Artículos Destacados

sábado, mayo 13, 2006

Las recetas de Eyzaguirre, el nuevo hombre de la Innovación, para aprovechar el "minuto millonario" del cobre

"La maravilla es que, sin tener que cobrar más impuestos, tenemos una especie de regalo que viene del planeta".

"Dios o la naturaleza, según cuál sea la creencia, nos ha dado una nueva oportunidad para dar un salto a una economía del conocimiento".

"No podemos seguir creciendo indefinidamente sobre explotación de recursos naturales".

"Supongamos que el precio se mantiene en US$ 3 durante dos años, eso da US$ 20 mil millones extras y a un 5% de interés US$ 1.000 millones de intereses para siempre. Se da cuenta lo que se puede hacer con esa plata en educación, innovación... No se trata de que no se gasten, sino que se gasten juiciosamente".

Tomado de diario La Segunda, Chile

Alcanzó a estar sólo un par de semanas fuera de las pistas, tiempo que empleó en descansar - buenas vacaciones- y tratarse un problema en la rodilla. Reconoce muchas ofertas del mundo privado, pero Nicolás Eyzaguirre quiere seguir en lo público.

Y aunque se especuló que el irreflexivo apodo del ex ministro de Hacienda a la entonces candidata Bachelet - el comentado "mi gordi"- pondría distancia entre ambos, los gestos de la actual Presidenta se encargaron de desmentirlo. No sólo por los dos ofrecimientos de "mi gran amiga" que Eyzaguirre aceptó, en el directorio del BancoEstado y en el nuevo Consejo para la Innovación, sino que convocándolo a su propia casa ante decisiones importantes como fueron la formación de su gabinete y la reciente comida junto a los ex ministros Francisco Vidal y Sergio Bitar.

Ahora investido como el "hombre de la Innovación" que velará por las "platas del royalty", unos US$ 80 millones, el también consultor de la Cepal aclara que el destino último lo definirán la Presidenta y el ministro de Hacienda. "Nosotros daremos el empujón que falta para tener mejores doctores en biotecnología, mejores ingenieros..., generar políticas públicas que vayan incentivando los niveles de formación de capital humano, tecnificando nuestras empresas", señala.

Le gusta el tema y se extiende en él, más que en su futuro político que por ahora prefiere acotar a las elecciones del PPD donde espera triunfar junto a la lista de Sergio Bitar. "Mi mente es mía y la capacidad de crear no depende de dónde me pongan...", aclara, sin querer abrir el futuro.

"Si otrora fue el dilema de
exportar o morir,
ahora es innovar o estancarnos"

Porque en el presente la presidencia del nuevo consejo de la Innovación, al parecer lo regresará a Teatinos 120, específicamente al ministerio de Economía donde probablemente se instalará. Y lo entusiasma participar de este "minuto millonario" que vive el cobre, a través de fijar prioridades a los US$ 80 millones que pagarán las mineras con el royalty. Dice que las platas que se están generando deben gastarse "juiciosamente" y aprovechar esta oportunidad que "Dios o la naturaleza, según cuál sea la creencia, nos ha dado para dar un salto a una economía del conocimiento. Y para eso necesitamos mejorar la educación mayor innovación tecnológica, investigación, mercados más flexibles, reformas al Estado... teniendo como óptica mejorar la PRODUCTIVIDAD, porque si no, no vamos a llegar a ser un país desarrollado", advierte.

"Hay que mirar como aquellos países que con una gran explotación de materias primas fueron aprovechando esa ventaja comparativa natural, para mutar poco a poco hacia productos más sofisticados", dice. Y ejemplifica con Finlandia, Irlanda, Nueva Zelandia y Australia, inicialmente países agrícolas y mineros y hoy líderes en maquinaria para ambas industrias, la producción de software y las telecomunicaciones. "Tenemos serios retrasos en ese proceso de encadenamiento. Y como lo dijimos en el informe de la comisión que presidió Edgardo Boeninger: "Si otrora fue el dilema de exportar o morir, ahora es innovar o estancarnos".

- Según el último informe de competitividad, estamos peor, caímos 5 lugares.

- El informe vuelve a decir, como en muchos años, que tenemos fallas en educación y en investigación y desarrollo, cosa que en el gobierno de Lagos ya vimos que eran los talones de Aquiles fundamentales para seguir creciendo. Es una ratificación más de lo que dijo la OCDE, el Foro Económico Mundial, el FMI, y se vio en las campañas presidenciales que no podemos crecer indefinidamente sobre explotación de recursos naturales.

- ¿Hace un mea culpa de que lo realizado durante su gestión no fue suficiente para subir en el ranking?

- Si uno mira los ranking de los últimos años, en unos vas a subir 5 y en otro vas a bajar 5. Quisiéramos subir permanentemente, pero eso es algo que toma tiempo. Sí nos pone una nota de alerta de que si no nos preocupamos seriamente por estos temas, en definitiva nos estancaremos o bajaremos en el ranking. Ahora, ¡cuidado!, estamos en el lugar veintitanto y en términos de ingreso per cápita somos la economía número 50 del mundo... o sea somos relativamente más competitivos que ricos...

- Pero hoy que somos un país más rico, ¿no debemos aprovechar este "minuto millonario"?

- La maravilla de esta segunda oportunidad es que sin tener que cobrar más impuestos, lo que no significa que podamos corregir algunas distorsiones, tenemos una especie de regalo que viene del planeta, porque el cobre está a US$ 4 y si utilizamos esos recursos juiciosamente en el tiempo para complementar la educación, la innovación, la incorporación de tecnología, el desarrollo de capital semilla y capital de riesgo para las pymes, buscar mayor flexibilidad en los mercados, podemos tener los recursos que no teníamos, que pueden hacer la diferencia.

"No nos obsesionemos
con la idea de crecer al 7%"

- ¿Coincide entonces con el nuevo gobierno y el ministro Velasco en ahorrar esos recursos?

- Hago un cálculo a la rápida. Supongamos que el precio se mantiene en US$ 3 durante dos años, es una posición super conservadora, y como fui ministro de Hacienda me sé estos números. Eso da US$ 20 mil millones extras y si los pones al 5% de interés da US$ 1.000 millones de intereses para siempre. Se da cuenta lo que se puede hacer con esa plata en educación, innovación... No se trata de que no se gasten, sino que se gasten juiciosamente.

- ¿Cuándo?, ¿ahorrar, ahorrar y ahorrar?

- Eso es un concepto falso, porque habrá incremento de los ingresos por tres vías: Primero los intereses del fondo que se acumule; segundo, es altamente posible que se suba el precio de referencia del cobre (hoy está en US$ 99 centavos de acuerdo al Presupuesto 2006), y si fuera US$1,2 eso te da mil millones de dólares más. Además, tenemos el royalty que con estos niveles de precio la recaudación será más alta. No es no gastar nada, sino que gastar juiciosa y pormenorizadamente los intereses, teniendo como óptica mejorar la productividad.

- ¿Con esto se puede volver a crecer a tasas del 7%?

- No veo ninguna razón para que no podamos crecer en lo que resta de la década entre 5,5% y 6%. Si se crece al 6%, el ingreso per cápita será del orden de 5%. ¿Sabe cuál fue el crecimiento del ingreso per cápita promedio durante el siglo XX? 1,7%, siempre se puede más, pero cuando se pasa de 1,7% a 5%, hay que darse con una piedra en el pecho. Entonces no nos obsesionemos con esta idea del 7%. Un 5,5% ó 6% nos permitiría en los próximos 15 años volver a duplicar el ingreso per cápita, y si lo hacemos, el 2020 llegaremos a 26 mil dólares per cápita.

Es algo que ni siquiera lo soñábamos y exigirse en exceso a veces es malo, no obstante creo que si logramos crecer del orden del 6% en 15 años seguidos será un éxito rotundo. Pero si no nos metemos en la flexibilidad de los mercados, reforma del estado, innovación y desarrollo y educación, no lo lograremos.

"Si no se usan bien los recursos, uno puede pegarse un guatazo"

- ¿Si el cobre hubiese estado a US$ 4 cuando fue ministro, habría dado las mismas señales que Bachelet?

- Absolutamente. Esa idea de que cuando ahorras es como botar la plata al mar NO... Cuando ahorras permites que los privados gasten por tí... Esta plata no queda inutilizada, el sistema financiero la recanaliza independiente que la ahorres afuera o adentro.

- Entonces su evaluación es buena.

- Estupendamente bien... Suscribo plenamente y me parece muy juicioso lo que ha dicho la Presidenta y Andrés. Si nos ponemos a gastar como locos, terminaremos haciendo lo que insensatamente hicimos hace un siglo que nos creímos ricos por el salitre, bajamos los impuestos, comenzamos a financiar todo el gasto público con el salitre hasta que éste fue reemplazado por el sintético y nos quedamos en la pobreza más franciscana. Este regalo del cobre tiene que ser usado fundamentalmente para mejorar productividad que nos mantendrá competitivos...

- ¿Y mejorará la distribución del ingreso?

- Lógico, pero no mejorará, redistribuyendo activos como se pensaba en los 70... tampoco subiendo artificialmente los salarios por arriba de la productividad, porque eso no dura y se transforma en desempleo. La única forma es productividad, capacitación de la mano de obra, flexibilidad de los mercados, mejor educación, innovación y desarrollo...

- Pero hay una expectativa muy fuerte en algunos sectores...

- El deber de las autoridades es explicar cómo son las cosas en la realidad, si no tenemos al señor Chávez que con el precio del petróleo a US$ 70 cree que tendrá a Venezuela próspera. Si no se usan bien esos recursos, uno se puede pegar un guatazo.

Uno tiene que decirle a la gente la verdad, porque no es tonta y al final lo entiende.

Designaciones en empresas públicas: "Dónde nos tenemos que ir ¿a Marte?..."

- ¿Cuánto le importaron las críticas a la reiteración de ex funcionarios de Lagos en cargos públicos del nuevo gobierno?

- Acá no hay cómo ganar... Si eres ministro y terminas tu período (y además no tienes indemnización), y te vas al sector privado se nos dice que fuimos a hacer looby, y si nos quedamos en el sector público dicen que estamos en "la puerta giratoria". Entonces, dónde nos tenemos que ir, ¿a Marte?... Hasta ahora no conozco otra alternativa que el público o el privado. Eso es pura politiquería...

- Pero hay gente que lleva 16 años girando en distintos cargos de gobierno...

- Por qué no mandan a un equipo de periodistas para que haga un seguimiento con lo que ha pasado con diez ejecutivos de los grupos económicos más importantes... con qué se encontrarán: que se pasan de un lado para otro, porque la experiencia acumulada es enorme y se van rotando conforme a las nuevas oportunidades. Por qué los vas a botar al mar...

- Una de las promesas de campaña fue la renovación de caras.

- Doy dos ejemplos: Codelco y BancoEstado (José Pablo Arellano y José Luis Mardones respectivamente), son dos personas de mediana edad con toda una carrera ejecutiva por delante, en el óptimo de su productividad...

La política es así, palos porque bogas o porque no bogas. Si hubiesen puesto sólo gente nueva, hubieran dicho que éste es el manual de la inexperiencia. Si ponen pura gente antigua, es "la silla musical o la puerta giratoria", y si hacen mezcla que es una mezcla. Siempre van a decir algo.

- ¿Cómo interpretó las críticas a su llegada al directorio del BancoEstado, que apuntaron a una especie de favor político?

- ¿Cree que había muchos chilenos que tenían dudas sobre mi competencia para ser director del BancoEstado?... O sea que el ex ministro de Hacienda que es una persona que vio el conjunto de la economía nacional tendrá o no calificación para ser un director de un banco... ¿cree que no me han ofrecido ser director de un banco privado?

¿Me pusieron como un favor político o porque la Presidenta estimó que era una buena decisión en términos de lograr junto con los otros directores y ejecutivos un buen BancoEstado? Francamente me parece casi rídiculo en mi caso y, perdón por la falta de modestia... Si me hubieran puesto en un cargo de programa aeroespacial, ahí lo entiendo.

Críticas a Lagos: "Puras politiquerías"

- ¿Le ha dolido la ola de críticas al gobierno de Lagos?

- Esas son cosas propias de la politiquería, sin duda que no es más que un intento de bajar los bonos de un Presidente que terminó con una aprobación del 70%. Cualquier persona que tiene experiencia sabe que cuando se acomete una gran cantidad de proyectos que eran fundamentales para el crecimiento de Chile en el largo plazo, algunos se quedan con algunas fases finales por terminar.

- ¿Las siente injustas?

- Pregúntele a la ciudadanía si prefiere un gobierno que no haga nada o uno que haga 10 cosas, de las cuales 7 terminan bien, 2 están en proceso de terminación y 1 más atrasada. Francamente me quedo con la segunda posibilidad.

Chile, la cara de éxito de Latinoamérica

Tomado de diario La Vanguardia, España

El Gobierno de la socialista Bachelet reitera en Barcelona la vía reformista y la apertura a la inversión extranjera

Chile brilla con luz propia en el denso cosmos latinoamericano, sacudido por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y el activismo populista del dirigente venezolano Hugo Chávez. El país ha superado la desaceleración de la etapa 1998-2003 y el Gobierno de la socialista Michelle Bachelet persevera en la línea reformista que ha convertido su economía en la más estable y de menor riesgo del continente y hasta en una de las más atractivas del mundo para la inversión extranjera, con España en cabeza junto a Estados Unidos. Chile mira hacia el Pacífico sin descuidar Europa.

"Chile sigue su propia política y vamos a mantener nuestro modelo económico", declara a La Vanguardia Ingrid Verónica Antonijevic, ministra de Economía, Fomento y Reconstrucción.

"No va a haber cambio de reglas ni aumento de impuestos", añade esta antigua empresaria y ex jefa de campaña de la presidenta Bachelet. La firma de la alianza estratégica con España es el primer acto de su gira para enarbolar la imagen de Chile frente al discurso de la izquierda radical. "Cada país debe buscar su destino según su historia y posibilidades", añade.

El Gobierno chileno se impone el doble objetivo de consolidar el crecimiento (6,3% del PIB en el 2005) mediante la inversión, la innovación, la defensa de la libre competencia y el apoyo a la pequeña empresa, por un lado, y el impulso de la cohesión social y la reducción de la pobreza, por otro. "Queremos construir una economía de rostro humano", dice Antonijevic. Entre 1990 y el 2003, el índice de pobreza total ha pasado del 38% al 18% de la población, y el de pobreza extrema ha bajado del 13% al 4,7%. "Nuestro énfasis en la protección social no nos hace dudar sobre el rumbo de la política económica", dice la ministra, quien reitera la singularidad de la vía chilena con respecto a Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y la activista Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Chile mantiene una política comercial aperturista con un arancel teórico del 6%, que en la práctica se reduce al 2,3% por los acuerdos con numerosos países, frente al 14% y el 16% aplicado en Mercosur, según el tipo de productos. Esto explica la trayectoria exitosa de la inversión extranjera. Según datos del World Investiment Report 2005 de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Chile se sitúa tras Irlanda en el ranking mundial de inversión extranjera directa, con un stock del 58,2% del PIB (2004) frente a la media mundial del 21,7% y el 20,5% de los países en desarrollo.

Más de 4.000 empresas extranjeras operan en Chile, de las que 600 son españolas y más de un centenar proceden de Catalunya. Las exportaciones españolas crecieron un 14% en los últimos tres años, con un aumento del 25% en el 2005, hasta sumar los 900 millones de euros. "Chile es un país de éxito", afirma Ángel Simón, presidente del comité bilateral España-Chile y director general de Aguas de Barcelona, que ha elegido el país andino como base para la expansión en el continente. "Chile es la plataforma ideal y la cuestión es cómo trabajar para exportar su modelo al resto del continente", declaró Simón en un encuentro en Barcelona entre la ministra y los empresarios reunidos por la patronal Foment del Treball.

El contexto externo ha contribuido a la sólida recuperación económica de Chile, que se beneficia de la abundante liquidez internacional y el precio récord de las materias primas como el cobre. Este metal constituye por sí solo nada menos que el 46,1% de las exportaciones del país. La OCDE pone de relieve la "vigorosa recuperación" de la inversión privada en el país (25% del PIB en el 2004), muy por encima del nivel medio de los "años dorados" de crecimiento del PIB, entre 1985 y 1997. En un informe previo a las presidenciales, la organización califica la situación macroeconómica de "ejemplar", con mención especial al estado de las finanzas públicas, y elogia el desarrollo de las reformas estructurales. La ministra Antonijevic se reafirma en esta vía y se desmarca de cualquier influencia de las políticas de la izquierda radical: "Más allá de la imagen actual de Latinoamérica que pueda hacerse la gente, el ejemplo de Bolivia no tiene efecto en el largo plazo y no es ni positivo ni negativo para nosotros, Chile tiene su propia política y seguirá así".

Chile mejor que Argentina y Brasil

Tomado de Total News, Argentina

Los trasandinos ingresarán a las filas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico al decidir este organismo modificar sus reglas internas. De esta manera, el país gobernado por Michelle Bachelet se convertirá en el nuevo miembro de un selecto grupo que integran 30 naciones.


De esta manera la OCDE flexibiliza sus reglas y permite el ingreso de naciones con economías pujantes y en sostenido crecimiento.

“Por algún tiempo, los países miembros de la OCDE han estado considerando la conveniencia de admitir nuevos miembros. Debimos revisar el procedimiento de toma de decisiones para poder tomar esta decisión”, afirmó uno de los integrantes del organismo.

Por su parte, unos dieciséis países , incluidos Israel, Rusia y nuevos miembros de la Union Europea solicitaron integrarse al “club de ricos” como tambien se conoce a la OCDE. Sin embargo no existen planes inmediatos de formalizar una nueva invitación antes de mayo del año pròximo lo que refuerza aún más el mérito y la confianza que genera Chile, que es visto como “estrella naciente” de la economía mundial.

viernes, mayo 12, 2006

Empresarios bolivianos piden exportar gas a Chile para mejorar precios

Nota: Creo que es poco aconsejable buscar mayor integración con paises inestables como Bolivia, que cualquier día cambian de parecer y denuncias contratos y tratados... como paso con Argentina. Una mayor integración nos expondrá a esa misma inestabilidad. Chile debería buscar su independencia energética de los paises vecinos, con proyectos como los de importar gas licuado por vía marítima, y de obtener recursos energéticos utilizando su potencial hidroeléctrico. Además, debe procurar explotar las otras fuentes energéticas altenativas que nos brindo la naturaleza, como son: la energía eólica, térmica, mareomotriz, bioenergética, etc. Tampoco debemos cerrarnos a la posibilidad de utilizar la energía nuclear, dentro de nuestro mix. Brasil, por ejemplo, con todo su potencial hidrocarburifero y bioenergético, tiene planificada la instalación de 8 centrales nucleares. En el norte de Chile contamos con la zona más despoblada e inerte del planeta. Ahí, simplemente, no hay nada (en caso de un hipotético accidente). Según estudios de la NASA, hay zonas donde no se detectan ni siquiera micro organismos. Pero además, el uso de esa tecnología proveería de otro elementos inexistente en la zona, agua dulce. Las centrales nucleares utilizan enormes cantidades de agua para el enfriamiento de los reactores, elemento que luego es expelido como vapor a la atmosfera. ¿Por qué mejor no condensar esa misma agua y utilizarla para riego en la zona de mayor radiación solar del planeta? Que el gas boliviano sea "otra alternativa mas", pero no se debe comprometer más nuestro suministro, Argentina ya nos engaño, Bolivia no mantedrá su palabra. Vean como Evo Morales le puso el pie encima a la empresa nacional de petroleos de Brasil, país que es uno de sus históricos amigos y aliados, ¿acaso los bolivianos no denunciaran contratos y tratados con Chile producto de sus reclamos históricos y del uso político que se les da? Lindo es hablar de integración, pero por ahora, es tiempo de mirar la realidad.


El empresariado boliviano manifestó su interés por negociar con Chile posibles exportaciones de gas, ante los precios que este país estaría dispuesto a pagar por el energético.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, aseguró que los precios que Chile podría ofrecer por el gas son mayores a los que actualmente pagan Brasil y Argentina, los que fluctúan entre los tres y cuatro dólares, situación que hace fundamental un diálogo directo con Santiago.

"Hay un componente que hay que trabajarlo (...) que es Chile, para ver el tema precios. Yo creo que es fundamental poder llegar a acuerdos, pero no hay que olvidarse que los precios no son caprichosos, los precios deben ser racionales y enmarcados en las leyes del mercado de oferta y demanda".

Durante su visita a La Paz en enero, el ex Presidente Ricardo Lagos manifestó que Chile estaba dispuesto a pagar siete dólares por millar de metros cúbicos.

Según Mustafá, los bolivianos ya no mantienen ese rencor que negó realizar negocios con Chile si no se solucionaba la demanda marítima boliviana, hecho que también debe ser aprovechado.

"Yo creo que la gente tiene mayor racionalidad. Es importante que nos demos cuenta de la situación de nuestro país, de lo que necesitamos y cómo se puede conseguir", afirmó el timonel empresarial.

Finalmente, Mustafá aseguró que la política "gas por mar" propuesta por el ex Presidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) no funcionó, ya que más que propuesta era un "chantaje".

El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2001-2003) dispuso exportar gas a Norteamérica vía puertos chilenos, lo cual causó la molestia de la población en general, que protestó en las calles de Bolivia exigiendo que primero se dé una solución a la demanda marítima boliviana.

Los disturbios derivaron en enfrentamientos entre civiles y militares, dejando un saldo de más de 60 muertos, y la renuncia de Sánchez de Lozada a la presidencia.

jueves, mayo 11, 2006

Chile, con "tarjeta amarilla" en competitividad

Aunque encabeza por lejos la región latinoamericana y se encuentra sobre potencias tales como Alemania, Italia y otros.

Cinco lugares cayó Chile en el ranking mundial de competitividad 2006 elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) de Suiza, en cuya elaboración local participó la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.

La irrupción de países como China, Malasia, Japón y Estonia, la volatilidad cambiaria y el fortalecimiento del peso, la toma de utilidades en el mercado bursátil y la baja productividad fueron las principales causas de que el país cayera del puesto 19° al 24° del ranking, que compara la evolución de las economías de 51 países y nueve regiones.

A pesar de que Chile se ubica entre las cinco economías que más cayeron dentro del listado, sigue siendo, por lejos, el país más competitivo de la región. El que sigue es Colombia, a 16 puestos de distancia.

Las debilidades
Si bien la caída más fuerte del país se vio en el ítem "eficiencia en los negocios" -que incluye productividad, finanzas y mercado laboral-, el "talón de Aquiles" de Chile continúa siendo la mala calidad de la infraestructura nacional, sobre todo la científica y la tecnológica.

Es justamente en esta área donde Chile se encuentra estancado. El país figura en un preocupante puesto 52° en cuanto a infraestructura tecnológica en el ranking mundial, mientras que en la científica se instala recién en el casillero 48°.

Como un "plomo en el cuello" define el economista de la Universidad de Chile, Pedro Hidalgo, la falta de desarrollo de la infraestructura del conocimiento. "Mientras no nos movamos en esa área, el peligro de caer en el ranking es cada vez mayor, porque otros países pueden ser más eficientes", asegura.

Este atraso en materia de ciencia e innovación no es extraño a nivel nacional. Mientras que Chile gasta cerca de 0,65% de su PIB en investigación y desarrollo (I+D), esta cifra se duplica en los países desarrollados.

Es por esto que el informe llama en sus conclusiones precisamente a la implementación de políticas efectivas de ciencia y tecnología, además de constatar la ausencia de políticas relacionadas con salud y exportación.

Estos cambios son imperativos para Chile, ya que el peligro de ser sobrepasado por otros países es inminente. La caída de nuestro país en el índice se debió en gran parte a la evolución de potencias como Japón y China, según el decano de la facultad de Economía, Joseph Ramos.

Las altas tasas de contribuciones previsionales y el bajo nivel de empleo son algunas de las principales debilidades del país.

"Debemos aumentar la participación de la gente en actividades productivas, lo cual está ligado al desarrollo de la educación", asegura el economista Enrique Manzur, quien presentó el informe del IMD.

Nuevas políticas
"Este informe confirma lo que veíamos en el mercado", afirma José Ramón Valente, economista de Econsult. El experto destaca que desde 2000 Chile ha perdido su atractivo para la inversión extranjera y disminuido su crecimiento en el volumen de sus exportaciones a manos de otros países emergentes.

"Mientras en los 90 Chile captaba el 3% de la inversión extranjera en mercados emergentes, ahora sólo atrae el 1%. La diferencia se la llevan China y países del este", asegura Valente.

En tanto, el economista de la Universidad Católica, Jorge Tarjizán, afirma que han influido sobre la competitividad la rigidez en el mercado laboral y también el tema tributario.

La visión de los empresarios y el Gobierno:
CARLOS ÁLVAREZ, Corfo: "No hay cambios coyunturales que puedan explicar una reducción sustancial de la competitividad. No me parece que esto refleje un empeoramiento sustancial de la posición competitiva de Chile. Nosotros creemos que nuestra competitividad se mantiene".

"La mayoría de las debilidades que conocemos como educación e innovación se están solucionando. Son temas de largo plazo, y vamos en la senda de superarnos en estos temas".

LUIS SCHMIDT, SNA: "Desde nuestro gremio hemos estado alertando de esta situación con insistencia en el último tiempo".

"Lo que concluye el índice señalado no es nuevo. Es una confirmación más de lo que debe ocupar tanto a las autoridades como al sector privado hoy: pésimo desempeño en educación, inseguridades en todo el tema energético, la necesidad de invertir más y de mejor manera los recursos en investigación, desarrollo y tecnología en general y, por último, lo que hoy es la variable más relevante en la pérdida de competitividad que nos afecta: el bajo tipo de cambio".

SEBASTIÁN PIÑERA, empresario: "Es absolutamente necesario que Chile despierte y no se duerma en los laureles. Hagamos una simple pregunta: ¿hace cuánto tiempo que no hacemos una reforma significativa para mejorar la competitividad de la economía?".

"No tenemos conciencia de que todavía estamos recién a mitad de camino en la lucha por derrotar el subdesarrollo y la pobreza. Y los escaladores de montaña saben bien que escalar la segunda mitad es más difícil que la primera".

OTTO KUNZ, CChC: "La caída debe ser evaluada con cuidado y con visión crítica. El retroceso debe llamar la atención sobre los aspectos menos atendidos de las políticas públicas actuales: es fundamental priorizar la calidad de la educación, aminorar la carga tributaria ineficiente, sobre todo aquella que afecta a las pequeñas y medianas empresas, y fortalecer normas laborales pro empleo. A la CChC le interesa que el país mantenga su ímpetu en materia de inversión en infraestructura, considerando que ésta es considerada una importante fortaleza en el informe".

HANS EBEN, director de empresas: "Hay preocupación en el ambiente. La pérdida de competitividad que indica el ranking la estamos viendo desde adentro de las empresas. Tiene que ver con el dólar, con rigideces laborales, entre otras materias. También vemos que en investigación y desarrollo no se ha hecho lo suficiente. Con el valor del 20% de Codelco, si se colocara en un fondo los intereses, generarían unos US$ 300 o US$ 400 millones al año, que podrían destinarse a innovación".

ALEJANDRO ALARCÓN, ABIF: "La caída de Chile en el ranking de competitividad se explica por la lentitud que han tenido las reformas microeconómicas necesarias para seguir desarrollándonos, algo que el sector privado ha venido pregonando desde hace un tiempo".

"Ejemplo de ello es la rigidez que existe en el campo laboral. Otro tema que influye es la realidad energética en que Chile hizo una apuesta que no resultó, por lo cual necesita trabajar en esta materia. Todo esto es importante para mantener la eficiencia de las inversiones que existen".

No me extrañaría que Hugo Chavez este tras esto

Nota: Yo sospecho que Huga Chavez hace mucho tiempo que debe haber calculado que para tener éxito, tiene que desprestigiar el modelo liberal chileno... y para eso, tiene que mostrar a Chile como un país injusto y convulsionado. No me extrañaría que sus dólares estén detrás de las últimas protestas violentas que han ocurrido en Chile, más aun, cuando comienzan a detectarse infiltrados internacionales. ¿Quién financia los viajes de estas personas?

(EFE).- El Gobierno chileno anunció que expulsará del país a un ciudadano argentino apresado el miércoles durante una protesta de estudiantes secundarios que culminó con más de un millar de detenidos, varios lesionados y cuantiosos daños materiales.

Se trata de Jorge Daniel González, de 21 años, que fue detenido en la Plaza Almagro, a unas cuatro manzanas del Palacio presidencial de La Moneda, en Santiago, precisó el ministro del Interior en funciones, Felipe Harboe.

González fue aprehendido cuando dirigía un piquete de encapuchados que protagonizaban desmanes en la citada plaza, que fue uno de los puntos neurálgicos de las protestas, precisó Harboe en declaraciones al Canal 13 de televisión.

Fuentes policiales dijeron que González registra varias entradas a Chile, que coinciden con la convocatoria a manifestaciones estudiantiles.

Al ser detenido, según las fuentes, González se declaró miembro del "Movimiento para el desarrollo humano" y que había acudido a la manifestación para solidarizarse con los escolares.

"Ese ciudadano argentino va a ser expulsado del país", afirmó el ministro del Interior.

Los estudiantes secundarios se manifestaron en Santiago y otras trece ciudades de Chile para exigir la extensión del horario de tarifa rebajada en el transporte público, la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y la mejora del régimen de jornada escolar completa.

Las manifestaciones terminaron con 1.287 detenidos, de los que cerca de un millar corresponden a Santiago, y dejaron además seis carabineros lesionados.

En cuanto a los daños materiales, sólo en el centro de Santiago fueron valorados en 30 millones de pesos (unos 58.000 dólares), incluida la destrucción de parabrisas de vehículos, ventanas de oficinas, contenedores de basura y ornamentos de la vía pública.

Los dirigentes estudiantiles, que hoy comenzaron un diálogo con el Ministerio de Educación en torno a sus demandas, admitieron que la situación se les escapó de las manos y atribuyeron la violencia a grupos de infiltrados.

miércoles, mayo 10, 2006

Chile aumentará la inversión en I+D desde 0,7% a 2% del PIB en 10 años

Según el director ejecutivo de Innova Chile, el Comité de Innovación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), en la actualidad se destina tan sólo el 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) a innovación y desarrollo, cifra bastante alejada del 3% que invierten los países desarrollados. A esto se suma que en Chile sólo un tercio de la inversión es realizada por el sector privado mientras que la mayor parte la hace el Gobierno, al contrario de lo que sucede en los países que lideran el gasto en I+D. Por ello, CORFO, a través de Innova Chile, ha lanzado un paquete de medidas orientadas a elevar la inversión en I+D hasta alcanzar el 2% del PIB en diez años. Para este año 2006, Innova Chile posee un presupuesto de 30.000 millones de pesos chilenos, casi un 60% más que el pasado año, que serán invertidos en cuatro áreas distintas: innovación empresarial, innovación competitiva y de interés público, apoyo a la creación de nuevas empresas y proyectos de difusión y transferencia tecnológica.

Uruguay, tras los pasos de Chile

La reciente cumbre entre el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, y el de los Estados Unidos, George W. Bush, en la que se definió el interés mutuo de "ampliar el comercio" entre ambas naciones representa un punto de inflexión no sólo en la política de inserción comercial del país oriental sino también del MERCOSUR.

Asimismo, desde el punto de vista regional, profundiza la divisoria de aguas entre dos Américas Latinas que se vislumbra cada vez de forma más notoria. Una –liderada por Chile y México- con una estrategia de crecimiento basada en la inserción a la economía global. Otra, caracterizada por economías cerradas al mundo y exportaciones limitadas a los productos primarios, cuyo mayor representante es la Venezuela de Hugo Chávez.

Si bien, el conflicto con Argentina por la instalación de papeleras en Uruguay fue la gota que propulsó la decisión de saltar el cerco del MERCOSUR, las dudas en torno al costo-beneficio de pertenecer al bloque no son novedosas en las administraciones uruguayas. Del otro lado del mostrador ideológico, el ex presidente Batlle y Ordoñez también se refirió en forma reiterada a la necesidad de quitarse las cadenas que impiden la firma acuerdos de libre comercio bilateral.

Más y mejor Mercosur

La dirigencia de Uruguay, cuando mira hacia Chile toma conciencia del tiempo perdido y del costo de oportunidad de pertenecer a la fortaleza del Sur. Crecimiento basado en la especialización, apertura comercial profundizada con acuerdos bilaterales de libre comercio, mayor salario real a consecuencia de una menores restricciones a las importaciones, reducción de la pobreza, son algunos de los aspectos centrales del Uruguay que podría ser.

Años atrás se le preguntó a un ex ministro chileno por qué su país no aceptaba ser miembro pleno del MERCOSUR y prefería ser estado asociado, ante lo que respondió: "La integración de Chile es con el mundo, y ser miembro pleno del MERCOSUR implicaría desintegrarnos del mundo". En esta afirmación aludía al fuerte contraste entre la política comercial chilena de apertura, con la del bloque del Sur, descripta como una fortaleza que bloquea con altos impuestos el acceso a productos del resto del mundo. El mismo interrogante es aplicable a la situación del país oriental.

En los últimos años, una economía pequeña como la uruguaya dio fuertes señales de seriedad institucional y continuidad de políticas, independientemente de cuál fuera el partido gobernante. Asimismo, logró diferenciarse de la Argentina en la profunda crisis económica 2001-2002 por la madurez con que pudo salir de su crisis bancaria y evitó la expansión de la crisis del vecino país a sus orillas.

Pero, si bien es cierto que los avances de las negociaciones con los Estados Unidos son una patada en el tablero del MERCOSUR, es necesario destacar que el esquema planteado por el presidente Vázquez es uno que permita a Uruguay la firma de acuerdos de libre comercio en forma individual pero manteniéndolo como estado asociado del bloque regional, tal como Bolivia y Chile lo son en la actualidad. Asimismo, si bien desde el punto estrictamente formal, la pertenencia al acuerdo impide a los países miembros firmar tratados de forma independiente, en un contexto subregional de reacomodamiento y ante un MERCOSUR debilitado, los presidentes de Brasil y Argentina han manifestado públicamente su posición flexible ante esta situación.

Más allá del supuesto fracaso del ALCA en su versión original como área de libre comercio desde Alaska a Tierra del Fuego, los acuerdos de siguen avanzando a paso firme en la región armando como un gigante rompecabezas de economías orientadas hacia la economía global. Esto lo observamos si analizamos los casos de Chile, México, el CAFTA, y un poco más lejos, los de Colombia, Ecuador, Perú, y ahora Uruguay. La competencia por un mejor acceso a los mercados ha generado una dinámica que impulsa a los sectores exportadores a presionar a sus gobiernos para no quedar en desventaja respecto de los de otros países.

A 15 años del nacimiento del MERCOSUR, estamos siendo testigos de una nueva etapa del bloque en el contexto del revuelto río regional y la ampliación de la diferencia entre dos Américas Latinas.

España y Chile firman Alianza Estratégica que impulsará relación

El presidente el Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reunirán hoy para analizar la 'buena marcha' de las relaciones bilaterales que quedará reflejada en un acuerdo de Asociación Estratégica, informaron fuentes diplomáticas.

Esta será la segunda jornada del primer viaje oficial de Bachelet a España que comenzó ayer con una cena ofrecida por los Reyes en el Palacio Real.

La visita a España es la primera etapa de una gira que llevará a la presidenta chilena a Bosnia y a Viena, donde asistirá a la Cumbre UE-América Latina y Caribe.

Bachelet, quien viaja acompañada por los ministros de Asuntos Exteriores y Economía, Alejandro Foxley e Ingrid Antonijevic, tiene previsto también reunirse con empresarios y entrevistarse con el jefe de la Diplomacia, Miguel Angel Moratinos.

Además, la mandataria chilena se reunirá con el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, y el presidente del PP, Mariano Rajoy.

En la agenda de Bachelet también figuran un encuentro con empresarios y otro con intelectuales y artistas, al que está previsto que asista la ministra de Cultura, Carmen Calvo.

La jornada oficial de la presidenta chilena concluirá con una cena organizada en el Palacio de El Pardo por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a la que sólo asistirán mujeres.

domingo, mayo 07, 2006

Chávez y la guerra que viene

La Nación, Argentina.
Martes, 25 de enero de 2005

Es posible que se desate una guerra latinoamericana en los próximos años. Y, a diferencia de lo ocurrido en el siglo XX, cuando todos los enfrentamientos se originaron por disputas fronterizas, no es descartable que esta vez se trate de un sangriento conflicto multinacional alimentado por razones ideológicas. Detrás de esa probable desgracia, como indican todos los síntomas, estará la irresponsable actuación del presidente Hugo Chávez, un caudillo iluminado que se empeña en reconstruir el continente de acuerdo con sus fantasías revolucionarias.

El reciente episodio de Rodrigo Granda es sólo una muestra. Granda, uno de los líderes de las narcoguerrillas comunistas de las FARC colombianas, fue secuestrado en Caracas por militares venezolanos que cobraron por su entrega una millonaria recompensa del gobierno de Uribe. Granda era uno de los centenares (o quizás miles) de subversivos colombianos que han obtenido refugio y ayuda en Venezuela. El teniente coronel Chávez, airado, le pidió explicaciones a Uribe, pero lo razonable es que las hubiera dado en lugar de solicitarlas: ¿Qué hacía este siniestro personaje en territorio venezolano invitado a un acto semioficial y con un pasaporte de ese país en el bolsillo? ¿Qué hacen las narcoguerrillas comunistas colombianas acampadas en territorio venezolano y por qué sus líderes entran y salen libremente de la llamada República Bolivariana?

Venezuela ha reemplazado a Cuba como cuartel general de la izquierda violenta. Hace pocas semanas un ex oficial peruano de las fuerzas armadas, Antauro Humala, tras autodesignarse como discípulo de Hugo Chávez, acompañado de varias docenas de insurgentes tomó unas instalaciones militares, asesinó a cuatro policías e intentó sin éxito desatar una revolución nacional. En octubre de 2003, el presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Losada fue obligado a dimitir tras una serie de desórdenes populares organizados por grupos radicales aparentemente financiados desde Venezuela. Al frente de las protestas marchaba Evo Morales, un dirigente cocalero indigenista profundamente antioccidental.

Simultáneamente, Chávez utiliza el río de petrodólares que le está entrando al país como resultado del precio de los combustibles para fortalecer la capacidad ofensiva de su ejército. Se prevé la compra de 50 aviones Mig-29 a Rusia y una cantidad importante de tanques, helicópteros y material blindado. El destino de esos equipos es fácil de adivinar: un eventual enfrentamiento con Colombia, encaminado no sólo a liquidar al gobierno "oligárquico y pro norteamericano" de Alvaro Uribe, sino a iniciar la reconstrucción de la Gran Colombia, esa patria grande intentada sin suerte por Simón Bolívar.

Pero ese peligroso sueño imperial bolivariano tiene otra deriva aún más peligrosa: la guerra con Chile para destruir el bastión del "neoliberalismo". Chile, aunque lo gobiernen los democristianos o los socialdemócratas -como sucede hoy con el prestigioso Ricardo Lagos-, con su defensa del mercado, de la democracia y del libre comercio internacional, es visto como una amenaza por la izquierda rabiosa. No le perdonan su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, o los parecidos acuerdos pactados con la Unión Europea y Japón. Tampoco el éxito de unas medidas liberales de gobierno que han conseguido reducir la pobreza del 42 al 18%.

Bolivia y Perú son el camino elegido por Chávez para agredir a Chile. Su estrategia consiste en reabrir las viejas heridas de la Guerra del Pacífico (1879-1883), y la pérdida de territorios que entonces sufrieron estas dos naciones, para crear una alianza que restaure la vieja cartografía decimonónica de la zona. Eso es lo que a voz en cuello defienden los chavistas tanto en Perú como en Bolivia, pero este objetivo sólo puede lograrse mediante la derrota militar de Chile lograda por una coalición de estados "bolivarianos" liderados desde Caracas por Hugo Chávez.

Se trata de un plan alocado, pero no nuevo. A mediados de la década de los setenta Fidel Castro ideó un proyecto similar para derrocar a Agusto Pinochet, tras el golpe contra Salvador Allende de 1973. Castro entonces contaba con la complicidad del dictador izquierdista peruano, general Juan Velasco Alvarado. Pensaba invadir Chile desde el norte con un ejército peruano-cubano que contaba con una ventaja logística: ambas fuerzas estaban copiosamente equipadas por los soviéticos, quienes veían en esta aventura una oportunidad perfecta para abrirles a los norteamericanos un frente en el Pacífico sur.

Para conjurar estos peligros va a ser necesaria una intensa labor diplomática de Estados Unidos, México y la OEA, mientras países como Brasil y la Argentina deciden si se van a dejar arrastrar al conflicto de la mano de Chávez o si van a actuar con sensatez. Si la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) se saldó con noventa mil muertos, la que el caudillo venezolano se trae entre manos puede triplicar esa cantidad. Dios nos encuentre confesados.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.