Artículos Destacados

sábado, septiembre 11, 2010

Economistas anticipan crecimiento de hasta 8,5% en agosto y de 5,3% para el año

En las estimaciones preliminares, los economistas consideran el desempeño de las importaciones, energía eléctrica, base de comparación y el día hábil más. También la industria debería mostrar un avance en su producción y algo menos dinámico debiera estar el comercio, sector que hasta ahora ha sido el motor.

Si hasta ahora la economía chilena ha sorprendido con crecimientos mensuales sobre el 7%, agosto podría dar otro golpe positivo a las expectativas. Las estimaciones para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del octavo mes se encumbran hasta 8,5%, y parten en 6,5%.

De concretarse el techo de las proyecciones, agosto de 2010 sería, hasta el momento, el mes de mejor desempeño y exhibiría el mayor crecimiento en los últimos seis años.

En el tope de las expectativas el economista del Bci Jorge Selaive, anticipa un crecimiento de entre 7,5% y 8,5%. Mientras que Rodrigo Aravena, de Banchile, pronostica una variación de 8%. No obstante, precisa que si el crecimiento desestacionalizado repite la variación de 1,3% registrada en julio, el indicador podría saltar a 8,8%.

El gerente general de Asociación de Bancos (Abif), Alejandro Alarcón prevé una expansión de entre 7,5% y 8,5% impulsada por la inercia que trae la economía, que ya acumula cuatro meses de alto crecimiento: abril 5,4%; mayo, 7,4%; junio, 6,8% y julio 7,1%. Además, señala, "hay un día hábil más que en agosto de 2009 y a eso hay que sumar el efecto de una favorable base de comparación". En igual mes del año pasado la economía chilena cayó 0,2%.

Aravena, en tanto, pone el acento también en el comercio exterior y la energía. "Ya sabemos que la generación eléctrica creció cerca de 8% en agosto y las importaciones tuvieron un crecimiento bastante fuerte en el mes", dice. En efecto, las internaciones totalizaron US$ 4.867,2 millones, lo que implicó un alza de 48,9%, siendo el mayor salto del año.

Desde 6,5%

Para Hermann González, de Zahler & Co., aún es poca la información disponible para tener una cifra más certera del Imacec de agosto, ya que aún falta conocer el comportamiento de los distintos sectores que entregará el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el próximo 28 de este mes. Sin embargo, destaca desde ya los datos del comercio exterior y de las ventas de autos que batieron récord en el mes, al colocar 25.397 unidades. "Nuestra expectativa es que la industria muestre un crecimiento mayor al de julio -que fue de 3,3%-, y que en la minería y el comercio el dinamismo sea algo menor", afirmó y pronosticó una variación de entre 6,5% y 7%.

Similar rango proyecta el jefe de Estudios de Munita, Cruzat & Claro, Joaquín Aguirre, quien precisa que ello estaría "en línea con los recientes datos de comercio, transportes, comunicaciones y energía. El comercio se presenta fuerte, debido a las mejores perspectivas futuras y al desempleo descendente, que apoyaría las cifras de ventas durante lo que queda de este semestre".

Algo más cauto, el economista jefe del Banco Penta, Matías Madrid, anticipa un Imacec de 6,5%. "Estimamos que la demanda interna continuará impulsando la actividad económica en Chile, aunque se iniciará el proceso de rebalanceo de la demanda interna, situación que se verá reflejada en una desaceleración en el crecimiento del consumo de bienes durables y una mayor velocidad en la expansión de la inversión en construcción", añade.

Septiembre

Para septiembre, existen más dudas, aunque los economistas consultados están trabajando con una variación en torno a 6%.

Si bien los analistas esperan un impacto por la existencia de un día hábil menos que en igual mes del año anterior, precisan que este sería menor y confían en que los consumidores adelantarán las compras, por lo que el sector comercio no debiera verse tan perjudicado, además, creen que habrá un mayor dinamismo del turismo.

Artículo original

Cápsula de acero, de 2,50 metros de largo, es el prototipo de Asmar para rescate de mineros

Diseños de ingeniería recogen requerimientos de los equipos de salvamento. Fabricar seis cápsulas demoraría unos 15 días, pero resta resolver temas como la comunicación con el exterior.

Una cápsula construida en acero, de unos 250 kilos de peso, 2,5 metros de longitud y 54 cm de diámetro, incluye el prototipo diseñado por Asmar Talcahuano para evacuar a los 33 mineros que hoy cumplen 37 días atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José.

Los planos y especificaciones técnicas fueron remitidos a los equipos de rescate, dijeron fuentes ligadas al proyecto, y ellos recogen exigencias técnicas recabadas por ingenieros de Asmar que estuvieron en el yacimiento hace unos días.

A los 250 kilos de peso de la cápsula hay que agregar el de cada minero y el de los equipos adicionales que los rescatistas plantean incorporar.

Entre ellos, lo más complejo, una línea de comunicación, ojalá inalámbrica, que permita una conexión permanente con el exterior. Pero además oxígeno, y elementos de mayor confort para soportar el ascenso de pie, que se ha estimado en 2 a 3 horas.

Para los trabajadores de Asmar, golpeados por el maremoto, esta es una oportunidad de ayudar y están listos para iniciar la construcción de la cápsula "de inmediato". Los rescatistas de Codelco resolverán si esta propuesta de cápsula es la mejor opción y si se puede mejorar el proyecto.

El requerimiento inicial es de tres cápsulas, "una para cada forado que se hará", pero además se construirán otras tres de respaldo, en caso de que alguna falle. Fabricarlas demoraría unos 15 días.

Asmar ya hizo pruebas con una maqueta de acero, con una persona adentro, para medir los espacios reales y ver dónde se instalarán los soportes que requieren los mineros en su ascenso. Si se construye este prototipo, serán necesarias más pruebas, que incluyan la permanencia de personas en tiempo real, con buzo térmico y los soportes definitivos.

-195 metros de avance tiene la Strata 950 que debe perforar 702 metros para llegar al refugio.
-268 metros fue la profundidad a la que llegó la T-130 el jueves. Quedó detenida para su mantención.
-11:30 horas de ayer comenzó el montaje de las primeras piezas de la petrolera de la Enap, el Plan C.

Inician montaje del Plan C

A las 8 de la mañana, los "ce-ache-i" de las familias del campamento Esperanza volvieron a replicarse para dar la bienvenida a los 17 camiones que transportaron desde Iquique las primeras piezas de la perforadora petrolera Nacional 610-E.

En un trayecto que se cumplió en cuatro días y del que sólo restan partes menores, las enormes piezas de la máquina, que corresponde al llamado Plan C del rescate, comenzaron a ser instaladas en una explanada especialmente habilitada del tamaño de una cancha de fútbol, muy cerca de la T-130 (Plan B).

Expertos canadienses supervisan la obra, que podría comenzar a taladrar la roca a fines de septiembre. Desde ese momento, se estima que la perforadora petrolera tardaría 45 días en llegar a la zona donde se encuentran atrapados los 33 mineros hace ya 38 días.

Artículo original

Inauguran aeropuerto del norte clave para el sector exportador

El aeropuerto de Iquique se ha consolidado como el más importante del norte del país, ya que brinda un importante impulso a la actividad turística y comercial de la zona.

IQUIQUE, septiembre 11.- En una ceremonia presidida por el Presidente Sebastián Piñera, autoridades del MOP y Directores y Ejecutivos de la Sociedad Concesionaria AEROTAS, se inauguró oficialmente el nuevo Aeropuerto de Iquique.

Las obras de ampliación y mejoramiento, que comenzaron en el 2008, han convertido al aeropuerto "Diego Aracena" en un terminal aéreo de clase mundial, brindando más comodidades para los 700 mil pasajeros que se embarcan como promedio anual, cifra que irá en aumento exponencial.

Estos trabajos fueron ejecutados por el consorcio AEROTAS y según las especificaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) contemplaron la ampliación de un 75% del recinto y la construcción de una serie de instalaciones.

Además de las obras realizadas en el servicio de transporte de pasajeros, la actual administración de la concesión proyecta transformar a este puerto aéreo en una alternativa oportuna y eficiente para brindar servicios de terminal de carga desde y hacia el exterior. Así lo afirma el gerente general de la sociedad concesionaria, Julio Alvear, quien asegura que "este terminal de carga potencia la actividad económica del país, permite captar envíos provenientes de Bolivia y el norte de Argentina y, a su vez, ayuda a descongestionar el aeropuerto de Santiago", señala.

El ejecutivo comenta que estas condiciones están relacionadas tanto a características de infraestructura como geográficas. Entre las primeras, destaca el hecho de que tiene la pista de aterrizaje más larga del norte del país - que permite cargar los aviones a su máxima capacidad - su ubicación a nivel del mar y su disponibilidad permanente durante los 365 días del año.

El aeropuerto internacional de Iquique es uno de los más importantes de Chile y está al servicio de toda la I Región de Tarapacá y norte del país. Además de varios vuelos de cabotaje, cuenta también con conexión internacional hacia destinos, como Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Salta, Arequipa, Lima y Tacna. Más de 700 mil pasajeros lo transitaron durante el 2009. Luego del proceso de remodelación y ampliación, este terminal se ubica entre los aeropuertos más modernos de Chile. La actual concesión incluyó la ampliación de la antigua infraestructura motivado por el aumento de pasajeros registrado en los últimos 10 años, que lo ha situado como el tercer aeropuerto de mayor tráfico a nivel nacional, tras Santiago y Antofagasta.

El tráfico aéreo internacional, en tanto, va en aumento por la demanda propia de los pasajeros y empresas relacionadas con el transporte de carga aérea, haciendo de él un punto más cercano con el resto de los polos económicos de América, Asia y Europa. A nivel nacional, moviliza al 0,3% de los pasajeros y en carga mueve el 1,5% del país.



Artículo original

Tomás González imparable: Ahora accedió a la final mundial de suelo y pararelas

El atleta nacional saldrá mañana en busca de las medallas en ambas modalidades.

Cumpliendo con una sólida actuación el gimnasta Tomás González clasificó hoy a las finales de suelo y de paralelas simétricas, en el marco de la ronda de clasificaciones de la Copa Mundial que se desarrolla en Ghent (Bélgica).

El deportista irá mañana tras las medallas en estos dos eventos. Aunque ya logró un hecho inédito en su carrera, al acceder a su primera final mundial en la modalidad de paralelas.

En suelo, González tuvo una leve salida del cuadrado, pero pese a ello su puntaje fue lo suficientemente importante como para otorgarle el sexto lugar y con ello una plaza entre los ocho clasificados para la final, tras totalizar 14.325 puntos.

En paralelas, el atleta nacional alcanzó el octavo lugar, tras alcanzar un puntaje de 14.575, siendo su máximo score en este aparato (tenía 14.525 del Mundial 2007, y la semana pasada en el Panamericano había hecho 14.250).

En tanto, en salto el chileno no alcanzó la final, quedando en el décimo casillero con un promedio de 15.250 para los dos brincos.

Artículo original

Un nuevo estudio revela que las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo

  • Astrofísicos británicos y australianos han llegado a esta conclusión a partir de mediciones de la llamada “constante de estructura fina”.
  • Esta constante no es igual en todo el cosmos, según los investigadores.

Las leyes de la física podrían no ser las mismas en todos los lugares del universo, sugieren ciertas evidencias encontradas por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Cambridge y de las Universidades de Nueva Gales del Sur (UNSW) y de Swinburne, en Australia según recoge Tendencias 21.

En un artículo presentado para su valoración a la revista Physical Review Letters, los investigadores afirman que han descubierto que una de las supuestas constantes fundamentales de la Naturaleza parece no ser realmente constante.

Se trataría de la llamada “constante de estructura fina”, que caracteriza la fuerza de la interacción electromagnética o interacción entre partículas con carga eléctrica. Esta constante suele ser representada por la letra griega “α” (alfa).

Profundas implicaciones

Según publica la UNSW en un comunicado, el artículo de los astrofísicos británicos y australianos describe cómo, en una serie de mediciones realizadas, se constató que la constante alfa varía a través del universo.

Según explica uno de los autores del presente estudio, el profesor John Webb, de la Escuela de Física de la UNSW, tras haber medido dicha constante en alrededor de 300 galaxias distantes se reveló que este “número mágico” no es el mismo en la Tierra que en otras partes del cosmos y, además, que cambia continuamente a lo largo de un eje preferencial a través del Universo, es decir, que tendría una orientación.

Webb afirma que este descubrimiento podría tener profundas implicaciones para la comprensión actual de la ciencia: si las leyes de la física se convierten en meras “leyes locales”, mientras la parte del Universo que podemos observar ha favorecido la aparición de la vida y el ser humano, en otras regiones del cosmos más distantes podrían existir leyes distintas, que tal vez no habrían facilitado la formación de la vida, al menos tal y como la conocemos.

“Si nuestros resultados son correctos, claramente necesitaríamos nuevas teorías físicas para describirlos de manera satisfactoria”, concluye el astrofísico.

Dos instrumentos de medición

Las conclusiones de los investigadores se basaron en mediciones tomadas con dos instrumentos distintos: el Very Large Telescope Project (VLT), de Chile (sistema de cuatro telescopios ópticos perteneciente al European Southern Observatory (ESO), que es la mayor organización astronómica de Europa); y el Keck Observatory de Hawaii, que es el tercer telescopio óptico más grande del mundo.

Según publica la revista Newscientist, hace unos años, Webb utilizó observaciones del telescopio Keck para analizar la luz procedente de galaxias distantes de núcleos extremadamente energéticos, llamadas cuásares.

Los datos obtenidos entonces sugirieron que el valor de la constate alfa había sido ligeramente menor cuando la luz de los cuásares fue emitida, hace 12 mil millones de años, que cuando fue registrada en los laboratorios terrestres.

Recientemente, Webb y sus colaboradores analizaron otros datos, en este caso recopilados por el Very Large Telescope (VLT) de Chile, orientado en otra dirección del cosmos distinta. Dichos análisis revelaron que el valor de la constante alfa es, en otras partes del universo, ligeramente mayor que en nuestro planeta.

Esta diferencia encontrada sería de tan sólo una millonésima del valor que la constante alfa tiene en nuestra región del espacio pero, según los investigadores, es posible que variaciones mucho más grandes ocurran más allá de nuestro horizonte cosmológico observable.

El análisis de alrededor de 300 mediciones de la constante alfa en la luz procedente de diversos puntos del cielo reveló, asimismo, que la variación de la constante alfa no es aleatoria sino estructurada: parece que el universo tuviera una constante alfa mayor en un lado y una constante alfa menor en el otro lado, explican los científicos.

Revisión de las leyes físicas

Otro de los autores de la investigación, el astrofísico de la Universidad de Swinburne, Michael Murphy, afirma que este descubrimiento obligará a los científicos a repensar su conocimiento de las leyes de la Naturaleza.

Según Murphy, la constante de estructura fina, y otras constantes fundamentales, son absolutamente centrales en las actuales teorías de la física. “Si estas constantes varían, necesitaremos una teoría mejor, más profunda”, señala el investigador.

Los resultados obtenidos, si son aceptados y constatados en futuras mediciones, pueden llegar a suponer un desafío para la ciencia moderna, dado que una de las grandes cuestiones de ésta es si las leyes de la física son o no las mismas en todas las partes del universo, y si se han mantenido a lo largo de toda la historia del cosmos.

Artículo original

Liberan fotos del espectáculo "Pura Energía, Puro Chile" del Bicentenario

El megaproyecto audiovisual tendrá lugar entre este 16 y 21 de septiembre en el Palacio La Moneda.

Es sin duda una de las más grandes sorpresas del Bicentenario. Con gran experiencia internacional, esta creación del grupo CGE será traída a Chile para iluminar lo que serán las celebraciones de los 200 años del país. ¿Dónde? En el mismísimo Palacio La Moneda.

El espectáculo, que será dirigido por Martin Aranud (Inauguración de Francia 98', Euro 2008, JJ.OO. 2004), se llevará a cabo entre el 16 y el 21 de septiembre y tendrá el nombre de "Pura Energía, Puro Chile".

En el marco de los preparativos de la compañía Les Petits Francais, anoche se realizó el ensayo general del espectáculo , cuyas fotos fueron liberadas a Emol.

Cabe destacar que desde el pasado lunes se llevan instalando artefactos en las cercanías de la sede presidencial.

El espectáculo podrá ser visto gratuitamente por las personas que estén en Santiago y para todo el país en su inauguración a través de la transmisión de TVN desde el 16 al 21 de septiembre en la Plaza de la Ciudadanía a partir de las 21:30 horas en su día inaugural y luego a las 20:30 horas.

Ya el año pasado el megaproyecto deslumbró al mundo al ser la gran atracción de las celebraciones del aniversario patrio de México, en donde fue visto por millones de personas.

Artículo original

Concertación reconoce error en aplicar Ley Antiterrorista a mapuches

Relacionado: Diputados concertacionistas se suman a huelga de hambre

La presidenta del Partido por la democracia y vocera de la opositora Concertación, Carolina Tohá, dijo hoy que los gobiernos de su movimiento cometieron un error al aplicar la ley Antiterrorista al pueblo mapuche.

Las declaraciones de Tohá coincidieron con los dichos del ministro de Salud, Jaime Mañalich, que afirmó que los 34 presos mapuches en huelga de hambre desde hace más de 60 días viven una "situación de riesgo".

"Lo que he aprendido con motivo de esta huelga, con lo que hemos analizado en profundidad esto, es que no fue una buena decisión (aplicar la ley, NDR)", afirmó Tohá, ex vocera del gobierno de Michelle Bachelet, a radio Bio Bio.

Durante una visita a la cárcel de Temuco, donde se encuentran 13 de los 34 mapuches presos por la ley Antiterrorista, Tohá añadió que "introducir aquí un elemento de ese tipo, es poner una mirada sobre este conflicto, que distorsiona las cosas".

Respecto a la conmemoración del 37º aniversario del golpe de Estado de 1973, Tohá afirmó que si el ex presidente Salvador Allende estuviera vivo "estaría buscando una salida para esta huelga y un camino para que Chile avance, se transforme y se reconozca como país multicultural".

Por su parte, el ministro de Salud añadió que "es el momento de tomar un rol más activo en el cuidado de vida de esos comuneros".

Artículo original

Nuestra educación y la Ocde

Una lectura reflexiva del informe, menos cargada de prejuicios, podría impulsar un diagnóstico más ajustado a nuestra realidad educativa.

POR PRIMERA vez, el informe de la Ocde "Panorama de la Educación: Indicadores 2010" incorpora a Chile plenamente en las estadísticas comparadas de esta organización. Es una excelente noticia. Nos permitirá entender mejor nuestro propio sistema, compararnos con otros de mayor desarrollo y aprender de los mejores. Sin embargo, la equivocada lectura de los datos que se ha impuesto en estos días obliga a preguntarse si seremos capaces de aprovechar este valioso instrumento. En efecto, hemos preferido elaborar diversas y a veces arbitrarias tablas de posiciones y resaltar el lugar ocupado por Chile cada vez que se ubica en la parte inferior. En realidad, necesitamos hacer un esfuerzo más serio.

En primer lugar, llama la atención que en una serie de indicadores -entre ellos, algunos de los más interesantes que emplea la Ocde- Chile no figura por falta de información. Esto se debe a la debilidad de nuestras estadísticas educacionales. Urge, por tanto, mejorarlas.

Enseguida, los datos deben leerse en el contexto del muy diverso grado de desarrollo de los países. Por ejemplo, Chile posee un ingreso anual por persona, medido en moneda de igual valor adquisitivo, de alrededor de US$ 12.300, comparado con US$ 38.000 en los países de altos ingresos. Por otro lado, Chile es un país altamente desigual, mientras la Ocde reúne al grupo de países más igualitarios del mundo. Esto hace una gran diferencia para la educación.

Aun así, los datos chilenos resultan alentadores en varios aspectos para las generaciones jóvenes. Por ejemplo, en el grupo de edad de 25 a 34 años, tenemos una cifra superior a la del promedio de la Ocde en cuanto a la proporción de personas con educación secundaria completa en la fuerza de trabajo, y prácticamente la misma cifra en el caso de las personas con educación terciaria (o superior) completa. Esto representa un enorme avance.

Tampoco la calidad de nuestro sistema escolar es tan negativa como con frivolidad (o ignorancia) suele proclamarse. Efectivamente, en la prueba Pisa de comprensión lectora, nuestro país muestra un 36% de sus alumnos que a los 15 años no logra dominar las competencias mínimas esperadas a esa edad. Es preocupante, ¡qué duda cabe! ¿Significa que estamos a años luz de otros países de la Ocde? La verdad es que no. Los países de Europa del sur, por ejemplo, nos aventajan, pero también ellos poseen un grupo significativo que no alcanza un desempeño mínimamente satisfactorio: 25% en Portugal y 26% en Grecia, Italia y España. Estamos, pues, a cierta distancia, pero menor de la que podía esperarse dadas las diferencias de ingreso y los niveles comparados de desarrollo. Es una brecha salvable -10 puntos porcentuales- que perfectamente puede cerrarse en 10 a 15 años.

Por último, debe considerarse que estos logros se obtienen a pesar de que en Chile el gasto por alumno primario a terciario -expresado en dólares de igual valor adquisitivo- es apenas un 38% del gasto promedio de los países desarrollados.

En suma, una lectura reflexiva del informe de la Ocde, menos cargada de prejuicios y más orientada hacia los datos, podría impulsar una nueva mirada y un diagnóstico más ajustado a la realidad de nuestra educación. Y contribuir con ello a elevar la racionalidad del debate público.

Artículo original

Descubren restos de animal prehistórico pariente del elefante en Osorno

Expertos de Universidad Austral realizaron un extraordinario hallazgo en el sur de Chile: un gran animal llamado “Gonfoterio” (Stegomastodon platensis) vio la luz tras estar enterrado por más de 12.500 años. La proeza fue ejecutada en el sitio Pilauco, ubicado junto a Villa Los Notros en Osorno.

La paleontóloga Leonora Salvadores, junto al tesista en ciencias paleontológicas, Francisco Aguilera, mantuvieron un silencioso trabajo que dio sus frutos cuando en medio del fango, asomaron los restos del cráneo de una especie parecida a un elefante, pero con las orejas chicas y patas cortas.

De acuerdo a Salvadores, este descubrimiento corresponde a una segunda etapa, que busca profundizar las investigaciones relacionadas al poblamiento americano.

Con éste hallazgo, se inicia una nueva fase en el proceso de excavaciones que se acentuarán para determinar si existen también otros vestigios que establezcan a ciencia cierta si hubo un asentamiento humano.

La historia de las excavaciones en el sitio Pilauco comienza en 1986, cuando en la época la constructora Fourcade emplazaba lo que sería más tarde Villa Los Notros y, en medio de los trabajos, se encontraron restos parcialmente fosilizados de un gonfoterio adulto, asociado a restos no identificados y abundante material de origen vegetal.

Artículo original

viernes, septiembre 10, 2010

Ironías de la vida: Para evitar los cortes Argentina empezará a importar gas de Chile

Lo hará desde el próximo invierno, poco antes de las elecciones de 2011.

Lo que nadie creía posible en el sector energético hace seis años, está muy cerca de concretarse. La Argentina, país que fue el principal proveedor de Chile hasta el año 2004, se encamina ahora a importar gas natural del país trasandino para poder atender el mayor consumo doméstico que no puede ser cubierto por la producción gasífera local, que sigue en caída libre por falta de inversiones.

Ante el creciente déficit gasífero que enfrenta el país y que lleva a la aplicación de cortes de suministros a las industrias en el período invernal, la administración kirchnerista decidió acelerar las gestiones para poder importar gas de Chile a partir del próximo año.

A sólo ocho meses de haber descartada públicamente esa posibilidad, el ministro de Planificación, Julio De Vido suscribió en las últimas horas un amplio “convenio de cooperación” con el ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri, que abre las puertas para las futuras compras de gas a los proveedores trasandinos.

Desde mediados de década del 90 y hasta 2004, Argentina le estuvo vendiendo a Chile un promedio de 20 millones de metros cúbicos (MMC) diarios de gas.

Pero a partir de abril de 2004, el gobierno de Néstor Kirchner comenzó a restringir esas exportaciones con el fin de garantizar el abastecimiento interno. Con el correr de los años y ante la constante caída de la producción gasífera interna, los despachos al mercado chileno se cerraron por completo .

Ante esa situación, Chile decidió buscar otra vía de provisión y apostó a la instalación de plantas regasificadoras para importar GNL (gas natural licuado) por barco.

Tras haber invertido unos US$ 1.500 millones , hoy Chile cuenta con dos plantas de GNL en funcionamiento. Una de ellas es Quinteros, que puede operar 20 MMC diarios. La otra planta es Mejillones, que está en condiciones de regasificar hasta 5,5 MMC diarios.

Como la producción de ambas plantas supera su actual demanda interna, ahora Chile tiene excedentes de gas que puede reenviar a la Argentina por los gasoductos cordilleranos que fueron construidos en los 90 cuando se iniciaron las exportaciones al país vecino.

La intención de la cartera de Planificación es arrancar con las importaciones de gas de Chile en el próximo invierno con el fin de reforzar el abastecimiento y reducir al mínimo los cortes a las industrias en los meses previos a las cruciales elecciones de octubre de 2011.

Por su parte, el esquema de suministro que manejan los chilenos consistiría en entregar gas por los gasoductos del norte y recibir los envíos locales en el sur para mejorar la situación de la empresa Methanex, la mayor productora mundial de metanol que tiene limitada su producción desde el cierre de las exportaciones de gas que dispuso Kirchner hace seis años.

Tras la firma del acuerdo con las autoridades chilenas, De Vido salió a plantear que las importaciones de gas se van a encuadrar bajo un “mecanismo de intercambio energético que se medirá en volúmenes de gas y no en términos comerciales” .

Según lo que acordaron los secretarios de Energía de ambos países, Daniel Cameron y Juan Manuel Contreras, en 30 días comenzarán a trabajar cuatro comisiones binacionales específicas que deberán definir las condiciones para los intercambios o swaps de gas-gas, gas-electricidad y el eventual tránsito de combustibles a otros países.

Artículo original

Chile se ubica en octavo lugar mundial en tratamiento de aguas

Chile es superado por Holanda, Suiza, Reino Unido, Alemania, España, Austria y Suecia

Destancando la "exitosa alianza público-privada", el presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Servicios Sanitarios (Andess), Guillermo Pickering, realizó ayer un balance del sistema en las últimas décadas.

De acuerdo al representante del gremio, dicha alianza y el marco regulatorio "han permitido que Chile ostente niveles de cobertura, recolección y descontaminación de aguas superiores a los de países como Estados Unidos, Canadá, Japón y Francia".

De acuerdo a la entidad, el país está ubicado en el octavo lugar a nivel mundial en materia de tratamiento de aguas, es decir, alcanzó el estándar de países desarrollados.

De esta manera, con un 84% de cobertura, Chile es superado por Holanda, Suiza, Reino Unido, Alemania, España, Austria y Suecia. En tanto, en el gremio explicaron que a fin de año, el país alcanzaría los niveles de España, que actualmente cuenta con un 92% de cobertura.

Pero, para 2012 el país alcanzará la meta del 100% de las aguas servidas urbanas descontaminadas, explicaron.


Inversiones y cobertura

A la fecha, la cobertura del agua potable en Chile llega a 99,8% y el alcantarillado urbano a 95,3% y 84% de cobertura en aguas servidas.

En tanto, la industria sanitaria ha definido altas inversiones para los próximos años.

"Por concepto de planes de desarrollo, abarcará una cifra cercana a los US$ 1.063 millones en los próximos 11 años, monto que se destinará en un 52% a las redes de agua potable, en un 38% a los sistemas de alcantarillado, en un 9% al tratamiento de aguas servidas y en un 1% a otras inversiones", explicaron en Andess.

Destacaron, también, que sólo al 2012 se invertirán cerca de US$ 651 millones. De este total, US$ 531 millones se destinarán a planes de desarrollo del sector, dentro de los cuales destacan unos US$ 200 millones que estarán destinados a la construcción de las plantas de tratamiento faltantes -entre ellas la de la Región Metropolitana- "para alcanzar el hito ambiental del 100% de tratamiento de aguas servidas en zonas urbanas", explicaron.

Producto del terremoto que afectó al país en febrero de este año, se destinarán cerca de US$ 120 millones para reconstruir la infraestructura sanitaria dañada en la Séptima y Octava regiones.


Balance

En el balance, Pickering explicó que la inversión en infraestructura sanitaria de los últimos 10 años superó los US$ 3.400 millones, donde un 40% se destinó a la implementación de sistemas de descontaminación.

En 1990, un millón de personas contaban con servicio de tratamiento de aguas servidas y hoy son 13,5 millones.

Al respecto, de acuerdo a la asociación, "tomando como base información de la OMS, que estima en US$ 2,5 lo que ahorra un país por cada dólar invertido en tratamiento de aguas servidas, durante la última década el ahorro en salud para Chile asciende a más de US$ 3.300 millones", explicaron.

Artículo original

La bolsa chilena con nuevo máximo histórico

El indicador IPSA registró un alza de 0,73% fortalecido también por los títulos de Copec y del sector minorista, tras superar por primera vez las 4.700 unidades.

La Bolsa de Santiago terminó con ganancias este jueves, por segunda sesión consecutiva, fortalecida por los avances de los títulos de la aerolínea LAN y en los títulos ligados al sector bancario.

El indicador IPSA registró un alza de 0,73% al llegar a 4.698,10 puntos y alcanzó un nuevo récord, tras las 4.669,55 unidades que del miércoles, luego de superar por primera vez las 4.700 unidades.

El índice general IGPA, en tanto, rentó 0,81% y subió hasta los 22.021,98 puntos.

Los papeles de la aerolínea LAN, el grupo siderúrgico CAP y los de la serie B de la productora de fertilizantes SQM, registraron un desempeño positivo, con alzas de 1,73%,0,15% y 0,46% en cada caso, destacando también entre los títulos más negociados de la jornada.

Entre las principales ganancias del día también destacaron las acciones del grupo forestal y energético Empresas Copec, que rentaron 1,07% y se cotizaron en $8.800 cada uno, tras dar a conocer positivos resultados del segundo trimestre.

Las acciones minoristas, al igual que las anteriores, cerraron con ganancias. La Polar registró el avance más pronunciado, de 3,33%, mientras que los de Cencosud, Falabella y Ripley rentaron 0,63%, 0,94% y 2,09%, respectivamente.

En el otro extremo, las mayores caídas las registraron los papeles de la empresa maderera Infodema (INFODEMA), que cayeron 6,25%, los del operador de casinos y hoteles Enjoy (ENJOY), con una baja de 4,43%, y los de la firma Industrias Forestales (INFORSA), que perdieron un 4%.

Artículo original

Trazan completo plan para revertir estancamiento en ranking de competitividad

Relacionado: Chile es el país más competitivo de América Latina

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer este jueves el plan que está llevando adelante el Gobierno para revertir el estancamiento que mostró la economía chilena en el período 2009-2010 en ranking de competitividad mundial.

El secretario de Estado precisó que el Informe de Competitividad Global que se conoció hoy corrobora una situación de estancamiento en la competitividad del país, que corresponde básicamente a la situación de 2009.

Nosotros tomamos esto como punto de partida y nos hemos trazado un plan para revertir este estancamiento y mejorar la competitividad de Chile, lo que va muy de la mano de mejorar la productividad, que cayó sistemáticamente durante los últimos cuatro años (2006-2009), afirmó Larraín.

El Informe de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial dado reveló que Chile se mantuvo, por segundo año consecutivo, en la posición número 30, situándose aún a la cabeza de los países de América Latina.

Los ítemes mejor evaluados de Chile son el funcionamiento de las instituciones y la estabilidad macroeconómica, y las luces amarillas están en salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero y disponibilidad tecnológica.

Larraín destacó una serie de medidas tomadas por el gobierno para mejorar la competitividad de la economía local, como generar estímulos a la inversión, la formula de financiamiento de la reconstrucción, la reducción del impuesto de Timbres y Estampillas y la reforma al mercado de capitales del Bicentenario.

Artículo original

Forbes: Chile es el mejor destino para hacer negocios en Latinoamérica

"Chile tiene una economía de mercado caracterizada por un alto nivel de comercio exterior y una reputación de instituciones financieras sólidas y una buena política, que le han dado la mayor calificación de los bonos soberanos de América del Sur", destaca la publicación.

Por segundo año consecutivo, Chile se situó en el puesto 23 del ranking de las mejores economías para hacer negocios de la revista Forbes, con lo que lidera en América Latina y supera a países como Brasil, Japón y España.

Tal como en 2009, Dinamarca se ubica en el primer lugar. Hong Kong, por su parte, escaló desde la novena posición a la segunda y Nueva Zelanda desde la quinta a la tercera, encabezando estas tres economías el listado de 128 destinos. Por su parte, Venezuela, Zimbawe y Chad son los peor evaluados.

"Chile tiene una economía de mercado caracterizada por un alto nivel de comercio exterior y una reputación de instituciones financieras sólidas y una buena política, que le han dado la mayor calificación de los bonos soberanos de América del Sur", destaca Forbes.

Asimismo, la publicación indica que los commodities representan las tres cuartas partes de las exportaciones totales y que el cobre proporciona un tercio de los ingresos del gobierno.

Otras de las características del país subrayadas por Forbes son el crecimiento promedio de 4% anual en los últimos años, el compromiso con el libre comercio, los acuerdos comerciales con otros países y el ingreso de Chile a la Ocde.

En la región, Chile es seguido por Perú (49), Colombia (51), México (55), Uruguay (60), Brasil (62), Panamá (67), Paraguay (88) y Argentina (93).

Artículo original

Diputados concertacionistas se adhieren a huelga de presos mapuches

Nota: Curiosa protestas, porque fue su propio gobierno el que puso a los comuneros mapuches en la cárcel y les aplicó la ley antiterrorista. Este populismo farandulero es el que termina por degradar a los políticos ante la sociedad.

Sergio Aguiló, Tucapel Jiménez, Hugo Gutiérrez y Manuel Monsalve decidieron sumarse a la manifestación.

En una resolución adoptada pasada las 13.30 horas de hoy, los parlamentarios miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, Sergio Aguiló (PS), Tucapel Jiménez (PPD), Hugo Gutiérrez (PC) y Manuel Monsalve (PS), decidieron solidarizar con los presos mapuches en huelga de hambre y se sumaron a la medida de presión de los huelguistas.

Los legisladores visitaron a los comuneros este mediodía, donde comunicaron su decisión, justo cuando se cumplen 60 días de la huelga. Hasta el momento, no se tiene información sobre el momento en el que abandonarán el recinto penitenciario de Temuco.

Según Eugenio Aucamán, vicepresidente de Asuntos Indígenas del Partido Socialista, la medida se asume luego de los anuncios del gobierno. "No satisfacen las peticiones de los huelguistas", dijo.

Esto ocurre el mismo día que el obispo de Rancagua solicitó a los tres poderes del Estado que tomen medidas para terminar con la huelga de hambre. "Solicitamos encarecidamente a quienes ejercen las responsabilidades de gobernar, de legislar y de juzgar, que actúen prontamente", dijo en la declaración leída hoy junto al Arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati Andrello, y al Obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial Risopatrón, titulada "Justicia y Paz con el Pueblo Mapuche".

REACCIONES
En tanto representantes de la UDI no tardaron en expresar su opinión acerca de esta medida adoptada por sus pares de oposición. A través de la plataforma Twitter, coincidieron en que los diputados caen en un acto de "populismo".

Gustavo Hasbún (@gustavohasbun) manifestó que "los diputados que se quieren sumar a la huelga de hambre están actuando en forma muy irresponsable y populista".

Mientras que su par Gonzalo Arenas (@diputadoarenas) expresó que "los diputados están para ayudar a resolver conflictos NO para agravarlos. ¡Muy irresponsable actitud de los que se suman a huelga de hambre!".

El diputado DC René Saffirio (@renesaffirio) también se refirió en su cuenta de twitter a la huelga de los diputados, donde expresó que "huelga hambre Diputados no ayuda causa mapuche. Nuestro deber es construir puentes para resolver conflictos no muros que nos sigan separando".

El PPD Ramón Farías (@RamonFarias) en tanto manifestó que "Me parece consecuente lo realizado x los 4 colega diput Representar es una de nustras oblig y es lo q hacen Llamar la atención p la solución".

Otro que se refiró al tema fue el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke (@lcruzcoke) "Robando cámara a costa de los mapuches en huelga de hambre. Que falta de respeto."

El diputado José Antonio Kast (@joseantoniokast), manifestó que "Diputados en huelga de hambre,cuanto tpo durarán, mientras este la prensa? Poco seria la actitud mas estando la vida de mapuches en peligro".

Jovino Novoa, senador UDI (@Jovinonovoa)m manifestó que "Indigna el oportunismo de los 4 diputados. Este show no ayuda a nadie."

Artículo original

El concepto "Chile hace bien" encabeza la nueva campaña del país en el exterior



La campaña promocional "Chile hace bien", que difundirá la imagen de este país a nivel internacional a partir del próximo 17 de septiembre, fue presentada hoy por el director ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile, Juan Gabriel Valdés.

"Cuando decimos que Chile hace bien hablamos del talento, el ingenio, el sacrificio, el alcanzar imposibles, la resiliencia y la capacidad de innovar de su gente", señaló Valdés, ex canciller chileno y ex jefe de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).

La nueva campaña, orientada a crear "un relato representativo del país que resulte de interés para el mundo" con motivo del Bicentenario, se desarrolla a través de dos líneas complementarias, informó la Fundación.

Por una parte, los productos y servicios chilenos, "que aumentan la calidad de vida de millones de personas" y, por otra, los chilenos y chilenas de distintos ámbitos "que en su quehacer han hecho un aporte relevante al mundo y por eso se destacan".

"Se pretende con ello potenciar una imagen y una percepción de país que hace bien las cosas y, que por la belleza y atractivo de su naturaleza y de su gente, hace bien a quien lo conoce y lo visita", sostuvo Valdés.

En este sentido, según el director ejecutivo, la institución realizó varios estudios de opinión en América Latina, Estados Unidos, Europa y Chile que mostraron que la estabilidad de las leyes, la seguridad institucional, las buenas prácticas productivas y el nivel de los profesionales forman "la fortaleza del país".

La Fundación Imagen de Chile fue creada hace dos años con el objetivo de posicionar la imagen de Chile en el exterior.



Artículo original

El viernes llega máquina que llevará a cabo 'plan C' de rescate de mineros

El viernes llegará a la región chilena de Atacama la máquina que ejecutará el denominado "plan C" para rescatar a los 33 mineros atrapados.

Se trata de una perforadora de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) usada para las exploraciones petrolíferas, que es transportada en partes distribuidas en 42 camiones que viajan dese la nortina ciudad de Iquique.

La fase de instalación de la perforadora durará 10 días, por lo que se estima que el próximo 18 de septiembre esté lista.

En tanto, la máquina Strata 950, correspondiente al Plan A, avanzó 30 metros el miércoles, llegando a los 131 metros de profundidad. Una vez que alcance los 300 metros, se hará un cambio de barra y se someterá a una mantención durante dos días. La T-130, del Plan B, avanzó 26 metros, y hoy se encuentra paralizada ya que está en mantención, también por dos días.

Artículo original

Empresas de agua desembolsarán US$120mn en reparaciones por terremoto

Las empresas chilenas de agua afectadas por el terremoto del 27 de febrero invertirán US$120mn este año en reparar el sistema, indicó a la prensa el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), Guillermo Pickering.

La inversión será cubierta por pólizas de seguros, obligatorias para las concesionarias en Chile, sostuvo.

La privatización de las empresas de agua en Chile no solo se traduce en ahorro e ingresos para el Estado, también significa que el gobierno no tendrá que pagar para reparar la infraestructura de agua dañada, dijo el ejecutivo a BNamericas.

Las obras, que se llevarán a cabo el próximo año, comprenderán la reparación de las redes de agua potable y aguas servidas dañadas por el terremoto, principalmente en las Regiones VI y VII, donde los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por las empresas Nuevosur y Essbio, respectivamente.

Ambas firmas son controladas por el fondo de pensiones canadiense Ontario Teachers' Pension Plan (OTPP). En conjunto, Essbio y Nuevosur constituyen la segunda mayor empresa de aguas de Chile, con un servicio que llega a 3,6 millones de personas en 122 localidades.

Artículo original

Jóvenes forman bandera humana gigante en Iquique

A poco más de una semana de que Chile celebre el Bicentenario, alrededor de 12 mil estudiantes de educación básica participaron en la formación de una bandera nacional gigante, en las arenas de la playa Cavancha, en Iquique.

La actividad, organizada por la Comisión Bicentenario de la Región de Tarapacá, fue bautizada como “Fuerza Juvenil”, cuya estrella fue conformada por conscriptos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

En la acción, denominada “Fuerza Juvenil”, estuvieron presentes el ministro de Planificación, Felipe Kast, y la intendenta, Luz Ebensperger, junto a seremis y otras autoridades nacionales, regionales y comunales.

Ebensperger resaltó el ánimo de los jóvenes, vestidos con los tres colores patrios, indicando que “ellos demostraron que el espíritu del Bicentenario está absolutamente integrado a la Región de Tarapacá y es un importante espaldarazo para el país”.

Artículo original

Aprueban convenio de Chile con Mercosur sobre comercio de servicios

El sector servicios representa aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto del país. En el año 2008, la exportación de servicios contribuyó con el 14% al total de las exportaciones chilenas y creció un 50% entre 2005 y 2008.

VALPARAÍSO, septiembre 09.- Por 77 votos a favor y tres abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó un convenio de Chile con el Mercosur sobre comercio de servicios, instrumento internacional que se enmarca en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) del país con las naciones de la región.

Este convenio, suscrito en 1996 entre Chile y las cuatro naciones integrantes del bloque, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pretende desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre ambas partes.

El acuerdo no reguló esta materia si no que se limitó a establecer el mandato a las partes de promover la liberación, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, por lo cual, debía avanzarse en la definición de los aspectos del programa de liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio.

El sector servicios representa aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto del país. En el año 2008, la exportación de servicios contribuyó con el 14% al total de las exportaciones chilenas y creció un 50% entre 2005 y 2008.

Respecto a la exportación de servicios no tradicionales, sin tomar en cuenta transporte, viajes, seguros y servicios financieros, el Mercosur es destino del 25% de las exportaciones chilenas registradas (US$ 2.400 millones). Asimismo, entre 1990 y junio de 2008, Chile efectuó inversiones directas en los sectores de servicios de los países del Mercosur por un monto de US$ 7.238 millones.

Artículo original

Antofagasta y Arica lideran penetración de TV de pago

Mientras en la II Región el 69,8% de los hogares está conectado, en la IX la cifra llega al 61%. El promedio nacional es de 37% del total.

La consabida frase "Santiago no es Chile" resulta particularmente adecuada para ilustrar el panorama actual de la penetración de la TV. Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), la cantidad de suscriptores se ha doblado en los últimos cuatro años, pasando de poco más de 916 mil abonados en junio de 2006, a 1,8 millón en junio de 2010. Pero a la hora de la suma, la Región Metropolitana -la que suma más suscriptores, 773 mil, por su concentración poblacional- es sólo la sexta con mayor penetración de Chile, tras regiones como Antofagasta y Arica.

"El crecimiento que ha experimentado la penetración de la TV de pago entre los chilenos se debe a múltiples factores, entre los que destaca una industria altamente competitiva con ofertas para todos los segmentos", dice Javier Villanueva, gerente de Contenidos y Programación de VTR, empresa que tiene el 49% del mercado local, seguida por Telefónica, con 16,6% y Telmex, con 14,9%.

Villanueva enumera: "Los hogares tienen acceso a una amplia oferta de canales digitales, a una oferta de señales en alta definición y a la televisión interactiva. Además, la industria ha creado ofertas dirigidas a segmentos de menores ingresos para atender las necesidades de todos los clientes", apunta.

La región con mayor penetración es la Segunda, de Antofagasta, donde la TV de pago está en el 69,8% de los hogares. Le sigue la XV Región de Arica y Parinacota, con el 61,4%. Más atrás está la I Región de Tarapacá, con 48,8%, la V de Valparaíso, con 48,5% y la III de Atacama, con 40,9%. La Región Metropolitana tiene una penetración de 39,8% (ver infografía). Según fuentes de la industria, la explicación de ello está en el nivel de ingresos de cada región. "No se trata de si hay o no acceso al servicio, sino de un tema económico y de la disposición para pagar", opina un personero de una empresa de estudios. En efecto, Antofagasta es la región con el mayor PIB per cápita del país, US$ 27.061, según datos de fines de 2009.

La penetración de la TV de pago en los últimos cuatro años ha subido más de 10 puntos en las regiones y la presencia en todo el país pasó de 21,1%, en mayo de 2006, a 37,4% de junio de 2010.

TV satelital

En los últimos cinco años destaca, además, el fuerte crecimiento de la televisión satelital como alternativa a la televisión por cable, cuyo mayor exponente es VTR, firma que se fusionó en 2005 con Metrópolis Intercom.

Si en mayo de 2006 las conexiones alámbricas acaparaban el 88,8% de las 904 mil conexiones totales, la participación bajó ahora a 57%. Los suscriptores a la televisión de pago por aire crecieron desde 102 mil a 783 mil, subiendo desde el 11,2% al 43%. Ello permitió que compañías como Telmex, Telefónica y DirecTV penetraran en el sector.

Artículo original

Editores chilenos se lanzan a la era digital: parte venta de ebooks

Los sellos independientes locales venderán y arrendarán libros digitales por el sitio buscalibros.cl

No hay vuelta atrás. La era del libro digital está aquí. Con los nuevos dispositivos de Amazon (Kindle), Apple (Ipad) y Sony (E-reader), el mercado del ebook ha crecido explosivamente. En junio, la Feria del Libro de Madrid presentó Libranda, plataforma de distribución de libros digitales creada por Planeta, Santillana y Random House Mondadori. Ahora, los sellos locales se lanzan también a la edición digital.

Editores de Chile, asociación que reúne a 47 sellos independientes y universitarios, firmó un acuerdo con la librería buscalibros.cl para la venta de textos digitales. Después de un año de estudio, el grupo de editores se embarca en las nuevas tecnologías a través de este sitio, con la intención de ampliarse a otras librerías. Así, a 200 años de la primera ley de libertad de imprenta, decretada por José Miguel Carrera, los sellos chilenos pasan al formato digital, como destaca Rodrigo Fuentes, gerente general de Universitaria.

Pero no renuncian al libro impreso. "Ambos pueden convivir", dice Paulo Slachesvsky, gerente de editorial Lom. Por eso, agrega, hicieron el convenio con una librería: es el punto de encuentro de ambos formatos. El sistema, subraya, permite "que los autores chilenos circulen por el mundo" sin restricciones. El único tope que aún existe, apunta, es el IVA del 19%.

Los libros digitales chilenos tendrán un lugar destacado en el sitio de buscalibros. Los primeros títulos son La huachita y Conducta de un gato, ambos de José Miguel Varas. Están en pdf y como epub: el formato más cómodo, versátil y seguro. El sistema estará operando íntegramente a fin de mes, explica Eduardo Stekel, de buscalibros, con 50 títulos por cada sello. El proceso es muy sencillo: una vez hecha la compra, el cliente recibe un mail donde puede descargar el libro. Puede leerlo directamente en su computador o en lectores como Ipad, Iphone y E-reader de Sony.

Es un sistema seguro y con ventajas para todos, destaca Serkel: impide la piratería, per mite la circulación de los libros sin costos de impresión o distribución, permite también la venta de libros descatalogados o de menor salida sin pagar la reimpresión ("el concepto libro agotado deja de existir", dice Slachevsky), y, con el fin de combatir la fotocopia entre los estudiantes, da la posiblidad de arrendar libros o capítulos. Además, con el ahorro en impresión y distribución, ganan lectores y autores: el precio del libro disminuye y los derechos de autor se duplican, del 10 al 25%.

Entre los primeros libros incorporados, Lom entregó títulos de Varas, Oscar Hahn y Jorge Larraín, entre otros. Universitaria entregó una antología de cuentos chilenos, otra de César Vallejo y clásicos de Andersen y Perrault.

Editores de Chile dio el primer paso. En los próximos meses le seguirán los sellos con sede en España y Colombia. Norma lo hará a través de las nuevas tiendas online (Feria Chilena, Dimacofi), Random House ingresará títulos chilenos a Libranda, así como Planeta y Alfaguara desde el 2011.

Artículo original

Parque Científico y Tecnológico de Extremadura analiza fomento de la cooperación empresarial y transferencia tecnológica con Chile

La Jornada tendrá lugar en las instalaciones del PCTEx en Badajoz, el viernes 1 de octubre desde las 09:30 horas.

Chile se presenta como uno de los países más estables y sólidos económicamente de Iberoamérica, así lo demuestra su reciente incorporación a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a finales de marzo de este año.

En la actualidad hay unas mil empresas españolas que operan en Chile, principalmente en los sectores de electricidad, gas y agua (54%), comunicaciones (16%), servicios financieros (12%) y construcción (6%). En términos de inversión materializada, España es el segundo mayor inversor en Chile y, según datos del Comité de Inversiones Extranjeras en Chile (Cinver), la inversión bruta acumulada en los últimos 35 años es de 59.000 millones de euros, de los cuales, un 19,4% son de origen español.

El sector Agroindustrial chileno, pero no solo él, ofrece importantes oportunidades empresariales y tecnológicas a los empresarios Extremeños, capaces de llevar adelante nuevas oportunidades de negocio, a través de las líneas de apoyo (subvenciones) que dispone CORFO para fomentar implantación de empresas españolas en Chile.

La Jornada que se celebrará el viernes 1 de Octubre desde las 09:30 horas, contará con la presencia, entre otras personalidades, de María Dolores Aguilar Seco, Vicepresidenta Segunda y Consejera de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura, el Embajador de Chile en España, Sergio Romero, y del representante de CORFO en España, Tomás Pablo.

La Jornada será de un alto interés para las empresas, gracias a las líneas de apoyo que ofrece CORFO para facilitar el acceso de las mismas a este interesante mercado.

Aforo limitado: Se ruega confirmación envíando email con nombre y apellidos y empresa u organismo al que representa a info@pctextremadura.com

Artículo original

La innovación e I+D siguen al debe

Urge incorporar a las microempresas en áreas de innovación, profundizar y extender el apoyo de las agencias estatales a las pequeñas y medianas empresas e incentivar a las grandes a que hagan asociatividad con las universidades y casas de estudios superiores.

Los datos de Innovación (I) e Investigación y Desarrollo (I+D) de la sexta encuesta en innovación y tercera en I+D, realizada por el INE, muestran que estamos muy lejos del mundo desarrollado. El país que más invierte en I+D es Israel, con 4,7% del PIB; el promedio de la OCDE es 2,3% del PIB; y Chile tiene un magro 0,4%; es decir, unos 674 millones de dólares en 2008. Debido a la crisis mundial, en 2009 no debería ser mejor, causando una brecha que posterga dejar el subdesarrollo.

La encuesta muestra que en Chile se emplean 1,9 personas en I+D -sólo 0,9 son investigadores- por cada mil ocupados (medidos en jornadas completas equivalentes: JCE), cifra muy distante de los 23 por cada mil ocupados de Finlandia. En Chile, en 2008 había 12 mil 500 personas que se empleaban en I+D (medido en jornadas completas equivalentes), siendo 5 mil 959 investigadores (47% del total de personal). De los casi 6 mil investigadores, 1 mil 962 eran científicos con grado de doctor.

Es importante fomentar la asociación de las empresas con las universidades. Sólo 5% de lo que ellas invierten en I+D lo hacen en asociación con casas de estudios superiores, generando una disociación absurda, donde las firmas se privan de recibir a quienes por excelencia deberían estar generando investigación y desarrollo, mientras las universidades no cuentan con recursos para iniciar y expandir proyectos de I+D. Ello redunda en que el país se encuentra en las postrimerías de la tabla de los países líderes en ciencia y desarrollo tecnológico.

En innovación, los datos son disímiles. Pero antes, es importante definir qué entenderemos por innovación: “La implementación de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), o proceso, un nuevo método de marketing, o un nuevo método organizacional de las prácticas internas del negocio, de la organización del lugar de trabajo o de las relaciones externas” (Manual de Oslo, Tercera Edición, 2008, página 46).

La sexta encuesta en innovación señala que Chile tiene una tasa de innovación (porcentaje de empresas que realizan algún tipo de innovación sobre el total de empresas) de 24,8% para 2007 y 2008. Si se homologan los datos al estándar OCDE (empresa mayor a nueve trabajadores y excluyendo el sector agrícola), el país presenta una tasa de 31%. Estos datos están explicados por cuatro sectores: el informático, con 54%; I+D, con un 53%; electricidad, con 39%; y minería, con 38%. No obstante, es muy preocupante la falta de innovación en el sector pesca, con apenas 7%, y agricultura, con 19,3% (correspondiente a innovación generada en la gran agricultura, sólo 15% del total del sector). La preocupación es porque Chile pretende ser potencia agroalimentaria en el corto plazo. Otros datos relevantes son que la encuesta no contempló a las microempresas, que son al menos 80% de las unidades productivas del país. Respecto de las pequeñas empresas, éstas participan sólo con 21,6% en innovación, con un preocupante 6,8% de innovación en materias de marketing y 11,1% en procesos. Sin perjuicio de ello, estas cifras no son muy distantes de lo que pasa con las grandes compañías (30,5%), donde sólo ocho puntos las separan de las pequeñas. Es interesantes ver cómo las medianas empresas lideran con 33,6%, desestimando el equivocado argumento de que en Chile sólo las grandes compañías innovan.

Urge incorporar a las microempresas en áreas de innovación, profundizar y extender el apoyo de las agencias estatales a las pequeñas y medianas empresas e incentivar a las grandes a que hagan asociatividad con las universidades y casas de estudios superiores.

Artículo original

Fraude en Valparaíso: Con votos de la oposición se aprobó texto que atribuye responsabilidad a ex intendente

Plazo para acusar constitucionalmente a la ex autoridad regional expiró. Diputados creen que imputación habría prosperado.

La comisión de la Cámara de Diputados que investiga el fraude por casi mil millones de pesos en el gobierno regional de Valparaíso, descubierto en marzo pasado, aprobó ayer por unanimidad de los presentes y con los votos de la Concertación el informe final de la instancia, que otorga toda la responsabilidad política del hecho al ex intendente Iván de la Maza (DC).

El documento detalla que la ex autoridad sabía que el gobierno regional porteño no contaba con procedimientos que velaran por los principales procesos administrativos y financieros de la entidad, lo que permitió el pago de cheques por obras que no se ejecutaron. Indica, además, que Iván de la Maza pudo conocer que los sistemas de control no respondían o que estaban siendo burlados.

"No haber adoptado las medidas necesarias para solucionar esas falencias, e impedir que a futuro pudieran seguir repitiéndose, constituye una negligencia grave", establece el informe.

Las conclusiones de la comisión investigadora se adoptaron tras el análisis de informes de la Contraloría, el Gobierno y el Consejo Regional de Valparaíso, además de las declaraciones de funcionarios que asistieron a la instancia durante los casi cuatro meses de sesiones.

El documento, que será presentado a la sala de la Cámara la próxima semana para su votación, se aprobó con 11 votos a favor. Cuatro de ellos fueron de los parlamentarios opositores Marcelo Schilling (PS), Rodrigo González (PPD) y los DC Eduardo Cerda y Víctor Torres. No asistieron a votar ayer en la comisión los diputados Alberto Robles (PRSD) y Marco Antonio Núñez (PPD).

El diputado Cerda aseguró que su voto -y el del resto de los parlamentarios concertacionistas- "no quiere decir que acusemos al ex intendente de haber participado en el millonario fraude, sino de haber sido negligente en elegir sus cargos de confianza y no haber adoptado las medidas para evitar el fraude. El que es jefe en un servicio debe responder por lo que pasa en él".

El presidente de la comisión, Edmundo Eluchans (UDI), afirmó que la responsabilidad política de Iván de la Maza pudo traducirse en una acusación constitucional en su contra, pero la ley establece un plazo de tres meses posterior a que la autoridad deja su cargo para presentar una imputación, período que ya expiró debido a que el ex intendente dejó su cargo en marzo pasado.

"Mi convicción personal es que nosotros podríamos haberlo acusado constitucionalmente y que la acusación habría prosperado, porque aquí hay graves negligencias donde no se ha cumplido con la ley", agregó.

A través de un vocero, el ex intendente Iván de la Maza manifestó que no se referirá al informe de la comisión investigadora "hasta después del pronunciamiento del pleno de la Cámara de Diputados". Similar postura adoptó su abogado en el caso, Mario Zumelzu.

Artículo original

Costa Rica obtiene el grado de inversión

Moody's Investors Service elevó su calificación crediticia por su resistencia a choques externos el país se unió a México, Chile, Brasil y Panamá como las naciones de AL con esa evaluación.

NUEVA YORK (Reuters) — La agencia Moody's Investors Service elevó este jueves la calificación crediticia de Costa Rica al estatus de grado de inversión, señalando que el país había demostrado ser capaz de administrar los choques externos y al mismo tiempo evitar una crisis en la balanza de pagos.

La agencia subió la calificación de los bonos del Gobierno de Costa Rica a "Baa3" desde "Ba1". El panorama de la nueva calificación es estable.

El país tico se une al grupo de países latinoamericanos con grado de inversión, junto a Chile, Brasil, Panamá y México.

El Foro Económico Mundial consideró a Costa Rica como la economía número 56 por su competitividad en el mundo, arriba de México que ocupó el puesto 66. Chile (30), Panamá (53) y Brasil (58) también se encuentran por encima del país.

Artículo original

Artículo argentino: Argentina pierde atractivo entre latinoamericanos

Bajó al puesto 87 en el ranking de competitividad. La superan Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Perú y Guatemala.

El ranking de competitividad que todos los años elabora el Foro Económico Mundial no es la Biblia. En todo caso, refleja la opinión de los líderes empresariales de cada país acerca de ciertas variables que –para quienes elaboran el informe– definen si un país ofrece buenas condiciones para la inversión, el crecimiento y el desarrollo.

En ese contexto, la medición dada a conocer ayer parece mostrar que, para la comunidad internacional de negocios, Argentina sigue perdiendo atractivo, en términos generales y en relación a los países latinoamericanos.

La encuesta ubicó al país en el puesto 87, dos por debajo del lugar ocupado el año pasado, y detrás de Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Perú y Guatemala. Argentina sólo es percibida como un mejor lugar para hacer negocios en relación con Ecuador, Bolivia, Paraguay y Venezuela.

En los comentarios del informe se sostiene que Argentina se ubica hacia los fondos de la tabla pese a sus “muchas y diversas” ventajas competitivas y a “las fuertes tasas de crecimiento” verificadas desde su crisis de 2001.

Se valora el tamaño de su mercado (el puesto 24 entre todos los países) y su “relativamente buen sistema educativo” en la primaria y en las universidades (no así la secundaria), donde tiene el puesto 60.

“Pero eso no parece compensar sus serias y persistentes falencias, que minan el potencial de Argentina para crecer en el largo plazo”, sostiene el informe.

“En particular, su ambiente institucional está entre los peores del mundo, en el puesto 132, con escasa confianza en los políticos y profundas preocupaciones sobre la vigencia de las leyes”, sostiene.

Esas percepciones se atribuyen, en grado de posibilidad, a las “políticas discrecionales” adoptadas por los últimos dos gobiernos, incluyendo la nacionalización del sistema jubilatorio de capitalización y el despido de Martín Redrado del Banco Central por su rechazo a ceder reservas al Poder Ejecutivo para el pago de deuda estatal y para financiar la continua expansión del gasto público.

Por otra parte, también menciona como factores poco favorables rigideces de mercado y falta de competencia, lo que afecta un funcionamiento eficiente de la economía.

También remarca que Argentina ocupa el puesto 126 en cuando a la flexibilidad de su mercado laboral y el desarrollo de su mercado financiero.

Para los autores, trabajar en dos factores ayudaría mucho a elevar el posicionamiento de Argentina. Uno es promover un ambiente de negocios más predecible; el otro, es garantizar un mayor respeto por la vigencia de las leyes.

Chile es el país más competitivo de Latinoamérica y el Caribe, mientras que México perdió fuerza debido al golpe de la crisis económica y Venezuela cayó al final de la lista debido a un “funesto” ambiente institucional, señaló el jueves un sondeo del Foro Económico Mundial.

Latinoamérica ha logrado grandes avances en las últimas décadas en los campos del manejo fiscal, apertura y eficiencia de los mercados y diversificación de las exportaciones, con Bolivia, Panamá y Paraguay registrando las mayores mejoras. Sin embargo, la región debe avanzar en muchos campos para igualarse a otras zonas occidentales, concluyó el informe.

México cayó seis puestos en la lista desde 2008, colocándose en la economía número 66 del mundo por ser uno de los países más afectados por la crisis económica global. Esto se debe sobre todo a su estrecha relación con el ciclo económico estadounidense, debido a las remesas, comercio y políticas de financiación.

Artículo original

Llegan primeros buques para Revista Naval del Bicentenario

Los primeros buques extranjeros que participarán en la Revista Naval y Marítima del Bicentenario programada para el próximo 20 de septiembre, recalaron ayer en el puerto de Valparaíso. La primera nave en llegar fue el HMS “PORTLAND" perteneciente a la Marina Real de Gran Bretaña.

Una vez en tierra, el comandante de la fragata "PORTLAND", capitán Mike B. Knott, presentó sus saludos protocolares al jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Naval, el capitán de Navío Fernando Román Fariña y luego al jefe de Estado Mayor de la Escuadra, el capitán de Navío Jorge Rodríguez Urria.

Unidades Canadienses
Ayer también recalaron en el molo de abrigo las dos unidades pertenecientes a la Marina de Canadá. Se trata del destructor HMCS “ALGONQUIN", al mando del capitán de fragata Angus Topshee y el petrolero "PROTECTEUR", al mando del capitán de fragata Stan Bates.

El comandante Rodríguez precisó que son cinco los países que participarán en el desfile naval del 20 de septiembre: Gran Bretaña, Canadá, Argentina, Estados Unidos y Brasil.

También está previsto que en los próximos días las unidades canadienses y la británica participen en un ejercicio con naves de la escuadra chilena, tras lo cual sus tripulaciones realizarán labores sociales.

Intensa agenda
Para este viernes se espera la llegada del guardacostas argentino "MANTILLA”, mientras para el 15 está prevista la recalada de la corbeta brasileña "BARROSO" y el 17 de la fragata estadounidense USS “JARRETT".

En la Revista Naval también se ha confirmado la presencia de altas autoridades navales extranjeras: el comandante de la Armada Real Británica, almirante Sir Mark Stanhope; el comandante de la Armada de Brasil, almirante Julio Soares de Moura; los comandantes de la Tercera y Cuarta Flota de la Armada de Estados Unidos, vicealmirante Richard W. Hunt y contralmirante Victor G. Guillory, respectivamente; el comandante de la Armada de Ecuador, contralmirante Alland Molestina; el comandante de la Flota del Norte de la Armada china, contralmirante Tian Zhong; el inspector general de la Marina de Perú, vicealmirante José Cueto, y el Prefecto Nacional Naval de Argentina, Óscar Adolfo Arce. Aún está por ratificarse la presencia del Comandante de Armada de Canadá, vicealmirante Dean McFadden.

Artículo original

Grupo de aviación Nº12 recibe a pilotos brasileños

En el marco del acuerdo de intercambio profesional que existe entre los países de Chile y Brasil, desde el día martes 07 de Septiembre del año en curso, se encuentran en la Base Aérea Chabunco, dos Oficiales pilotos de la Fuerza Aérea de Brasil.

El Grupo de Aviación N°12, Unidad Táctica anfitriona recibió a los Capitanes Cassio de Souza Neto y Gregore Denicoló, quienes provienen de la ciudad de Río de Janeiro y Puerto Alegre respectivamente. Ambos Oficiales pilotos, manifestaron su alegría de encontrarse en Punta Arenas y en especial en la IVª Brigada Aérea, donde los han recibido de una manera muy calurosa y donde han visto el profesionalismo con que trabaja el personal de la Fuerza Aérea de Chile.

Durante su estadía en el Grupo de Aviación Nº12, la que se extenderá por aproximadamente 3 meses, los Oficiales pilotos brasileños, deberán dar cumplimiento a un programa de vuelo elaborado por la Institución, teniendo la oportunidad de realizar diversas misiones en material de vuelo F-5 Tigre III, en esta zona que presenta especiales características geográficas y meteorológicas.

Entrevistados los Oficiales, expresaron que una de las cosas que más les ha llamado la atención son las bajas temperaturas y el fuerte viento reinante, ya que como es sabido en su país de origen, las temperaturas con las que ellos operan normalmente oscilan entre los 20 y 30 grados celsius y la velocidad de los vientos no sobrepasan los 40 kilómetros por hora.

El día jueves, 09 de Septiembre de 2010, los Capitanes De Souza y Denicoló, fueron recibidos por el Sr. Comandante en Jefe del Comando Conjunto Austral y de la IVª Brigada Aérea, General de Brigada Aérea (A) Don Juan Soto Palomino, quien les dio una cordial bienvenida y les deseo mucho éxito en la comisión que recién inician en la Brigada.

Artículo original

Construcción mostrará mayor dinamismo en el tercer y cuarto trimestre

El sector de la construcción en Chile debería mostrar un mayor dinamismo durante el tercer y cuarto trimestres de este año, apoyado en una vigorosa demanda interna, estimó el jueves el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Para este año, Larraín reafirmó su pronóstico de que la economía chilena crecerá por encima del 5 por ciento, aunque enfatizó que esto no responde a "una fiesta del consumo", sino más bien a la inversión en capital fijo, en maquinaria y equipos que tomará fuerza en la segunda mitad del 2010.

"Estamos esperando una recuperación que se va a ver en el tercer y cuarto trimestre de la construcción", dijo Larraín durante un foro en una universidad.

El Banco Central también destacó en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), difundido en la víspera, que el sector de la construcción mostraría un mejor comportamiento, apoyado en el estímulo monetario.

Tras los comentarios del ministro, los títulos de firmas ligadas al sector de la construcción lideraban las alzas de la bolsa local.

Los papeles de las constructoras Besalco subían un 1,91 por ciento a 750 pesos por acción, mientras que los títulos de SalfaCorp avanzaban un 1,75 por ciento a 1.370 pesos por unidad.

Los papeles del grupo siderúrgico CAP también se ubicaban en terreno positivo, con un alza del 2,49 por ciento a 24.150 pesos.

Artículo original

Paul McCartney viene en noviembre y entradas salen a la venta a fin de mes

Por estos días se cierra el retorno del ex Beatle al país, el que tiene como fecha acordada el domingo 7 de noviembre, a las 21 horas.

Ya está. La segunda vez del ex Beatle en Santiago es una realidad. Por estos días se ultiman detalles para cerrar y oficializar lo que se alza fácil como el mayor concierto de este año en el país: el retorno de Paul McCartney, la otra mitad creativa de The Beatles y uno de los más influyentes músicos vivos en la actualidad. El pasado fin de semana, los agentes del artista llegaron hasta la capital para ajustar coordenadas y coordinar plazos para una visita que es parte de una gira sudamericana que también incluye escalas en Brasil y Argentina.

Las negociaciones, iniciadas a principios de año (aunque el evento estaba en carpeta de productores locales desde 2008), ya cerraron una fecha tentativa para su desembarco: el domingo 7 de noviembre a las 21 horas. Por la convocatoria del hombre de Yesterday, el Estadio Nacional asomó como opción lógica e inmediata para su espectáculo.

Sin embargo, y según documenta la página de la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP), ese mismo día hay un clásico entre Universidad de Chile y Colo Colo que se jugaría en el reducto, lo que complica la opción. De hecho, el mismo presidente del club azul, Federico Valdés, confrma que su equipo hará de local en Ñuñoa y que el encuentro es inamovible a otro lugar. "Tenemos arrendado el Nacional para el 7 de noviembre para jugar con Colo Colo, así que ojalá que el presidente de Chiledeportes, Gabriel Ruiz-Tagle, cumpla su palabra para que la 'U' pueda ocupar sin problemas el estadio", asegura Valdés. Para el staff del músico, el Nacional sigue siendo el mejor sitio, por lo que existe un pequeño margen para que se pueda modificar la fecha.

Ante el escenario, los organizadores de su visita barajan desde hace varios días la posibilidad cierta de mudar el concierto al Estadio Monumental, lugar que también cuenta con una capacidad cercana a las 50 mil personas. En el recinto que ocupa Colo Colo reconocen negociaciones para quedarse con el recital del inglés e incluso informan que en los próximos días se hará una conferencia de prensa para oficializar al estadio como un sitio abierto a los eventos extradeportivos y como clara alternativa al Nacional.

Eso sí, el posible desembarco de Macca en el Monumental para el 7 de noviembre también se topa con un asunto de plazos y tiempos: tres días antes, el 4 de ese mismo mes, está pactado el espectáculo Camp Rock (que incluye a The Jonas Brothers y Demi Lovato). Por tanto, los encargados están coordinando un itinerario que permita montar y desmontar escenarios de dos espectáculos masivos en tiempo récord, en apenas un par de horas. Además, por esta semana también se afina el cierre con sponsors y marcas auspiciadoras.

De concretarse el día 7, el tour del cantante por la región se iniciaría en Santiago, para luego seguir por Brasil y Argentina, países en que por estos días también se coordinan fechas. Es que el diseño de su periplo por la región se ha movido como una suerte de rompecabezas, ya que se ha topado con estadios no disponibles y con fechas futboleras de alta convocatoria (en el caso de Buenos Aires, se analiza la opción de pasar del estadio de River Plate al de Vélez Sarsfield, los días 14 y 15 de noviembre).

Eso sí, el plan para la vuelta del ex Beatle -tocó en 1993 en el Nacional- ya definió que las entradas para Chile salen a la venta los últimos días de septiembre. Aunque parezca un escenario precipitado, McCartney, en su actual gira Up and coming tour, se ha acostumbrado a anunciar sus conciertos con poco más de un mes de anticipación y con tickets que salen a la venta cuatro o cinco semanas antes del espectáculo. Por ejemplo, en su reciente paso por México -el 27 y 28 de mayo-, empezaron a comercializarse la segunda quincena de abril.

La gente ha respondido igual: recintos repletos e histeria transversal han sido la marca. Es que la publicidad, la dinámica y las canciones del show han dejado la sensación de que se trata de probablemente el último gran tour planetario del ex Beatle. Como tal, ha montado un espectáculo de casi tres horas que, en sus 36 canciones, recorre casi todas sus grandes etapas: himnos de Wings, la banda que formó tras el quiebre de los Fab Four; algunas composiciones de su último proyecto The Fireman, más cercano a cierta experimentación electrónica; y, obvio, su abundante obra Beatle.

Para los más conocedores, el concierto abre con un medley de Venus and mars/Rock show y Jet - de los Wings-, para posteriormente ir alternando sus himnos en el cuarteto de Liverpool, las que van desde las tempranas All my loving o And I love her, hasta gemas como A day in the life -la obra maestra de su química creativa con Lennon-, Get Back, Blackbird, Eleanor Rigby y Heler skelter.

Incluso, se da el tiempo para tributar a sus dos compañeros fallecidos: sobre la mitad del show, toma un ukelele para interpretar Something, la creación más popular de George Harrison (con su figura apareciendo fantasmal en las pantallas traseras); y en el epílogo remata A day in the life con una emotiva versión de Give peace a chance, el himno pacifista que escribió Lennon cuando el cisma en The Beatles estaba desatado.

Todo un show acompañado de dos pantallas laterales de amplia extensión (van desde el techo al suelo del escenario) y una central que emite imágenes relativas a sus discos, sus creaciones y sus distintos períodos musicales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.