Artículos Destacados

sábado, agosto 09, 2008

Perú: Nuevo linchamiento público. Queman vivos a policia y presunto delincuente

Un policía y un presunto asesino fueron quemados vivos ayer por una enardecida turba de más de 200 pobladores del barrio de Pueblo Libre, en Juli, en la provincia de Chucuito, en el departamento de Puno.

Los pobladores que, según las primeras averiguaciones, habrían actuado de manera espontánea y cegados por la cólera, reaccionaron así porque querían vengar la muerte de María Cervantes Rojas, una menor de edad muy querida en la zona, que había sido asesinada la noche del miércoles mientras dormía en su hogar, ubicado en el barrio Pueblo Libre de la localidad.

Los hechos ocurrieron después del mediodía, cuando la población sorprendió y detuvo una unidad de la policía en la que se desplazaban el presunto asesino, Jorge Jahuira Cruz, acompañado del suboficial PNP de segunda, Javier Castro.

Una vez que rodearon el vehículo, los pobladores golpearon brutalmente a Jahuira Cruz y al policía que intentó defenderlo. Después de la golpiza y cuando el supuesto asesino eran quemados en la vía pública, un grupo de efectivos de la localidad logró rescatar a los dos agredidos.

Ya en poder de la policía, Jahuira Cruz fue trasladado al Hospital de Apoyo de Juli, pero los galenos no pudieron hacer nada por salvarle la vida. Mientras tanto, el policía Javier Castro fue llevado al Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón”, en Puno, donde se encuentra recuperándose de las quemaduras de segundo grado que afectaron el 10% de su cuerpo.

Artículo original

Perú: Más apagones por falta de gas

Cortes de luz afectan a 200 mil hogares en Lima Metropolitana, dicen Edelnor y Luz del Sur. Se corrobora la crisis energética, señalan especialistas.

De mal en peor. Cerca de 200 mil hogares ubicados en 15 distritos de Lima Metropolitana se quedaron a oscuras ayer, luego de que la Empresa de Generación Térmica de Ventanilla (Etevensa) redujera su nivel de potencia de energía, debido a un menor suministro de gas natural.

Según las empresas de distribución eléctrica, parte de los distritos afectados en el sur fueron Mala, Chorrillos, Villa El Salvador, Ate, Surquillo, San Borja, Lurín, Chosica y Santa Anita. Mientras que en el norte fueron Rímac, Comas, Carabayllo, Cercado de Lima y Los Olivos.

Los voceros de Luz del Sur informaron que el corte del suministro afectó a alrededor de 75 mil hogares en su zona concesión. En tanto, los ejecutivos de Edelnor manifestaron que la interrupción afectó a 60 mil hogares. Sin embargo, la distribuidora del sur dijo que en el norte de la ciudad se afectaron a 75 mil.

CAUSA DE APAGONES

Fuentes del sector revelaron a La República que la causa en esta ocasión no se debió a ninguna falla técnica, como ocurrió el día anterior, sino a la decisión de la entidad que agrupa a las empresas de generación como es el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), que pidió reducir el volumen de suministro de gas natural que entrega la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) a Cálidda (distribuidora del insumo en Lima Metropolitana y Callao).

¿Cuál fue el motivo? Según se supo, la decisión tuvo como objetivo balancear el sistema energético y proveer del recurso a otras generadoras (Enersur y Kallpa) que se encuentran fuera de la zona de operaciones de Cálidda.

De esta manera, el suministro que Cálidda entrega a Etevensa se redujo de 80 mil metros cúbicos diarios a 50 mil metros cúbicos diarios. Generando con ello que la Central de Ventanilla no cuente con la suficiente cantidad de gas natural para generar electricidad, la cual abastece la demanda de gran parte de Lima Metropolitana y Callao.

CRISIS ENERGÉTICA

Los analistas del sector advirtieron que este suceso –que no corresponde a una falla técnica– refleja que hoy el país atraviesa una crisis energética que no quiere ser reconocida por el gobierno.

Tanto Rafael Laca, especialista en el tema, como Carlos Herrera, ex ministro de Energía y Minas, coinciden en que el actual gobierno recibió una bomba de tiempo en el sector desde el inicio de su periodo de gestión, y que no tomó ninguna medida para evitar que esta se desate.

Ambos señalaron que el actual despacho de Energía y Minas estuvo al tanto de lo que ocurría. Sin embargo, no midieron la envergadura del problema y no tomaron las medidas oportunas. "El gobierno se durmió", señalaron.

Y es que el gobierno argumenta que el gran problema del suministro eléctrico se basó en la elevada demanda del mercado frente a un gasoducto que cada vez es insuficiente ante la necesidad de la población.

Herrera manifestó que existe un sistema correlativo que permite medir la demanda y es conocido en el sector. "Este establece que la demanda se elevará siempre 2% más que el PBI. Por tanto, si la economía se eleva, la lógica será que la demanda energética lo supere. Un detalle que el gobierno debería tomar en cuenta debido a que promueve el crecimiento económico", manifestó.

EL DATO

Central. A fin de subir la producción de energía que atienda la creciente demanda, fuentes del sector informaron que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) pidió a la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión) elaborar las bases técnicas para licitar la Central Térmica de Camisea que estaría lista el próximo año. Uno de los interesados es la empresa estatal Electroperú.


En Arequipa y Tacna también

Por si fuera poco, los apagones también ocurrieron en distintas ciudades del sur del país, como Arequipa y Tacna, cuya energía es suministrada por la Empresa de Generación Termoeléctrica de Ventanilla (Etevensa).

Según detallaron nuestros corresponsales de Arequipa, siete distritos de la Ciudad Blanca se vieron afectados por el corte del suministro eléctrico.

Detallaron que entre los afectados están las provincias de Camaná y Caravelí, además de otros cuatro distritos. Mientras que en Tacna el problema afectó a cinco distritos sumados al puerto de Ilo, en Moquegua. La interrupción de energía eléctrica viene ocurriendo desde hace dos días. No obstante, solo ayer el flujo eléctrico se detuvo por siete horas.

Artículo original

Desplome de la Bolsa de Valores de Lima

El debilitamiento del precio de los metales, en 3% en promedio, impulsó el negativo resultado de la BVL.

Debido al debilitamiento en la cotización de los minerales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL), registró ayer una fuerte caída con lo que acumula su segundo día en rojo durante la semana.

El Índice General de la plaza bursátil limeña (BVL), el más representativo del mercado capitalino, descendió 3.98%. En tanto el Índice Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas del mercado cayó en 4.29.

Por su parte, el Índice Nacional de Capitalización (INCA), que está integrado por las 20 acciones más líquidas que listan en bolsa, bajó en 3.50%. Durante la sesión hubo 1,033 operaciones de compra y venta con un monto negociado de S/. 32.8 millones.

Entre las principales acciones que presentaron una evolución negativa en la BVL destacan las de Volcan B (-7.65%), La Cima (-10.26%), Lima Caucho (-10.00%) y Minera IRL (-9.09%).

Para Jorge Ramírez, analista de Coril Sociedad Agente de Bolsa (SAB) la plaza limeña se vio afectada principalmente por el deterioro de las acciones mineras, las cuales se perjudicaron por el fuerte debilitamiento de los precios de los metales en el exterior.

"Los precios de los metales han caído en tres por ciento en promedio en el exterior, debido a los temores de una desaceleración en la economía china, lo que fue apoyado en cierta medida por el descenso en la cotización del petróleo, manifestó a la agencia Andina.

Agregó que los niveles de producción de minerales se mantuvieron o se elevaron en algunos casos, pero la demanda se deterioró y se incrementaron los inventarios, por lo que podrían seguir corrigiendo a la baja los precios de los metales en el exterior. Las bolsas regionales cerraron positivas, mientras que los indicadores de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) cerraron con resultados también en azul.

El Dow Jones, de industriales, mostró un alza de 2.65%, mientras el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s avanzaron 2.48% y 2.39% , respectivamente.

LA CLAVE

El dólar. El dólar se revalorizó con fuerza ante el euro y el yen en Nueva York. En Lima el precio del dólar también subió debido a la mayor demanda de dólares de los agentes económicos y la volatilidad mundial. El tipo de cambio terminó en S/. 2.860 por dólar, nivel superior al de la víspera de S/. 2.816. En el mercado paralelo se situó en S/. 2.870 y en los bancos se ubicó en S/. 2.95.

Artículo original

Nuevo apagón en Perú: Flujo de energía eléctrica se normalizó en la capital, informa el COES

El flujo de energía eléctrica en la capital se ha restablecido con total normalidad desde las 21:00 horas, informó César Butrón, director del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

"Ya se normalizó; alrededor de las 9 de la noche ya estaba el suministro regulado en Lima. El sistema eléctrico ya se está reconectando también en provincias", indicó.

De esta manera los distritos que no contaban con fluido eléctrico como Mala, Chorrillos, Villa El Salvador, Ate Vitarte, San Borja, Lurín y Santa Anita, vuelven a contar con el servicio.

El presidente del COES, que agrupa a las empresas generadoras de electricidad del Perú, mencionó que fue imposible alertar a la población de este corte eléctrico, ya que la falla en la central térmica de Ventanilla se produjo de manera intempestiva.
Agregó que no existen garantías para afirmar que este tipo de desperfectos no vuelvan a ocurrir.

El jueves último (ayer) los distritos de Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María, Ate Vitarte y Surco también fueron afectados por un corte eléctrico.


Artículo original

viernes, agosto 08, 2008

Exportar productos argentinos, un objetivo de Chile

Invita a empresas a aprovechar sus TLC

Chile quiere convertirse en la plataforma para que las empresas argentinas se beneficien de los tratados de libre comercio (TLC).

El organismo estatal ProChile organizará a fin de mes una serie de encuentros en el contexto del programa Semanas de Chile en la Argentina, para asesorar a los empresarios argentinos acerca de las oportunidades de negocios que ofrecen los 19 TLC que su país tiene en vigencia y que involucran a más de cincuenta economías de todo el mundo.

"Creemos que hay una oportunidad muy interesante para que empresas argentinas puedan exportar hacia terceros mercados utilizando los acuerdos de libre comercio que tiene Chile", explicó Federico Gajardo, director de ProChile en la Argentina.

El funcionario precisó que las mayores oportunidades las ofrecen rubros en los que la Argentina cuenta con sectores industriales fuertes y consolidados, como los alimentos, el calzado y la indumentaria.

"En el mercado textil, por ejemplo, Chile tiene una cuota para exportar al mercado norteamericano que no la está cubriendo en forma completa y que las empresas argentinas podrían aprovechar. En materia de calzado, también, vemos que hay un potencial importante, básicamente porque las exportaciones chilenas del rubro ingresan sin aranceles", explicó Gajardo.

En todos los casos, las operaciones de comercio exterior que impulsa ProChile deben incluir la incorporación de un proceso productivo en territorio chileno.

"No alcanza con etiquetar o envasar el producto en Chile, y para gozar de los beneficios de los acuerdos de libre comercio debe haber valor agregado en Chile", explicó Gajardo.

En el organismo encargado de fomentar las exportaciones chilenas precisan que los cuatro mercados que hoy ofrecen más oportunidades para las compañías argentinas son Estados Unidos, México, China y Corea del Sur. Además, destacan las posibilidades de alcanzar joint ventures entre empresas de la Argentina y Chile para avanzar en proyectos exportadores.
Competencia regional

"El objetivo principal que perseguimos desde ProChile es la constitución de acuerdos productivos entre empresas de los dos países. Un buen ejemplo es lo que ya están haciendo algunos fabricantes de calzado que inician la tarea productiva en la Argentina y la finalizan en Chile", explicó Gajardo.

La presentación formal del plan para impulsar las exportaciones argentinas vía Chile se realizará en la segunda edición de Semanas de Chile, entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre, en ocho ciudades argentinas: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, Neuquén y Salta.

El programa incluye la organización de una ronda de negocios el 3 de septiembre, para lo cual llegará a Buenos Aires una delegación de 70 empresarios chilenos.

"El intercambio comercial entre los dos países se triplicó en una década y las empresas chilenas llevan invertidos más de US$ 15.000 millones en la Argentina", explicó Gajardo.

El funcionario chileno admitió, sin embargo, que el interés de los chilenos a la hora de invertir en el exterior se había diversificado hacia otros destinos.

"Hoy Perú, Colombia y Brasil son los mercados que más atraen a los hombres de negocios chilenos", explicó.

Artículo original

Chilenos lideran uso de Internet en América del Sur

Chile es el país sudamericano que posee el mayor número de suscriptores de Banda Ancha de Internet en relación con su población, pero está lejos del nivel que ésta ha alcanzado en países más desarrollados.

Según el estudio "Situación de Chile en Materia de Precios de la Banda Ancha", auspiciado por la Fundación País Digital, el fenómeno del gran uso que los chilenos dan a Internet se produce porque la principal variable que explica las diferencias de penetración de Banda Ancha entre los países es el nivel de ingresos.

La investigación añade que factores como la población, la tasa de computadores por habitantes, los incentivos al comercio y las políticas públicas focalizadas a la masificación de Internet también resultan significativos a la hora de aumentar los niveles de penetración.

La masificación de este servicio supone significativos beneficios en promoción social y crecimiento económico para Chile, que desde 2004 desarrolla una Agenda Digital anual con objetivos específicos a alcanzar, tanto en el sector público como en el privado.

Dicha agenda forma parte de la extensión del uso de las Tecnologías de la Información (TIC) en los servicios públicos, el acceso público a Internet y la alfabetización digital.

De 1997 a 2007 los suscriptores de conexiones a Internet pasaron de 62.500 a casi un millón y medio (94 por ciento fijas alámbricas, 5 por ciento móviles y 1 por ciento fijas inalámbricas) experimentando un explosivo incremento de 24 veces.

El texto explica que a marzo de 2008 existían 7,57 suscriptores a conexiones fijas por cada 100 habitantes, cifra superior en 27,2 por ciento a la de 2006 cuando este número llegaba a 5,95 usuarios superando a Argentina, con 4,05; Brasil, con 3,14 y Uruguay, con 3, 06.

Pero si se comparan estas cifras con las de países como Estados Unidos, donde las últimas cifras, correspondientes a 2006, demuestran que existían 19,31 suscriptores por cada centenar de habitantes, o con otros como Dinamarca y Holanda que ya superaron el 30 por ciento de penetración, es claro que a Chile le queda un largo camino por recorrer.

Dinamarca, Holanda, Islandia, Corea del Sur, Finlandia y Bélgica son las seis naciones que presentan una mayor penetración de Banda Ancha entre los 56 países estudiados.

Los factores que explican su supremacía frente al resto radican en políticas de fomento específicas y particularidades de sus marcos regulatorios, características propias de esos países que no fueron incluidas como variables en este estudio.

Se destacan los esfuerzos de Holanda apuntan a lograr tener las más altas tasas de penetración en el mundo hacia 2010, con una velocidad mínima de 10 Mbps, mientras que Dinamarca, a través de su plan "Internet para Todos" aumentó significativamente el número de conexiones de Banda Ancha.

Otros estudios indican que Chile tenía más de 7 millones 500.000 usuarios de internet a principios de año, observando una tendencia de crecimiento de unos 700.000 usuarios por año.

Con 16 millones 598.074 habitantes, las cuentas de banda ancha superan el millón 300.000 conexiones fijas y se espera un avance sostenido en los próximos años.

Con este uso progresivo de la red, se estima que en 2010 el número de chilenos internautas llegará a los 11 millones o 12 millones, es decir, el 70 por ciento de los habitantes. (Xinhua)

Artículo original

Perú: Continuarán apagones


La causa: situación complicada del sistema de generación eléctrico.

El corte de energía que se inició en las mineras y cementeras el último sábado continuará en los hogares de Lima en lo que queda del año. Muestra de ello es que ayer a partir de las 4pm, aproximadamente, 350 mil familias sufrieron un repentino corte del servicio eléctrico.

Sin embargo, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes) que administra el suministro de electricidad, insiste que no se trata de racionamiento sino de restricciones debido a la fragilidad del sistema.

“No hay racionamiento propiamente dicho, lo que está sucediendo es que el sistema está trabajando con muy poca reserva, por eso cualquier falla de alguna máquina inmediatamente redunda en interrupciones y cortes”, explicó el presidente del Coes, Cesar Butrón quien evitó generar alarma.

Muestra de esto es que el corte de electricidad de ayer se debió a desperfectos en la válvula que regula la presión del gas de Camisea en la central termoeléctrica de Ventanilla, según explicó el ministro de Energía y Minas Juan Valdivia Romero.

El corte de electricidad se extendió hasta aproximadamente las 10:00 pm y afectó a los distritos de Lurín, Villa El Salvador, Villa María, Surco, Ate, San Juan de Miraflores y Pachacámac.

Butrón indicó que el Coes se vio en la necesidad de determinar que cada distribuidora restringiera el servicio de energía, hasta que se superara la falla y luego se repusiera poco a poco.

“Estas situaciones se continuarán registrando no sólo esta semana, sino en lo que resta del 2008 hasta que aparezcan las lluvias. “Habrá restricciones por fallas pero no serán sistemáticas”, alertó.

Explicó que esta situación se puede volver a repetir, porque existe un equilibrio delicado en el sistema que en cualquier momento puede originar el corte de luz afectando a otros distritos de la capital. “Los factores que mencioné hacen que no haya reservas suficientes que puedan garantizar que no se registren interrupciones”, anotó.

Fragilidad

Butrón explicó que el sistema de generación eléctrica está vulnerable, debido a la conjunción de tres factores: alta demanda de electricidad por encima de la capacidad de generación, la falta de lluvias y la congestión en el ducto de gas de Camisea. Para algunos analistas como Rafael Laca, de la consultora Elemix, esto evidencia la falta de planificación del sistema eléctrico nacional.

Con relación a la demanda de energía indicó que esta se ha incrementado entre 10% y 12% con respecto al año pasado, porcentaje que supera lo que normalmente se genera. “En los países desarrollados con las justas crecen 2% y 3%; si hablamos de un 12%, es muy elevado”.

Mantenimiento en Camisea

El presidente del Coes, César Butrón, informó que Pluspetrol coordina con las empresas de generación eléctrica para que no se produzcan fallas en el suministro de energía durante la próxima suspensión del abastecimiento de gas natural.

Pluspetrol, que lidera el Consorcio Camisea, tiene previsto paralizar el suministro de gas natural del 15 al 17 de agosto para culminar los trabajos de ampliación de la planta de fraccionamiento en Pisco (Ica) y Transportadora de Gas del Perú (TGP), a cargo de los ductos de transporte de líquidos y gas natural, también aprovechará esta coyuntura para retirar el sistema de “chancho inteligente” (smart pig) que se ha atascado en el gasoducto, por lo que requiere realizar un corte en el mismo.

Plan de contingencia

Entre las medidas que se están evaluando, dijo que se coordina para que todas las centrales que operan con diésel se abastezcan de este combustible; que los clientes grandes desplacen sus requerimientos de energía de las horas punta para evitar una congestión de la demanda en ese horario, y se está tratando de conseguir un incremento temporal en la producción de las centrales hidroeléctricas.

Artículo original

Perú: (luego de casi 7 horas) Anuncian normalización del servicio de energía eléctrica en Lima

Nota: La explicación dada por el Ministro de Energía, es absurda, porque cuando ocurre una falla, debe entrar en operación una planta alternativa. ¿Quién puede creer que todo el suministro de energía de una ciudad puede depender de que falle UNA VALVULA? Es una excusa absurda, y deja en evidencia una crisis mucho mas grave.

El ministro de Energía y Minas, Luis Valdivia, anunció la normalización del servicio de energía eléctrica en diversas zonas de Lima que resultaron afectadas por un desperfecto en una válvula de regulación de presión de la empresa Calidda, que alimenta de gas a la central térmica del distrito de Ventanilla.

"La válvula ha sido reparada y ya se ha normalizado el servicio en la ciudad", señaló el integrante del Ejecutivo en declaraciones a RPP.

Más temprano, Valdivia descartó que la falta de fluido eléctrico en distritos como Lurín, Villa el Salvador y Bellavista, entre otros, guarde relación con la declaratoria de congestión del transporte de gas, ni con algún racionamiento.

"Ha habido un problema de generación de energía debido a un desperfecto, no por un desabastecimiento de gas", explicó.

Valdivia señaló además que Calidda, empresa proveedora de gas, es la que debe dar las explicaciones sobre el desperfecto.

Asimismo, Hans Berguer- gerente de Relaciones Corporativas de Luz del Sur- recordó que cuando se trata de un racionamiento de energía, el corte de servicio es programado pero cuando el mismo se realiza de forma abrupta, obedece a una falla.

Artículo original

jueves, agosto 07, 2008

Perú: Apagón en Lima

Nota: Llama la atención la justificación del apagón, pues cuando en un sistema interconectado una central "se cae", entra a operar rapidamente otra para restituir el servicio. El asunto es que de acuerdo a los especialistas peruanos, las centrales a diesel que Perú podría operar, están en mal estado, pues se aposto todo al gas. Así que, si el servicio no se restituyó rapidamente, es producto de la crisis energética que afecta a Perú en estos momentos, no por la falla de la central generadora.

La empresa Luz del Sur informó que el corte de energía eléctrica que se produce en algunos distritos de Lima, tiene su origen en la falla de una central de generación y no por un racionamiento del servicio.

Hans Berguer, gerente de Relaciones Corporativas de la empresa, indicó que el corte afecta a Lurín, Villa el Salvador, Pachacamac, San Juan de Miraflores; así como Ate Vitarte y Surco.

"No es un racionamiento sino una falla de generación que está afectando tanto a Luz del Sur como a la empresa que abastece la zona norte de Lima", señaló en declaraciones a RPP.

Berguer consideró que este problema no debería producirse ya que existe un programa de mantenimiento que garantiza el suministro de energía.
"Al promediar las 16:30 horas tuvimos que dejar sin servicio a parte de Lurín, Villa el Salvador y Pachacámac porque nos comunicaron una falla de generación. Media hora después tuvimos que hacer lo mismo con parte de Ate y Surco", explicó.

Berguer recordó que cuando se trata de un racionamiento de energía, el corte del servicio es programado pero cuando este se realiza de forma abrupta, obedece una falla.

Prensa peruana: Bombardero Eurofighter Typhoon en la mira del armamentismo chileno

Para complementar sus mortíferos F-16 establecidos al lado de las fronteras de Perú y Bolivia

La visita oficial a España que en la segunda semana de julio realizó el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general del aire Ricardo Ortega Perrier, evidenció el interés de esa institución en el Eurofighter Typhoon. El aparato –que es diseñado y producido conjuntamente por empresas de Alemania, España, Italia y el Reino Unido- es una de las aeronaves de combate más avanzadas del mundo.

Chile estaría interesado en el Typhoon para complementar a su flota de F-16 como también para evitar una mayor dependencia de Estados Unidos. Distintos factores financieros y políticos, incluyendo que la producción del avión contratada por los clientes originales europeos excede las necesidades de sus fuerzas aéreas, podrían hacer posible la compra.

Fue en el curso de una gira a Europa que el general Ortega realizó la visita oficial a España, invitado por el gobierno y la industria local. Aunque el programa al país ibérico incluyó saludos a las autoridades locales, además de encuentros con los representantes diplomáticos y militares chilenos destacados en Madrid, el centro de la incursión estaba enfocado en la visita a instalaciones militares e industriales.

Durante su permanencia en España, el general Ortega visitó la 11 Ala de Combate del Ejército del Aire (EA), en la Base Aérea de Morón, donde se interiorizó respecto del proceso de integración operativa del C-16 –denominación española del Typhoon- en esa fuerza aérea. Posteriormente se trasladó a la Base de Talavera, donde conoció los nuevos programas de instrucción de combate implementados por el EA para preparar a los nuevos pilotos de combate para el Typhoon.

Además, las actividades del jefe aéreo chileno en España culminaron con una visita a la línea de ensamble del Typhoon, en las instalaciones de EADS-CASA, en Getafe.

Según fuentes cercanas al Ejército del Aire y el Ministerio de Defensa de España en Madrid, el programa de visita fue seleccionado por el propio general Ortega, en base a un abanico de alternativas propuestas por las autoridades y la industria del país ibérico en mayo.

Las opciones descartadas incluían visitas a la línea de ensamble del nuevo avión de transporte A400M, en las instalaciones de EADS-CASA en Sevilla, y a la línea de modificación y equipamiento de los aviones de apoyo estratégico de la serie MRTT en Getafe.

La gira del general Ricardo Ortega por Europa prosiguió en el Reino Unido, donde asistió como invitado especial a la celebración de los 90 años de existencia de la Real Fuerza Aérea Británica, conmemorados en la Base Aérea de Fairford, en una ceremonia que fue presidida por S.M. la reina Isabel II. El CJ de la FACh regresó entonces a Londres, para ir a la feria aeroespacial de Farnborough, una de las tres más importantes del mundo.

Evitando dependencias

El interés del general Ricardo Ortega en el Typhoon no es realmente nuevo. Su posición a favor de complementar a los F-16 de la FACh con un avión de combate de primera línea de origen europeo –para evitar una dependencia excesiva de Estados Unidos- ya es conocida hace algunos años en círculos tanto internos como externos allegados a la FACh.

Esta opinión fue expresada en forma más abierta en una entrevista concedida al diario El Mercurio de Santiago en marzo del año en curso.

Allí, el general Ortega advirtió que, pese a las “ventajas” que en aspectos como logística, mantenimiento y entrenamiento ofrece el tener un tipo único de avión de combate de primera línea, “es complicado poner todos los huevos en una sola canasta”. En esa misma ocasión admitió que, aunque “por ahora el F-16 es nuestra columna vertebral… quizás a futuro adquiramos otras unidades u otros tipos de aviones”.

Distintos factores hacen que el Typhoon sea una alternativa a considerar seriamente por parte de la Fuerza Aérea de Chile. Además de estar en el inventario de las fuerzas aéreas de las cuatro naciones que originalmente encargaron su desarrollo y producción –Alemania, España, Italia y Reino Unido-, este aparato también está en servicio en Austria y ha sido encargado por Arabia Saudita, mientras que países como Japón, Omán y Rumania han expresado interés en adquirirlo.

De momento, la producción confirmada y financiada del Typhoon asciende a 447 ejemplares –incluyendo aquellos encargados por Austria y Arabia Saudita-, lo que le convierte en el avión de combate europeo de cuarta generación producido en mayor número. Estas cifras, que implican una ventaja en términos de costos de soporte técnico y logístico a largo plazo, deben aumentar a 713 cuando los cuatro países impulsores del proyecto confirmen el encargo de una tercera partida de 236 aparatos.

La compra de Typhoon que Chile podría eventualmente realizar –no más de 10 ó 12 aparatos- podría considerar una serie de factores ventajosos para el país sudamericano. Los cuatro países detrás del desarrollo de este avión han mantenido los pedidos planificados durante la Guerra Fría, con el fin de mantener los grados de participación de sus respectivas industrias en la producción conjunta del Typhoon. Sin embargo, el número de aparatos que están comprando excede las necesidades y capacidad de operación de sus fuerzas aéreas.

En consecuencia, Chile podría adquirir un número de Typhoon prácticamente nuevos, procedentes de los excedentes de Alemania, España, Italia o el Reino Unido, a precios y condiciones de pago muy convenientes.

A su vez, al mismo tiempo podría negociar programas de compensación industrial con las empresas involucradas en la producción del avión en los cuatro países mencionados para emprender desarrollos industriales conjuntos que incluirían transferencia tecnológica y creación de empleos.

El avión

El Eurofighter Typhoon es un avión de combate extraordinariamente ágil y maniobrable, concebido inicialmente para los roles de intercepción y superioridad aérea, pero con una gran potencialidad de empleo en los roles de interdicción y ataque al suelo, que han permitido desarrollarlo últimamente como aeronave multipropósito.

Es impulsado por dos motores turbo-fan Eurojet EJ200, cada uno de los cuales genera un impulso de 60Kn seco y de 90Kn con posquemador, para un empuje total de 40,000 libras y una velocidad máxima de entre Mach 1,5 y 1,3. La potencia y eficiencia de estos motores es tal que, aparte del Lockheed Martin F-22 Raptor, el Typhoon es el único avión de combate capaz de alcanzar velocidad supersónica sostenida –también denominada velocidad supercrucero- sin recurrir a los posquemadores.

El aparato es controlado por el piloto mediante un sistema que añade la voz a los controles Hotas (Hands-on Throttle and Stick) que vienen siendo característicos desde los aviones de combate de tercera generación. El nuevo sistema –conocido como Voice-Thottle-and-Stick o VTAS- permite que el piloto seleccione los modos de operación e introduzca la información necesaria en forma oral.

Veinticuatro botones, distribuidos entre el acelerador y el bastón de control, permiten controlar los sensores, las armas, las contramedidas y el vuelo del avión. Estas funciones son respaldadas por tres pantallas alfanuméricas instaladas en la cabina y un amplio presentador frontal holográfico de datos (HUD).

El Helmet Tracker System (HTS) -un sistema de traqueo montado en el casco desarrollado por Denel Optronics de Sudáfrica- enlaza a los sensores y las armas, permitiendo que el piloto designe un blanco con solo dirigir su mirada hacia el mismo.

El sensor principal del Typhoon es el radar multimodal ECR-90 Captor, dotado de una antena de barrido mecánico, pero concebido para incorporar posteriormente una antena de barrido electrónico (AESA). El prototipo de esta última fue probado exitosamente durante el 2007 y la nueva variante del radar –con prestaciones substancialmente mejoradas y ampliadas- debe entrar próximamente en producción bajo la denominación Captor AESA o Caesar.

El avión también cuenta con el sensor pasivo de traqueo infrarrojo Pirate, que opera junto con el radar o por separado en la adquisición e identificación de blancos en los modos aire-aire y aire-tierra. También puede integrar el pod láser de identificación y designación de blancos Litening, que ya fue adquirido por Alemania y el Reino Unido para sus Typhoon.

En lo que a armas se refiere, el Typhoon cuenta con un cañón Máuser de 27mm en montaje interno y con trece puntos reforzados para sostener armas externas, incluyendo ocho bajo cada ala y cinco bajo el fuselaje, para un total de carga bélica externa de 6,500 Kg. El rango de armas ya homologadas incluye misiles como los AIM-9M Sidewinder, AIM-120 AMRAAM, BGT Iris-T, MDBA Meteor, AGM-84 Harpoon y bombas guiadas como Paveway II, Paveway III, Enhanced Paveway, JDAM y el modulo Taurus 350, entre otras.

Artículo original

Perú: Con las mineras empezó el racionamiento de electricidad

El sábado se restringió energía a siete mineras y una empresa cementera. El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, lo negó pero ocurrió

Lo que tanto se temía, un racionamiento de electricidad, ocurrió el último sábado. El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ordenó a ocho empresas, principalmente mineras, reducir su demanda de energía, debido a que una turbina de Etevensa entró en mantenimiento.

Esta acción no hizo más que agravar la situación de fragilidad del sector eléctrico, que actualmente afronta problemas con el agua para las hidroeléctricas, por falta de lluvias, y una poca disponibilidad del gas natural de Camisea, por el copamiento de la capacidad del ducto, razones que explican una generación limitada.

El COES dispuso racionar la energía a Cajamarquilla, Antamina, Cerro Verde, Shougang, Doe Run, Southern Perú, Yanacocha y Cementos Lima, entre las tres de la tarde y diez de la noche. Se trataba de 160 megavatios de los 4.000 que actualmente conforman la demanda total.

Raúl Vera, gerente general de Shougang Hierro Perú, señaló que la minera tuvo que detener por algunas horas parte de sus operaciones; en tanto, Gonzalo Quijandría, gerente de Comunicaciones de la compañía Minera Antamina, indicó que la empresa no se vio afectada.

El presidente del COES, César Butrón, indicó que la restricción se debió a que el sistema no tiene plantas de reserva que puedan responder a estos contratiempos. "Por eso fue necesario pedir a algunos clientes que bajasen su demanda, para no tener que cortar (energía) a las ciudades", señaló.

En ese sentido, en las horas punta todas las plantas termoeléctricas están trabajando con la totalidad de su capacidad y no hay plantas que puedan responder en caso una de ellas falle.

El ex ministro Carlos Herrera Descalzi indicó que la restricción de energía al público es una posibilidad, aunque esta decisión la deberá tomar el COES si no quiere detener la producción y la marcha económica del país. Butrón descartó tal posibilidad.

POSIBLE RECORTE

El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, señaló no estar informado de la restricción ocurrida el sábado pasado, aunque indicó que por cuestiones de mantenimiento es probable que ocurran futuros racionamientos. Esto contradice sus declaraciones del sábado 2 de agosto, cuando descartó que hubiera restricciones en el suministro. Peor aún, ese mismo día el COES había dispuesto el recorte a las mineras.

Valdivia señaló que la próxima semana Pluspetrol concluirá el acondicionamiento de su planta de Pisco, lo que obligaría a suspender por tres días el servicio de gas natural. Esto restringiría nuevamente el suministro eléctrico, ya que el gas es un insumo importante del sector electricidad.

Herrera Descalzi indica que recién se ha iniciado la temporada seca (de pocas lluvias). Explicó que los meses en los que se sentirá con mayor agudeza la crisis que atraviesa el sector eléctrico serían setiembre y octubre. Luego la lluvia resolverá en parte este problema.

CLAVES

Fuerte crecimiento de la demanda

-El crecimiento de la demanda de electricidad llegaría este año a 12%. El año pasado fue de 10%. Este ritmo obliga a ingresar al sistema 600 megavatios anuales para que no haya problemas de abastecimiento. El ex ministro Carlos Herrera Descalzi señala que las inversiones aún son insuficientes.

-La capacidad de la tubería de Camisea es actualmente de 220 millones de pies cúbicos diarios. El próximo año, Transportadora de Gas del Perú elevaría su capacidad a 450 millones de pies cúbicos, lo que permitirá producir más energía eléctrica con este recurso, ya que es más barato que el diésel.

PUNTODE VISTA

Paradoja energética*

Varias veces he escuchado la bendición que es el gas de Camisea, esa magnífica reserva energética que está en las entrañas de la selva y sobre la cual tuvimos veinte años de discusiones bizantinas, sin saber en qué utilizar tal recurso.

El lunes pasado se cumplieron cuatro años desde que el gas arribó a Lima. Cuando eso sucedió, en el sector eléctrico se hablaba de que todos los problemas energéticos serían solucionados. Lamentablemente, esto no ha ocurrido. La actual crisis que afronta el sector eléctrico así lo demuestra.

Es paradójico que teniendo tanto gas, que nos serviría incluso para exportar energía eléctrica, aún no sea aprovechado a plenitud. Ahora que las lluvias están abandonando a las hidroeléctricas y cuando supuestamente el gas natural debiera ser la primera fuente para producir electricidad, no lo podamos utilizar porque no se previó a tiempo la ampliación de la tubería que administra Transportadora de Gas del Perú.

Ahora, en vez de eso, tenemos que producir energía eléctrica con diésel importado, lo que aumentará los costos de energía para todos y, mucho peor aún, nos podría someter a restricciones eléctricas.

¿Por qué los usuarios eléctricos tenemos que asumir esa falta de previsión de los actores del sector energético? Una vez cometido el error es muy fácil compartir responsabilidades.

Artículo original

Australia solo reconoce al pisco elaborado en Chile

Nota: Esto es un cambio total de la actitud chilena frente a Perú. Hasta ahora, Chile ¡JAMAS! intentó obtener una denominación exclusiva sobre el Pisco en los múltiples TLCs que ha firmado. Tal parece que esta vez Chile buscó y consiguió una denominación de origen exclusiva para enviar un mensaje a la Cancillería y Gobierno peruanos que en los últimos años han adoptado una actitud beligerante con Chile, mientras Chile buscaba un acercamiento, Perú optó por declarar una "guerra" comercial a Chile y desconocer los Tratados limítrofes vigentes por casi 70 años. Este es un asunto de la mayor importancia en la agenda peruana, una grave derrota para la Cancillería de Perú.

A través de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia, Chile consiguió que dicho país establezca al pisco como un bien exclusivamente producido en Chile.

El acuerdo firmado entre ambos países no autoriza la venta de ningún producto que se llame pisco, a no ser que haya sido elaborado en Chile y de acuerdo a sus leyes.

El gerente de la Asociación Pisquera de Chile, Fernando Herrera, resaltó dicho reconocimiento porque es la primera vez que en un TLC queda estipulado de manera directa que el pisco es un producto exclusivamente elaborado en Chile.

"Esto es bastante potente, porque deja al pisco instalado como un producto netamente chileno", lo cual contribuye a consolidar su denominación de origen.

Según ProChile, no hay grandes exportaciones del licor chileno a Australia, pero reconocen que ha habido un crecimiento explosivo en los últimos años.

Artículo original

Generadoras peruanas: Estado debió prever crecimiento de demanda eléctrica

Crisis energética ya comenzó a afectar actividad industrial. El sábado último, el Comité de Operación Económica (COES), conformado por las empresas generadoras, dispuso que siete mineras y una cementera reduzcan su actividad ese día, por lo cual se temía un plan de racionamiento.

El incremento de la demanda eléctrica unido a la disminución de lluvias en el país y la congestión del gasoeducto de Camisea, ha generado preocupación en la población, pues se presume un posible racionamiento en los siguientes meses acompañado de un aumento de tarifas entre 2% a 3%.

El sábado último, el Comité de Operación Económica (COES), conformado por las empresas generadoras, dispuso que siete mineras y una cementera reduzcan su actividad ese día, por lo cual se temía un plan de racionamiento.

Sin embargo, hoy en RPP, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, descartó esta posibilidad y garantizó el abastecimiento para los próximos años, pues, dijo, el Gobierno tomó las medidas del caso.

Asimismo, responsabilizó a la gestión del ex presidente Valentín Paniagua de no prever el aumento de la demanda y, por lo tanto, construir un ducto de gas de menores dimensiones a las requeridas.

En conversación con RPP, César Butrón, presidente del COES, coincidió con el titular de Energía al señalar que no habrá racionamiento de electricidad, léase apagones, y atribuyó lo sucedido el sábado a un "incidente, un desperfecto en la central térmica de Ventanilla, la medida del sábado fue única y temporal", acotó.

Pese a ello, Butrón reconoció que el Perú atraviesa actualmente por una situación algo dificultosa, pues la reserva se ha vuelto insuficiente y el sistema eléctrico, vulnerable.

"El Estado debió prevenir, se ha escapado la ampliación del ducto, se debió empezar antes de lo que se hizo, aunque buscar culpables es complicado por que TGP (Transportadora de Gas del Perú) tenía razones para alegar que no se seguía lo pautado en el contrato y es difícil para el Ministerio de Energía sentarse a renegociar con un privado", expresó.

Finalmente, Butrón se mostró confiado en que las inversiones de los diferentes actores del sector, como operación de nuevas centrales y ampliación del gasoeducto de Camisea, serán suficientes para controlar la situación.

Artículo original

Perú: Sí se pudo evitar futura alza de las tarifas de electricidad

Expertos critican falta de previsión del gobierno y TGP. Hay responsabilidad compartida. Advierten cortes a fin de año.

La futura alza de las tarifas eléctricas pudo haberse evitado, si tanto el gobierno como la operadora del ducto de Camisea (TGP) hubieran planificado con anticipación la ampliación del gasoducto principal, criticaron diversos especialistas consultados por La Répública.

A inicios de la semana, el gobierno anunció para octubre un alza en las distintas tarifas eléctricas – calculada entre 3 a 3.5%– tanto para los usuarios industriales, comerciales y residenciales. Para satisfacer la creciente demanda eléctrica una mayor cantidad de generadoras a diésel entrarán a operar, pues las que usan gas no recibirán mayor abastecimiento debido al límite de capacidad del gasoducto.

Aurelio Ochoa, especialista en temas energéticos, indicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ya conocía un año antes las proyecciones de mayor demanda por gas natural, por lo que pudo presionar a la Transportadora de Gas del Perú (TGP) para que amplíe el ducto con anterioridad y no recién el próximo año.

"El contrato establece que el ducto de TGP debe abastecer con 450 millones de pies cúbicos (MPC), pero actualmente solo transporta 190 MPC. Ahora los usuarios tendrán que pagar el mayor costo del uso del diésel", advierte Ochoa.

RIESGO DE CORTES DE LUZ

En ello coincidió el especialista Rafal Laca Sánchez, quien dijo que la falta de planificación generó una crisis energética, que podría desencadenar en un racionamiento de entre 10 y 20% del total de la energía eléctrica demandada en los meses de noviembre y diciembre.

Laca refiere que aunque entrarán a operar generadoras de electricidad a diésel, debido a su inactividad la mayoría de ellas no se encuentran en buen estado y podrían fallar.

"Ya en febrero cuando se requirió de la generadora de Ventanilla falló y ocasionó cortes de electricidad. Y si bien la gran demanda está en Lima, también hay riesgo de cortes por horas en provincias, en las zonas de menor capacidad de reclamo", advirtió Laca.

Al respecto, voceros de TGP señalaron que inicialmente el ducto fue construido con una capacidad 50% mayor a la requerida en el contrato de concesión y desde el 2007 iniciaron la construcción del ducto paralelo para llegar a los 450 MPC requeridos. TGP asegura que esta inversión no implicará otra alza de tarifas.

LA REACCIÓN

2Ahora los usuarios tendremos que pagar la falta de previsión de la mayor demanda de gas".

Rafael Laca
Experto en temas de energía


Ampliar ducto subiría tarifas

El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, afirmó ayer que se evaluaría establecer tarifas eléctricas diferenciadas tanto para los clientes residenciales de bajo consumo como para los clientes libres. "Hay una tarifa regulada que se podría fijar para los usuarios de bajo consumo y otra para los industriales", manifestó. Asimismo, indicó que se vienen nuevas alzas de tarifas a lo largo del 2009, debido a que TGP invertirá en la ampliación del gasoducto. "Toda la inversión se pagará con las tarifas", refirió.

Para el especialista Aurelio Ochoa, los usuarios no deberían financiar esta inversión, pues el contrato con TGP establecía que la empresa debería abastecer con 450 MPC. "A cambio los usuarios ya pagamos US$ 380 millones por la Garantía por Red Principal, que ya no es necesaria por la demanda garantizada", apuntó.

Artículo original

miércoles, agosto 06, 2008

Perú: Alan escucha, la leche no se toca

La multitudinaria manifestación de madres defendiendo los recursos del Programa del Vaso de Leche puede considerarse como la primera, y masiva, respuesta de la población pobre a la tentativa del nuevo ministro de Economía de "reasignar los montos presupuestales". Si bien la manifestación se dirigió a la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros en Miraflores su verdadero destinatario es el MEF del jirón Junín.

Los recursos del Vaso de Leche a las municipalidades han permanecido estáticos en S/. 363 millones del 2005 al 2008. O sea que se reparte una menor cantidad de leche per cápita, pues la población ha aumentado. Sin embargo, el presupuesto total de la República en ese lapso ha aumentado en 50%, pasando de S/. 47,000 a 71,000 millones.

El argumento "técnico" es que el Programa tiene numerosas "filtraciones" pues solo el 29% de los recursos estaría llegando a los destinatarios finales "focalizados. Es lo que dice un estudio del 2003 de la consultora APOYO, "Las Pérdidas en el Camino. Fugas en el Gasto Público" (Lorena Alcázar, José López y Eric Wachtenheim) que, hoy, en el 2008, sigue siendo la justificación para la "reforma" del vaso de leche. La cuestión es que cuando se lee este estudio con detenimiento, la conclusión es muy distinta.

Las 4 primeras columnas del gráfico muestran que las "filtraciones" desde que sale la plata del Tesoro hasta que llega al Comité de Madres del Vaso de Leche (CMVdL) son mínimas: 2,66% (aunque siempre se puede mejorar). Una de las causas, dice Apoyo, es que "algunos municipios no tienen presupuesto para gastos operativos, por lo que tienen que desviar fondos para cubrirlos, lo que no constituye acto de corrupción" (p. 65).

También hay "filtraciones" desde el CMVdL al Hogar, que llegan a 26% (de 97,3 a 71,3%). Dice Apoyo que aquí hay problemas de medición. Además, a veces el CMVdL da raciones a personas que no son directamente beneficiarias, en la lógica de ayudar al prójimo y extender la leche hasta el infinito. ¿Quién podría criticar a las madres por hacer esto? Además, ¿por qué no se considera lo que las madres aportan de su bolsillo en combustible, utensilios de cocina, local donde funcionan y horas de trabajo? No todo son "pérdidas en el camino", también hay aportes que deben contabilizarse.

El mayor nivel de "filtración" de 71,3 a 29,2% se produce ya dentro del hogar de la familia pobre. ¿Por qué? Porque la madre le da leche no solo al "beneficiario individual" que establece la Ley (niños de 0 a 6 años y madres embarazadas y lactantes), sino también, por ejemplo, al hermanito de 8 años y al abuelo jubilado. Ah no, eso es una "filtración".

El problema está, entonces, en el método de la focalización, que dice que "solo el 29.2% se reparte sin filtraciones". Este absurdo enfoque tiene un error metodológico gigantesco ¿Por qué? Porque la familia debe ser la unidad principal de análisis para el estudio de la pobreza en el sentido que todos los individuos dentro de un hogar parten con el mismo stock de activos y la función de utilidad se maximiza en conjunto. Y no a partir de cada "beneficiario individual".

¿Por qué el gobierno sí focaliza el vaso de leche y no hace lo mismo, por ejemplo, con la rebaja arancelaria de Carranza que, solo en el 2007, significó menores ingresos tributarios por S/. 1,450 millones? ¿Por qué no se focaliza la rebaja en las empresas que tienen menos capital de trabajo y utilidades, en lugar de repartirla "universalmente", beneficiando también a las empresas que están boyantes?

¿Por qué el Fondo de Compensación de Precios de los Combustibles, que cuesta S/. 3,000 millones anuales (10 veces más que el vaso de leche) beneficia también a las grandes empresas mineras que usan diésel? ¿Por qué aquí no se focaliza? ¿Será porque este es el gobierno de los ricos?

Las madres del vaso de leche tienen razón: ahora que la inflación sube no se debe recortar ni un centavo del ya magro presupuesto del vaso de leche, sobre todo cuando las empresas nadan en utilidades y el Estado aumenta la recaudación (la que debería ser mayor si se cobrara el impuesto a las sobreganancias mineras). Eso es lo que le han dicho ayer al ministro Valdivieso y al premier Del Castillo. Y a Alan García.

Artículo original

Perú: El colmo, roban en cuartel policial de Lima

Desvalijan stand donde vendían uniformes oficiales. Inspectoría regional abre investigación sumaria.

El cuartel general de la Policía de Lima, ubicado en la avenida España, fue escenario de un escandaloso robo. Desconocidos sustrajeron uniformes oficiales y otros bienes que eran expuestos en un stand habilitado en dicha sede.

La inspectoría regional abrió investigación sumaria ayer a todo el personal que estuvo de guardia el lunes último, cuando ocurrió el latrocinio.

AGENTES IMPLICADOS

Se sabe que fueron miembros de la PNP los autores del robo, pero aún no se les ha identificado.

No hay duda al respecto, debido a que solo personal que labora en la sede de la Sétima Región Policial tiene acceso libre al amplio cuartel, dijo una fuente vinculada a la investigación.

El stand desvalijado estaba a cargo de la concesionaria Teresa Aguilar Medina, quien se llevó una tremenda sorpresa al descubrir que toda su mercadería había desaparecido.

Ella se vio precisada a presentar una singular denuncia por robo en la comisaría de la Av. Alfonso Ugarte, aledaña al cuartel donde ocurrió el acto delictivo.

Los facinerosos se llevaron, camisas y pantalones de vestir de la PNP, galones, capotines, kepis, chamarras, gorras, fundas de cuero para revólver, grilletes de metal, medias y trusas, entre otras prendas.

LA CLAVE

Reincidencia. No es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo. La comerciante agraviada aseguró que en diciembre y marzo pasados también le robaron y los casos quedaron impunes.

Artículo original

Perú: 15.000 mujeres protestan contra el gobierno de Alan García

Se trató de la mayor manifestación, hasta hoy, ante la Presidencia del Consejo de Ministros. Más de quince mil madres coraje, dando muestra de valor y lucha cuando se trata de defender sus derechos, se movilizaron desde el Campo de Marte hacia la sede de la PCM, exigiendo al premier Del Castillo diálogo con las verdaderas dirigentes del programa social del Vaso de Leche. Debido a la magnitud de la protesta, las inmediaciones de la sede estatal lucieron enrejadas y custodiadas por efectivos. En clara muestra que el gobierno le teme al pueblo, la Policía reprimió a las manifestantes con la intención de dispersarlas, pero sus intentos fueron en vano. Nadie detuvo a estas valerosas mujeres, quienes no dudaron en enfrentarse a la Policía. Lima se remeció ante el paso de este mar de madres…

Desde las 8:00 de la mañana, los beneficiarios del programa social llegaban desde los diferentes distritos de Lima y Callao hacia el Campo de Marte. Estaban provistos de pintorescos carteles, donde demostraban su rechazo a la intención del gobierno de recortar el presupuesto 2009 de los Comités del Vaso de Leche –acusan– hasta en 50 por ciento. Entonando llamativos cánticos como: “Dicen que las madres no saben luchar, ya verá el gobierno caraj… lo que va pasar”, la multitudinaria marcha tomó la avenida Arequipa rumbo a la sede de la PCM, en Miraflores.

“Esta es la verdadera organización del Vaso de Leche, no las seudodirigentes con las que se reunió ayer (lunes) el premier. Acá estamos los verdaderos beneficiarios que alimentamos a nuestros hijos con el programa”, manifestó Pilar Brito Álvarez, presidenta de la organización de los Comités Sociales de Lima y Callao. La dirigente recalcó que desde 1996 el gobierno no les incrementa el presupuesto, a pesar que los precios de los alimentos subieron. Agregó que reciben actualmente alrededor de 107 millones anuales para alimentar a más de 159 mil 784 beneficiarios. Lo que representa que el Estado sólo pone S/. 0.27 céntimos por cada ración y no S/. 1.00 “como trata de engañar” Jorge del Castillo.

La presidenta del programa social enfatizó que dos veces al año se realiza el padrón de beneficiarios. Dicho registro –asegura- lo hacen los distintos comités en coordinación con las municipalidades locales y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Es por ello que exhortó al premier a informarse antes de decir que hay “corrupción” en el programa. “La corrupción y los malos hábitos son de parte del gobierno. Ellos que cobran sus jugosos sueldos con el dinero de todos los peruanos”.

Premier mentiroso

Brito Álvarez acusó al jefe del gabinete ministerial, Jorge del Castillo, de mentiroso. Es que el 27 de setiembre del 2006 el premier firmó un acta de compromiso con el Comité del Vaso de Leche, en la que se comprometió a gestionar un Decreto de Urgencia Nº 009-2006 para garantizar la distribución del vaso de leche a todos los beneficiarios. Además, en ese entonces, aseguró a las madres modificar el artículo 9 del Decreto Supremo Nº 041-2002-PCM, que modificó la Ley que declaraba de prioritario interés nacional la labor de Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares y otras organizaciones sociales de base. “Del Castillo ya nos demostró que es un mentiroso, por eso ahora buscamos un diálogo con resultados”, acusó.

Premier cede y firma acta

La multitudinaria marcha dio frutos. A pesar de la represión y la violencia vivida, fue una jornada de logros. Luego de varias horas de diálogo con Jorge del Castillo, las dirigentes del Programa de Vaso de Leche llegaron al acuerdo de que el Ministerio de Economía y Finanzas no recortará el presupuesto asignado para el 2009. La presidenta del programa, Pilar Brito, dijo que el compromiso quedó plasmado en un acta suscrita al término de la reunión. Otro acuerdo logrado fue que todos los beneficiarios de este programa social sean incluidos en el Registro Único de Beneficiarios con la finalidad de aumentar la transparencia.

Ante la voz de las miles de manifestantes, el jefe del Gabinete informó que se acordó realizar un estudio para mejorar lo niveles nutricionales de la ración que se reparte a los niños beneficiarios.

Artículo original

Perú: Mercado bursátil en grave retroceso

Volumen negociado en la Bolsa de Valores de Lima cayó en 50% en lo que va del año por la difícil coyuntura externa

La crisis internacional le pasa factura al mercado bursátil. El presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle, informó ayer que el volumen negociado en esta plaza se ha reducido en casi 50% en los primeros siete meses del año, con respecto al mismo período en el 2007. Ello debido a la apatía de los inversionistas por el panorama externo.

“Se ha negociado al cierre de julio 4,958 millones de dólares, lo que representa el 51% de lo que se negoció en el mismo período del año pasado”, informó.

En ese sentido, reconoció que se pensaba que la crisis internacional iba a ser más corta de lo que parece será, y no descartó que en el segundo semestre también se registrarían problemas.

“Los grandes inversionistas están tratando de solucionar primero sus problemas para luego ir a mercados como el peruano, mientras los locales se enfrentan a la caída de precios de los metales en el exterior, lo que repercute en la BVL, pues tiene una dependencia del orden de 60% respecto a las acciones mineras”, dijo. Mientras tanto, la Bolsa limeña retrocedió de nuevo ayer debido a la escasa liquidez en el mercado. El índice general bajó un 1,6%, a 13.266,27 puntos.

A RECORDAR

El índice general de la bolsa de Lima ha retrocedido en lo que va del año un 24,3%, frente al avance del 36,0% de todo el 2007.

Artículo original

martes, agosto 05, 2008

Perú: Dólar sigue cayendo y llega a S/. 2.77

El dólar cayó ayer por tercera jornada consecutiva, impulsado por la venta de moneda extranjera por parte de los clientes extranjeros debido a las expectativas de apreciación del sol. Al término de la jornada, el dólar subió un 0,89% y marcó 2,770/2,774 unidades por dólar, frente a las 2,797/2,799 del viernes.

De otro lado, la oferta de dólares de clientes extranjeros se vio complementada por los vencimientos de venta de forwards de clientes locales y renovaciones de sus vencimientos de compra.

Artículo original

Economía supera expectativas y crece 5% en junio

Analistas estimaban que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio llegaría a cerca de 3,1% en promedio.

SANTIAGO.- La economía chilena creció un 5,0% en junio, en comparación con igual mes del año 2007, informó esta mañana en Banco Central.

La serie desestacionalizada subió 1,4% respecto del mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,9%.

En el resultado del mes incidieron positivamente el desempeño de las actividades Comercio, Comunicaciones y el aumento en el valor agregado de la generación eléctrica.

Analistas consultados por Bloomberg estimaban que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo llegaría a cerca de 3,1% en promedio.

El año pasado, la economía chilena creció un 5,1%, mientras que la cifra de crecimiento de junio de 2007 fue de 6,2%, en junio de 2006 fue de 4%, en junio de 2005 fue de 7,1% y en junio de 2004 fue de 4,7%.

El Banco Central publicará las cifras preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año el día 25 de agosto.

Artículo original

Venta de vehículos nuevos crece 25% en Chile

Las ventas de automóviles en Chile totalizaron 128.998 unidades durante el primer semestre de este año, lo que representa un aumento de 24,2 por ciento con respecto a igual período del año anterior.

Según informó hoy la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), traducido en monto, la cifra significa una facturación de 2. 312 millones de dólares, lo cual equivale a un crecimiento de 14,4 por ciento comparado con el mismo período del 2007.

Artículo original

Bolsa de Lima cae con fuerza y baja 2,43%

La Bolsa de Valores de Lima cayó ayer con fuerza, luego de cuatro alzas consecutivas, debido principalmente a los menores precios de los metales en el mercado internacional.

El índice general bajó un 2,43%, a 13.482,62 puntos. Mientras el selectivo, que agrupa a las 15 acciones líderes, perdió un 2,93%, a 21.898,96 puntos. Por su parte, el índice Inca, que mide a los 20 papeles más líquidos, cayó un 3,48%, a 75,79 puntos.

En este panorama, los papeles de la productora de zinc Volcan, los de mayor participación en el índice general, bajaron un 4,5% a 3,8 soles, y los de la cuprífera Southern Copper retrocedieron un 8,4% a 23,9 dólares.

Mientras tanto, las acciones estadounidenses cayeron presionadas por una baja de los títulos de empresas de energía y materias primas, tras un retroceso de los precios del petróleo y de los metales.

Artículo original

Crisi económica toca las puertas de Perú

Economistas señalan que en el 2009 se sentirá el impacto de la recesión norteamericana.

Luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalará que los riesgos de la economía peruana para el 2009 están vinculados con la inflación y el manejo fiscal, LA PRIMERA se comunicó con el economista Javier Zúñiga, quien señaló que otro peligro se vislumbra en que los impactos de la recesión norteamericana aterricen en nuestra economía.

Agregó que el sector inmobiliario sería una de las principales víctimas si se hacen realidad estos riesgos. Recordó que en el negocio inmobiliario hay una gran cantidad de oferta y crédito, pero los bienes que se negocian (casas, departamentos, terrenos) se encuentran sobrevaluados, por lo que en un contexto económico negativo, los bancos peruanos, al igual que sus pares norteamericanos se encontrarían con una cartera pesada de deudas no pagadas y propiedades sobrevaloradas.

Por su parte, Gilberto Cárdenas, director del Instituto de Economía de la Universidad San Marcos, señaló que además de recibir el impacto de la crisis de Estados Unidos, existe el peligro de que la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población cree problemas sociales serios.

A RECORDAR

Javier Zúñiga indicó que los bancos deberían ser más estrictos en su política crediticia para evitar que se repita en el Perú el problema inmobiliario parecido al de Estados Unidos.

Artículo original

Perú: Conflictos sociales siguen en aumento

Estado no actúa antes de que los reclamos de la población se conviertan en conflictos, advierte Defensoría del Pueblo.

La Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo informó ayer que en julio se registraron 147 conflictos en todo el país, lo que representa un aumento en 16 casos respecto al mes anterior. El último reporte (el número 153) de la unidad precisa que, de ese total, 97 están activos (66%) y 50 en estado latente (34%), y que ese mes apenas fue resuelto un caso. Además, fueron identificadas 74 acciones colectivas de protesta y dos hechos de violencia subversiva.

En diálogo con LA PRIMERA, Rolando Luque, jefe de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, dijo que el Estado no actúa a tiempo, es decir, antes de que los reclamos de la población se conviertan en conflictos. “La población espera una respuesta rápida del gobierno y no la encuentra. Lo peor es que una gran cantidad de conflictos están resurgiendo por el incumplimiento de las actas firmadas anteriormente por el gobierno como supuesta solución de los conflictos, pero al no hallar una verdadera solución estos conflictos regresan con mucha mayor violencia”, advirtió Luque, tras remarcar que en su mayoría los problemas se generan en provincias por la disputa del agua y la contaminación que generan las empresas mineras; ante lo cual exigió la acción del gobierno central y los gobiernos regionales.

Del total de conflictos sociales registrados en julio, 75 son de naturaleza socioambiental (51%), 26 tienen que ver con gobiernos locales (18%), 11 con el gobierno nacional (7%), 9 casos son comunales, 9 laborales (6%) y 6 electorales, (4%). Además, 4 casos están referidos a los gobiernos regionales o a problemas de demarcación territorial (3%) y finalmente, 3 casos por cultivo ilegal de coca (2%).

DETALLE

Nuevos casos en Arequipa (1), Ayacucho (2), Cusco (1), Junín (4), La Libertad (1), Lima (3), Loreto (1), Madre de Dios (1) y Pasco (1) y hay un caso de nivel nacional. El informe incluye un reporte acerca de la consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades municipales y regionales, convocada por el JNE.

Artículo original

Peligra futuro de 200 mil policías y militares


Gobierno privatizará Caja de Pensiones. Lo pidió el ex ministro Luis Carranza. Alto mando de las FF. AA se oponen porque medida amenaza defensa nacional.

Una semana antes de dejar el cargo, el ex ministro de Economía, Luis Carranza, le dejó una bomba de tiempo al gobierno. A través de un documento, al que LA PRIMERA tuvo acceso, propuso al Ministerio de Defensa, Ántero Flores Aráoz la implementación de una serie de acciones, como cerrar el actual régimen de pensiones y dar paso a la privatización de la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP) para convertirla en una AFP, lo que dejaría en la calle a cerca de 200 mil familias que dependen de ese sistema.

De esta forma la pesadilla de la desaparición definitiva de la CPMP está por hacerse realidad. El oficio 811-2008-EF/10 del 11 de julio, señala claramente el “establecimiento de un sistema de capitalización individual para las nuevas generaciones, el cierre del Régimen 19846 y fusión de los fondos de la CPMP y Montepío”. Bajo este sistema militares y policías en situación de retiro y los actuales aportantes, ya no cobrarán nada, quedarán literalmente en la calle.

Carranza sostuvo que estas medidas son necesarias por el déficit actual de la CPMP, “que a la fecha supera los 13 mil millones de soles”, que no podrá revertirse aunque el Estado reconozca su deuda con esa entidad, ascendente a más de mil 100 millones de soles.

El proyecto, mantenido en reserva, fue rechazado por el comandante general de la Marina, almirante Carlos Gamarra, quien, en oficio G 500-0753, del 22 de julio, señala al ministro Antero Flores-Aráoz que “la posibilidad de migrar del actual modelo de reparto hacia un sistema de capitalización individual no resulta conveniente, en razón que esta medida afectará sensiblemente al personal de las FF.AA. y PNP en materia pensionaria”.

De otro lado, el presidente del Consejo Directivo de la CPMP, Julio Vergara, advirtió al ministro del Interior, Luis Alva Castro, sobre las consecuencias políticas y sociales que tendría la privatización de las pensiones y el cierre del régimen 19846. “Tendrán un gran impacto en nuestras instituciones, haciendo peligrar la defensa de nuestro país”, alertó.

“Bajo este sistema se va a salvar a las nuevas generaciones que empiezan desde cero. Pero a los del sistema colectivo no se le va a dar nada. Los antiguos se van a quedar en la calle porque las nuevas generaciones no van a aportar al sistema ¿De donde se va a sacar para darles dinero a los pensionistas, a quienes se les debe más de 13 mil millones?”, declaró el doctor Fernando Altuve, analista en sistemas previsionales.

Las deudas

La Caja Militar tiene un déficit de 203 millones de soles. El Estado le debe mil 198 millones de soles. La mafia montesinista desfalcó a la CMPM por los menos 150 millones de dólares, lo que ha afectado seriamente su economía. Pero si se materializa la propuesta Carranza, esto afectará a unos 160 mil aportantes y 36 mil pensionistas de la Caja Militar.

Artículo original

lunes, agosto 04, 2008

Perú: Ganancias y salarios en dirección opuesta, como siempre

Según la consultora Gerens, las primeras 1,000 empresas peruanas tuvieron una rentabilidad promedio (RP) de 25.8% en el 2007. Si bien este índice es inferior al 29.2% del 2006, sigue siendo bastante alto si se le compara con los estándares internacionales. En efecto, como la rentabilidad resulta de dividir la Utilidad Neta / Patrimonio, la cifra de 25% quiere decir que el patrimonio promedio se recupera en solo 4 años; normalmente, la rentabilidad es del 10 al 12%, recuperándose la inversión en 10 años.

La causa de la caída de la RP fueron las mineras, pues bajaron del 53 al 45% (caída del precio del zinc y aumento de costos de producción del oro). Aún así, la RP de 45% es súper espectacular, pues el patrimonio se recupera en solo dos años, lo que justifica plenamente el Impuesto a las Sobreganancias. Pero el gobierno, no oye, padre.

De su lado, la RP de las primeras 1,000 empresas –excluyendo a las mineras– aumentó de 15.8 a 18% del 2006 al 2007, cifra notable. Dice Gerens: "Estas empresas representan el 90% y son las que abastecen al mercado interno, y gracias al buen desempeño de la economía nacional muestran índices óptimos de rentabilidad". Además, la RP de estas empresas (la mayoría de las cuales tienen más de 50 trabajadores) seguiría aumentando en el 2008 hasta el 19%.

Según Gerens, los propietarios de las AFP, en el periodo 2002-2006, tuvieron la RP más alta, con el 46% (la que proviene exclusivamente de las altas comisiones que siguen cobrando a los usuarios). Le siguen Publicidad y Marketing (40.5%), Minería y Petróleo (36.6%), Transporte Marítimo (31.1%), Computación y Servicios de Información (24.5%) Valores (18.7%) y Minoristas (18.3%).

Este nivel de utilidades, sin embargo, no se ha reflejado en la mejoría de los sueldos de los empleados que solo han aumentado en 2.6% en términos reales desde 1994. Peor están los salarios de los obreros, que están 13.3% por debajo de los de 1994 (BCR, Nota Semanal Nº 29, 2008, cuadro 82). O sea que las utilidades crecen, pero no los sueldos y salarios.

Estas cifras corroboran a las Cuentas Nacionales del INEI: la participación de los salarios en el PBI ha disminuido del 25 al 21.8% del 2003 al 2006, mientras que las utilidades han crecido del 58.7 al 62% (ver Boca de Cocodrilo). La pérdida de poder adquisitivo de los asalariados equivale más de S/. 25,000 millones anuales (ver Boca de Cocodrilo, www.cristaldemira.com 12/11/07), que ahora ganan los empresarios.

La cuestión de fondo es que los salarios deberían subir, pues, de un lado, ha aumentado el índice de productividad de 100 a 128 y, de otro, ha bajado el índice de Costos Laborales de 100 a 78, según el Marco Macroeconómico 2009-2011 del MEF (www.mef.gob.pe). O sea: un aumento de salarios no es "una carga" para el empleador ni le hace perder competitividad, ya que ahora produce más mercancías y gasta menos en el pago de sueldos y salarios.

Pero esto no sucede ya que se mantiene la legislación antiobrera del fujimorismo (facilitación del despido, dificultad para crear sindicatos, laxa inspección laboral). Y esto no lo cambia la reciente Ley de Mype (que tiene aspectos positivos para la microempresa), pues ahora la pequeña empresa pasará de 50 a 100 trabajadores, con lo que estos perderán derechos y salarios.

Tampoco el actual gobierno ha creado una institución que decida anualmente el valor del salario mínimo (eso lo decide el "libre mercado"), como sí existe en Colombia y Chile (donde el ingreso mínimo aumentó en julio pasado de 144,000 a 159,000 pesos, es decir, 10.7%, cifra superior a la inflación), con la participación de los empleadores y los sindicatos. En el Perú, el salario mínimo aumenta cuando al gobierno le da la gana, lo que indica también el grado de debilidad sindical local.

Es comprensible, entonces, el descontento de la población, pues se corrobora que la actual política económica "chorrea" para un solo lado, lo que agrava la desigualdad. A mas crecimiento, más concentración del ingreso, es decir, más de lo mismo que vemos hace 17 años.

Artículo original

Perú: Inflación no oficial

El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, es el organismo del Estado que tiene entre otras de sus atribuciones realizar el estudio que permita obtener el Índice de Precios al Consumidor - IPC, sobreentendiéndose que para ello requiere realizar encuestas serias y reales sobre el estado de los precios de los productos que adquieren los consumidores.

Quienes acudimos a los mercados para adquirir víveres, frutas, verduras y carnes que vamos a consumir, observamos que a partir del mes de mayo los precios de varios productos de primera necesidad se han incrementado en más del 60% e incluso más del 100%; sin que ningún organismo del Estado, incluidos los defensores de los consumidores puedan hacer nada.

Esto genera un estado de recesión pues la gente se obliga a comprar menos y los comerciantes observan que cada día venden menos.

Sin embargo, el presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, en sus discursos parece no conocer lo que ocurre en la realidad, pues para él estamos en un crecimiento que es la envidia de los países, y que hemos obtenido certificaciones de credibilidad de organismos económicos.

No es la primera vez que en el Perú el INEI y el gobierno de turno manejan cifras irreales, que terminan perjudicando al país y a los pobres. Recordemos que con ocasión de Jubileo del año 2000 (al recordar los 2000 años del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo) el Papa Juan Pablo II promovió la campaña mundial para que los organismos mundiales y potencias económicas condonaran la deuda de los países pobres. La Iglesia Católica del Perú fue la que obtuvo la mayor cantidad de firmas a favor de esta causa a nivel de América del Sur; sin embargo, nuestro país no fue comprendido en el beneficio de la condonación debido a que el INEI y el gobierno de Alberto Fujimori engañaban presentando estadísticas irreales y falsas, imaginando un país que vivía en bonanza.

Hace unos días se dijo que con la calificación de credibilidad y crecimiento que viene alcanzando el país, puede traer como consecuencia que queden sin efecto las ayudas internacionales que llegan en beneficio de los pobres, pues quienes las otorgan las requieran para favorecer a oros países pobres.

La fantasía de la falsedad hace que los pobres cada día queden postergados, pues la irresponsabilidad del INEI, que siempre ha respondido a las directivas de los gobiernos de turno, y también del propio actual presidente Alan García demuestran no interesarles, pues ante la carencia de un buen equipo económico que establezca las adecuadas políticas, parece que resulta suficiente soñar despierto y satisfacer el ego de que por lo menos en la imaginación se está haciendo un “excelente gobierno”.

Como paradoja que acentúa la fantasía del gobierno, se ha hecho pública la penosa realidad de los hospitales del Estado; sin embargo, como si efectivamente viviéramos en bonanza el pasado 19 de marzo del 2008, se hizo público que el Perú estaba dispuesto a pagar 1,100 Millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo – BID y al Banco Mundial – BM en calidad de adelanto del pago de la Deuda Externa. Totalmente sorprendente, como si no hubieran miserias, los gobernantes actúan ignorando las necesidades básicas insatisfechas de la población pobre.

Entonces, también hay que hacer público que para el BID el Perú presenta en la actualidad una inflación superior al 20%, acentuada principalmente en provincias.

El gobierno de turno y el INEI que son partes de la función pública, por respeto a la Ley del Código de Ética de la Función Pública – Ley Nº 27815 y porque tienen que dar ejemplo al resto de peruanos, están obligados a decir cuál es la verdad sobre la inflación. El gobierno tiene la obligación de diseñar y establecer políticas para resarcirlos de los perjuicios de esta inflación que día tras día es más evidente.

Artículo original

domingo, agosto 03, 2008

¿Es Alan García el presidente de los ricos?

¿Es justo decir que Alan García es el presidente de los ricos? ¿Qué evidencia hay de que solo trabaja para los que más tienen?

Varias. No haber aplicado el impuesto a las sobreganancias mineras, que hasta el propio Barack Obama está planteando para el petróleo, haber suscrito el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (EEUU) que dijo que iba a revisar, sacar decretos supremos que favorecen la explotación minera y afectan las tierras de las comunidades campesinas, su posición respecto del conflicto de Majaz que también favorece a la minería y deja de lado el reclamo de los comuneros de Piura, el tema de las AFP, donde se sacó una supuesta ley de desafiliación que no cumple realmente su cometido, pues nadie puede desafiliarse en realidad y las AFP, en cambio, siguen llevándose cuantiosas ganancias. En fin, son una serie de medidas que favorecen a las personas que más tienen en el país. Solo hace un par de días, por ejemplo, se informó que las empresas peruanas son las más rentables de Latinoamérica e incluso superan a algunas firmas norteamericanas. Mientras las empresas latinoamericanas tienen una rentabilidad promedio de 14%, las empresas peruanas tienen una rentabilidad de 28%. Ese es un dato revelador que no debe pasar inadvertido, porque es parte del trabajo que se ha hecho a favor de los grandes capitales.

Entonces todo esto confirma lo dicho por Lourdes Flores.

Sí pues. Aunque sea irónico. Lourdes Flores le ha dicho que le devolvía la chapa que le puso en la campaña y es una respuesta legítima. Lo curioso aquí ya no es lo dicho por Lourdes Flores, sino que la Confiep haya salido a negar lo dicho por ella. "Eso no es cierto", han dicho, como quien se pone en evidencia antes de que se lo pregunten. Todo es muy sintomático.

El gobierno, sin embargo, sí ha hecho anuncios importantes en materia de lucha contra la pobreza. ¿La reducción de la pobreza en cinco puntos porcentuales no es prueba del compromiso del gobierno con los más pobres?

Yo creo que no prueban nada. Esas cifras de reducción de la pobreza fueron elaboradas con datos del año 2007, y lo más probable es que sean producto de la inercia de lo que venía sucediendo en el gobierno anterior. Pero creo además que la inflación reciente seguramente ha agravado la pobreza y con ello se modificarían los datos estadísticos presentados por el gobierno. Frente a esta situación, sin embargo, el gobierno ha tenido una inacción muy grave y muy seria. La acción del gobierno frente a la pobreza ha sido poco imaginativa, poco novedosa y poco importante.

¿El trabajo realizado desde los programas no ayuda en el combate contra la pobreza?

Me parece que se ha hecho muy poco. Los cambios o modificaciones que ha hecho el gobierno aprista en temas de políticas sociales y pobreza han sido mínimos. No hay programas nuevos, por ejemplo. El programa Crecer, que se ve como el emblema del gobierno, tiene muy poca importancia e impacto. Como le digo no hay ningún cambio significativo.

¿No hay ningún elemento que usted destaque del trabajo que realiza el gobierno?

Sí claro. El incremento en inversión social es algo que hay que saludar , el propio crecimiento económico, son logros importantes. Pero son islas, frente a la actitud demostrada por el gobierno en los primeros años de su gestión.

¿Confía en la política redistributiva anunciada por el presidente en su último mensaje?

Hay que ver qué pasa. Si no lo hiciera también sería lamentable. El gobierno ha tenido condiciones inmejorables desde el inicio de su gestión. El incremento de los precios de los metales a nivel internacional ha favorecido el incremento de la recaudación. Nuestra posición a nivel internacional también ha mejorado considerablemente, solo queda esperar cómo avanzará en los temas de pobreza el gobierno con todas estas ventajas.

Artículo original

Perú, corrupción:Cae suboficial FAP cuando robaba repuestos de aviones de su base aérea

Nota: Lo que llama mi atención, es que luego los peruanos creen que es verdad que sus políticos y militares de 1879 actuaron manera transparente y de buena fe frente a Chile, siendo conocido que sus militares y políticos SIEMPRE (hasta el día de hoy) han traicionado a su propio país (54 golpes de Estado en 187 años de vida "republicana" lo dejan más que claro). ¿Alguna duda de que en 1879 los peruanos se aliaron a Bolivia para violar el Tratado de Límites chileno-boliviano de 1874, con el propósito de tener un monopólio mundial sobre el salitre y apropiarse de las inversiones industriales chilenas? En el programa de TV, Epopeya, el propio historiador peruano Nelson Manrique afirma que Perú firmó un tratado militar con Bolivia, porque Chile habría pretendido firmar un acuerto con Bolivia en que se le ofrecío la provincia peruana de Tarapaca (Arica), que es el puerto natural de Bolivia, a cambio de Antofagasta que era boliviana. Lo llamativo de esa afirmación, es que implicitamente está reconociendo que PERU OFRECIO ALGO A BOLIVIA PARA GANARSE EL APOYO DE ESTA CONTRA CHILE. Eso arroja por el suelo el historico discurso peruano de que Perú sólo se involucró en la guerra "forzado" por un acuerdo con Bolivia, porque según Manrique, el pacto no era defensivo, sino que era un "negociado" que buscaba "quitar algo" a Chile para beneficiar a Bolivia, que supuestamente renunció al ofrecimiento chileno de Arica. Osea, era un acto de agresión a Chile.

Esto demostraría que mafia descubierta hace casi cuatro años sigue operando al interior de esta institución

En setiembre del 2004 se descubrió una mafia que operaba al interior de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y que se dedicaba al robo sistemático de repuestos de aeronaves de guerra. Han transcurrido casi cuatro años y la captura de un suboficial de esa institución –cuando se llevaba dicho material de su base aérea– comprobaría que esta organización sigue operando.

Se trata del suboficial de primera Humberto Taype Ruiz, quien fue intervenido a las 18.00 horas del último viernes cuando se retiraba de la Base Aérea del Callao.

Cuando personal de la FAP revisó el maletín que llevaba, se dio con la sorpresa de que tenía diversos repuestos de aeronaves de guerra tipo Mirage 5, Tucano, así como de helicópteros.

El hecho fue comunicado a la Policía que procedió a detener al agente FAP y trasladarlo a una dependencia del Callao.

Al respecto, a través de un comunicado, el Alto Mando de la FAP dispuso que dentro de su campaña de lucha contra la corrupción y moralización institucional, se aperture la investigación administrativa disciplinaria por la inconducta cometida.

Señala además que estas acciones están orientadas a salvaguardar el material del Estado y evitar que personal inescrupuloso transgreda los principios y normas establecidas.

Mientras tanto, la Policía ha iniciado las pesquisas e informó que se presume que el detenido estaría vinculado a la mafia descubierta en el 2004. Estamos tras los pasos de otros integrantes de esta organización que proveería de estos repuestos al mercado negro, manifestó uno de los oficiales encargado de las investigaciones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.