- FFAA chilenas: 100% de los conscriptos son voluntarios
Nota: Chile invierte 1/4 de lo gastado anualmente por Brasil, pero el "detalle" es que Chile tiene menos de 1/10 de la población de Brasil. Chile invierte más que Colombia, pero Chile tiene 1/3 de la población colombiana. Chile será el primer y único país latinoamericano en alcanzar standard OTAN en 2010. Los peruanos hablan mucho sobre invadir Chile y sueños absurdos de ese estilo. El asunto es que Chile EN UN AÑO destina a armamentos EL DOBLE QUE TODO EL PROGRAMA MULTIANUAL PERUANO (2006-2011) de "rearme", gasto con el que ya juran que son superiores a Chile en términos militares. Por cierto, todo este gasto no se hace a costa de los pobres ni del desarrollo futuro de Chile. Chile invierte -por cada niño- 6 veces más dinero que Perú en educación. Además, en Chile la desnutrición infantil afecta a menos del 1% de los niños, en Perú afecta al 34%. Eso significa que 1 de cada 3 peruanos queda -en pleno siglo XXI- con daño intelectual y físico IRREPARABLE. La capacidad militar de una nación es reflejo de su poder económico, y su poder económico es reflejo de la capacidad, orden y esfuerzo de su gente. Chile tiene un PBI anual 52% superior a Perú, una diferencia importante que se hace ABISMANTE si se considera que CHILE TIENE LA MITAD DE POBLACION DE PERU (un chileno produce -anualmente- más del doble que un peruano... saquen sus conclusiones). Finalmente, muy bien que Brasil asuma el liderazgo que le corresponde. Los lazos políticos y militares entre Brasil y Chile tienen una larga historia. Esto es así, porque -entre otras cosas- ambos países no comparten fronteras (Chile y Ecuador son los únicos países sudamericanos que no tienen frontera con Brasil), lo que hace menos probable la aparición de conflictos, además, han mantenido por mucho tiempo "adversarios" comunes.
En la región, aparece Chile como el segundo país con más gasto en defensa (US$ 5.300 millones) después de Brasil (20.700), y seguido de Colombia (US$ 4.500 millones) y Venezuela (US$ 2.500 millones). Según un estudio presentado por el argentino Centro de Estudios Nueva Mayoría (CENM), Brasil es el 12º país en el mundo que más invierte en defensa, totalizando una inversión de US$ 20.700 millones en 2007, cantidad que representa más de la mitad (53%) del total utilizado por los 12 países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) durante ese año.
Datos preliminares muestran que para este año el gasto puede aumentar a US$ 27.500 millones. De acuerdo con el "Balance Militar Sudamericano 2008", el gasto total en defensa de los países de la Unasur fue de casi US$ 40.000 millones. "Brasil es el único país de Unasur que está entre los 15 países del mundo que más gastaron en defensa en 2007", dice el estudio. Además, representa la mitad de lo invertido por Alemania en el mismo periodo, pero no es superior a las inversiones realizadas por Australia, Canadá y España.
En diciembre pasado, el Ministerio de Defensa brasileño lanzó la Estratégia Nacional de Defensa, que prevé, como acción estratégica, “destinar, de forma continua, recursos específicos que hagan viable el desarrollo integrado y la conclusión de proyectos relacionados con la defensa nacional”, dando énfasis en el desarrollo de tecnología y fabricación de aviones de caza, submarinos, medios navales de superficie y armamento inteligente. Aunque recientemente fue criticado por los militares, el proyecto debería incrementar de forma considerable el gasto del gobierno.
A finales de 2008, el país anunció la compra de 63 helicópteros militares (12 de Rusia y 51 de Francia) y de cuatro submarinos franceses a propulsión nuclear. Además, está en curso una licitación para renovar la flota de jets de combate de la fuerza aérea. Según el estudio, Estados Unidos es el país que invierte más en el sector, representando cerca del 41% del gasto mundial (US$ 1,3 billones) en 2007.
Brasil es responsable del 1,5% del volumen global del presupuesto destinado a defensa. “Brasil es el único país latinoamericano que tiene la vocación para ser un actor global. Su proyecto de largo plazo no es convertirse en un líder regional, sino que en un potencia global, como los otros países BRIC (Rusia, China e India)", dijo Rosendo Fraga, director del CENM. "Los gastos militares de Brasil responden a dos objetivos: seguridad regional, que incluye a la Amazonia y regiones fronterizas, y convertirse en una potencia mundial”, agregó.