Artículos Destacados

miércoles, abril 08, 2009

Chile, segundo país que más invierte en defensa en Sudamérica

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile



- FFAA chilenas: 100% de los conscriptos son voluntarios

Nota: Chile invierte 1/4 de lo gastado anualmente por Brasil, pero el "detalle" es que Chile tiene menos de 1/10 de la población de Brasil. Chile invierte más que Colombia, pero Chile tiene 1/3 de la población colombiana. Chile será el primer y único país latinoamericano en alcanzar standard OTAN en 2010. Los peruanos hablan mucho sobre invadir Chile y sueños absurdos de ese estilo. El asunto es que Chile EN UN AÑO destina a armamentos EL DOBLE QUE TODO EL PROGRAMA MULTIANUAL PERUANO (2006-2011) de "rearme", gasto con el que ya juran que son superiores a Chile en términos militares. Por cierto, todo este gasto no se hace a costa de los pobres ni del desarrollo futuro de Chile. Chile invierte -por cada niño- 6 veces más dinero que Perú en educación. Además, en Chile la desnutrición infantil afecta a menos del 1% de los niños, en Perú afecta al 34%. Eso significa que 1 de cada 3 peruanos queda -en pleno siglo XXI- con daño intelectual y físico IRREPARABLE. La capacidad militar de una nación es reflejo de su poder económico, y su poder económico es reflejo de la capacidad, orden y esfuerzo de su gente. Chile tiene un PBI anual 52% superior a Perú, una diferencia importante que se hace ABISMANTE si se considera que CHILE TIENE LA MITAD DE POBLACION DE PERU (un chileno produce -anualmente- más del doble que un peruano... saquen sus conclusiones). Finalmente, muy bien que Brasil asuma el liderazgo que le corresponde. Los lazos políticos y militares entre Brasil y Chile tienen una larga historia. Esto es así, porque -entre otras cosas- ambos países no comparten fronteras (Chile y Ecuador son los únicos países sudamericanos que no tienen frontera con Brasil), lo que hace menos probable la aparición de conflictos, además, han mantenido por mucho tiempo "adversarios" comunes.


En la región, aparece Chile como el segundo país con más gasto en defensa (US$ 5.300 millones) después de Brasil (20.700), y seguido de Colombia (US$ 4.500 millones) y Venezuela (US$ 2.500 millones). Según un estudio presentado por el argentino Centro de Estudios Nueva Mayoría (CENM), Brasil es el 12º país en el mundo que más invierte en defensa, totalizando una inversión de US$ 20.700 millones en 2007, cantidad que representa más de la mitad (53%) del total utilizado por los 12 países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) durante ese año.

Datos preliminares muestran que para este año el gasto puede aumentar a US$ 27.500 millones. De acuerdo con el "Balance Militar Sudamericano 2008", el gasto total en defensa de los países de la Unasur fue de casi US$ 40.000 millones. "Brasil es el único país de Unasur que está entre los 15 países del mundo que más gastaron en defensa en 2007", dice el estudio. Además, representa la mitad de lo invertido por Alemania en el mismo periodo, pero no es superior a las inversiones realizadas por Australia, Canadá y España.

En diciembre pasado, el Ministerio de Defensa brasileño lanzó la Estratégia Nacional de Defensa, que prevé, como acción estratégica, “destinar, de forma continua, recursos específicos que hagan viable el desarrollo integrado y la conclusión de proyectos relacionados con la defensa nacional”, dando énfasis en el desarrollo de tecnología y fabricación de aviones de caza, submarinos, medios navales de superficie y armamento inteligente. Aunque recientemente fue criticado por los militares, el proyecto debería incrementar de forma considerable el gasto del gobierno.

A finales de 2008, el país anunció la compra de 63 helicópteros militares (12 de Rusia y 51 de Francia) y de cuatro submarinos franceses a propulsión nuclear. Además, está en curso una licitación para renovar la flota de jets de combate de la fuerza aérea. Según el estudio, Estados Unidos es el país que invierte más en el sector, representando cerca del 41% del gasto mundial (US$ 1,3 billones) en 2007.

Brasil es responsable del 1,5% del volumen global del presupuesto destinado a defensa. “Brasil es el único país latinoamericano que tiene la vocación para ser un actor global. Su proyecto de largo plazo no es convertirse en un líder regional, sino que en un potencia global, como los otros países BRIC (Rusia, China e India)", dijo Rosendo Fraga, director del CENM. "Los gastos militares de Brasil responden a dos objetivos: seguridad regional, que incluye a la Amazonia y regiones fronterizas, y convertirse en una potencia mundial”, agregó.

Magallanes: Geopark alcanza producción diaria de 1 millón de metros cúbicos de gas natural

GEOPARK Holdings Limited, compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas, con operaciones en Chile y Argentina, anunció hoy que ha alcanzado una producción de un millón de metros cúbicos (m3) de gas diario, en el marco de su proyecto en la Región de Magallanes.

“Este hito en el volumen de producción, que representa un aporte de aproximadamente el 20% de la producción total de gas en Chile, confirma el compromiso de largo plazo de GEOPARK con el país”, sostuvo hoy el Presidente y CEO de la compañía, James F. Park, quien se reunió con el ministro de Minería de Chile, Santiago González.

Cabe recordar que en 2006, GEOPARK se convirtió en el primer productor de petróleo y gas del sector privado en Chile y, desde entonces, ha direccionado todos sus esfuerzos a contribuir con el desarrollo energético del país. En tal sentido, la compañía ha invertido más de US$140 millones para llevar adelante un plan de trabajo que le ha permitido desarrollar con óptimos resultados el denominado Bloque Fell en Magallanes.

Park sostuvo que la campaña de perforación de GEOPARK ha sido exitosa, por cuanto doce de los últimos trece pozos perforados y finalizados resultaron productivos. “Esto se traduce en beneficios concretos para Chile. Cada nuevo descubrimiento contribuye tanto al fortalecimiento de la producción local de hidrocarburos y al abastecimiento de energía, como al crecimiento de la Décimo Segunda Región a través de la generación de nuevos puestos de trabajo, la contratación de servicios locales e inversiones en la comunidad, lo que nos enorgullece”. Agregó que “queremos felicitar y agradecer a todo el equipo de GEOPARK por el arduo trabajo realizado hasta ahora para alcanzar este hito. Además, agradecemos a toda la comunidad de Magallanes, a ENAP, a Methanex, a nuestras empresas contratistas y a todos los que nos han apoyado en este esfuerzo permanente”.

Respecto del destino de los hidrocarburos que produce GEOPARK, explicó que existe una alianza estratégica con Methanex, a quien la compañía le entrega la totalidad del gas que produce, contribuyendo así a la continuidad en la operación de sus plantas productoras de metanol. Por su parte, el petróleo que GEOPARK produce -en la actualidad, unos 160 m3 diarios- es despachado a ENAP.

La compañía ha pasado, en poco más de dos años, de una producción nula en el bloque Fell a una que alcanzó en marzo los 7.500 barriles de petróleo equivalentes diarios (bped).

La compañía informó que seguirá invirtiendo en 2009 en el desarrollo del Bloque Fell y en sus dos nuevos bloques, Tranquilo y Otway, donde participa en calidad de operador, a través de consorcios, junto a otras compañías.

Artículo original

Laboratorio Chile inaugura planta de US$ 30 millones y toma liderazgo regional

La firma chilena de mayor reputación entre los consumidores duplicará a 4 mil millones de unidades al año su producción, la cual está orientada a proveer el mercado local.

Laboratorio Chile inauguró su nueva planta farmacéutica en la comuna de Maipú, iniciativa que representa una inversión de más de US$ 30 millones y se convierte en el mayor y más moderno proyecto farmacéutico desarrollado en nuestro país y la región.

La puesta en marcha de la Planta Maipú permitirá a Laboratorio Chile duplicar a 4 mil millones de unidades al año su producción destinada a las necesidades de salud de los chilenos, distribuyéndose a través de hospitales públicos y privados, corporaciones municipales, farmacias y clínicas. Al mismo tiempo, permitirá reforzar la presencia del principal actor de la industria local en los 14 países de Latinoamérica donde actualmente opera y desarrollar nuevos mercados.

La nueva infraestructura integrará los distintos procesos y operaciones de Laboratorio Chile en una única planta diseñada íntegramente bajo estándares GMP (Prácticas de Buena Manufactura), cumpliendo con los más altos estándares de la industria farmacéutica internacional. "Hoy podemos decir con orgullo que somos un Laboratorio 100% de clase mundial, que bajo los más estrictos estándares ambientales y de calidad asume con responsabilidad el liderazgo construido a lo largo de nuestros 113 años de historia", señaló Hernán Pfeifer, gerente general de Laboratorio Chile. El ejecutivo indicó que la inversión "reafirma nuestro compromiso con la salud de todos los chilenos y el desarrollo sustentable de país, en un momento delicado para la economía mundial y con evidentes efectos sobre el empleo en Chile". La Planta Maipú emplea a 600 trabajadores, de los cuales cerca de la mitad son mujeres.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la directora del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), Ingrid Heitmann, quien valoró el aporte de Laboratorio Chile en elevar los estándares de la industria.

Artículo original

Chile: Tierra de extremos...

Una excelente serie que muestra los contrastes extremos de la geografía, clima, flora y fauna chilena. Muy recomendable si lo quieren compartir con amigos extranjeros que quieran conocer un poco mas de Chile.

Episodio 1: El acertijo de Atacama

<a href="http://www.joost.com/02000cv/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-1-Riddle-of-the-Atacama-Desert">Chile Land of Extremes - Episode 1: Riddle of the Atacama Desert</a>

Episodio 2: Bosques desafiantes

<a href="http://www.joost.com/02000ct/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-2-Forests-of-Defiance">Chile Land of Extremes - Episode 2: Forests of Defiance</a>

Episodio 3: Islas "náufragas"

<a href="http://www.joost.com/02000cu/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-3-Castaway-Islands">Chile Land of Extremes - Episode 3: Castaway Islands</a>

Episodio 4: Hasta el fin del mundo

<a href="http://www.joost.com/02000cs/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-4-To-the-End-of-the-World">Chile Land of Extremes - Episode 4: To the End of the World</a>

martes, abril 07, 2009

Chile advierte a Lima tras expulsión de peruano que fotografió base militar (tenía fotos de otras bases)

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Canciller (S) Juan Pablo Lira se reunió ayer con el encargado de negocios de la embajada limeña (el nuevo embajador no ha llegado a Chile), Guido Toro, a quien le expresó la molestia e "inquietud" de Chile por el caso del "ciudadano peruano"

A las 10.30 de ayer, el encargado de Negocios de la embajada de Perú, Guido Toro, llegó hasta el edificio Carrera, sede de la Cancillería. El viernes pasado había recibido una citación del subsecretario (S) Juan Pablo Lira, sin mencionar el tema que quería abordar.

Ese mismo día, Odar de la Cruz Muñoz, un ciudadano peruano, había sido detenido por la Policía de Investigaciones tras ser sorprendido fotografiando instalaciones militares con acceso reservado en Viña del Mar.

De la Cruz había ingresado al Hospital Naval de esa ciudad en un camión de la empresa Master Chile Cargo, donde trabajaba como asistente de reparto de insumos médicos. Mientras se realizaba la entrega de estos materiales, De la Cruz se dirigió a un sector contiguo al recinto médico, en un nivel inferior, donde se encuentra el comando de Fuerzas Especiales y el antiguo arsenal de la Marina. Allí comenzó a sacar fotografías, pese a la instalación de carteles que expresan la prohibición de hacerlo. En ese momento fue detenido por la guardia del hospital, según explicó ese mismo día el jefe de comunicaciones de la Armada, capitán de navío Felipe García-Huidobro.

Este caso fue, precisamente, el centro de la reunión que sostuvieron ayer Lira y Toro. Este último encuentra en Chile como jefe de la misión peruana hasta que el nuevo embajador, Carlos Pareja -quien llegó el viernes pasado- presente sus cartas credenciales ante la Presidenta Michelle Bachelet, lo que sucedería el 13 o 14 de abril.

LA ADVERTENCIA

Según fuentes chilenas, el subsecretario (S) de Relaciones Exteriores explicó al diplomático peruano que, para efectos de manejo público del tema, De la Cruz había sido expulsado del país el sábado esgrimiendo una violación a la ley migratoria: el hombre estaba trabajando en Chile pese a que había ingresado en enero pasado sólo con visa de turista. Esto había sido explicado por el ministro (S) del Interior, Patricio Rosende, el día en que se conoció el caso.

Pero, a renglón seguido, Lira advirtió a Toro que el gobierno chileno esperaba no volver a encontrar un caso como este, que despierta inmediatas sospechas de espionaje.

Según explican fuentes en el Ejecutivo, al revisar la cámara de De la Cruz se encontraron imágenes no sólo del lugar donde fue detenido el viernes, sino también otras, cuyo contenido es "bastante complicado", pues serían de otros recintos chilenos.

La dura advertencia hecha ayer al encargado de Negocios de la misión limeña apuntó a que, si se detectaba una situación similar a futuro, habría una reacción mayor por parte del Ejecutivo.

Esta vez, dicen en Cancillería, se optó sólo por enviar una potente señal de molestia e inquietud y no se tomaron otras medidas, como dar inicio a investigaciones que podrían llevar, incluso, a indagar las eventuales conexiones del hombre que fue expulsado.

Según quienes conocieron el contenido de la conversación de ayer entre Lira y Toro, el personero peruano no opinó sobre la advertencia realizada por el subsecretario (S).

Este impasse se produce luego que, hace dos semanas, Perú presentara su memoria con los argumentos que fundamentan la demanda limítrofe contra Chile interpuesta en enero de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia.

La embajada de Perú declinó ayer hacer comentarios sobre el tema.

Artículo original

Nota: ¿Qué se traen entre manos los peruanos? Acaso, ante la falta de sustento legal en su demanda, van a buscar provocar un incidente fronterizo, de manera de presionar a la Corte para que busque "una salida pacífica y equitativa"? No es una hipótesis descartable, y creo que Chile lo tiene claro.

Científicos chilenos presentan innovador sistema para prolongar la vida de la fruta

La idea de la iniciativa consiste en crear una película biodegradable que cubra el arándano, mediante la combinación de diferentes compuestos, a través de la técnica de aspersión.

Aumentar en 10 días la vida de los arándanos y mantener el fruto en buenas condiciones para su exportación, es el objetivo de la investigación realizada por los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Osorio y Javier Enrione.

El proyecto titulado “Preservación de la calidad y extensión de la vida útil del arándano en estado fresco mediante biopelícula comestible”, se adjudicó el concurso Innova Chile de CORFO durante el 2008, por su aporte tecnológico a la industria frutícola nacional.

La idea de la iniciativa consiste en crear una película biodegradable que cubra el arándano, mediante la combinación de diferentes compuestos, a través de la técnica de aspersión.

Con una atmósfera especial, "se reducirá el intercambio de gases entre el exterior y el fruto, lo cual lo limitará de la humedad y el oxígeno, permitiendo su mayor duración”, explicó Fernando Osorio.

EXPORTACIONES

El mercado de los berries tiene un alto impacto en Chile, con ventas superiores a los US$ 200 millones al año, por eso, se hacía urgente aumentar la resistencia actual que tienen los arándanos en condiciones de frío, que es de 20 días. “Con este estudio esperamos aumentar la cifra en un 30 por ciento, para tener mayores posibilidades de negociar con el producto y poder duplicar la cantidad de exportaciones de aquí al 2015”, sostuvo Javier Enrione, otro de los investigadores.

La presentación de este proyecto se realizará mañana miércoles en el Salón de Honor de la Usach. El evento contará con la presencia destacadas personalidades del sector empresarial como Roland Bown, presidente de la Asociación de Exportadores (ASOEX), Jorge Allende de Vital Berries Marketing S.A, Alejandra Miquel de Comercial Frutícola S.A. y diversas autoridades de CORFO, entre otros.

Artículo original

Demanda peruana: Una o dos mejillas

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Si la puesta en tela de juicio por parte del Perú de la frontera marítima con Chile fuera acogida por una corte internacional, abriría una caja de Pandora global. Si el mundo se pusiera como meta revisar todo lo sucedido en el siglo XIX, no sobreviviría ningún límite, y se caería en una guerra de todos contra todos, indefinida como el conflicto árabe-israelí. (No olvidar, ni árabes ni judíos son originarios de la tierra por la que se matan.) Hablamos de una delimitación marítima no cuestionada por 50 años a partir de 1929, hasta una nota de 1986, con una frontera acordada y ejercida por 80 años. De súbito, en la primera década del siglo XXI, se encienden los ánimos, y del gobierno limeño se traspasa un fervor que compromete al grueso de la sociedad peruana.

¿Se trata del límite, o es que Chile debiera hacer más gestos de "solidaridad" y pedir perdón, tan de moda, por lo sucedido en el siglo XIX? En el continente, muchos comparten una visión de la historia que simpatiza con Perú y Bolivia. Esto nos va a deparar por mucho, mucho tiempo algún grado de soledad. A mí también me gustaría que la guerra de 1879 hubiese finalizado después de las batallas de Tacna y Arica, con una paz de compromiso, y no como continuó, con una especie de "guerra total" entre ambos. Siguiendo esta línea, ¿no hubiera sido mejor que la independencia de América hispana -nos hallamos en el umbral de su bicentenario- se hubiera producido por una "transición pactada", en vez de la hecatombe que llegó a ser? Sin embargo, no sacamos nada con llorar ante la leche derramada.

El sentimiento que cataliza los espíritus en el Perú no es solamente una querella que políticos sacan a relucir para atraer votos. Proviene de una parte del alma del Estado, de su cultura política. No es todo el Perú ni todos los peruanos, ni siquiera muchas veces una mayoría, pero arrastra en muchas ocasiones al país entero. Se prolonga por 130 años y nada indica que se apagará en un futuro previsible. Después de tanto tiempo, es evidente que no tiene motivos concretos, aunque sabe fabricarlos de la nada. Existe una sensibilidad que se alimenta a sí misma, ya completamente desenraizada del origen histórico; es una emoción recurrente como identificación de país, de comunidad, una imagen de sí mismo. Ninguna solución "moderna" -integración, comercio, inversiones- se la puede con su fuente recóndita en lo profundo del alma. No es imposible que algún día se agote, se extinga, se sumerja con lentitud en el olvido. Ojalá, aunque tenemos que armarnos de paciencia.

Se pueden dar otros paralelos en nuestra era. El nacionalismo alemán, que se apoderó de toda una cultura antes de 1914, fantaseaba sobre un "enclaustramiento" que no era tal. Después, ya antes del nazismo, era un talismán ante el cual se apagaba toda discusión racional, porque -sostenía- los vencedores asfixiaban al país (no era para tanto). En nuestros días, el nacionalismo chino contra Japón se está distanciando de sus orígenes concretos: la penetración japonesa en la primera mitad del siglo XX. Adquiere su propia fuerza, alimentada conscientemente por los gobernantes actuales. ¿A dónde irá a parar esa inquina?

¿Qué debe hacer Chile? Dentro del país no existe un trauma histórico hacia este tema, y por eso se puede detectar una indiferencia en algunos sectores que es peligrosa, si bien también da mayor serenidad. Teniendo en claro que defendemos tratados internacionales firmados y practicados, es propio de un país maduro poner una mejilla. Antes de poner la segunda, se debería calibrar más. Se trata de apaciguar y no de echar leña, ya que coexistiremos por muy largo tiempo en este paisaje veleidoso.

Artículo original

Rusia ofrece asistencia a Chile para restaurar reactor nuclear de Lo Aguirre y que genere 10 megawatts

Usach deberá hacer un diagnóstico del estado actual del reactor para convertirlo en una central de generación de electricidad de 10 megawatts.

SANTIAGO.- La agencia atómica de Rusia ROSATOM ofreció a Chile iniciar la recuperación del rector nuclear de Lo Aguirre para convertirlo en una central nuclear de electricidad con una potencia de 10 megawatts. Así lo informó desde Rusia el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Ramón Blasco, quien integró la comitiva que acompañó a la presidente Michelle Bachelet en su visita oficial a ese país.

“Rosatom ha ofrecido colaborar en un proyecto conjunto para poder implementar en el reactor de Lo Aguirre (Santiago) una central para la generación de energía eléctrica de 10 megawatts. Con ese fin ellos están dispuestos a participar de un proyecto que signifique cambiar la tecnología de ese reactor” dijo esta mañana el decano de ingeniería de la Usach.

Rosatom ha solicitado a la Usach hacer el análisis inicial del reactor de Lo Aguirre. “Nos han pedido que hagamos un diagnóstico sobre las actuales condiciones del reactor para saber exactamente en qué condiciones se encuentra, asunto que analizaremos con el actual director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López, y con quien también hemos estado analizando la posibilidad de transformar ese reactor”.

La Usach tendrá que enviar hasta a la central rusa un informe con las características y especificaciones del reactor de Lo Aguirre “para que ellos hagan una propuesta de proyecto conjunto”, aseguró Blasco.

La agencia Rusa dará asistencia a Chile en la presentación de un proyecto conjunto de Centro de Investigación en Energía Nuclear, del Gobierno de Chile y la Universidad de Santiago de Chile. “Se trata de un proyecto de gran magnitud, pero que se puede ir haciendo por etapas en la medida que el gobierno colabore con Rosatom y nuestra universidad en este tipo de actividades”.

Consultado por lo controvertido que sería la readecuación de un reactor nuclear como el de Lo Aguirre, el decano de Ingeniería de la Usach sostiene que “el tema de la energía nuclear que debemos abordarlo con la seriedad tecnológica y científica que corresponde”, descartando con ello cerrarse al tema como opción energética para Chile.

Respecto de la formación de estudiantes de posgrado en los niveles magíster, doctorado y posdoctorado en energía nuclear, el decano de la Usach informó que sostuvo encuentros con la empresa Intermatch – Stolitsa “que se dedica principalmente a las actividades académicas en energía nuclear. Ellos nos han ofrecido poder participar con intercambio estudiantil para formar profesionales en el ámbito de la energía nuclear” detalló el decano de la Usach, Ramón Blasco.

Artículo original

Chile negocia acuerdo con Hong Kong que elevará el perfil de los vinos nacionales

El cónsul de Chile en Hong Kong, Fernando Urrutia, informó de que el país negocia actualmente un memorando de entendimiento con la ex colonia británica que ayudará a elevar el perfil de los vinos chilenos en Asia, además de asegurar que varios caldos del país ya han participado en subastas.

"Creo que si bien todavía no son conocidos los vinos chilenos de mejor calidad en Hong Kong, hay algunos que ya han participado en subastas en el Reino Unido y otros países de Europa,” dijo a Efe el diplomático.

Urrutia mencionó a modo de ejemplo “Concha y Toro Marqués de Casa Concha, Montes Alpha, Almaviva, Valdivieso: Caballo Loco 1, 2 y 3, Errázuriz y Castillo de Molina,” cuyas botellas superan los 300 dólares por unidad.

Las declaraciones del diplomático responden a los comentarios efectuados por la experta de vinos Serena Sutcliffe, en el marco de la primera subasta de vinos de la casa Sotheby's en Hong Kong (desde la década de 1990) este fin de semana.

Sutcliffe aseguró la semana pasada que “todavía queda mucho tiempo para que los vinos de América Latina entren en la categoría de vinos de subasta, lo que no quita que sean extremadamente populares en restaurantes y comercios, en particular los de Argentina y Chile".

En relación al memorando de entendimiento con el gobierno hongkonés, similar al que la ex colonia británica firmó con Francia en 2008, Urrutia avanzó que “permitirá meter vinos de calidad en China, ya que, lo que China compra a Chile en este momento, es, sobre todo, vino a granel".

Respecto a Hong Kong, que ha eliminado todo gravamen a la importación de vinos con el objeto de constituirse como centro de importación, almacenamiento y redistribución de caldos de Asia, el diplomático chileno señaló que el memorando también ayudará a "elevar el perfil de los excelentes vinos chilenos en Hong Kong y en el resto de Asia".

Otro objetivo del acuerdo es que “los exportadores chilenos no tengan que pasar por Reino Unido para vender sus vinos en Hong Kong, es decir, que lo hagan directamente” en la región administrativa especial china, sin la escala británica.

Este es el primer memorando de estas características “que Chile celebra con una economía asiática, y no existen negociaciones de este tipo con otras economías asiáticas en este momento,” confirmó Urrutia, quien no concretó una fecha para la firma del acuerdo, si bien consideró que éste estaba avanzado.

Artículo original

Chile es el 8° país con mejor presencia en el ranking ATP

Con el ascenso de Nicolás Massú al grupo de los 90 mejores del mundo, Chile suma tres jugadores en esa condición. España lidera el listado con 14 jugadores; Francia tiene 13 y Argentina 9.

SANTIAGO.- Nicolás Massú ascendió esta mañana en el ranking ATP, del lugar 91° al 84°, con lo que entró al grupo de los 90 mejores del mundo. Paul Capdeville retrocedió un puesto (hoy es 87°), pero sigue en la misma zona y Fernando González hace rato que no sale del 'Top 20' y este lunes mantiene su 13° lugar.

Tres jugadores chilenos que estructuran uno de los equipos con mejor presencia en el listado mundial del tenis.

Chile, con sus tres jugadores, ocupa el 8° lugar entre los equipos con mayor cantidad de tenistas entre los 90 mejores del mundo, junto a la Serbia de Novak Djokovic (3°), Viktor Troicki (36°) y Janko Tipsarevic (56°), Italia, representada por Andreas Seppi (40°), Simone Bolelli (41°) y Potito Starace (90°), y la República Checa de Radek Stepanek (19°), Tomas Berdych (25°) y Jan Hernych (62°).

La mejor presencia en la ATP la tiene España con 14 jugadores, comandados por el N°1 del mundo, Rafael Nadal, seguido por Francia que suma 13 representantes entre los 90 mejores y Argentina que tiene 9.

Más atrás está Rusia y Alemania que tienen 8 tenistas cada uno entre los 'Top 90', EE.UU. con 7 y Croacia con 4.

Gran Bretaña, Suecia, Austria, Rumania, Letonia, Finlandia, China Tapei, Israel, Bélgica, Brasil, Luxemburgo, Portugal y Australia tienen un jugador entre los mejores.

Artículo original

OCDE insta a Chile a invertir en creación de más y mejor empleo

El empleo informal es menor en Chile que en toda Latinoamérica, pero es aún importante, comparado con los niveles de la OCDE

Una recomendación para que el país invierta en políticas sociales para reducir los altos niveles de desigualdad, aconsejó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

La organización con sede en París constató que el importante crecimiento de la economía chilena en los últimos 2 decenios ayudó a disminuir los niveles de pobreza, según un comunicado.

En 1990, un 39 por ciento de la población se encontraba dentro de los niveles de pobreza, porcentaje que se redujo a un 14 por ciento en 2006, señala el informe.

Sin embargo, persiste la desigualdad de ingresos: el 10 por ciento de la población tiene ingresos 29 veces mayor que los ingresos del 10 por ciento más pobre, comparado con el nivel de la OCDE, que es de 9 veces mayor.

A este respecto, la OCDE recomienda una política social más eficaz para ampliar los beneficios del crecimiento. "Los trabajadores son vulnerables y afrontan un mayor riesgo de desempleo y una consecuente disminución de los ingresos que pueden llevarlos de nuevo a la pobreza", indica el informe.

Los jóvenes y en particular las mujeres son los que tienen mayores dificultades para encontrar un empleo. El empleo informal es menor en Chile que en toda Latinoamérica, pero es aún importante, comparado con los niveles de la OCDE, agrega luego.

Muchos de los trabajos creados recientemente corresponden a trabajos mal remunerados o en servicios de baja productividad. Para crear más empleos y mejor pagados, la OCDE recomienda, entre otras cosas, "fortalecer el papel de los interlocutores sociales a la hora de fijar salarios y condiciones de trabajo", invertir en la preparación de los trabajadores y "promover el empleo de los jóvenes abaratando su contratación".

La OCDE señala también que el porcentaje para subsidios familiares y para la educación preescolar es bajo -más o menos un 0,1 por ciento de PIB en 2007- comparado con el 0,25 por ciento en la OCDE.

Chile no es miembro de la OCDE pero inició conversaciones para integrarse en 2007. La organización está integrada por 30 países industrializados y democráticos.

LAN abre sus vuelos en Ecuador con promoción de precios

La compañía puso a la venta pasajes entre Quito y Guayaquil a una tarifa de 56 dólares, casi la mitad de las de otras aerolíneas.

QUITO.- La aerolínea Lan-Ecuador, subsidiaria de la compañía chilena, abrió este lunes sus operaciones en territorio ecuatoriano, con una sugestiva promoción de precios, que acaparó la atención de los usuarios.

La ruta de Lan entre Quito y Guayaquil, las ciudades más importantes de Ecuador y la que tiene mayor caudal de pasajeros, se abrió con una tarifa de 56 dólares, casi la mitad de las de otras aerolíneas nacionales que cubren esa frecuencia.

No obstante, la promoción sólo durará algunos días, por la inauguración de operaciones, según comentó al canal TC-Televisión la gerente de Lan-Ecuador, María Sol de la Cuadra.

Según De la Cuadra, las tarifas habituales de su compañía, tras la promoción, se encuadrarán en el marco de las tarifas que se cobran a nivel nacional; es decir, de entre 100 y 150 dólares para la ruta Quito-Guayaquil, que la cubrirá con dos aviones Airbus A-318.

Artículo original

lunes, abril 06, 2009

Perú: bla, bla, bla... Chile nos envidia

Chile quiere
el agua y la
energía de la
Amazonía


Realidad peruana:

- Costa peruana se quedará sin agua en 15 años.
- Estudio: Amazonía será desierto hacia 2033
- Perú: El combustible más caro de la región
- Perú: Crisis energética se agudiza día a día
- Ampliación ducto de Camisea sólo en 2012
- Perú: El drama de vivir sin agua

Realidad chilena:

- Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur
- Chile: Inversión energética de US$13.300 millones en 2009
- Geopark: un millón de metros cúbicos diarios de gas natural
- Energía limpia: US$1.000 millones para generación eólica
- Rusia: actualizaría reactor para generar 10 megawatts
- Endesa: US$1.400 millones para nueva central térmica
- Chile: Licitan linea de transmisión para 2.750 megawatts
- Banco Mundial: Chile subutiliza potencial hidroeléctrico
- Chile evalúa energía nuclear, expertos Inglaterra y Rusia
- Chile: energía marina potencial de 164.000 megawatts



Chile, que es el portaviones de los intereses de Washington en América del Sur, tiene la mirada puesta en el agua y la energía de la Amazonía peruana. Para conseguirlo, empieza a mover los hilos de su poder y a ubicar las fichas de su estrategia geopolítica.

Para ello, Chile cuenta con dos aliados estratégicos, verdaderos “Caballos de Troya” de sus ambiciones: al Grupo Romero, el mayor poder financiero del Perú y socio de sus principales negocios y al presidente García y su política del “perro del hortelano” en nuestra Amazonía.

Es imposible olvidar que de todas las burguesías y grupos de poder en América Latina, la peruana es la más desnacionalizada. Nunca se borrará de la memoria histórica peruana ese grito de la vergüenza: “Primero los chilenos antes que Piérola”.

El futuro de Chile depende del agua y la energía, los dos recursos vitales además de los alimentos en la economía mundial post crisis del capitalismo. La gran oferta del líquido vital está en el acuífero Guaraní y en el Río de la Plata. Pero sobre todo en la cuenca del Amazonas.

La estrategia del Grupo Romero apunta a tener el control económico de la Amazonía peruana. Por lo pronto, a lo largo del eje carretero Tarapoto-Yurimaguas se ha posesionado a las buenas y las malas de miles de hectáreas de tierras. Los dirigentes indígenas Cocama-Cocamilla han denunciado que detrás de la demanda para despojar de sus tierras a las comunidades de “Pampa Hermosa” y “Achual Tipishca” que suman 25 mil hectáreas está el todopoderoso banquero.

El monopolio que controla la mayor importación de alimentos de la canasta de los peruanos también habría decidido hacerse del control del transporte fluvial en toda la Amazonía peruana, un negocio redondo con una Amazonía lotizada para la explotación petrolera y gasífera en una superficie de 500 mil kilómetros cuadrados. Queda sobreentendido que en estos y otros negocios estaría en sociedad con los capitales chilenos.

A lo largo de la historia los proyectos de soberanía nacional sobre la Amazonía se han contado con los dedos de la mano: los gobiernos del Mariscal Castilla en el siglo XIX y del General Velasco en el siglo XX fueron los únicos.

Los gobiernos del dictador Augusto B. Leguía y del Dr. Alan García son los más abiertos a la transnacionalización amazónica. El Grupo Romero y sus socios chilenos ya tienen la llave de las mayores riquezas del Perú en la economía global del siglo XXI: agua, energía, alimentos y biodiversidad.

Artículo original

Desde el satélite:

Santiago, Chile


Lima, Perú



Nota: Los peruanos NO SE DAN POR ENTERADOS de que el grueso de su población (la cual vive en la desértica costa peruana) no tendrá agua en 15 años mas, producto de la desaparición de los hielos andinos. Si esto fuera poco, un estudio de la Universidad de Sao Paulo dice que el Amazonas se convertirá en una sabana desertica hacia 2033, en menos de 25 años. Perú es uno de los tres países del mundo MAS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMATICO. Pero ellos, optan por vivir la fantasía sobre que Chile los envidia (expresión de su complejo de inferioridad).

Chile tiene en su territorio continental LA TERCE
RA MASA DE AGUA DULCE DEL PLANETA (el Campo de Hielo Patagónico). LA UNICA GRAN RESERVA CON ACCESO TERRESTRE en el planeta. Las otras dos grandes reservas son los polos y están aislados. Uno, el polo sur, es un continente aislado del resto del mundo (aunque próximo a Chile... si se necesita algún día capturar hielos desprendidos de él, en caso de una catástrofe climática global extrema), el otro, el polo norte, es una masa de hielo que flota sobre el mar del hemisferio norte.

Res
pecto a la energía, PERU NO POSEE NI EL 0.1% de las reservas mundiales de gas natural (entre Bolivia y Perú poseen cerca del 0.2%, pero la primera tiene muchísimo más gas que el segundo). Si Chile hasta le vende combustibles a Perú.

Además, si fuera por apoderarse de algo, mejor vamos a Bolivia (TIENE MAS GAS Y MENO
S ARMAS... para graficar lo ABSURDO de las acusaciones peruanas).

En realidad, estos grupos antichilenos peruanos sólo buscan crear resentimiendo entre su población contra las inversiones chilenas en Perú (la que perciben como una forma de invasión y dominación). No veo otra motivación posible, porque es realmente difícil creer que personas medianamente pensantes puedan creer de verdad semejante disparate (bueno, salvo que sólo sea una expresión de sus complejos con Chile y realmente crean algo tan absurdo).


Hay que pedir a estos peruanos desinformados (y desinformadores) que vean estos videos:

Viaje al campo de hielos patagónico (en verano):



Chile, tierra de extremos... hasta el fin del mundo:



También este otro video que habla sobre la selva fría chilena, una de las mayores del planeta, y sobre los torrentosos ríos chilenos, algunos de los más poderosos del planeta.

Chile -sólo en energía geotérmica- tiene el potencial de ser autosuficiente en energía renovable (Chile posee 10% de los volcanes activos del mundo es su territorio, distribuidos de manera uniforme, lo que incluiso abarata la transmisión de energía). A eso se suma el potencial hidroeléctrico (subutilizado según el Banco Mundial), eólico (viento), solar (del desierto de Atacama), mareo motriz, etc... sin descontar que existe siempre la posibilidad de utilizar energía nuclear o de comprar gas en el mercado, donde está disponible el 99.8% del gas que no está ni en territorio peruano ni en territorio boliviano (¿para qué creen que construimos 3 puertos regasificadores? ¿por qué creen que hasta los argentinos hablan de usar los gasoductos a Chile para importar gas desde Chile?):



Comparemos las vistas panorámicas de las capitales de Chile y Perú... ¿van a mover los peruanos 27 millones de habitantes a la Amazonía y abandonar la costa? ¿van a bombear el agua -para 30 millones de personas- desde la Amazonía a la costa, antes que se seque (hacia el 2033)?

Santiago, Chile:




Lima, Perú:




domingo, abril 05, 2009

Donayre: "Primero caliento motores y luego tomo Viagra"

- Relacionado: Donayre relacionado en robo de combustible del ejército peruano

Relató que lo más que le gusta de las féminas son "las tetas (sic). Y si son ajustadas, mejor". Todo un gentleman.


El ex general en jefe del ejercito peruano, Edwin Donayre, no se aburre de mostrar su escaso dominio del don de la sutileza. El peruano, que cada vez que abre la boca hay peligro de desatino, dio una entrevista al diario peruano "Aja" y reveló muy suelto de cuerpo que toma Viagra. Más encima contó que se enamoró de una mujer chilena "a la que quise meter en una bolsa, pero de dormir", dijo el ex militar, corroborando su alma de niño. Y como su galantería es igual o menor a cero relató después que lo más que le gusta de las féminas son "las tetas (sic). Y si son ajustadas, mejor". Todo un gentleman.

Artículo original


Entrevista completa en diario peruano
Un general que mata... de risa

Edwin Donayre: “Primero caliento motores y luego tomo viagra. Una vez me enamoré de una chilena, pero creo que era espía”

El ex comandante general del Ejército, Edwin Alberto Donayre Gotzch, se “desnudó” con Ajá. Contó que se enamoró de una chilena, estuvo a punto de casarse con una argentina, pero se quedó con una peruana, su esposa Marlene y madre de sus cuatro hijos.

¿Qué le enciende más: una provocación o una insinuación?

-Siempre he sido bien tímido. Me gusta que la mujer tome cartas en el asunto.

¿Cuál es su talón de Aquiles en el sexo?

-¿Así se dice ahora? Pucha, cada parte de mi cuerpo me calienta cuando me tocan.

¿Con quién se identifica, con el lobo feroz o con la Caperucita Roja?

-Usted me resultó bien brava, si hubiese estado en el cuartel estaría de capitana. Depende de las circunstancias y de los momentos. El lobo feroz violó a la Caperucita dos veces. Ella presentó su denuncia y alegó que fueron tres veces. El insistió que fueron dos veces. Y Caperucita le dijo: “¿cómo, ya te vas?” Ja, ja, ja.

¿Y en el plano sexual, va directo al grano?

-No pues, primero se calienta motores, después se toma el viagra y terminas olvidándote pa’ qué la tomaste (risas).

¿Se considera un gatito o un león?

-De día, león; y de noche, gato.

¿Habla mientras hace el amor?

-Lógico, se tiene que hablar para expresar los sentimientos espontáneos, pero eso de “¡Oh, yees! ¡Oh, yeees!” Noooo. (risas).

¿Qué es lo que más le atrae del sexo opuesto?

-Los pechos, las tetas y sin son asustadas mejor.

¿Qué le parece las mujeres peruanas?

-Lo mejor que hay en el Perú.

¿Y las chilenas?

-Asu, qué difícil pregunta. Nadie sabe que cuando era subteniente me enamoré de una chilena, pero creo que era una espía.

¿En ese tiempo no pensaba meterla en una bolsa?

-Sí, en una bolsa de dormir.

“SI ME PONE LOS CACHOS, SE MUERE”

¿Cuáles son sus armas de seducción?

-Pesco con anzuelo, el diablo pesca con red.

¿Cuántas mujeres tuvo en su vida?

-Es difícil precisar la cantidad.

¿1000?

-No, pues. ¿Qué me crees, Salomón? El tuvo 900 mujeres y 300 concubinas. He sido muy curioso. Una vez, en Argentina, me enamoré de la hija de la dueña de la pensión y viví cuatro años gratis. ¿Usted sabe cómo se llama la pensión, no?

¿Soto?

-Exacto. Estaba a punto de casarme, incluso, había comprado todo. Bastó que vuelva a Perú para que las malogradazas me hagan olvidar a la argentina.

¿Tiene alguna fantasía sexual?

-Hacer el amor en el parapente. Estoy esperando a mi señora, pero se muere de miedo.

¿Usa viagra?

-Pucha, me estás ofendiendo, ah. Todavía no, soy muy deportista. Todos los días corro 8 ó 10 kilómetros.

¿Alguna vez le han puesto los cachos como al ‘Puma’?

-Nunca. En ese caso, primero disparo y después pregunto.

¿Eso quiere decir que no aceptaría una infidelidad?

-Se muere.

¿Alguna vez visitó alguna chica de la vida alegre?

-Hasta los 20 años no sabía cómo venían los niños al mundo. Era quedado en ese aspecto, pero después hice un curso acelerado y recuperé el tiempo perdido. Ja, ja, ja.

Pero no me ha respondido…

-Una vez encontré a un coronel discutiendo con una de esas chicas de la vida alegre porque le quería cobrar 200 soles y él sólo tenía 20. Me metieron en un problema, ella decía 200 y él 20. Al final, él le dice: “te doy los 20 y mi celular”. La chica aceptó. Hicieron su faenón y después le dio los 20 soles. Ella le reclamóo “¿y el celular?”. “Ya hijita, apunta 975308746”. Ja, ja, ja.

¿Recuerda cuándo y cómo fue su primera vez?

-En el colegio, nos fuimos un grupo de amigos a esos lugares donde hay mujeres coquetas. Nos agarraron y terminamos en la comisaría porque éramos menores de edad, 13 ó 14 años.

¿Alguna vez tuvo un mariconcito en el Ejército?

-Como en todo sitio hubo casos de homosexualidad. El más machito resulta menos machito. Por eso he visitado discotecas de ambiente para ver quiénes de mis generales van por allá.

¿Alguna vez enamoró alguna cadete?

-Como Comandante general del Ejército tenía el gran compromiso de dar el ejemplo. Hay que parar los instintos cavernarios por más que el ‘muchacho’ se ponga malcriado (risas). Hay que educarlo con hielo, duchas bien frías y otras cosas más.

Artículo original

Argentinos compran notebooks y televisores LCD en Chile

Los argentinos que fueron en enero a Osorno a comprar de televisores con tecnología LCD (las siglas en inglés de pantalla de cristal líquido) acabaron con el stock de las tiendas de la ciudad. Uno de 21 pulgadas cuesta hoy entre 270 y 400 dólares.

Una vendedora de la tienda Falabella de Osorno contó que en el verano hubo una "verdadera invasión de turistas argentinos". Es exagerado pero la opinión refleja lo que se vivió como un fenómeno en esa ciudad, que está a menos de 250 kilómetros de Bariloche.

Las artesanías son otro atractivo para los argentinos en Chile, que en las regiones IX, X y la nueva XIV (de los Ríos, que abarca Valdivia, separada en 2007) tiene piezas de características muy especiales de greda y madera, además de otras que son comunes a las que se ven del otro lado de la cordillera.

En los mercados municipales más que en los negocios, las artesanías son sumamente accesibles para los argentinos.

En el mercado de Temuco, la dueña de uno de los puestos más tradicionales contó que hacía años que no llegaban tantos argentinos.

El dólar tiene una cotización que en Santiago puede llegar a los 580 pesos chilenos. De todos modos, en las ciudades del sur, especialmente en las pequeñas localidades turísticas como Puerto Varas, se paga entre 550 y 555 pesos chilenos por cada dólar.

Es más redituable comprar dólares en Argentina y cambiarlos del otro lado de la cordillera a pesos chilenos porque la moneda de nuestro país no cotiza tan alto.

Hay, como en todos lados, casas de cambio, hoteles y negocios que toman el peso argentino a 140 y hasta a 120 pesos chilenos.

Una laptop, que cuesta entre 400 y 900 dólares, es otro de los artículos electrónicos buscado por los argentinos.

En enero el diario Austral de Osorno publicó que llegaron a la ciudad argentinos que se llevaron hasta tres televisores con LCD para revenderlos en sus ciudades a precios dos veces más caros.

Artículo original

Los tres modelos de América Latina

Los gobiernos de la región representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.

Lo que comúnmente llamamos ‘izquierda’ política es indudable que crece en América Latina. De Norte a Sur, vemos que en Centroamérica, Guatemala, Costa Rica, muy recientemente El Salvador con la victoria en las presidenciales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nicaragua, y hasta Panamá se alistan cuando menos en el centro izquierda. En la América insular, Cuba es la decana de todos los izquierdismos, y la República Dominicana de Leonel Fernández no le hace ascos a la izquierda del centro.

En América del Sur figuran la locuaz Venezuela, Perú, formalmente gobernado por el APRA, partido que un día fue de izquierda; Bolivia, Ecuador y Paraguay emparentados en indígenas y nacionalismo, los social demócratas Chile y Uruguay, y por último, ese peronismo argentino del que Borges decía que no era bueno ni malo, sino incorregible, que pocos se atreverían a clasificar de derecha.

¿Quién queda fuera? El incombustible Álvaro Uribe, Felipe Calderón en México, los hondureños, y poco más, aunque evidentemente una cosa es filiación histórica y otra distinguir, en ocasiones, entre izquierda y derecha.

Habitualmente se dice que son dos las izquierdas, una que aprobaría todos los exámenes de izquierdismo en Europa, y otra a la que se apostrofaría de populista, sin decir más, porque el lector ya sabe que ‘populista’ —aunque nadie pueda definir el término— suena despectivo. Por eso, se habla de dos modelos, el ‘asilvestrado’ de Hugo Chávez en Venezuela y el ‘domesticado’ de, por ejemplo, Michelle Bachelet en Chile. Pero, los modelos, a juicio de este articulista son tres, en lugar de dos. Y hay otros tantos términos que representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.

Las diferencias

La ‘renovación’ corresponde a la acción de aquellos gobernantes que, aún más a la luz de la crisis mundial, saben que el ‘business as usual’ ya no sirve, y que la distinción entre derechas e izquierdas es relativamente inocua. Uno de los primeros en comprenderlo fue el presidente Álvaro Uribe ante una situación en la que se imponía una renovación no ya para hacer las cosas bien, sino, simplemente, para empezar a hacerlas.

Para ser liberal, social demócrata, funcional de cualquier persuasión política, primero ha de existir una estructura de Estado y una pacificación que permitan hablar de gobierno y dominación del territorio. Eso es lo que ha hecho Álvaro Uribe Vélez en sus casi ya siete años de mandato y lo que amenaza con seguir haciendo hasta que se le calme su bulimia de poder.

Y eso es, por ejemplo, lo que debe intentar, si quiere salvar al Estado de decaimiento terminal, Felipe Calderón en su lucha contra el narcotráfico. Y si digo que Colombia y México, aún siendo ambos emprendimientos de derecha, se mueven en el ámbito de la ‘renovación’, quiero decir que, sin cambiar el mundo, los gobiernos de ambos países pretenden que las cosas se hagan bien; bien, desde su punto de vista.

Y en ello tampoco hay diferencia fundamental con el gobierno de Chile —socialdemócrata de manual— no digamos ya con el de Perú, de izquierdismo en paradero desconocido, e igualmente, con el del gran centrocampista de la geopolítica, el Brasil de Lula. Y ‘renovación’ es también el sentimiento que agita el matrimonio Kirchner desde la Casa Rosada, como corresponde al peronismo que no ha dejado jamás solución por probar, desde la ‘montonera’ al neoliberalismo.

Los establecimientos políticos declaradamente socialdemócratas pueden destinar, en definitiva, una partida a gastos sociales más nutrida que los que no lo son, pero su concepción básica de la gobernación no es en el fondo diferente: que todo siga como siempre, pero haciendo mejor las cosas, redistribuyendo el capital social, o estableciendo el ‘fiat’ del Estado allí donde era frágil o inexistente.

La ‘innovación’ plantea mayores problemas de identificación, y aunque certificamos que existe cuando la vemos, apenas osaremos definirla. El modelo inevitable a citar es Venezuela, donde se le ha puesto ya nombre a lo que nadie sabe en qué consiste y por ello resulta difícilmente exportable: el socialismo del siglo XXI, y por si fuera poco, bolivariano, que tiene como epígonos el Ecuador de Rafael Correa, y la Nicaragua de Daniel Ortega, pero ni la Cuba del segundo Castro, que estaría más bien en la renovación por muy de izquierda que se proclame, ni la Bolivia de Evo, como veremos, figuran en esa relación. Igualmente, el Paraguay del ex obispo Lugo se muestra aún hoy reacio a que lo categoricemos como ‘renovación’ o ‘innovación’; y, finalmente, El Salvador de Mauricio Funes se vende como renovador.

Entre ambos apartados, sin embargo, tampoco está excluida la coincidencia de estilos o fantasías personales. Chávez y Uribe poseen pulsiones comunes, de notable octanaje autoritario, aunque el colombiano haya ido a mejores colegios y tenga por ello mucho mejor ortografía política, y hay personajes, como Ortega, cuya especialidad es el ‘transformismo’ a la italiana, como es su capacidad de convertirse en lo que le convenga cuando le convenga, desde devoto católico a adventista del séptimo Chávez.

El campo de la ‘revolución’, por último, es el que tiene menos seguidores. Sólo cabe hablar a día de hoy de Bolivia y Evo Morales. El único movimiento modélico que tiene serias expectativas de convertirse en estructural es el del altiplano de Bolivia, con la reindigenización del país. Frente a todas las formas clásicas de extravagancia política que promueven la idea de que hubo una Edad de Oro ahistórica y perdida en la noche de los tiempos, que nunca existió más que como mitología, la alianza de aymaras y quechuas, los pueblos posincaicos, sí que parece, en cambio, capaz de restablecer un ‘tahuantinsuyo’ devotamente precolombino.

El presidente boliviano lo que pretende, como consagra la nueva constitución aprobada en referéndum el 25 de enero pasado, es devolver las comunidades indígenas a un mundo regido por los usos y costumbres anteriores a la llegada de los conquistadores, un comunitarismo o semicomunismo primitivo que invoca a Pachakutik ecuménicamente tanto como a la Virgen.

Y el interrogante que plantea ese mismo carácter estructural es su eventual capacidad de expansión. Ecuador y Perú están ahí, a la puerta del experimento por contagio, pero Chile y Colombia, por ejemplo, que no den por hecho que la dominación del criollato, es decir del tronco hispánico, va a ser por siempre jamás la respuesta universal a sus problemas.

Europa ha comenzado a retroceder en la América andina, y un día puede seguirle por ese camino la caribeña, con países en los que se dan porcentajes de población indígena no muy diferentes al 70% o más de indios bolivianos, como ocurre en Honduras y Guatemala. Y si el primer modelo, la renovación, no conmueve la hechura del mundo por más que el neoliberalismo lo rechace espantado; y el segundo, la innovación, es una incógnita a la que puede que le falte tradición para mantenerse en un equilibrio inestable; el tercero, la revolución, hay que apostar a que ha venido para quedarse.

Samuel Huntington no necesitaba tener razón. No hace falta creer en grandes enfrentamientos entre culturas distintas y distantes, cuando la globalización crea autopistas del conocimiento que nos aproximan a todos para evitar la presunta guerra de los mundos; es, en cambio, en el interior de los países latinoamericanos, donde la mixtura de civilizaciones no ha producido ni la victoria absoluta de una de ellas ni la abyecta derrota de la otra, donde los modelos pueden entrar en colisión; en la América Latina de uno de estos días por la mañana.

Artículo original

Hoy, hace 130 años...

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Declaratoria de Guerra

Santiago, Abril 5 de 1879

Señor Intendente: en virtud de la facultad que me confiere el número 18 del artículo 82 de la Constitución del Estado y la ley del cuatro del presente:

He acordado y decreto:

El Gobierno de Chile declara la guerra al Gobierno del Perú. El Ministro de Relaciones Exteriores comunicará a las naciones amigas esta declaración, exponiendo los justos motivos de la guerra; y el del Interior la hará llegar a noticia de los ciudadanos de la República, mandándola publicar con la solemnidad debida.

Dado en Santiago, el día 5 de Abril de 1879:

A. Pinto
B. Prats
Alejandro Fierro
C. Saavedra
J. Blest Gana
Julio Zegers

Política internacional boliviana: Los gordos...

El pre­si­den­te Evo Mo­ra­les —re­vo­lu­cio­na­rio al fin— ha de­ci­di­do in­no­var los ni­ve­les de de­fi­ni­ción de nues­tras re­la­cio­nes in­ter­na­cio­na­les y ha in­cor­po­ra­do la ca­te­go­ría de “gor­do”. No es na­da re­pro­cha­ble que un dig­na­ta­rio tan im­por­tan­te ma­ni­fies­te tal preo­cu­pa­ción por las re­fe­ren­cias es­té­ti­cas. Des­de lue­go, per­mi­tien­do su­po­ner que él mis­mo se con­si­de­ra una re­fe­ren­cia de be­lle­za —si no, ¿có­mo cri­ti­car a otros?—, lo que tam­po­co es­tá mal y le otor­ga un uso ines­pe­ra­do al Sa­lón de los Es­pe­jos del Pa­la­cio Pre­si­den­cial.

¿Y quién po­dría re­cla­mar­le al Pre­si­den­te, en nom­bre de los va­lo­res es­té­ti­cos, su re­pro­che de ex­ce­so de pe­so al Pre­si­den­te del Pe­rú? En nom­bre de la be­lle­za, tam­bién se pue­de ha­cer po­lí­ti­ca: ¿No ca­yó Mar­co An­to­nio, emi­sa­rio de la ma­yor po­ten­cia de su tiem­po, ren­di­do en los abis­mos de la be­lle­za de Cleo­pa­tra? Cla­ro que tam­bién que ha­brá que ad­mi­tir que si de re­cla­mo de ki­los se tra­ta, tam­po­co nues­tra re­la­ción con Chi­le po­dría ser tan có­mo­da y tan ama­ble, sal­vo que Evo Mo­ra­les es­té vien­do a la se­ño­ra Ba­che­let con fi­gu­ra de síl­fi­de. Y, que no que­pa du­da, ha­brá que asu­mir que la vi­sión que Evo tie­ne de Hu­go Chá­vez, es la de un Alain De­lon del Ca­ri­be.

Pe­ro aún su­po­nien­do que la gen­te no es co­mo es, si­no co­mo se la mi­ra, y cre­yen­do que Fi­del es des­cen­dien­te di­rec­to de Apo­lo y sus atri­bu­tos, que Lu­la es la be­lle­za mo­re­na y bar­ba­da —fe­roz acu­sa­dor de los “blan­cos de ojos azu­les”—, bo­ca­do de las pla­yas de Co­pa­ca­ba­na, su ase­sor, Mar­co Au­re­lio, ému­lo de Fe­li­pe el Her­mo­so y de sus des­bo­ca­das pa­sio­nes; Cris­ti­na, una con­to­nean­te Ve­nus des­fi­lan­do y cla­van­do sus ta­cos en los cuer­pos de sus co­le­gas ex­tran­je­ros pos­tra­dos a sus pies, na­die, sim­ple­men­te na­die, po­drá otor­gar­le a la po­lí­ti­ca ex­te­rior bo­li­via­na, otra des­crip­ción que no sea la del más gor­do de los erro­res y el más pe­sa­do to­mo de in­con­sis­ten­cias y de­sas­tres.

Que los chi­le­nos le to­ma­ron la me­di­da a Evo y lo con­ven­cie­ron de cam­biar una rei­vin­di­ca­ción in­ter­na­cio­nal y per­ma­nen­te, por una alian­za po­lí­ti­ca —la fla­qui­ta Ba­che­let es fir­me com­pa­ñe­ra—, no ca­be la me­nor de las du­das. ¡Si Cho­que­huan­ca tu­vo que ca­llar a Fi­del pa­ra que no se me­ta en el asun­to del mar! Asun­to que, por lo de­más, se ha con­ver­ti­do en una suer­te de ro­man­ce ín­ti­mo que no pue­de sa­lir de los apo­sen­tos re­ser­va­dos de las res­pec­ti­vas can­ci­lle­rías. Que na­die al­bo­ro­te el amo­ro­so ju­gue­teo en ese tá­la­mo... ¡con vis­ta al mar!

Por­que nues­tra Can­ci­lle­ría siem­pre ha si­do ju­gue­te. Aho­ra de Chi­le, otras ve­ces del Pe­rú. ¿Se acuer­dan de la ma­nio­bra pe­rua­na pa­ra evi­tar la sa­li­da del gas por Chi­le? Con gran­des apo­yos bo­li­via­nos, Pe­rú de­fen­dió sus in­te­re­ses y Bo­li­via per­dió co­ne­xión al Pa­cí­fi­co, in­te­gra­ción con Chi­le y mer­ca­dos de Mé­xi­co y Ca­li­for­nia. Y no era cues­tión de ki­los, por­que aquí es­ta­ba el apo­lí­neo Tu­to, apos­tan­do a sus fu­tu­ras po­si­bi­li­da­des po­lí­ti­cas, apo­ya­do en su gran ne­go­cia­dor y can­ci­ller, el Met­ter­nich de Ta­ra­ta. Aho­ra, por el mo­men­to y en es­pe­ra de nue­vas co­yun­tu­ras, Alan es el gor­do y Mi­che­lle la be­lla.

Eso sí, ha­brá que pe­dir per­dón a al­gu­nos ar­tis­tas que en­con­tra­ron su ins­pi­ra­ción en ru­bi­cun­das y bien ali­men­ta­das ma­tro­nas. Evo y sus co­la­bo­ra­do­res res­pon­den a una no­ción es­té­ti­ca de ele­gan­te de­li­ca­de­za, del­ga­dez y fi­nu­ra. Los gor­dos no son par­te de la cor­te. A Ru­bens no le sir­ven de mo­de­lo. Y, des­de lue­go, Bo­te­ro y sus gor­das es­cul­tu­ras, no ca­ben en Pa­la­cio. Per­dón, que­ri­dos maes­tros exal­ta­do­res de gra­sa y ce­lu­li­tis... ¡son ra­zo­nes de Es­ta­do!

Artículo original

Aumentan patrullajes en alrededores del Volcán Llaima

El refuerzo en la vigilancia de las zonas colindantes se debe al incremento de la actividad eruptiva del macizo, la cual provocó que alrededor de 60 personas abandonaran sus hogares.

Una de las razones para redoblar los patrullajes es la columna de humo, de 7.000 metros de altitud y 100 kilómetros de extensión, que brota desde la cima del volcán y la lava que ha caído por sus laderas.

Asimismo, diversos derretimientos de hielos se han producido por el paso de 2 columnas de material incandescente, lo que provocó el aumento del caudal del río Calbuco.

Debido a lo ocurrido, 60 personas tuvieron que abandonar sus viviendas -ubicadas al interior del Parque Conguillío cerca de Argentina.

El Volcán Llaima, uno de los más activos de Sudamérica, retomó su actividad el viernes pasado y, de acuerdo a expertos, su reactivación es parte de un proceso de erupción que comenzó en mayo de 2007.

CORFO ofrece 2.000 becas de inglés intensivo en todo Chile

Para este año se incorporaron las postulaciones desde regiones y se duplicó el presupuesto, el cual bordea los $2.800 millones. Se busca preparar en el corto plazo a profesionales chilenos y extranjeros residentes para aprovechar las oportunidades laborales que ofrece la instalación de empresas extranjeras en el país (offshoring). Se costeará el valor total de un curso intensivo de al menos 350 horas con un mínimo de 20 horas semanales.

CORFO duplicó las becas de perfeccionamiento intensivo en inglés y abrió las postulaciones desde regiones para beneficiar a 2.000 profesionales y técnicos del área de las tecnologías de información (TI), electrónica e informática. La convocatoria se extenderá hasta el 30 de abril próximo a través del sitio web http://www.corfo.cl

El anuncio fue realizado por el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez, junto a Mohit Srivastava, gerente general de la multinacional de origen indio Evalueserve, e integrante del consejo estratégico del Cluster de Servicios Globales, entre otras autoridades.

Este programa de becas enmarcado en los esfuerzos del Gobierno por impulsar el desarrollo de capital humano, tiene un presupuesto de $2.800 millones, el doble de recursos que el año anterior, y busca preparar a profesionales y técnicos superiores TI con las competencias idiomáticas necesarias para desenvolverse posteriormente en la industria de servicios globales, sector liderado por las multinacionales que están eligiendo a Chile como plaza de inversión y operación para prestar desde acá sus servicios al mundo.

“En 2008, CORFO realizó una experiencia piloto que resultó muy satisfactoria debido al gran compromiso mostrado por los becados, el cual derivó en un importante aumento de su nivel de inglés. Ello nos permite cumplir el compromiso de la Presidenta de la República de duplicar el número de becas y extender este beneficio a regiones, apostando a incrementar significativamente el número de profesionales aptos para aprovechar las oportunidades de esta emergente industria”, expresa Carlos Álvarez.

La principal característica de este programa intensivo de aprendizaje es el uso de modernas metodologías que contemplan al menos 350 horas cronológicas, en cuatro meses y medio, distribuidas en 20 horas semanales, con el propósito de recrear en Chile una experiencia de estudio similar a la de estar en un ambiente de habla inglesa. Dado lo anterior es importante considerar al momento de postular la disponibilidad de tiempo para dedicarle al programa. Los cursos se dictarán entre junio y noviembre de 2009, en todas las capitales regionales del país que cuenten con el número mínimo de 45 personas seleccionadas.

La convocatoria es para chilenos y extranjeros con residencia definitiva en el país, titulados, egresados o alumnos del último año de carreras técnicas de nivel superior y universitarias del área tecnológica especialmente, informática, telecomunicaciones y electrónica, que tengan un nivel intermedio de inglés acreditado (equivalente a 405 puntos en el test TOEIC). Aquellos que ya sean parte del Registro Nacional de Inglés de CORFO pueden postular a estas becas, mientras que los interesados que no están inscritos en el Registro, deben rendir el test TOEIC, que también será financiado por la entidad de Gobierno. Mayor información sobre las inscripciones y requisitos se encuentran disponibles en la web de la institución.

El mercado global de offshoring se estima en US$ 100 mil millones y Chile tiene las capacidades para captar un 1 o 2% de éste, es decir, entre US$ 1 mil y US$ 2 mil millones, lo que implica entre 20 mil o 40 mil puestos de trabajo. Para ello el principal desafío es perfeccionar en idioma inglés al capital humano y las becas de CORFO para regiones son un gran paso que beneficia a empresas como Evalueserve, instalada en Valparaíso, pero es necesario que las universidades y estudiantes se comprometan con este desafío”, explica Mohit Srivastava, gerente general de la multinacional con casa matriz en India.

Convocatoria Becas 2008

La inédita experiencia piloto, realizada el año pasado, cuyo presupuesto total ascendió a los $1.400 millones, ofreció positivos resultados, como la priorización de cursos con contenido específico para la industria de offshoring; el bajo nivel de deserción de los becados (7%) y, principalmente, el aumento significativo del nivel de inglés de los becarios, los que en promedio obtuvieron 164 puntos más en el test TOEIC al finalizar las becas. En este sentido, el 73% de los participantes cuentan hoy con un nivel de inglés laboral que les permite desempeñarse con éxito en el trabajo (más de 600 puntos TOEIC), lo que se traduce en poder adaptar el uso del lenguaje a diferentes audiencias, hacer una presentación formal, discutir temas de interés general, escribir informes y cartas de postulación a empleos, entre otras competencias.

“Las personas sí están dispuestas a someterse a un curso intensivo y demandante, a invertir tiempo y hacer sacrificios, en pos de perfeccionarse y optar a un mejor trabajo; asimismo, las instituciones de estudios están preparadas para poner a disposición una oferta de cursos más sofisticada y alineada a los requerimientos de la empresa y del mercado, haciendo posible aprender inglés en cortos períodos de tiempo y con ello asegurarle a las empresas que optan por Chile, la disponibilidad de personal para desarrollo de su negocio”, agrega el vicepresidente de CORFO.

Feria Laboral CORFO

Al finalizar el programa 2008, CORFO realizó la 1ra Feria Laboral, la cual reunió a las principales compañías internacionales localizadas en Chile y que se encuentran en permanente proceso de búsqueda de profesionales (Oracle, Experian, Evaluaserve, Everis, EDS, Orion, entre otras) con los jóvenes que finalizaron satisfactoriamente sus cursos. En la oportunidad se llevaron a cabo más de 600 entrevistas iniciales, para seleccionar un total de 178 cargos. Esta iniciativa volverá a realizarse al término del programa 2009.

“Yo rendí el test TOEIC e ingresé al Registro de Inglés en 2007 y he recibido más de 10 ofertas de diversas empresas. Luego asistí a la Feria laboral de servicios globales y me llamó la atención Evalueserve por su multiculturalidad, la posibilidad de capacitarme en el área financiera y lo agradable de poder vivir en la V Región. Hace dos meses ingresé a la empresa y trabajo con personas de 22 países del mundo, interactuando todo el tiempo en inglés. Es una experiencia profesional muy gratificante”, expresa Catherine Montecinos, ingeniera civil industrial informática.

Registro Nacional de Inglés

Asimismo, quienes obtengan la Beca de Inglés CORFO 2009 formarán parte del Registro Nacional de Inglés, herramienta inédita a nivel mundial desarrollada por la entidad, para facilitar la búsqueda y selección de profesionales de distintos perfiles, para las empresas nacionales y extranjeras en procesos de selección de personal con determinados niveles educacionales y de idioma. Actualmente, el Registro de Inglés cuenta con más de 38 mil personas inscritas.

Edición: Universia / RR

Fuente: CORFO

Artículo original

Confirman expulsión de peruano que fotografió recintos de la Armada

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El individuo ingresó como pioneta al Hospital Naval, para hacer una entrega de insumos médicos, instancia en que aprovechó de tomar fotografías a escuelas y bases.

VALPARAÍSO.- El ministro del Interior (s), Patricio Rosende, confirmó la orden de expulsión decretada por el Gobierno, contra el ciudadano peruano que fue sorprendido fotografiando recintos de la Armada, al interior del Hospital Naval.

El individuo, identificado como Odar De la Cruz Muñoz, ingresó como pioneta al recinto asistencial a bordo de una camioneta para hacer entrega de insumos médicos, instancia en que aprovechó de tomar fotografías a escuelas, bases y población naval.

El secretario de Estado afirmó que la decisión fue adoptada debido a que el sujeto violó las normas legales vigentes, ya que realizaba una actividad remunerada en Chile, aunque ingresó al país con visa de turista, según consignó radio Bío Bío.

Si bien reiteró que la expulsión no se debió a las fotografías, comentó que resulta extraño que esta persona haya decidido tomarlas, en un establecimiento de la marina, donde está prohibido hacerlo.

Además, aclaró que no existen presunciones para pensar que se trató de un caso de espionaje, y su expulsión del país, se dictó por su transgresión a la Ley.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.