... la tierra nos hizo una mala pasada.
Un sentido recuerdo para todos aquellos que fallecieron esa fatídica noche, y para quienes lo perdieron todo o casi todo.
Creo representar a muchos si digo que no los hemos olvidados, y no lo haremos, hasta que todo lo material vuelva a ser para ustedes como era antes o mejor.
Lamentablemente, las vidas no son recuperables. Al respecto, sólo nos queda exigir y trabajar para que ante un futuro desastre, los organos del Estado y sus autoridades estén a la altura del desafio.
sábado, marzo 27, 2010
viernes, marzo 26, 2010
FIDAE 2010: Programación de vuelos para el sábado 27
EXTRA 300 L | HALCONES
Exhibición | 10:30 | 30 minutos | 11:00
DHC-6 | WING OF BLUE
Exhibición | 11:03 | 10 minutos | 11:13
C-17 GLOBEMASTER | REACH 10
Exhibición | 11:16 | 15 minutos | 11:31
AS 350 B3 | CC CXX
Exhibición | 11:34 | 10 minutos | 11:44
A-36 TOQUI | MUERTE
Exhibición | 11:47 | 5 minutos | 11:52
F-16 Block 50 | LEGIONARIO
Exhibición | 11:55 | 7 minutos | 12:02
F-5 TIGRE III | BUDA
Exhibición | 12:05 | 10 minutos | 12:15
F-16 MLU | TRUENO
Exhibición | 12:18 | 7 minutos | 1225
DHC-6 | BOINAS AZULES
Exhibición | 12:28 | 10 minutos | 12:38
T-27 TUCANO | FUMAÇA
Exhibición | 12:41 | 30 minutos | 13:11
STEARMAN | CC DMG
Exhibición | 13:14 | 10 minutos | 13:24
DHC-6 | WING OF BLUE
Exhibición | 13:26 | 20 minutos | 13:46
EXTRA 300 L | HALCONES
Exhibición | 13:49 | 30 minutos | 14:19
C-17 GLOBEMASTER | REACH 10
Exhibición | 14:22 | 15 minutos | 14:37
F-16 Block 50 | BRONCO
Exhibición | 14:40 | 7 minutos | 14:47
F-5 TIGRE III | BUDA
Exhibición | 14:50 | 10 minutos | 15:00
F-16 MLU | RENEGADO
Exhibición | 15:03 | 7 minutos | 15:10
F-22 RAPTOR | RAPTOR 01
Exhibición | 15:22 | 12 minutos | 15:34
AS 350 PDI | CC ETE
Exhibición | 15:37 | 10 minutos | 15:47
Be 200 ALTAIR | 21512
Exhibición | 15:50 | 10 minutos | 16:00
STEARMAN | CC DMG
Exhibición | 16:03 | 10 minutos | 16:13
DHC-6 | BOINAS AZULES
Exhibición | 16:16 | 10 minutos | 16:26
T-27 TUCANO | FUMAÇA
Exhibición | 16:29 | 30 minutos | 16:59
Como llegar a FIDAE 2010
Armada de Chile: ''La flota de superficie y de submarinos se encuentra con la totalidad de sus capacidades operativas"
Colaboración de Matrix
Relacionado: Submarino Carrera fue chocado por dique cuando escapaba de maremoto
El submarino Carrera permanece en el dique seco N°1 de Asmar Talcahuano sometido a revisiones
Según el reporte de daños consolidado entregado por el Vicealmirante Federico Niemann, Jefe del estado Mayor General de la Armada de Chile, En la madrugada del 27 de febrero, cuando el maremoto se aproximaba con furia a la Base Naval de Talcahuano, tres de los cuatro submarinos de la Armada de Chile se refugiaron mar adentro. Los comandantes del "Carrera", del "O'Higgins" y del "Thompson" seguían de este modo el protocolo que la Marina había ordenado para emergencias como el terremoto de 8,8º Richter. "Ellos y el máximo de la dotación obligatoriamente tienen que recogerse a la brevedad posible y zarpar a alta mar", explica el vicealmirante Niemann. El "Simpson", el cuarto sumergible de la Escuadra, no podía hacerlo. Estaba en reparaciones en un dique, inmovilizado. En medio del maremoto, el transporte "Aquiles", el patrullero "Piloto Pardo", los submarinos "Thompson" y "O'Higgins" y varias patrulleras menores lograron salir a la bahía y ponerse a salvo. El "Carrera", en cambio, se topó con un dique que estaba a la deriva producto del oleaje y lo chocó con su proa, la que resultó abollada, "lo que no reviste ningún riesgo para el sumergible", enfatiza el vicealmirante Niemann. Esa madrugada, el "Carrera" y otras tres naves sufrieron daños que la Armada calificó de "leves" o "menores". El submarino de la clase Scorpene fue el primer buque en ingresar a un dique de Asmar Talcahuano luego del maremoto. Allí, su casco es restaurado.
Al "Simpson", de la clase U-209, el maremoto lo dejó sobre el muelle en que era reparado. No sufrió daño alguno, dice Niemann, "pero requerirá de una maniobra compleja para volverlo a flote". El "Almirante Merino", buque madre de la Fuerza de Submarinos, "recibió algunos golpes menores en la proa, que son totalmente leves", afirma Niemann. La lancha misilera "Chipana", en tanto, fue levantada sobre el muelle en que era reparada. Dos de sus ejes quedaron deflectados, un daño "menor", según el jefe del Estado Mayor General de la Armada. La versión que indica que varios buques de la Marina fueron dañados por el maremoto "no puede estar más alejada de la realidad", sostiene Niemann. "En síntesis, la flota de superficie y de submarinos se encuentra con la totalidad de sus capacidades operativas", añade.
El oficial confirmó que el maremoto arrastró a la bahía dos contenedores con material pirotécnico -bengalas y otras señales luminosas- y munición menor (en uno de ellos). El primero ya fue ubicado por buzos expertos, y el segundo, sera izado dentro de la semana.
Artículo original
Relacionado: Submarino Carrera fue chocado por dique cuando escapaba de maremoto
El submarino Carrera permanece en el dique seco N°1 de Asmar Talcahuano sometido a revisiones
Según el reporte de daños consolidado entregado por el Vicealmirante Federico Niemann, Jefe del estado Mayor General de la Armada de Chile, En la madrugada del 27 de febrero, cuando el maremoto se aproximaba con furia a la Base Naval de Talcahuano, tres de los cuatro submarinos de la Armada de Chile se refugiaron mar adentro. Los comandantes del "Carrera", del "O'Higgins" y del "Thompson" seguían de este modo el protocolo que la Marina había ordenado para emergencias como el terremoto de 8,8º Richter. "Ellos y el máximo de la dotación obligatoriamente tienen que recogerse a la brevedad posible y zarpar a alta mar", explica el vicealmirante Niemann. El "Simpson", el cuarto sumergible de la Escuadra, no podía hacerlo. Estaba en reparaciones en un dique, inmovilizado. En medio del maremoto, el transporte "Aquiles", el patrullero "Piloto Pardo", los submarinos "Thompson" y "O'Higgins" y varias patrulleras menores lograron salir a la bahía y ponerse a salvo. El "Carrera", en cambio, se topó con un dique que estaba a la deriva producto del oleaje y lo chocó con su proa, la que resultó abollada, "lo que no reviste ningún riesgo para el sumergible", enfatiza el vicealmirante Niemann. Esa madrugada, el "Carrera" y otras tres naves sufrieron daños que la Armada calificó de "leves" o "menores". El submarino de la clase Scorpene fue el primer buque en ingresar a un dique de Asmar Talcahuano luego del maremoto. Allí, su casco es restaurado.
Al "Simpson", de la clase U-209, el maremoto lo dejó sobre el muelle en que era reparado. No sufrió daño alguno, dice Niemann, "pero requerirá de una maniobra compleja para volverlo a flote". El "Almirante Merino", buque madre de la Fuerza de Submarinos, "recibió algunos golpes menores en la proa, que son totalmente leves", afirma Niemann. La lancha misilera "Chipana", en tanto, fue levantada sobre el muelle en que era reparada. Dos de sus ejes quedaron deflectados, un daño "menor", según el jefe del Estado Mayor General de la Armada. La versión que indica que varios buques de la Marina fueron dañados por el maremoto "no puede estar más alejada de la realidad", sostiene Niemann. "En síntesis, la flota de superficie y de submarinos se encuentra con la totalidad de sus capacidades operativas", añade.
El oficial confirmó que el maremoto arrastró a la bahía dos contenedores con material pirotécnico -bengalas y otras señales luminosas- y munición menor (en uno de ellos). El primero ya fue ubicado por buzos expertos, y el segundo, sera izado dentro de la semana.
Artículo original
Aclaraciones sobre la vacuna anti-gripe A H1N1
por Dra. Katia Abarca
Ante un mail que ha circulado extensamente los últimos días sembrando muchas dudas respecto a la seguridad de la vacuna contra la influenza, me permito recalcar algunos puntos:
* La elaboración de vacunas anti influenza para esta temporada ha tenido algunas diferencias con respecto a años previos: se han elaborado algunas vacunas en células (tecnología ya conocida y que no limita la producción de vacunas preparadas en huevos), se han usado algunos adyuvantes (en los que hay experiencia en otras vacunas, y que permiten reducir la dosis de antígeno viral pues potencian la respuesta inmune) y por supuesto, se han dirigido fundamentalmente al virus A H1N1 pandémico.
* Tanto las vacunas preparadas con la tecnología tradicional, y más aún aquellas con las mencionadas innovaciones, han seguido los estándares de fabricación y controles regulatorios necesarios. Es más, la mayoría de las nuevas formulaciones hicieron estudios clínicos de inmunogenicidad, tolerancia y seguridad antes de ser licenciadas.
* Todo esto, sumado a la experiencia de vacunación en el hemisferio norte, permite esperar que el comportamiento de las vacunas para este año en términos de efectos adversos y seguridad sean similares a las vacunas de influenza tradicionales.
* En la temporada pasada en el hemisferio norte se han mantenido muy activos los sistemas de vigilancia para pesquisar eventuales efectos adversos severos. Esto permitió retirar rápidamente un lote de una vacuna en Canadá que se asoció a un aumento de reacciones alérgicas.
* Aparte de este caso, las agencias regulatorias (FDA, EMEA) así como la OMS, el CDC, etc, no han informado de ninguna señal de alarma respecto a la seguridad de las vacunas usadas en la temporada 2009-2010 en el hemisferio norte.
* Específicamente respecto a Guillain Barré, ocurrió en relación a una vacuna usada el año 1976 un aumento de casos, situación que nunca se ha vuelto a repetir. Más aún, el CDC indica que la presentación de esta patología esta temporada se ha mantenido dentro de lo esperado.
* La asociación temporal de un evento adverso con la vacuna no indica causalidad, sino que requiere de cuidadosas evaluaciones por comités de expertos independientes. Por ello, no es adecuado atribuir lisa y llanamente una muerte o un aborto por ejemplo a una vacuna recibida con anterioridad.
En Chile, la vacuna que usará el Minsal este año es monovalente A H1N1 de laboratorio Sanofi Pasteur. Esta vacuna es preparada en huevo y no contiene adyuvantes. Su dosificación difiere de lo habitual en que todos los niños menores de 9 años deberán recibir dos dosis separadas por 4 semanas.
* En el mercado particular existen varias otras vacunas, algunas monovalentes preparadas en huevo, otras trivalentes (A H1N1 junto a una cepa de influenza A y una de influenza B estacionales), algunas preparadas en huevos, otras en células, al menos una de ellas contiene adyuvante. En general, la dosificación de ellas en niños es igual a años previos.
Es cierto que el virus A H1N1 de origen porcino no es lo letal que se pensó inicialmente (afortunadamente), pero es altamente contagioso, y produjo complicaciones severas en personas jóvenes, obesos, embarazadas y algunos niños.
Es deber de los médicos y el personal de salud en general dar un mensaje tranquilizador a la población. Estas vacunas son similares en seguridad a las usadas por años. Obviamente como todo producto de uso en medicina no están exentas de riesgos, pero no existe un sustento científico para generar temores particulares este año. Debemos esforzarnos por contener a los grupos anti vacunas que parecen haber llegado con fuerza a nuestro país, y que ponen en riesgo a las inmunizaciones, que históricamente han permitido salvar millones de vidas y evitar muchos más episodios infecciosos y sus secuelas.
Por último, hoy tenemos la oportunidad de reducir la magnitud del brote de este virus que sin lugar a dudas nos visitará de nuevo en los próximos meses, y evitar repetir la dura experiencia del año pasado, en que la demanda de la población superó con creces la atención médica oportuna y de calidad que quisiéramos siempre brindar.
Esperando haber dado respuesta satisfactoria a la mayoría de las dudas que ustedes han expresado, los saluda atentamente,
Dra. Katia Abarca
Asesor Técnico Vacunatorio Marcoleta y CMSJ
Infectología Pediátrica
Profesor Asociado de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ante un mail que ha circulado extensamente los últimos días sembrando muchas dudas respecto a la seguridad de la vacuna contra la influenza, me permito recalcar algunos puntos:
* La elaboración de vacunas anti influenza para esta temporada ha tenido algunas diferencias con respecto a años previos: se han elaborado algunas vacunas en células (tecnología ya conocida y que no limita la producción de vacunas preparadas en huevos), se han usado algunos adyuvantes (en los que hay experiencia en otras vacunas, y que permiten reducir la dosis de antígeno viral pues potencian la respuesta inmune) y por supuesto, se han dirigido fundamentalmente al virus A H1N1 pandémico.
* Tanto las vacunas preparadas con la tecnología tradicional, y más aún aquellas con las mencionadas innovaciones, han seguido los estándares de fabricación y controles regulatorios necesarios. Es más, la mayoría de las nuevas formulaciones hicieron estudios clínicos de inmunogenicidad, tolerancia y seguridad antes de ser licenciadas.
* Todo esto, sumado a la experiencia de vacunación en el hemisferio norte, permite esperar que el comportamiento de las vacunas para este año en términos de efectos adversos y seguridad sean similares a las vacunas de influenza tradicionales.
* En la temporada pasada en el hemisferio norte se han mantenido muy activos los sistemas de vigilancia para pesquisar eventuales efectos adversos severos. Esto permitió retirar rápidamente un lote de una vacuna en Canadá que se asoció a un aumento de reacciones alérgicas.
* Aparte de este caso, las agencias regulatorias (FDA, EMEA) así como la OMS, el CDC, etc, no han informado de ninguna señal de alarma respecto a la seguridad de las vacunas usadas en la temporada 2009-2010 en el hemisferio norte.
* Específicamente respecto a Guillain Barré, ocurrió en relación a una vacuna usada el año 1976 un aumento de casos, situación que nunca se ha vuelto a repetir. Más aún, el CDC indica que la presentación de esta patología esta temporada se ha mantenido dentro de lo esperado.
* La asociación temporal de un evento adverso con la vacuna no indica causalidad, sino que requiere de cuidadosas evaluaciones por comités de expertos independientes. Por ello, no es adecuado atribuir lisa y llanamente una muerte o un aborto por ejemplo a una vacuna recibida con anterioridad.
En Chile, la vacuna que usará el Minsal este año es monovalente A H1N1 de laboratorio Sanofi Pasteur. Esta vacuna es preparada en huevo y no contiene adyuvantes. Su dosificación difiere de lo habitual en que todos los niños menores de 9 años deberán recibir dos dosis separadas por 4 semanas.
* En el mercado particular existen varias otras vacunas, algunas monovalentes preparadas en huevo, otras trivalentes (A H1N1 junto a una cepa de influenza A y una de influenza B estacionales), algunas preparadas en huevos, otras en células, al menos una de ellas contiene adyuvante. En general, la dosificación de ellas en niños es igual a años previos.
Es cierto que el virus A H1N1 de origen porcino no es lo letal que se pensó inicialmente (afortunadamente), pero es altamente contagioso, y produjo complicaciones severas en personas jóvenes, obesos, embarazadas y algunos niños.
Es deber de los médicos y el personal de salud en general dar un mensaje tranquilizador a la población. Estas vacunas son similares en seguridad a las usadas por años. Obviamente como todo producto de uso en medicina no están exentas de riesgos, pero no existe un sustento científico para generar temores particulares este año. Debemos esforzarnos por contener a los grupos anti vacunas que parecen haber llegado con fuerza a nuestro país, y que ponen en riesgo a las inmunizaciones, que históricamente han permitido salvar millones de vidas y evitar muchos más episodios infecciosos y sus secuelas.
Por último, hoy tenemos la oportunidad de reducir la magnitud del brote de este virus que sin lugar a dudas nos visitará de nuevo en los próximos meses, y evitar repetir la dura experiencia del año pasado, en que la demanda de la población superó con creces la atención médica oportuna y de calidad que quisiéramos siempre brindar.
Esperando haber dado respuesta satisfactoria a la mayoría de las dudas que ustedes han expresado, los saluda atentamente,
Dra. Katia Abarca
Asesor Técnico Vacunatorio Marcoleta y CMSJ
Infectología Pediátrica
Profesor Asociado de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
FIDAE 2010: F-22 Raptor
Antes de FIDAE 2010, el F-22 Raptor sólo había sido presentado en una feria aérea fuera de EEUU. Todo un lujo para Chile.
Sugiero verlo a pantalla completa (Fullscreen), oprimiendo el boton con 4 flechas y con alta resolución (480p).
Sugiero verlo a pantalla completa (Fullscreen), oprimiendo el boton con 4 flechas y con alta resolución (480p).
Terremoto ocasionaría incluso un alza del crecimiento
Economista Jorge Desarmeaux quitó dramatismo al escenario que enfrenta esta actividad luego del terremoto.
A pesar de que el terremoto del pasado 27/2 fue una catástrofe comparable a muy pocas otras en nuestro país, la economía no saldrá mayormente perjudicada tras esto. Eso es lo que al menos cree el destacado economista Jorge Desarmaux, quien esta semana estuvo en la Región para dictar un seminario en donde se ocupó de este tema.
A juicio de Desarmaux, el vertiginoso ritmo de recuperación que estaba teniendo Chile tras el término de la crisis económica global de 2009, será uno de los factores claves a la hora de retomar el tranco económico luego de la tragedia.
“El sismo no traerá efectos económicos de largo plazo, pues el stock de capitales se va a recuperar y las pérdidas humanas, aunque son muy dolorosas, no son enormemente significativas”, señaló el especialista, que hasta hace un tiempo se desempeñó como asesor del Banco Central, cargo que ocupó por diez años.
El consultor aseveró que esto permite calcular un crecimiento económico que, en la visión más pesimista, será de 1,5 puntos negativos, sin embargo, para su visión y debido a que Chile entra cada vez más al grupo de países desarrollados, esta proyección podría ser incluso mayor al pronóstico que se hacía antes del terremoto, aunque personalmente no quiso entregar su vaticinio.
Una noticia excelente, considerando que el sismo causó pérdidas equivalentes al 10% del PIB nacional.
Oportunidad
Desarmeaux añadió que los efectos del terremoto pueden ocasionar una oportunidad, pues –por ejemplo – los estándares para construir los nuevos edificios mejorarían, así como en el caso de la salud, la reconstrucción de los hospitales que actualmente están en el suelo implicaría una actualización del sistema sanitario.
“No soy ningún experto en temas como estos, pero obviamente una reconstrucción de centros de salud destruidos implicaría actualizar todo el sistema, lo que iría en directo beneficio de todo el país, pues por ejemplo, podría reordenarse este tema en la Región de Valparaíso, que ve sus principales hospitales (Gustavo Fricke y Carlos van Buren) colapsados”, puntualizó.
Artículo original
A pesar de que el terremoto del pasado 27/2 fue una catástrofe comparable a muy pocas otras en nuestro país, la economía no saldrá mayormente perjudicada tras esto. Eso es lo que al menos cree el destacado economista Jorge Desarmaux, quien esta semana estuvo en la Región para dictar un seminario en donde se ocupó de este tema.
A juicio de Desarmaux, el vertiginoso ritmo de recuperación que estaba teniendo Chile tras el término de la crisis económica global de 2009, será uno de los factores claves a la hora de retomar el tranco económico luego de la tragedia.
“El sismo no traerá efectos económicos de largo plazo, pues el stock de capitales se va a recuperar y las pérdidas humanas, aunque son muy dolorosas, no son enormemente significativas”, señaló el especialista, que hasta hace un tiempo se desempeñó como asesor del Banco Central, cargo que ocupó por diez años.
El consultor aseveró que esto permite calcular un crecimiento económico que, en la visión más pesimista, será de 1,5 puntos negativos, sin embargo, para su visión y debido a que Chile entra cada vez más al grupo de países desarrollados, esta proyección podría ser incluso mayor al pronóstico que se hacía antes del terremoto, aunque personalmente no quiso entregar su vaticinio.
Una noticia excelente, considerando que el sismo causó pérdidas equivalentes al 10% del PIB nacional.
Oportunidad
Desarmeaux añadió que los efectos del terremoto pueden ocasionar una oportunidad, pues –por ejemplo – los estándares para construir los nuevos edificios mejorarían, así como en el caso de la salud, la reconstrucción de los hospitales que actualmente están en el suelo implicaría una actualización del sistema sanitario.
“No soy ningún experto en temas como estos, pero obviamente una reconstrucción de centros de salud destruidos implicaría actualizar todo el sistema, lo que iría en directo beneficio de todo el país, pues por ejemplo, podría reordenarse este tema en la Región de Valparaíso, que ve sus principales hospitales (Gustavo Fricke y Carlos van Buren) colapsados”, puntualizó.
Artículo original
Chile baja un puesto en ranking de Tecnologías de la Información
Aunque Chile es el primer país sudamericano en el recuento, baja del puesto 39 al 40 en el “Reporte 2009-2010 de tecnología de información global” desarrollado por el Foro Económico Mundial. Es el segundo a nivel latinoamericano, detrás de Barbados. El primer lugar lo ocupó Suecia
Computadores, celulares, Internet, banda ancha móvil, servicios de Gobierno prestados a través de la red. Y más.
Gracias a los buenos números que Chile cosecha en estos ítemes, se alza como el primer país sudamericano en el ranking del “Reporte 2009-2010 de tecnología de información global” elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) y que mide el rol y el impacto de las Tecnologías de la Información (TI) en el proceso de desarrollo y competitividad de las naciones.
A nivel latinoamericano Chile se ubica segundo detrás de la nación centroamericana Barbados, mientras que en todo el mundo, el país se sitúa en el lugar 40 del escalafón, un puesto más abajo que el año pasado, cuando quedó en el lugar 39 del ranking.
“Ambiente”: la gran caída
El estudio se divide en tres grandes áreas de análisis: “Ambiente" (economía, política y regulación medioambientla e infraestructura), “Escolaridad” y “Uso de tecnología”. El mejor índice de Chile lo consigue en “Escolaridad”, ubicándose en el puesto 85 a nivel mundial
Si en el reporte de 2008-2009 Chile se ubicó en el lugar 42 en "Ambiente", en el de 2009-2010, sólo consiguió escalar al puesto 35. Es la gran caída que Chile registra en el estudio.
En el componente “Escolaridad”, en cambio, Chile obtiene su mayor aumento: desde la posición 43 en la medición anterior, avanzó al 53.
Las cifras que llevaron a Chile a este puesto
El top 10 del ranking
1. Suecia
2. Singapur
3. Dinamarca
4. Suiza
5. EEUU
6. Finlandia
7. Canadá
8. Hong Kong
9. Holanda
10. Noruega
Artículo original
Computadores, celulares, Internet, banda ancha móvil, servicios de Gobierno prestados a través de la red. Y más.
Gracias a los buenos números que Chile cosecha en estos ítemes, se alza como el primer país sudamericano en el ranking del “Reporte 2009-2010 de tecnología de información global” elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) y que mide el rol y el impacto de las Tecnologías de la Información (TI) en el proceso de desarrollo y competitividad de las naciones.
A nivel latinoamericano Chile se ubica segundo detrás de la nación centroamericana Barbados, mientras que en todo el mundo, el país se sitúa en el lugar 40 del escalafón, un puesto más abajo que el año pasado, cuando quedó en el lugar 39 del ranking.
“Ambiente”: la gran caída
El estudio se divide en tres grandes áreas de análisis: “Ambiente" (economía, política y regulación medioambientla e infraestructura), “Escolaridad” y “Uso de tecnología”. El mejor índice de Chile lo consigue en “Escolaridad”, ubicándose en el puesto 85 a nivel mundial
Si en el reporte de 2008-2009 Chile se ubicó en el lugar 42 en "Ambiente", en el de 2009-2010, sólo consiguió escalar al puesto 35. Es la gran caída que Chile registra en el estudio.
En el componente “Escolaridad”, en cambio, Chile obtiene su mayor aumento: desde la posición 43 en la medición anterior, avanzó al 53.
Las cifras que llevaron a Chile a este puesto
- 14.529 dólares (unos $7 millones 700 mil) es el ingreso anual per cápita.
- 88,1 suscripciones al celular cada 100 habitantes.
- 40,7 MB por segundo de ancho de banda cada 10 mil habitantes.
- 32,5 usuarios de internet cada 100 habitantes.
El top 10 del ranking
1. Suecia
2. Singapur
3. Dinamarca
4. Suiza
5. EEUU
6. Finlandia
7. Canadá
8. Hong Kong
9. Holanda
10. Noruega
Artículo original
Productividad regional: Chile único país que mejora, Perú entre los peores cayó 26%
NOTA: TOMADO DEL PORTAL DE COMERCIO EXTERIOR DE PYMES DEL PERU (para los que dicen que hay mala intención). Todos los artículos incluyen la fuente al pie. Por cierto, una cosa es crecer, otra cosa es ser productivo. Lo que ocurre con Perú, es que luego de dos décadas de retroceso, está recuperando el terreno perdido (así que eso de "crecer", es hasta por ahí no más). De hecho, hace un par de años Perú apenas recuperó el PBI per capita que tenía en 1975.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que el bajo crecimiento de la productividad en Latinoamérica sería una de las principales razones por las que la mayoría de países de esta parte del continente y el Caribe ha registrado tasas de crecimiento inferiores a las de países avanzados y naciones similares de Asia Oriental.
El estudio del BID evaluó los aumentos y las pérdidas de productividad de una muestra de 76 países, entre ellos 17 de América Latina, en comparación con la productividad mostrada por Estados Unidos en todo este tiempo.
Así, de los 20 países con peores desempeños en términos de productividad, la mitad corresponde a América Latina y el Caribe, entre los cuales se encuentra el Perú, que entre 1960 y el 2005 ha disminuido su productividad en un 26%.
Chile es el único país de la región que ha logrado incrementos de productividad en los últimos 45 años, con un aumento de 18,9%.
MÁS QUE INVERSIONES
La economista del BID, Carmen Pagés-Serra, quien coordinó el equipo de investigadores de este informe (que será publicado en la próxima edición del estudio anual del BID: “La era de la productividad”), indicó que los países de América Latina requieren más que inversiones adicionales, necesitan un mejor uso del capital físico y humano existente que incremente la capacidad industrial.
EL DATO
Jordania es el país que más ha bajado su productividad. En 45 años ha bajado en 70%, seguido de Níger (-63,1%) y Nicaragua (-63%). Mientras que China ha incrementado su productividad en 219% y Hungría en 131%.
Artículo original
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que el bajo crecimiento de la productividad en Latinoamérica sería una de las principales razones por las que la mayoría de países de esta parte del continente y el Caribe ha registrado tasas de crecimiento inferiores a las de países avanzados y naciones similares de Asia Oriental.
El estudio del BID evaluó los aumentos y las pérdidas de productividad de una muestra de 76 países, entre ellos 17 de América Latina, en comparación con la productividad mostrada por Estados Unidos en todo este tiempo.
Así, de los 20 países con peores desempeños en términos de productividad, la mitad corresponde a América Latina y el Caribe, entre los cuales se encuentra el Perú, que entre 1960 y el 2005 ha disminuido su productividad en un 26%.
Chile es el único país de la región que ha logrado incrementos de productividad en los últimos 45 años, con un aumento de 18,9%.
MÁS QUE INVERSIONES
La economista del BID, Carmen Pagés-Serra, quien coordinó el equipo de investigadores de este informe (que será publicado en la próxima edición del estudio anual del BID: “La era de la productividad”), indicó que los países de América Latina requieren más que inversiones adicionales, necesitan un mejor uso del capital físico y humano existente que incremente la capacidad industrial.
EL DATO
Jordania es el país que más ha bajado su productividad. En 45 años ha bajado en 70%, seguido de Níger (-63,1%) y Nicaragua (-63%). Mientras que China ha incrementado su productividad en 219% y Hungría en 131%.
Artículo original
Venezuela: Chile coloso latinoamericano
por José Antonio Rivas Leone
Profesor de la Universidad de Los Andes
El terremoto de la madrugada del 27 de febrero de 2010 indiscutiblemente marcó un quiebre e hito histórico en el país austral, que tiene el merito de haber derrotado la pobreza, la inflación, el desempleo, y sin lugar a dudas, posesionarse como el país de mejor estándar de vida y por ende de primer mundo en la región latinoamericana. Valga señalarse que el desarrollo humano y económico que Chile exhibe es producto de esfuerzo, disciplina y un trabajo sostenido en el tiempo de planificación, evaluación y puesta en marcha de un conjunto de programas económicos y sociales, que en su conjunto han permitido ser la economía latinoamericana con mayor crecimiento, pero además, ser un país con una estabilidad en términos democráticos en lo que se refiere a la segunda mitad del siglo XX y esta primera década del siglo XXI.
El terremoto de casi 9 grados en la escala de Richter empaño no sólo la sucesión de la presidenta Michelle Bachelet que cierra su mandato con más de 70% de aprobación popular, sino naturalmente, comprometió de alguna manera el programa de gobierno de Sebastián Piñera Echenique, quien en las primeras de cambio y junto a su equipo de ministros y subsecretarios, encabezado por el politólogo y ministro del interior Rodrigo Hinzpeter Kirberg o el propio Felipe Larraín Bascuñán en Hacienda asumen los retos no sólo de reconstruir un país, sino estabilizar los efectos negativos del terremoto, y más aún, crear las condiciones para grandes inversiones extranjeras y de capitales por parte de Japón, Estados Unidos y Unión Europea , dinamizar sectores como la construcción, la pequeña y mediana industria en sintonía y acuerdo con los sectores privados, la ciencia y la tecnología.
Si bien es cierto Chile experimentó una semana de saqueos, desordenes públicos, desesperación por la carencia de agua, alimentos, medicinas y precariedad producto de la calamidad, no es menos cierto, que el país nacional, sus poderes, instituciones, universidades, dirigencia, sectores privados y organismos diversos se abocaron en un trabajo planificado y unido que permitió medianamente salirle al paso a los efectos y estragos del terremoto, por lo menos en las cuestiones más básicas y elementales. Claro está Chile tendrá un periodo duro pleno de sacrificios y de mucho trabajo no sólo de su población sino de los equipos de gobierno para recuperar su nivel, sus tasas de producción y crecimiento, su calidad de vida, parte de su industria vinícola e infraestructura empresarial, física, territorial y demás quedaron afectadas y con toda seguridad no sólo serán reconstruidas sino modernizadas mucho más.
El país tiene elementos a su favor, como son una población preparada, una economía floreciente, disciplina laboral, económica, fiscal y monetaria, y tener muy claro que el país es de todos, no le pertenece a la concertación ni a la derecha o a algún mesías, es de todos los chilenos que son los grandes protagonistas y dueños de su presente y futuro inmediato. Chile es un país donde la democracia llego para quedarse y donde el Estado de derecho es sólido y vigoroso, en Chile es impensable la posibilidad de criminalizar a la disidencia como sucede en Venezuela con los casos emblemáticos de Oswaldo Álvarez Paz o el mismo Guillermo Zuloaga junto a otros tantos mártires.
Artículo original
Profesor de la Universidad de Los Andes
El terremoto de la madrugada del 27 de febrero de 2010 indiscutiblemente marcó un quiebre e hito histórico en el país austral, que tiene el merito de haber derrotado la pobreza, la inflación, el desempleo, y sin lugar a dudas, posesionarse como el país de mejor estándar de vida y por ende de primer mundo en la región latinoamericana. Valga señalarse que el desarrollo humano y económico que Chile exhibe es producto de esfuerzo, disciplina y un trabajo sostenido en el tiempo de planificación, evaluación y puesta en marcha de un conjunto de programas económicos y sociales, que en su conjunto han permitido ser la economía latinoamericana con mayor crecimiento, pero además, ser un país con una estabilidad en términos democráticos en lo que se refiere a la segunda mitad del siglo XX y esta primera década del siglo XXI.
El terremoto de casi 9 grados en la escala de Richter empaño no sólo la sucesión de la presidenta Michelle Bachelet que cierra su mandato con más de 70% de aprobación popular, sino naturalmente, comprometió de alguna manera el programa de gobierno de Sebastián Piñera Echenique, quien en las primeras de cambio y junto a su equipo de ministros y subsecretarios, encabezado por el politólogo y ministro del interior Rodrigo Hinzpeter Kirberg o el propio Felipe Larraín Bascuñán en Hacienda asumen los retos no sólo de reconstruir un país, sino estabilizar los efectos negativos del terremoto, y más aún, crear las condiciones para grandes inversiones extranjeras y de capitales por parte de Japón, Estados Unidos y Unión Europea , dinamizar sectores como la construcción, la pequeña y mediana industria en sintonía y acuerdo con los sectores privados, la ciencia y la tecnología.
Si bien es cierto Chile experimentó una semana de saqueos, desordenes públicos, desesperación por la carencia de agua, alimentos, medicinas y precariedad producto de la calamidad, no es menos cierto, que el país nacional, sus poderes, instituciones, universidades, dirigencia, sectores privados y organismos diversos se abocaron en un trabajo planificado y unido que permitió medianamente salirle al paso a los efectos y estragos del terremoto, por lo menos en las cuestiones más básicas y elementales. Claro está Chile tendrá un periodo duro pleno de sacrificios y de mucho trabajo no sólo de su población sino de los equipos de gobierno para recuperar su nivel, sus tasas de producción y crecimiento, su calidad de vida, parte de su industria vinícola e infraestructura empresarial, física, territorial y demás quedaron afectadas y con toda seguridad no sólo serán reconstruidas sino modernizadas mucho más.
El país tiene elementos a su favor, como son una población preparada, una economía floreciente, disciplina laboral, económica, fiscal y monetaria, y tener muy claro que el país es de todos, no le pertenece a la concertación ni a la derecha o a algún mesías, es de todos los chilenos que son los grandes protagonistas y dueños de su presente y futuro inmediato. Chile es un país donde la democracia llego para quedarse y donde el Estado de derecho es sólido y vigoroso, en Chile es impensable la posibilidad de criminalizar a la disidencia como sucede en Venezuela con los casos emblemáticos de Oswaldo Álvarez Paz o el mismo Guillermo Zuloaga junto a otros tantos mártires.
Artículo original
Concepción sigue corriéndose hacia el mar post terremoto: 1 a 2 centímetros diarios
De continuar la tendencia, a fines de año, la capital del Biobío se habrá desplazado seis metros desde su posición normal. Sismólogos explican que los efectos son notorios sólo en las costas: habrá cambios en los terrenos.
El terremoto 8,8 grados Richter que sacudió Concepción hace casi un mes y sus posteriores réplicas no han sido los únicos movimientos de suelo sufridos por los habitantes de la capital de la Región del Biobío. Tras el megasismo, la ciudad se corrió tres metros hacia el Océano Pacífico... y se sigue desplazando, a razón de 1 a 2 centímetros diarios.
El dato fue recogido por científicos de la Oficina Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania, quienes se trasladaron a Chile tras el evento telúrico y trabajan interpretando los datos entregados por los GPS del Observatorio Geodésico Integrado Transportable (TIGO) de Concepción.
Según sus análisis, otras ciudades también se "corrieron" hacia el mar: es el caso de Valparaíso (27,7 centímetros), Santiago (13,4 centímetros) y Buenos Aires (2 a 4 centímetros).
Otra medición, hecha por expertos de la Universidad de Chile y de geólogos franceses, tras el terremoto, indica que Constitución se desplazó 4,7 metros hacia el mar.
Un "relajo" de las placas
Según Hayo Hase, miembro del equipo de alemanes (que además trabaja con la Universidad de Concepción), antes del terremoto, Concepción se trasladaba a una velocidad promedio de 35 milímetros por año en dirección a Argentina. Pero tras el terremoto, "observamos que el movimiento es de entre uno y dos centímetros por día ... una velocidad muy alta". Y, además, hacia el Pacífico , en dirección contraria.
El sismólogo de la Universidad de Chile, Jaime Campos , explica que este desplazamiento continuo de Concepción, post terremoto, se debe a un acomodo de las placas tras el megasismo. Antes del terremoto, señaló, Concepción "se contraía, se comprimía" hacia el este, en el mismo sentido en que la placa de Nazca penetra bajo el continente. Tras el terremoto, la placa se "relajó", por lo que la ciudad se movió hacia el Pacífico: "Lo que ocurre tras el terremoto es que fue tanto el movimiento que las placas se siguen relajando (...) El reacomodo se ve como una extensión del territorio".
La misma explicación tuvo la experta de la Usach, Paulina González: "El movimiento es esperable y avanza en sentido contrario a lo que hacía antes".
En 100 años, Concepción volvería a su ubicación original
Para Hayo, en tanto, de mantenerse este ritmo de desplazamiento, Concepción se correrá de su localización anterior en más de 6 metros. Sin embargo, este dato causa opiniones distintas entre expertos: Para Paulina González, de la Usach, el desplazamiento de dos a tres centímetros al día debería cesar en "dos a tres meses más... Los desplazamientos serán de magnitudes menores, irán disminuyendo paulatinamente".
"Es difícil saber cuándo cesarán", asegura, por su parte, Jaime Campos.
A pesar de estas opiniones, el científico alemán aseguró, también, que sólo después de 100 años, la azotada ciudad "podría volver al lugar en que estaba ubicada antes de ocurrido el terremoto, una cantidad de tiempo equivalente a lo que demoró esa zona de Chile en tener un sismo de grandes proporciones".
Es decir, cuando el "relajo" haya cesado y se acumulen varios años de tensión entre las placas que empuje, nuevamente, a Concepción hacia el este.
Los expertos agregan que los efectos para el territorio son menores. Se trataría de desplazamientos pequeños y que sólo en la zona de la costa puede ser notorio.
"Eso sí, puede que en las costas la gente vea que ahora tiene más terreno en algunos sectores", dijo Paulina González. Agregó que "la composición del suelo no cambia con estos movimientos. Puede que en suelos blandos se note más, porque se generan grietas. Pero el tipo de suelo no cambia".
"La frontera se movió. Chile creció como tres metros" en la zona, explicó Campos. "Hubo partes de la costa que crecieron dos metros de altura", remató.
15 centímetros al año se mueve Isla de Pascua
Si bien en una primera impresión pudiese parecer que un desplazamiento promedio diario de 1 a 2 centímetros es algo casi insignificante, el científico alemán Hayo Hase explica que para cuantificar la enorme magnitud del movimiento que afecta a la capital del Biobío tras el terremoto del 27 de febrero basta con comparar dicho desplazamiento con el que sufre anualmente Isla de Pascua.
Este territorio es uno de los lugares del planeta que normalmente registran el mayor movimiento continuo global: se corre 15 centímetros al año, acercándose a Sudamérica.
Otro antecedente que ayuda a contextualizar la velocidad de desplazamiento de Concepción: la distancia entre Isla de Pascua y Juan Fernández, según el sismólogo de la Universidad de Chile Jaime Campos, se acorta cada año en 7 centímetros promedio.
Artículo original
El terremoto 8,8 grados Richter que sacudió Concepción hace casi un mes y sus posteriores réplicas no han sido los únicos movimientos de suelo sufridos por los habitantes de la capital de la Región del Biobío. Tras el megasismo, la ciudad se corrió tres metros hacia el Océano Pacífico... y se sigue desplazando, a razón de 1 a 2 centímetros diarios.
El dato fue recogido por científicos de la Oficina Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania, quienes se trasladaron a Chile tras el evento telúrico y trabajan interpretando los datos entregados por los GPS del Observatorio Geodésico Integrado Transportable (TIGO) de Concepción.
Según sus análisis, otras ciudades también se "corrieron" hacia el mar: es el caso de Valparaíso (27,7 centímetros), Santiago (13,4 centímetros) y Buenos Aires (2 a 4 centímetros).
Otra medición, hecha por expertos de la Universidad de Chile y de geólogos franceses, tras el terremoto, indica que Constitución se desplazó 4,7 metros hacia el mar.
Un "relajo" de las placas
Según Hayo Hase, miembro del equipo de alemanes (que además trabaja con la Universidad de Concepción), antes del terremoto, Concepción se trasladaba a una velocidad promedio de 35 milímetros por año en dirección a Argentina. Pero tras el terremoto, "observamos que el movimiento es de entre uno y dos centímetros por día ... una velocidad muy alta". Y, además, hacia el Pacífico , en dirección contraria.
El sismólogo de la Universidad de Chile, Jaime Campos , explica que este desplazamiento continuo de Concepción, post terremoto, se debe a un acomodo de las placas tras el megasismo. Antes del terremoto, señaló, Concepción "se contraía, se comprimía" hacia el este, en el mismo sentido en que la placa de Nazca penetra bajo el continente. Tras el terremoto, la placa se "relajó", por lo que la ciudad se movió hacia el Pacífico: "Lo que ocurre tras el terremoto es que fue tanto el movimiento que las placas se siguen relajando (...) El reacomodo se ve como una extensión del territorio".
La misma explicación tuvo la experta de la Usach, Paulina González: "El movimiento es esperable y avanza en sentido contrario a lo que hacía antes".
En 100 años, Concepción volvería a su ubicación original
Para Hayo, en tanto, de mantenerse este ritmo de desplazamiento, Concepción se correrá de su localización anterior en más de 6 metros. Sin embargo, este dato causa opiniones distintas entre expertos: Para Paulina González, de la Usach, el desplazamiento de dos a tres centímetros al día debería cesar en "dos a tres meses más... Los desplazamientos serán de magnitudes menores, irán disminuyendo paulatinamente".
"Es difícil saber cuándo cesarán", asegura, por su parte, Jaime Campos.
A pesar de estas opiniones, el científico alemán aseguró, también, que sólo después de 100 años, la azotada ciudad "podría volver al lugar en que estaba ubicada antes de ocurrido el terremoto, una cantidad de tiempo equivalente a lo que demoró esa zona de Chile en tener un sismo de grandes proporciones".
Es decir, cuando el "relajo" haya cesado y se acumulen varios años de tensión entre las placas que empuje, nuevamente, a Concepción hacia el este.
Los expertos agregan que los efectos para el territorio son menores. Se trataría de desplazamientos pequeños y que sólo en la zona de la costa puede ser notorio.
"Eso sí, puede que en las costas la gente vea que ahora tiene más terreno en algunos sectores", dijo Paulina González. Agregó que "la composición del suelo no cambia con estos movimientos. Puede que en suelos blandos se note más, porque se generan grietas. Pero el tipo de suelo no cambia".
"La frontera se movió. Chile creció como tres metros" en la zona, explicó Campos. "Hubo partes de la costa que crecieron dos metros de altura", remató.
15 centímetros al año se mueve Isla de Pascua
Si bien en una primera impresión pudiese parecer que un desplazamiento promedio diario de 1 a 2 centímetros es algo casi insignificante, el científico alemán Hayo Hase explica que para cuantificar la enorme magnitud del movimiento que afecta a la capital del Biobío tras el terremoto del 27 de febrero basta con comparar dicho desplazamiento con el que sufre anualmente Isla de Pascua.
Este territorio es uno de los lugares del planeta que normalmente registran el mayor movimiento continuo global: se corre 15 centímetros al año, acercándose a Sudamérica.
Otro antecedente que ayuda a contextualizar la velocidad de desplazamiento de Concepción: la distancia entre Isla de Pascua y Juan Fernández, según el sismólogo de la Universidad de Chile Jaime Campos, se acorta cada año en 7 centímetros promedio.
Artículo original
LAN Invierte US$3.000 Millones en Nuevos Aviones
Las primeras 10 aeronaves Boeing Dreamliner 783-8 comenzarán a llegar en abril de 2011, según expresó el vicepresidente ejecutivo de la línea aérea, Enrique Cueto.
LAN y el fabricante de aviones Boeing, firmaron ayer un acuerdo en el cual se ratificó un plazo de tres años para la incorporación de 10 aeronaves Boeing Dreamliner 783-8, las que empezarán a recibirse en abril del 2011.
El 2007 la aerolínea ordenó 32 aeronaves 787 Dreamliner, de las cuales 26 serán compradas y seis arrendadas. Esto significa una inversión de más de US$3.000 millones, ya que cada avión tiene un valor de entre US$80 millones y US$100 millones, explicó Cueto.
Con esta compra, Chile se convertirá en el primer país en el hemisferio occidental en recibir este modelo de última generación, que además de optimizar sus vuelos al tener 20% más de asientos y capacidad para 250 pasajeros, consume 20% menos de combustible, siendo el avión de largo alcance más ecológico actualmente en el mercado.
Respecto al término de la venta de acciones LAN de Sebastián Piñera, Cueto celebró que el proceso haya finalizado, señalando que “se perdió a un gran socio”. Asimismo, indicó que los nuevos socios que compraron el 3,3% en el remate de ayer son bienvenidos. Uno de ellos sería el fondo de inversión Temasek, controlador de Singapore Airlines, con la adquisición de 1,18%.
Artículo original
LAN y el fabricante de aviones Boeing, firmaron ayer un acuerdo en el cual se ratificó un plazo de tres años para la incorporación de 10 aeronaves Boeing Dreamliner 783-8, las que empezarán a recibirse en abril del 2011.
El 2007 la aerolínea ordenó 32 aeronaves 787 Dreamliner, de las cuales 26 serán compradas y seis arrendadas. Esto significa una inversión de más de US$3.000 millones, ya que cada avión tiene un valor de entre US$80 millones y US$100 millones, explicó Cueto.
Con esta compra, Chile se convertirá en el primer país en el hemisferio occidental en recibir este modelo de última generación, que además de optimizar sus vuelos al tener 20% más de asientos y capacidad para 250 pasajeros, consume 20% menos de combustible, siendo el avión de largo alcance más ecológico actualmente en el mercado.
Respecto al término de la venta de acciones LAN de Sebastián Piñera, Cueto celebró que el proceso haya finalizado, señalando que “se perdió a un gran socio”. Asimismo, indicó que los nuevos socios que compraron el 3,3% en el remate de ayer son bienvenidos. Uno de ellos sería el fondo de inversión Temasek, controlador de Singapore Airlines, con la adquisición de 1,18%.
Artículo original
Piñera hará gira por Argentina, Brasil y Estados Unidos
El presiente de Chile, Sebastián Piñera, iniciará sus giras internacionales con visitas oficiales a Argentina y Brasil, para luego viajar a Estados Unidos y participar en la Cumbre de Seguridad Nuclear de Washington, según informes de prensa.
Según informó el diario La Tercera, el primer destino de Piñera será a Buenos Aires, el 9 de abril, donde se reunirá con su par argentina Cristina Fernández de Kircher. Al día siguente estará en Brasilia, donde tiene una cita con el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, publicó AFP.
En tanto, la cancillería chilena ya había adelantado la asistencia de Piñera en la Cumbre de Seguridad Nuclear, programada para el 12 y 13 de abril en Washington, pero no se ha confirmado una reunión con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Piñera, un multimillonario empresario de derecha, asumió la presidencia el 11 de marzo tras derrotar en las urnas a la alianza de centro izquierda conocida como La Concertación, que goberno el país por 20 años luego de la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.
Artículo original
Según informó el diario La Tercera, el primer destino de Piñera será a Buenos Aires, el 9 de abril, donde se reunirá con su par argentina Cristina Fernández de Kircher. Al día siguente estará en Brasilia, donde tiene una cita con el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, publicó AFP.
En tanto, la cancillería chilena ya había adelantado la asistencia de Piñera en la Cumbre de Seguridad Nuclear, programada para el 12 y 13 de abril en Washington, pero no se ha confirmado una reunión con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Piñera, un multimillonario empresario de derecha, asumió la presidencia el 11 de marzo tras derrotar en las urnas a la alianza de centro izquierda conocida como La Concertación, que goberno el país por 20 años luego de la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.
Artículo original
Perú y Argentina acuerdan frenar la carrera armamentista
Nota: Estas son cosas que firma la señora Kirchner para conseguir el voto peruano para que su marido presida la UNASUR. La verdad es que Argentina ha dicho reiteradamente que "no hay carrera armamentista" y que "Chile no está en una carrera armamentista". Difícilmente podrán pretender poner fin a algo que dicen que no existe. Ahora, el asunto es que, como esto contenta a los peruanos, lo firman y se aseguran un voto, pero la verdad es que nada va a pasar. Son cosas que gustan los politicos demagogos peruanos y los de pie que aún les creen (imaginan que han conseguido apoyos contra Chile). En todo caso, esperamos que los peruanos sean consecuentes y frenen su propio armamentismo. No hay que olvidar que acusan a Chile y luego reclaman tener FFAA más poderosas que las nuestras (¿quién los entiende?).
LIMA (De un enviado especial).- La presidenta Cristina Kirchner acordó aquí con su par de Perú, Alan García, que ambos países impulsarán en las cumbres presidenciales, especialmente en la Unión de Naciones del Sur (Unasur), una propuesta para frenar el rearme de los países de la región, una preocupación prioritaria del gobierno peruano ante las compras de armas de Chile.
El anfitrión había dicho ayer en su discurso de bienvenida a la Presidenta, en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno, que era imperioso frenar la carrera armamentista, sin mencionar países. Y abogó por destinar esos recursos a resolver la pobreza.
"En la reunión privada, de más de una hora, acordaron que llevarán juntos esa postura a la próxima cumbre de Unasur", confirmó ayer a LA NACION una alta fuente oficial.
Consultada por este enviado sobre esa iniciativa en el bloque regional, la Presidenta confirmó su acuerdo con García, que anteanoche la condecoró con la Orden El Sol de Perú en grado de Gran Cruz, la máxima que otorga este país.
"¿Quién puede resistirse a un planteo de no armamentismo? Realmente es muy racional, tiene una lógica muy cierta, concreta, valida y no podemos menos que compartirla", dijo a LA NACION, antes de abordar el avión Tango 01 de regreso a Buenos Aires.
También el canciller Jorge Taiana confirmó ese entendimiento no escrito. "Es un punto en que tuvieron coincidencia y sin dudas se expresarán en ámbitos regionales. Tenemos autoridad porque Argentina es el país que menos gasta en armamentos", dijo a LA NACION.
El dato no es menor. Para Perú, Chile es una verdadera hipótesis de conflicto por diferendos marítimos pendientes. El país trasandino se equipó en estos años con aviones, tanques y una flota comprada a Gran Bretaña.
"El rearme de Chile es una preocupación central para nosotros", le dijo Alan García a la Presidenta, según testigos de la reunión. También Brasil, Venezuela y Colombia podrían sentirse aludidos en una cumbre de Unasur.
A la Argentina este acuerdo le permitiría contar con el voto seguro de Perú para que el diputado y ex presidente Néstor Kirchner se convierta en el futuro secretario general de la Unasur. No hay fecha todavía para la realización de la próxima cumbre.
Quizás ese acuerdo entre los jefes del Estado sea el más importante desde el punto de vista político luego de que la Presidenta formuló anteayer "el desagravio institucional y la reparación histórica" por la venta ilegal de armas de Argentina a Ecuador en 1995 cuando estaba en guerra con Perú, y la Argentina era garante de paz entre ambos.
Con ese pedido de disculpas, la Presidenta relanzó la relación bilateral con Perú en una visita de Estado como hace 16 años no realizó ningún presidente argentino.
"Es muy importante lo que [García] plantea de destinar los ingentes recursos en armas que pueden gastar distintos países a planes sociales, a cerrar la brecha de desigualdad", dijo Cristina Kirchner. "La Argentina debe ser de los países en la región que menos carrera armamentista tiene. Creemos en otras armas para defender al país: la educación, la igualdad de oportunidades", agregó la Presidenta.
Artículo original
LIMA (De un enviado especial).- La presidenta Cristina Kirchner acordó aquí con su par de Perú, Alan García, que ambos países impulsarán en las cumbres presidenciales, especialmente en la Unión de Naciones del Sur (Unasur), una propuesta para frenar el rearme de los países de la región, una preocupación prioritaria del gobierno peruano ante las compras de armas de Chile.
El anfitrión había dicho ayer en su discurso de bienvenida a la Presidenta, en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno, que era imperioso frenar la carrera armamentista, sin mencionar países. Y abogó por destinar esos recursos a resolver la pobreza.
"En la reunión privada, de más de una hora, acordaron que llevarán juntos esa postura a la próxima cumbre de Unasur", confirmó ayer a LA NACION una alta fuente oficial.
Consultada por este enviado sobre esa iniciativa en el bloque regional, la Presidenta confirmó su acuerdo con García, que anteanoche la condecoró con la Orden El Sol de Perú en grado de Gran Cruz, la máxima que otorga este país.
"¿Quién puede resistirse a un planteo de no armamentismo? Realmente es muy racional, tiene una lógica muy cierta, concreta, valida y no podemos menos que compartirla", dijo a LA NACION, antes de abordar el avión Tango 01 de regreso a Buenos Aires.
También el canciller Jorge Taiana confirmó ese entendimiento no escrito. "Es un punto en que tuvieron coincidencia y sin dudas se expresarán en ámbitos regionales. Tenemos autoridad porque Argentina es el país que menos gasta en armamentos", dijo a LA NACION.
El dato no es menor. Para Perú, Chile es una verdadera hipótesis de conflicto por diferendos marítimos pendientes. El país trasandino se equipó en estos años con aviones, tanques y una flota comprada a Gran Bretaña.
"El rearme de Chile es una preocupación central para nosotros", le dijo Alan García a la Presidenta, según testigos de la reunión. También Brasil, Venezuela y Colombia podrían sentirse aludidos en una cumbre de Unasur.
A la Argentina este acuerdo le permitiría contar con el voto seguro de Perú para que el diputado y ex presidente Néstor Kirchner se convierta en el futuro secretario general de la Unasur. No hay fecha todavía para la realización de la próxima cumbre.
Quizás ese acuerdo entre los jefes del Estado sea el más importante desde el punto de vista político luego de que la Presidenta formuló anteayer "el desagravio institucional y la reparación histórica" por la venta ilegal de armas de Argentina a Ecuador en 1995 cuando estaba en guerra con Perú, y la Argentina era garante de paz entre ambos.
Con ese pedido de disculpas, la Presidenta relanzó la relación bilateral con Perú en una visita de Estado como hace 16 años no realizó ningún presidente argentino.
"Es muy importante lo que [García] plantea de destinar los ingentes recursos en armas que pueden gastar distintos países a planes sociales, a cerrar la brecha de desigualdad", dijo Cristina Kirchner. "La Argentina debe ser de los países en la región que menos carrera armamentista tiene. Creemos en otras armas para defender al país: la educación, la igualdad de oportunidades", agregó la Presidenta.
Artículo original
Argentina: se reabre la disputa de las Malvinas
En las últimas semanas, el Reino Unido ha anunciado el inicio de las exploraciones petrolíferas que tendrán lugar en las aguas que rodean las Malvinas. Esto ha reabierto la cuestión de la soberanidad de estas islas del sur atlántico. Tras la guerra del 1982, las islas quedaron bajo control británico, pero Argentina ha continuado reivindicando la soberanidad y acusando a Londres de estar disfrutando de derechos que no le conciernen. Localizadas en un lugar estratégico, como rutas hacia la Antártida, estas islas tomarían aún más importancia en el caso de se descubriesen yacimientos de hidrocarburos, particularmente de cara a Argentina, país que busca nuevos recursos para sostener su desarrollo económico.
Últimos sucesos
Con la llegada de la plataforma Ocean Guardian a las aguas que rodean las islas Malvinas, el 21 de febrero la compañía petrolífera británica Desire Petroleum, comenzó los trabajos de exploración petrolífera. Este mismo día, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, recibía el apoyo, por parte de los estados latinoamericanos, a las protestas que sostiene en contra de esta decisión. Congregados en México debido a la reunión del Grupo de Río. Los países de la región han mostrado igualdad de opinión en cuanto a las peticiones argentinas dirigidas al Reino Unido para que suspendan los trabajos y acepten la posibilidad de reabrir la discusión sobre la soberanidad y el status jurídico de estas islas. El anuncio de los proyectos de exploración petrolífera han provocado la reapertura de la cuestión sobre la jurisdicción de las Malvinas, una disputa que data sus orígenes en el siglo XIX y que en 1982 llevó a los dos países a un encuentro armado. Argentina, derrotada, no ha dejado de acusar a Londres del ilícito control que muestra sobre este territorio ya que, según el principio de integridad territorial, les pertenece por derecho. Según declaraciones de los representantes del Gobierno argentino, la jurisdicción británica en estas islas, y el rechazo en los últimos decenios de continuar con la discusión, representa una injusticia de carácter colonial y anacrónica, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un país fundador de la ONU (Organizaciones de las Naciones Unidas) y que forman parte del Consejo de Seguridad. Para la sociedad argentina, la cuestión de las Malvinas es una herida abierta; a lo largo de 10 semanas, durante la guerra de 1982, fueron asesinados más de 650 soldados argentinos y, como consecuencia, 350 veteranos encontraron en el suicidio la mejor respuesta a la situación. Recordar, con todo, que la responsabilidad del conflicto se imputa a la dictadura militar argentina, que llevó al país a la guerra en la desesperada tentativa de mantener el poder. Sobre estas líneas, se puede explicar la reacción del gobierno argentino ante el inicio de estas exploraciones petrolíferas, consideradas como un acto unilateral. De las protestas se ha pasado a los hechos; el 11 de febrero se prohibía a la nave “Thor Leader”, que transportaba los materiales de la Desire Petroleum hacia la plataforma, atracar en los puertos argentinos. El 16 de febrero, se imponía un bloqueo naval con la ayuda de un decreto presidencial, a través del cual el gobierno imponía el deber de toda nave que tuviera la intención de pasar por las aguas territoriales argentinas, o de atracar en uno de sus puertos, de pedir una autorización.Además de estas maniobras y del apoyo por parte de los países de la región, se añade la voluntad del gobierno de dirigirse directamente a la ONU en la próxima asamblea general con el fin de reforzar su oposición y contribuir a la organización de una nueva mesa de diálogo. El objetivo es recibir su colaboración para resolver la disputa, esperando el momento en el que ambos países, uno de frente al otro, reinicien las negociaciones sobre el status jurídico de las islas. El interés de las Malvinas para Argentina, además de ser histórico-patriótico, también encuentra relación con la posibilidad de que los fondos circundantes sean ciertamente ricos en materias primas importantes, tales como el petróleo y el gas natural. Este probable descubrimiento podría hacer aún más tensas la mirada hacia Londres, que mantiene un similar interés por estos recursos. Argentina es un estado relativametne rico en materias primas, es el segundo productor regional tras Venezuela en cuanto a gas natural, y el cuarto después de México, Venezuela y Brasil en cuanto a petróleo. Hasta los años 90, desde el punto de vista energético, no solo se constituía como un estado autosuficiente sino que exportaba también, grandes cantidades de gas hacia Chile, principalmente. En el decenio sucesivo, la situación cambió considerablemente. La vuelta a la producción industrial, tras la crisis de 2001, provocó un aumento de la demanda de materias primas, pero que, sin embargo, no producía aumento en la oferta. La incapacidad de hacer frente a estas demandas, así como la falta de adecuadas inversiones, tanto en la exploración y producción, como en el transporte y distribución, desencadenó, en 2004, una verdadera crisis energética. La tasa de crecimiento de la economía argentina ha sido superior al 8% a partir del 2005 (según datos del Fondo Monetario Internacional, en 2005 la tasa se situaba en 9,2%, en 2006 en 8,5%, en 2007 alcanzaba el 8,7% y en 2008 en 6,8%). Modificaciones a este nivel, presentan un boom en la demanda energética, pero la producción interna ha ido gradualmente, disminuyendo. La excesiva dependencia de los hidrocarburos para la producción de energía eléctrica es lo que ha llevado a Argentina a dirigirse a Bolivia en relación al gas y a Venezuela para el petróleo. Según los últimos datos del INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos argentinos, la producción de energía en 2009 ha caído un 4,2% mientras que la demanda, en el mismo periodo, lo ha hecho en un 1,3% a causa de la recesión.Para mantener las elevadas tasas de desarrollo de los últimos años, mantener el papel fundamental en la región, así como para competir con los fuertes países vecinos, como Brasil y Chile, Argentina tendrá que cubrir su necesidad energética con un gasto restringido, o bien, empeñarse en promover políticas energéticas que le den una mayor independencia del exterior. El descubrimiento de yacimientos en las aguas de las Malvinas podría ser la respuesta a este desafío.
Repercusiones a nivel regional
Argentina se ha visto resentida de manera relevante, por la crisis económica mundial del 2008, las transformaciones económicas del último año y las prospectivas para el próximo, están bajo la media regional. Según los datos del FMI, en 2009 Argentina ha registrado una caída del Producto Interno Bruto de un 2,5% en comparación con Brasil que presenta un escaso 0,7% y Chile un 1,7%. Para 2010 se espera un crecimiento del 1,5%, 3,5% para Brasil y el 4% para Chile.Estos dos últimos países parecen haber afrontado de mejor manera la crisis, aumentando los movimientos fiscales anticíclicos que sontienen la demanda y limitan los efectos de la recesión mundial de la economía. Esta libertad de movimiento es posible gracias a la utilización de ciertas políticas fiscales en los últimos años. A diferencia de lo que se vive en Chile, en Argentina, las ganancias que acumula el aumento de los precios de las materias primas no se han utilizado para aportar una mayor firmeza a las cuentas públicas ni para dar una mayor diversificación a la economía, sino para incrementar el gasto estatal, particularmente, aumentando los subsidios. Contribuyendo también con la debilidad económica argentina está presente la poca credibilidad con la que gozan los mercados internacionales tras el default del 2001, puesta en duda posteriormente después del encuentro institucional del pasado mes de enero entre la presidente Kirchner y el gobernador del Banco Central, Redrado. La situación interna presenta también dificultades debido a la creciente inestabilidad política, los ciudadanos han expresado su malestar el pasado mes de junio en las elecciones de mitad de periodo, cuando el partido de la presidenta perdió la mayoría en el Parlamento.Esta situación repercutirá incluso en el papel que desempeña Argentina a nivel regional. Aparte de que las transformaciones económicas son mejores tanto en Brasil como en Chile, estos dos países están guiados por dos presidentes, Lula y Bachelet, respectivamente, apoyados por más del 70% de los electores. Aunque ambos mandatos finalizan este año, dicho porcentaje hacen pensar en una situación interna favorable. La escasez energética debilitará la posición de Argentina, fundamentalmente de cara a Brasil. Este último, de hecho, depende, aunque en menor medida, de los hidrocarburos ya que ha centrado su atención en el sector hidroeléctrico (relevante la central hidroeléctrica de Itaipú, aunque falten proyectos para promover posteriores inversiones, como el del complejo hidroeléctrico de Belo Monte, en el río Xingú, en el estado de Pará) y en el de biocombustibles (etanol). Se suma, el descubrimiento en 2007 del maxiyacimiento offshore de petróleo de Tupi, en la bahía de Santos al sur de Río de Janeiro, que podría convertir a Brasil en un exportador neto de petróleo.
Conclusiones
Desde el punto de vista geopolítico, la soberanidad de las islas Malvinas podría convertirse pronto en un imperativo para el gobierno de Buenos Aires. En el caso de que se descubrieran yacimientos de hidrocarburos en las zonas circundantes, el control de la isla representaría una respuesta a la actual escasez energética. Podría permitir a Argentina obtener una mayor independencia de los países vecinos, y como consecuencia, disminuir su vulnerabilidad. Si así fuera, la disputa con el Reino Unido se endurecería. A diferencia de lo sucedido en 1982, la causa no sería patriótica sino sobre todo, por consideraciones polítco-económicas. Con todo, la situación es prematura como para asegurar las previsiones sobre la efectiva rentabilidad de los recursos de hidrocarburos, aún se deben estimar su tamaño (la prensa británica ha hablado de sesenta mil millones de dólares) y el grado de dificultad para extraelos, hacerlos disponibles, transformarlos en reservas.Mirando hacia otra parte, en poco tiempo, dada la importancia de la cuestión para la sociedad argentina, está claro que si el gobierno tuviera la posibilidad de recuperar el control sobre las islas tras casi dos siglos, no faltarían repercusiones positivas sobre la estabilidad política y sobre el consenso de los ciudadanos.
Artículo original
Perú: Un satélite para el Perú
Primero fueron los patrulleros chinos, luego los tanques, ¿ahora el satélite chino? Mientras Chile apuesta por lo último en tecnología satelital, el Perú copia el modelo boliviano y estaría evaluando adquirir un satélite de fabricación china o compartir un satélite español.
La noticia vino desde dos frentes que complican la geopolítica regional: Bolivia y Chile. Desde La Paz, Evo Morales confirmó la puesta en órbita del satélite “Túpac Katari”, de manufactura china.
Desde Santiago, el Ministerio de Defensa confirmó para fines de este año el lanzamiento de su Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT) diseñado por el consorcio francés Eads-Astrium. Si hubiesen actuado con celeridad, hoy Chile podría estar al día con el monitoreo de los daños causados por el sismo que destruyó varias de sus ciudades.
Este país invirtió 72 millones de dólares en el SSOT –la cuarta parte que sus vecinos bolivianos–, un satélite pequeño y barato, pero que cuenta con los últimos avances de la tecnología espacial.
Los bolivianos, por su parte, pondrán en órbita el “Túpac Katari” chino gracias a un crédito de 300 millones de dólares ofrecido por el presidente Hu Jintao. La revelación la hizo Evo Morales, poniendo énfasis en el financiamiento: “No utilizaremos nuestras reservas internacionales sino un crédito preferencial chino”.
El Perú no se ha quedado atrás. Enrique Pasco, jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), ha revelado que en un estudio de prefactibilidad para implementar el Centro Nacional de Operación de Imágenes de Satélite se recomienda la adquisición de un satélite propio.
Si bien este estudio de prefactibilidad echa por tierra la propuesta española de compartir su sistema satelital SeoSat Y SeoSar, los lobbys ya han tocado las puertas de Palacio de Gobierno. Y los chinos también hacen su propio lobby para vendernos un satélite, según se dice, con “faenón” previo. El satélite que China quiere vender al Perú es del tamaño de una “couster”, pesa tonelada y media, sus telescopios son obsoletos, lo mismo que sus sistemas de impulsión; se ofrece con el plus de adaptar nuevos sistemas de control satelital como si se tratara de un “frankenstein a la carta”, aseguran los expertos.
Ellos advierten que no es capaz de una descarga rápida de información porque no cuenta con especificaciones técnicas que permitan discriminar los sitios seleccionados desde tierra (ver infografía) Brasil tiene dos de estos satélites chinos y su experiencia no fue satisfactoria. El 2005 optó por los minisatélites europeos para cubrir la defensa territorial y los recursos naturales de la Amazonía.
Los satélites ingleses y los franceses como el que adquirió Chile son del tamaño de un lavadora, están equipados con sistemas de detección óptica y digital, modernos paneles solares adheridos al “cuerpo” y los últimos avances de la nanotecnología satelital.
Son mucho más baratos y el costo de su lanzamiento es considerablemente menor, debido a su tamaño, pero tal parece que los lobbystas están a punto de frotarse las manos. Saque usted sus propias conclusiones.
Artículo original
La noticia vino desde dos frentes que complican la geopolítica regional: Bolivia y Chile. Desde La Paz, Evo Morales confirmó la puesta en órbita del satélite “Túpac Katari”, de manufactura china.
Desde Santiago, el Ministerio de Defensa confirmó para fines de este año el lanzamiento de su Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT) diseñado por el consorcio francés Eads-Astrium. Si hubiesen actuado con celeridad, hoy Chile podría estar al día con el monitoreo de los daños causados por el sismo que destruyó varias de sus ciudades.
Este país invirtió 72 millones de dólares en el SSOT –la cuarta parte que sus vecinos bolivianos–, un satélite pequeño y barato, pero que cuenta con los últimos avances de la tecnología espacial.
Los bolivianos, por su parte, pondrán en órbita el “Túpac Katari” chino gracias a un crédito de 300 millones de dólares ofrecido por el presidente Hu Jintao. La revelación la hizo Evo Morales, poniendo énfasis en el financiamiento: “No utilizaremos nuestras reservas internacionales sino un crédito preferencial chino”.
El Perú no se ha quedado atrás. Enrique Pasco, jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), ha revelado que en un estudio de prefactibilidad para implementar el Centro Nacional de Operación de Imágenes de Satélite se recomienda la adquisición de un satélite propio.
Si bien este estudio de prefactibilidad echa por tierra la propuesta española de compartir su sistema satelital SeoSat Y SeoSar, los lobbys ya han tocado las puertas de Palacio de Gobierno. Y los chinos también hacen su propio lobby para vendernos un satélite, según se dice, con “faenón” previo. El satélite que China quiere vender al Perú es del tamaño de una “couster”, pesa tonelada y media, sus telescopios son obsoletos, lo mismo que sus sistemas de impulsión; se ofrece con el plus de adaptar nuevos sistemas de control satelital como si se tratara de un “frankenstein a la carta”, aseguran los expertos.
Ellos advierten que no es capaz de una descarga rápida de información porque no cuenta con especificaciones técnicas que permitan discriminar los sitios seleccionados desde tierra (ver infografía) Brasil tiene dos de estos satélites chinos y su experiencia no fue satisfactoria. El 2005 optó por los minisatélites europeos para cubrir la defensa territorial y los recursos naturales de la Amazonía.
Los satélites ingleses y los franceses como el que adquirió Chile son del tamaño de un lavadora, están equipados con sistemas de detección óptica y digital, modernos paneles solares adheridos al “cuerpo” y los últimos avances de la nanotecnología satelital.
Son mucho más baratos y el costo de su lanzamiento es considerablemente menor, debido a su tamaño, pero tal parece que los lobbystas están a punto de frotarse las manos. Saque usted sus propias conclusiones.
Artículo original
Tetris ayuda a superar el estrés postraumático producido por el terremoto
Si quedaste traumado después del terremoto en Chile, quizás la solución a tus problemas sea jugar Tetris. Según investigadores de la Universidad de Oxford, el tradicional juego puede ayudar a superar traumas, debido a la forma en que funciona el cerebro.
El experimento realizado por la universidad utilizó a 40 voluntarios a quienes se les mostró videos de eventos traumáticos. Después, se separó a estos voluntarios en 2 grupos. El primero debía permanecer sentado sin hacer nada, mientras el otro jugaba Tetris.
La teoría es que a las seis horas después del evento traumático, el cerebro “solidifica” los malos recuerdos. Ocupar la mente en jugar un juego interfiere en el proceso, especialmente si se trata de Tetris, porque es un juego muy visual que requiere que estés activamente pensando y usando las mismas zonas del cerebro que se utilizan para guardar memorias.
Después del experimento, los jugadores de Tetris reportaron tener menos “flashbacks” de las imágenes traumáticas, y quienes sí tenían recuerdos, eran menos intensos que los que no jugaron nada. Nada garantiza que ver imágenes sea igual que vivir algo traumático como ir a la guerra o el mismo terremoto del 27 de Febrero, pero de todos modos jugar parece una buena idea para despejar la mente y subir el ánimo después de vivencias tan fuertes.
Artículo original
El experimento realizado por la universidad utilizó a 40 voluntarios a quienes se les mostró videos de eventos traumáticos. Después, se separó a estos voluntarios en 2 grupos. El primero debía permanecer sentado sin hacer nada, mientras el otro jugaba Tetris.
La teoría es que a las seis horas después del evento traumático, el cerebro “solidifica” los malos recuerdos. Ocupar la mente en jugar un juego interfiere en el proceso, especialmente si se trata de Tetris, porque es un juego muy visual que requiere que estés activamente pensando y usando las mismas zonas del cerebro que se utilizan para guardar memorias.
Después del experimento, los jugadores de Tetris reportaron tener menos “flashbacks” de las imágenes traumáticas, y quienes sí tenían recuerdos, eran menos intensos que los que no jugaron nada. Nada garantiza que ver imágenes sea igual que vivir algo traumático como ir a la guerra o el mismo terremoto del 27 de Febrero, pero de todos modos jugar parece una buena idea para despejar la mente y subir el ánimo después de vivencias tan fuertes.
Artículo original
Terremoto de Chile será el segundo de mayor costo para aseguradoras
En Estados Unidos hay al menos cinco huracanes en el último tiempo que han causado más daño”, indicó Weisbart. Según el gobierno chileno, el sismo de 8.8 grados en la escala de Richter que afectó la zona centro-sur de Chile, la más poblada del país, dejó pérdidas por 29 mil 662 millones de dólares.
El terremoto que afectó la zona centro-sur de Chile el pasado 27 de febrero será el segundo de mayor costo a nivel mundial para las compañías de seguros, reveló hoy un vocero del estadunidense Insurance Information Institute (III).
El vicepresidente de la organización, Steven Weisbart, dijo al diario La Tercera que las aseguradoras deberán cubrir pérdidas por más de ocho mil millones de dólares, cifra superada sólo por el terremoto de 1994 en California, cuando pagaron 15 mil 300 millones de dólares. “Si miramos todas las catástrofes y no sólo los terremotos, quedaría bastante más abajo en la lista.
En Estados Unidos hay al menos cinco huracanes en el último tiempo que han causado más daño”, indicó Weisbart. Según el gobierno chileno, el sismo de 8.8 grados en la escala de Richter que afectó la zona centro-sur de Chile, la más poblada del país, dejó pérdidas por 29 mil 662 millones de dólares.
El vocero añadió que a nivel de pérdidas totales ocasionadas por los sismos, el terremoto de Chile queda tercero, detrás de Japón, donde uno causó pérdidas por 100 mil millones de dólares, y del de California, que llegó a 44 mil millones de dólares.
Explicó que al menos 16 empresas de seguros, identificadas por Moody's, son las que estarán expuestas a las pérdidas por el terremoto, y precisó que las más afectadas serán las europeas y después las estadunidenses.
"Pero lo importante es que no habrá un desastre en la industria ni es algo crítico, pues la industria ya había asumido en la estructura de costos la sismisidad en Chile y la eventualidad de un terremoto como este”, dijo Weisbart citado por el diario La Tercera.
Las compañías de seguro chilenas estiman que el gasto se situará entre cinco mil millones y ocho mil millones de dólares, es decir hasta 94 veces más que los 85 millones de dólares reportados en el terremoto de 1985, señaló la publicación.
A raíz del terremoto, las aseguradoras chilenas tendrían que cubrir entre 16.7 y 26.7 por ciento de las pérdidas, mientras que en 1985 esa cifra ascendió a sólo 7.18 por ciento.
Según la fuente, hasta el pasado 24 de marzo las aseguradoras locales habían recibido 135 mil 877 denuncias por daños, es decir cinco mil cinco mil 226 por día.
Artículo original
El terremoto que afectó la zona centro-sur de Chile el pasado 27 de febrero será el segundo de mayor costo a nivel mundial para las compañías de seguros, reveló hoy un vocero del estadunidense Insurance Information Institute (III).
El vicepresidente de la organización, Steven Weisbart, dijo al diario La Tercera que las aseguradoras deberán cubrir pérdidas por más de ocho mil millones de dólares, cifra superada sólo por el terremoto de 1994 en California, cuando pagaron 15 mil 300 millones de dólares. “Si miramos todas las catástrofes y no sólo los terremotos, quedaría bastante más abajo en la lista.
En Estados Unidos hay al menos cinco huracanes en el último tiempo que han causado más daño”, indicó Weisbart. Según el gobierno chileno, el sismo de 8.8 grados en la escala de Richter que afectó la zona centro-sur de Chile, la más poblada del país, dejó pérdidas por 29 mil 662 millones de dólares.
El vocero añadió que a nivel de pérdidas totales ocasionadas por los sismos, el terremoto de Chile queda tercero, detrás de Japón, donde uno causó pérdidas por 100 mil millones de dólares, y del de California, que llegó a 44 mil millones de dólares.
Explicó que al menos 16 empresas de seguros, identificadas por Moody's, son las que estarán expuestas a las pérdidas por el terremoto, y precisó que las más afectadas serán las europeas y después las estadunidenses.
"Pero lo importante es que no habrá un desastre en la industria ni es algo crítico, pues la industria ya había asumido en la estructura de costos la sismisidad en Chile y la eventualidad de un terremoto como este”, dijo Weisbart citado por el diario La Tercera.
Las compañías de seguro chilenas estiman que el gasto se situará entre cinco mil millones y ocho mil millones de dólares, es decir hasta 94 veces más que los 85 millones de dólares reportados en el terremoto de 1985, señaló la publicación.
A raíz del terremoto, las aseguradoras chilenas tendrían que cubrir entre 16.7 y 26.7 por ciento de las pérdidas, mientras que en 1985 esa cifra ascendió a sólo 7.18 por ciento.
Según la fuente, hasta el pasado 24 de marzo las aseguradoras locales habían recibido 135 mil 877 denuncias por daños, es decir cinco mil cinco mil 226 por día.
Artículo original
FAMAE presenta en FIDAE subametralladora SAF-200, completamente desarrollada en Chile
Colaboración de kENNYMETRALLETA
En el stand de Fabricas y Maestranza del Ejercito de Chile, el Mayor del Ejercito Rodrigo Miranda Navarro, Jefe de Planta Armamento Menor Gerencia de Operaciones de FAMAE, destaca en visita realizada por Intelligence, Defense and Security, al presentarnos con legitimo orgullo la subametralladora SAF-200, desarrollada completamente en Chile bajo estrictos estándares de calidad. La que se caracteriza por su alto nivel de confiabilidad y precisión.
La SAF-200, nueva versión de estas subametralladoras, surge como una respuesta innovadora a los desafíos del siglo XXI, reflejando en ellas una amplia experiencia y sólidos conocimientos de ingeniería aplicada. Es un arma eficiente, versátil, y de inmejorables capacidades balísticas en su tipo. Su moderno y ergonométrico diseño satisface las exigentes necesidades del combatiente, permitiendo un tiro eficiente, preciso y confortable, destacando su resistencia y su alta cadencia de tiro.
En esta versión de FIDAE 2010, FAMAE presenta ademas de la novedad de la subametralladora SAF 200, el polígono virtual que la Gerencia Investigación, Innovación y Desarrollo (I²D) en conjunto con la empresa de ingeniería Schawger Energy, está desarrollando para el Ejército de Chile. También se destaca el servicio de mantenimiento de vehículos acorazados y de sistemas de armas, como el proyecto de up-grade a carros M-113 Ambulancia, para el Ejército de Chile.
Sumándose al proyecto de repotenciamiento de carros Vulcan para la Fuerza Aérea de Chile. En donde todas las capacidades industriales y tecnológicas se ven reflejadas en los productos, servicios y proyectos que hoy se están ejecutando en el ámbito de pirotecnia, desmilitarizado, armamento, municiones y optrónica, entre otros.
FAMAE-SIGSAUER
Adicionalmente FAMAE dispone de una linea del rifle de asalto SIG 556-A10, probado ampliamente y correspondiente a la serie SIG550. Su guardamano flotante libre provee una precisión incomparable mientras un cañón forjado en frió y con terminación nitrurada brinda una durabilidad máxima y una alta resistencia a la corrosión con un cajón de mecanismos de aluminio forjado A7075-T6 que entrega durabilidad y confiabilidad. Con 3 largos diferentes disponibles incluyen una configuración de cañón pesado de 457 mm.
Artículo original
En el stand de Fabricas y Maestranza del Ejercito de Chile, el Mayor del Ejercito Rodrigo Miranda Navarro, Jefe de Planta Armamento Menor Gerencia de Operaciones de FAMAE, destaca en visita realizada por Intelligence, Defense and Security, al presentarnos con legitimo orgullo la subametralladora SAF-200, desarrollada completamente en Chile bajo estrictos estándares de calidad. La que se caracteriza por su alto nivel de confiabilidad y precisión.
La SAF-200, nueva versión de estas subametralladoras, surge como una respuesta innovadora a los desafíos del siglo XXI, reflejando en ellas una amplia experiencia y sólidos conocimientos de ingeniería aplicada. Es un arma eficiente, versátil, y de inmejorables capacidades balísticas en su tipo. Su moderno y ergonométrico diseño satisface las exigentes necesidades del combatiente, permitiendo un tiro eficiente, preciso y confortable, destacando su resistencia y su alta cadencia de tiro.
En esta versión de FIDAE 2010, FAMAE presenta ademas de la novedad de la subametralladora SAF 200, el polígono virtual que la Gerencia Investigación, Innovación y Desarrollo (I²D) en conjunto con la empresa de ingeniería Schawger Energy, está desarrollando para el Ejército de Chile. También se destaca el servicio de mantenimiento de vehículos acorazados y de sistemas de armas, como el proyecto de up-grade a carros M-113 Ambulancia, para el Ejército de Chile.
Sumándose al proyecto de repotenciamiento de carros Vulcan para la Fuerza Aérea de Chile. En donde todas las capacidades industriales y tecnológicas se ven reflejadas en los productos, servicios y proyectos que hoy se están ejecutando en el ámbito de pirotecnia, desmilitarizado, armamento, municiones y optrónica, entre otros.
FAMAE-SIGSAUER
Adicionalmente FAMAE dispone de una linea del rifle de asalto SIG 556-A10, probado ampliamente y correspondiente a la serie SIG550. Su guardamano flotante libre provee una precisión incomparable mientras un cañón forjado en frió y con terminación nitrurada brinda una durabilidad máxima y una alta resistencia a la corrosión con un cajón de mecanismos de aluminio forjado A7075-T6 que entrega durabilidad y confiabilidad. Con 3 largos diferentes disponibles incluyen una configuración de cañón pesado de 457 mm.
Artículo original
Eurocopter firma contratos por 7 helicópteros en FIDAE 2010 y recibe la certificación para su único centro de formación regional en Chile
Colaboración de kENNYCOPTER
Eurocopter Chile y Eurocopter Cono Sur, filial de Eurocopter, líder mundial en la fabricación de helicópteros, han anunciado durante FIDAE 2010 la firma de nuevos contratos de adquisición para 7 helicópteros y la entrega de 5 aparatos para varios operadores, para públicos y privados, de Argentina y Chile. Además, ha sido certificado oficialmente por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGCA), el centro de formación de pilotos y personal técnico de Eurocopter para el Cono Sur. Es el único centro de formación autorizado de Eurocopter en el Cono Sur de América Latina.
En el transcurso de FIDAE 2010, Eurocopter Chile y Eurocopter Cono Sur han firmado contratos con distintos operadores para público y privados de Argentina: La Provincia de Córdoba por un EC 135 para transporte de pasajeros y misiones de rescate y un AS350 B3, la Provincia de la Rioja por un AS350 B3 para operaciones de rescate y lucha contra incendios, la Policía Federal de Argentina (PFA) por 1 EC 135 para operaciones policiales, la Provincia de Misiones por un EC130 B4 para misiones de rescate y transporte de pasajeros y un EC120 para un cliente privado. Por su parte, Eurocopter Chile firmo un contrato por un AS350 B3 adicional para operaciones comerciales. Además, 4 AS350 B3 para patrulla fronteriza y misiones de control de tráfico fueron entregados a la Gendarmería Nacional de Argentina (GNA) y un EC135 para misiones policiales a la PFA.
Por otra parte, se ha anunciado la certificación oficial del centro de formación de pilotos y personal técnico de Eurocopter Chile por la Dirección General de Aeronáutica Civil del país. Henri Pesquidous, CEO de Eurocopter Chile y Eurocopter Cono Sur, ha declarado:” Estamos especialmente orgullosos de recibir la certificación oficial de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile para nuestro centro de formación. Es una muestra de la confianza depositada por la DGAC en las capacidades de Eurocopter para responder a las necesidades de sus clientes en términos de formación”.
Entre los cursos de piloto que se imparten en este centro, se encuentra la formación inicial y permanente de los helicópteros EC120, AS350 B3, AS355 NP, EC130 B4 así como cursos de procedimientos de emergencia. El personal técnico recibe formación inicial y permanente de los helicópteros EC120, AS350 B3, AS355 NP, EC130 B4, BK117 y BO105. 26 pilotos y 58 técnicos fueron formados en nuestro centro en 2009.
El centro de formación está equipado con las últimas herramientas de instrucción disponibles, como el Software Interactivo CAI, y las ventajas de la experiencia de unos instructores altamente cualificados tanto para la formación de los pilotos como para el personal técnico. Nuestros clientes tienen la posibilidad de recibir clases en nuestras instalaciones en Chile o en cualquier centro de formación de Eurocopter en el mundo, bajo un sistema de créditos de cursos.
Artículo original
Eurocopter Chile y Eurocopter Cono Sur, filial de Eurocopter, líder mundial en la fabricación de helicópteros, han anunciado durante FIDAE 2010 la firma de nuevos contratos de adquisición para 7 helicópteros y la entrega de 5 aparatos para varios operadores, para públicos y privados, de Argentina y Chile. Además, ha sido certificado oficialmente por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGCA), el centro de formación de pilotos y personal técnico de Eurocopter para el Cono Sur. Es el único centro de formación autorizado de Eurocopter en el Cono Sur de América Latina.
En el transcurso de FIDAE 2010, Eurocopter Chile y Eurocopter Cono Sur han firmado contratos con distintos operadores para público y privados de Argentina: La Provincia de Córdoba por un EC 135 para transporte de pasajeros y misiones de rescate y un AS350 B3, la Provincia de la Rioja por un AS350 B3 para operaciones de rescate y lucha contra incendios, la Policía Federal de Argentina (PFA) por 1 EC 135 para operaciones policiales, la Provincia de Misiones por un EC130 B4 para misiones de rescate y transporte de pasajeros y un EC120 para un cliente privado. Por su parte, Eurocopter Chile firmo un contrato por un AS350 B3 adicional para operaciones comerciales. Además, 4 AS350 B3 para patrulla fronteriza y misiones de control de tráfico fueron entregados a la Gendarmería Nacional de Argentina (GNA) y un EC135 para misiones policiales a la PFA.
Por otra parte, se ha anunciado la certificación oficial del centro de formación de pilotos y personal técnico de Eurocopter Chile por la Dirección General de Aeronáutica Civil del país. Henri Pesquidous, CEO de Eurocopter Chile y Eurocopter Cono Sur, ha declarado:” Estamos especialmente orgullosos de recibir la certificación oficial de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile para nuestro centro de formación. Es una muestra de la confianza depositada por la DGAC en las capacidades de Eurocopter para responder a las necesidades de sus clientes en términos de formación”.
Entre los cursos de piloto que se imparten en este centro, se encuentra la formación inicial y permanente de los helicópteros EC120, AS350 B3, AS355 NP, EC130 B4 así como cursos de procedimientos de emergencia. El personal técnico recibe formación inicial y permanente de los helicópteros EC120, AS350 B3, AS355 NP, EC130 B4, BK117 y BO105. 26 pilotos y 58 técnicos fueron formados en nuestro centro en 2009.
El centro de formación está equipado con las últimas herramientas de instrucción disponibles, como el Software Interactivo CAI, y las ventajas de la experiencia de unos instructores altamente cualificados tanto para la formación de los pilotos como para el personal técnico. Nuestros clientes tienen la posibilidad de recibir clases en nuestras instalaciones en Chile o en cualquier centro de formación de Eurocopter en el mundo, bajo un sistema de créditos de cursos.
Artículo original
Fuerte sismo sacudió este mediodía al norte de Chile
El movimiento telúrico alcanzó los 6,2 en la escala de Richter y tuvo su epicentro en Atacama, con una profundidad de 35 kilómetros.
Según informo el Servicio de Geología de Estados Unidos, el sismo se sintió a las 11:52 de esta mañana y tuvo su epicentro a 76 kilómetros al sur de la ciudad de Copiapó.
El fuerte temblor alcanzó los 6,2 grados en la escala de Richter y se pudo sentir en Santiago y en la ciudad argentina de La Rioja.
Este movimiento no correspondería a una réplica del terremoto del pasado 27 de febrero, ya que el epicentro anterior está demasiado lejos de este sismo.
Se trata del segundo temblor de gran magnitud en el norte del país, tras el registrado el pasado 4 de marzo, donde la Región de Antofagasta tuvo un remezón que llegó a los 6,3 grados Richter.
Artículo original
Estudio afirma que un terremoto de 8 grados dejaría más de 50 mil muertos en Lima
La investigación toma como base un hipotético cuadro similar al ocurrido en Chile el 27 de febrero pasado.
LIMA.- Un hipotético terremoto de magnitud 8 en la escala de Richter con epicentro cercano y seguido por un tsunami, podría dejar más de 51.000 muertos en Lima y la ciudad aledaña de Callao, ubicadas en una zona de alto riesgo sísmico, según un estudio de la Defensa Civil revelado hoy.
La investigación señala que esa cifra podría ser mayor si el terremoto se produjera en la noche, cuando la gran mayoría de los más de ocho millones de habitantes de las dos ciudades estarían en sus casas, y que si fuese en horario de clases podría costarles la vida a entre 2.000 y 13.000 colegiales.
El hipotético sismo también podría dejar al menos 686.000 heridos, 200.000 viviendas colapsadas y otras 348.000 altamente afectadas, de acuerdo con el estudio "Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao", que toma como base un hipotético cuadro similar al ocurrido recientemente en Chile.
El centro de Lima y el vecino distrito de Rímac podrían ser las zonas más afectadas, debido a la antigüedad y precariedad de buena parte de sus construcciones, pero también podría haber dimensiones dantescas en distritos como San Juan de Lurigancho, El Agustino, San Juan de Miraflores y Surquillo por la escasa seguridad de las viviendas.
En tanto, distritos como Puente Piedra, La Molina o Lurín tendrían graves problemas por la poca consistencia de sus suelos, mientras que otros como Chorrillos y Villa El Salvador, además de todo Callao, estarían gravemente expuestos ante un tsunami.
La posibilidad de que Lima y Callao sean arrasadas por un gran terremoto, como de hecho ocurrió ya en otros siglos, ha sido expuesta por expertos, que resaltan que buena parte de las casas están construidas sin las medidas de seguridad necesarias o sobre suelos endebles que no soportarían un temblor de gran intensidad.
El gobierno publicó ayer un decreto que establece un Esquema de Plan de Previsión de Sismos, pero, según afirma hoy el diario "Perú 21", se trata sólo de una enunciación de conceptos generales que no está acompañada por decisiones específicas, al margen de las inspecciones en los barrios, incluso casa por casa.
Las inspecciones se harán en varias otras ciudades potencialmente expuestas a un terremoto de gran magnitud, como Arequipa, Moquegua, Tacna, Chimbote y Cusco, entre otras.
Todo el Perú está en una zona de alto riesgo sísmico y en el país se suelen registrar más de 100 sismos de magnitud superior a cuatro por año. El último gran terremoto ocurrió en agosto de 2007, con magnitud 7,9 en la escala de Richter, y dejó 596 muertos en el departamento sureño de Ica.
Artículo original
LIMA.- Un hipotético terremoto de magnitud 8 en la escala de Richter con epicentro cercano y seguido por un tsunami, podría dejar más de 51.000 muertos en Lima y la ciudad aledaña de Callao, ubicadas en una zona de alto riesgo sísmico, según un estudio de la Defensa Civil revelado hoy.
La investigación señala que esa cifra podría ser mayor si el terremoto se produjera en la noche, cuando la gran mayoría de los más de ocho millones de habitantes de las dos ciudades estarían en sus casas, y que si fuese en horario de clases podría costarles la vida a entre 2.000 y 13.000 colegiales.
El hipotético sismo también podría dejar al menos 686.000 heridos, 200.000 viviendas colapsadas y otras 348.000 altamente afectadas, de acuerdo con el estudio "Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao", que toma como base un hipotético cuadro similar al ocurrido recientemente en Chile.
El centro de Lima y el vecino distrito de Rímac podrían ser las zonas más afectadas, debido a la antigüedad y precariedad de buena parte de sus construcciones, pero también podría haber dimensiones dantescas en distritos como San Juan de Lurigancho, El Agustino, San Juan de Miraflores y Surquillo por la escasa seguridad de las viviendas.
En tanto, distritos como Puente Piedra, La Molina o Lurín tendrían graves problemas por la poca consistencia de sus suelos, mientras que otros como Chorrillos y Villa El Salvador, además de todo Callao, estarían gravemente expuestos ante un tsunami.
La posibilidad de que Lima y Callao sean arrasadas por un gran terremoto, como de hecho ocurrió ya en otros siglos, ha sido expuesta por expertos, que resaltan que buena parte de las casas están construidas sin las medidas de seguridad necesarias o sobre suelos endebles que no soportarían un temblor de gran intensidad.
El gobierno publicó ayer un decreto que establece un Esquema de Plan de Previsión de Sismos, pero, según afirma hoy el diario "Perú 21", se trata sólo de una enunciación de conceptos generales que no está acompañada por decisiones específicas, al margen de las inspecciones en los barrios, incluso casa por casa.
Las inspecciones se harán en varias otras ciudades potencialmente expuestas a un terremoto de gran magnitud, como Arequipa, Moquegua, Tacna, Chimbote y Cusco, entre otras.
Todo el Perú está en una zona de alto riesgo sísmico y en el país se suelen registrar más de 100 sismos de magnitud superior a cuatro por año. El último gran terremoto ocurrió en agosto de 2007, con magnitud 7,9 en la escala de Richter, y dejó 596 muertos en el departamento sureño de Ica.
Artículo original
El saqueo del Estado
Lo que hasta ahora se ha sabido resulta escandaloso. Algunos de los nuevos ministros no encontraron los computadores en sus oficinas; otros los recibieron sin la información básica correspondiente; más de seis mil contratos de personas que prestaban servicios a los gobiernos de la Concertación fueron modificados en las postrimerías del período Bachelet; importantes partidas presupuestarias fueron ejecutadas casi completamente en los primeros 70 días del año, y algunos programas, como la Comisión Bicentenario, se quedaron sólo con la caja chica o casi. Ha aparecido, incluso, un ítem en que el gasto efectuado o comprometido excede en 20 por ciento lo autorizado por la misma Ley de Presupuesto vigente.
¿De qué tipo de frescura estamos hablando? ¿Simplemente de aquella que caracterizó los últimos 20 años, marcados por decenas de casos de corrupción, tan grotescos como difíciles de perseguir?
No, esto es distinto; ciertamente es más de lo mismo, pero es también más de algo nuevo.
Algo de corrupción tiene, pero es, sobre todo, saqueo. Porque la corrupción se practica en tiempos de paz, al amparo del poder; pero el saqueo se desata en períodos de guerra, bajo la protección del vértigo. Y lo que se ha hecho en estos casos es justamente tratar a los nuevos administradores del Estado como auténticos enemigos.
Sí, enemigos, porque se ha practicado con ellos la vieja política rusa de la tierra arrasada: que cuando “ellos” entren no encuentren nada que pueda serles útil; que cuando lleguen a “lo nuestro” (que así, “suyo”, consideraba ya la Concertación al Estado), las carencias sean tan grandes que el eventual fracaso sea más factible. Eso les pasa por invasores.
Era falso que desde la Concertación se quisiese superar la lógica del conflicto; ya lo sabíamos respecto de las heridas del pasado, pero ahora se aprecia además respecto de los proyectos del futuro. Ya lo había sugerido Frei años atrás: no les dejemos la plata. Pero poco podía sospecharse que efectivamente hacia adelante se iba a actuar así, con la lógica de una guerra de desgaste total.
Ante este panorama, que será más fácil de documentar y cuantificar a medida que avancen los días, ¿habrá voluntad en las bancadas de la Alianza en la Cámara de Diputados para iniciar las acusaciones contra los respectivos ex ministros de Estado, antes de que se cumplan los tres meses posteriores al abandono de sus cargos?
Pero incluso si esa acción prosperase, el problema pendiente serán, además, los partisanos. Sí, todas esas personas que están quedando detrás de las líneas del nuevo gobierno, es decir, dentro del Estado y que, en el nombre de una supuesta calidad técnica o probidad administrativa, sabrán ocupar sus cargos para minar la eficacia de la administración Piñera. ¿Quiénes son? ¿Dónde están?
Caza de brujas, no. Pero chuparse el dedo para encontrar dentro de unos meses que algunos tornillos han sido efectivamente girados al revés, tampoco.
Una última arista de este problema resulta también muy inquietante. Los privados que recibieron estos enormes aportes presupuestarios (entre 39 y mil 300 millones de pesos, según los casos), ¿se preguntaron qué opinaba sobre esas donaciones el futuro gobierno bajo el cual se ejecutarían los presupuestos de los que se beneficiaban? Que la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos no se lo haya planteado, no sorprendería. Pero que “Un techo para Chile”, Infocap, la Fundación Pablo Neruda y Fasic quizás no hayan consultado este tema con los nuevos administradores es, por lo menos, una indelicadeza.
Alguien podría pensar —sería una pena— que había que conseguir esas platas antes del 11 de marzo, porque después sería muy tarde.
Artículo original
¿De qué tipo de frescura estamos hablando? ¿Simplemente de aquella que caracterizó los últimos 20 años, marcados por decenas de casos de corrupción, tan grotescos como difíciles de perseguir?
No, esto es distinto; ciertamente es más de lo mismo, pero es también más de algo nuevo.
Algo de corrupción tiene, pero es, sobre todo, saqueo. Porque la corrupción se practica en tiempos de paz, al amparo del poder; pero el saqueo se desata en períodos de guerra, bajo la protección del vértigo. Y lo que se ha hecho en estos casos es justamente tratar a los nuevos administradores del Estado como auténticos enemigos.
Sí, enemigos, porque se ha practicado con ellos la vieja política rusa de la tierra arrasada: que cuando “ellos” entren no encuentren nada que pueda serles útil; que cuando lleguen a “lo nuestro” (que así, “suyo”, consideraba ya la Concertación al Estado), las carencias sean tan grandes que el eventual fracaso sea más factible. Eso les pasa por invasores.
Era falso que desde la Concertación se quisiese superar la lógica del conflicto; ya lo sabíamos respecto de las heridas del pasado, pero ahora se aprecia además respecto de los proyectos del futuro. Ya lo había sugerido Frei años atrás: no les dejemos la plata. Pero poco podía sospecharse que efectivamente hacia adelante se iba a actuar así, con la lógica de una guerra de desgaste total.
Ante este panorama, que será más fácil de documentar y cuantificar a medida que avancen los días, ¿habrá voluntad en las bancadas de la Alianza en la Cámara de Diputados para iniciar las acusaciones contra los respectivos ex ministros de Estado, antes de que se cumplan los tres meses posteriores al abandono de sus cargos?
Pero incluso si esa acción prosperase, el problema pendiente serán, además, los partisanos. Sí, todas esas personas que están quedando detrás de las líneas del nuevo gobierno, es decir, dentro del Estado y que, en el nombre de una supuesta calidad técnica o probidad administrativa, sabrán ocupar sus cargos para minar la eficacia de la administración Piñera. ¿Quiénes son? ¿Dónde están?
Caza de brujas, no. Pero chuparse el dedo para encontrar dentro de unos meses que algunos tornillos han sido efectivamente girados al revés, tampoco.
Una última arista de este problema resulta también muy inquietante. Los privados que recibieron estos enormes aportes presupuestarios (entre 39 y mil 300 millones de pesos, según los casos), ¿se preguntaron qué opinaba sobre esas donaciones el futuro gobierno bajo el cual se ejecutarían los presupuestos de los que se beneficiaban? Que la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos no se lo haya planteado, no sorprendería. Pero que “Un techo para Chile”, Infocap, la Fundación Pablo Neruda y Fasic quizás no hayan consultado este tema con los nuevos administradores es, por lo menos, una indelicadeza.
Alguien podría pensar —sería una pena— que había que conseguir esas platas antes del 11 de marzo, porque después sería muy tarde.
Artículo original
FIDAE 2010: LAN recibirá los Boeing 787 antes de tiempo
Colaboración de Nelson Fokker
LAN no solo hizo noticia hoy porque finalmente, y luego de bastante espera, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, se desligó de sus acciones en esta compañía, sino también porque recibirán los Boeing 787-8 Dreamliner que tiene pedidos en forma adelantada.
Si bien LAN tiene reservas por dieciocho 787-8, ocho 787-9 (de mayor capacidad y autonomía), seis arriendos (ILFC) y quince opciones de compra; la fecha original de recepción de las primeras unidades era el 2014. Con este nuevo anuncio, la aerolínea sudamericana recibirá los primeros dos 787-8 a principios del 2011, para seguir con tres unidades el 2012 y cinco más el 2013, convirtiéndose en la primera linea aérea occidental en volarlo. Los primeros aviones, todos configurados con los nuevos motores Rolls Royce Trent 1000, estarán basados en el Aeropuerto de Santiago de Chile y serán ocupados en las rutas a Europa y Estados Unidos.
El Boeing 787-8 tiene una capacidad de 210 pasajeros y un precio de lista del orden de los 170 millones de dólares. Se especula que el plan de la compañía sea reemplazar sus actuales Boeing 767-300ER por los 787-8, mientras que los Airbus A340-300 serán reemplazados más tarde por los 787-9.
Éstas son sin lugar a dudas, grandes noticias para los amantes de la aviación, sin embargo y antes de que abras la botella de absenta champagne, toma en cuenta que el Boeing 787 ya ha sido retrasado en dos ocasiones. Pero de salir todo como esta planeado, veremos a los primeros operadores volar el bicho nuevo de Boeing a finales del presente año y sólo meses más tarde, por los cielos de Sudamérica.
Artículo original
LAN no solo hizo noticia hoy porque finalmente, y luego de bastante espera, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, se desligó de sus acciones en esta compañía, sino también porque recibirán los Boeing 787-8 Dreamliner que tiene pedidos en forma adelantada.
Si bien LAN tiene reservas por dieciocho 787-8, ocho 787-9 (de mayor capacidad y autonomía), seis arriendos (ILFC) y quince opciones de compra; la fecha original de recepción de las primeras unidades era el 2014. Con este nuevo anuncio, la aerolínea sudamericana recibirá los primeros dos 787-8 a principios del 2011, para seguir con tres unidades el 2012 y cinco más el 2013, convirtiéndose en la primera linea aérea occidental en volarlo. Los primeros aviones, todos configurados con los nuevos motores Rolls Royce Trent 1000, estarán basados en el Aeropuerto de Santiago de Chile y serán ocupados en las rutas a Europa y Estados Unidos.
El Boeing 787-8 tiene una capacidad de 210 pasajeros y un precio de lista del orden de los 170 millones de dólares. Se especula que el plan de la compañía sea reemplazar sus actuales Boeing 767-300ER por los 787-8, mientras que los Airbus A340-300 serán reemplazados más tarde por los 787-9.
Éstas son sin lugar a dudas, grandes noticias para los amantes de la aviación, sin embargo y antes de que abras la botella de absenta champagne, toma en cuenta que el Boeing 787 ya ha sido retrasado en dos ocasiones. Pero de salir todo como esta planeado, veremos a los primeros operadores volar el bicho nuevo de Boeing a finales del presente año y sólo meses más tarde, por los cielos de Sudamérica.
Artículo original
jueves, marzo 25, 2010
Informe de la Armada revela los tres errores que llevaron a bajar alerta de tsunami
El texto subraya que el colapso en las comunicaciones tras el sismo dificultó la coordinación de medidas "destinadas a alertar y difundir la alerta pública y los planes de evacuación".
Tres factores que no fueron tomados en cuenta por las autoridades del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) para levantar la alerta de tsunami la madrugada del 27 de febrero pasado, identifica el informe elaborado por la Armada. La decisión de dejar sin efecto el aviso se tomó a las 4.56 de esa madrugada, minutos antes de que diversas localidades costeras fueran golpeadas por olas gigantes.
Según el documento de la Armada -al cual tuvo acceso este medio-, los tres factores que no fueron considerados son: una mala evaluación del "momento sismíco" a partir de la información entregada por el sistema Tremors, que evidenciaba la descarga de una gran cantidad de energía en el terremoto; el hecho de que el epicentro real se encontraba a 35 kilómetros de profundidad, lo que aumentaba el riesgo de un tsunami; y no haber considerado una alerta internacional emitida por el Pacific Tsunami Warning Center, que avisaba de la ocurrencia de un maremoto.
El texto subraya que el colapso en las comunicaciones tras el sismo dificultó la coordinación de medidas "destinadas a alertar y difundir la alerta pública y los planes de evacuación".
Sin embargo, el documento subraya que el Shoa alertó por teléfono a la Onemi “en forma clara y oportuna” a las 3.51 que había riesgo de tsunami, lo que fue reiterado a través de un fax a las 4.07. A ello se suma un mensaje escrito a través de la red Mercalli del Sistema Nacional de Alerta de Maremotos.
Asimismo, el informe destaca que la ubicación del epicentro en cercanías de la costa como su magnitud fueron "aspectos centrales en los escasos tiempos de reacción", lo que configuró como "Zona de Sacrificio" la costa entre San Antonio y Talcahuano. En esta zona, las olas llegaron luego de 20 minutos después del sismo.
No obstante, en el área comprendida en la bahía de Talcahuano y las cercanías de Dichato, que también se ubica en esta "Zona de Sacrificio", el agua llegó "con algún grado de retardo".
"Pero la capacidad de respuesta y de alerta se vio condicionada, fundamentalmente, por la interrupción de los enlaces de las comunicaciones a nivel nacional y por la destrucción de los instrumentos de medición pertenecientes a la Red de Mareógrafos del Shoa en esa zona", consigna el documento.
El levantamiento de la alerta de tsunami la madrugada del 27 de febrero redundó en la salida del ex entonces director del Shoa, Mariano Rojas, quien fue llamado a retiro de la institución. La petición de la Armada fue acogida por el Presidente Sebastián Piñera.
Artículo original
Capotó helicóptero en que viajaba jefe militar del Maule. No hay fallecidos
Nota: Buena razón para modernizar los helicópteros... aunque los vecinos aleguen.
Se trata de la nave que transportaba al general Bosco Pesse, quien es la autoridad a cargo tras declararse zona de catástrofe luego del terremoto del 27 de febrero pasado. No hubo víctimas fatales.
Sin víctimas fatales terminó el accidente de un helicóptero del Ejército que capotó en la localidad de Duao, al norte de Iloca, VII Región, en el que viajaba el general Bosco Pesse, junto con otros tres tripulantes. El hecho se produjo pasadas las 15:00 horas, cuando la nave iba de vuelta a la ciudad de Talca.
Según la información entregada por funcionarios militares, se trata de la nave MD-530, la que transportaba al general Pesse, quien es la autoridad a cargo tras declararse zona de catástrofe luego el terremoto del 27 de febrero pasado.
El general volaba junto con los dos pilotos de la nave, el teniente coronel Patricio Amengual y el capitán Rodrigo Salinas, además del mecánico cabo 2°, Manuel Hernández, quienes visitaban al contingente militar que está operando en Iloca.
Por el impacto sólo el mecánico resultó con lesiones de diversa consideración, por lo que está siendo trasladado en un helicóptero Puma hasta el Hospital Militar en Santiago, junto a los otros tres ocupantes de la nave.
Artículo original
Chile podrá emitir bonos en los próximos dos meses
Ministro de Hacienda dijo que se opta por esa alternativa para levantar recursos para plan de reconstrucción.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló hoy que Chile podría lanzar una emisión de bonos en los próximos dos meses, si es que se opta por esa alternativa para levantar recursos para el plan de reconstrucción del país.
"En dos meses, dos meses y medio", señaló Larraín, al ser consultado por los plazos dentro de los cuales se recurriría a este tipo de financiamiento externo, si se hace a través de bonos.
Respecto a las pérdidas que generará el terremoto para la economía, el titular de Hacienda estimó, según Emol, que se perdería un potencial de crecimiento de 1,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) este año.
"Ese diferencial de lo que el país habría podido crecer, y de lo que efectivamente va a crecer después del terremoto, es un costo del terremoto (...) un diferencial de un punto y medio para el año 2010 y luego va cayendo", indicó la autoridad.
Articulo original
Odesur: Chile suma 50 medallas
Luego de seis días de competencias en los IX Juegos Suramericanos de Medellín 2010 los más de 400 deportistas chilenos han ganado un total de 50 medallas de las cuales 9 son de oro, 16 preseas son de plata y 25 medallas son de bronce, lo que ubica al país en el sexto lugar del medallero detrás de Perú que cosecha 11 medallas doradas hasta el miércoles 24 de marzo.
Así, ayer miércoles, Chile sumó 14 medallas. Una de ellas fue la presea de oro de la atleta nacional Bárbara Riveros en la prueba de Triatlón en distancia olímpica, además de la otra medalla de oro de Elías San Martín en Tiro al Blanco.
Tiro al Blanco sumó su tercera presea de oro y se convirtió en el deporte que más medallas ha ganado en lo que va de la competencia.
Los chilenos ganaron en la pasada jornada del miércoles cinco medallas, las que son: Triatlón equipo damas, Tomás González en gimnasia en la prueba de suelo, Patín Carrera con dos medallas en 500 metros de Claudia Verdugo medalla de bronce y María José Moya en 300 metros Medalla de plata; Tiro al Blanco, equipo Rifle Tendido Medalla de plata y Medalla de bronce en Tiro con Arco, tiro con arco compuesto varones; Esgrima Paris Inostroza en espada, Medalla de bronce.
En la especialidad de Gimnasia, Tomás González ganó Medalla de plata en Suelo, y Medallas de bronce en salto y en Paralelas; en Patín Carrera, Carolina Santibáñez en 500 metros ganó Medalla de bronce y Ricardo Verdugo en 300 metros ganó Medalla de bronce; en Tenis de Mesa Doble Mixto con Berta Rodríguez y Juan Papic
Sin embargo, surgió la polémica en la prueba de levantamiento de pesas, ya que, hoy jueves se podría retirar de los Juegos la delegación chilena de pesistas en rechazo a los cambios en la entrega de medallas en la especialidad.
Ayer fue notificado oficialmente que el reparto de medallas que se entrega en las pruebas de Arranque, Envión y Total Olímpico se traduce a partir de estos Juegos en una sola medalla.
Así, la sumatoria entregará el Total Olímpico para el ganador del Oro, Plata y Bronce. Antes de estos Juegos las competencias de Arranque, Envión y total Olímpico tenían cada una su medalla.
Articulo original
Así, ayer miércoles, Chile sumó 14 medallas. Una de ellas fue la presea de oro de la atleta nacional Bárbara Riveros en la prueba de Triatlón en distancia olímpica, además de la otra medalla de oro de Elías San Martín en Tiro al Blanco.
Tiro al Blanco sumó su tercera presea de oro y se convirtió en el deporte que más medallas ha ganado en lo que va de la competencia.
Los chilenos ganaron en la pasada jornada del miércoles cinco medallas, las que son: Triatlón equipo damas, Tomás González en gimnasia en la prueba de suelo, Patín Carrera con dos medallas en 500 metros de Claudia Verdugo medalla de bronce y María José Moya en 300 metros Medalla de plata; Tiro al Blanco, equipo Rifle Tendido Medalla de plata y Medalla de bronce en Tiro con Arco, tiro con arco compuesto varones; Esgrima Paris Inostroza en espada, Medalla de bronce.
En la especialidad de Gimnasia, Tomás González ganó Medalla de plata en Suelo, y Medallas de bronce en salto y en Paralelas; en Patín Carrera, Carolina Santibáñez en 500 metros ganó Medalla de bronce y Ricardo Verdugo en 300 metros ganó Medalla de bronce; en Tenis de Mesa Doble Mixto con Berta Rodríguez y Juan Papic
Sin embargo, surgió la polémica en la prueba de levantamiento de pesas, ya que, hoy jueves se podría retirar de los Juegos la delegación chilena de pesistas en rechazo a los cambios en la entrega de medallas en la especialidad.
Ayer fue notificado oficialmente que el reparto de medallas que se entrega en las pruebas de Arranque, Envión y Total Olímpico se traduce a partir de estos Juegos en una sola medalla.
Así, la sumatoria entregará el Total Olímpico para el ganador del Oro, Plata y Bronce. Antes de estos Juegos las competencias de Arranque, Envión y total Olímpico tenían cada una su medalla.
Articulo original
Perú: Anuncian que Chile tiene programado comprar helicópteros Mi-17 a Rusia
Nota: En Perú ya estaban festejando porque "tendríamos que rematar las armas para la reconstrucción". En todo caso, estos aparatos son necesarios. Luego del terremoto tuvimos que recurrir a helicópteros brasileños para apoyar el transporte de ayuda. Este no será el último desastre que nos afecte.
Ministro de Defensa utiliza excusa de que son vulnerables a ataque militar
Pese a que el presidente de Chile Sebastián Piñera afirmó que el principal objetivo de su gobierno será reconstruir su país, no descuidarán su carrera armamentista, la misma que prevé la adquisición de un lote de helicópteros Mi-17 a Rusia.
“Rusia y Chile planean firmar próximamente un contrato de suministro de helicópteros Mi-17”, declaró el jefe adjunto de Cooperación Internacional de la corporación Tecnologías de Rusia, Serguei Goreslavski.
“Aunque Chile no convocó concursos para adjudicar el contrato de suministro de helicópteros, hubo una selección y el Mi-17 fue declarado el mejor tras probar que respondía idealmente a las necesidades de la Fuerza Aérea de Chile”, manifestó.
Goreslavski, de visita en Santiago, evitó comentar cuántos helicópteros compraría Chile, pero anteriormente se informó que serían cinco aparatos.
El helicóptero Mi-17 puede operar en zonas de alta montaña y en las más difíciles condiciones meteorológicas. Tiene capacidad para 4 tripulantes y 32 pasajeros o 4 mil kilos de carga.
Está dotado de cohetes de 57 mm, bombas convencionales, misiles anti-tanque 9M17 Phalanga y misiles aire-aire Igla.
Puede aterrizar en terrenos no aptos y es fácil en el mantenimiento técnico. Lleva dos motores VK-2500 de 2,700 caballos cada uno.
En caso de quedar averiado un motor durante el combate, el segundo motor funcionará en modo de emergencia y el helicóptero continuará el vuelo.
De otro lado, el ministro de Defensa chileno, Jaime Ravinet, admitió que los problemas operativos mostrados por las Fuerzas Armadas después del terremoto de febrero evidencian que el país es vulnerable a un ataque del exterior.
“(El sistema de reacción) falló frente a una catástrofe de la naturaleza, pero también podría haber fallado frente a un ataque exterior. El terremoto mostró la precariedad del sistema de planificación primaria, planificación que es fundamental para el éxito de la secundaria, el despliegue de fuerzas”, dijo al inaugurar el año académico de la Escuela Militar.
El ministro agregó que el principal problema es que el sistema de Defensa parece estar adecuado para funcionar en tiempos de normalidad y no de emergencia.
“El sistema de defensa, sin perjuicio de los frentes donde debe actuar, opera con un país que funciona, que tiene seguridad, que tiene paz, y sin duda el colapso de la electricidad, de las comunicaciones y de los servicios básicos afectó la seguridad”, dijo.
A su juicio, Chile estuvo “absolutamente vulnerable”, pese a disponer de una de las fuerzas armadas más poderosas de Sudamérica, con inversiones por 10.000 millones de dólares en armas desde 1990.
Articulo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.