BUENOS AIRES.- Chile y Argentina pusieron en marcha nuevos acuerdos de integración energética al haberse dispuesto la exploración y eventual explotación de petróleo y gas en territorio argentino.
Los documentos fueron suscriptos por representantes de las empresas estatales de ambos países, y supone que Chile aportará su vasta experiencia y tecnología en operaciones off-shore, mientras que Argentina participará como socio en caso de que la búsqueda resulte exitosa.
Según informó hoy la empresa chilena Sipetrol-Argentina, filial de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), "es un paso importante en el afianzamiento de las inversiones en Argentina, en una nueva etapa de crecimiento de la empresa en este país".
El acuerdo contempla la exploración, el desarrollo y la explotación de un área a constituirse en el Atlántico Sur, abarcando una superficie de más de 13.800 kilómetros cuadrados, donde a su vez ya se han hecho inversiones en el orden de los 10 millones de dólares en trabajos de exploración geológica y sísmica tridimensional.
Desde 1990, Sipetrol Argentina S.A. invierte en Argentina y lleva instaladas seis plataformas off-shore de producción de petróleo y gas en la Cuenca Austral, donde es operador con un 50 por ciento de participación en las Concesiones de Explotación Magallanes y Poseidón.
Además, la empresa chilena desarrolla operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos en Sudamérica, norte de África y Medio Oriente, destacándose emprendimientos en Colombia, Ecuador, Egipto e Irán.
miércoles, febrero 08, 2006
Con 75.000 unidades vendidas, terminó con éxito campaña "Mi Primer PC"
Cuadruplicando las ventas presupuestadas, las empresas asociadas finalizaron esta primera etapa
SANTIAGO.- En agosto del año pasado comenzó la iniciativa que buscaba ofrecer la oportunidad de adquirir un computador a personas que, difícilmente, podían acceder a uno. La meta inicial era vender 20 mil.
Se dividía en cuatro tipos de ofertas, comenzando por el computador más básico a 250 mil pesos (unos 500 dólares), con flexibilidad de crédito hasta de 36 cuotas.
La campaña liderada por Microsoft e Intel, y apoyada por el Gobierno, culminó con 75 mil computadores vendidos.
Aparte del aparato, la oferta de "Mi Primer PC" incluía capacitación computacional, además de un valor preferencial de banda ancha.
Hernán Orellana, gerente general de Microsoft Chile, dijo que "el éxito de la campaña demuestra el interés de las personas por acceder a las tecnologías de la información".
En ese mismo sentido, el Subsecretario de Economía, Carlos Álvarez, dijo que "en el Gobierno estamos muy contentos con el resultado, debido a que se evidenció un segmento que no estaba plenamente satisfecho", haciendo relación a los estratos bajos, el blanco de la idea.
Casi un 40% de los PC fueron vendidos en regiones, lo que sigue una tendencia histórica de ventas, según indicó Microsoft.
Los cálculos del consorcio que lanzó estos computadores a precio preferencial, dicen que se logró rebajar en casi un tercio el valor final de ellos.
Además, tras la salida de la campaña, en el mercado se gestionaron otras ofertas del mismo tipo, que ayudaron a bajar aún más los precios, gracias a la competencia.
En esta materia, el subsecretario Álvarez, se refirió a las críticas que tuvo "Mi Primer PC" en un principio —por los costos para los usuarios— diciendo que "lo que importa son los resultados, y éstos fueron buenos".
Tras el éxito de ventas, se anunció que en marzo habrá novedades sobre una segunda etapa de la iniciativa, esta vez enfocada en estudiantes y microempresas.
SANTIAGO.- En agosto del año pasado comenzó la iniciativa que buscaba ofrecer la oportunidad de adquirir un computador a personas que, difícilmente, podían acceder a uno. La meta inicial era vender 20 mil.
Se dividía en cuatro tipos de ofertas, comenzando por el computador más básico a 250 mil pesos (unos 500 dólares), con flexibilidad de crédito hasta de 36 cuotas.
La campaña liderada por Microsoft e Intel, y apoyada por el Gobierno, culminó con 75 mil computadores vendidos.
Aparte del aparato, la oferta de "Mi Primer PC" incluía capacitación computacional, además de un valor preferencial de banda ancha.
Hernán Orellana, gerente general de Microsoft Chile, dijo que "el éxito de la campaña demuestra el interés de las personas por acceder a las tecnologías de la información".
En ese mismo sentido, el Subsecretario de Economía, Carlos Álvarez, dijo que "en el Gobierno estamos muy contentos con el resultado, debido a que se evidenció un segmento que no estaba plenamente satisfecho", haciendo relación a los estratos bajos, el blanco de la idea.
Casi un 40% de los PC fueron vendidos en regiones, lo que sigue una tendencia histórica de ventas, según indicó Microsoft.
Los cálculos del consorcio que lanzó estos computadores a precio preferencial, dicen que se logró rebajar en casi un tercio el valor final de ellos.
Además, tras la salida de la campaña, en el mercado se gestionaron otras ofertas del mismo tipo, que ayudaron a bajar aún más los precios, gracias a la competencia.
En esta materia, el subsecretario Álvarez, se refirió a las críticas que tuvo "Mi Primer PC" en un principio —por los costos para los usuarios— diciendo que "lo que importa son los resultados, y éstos fueron buenos".
Tras el éxito de ventas, se anunció que en marzo habrá novedades sobre una segunda etapa de la iniciativa, esta vez enfocada en estudiantes y microempresas.
Construyen en Chile el observatorio más grande del mundo
ANTOFAGASTA.- A 5 mil metros de altura, sobre el Llano de Chajnantor, a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama, se prepara la construcción del observatorio más grande y complejo sobre la superficie terrestre, que permitirá estudiar el origen y estructura de las galaxias entre otros temas.
Las condiciones climáticas del norte chileno permiten que instalaciones científicas como el observatorio La Silla, en la Cuarta Región y (el VLT, Very Large Telescope o Telescopio Muy Grande de) Paranal en la Segunda Región, se desarrollen y logren importantes estudios astronómicos.
Es por esto que ahora se agrega una instalación, el proyecto ALMA (Atacama Large Milimeter Array), en español Gran Conjunto Milimétrico de Atacama, el cual cuenta con un radio observatorio de 50 antenas de 12 metros de diámetro que permitirán estudiar el origen de las galaxias, el sistema solar, la formación y evolución de las estrellas, la formación de sistemas planetarios, así como penetrar el polvo cósmico que les rodea y analizar la química de las inmensas nubes moleculares.
Este importante proyecto astronómico esta constituido por 12 paises de la Unión Europea, junto a Estados Unidos, Canadá y Japón y tiene una inversión de 800 millones de dólares.
Con un grupo de trabajo de 300 personas, 50 de ellos profesionales, entre ingenieros y científicos, se espera que el radio observatorio comience de manera parcial sus operaciones en 3 años más y termine su despliegue total el 2012.
Las condiciones climáticas del norte chileno permiten que instalaciones científicas como el observatorio La Silla, en la Cuarta Región y (el VLT, Very Large Telescope o Telescopio Muy Grande de) Paranal en la Segunda Región, se desarrollen y logren importantes estudios astronómicos.
Es por esto que ahora se agrega una instalación, el proyecto ALMA (Atacama Large Milimeter Array), en español Gran Conjunto Milimétrico de Atacama, el cual cuenta con un radio observatorio de 50 antenas de 12 metros de diámetro que permitirán estudiar el origen de las galaxias, el sistema solar, la formación y evolución de las estrellas, la formación de sistemas planetarios, así como penetrar el polvo cósmico que les rodea y analizar la química de las inmensas nubes moleculares.
Este importante proyecto astronómico esta constituido por 12 paises de la Unión Europea, junto a Estados Unidos, Canadá y Japón y tiene una inversión de 800 millones de dólares.
Con un grupo de trabajo de 300 personas, 50 de ellos profesionales, entre ingenieros y científicos, se espera que el radio observatorio comience de manera parcial sus operaciones en 3 años más y termine su despliegue total el 2012.
Chile: Un país de Voluntarios
Sin embargo, algunos paises vecinos (especialmente Perú y Bolivia), persisten en querer instalar la percepción de que los chilenos somos "egoístas, ladrones, materialistas y poco solidarios". Algunos hablan mucho (malintencionadamente) y hacen poco
De acuerdo a un estudio de la Universidad norteamericana Johns Hopkins, el 7% de los adultos chilenos ha participado en trabajos voluntarios y que, en una década, las organizaciones sin fines de lucro triplicaron el personal que trabaja sin ningún tipo de remuneración. La investigación, realizada en 40 países del mundo, indica que Chile es el país con mayor cantidad de personas que trabajan como voluntarios sin remuneración de Latinoamérica, detallando que en nuestro país 106 mil 880 organizaciones tienen personas laborando en estas condiciones.
El Director de la División Organizaciones Sociales (DOS), del ministerio Secretaría General de Gobierno, Fuad Chahin, destacó los datos arrojados por el estudio y señaló que "las cifras obtenidas reafirman la vocación solidaria de los chilenos, cualidad observada regularmente y reconocida en el discurso social".
En ese sentido, señaló que el Gobierno, desde el año 2000, ha concebido al voluntariado como una solvente forma de lucha contra la exclusión social de personas y grupos y, al mismo tiempo, “como una poderosa modalidad para involucrar a las personas en los asuntos de bien común", afirmando que "su promoción ha sido un eje de la política de participación ciudadana.
Remarcó que, "se puede decir que el Gobierno ha implementado desde en 2001 un ambicioso programa de voluntariado, en diferentes fases, que ha permitido la generación y publicación de estudios sobre la materia, la acumulación de experiencia a través de un programa piloto y el desarrollo de cientos de iniciativas de voluntariado y la movilización de miles de personas, especialmente jóvenes y adultos mayores".
En el 2004, los 119 proyectos ejecutados gracias al fondo concursable de la DOS movilizaron a más de 25 mil voluntarios y beneficiaron a 500 mil personas. Los proyectos se orientaron a la superación de la pobreza, la recuperación de espacios públicos, al desarrollo de actividades culturales y a iniciativas ambientales.
Por otra parte, Chahin recalcó que "el Proyecto de Ley sobre Participación Ciudadana -enviado por el Ejecutivo para su tramitación en el Parlamento- contempla como un elemento central un Estatuto del Voluntariado, que norma el trabajo y la acción de los ciudadanos e instituciones dedicadas al voluntariado". Igualmente, la autoridad valoró las iniciativas realizadas en apoyo del voluntariado, como la conformación de una Red Nacional de Voluntarios de Chile, que redactó y entregó al Presidente Lagos una propuesta para una política nacional de fomento al voluntariado.
Por último, indicó que es cierto que queda mucho por hacer en este ámbito, pero "lo seguro es que Chile y su gente ya están viviendo un buen momento de desarrollo de este fenómeno altruista y asociativo".
De acuerdo a un estudio de la Universidad norteamericana Johns Hopkins, el 7% de los adultos chilenos ha participado en trabajos voluntarios y que, en una década, las organizaciones sin fines de lucro triplicaron el personal que trabaja sin ningún tipo de remuneración. La investigación, realizada en 40 países del mundo, indica que Chile es el país con mayor cantidad de personas que trabajan como voluntarios sin remuneración de Latinoamérica, detallando que en nuestro país 106 mil 880 organizaciones tienen personas laborando en estas condiciones.
El Director de la División Organizaciones Sociales (DOS), del ministerio Secretaría General de Gobierno, Fuad Chahin, destacó los datos arrojados por el estudio y señaló que "las cifras obtenidas reafirman la vocación solidaria de los chilenos, cualidad observada regularmente y reconocida en el discurso social".
En ese sentido, señaló que el Gobierno, desde el año 2000, ha concebido al voluntariado como una solvente forma de lucha contra la exclusión social de personas y grupos y, al mismo tiempo, “como una poderosa modalidad para involucrar a las personas en los asuntos de bien común", afirmando que "su promoción ha sido un eje de la política de participación ciudadana.
Remarcó que, "se puede decir que el Gobierno ha implementado desde en 2001 un ambicioso programa de voluntariado, en diferentes fases, que ha permitido la generación y publicación de estudios sobre la materia, la acumulación de experiencia a través de un programa piloto y el desarrollo de cientos de iniciativas de voluntariado y la movilización de miles de personas, especialmente jóvenes y adultos mayores".
En el 2004, los 119 proyectos ejecutados gracias al fondo concursable de la DOS movilizaron a más de 25 mil voluntarios y beneficiaron a 500 mil personas. Los proyectos se orientaron a la superación de la pobreza, la recuperación de espacios públicos, al desarrollo de actividades culturales y a iniciativas ambientales.
Por otra parte, Chahin recalcó que "el Proyecto de Ley sobre Participación Ciudadana -enviado por el Ejecutivo para su tramitación en el Parlamento- contempla como un elemento central un Estatuto del Voluntariado, que norma el trabajo y la acción de los ciudadanos e instituciones dedicadas al voluntariado". Igualmente, la autoridad valoró las iniciativas realizadas en apoyo del voluntariado, como la conformación de una Red Nacional de Voluntarios de Chile, que redactó y entregó al Presidente Lagos una propuesta para una política nacional de fomento al voluntariado.
Por último, indicó que es cierto que queda mucho por hacer en este ámbito, pero "lo seguro es que Chile y su gente ya están viviendo un buen momento de desarrollo de este fenómeno altruista y asociativo".
Chile, la economía más solvente de América Latina
Tomado de Nuevo Digital, Argentina
Los datos que reflejan la estabilidad y crecimiento constante de su economía han consolidado a Chile como el destino más solvente de América Latina para la inversión extranjera. El resto de los países de la región, pese a algunas mejoras experimentadas en los últimos tiempos, continúan mostrando síntomas de riesgo debido, especialmente, a problemas de inestabilidad política y medidas de corte estatista aplicadas por los gobiernos del continente.
Así lo afirma un informe realizado por el grupo consultor y asegurador estadounidense AON, que sostiene que Chile es actualmente “el país más seguro para los inversores internacionales con interés en Latinoamérica”, con una calificación de riesgo media-baja.
En cambio, los responsables de la consultora con base en Chicago advierten de que “los riesgos económicos y principalmente políticos que plantea el resto de Latinoamérica siguen despertando un gran interés entre los inversores externos, más allá de la atracción que representa la región para algunos capitales”.
De acuerdo con la última edición del Mapa Mundial de Riesgo Político y Económico, que elabora AON, las empresas extranjeras que realizan negocios en países latinoamericanos "seguirán enfrentándose a problemas económicos y políticos de gran complejidad, a pesar de las mejoras detectadas con respecto a años anteriores".
El grupo asegurador sostiene que en materia económica "los dos principales obstáculos" a los que se enfrentan las firmas que han establecido relaciones comerciales en la región se vinculan con "la dificultad para encontrar socios locales de confianza y la debilidad de ciertos puntos de la cadena de suministros".
"Además, los cambios de gobierno en países de esta zona han originado cierta preocupación para las empresas extranjeras. Aquéllas con negocios en Venezuela y Bolivia, por ejemplo, se están enfrentando a mayores impuestos, revisiones de contratos y amenazas de expropiación de bienes", señala el informe.
En ese contexto, Bolivia aparece como el país de mayor riesgo para las inversiones internacionales a raíz de la inseguridad que genera la llegada al poder del líder cocalero Evo Morales. Los anuncios del nuevo gobierno de La Paz acerca de su pretensión de nacionalizar los recursos naturales del país, un negocio en el que están involucradas diversas compañías de capitales externos, han encendido una luz de alerta entre los inversores, que ya analizan trasladar sus intereses hacia otros destinos más confiables.
La preocupación por los próximos pasos de Morales también obedece al acercamiento del cocalero al líder venezolano Hugo Chávez, quien es visto con mucha desconfianza por la comunidad financiera internacional. De hecho, Venezuela aparece secundando a Bolivia entre los países con mayor riesgo de la región, un pelotón al que también se suman Cuba, Haití y Ecuador.
Mientras tanto, Argentina figura entre los países del Cono Sur que tienen un nivel "medio-alto" de riesgo económico y político, con lo que mantiene sin cambios su situación en relación al nivel en que estaba en 2005.
Argentina aparece en el mismo grupo que Paraguay, Perú y Colombia, aunque este último fue el único país que tuvo un "ascenso" respecto del año pasado, cuando estaba calificado con un nivel de riesgo alto.
Para decidir la calificación de Argentina, los analistas de la corporación AON tomaron en cuenta diversos factores que -según su punto de vista- generan una situación de riesgo para invertir en el país: la cesación de pagos de parte de la deuda pública y las regulaciones legales e interferencias políticas de parte de la administración del presidente Néstor Kirchner. Pero también mencionan como elementos de riesgo la vulnerabilidad energética que atraviesa el país en los últimos años y el tipo de cambio.
De esta forma, Argentina quedó en mejor posición que Bolivia y Venezuela, pero sigue siendo un destino más arriesgado que Uruguay (riesgo medio), Brasil (riesgo medio-bajo) y por supuesto, Chile.
En el caso de Brasil, el informe destaca que ha pasado de contar con `riesgo medio' a tener 'riesgo medio-bajo', gracias entre otros factores a su credibilidad en el pago de la deuda externa y a la seriedad en la asignación y mantenimiento de concesiones por parte de la administración del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva.
Por otra parte, la consultora internacional informó de que otros cuatro países de esta zona, Belize, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, también han empeorado su calificación de riesgo con relación al mapa de 2005.
Los datos que reflejan la estabilidad y crecimiento constante de su economía han consolidado a Chile como el destino más solvente de América Latina para la inversión extranjera. El resto de los países de la región, pese a algunas mejoras experimentadas en los últimos tiempos, continúan mostrando síntomas de riesgo debido, especialmente, a problemas de inestabilidad política y medidas de corte estatista aplicadas por los gobiernos del continente.
Así lo afirma un informe realizado por el grupo consultor y asegurador estadounidense AON, que sostiene que Chile es actualmente “el país más seguro para los inversores internacionales con interés en Latinoamérica”, con una calificación de riesgo media-baja.
En cambio, los responsables de la consultora con base en Chicago advierten de que “los riesgos económicos y principalmente políticos que plantea el resto de Latinoamérica siguen despertando un gran interés entre los inversores externos, más allá de la atracción que representa la región para algunos capitales”.
De acuerdo con la última edición del Mapa Mundial de Riesgo Político y Económico, que elabora AON, las empresas extranjeras que realizan negocios en países latinoamericanos "seguirán enfrentándose a problemas económicos y políticos de gran complejidad, a pesar de las mejoras detectadas con respecto a años anteriores".
El grupo asegurador sostiene que en materia económica "los dos principales obstáculos" a los que se enfrentan las firmas que han establecido relaciones comerciales en la región se vinculan con "la dificultad para encontrar socios locales de confianza y la debilidad de ciertos puntos de la cadena de suministros".
"Además, los cambios de gobierno en países de esta zona han originado cierta preocupación para las empresas extranjeras. Aquéllas con negocios en Venezuela y Bolivia, por ejemplo, se están enfrentando a mayores impuestos, revisiones de contratos y amenazas de expropiación de bienes", señala el informe.
En ese contexto, Bolivia aparece como el país de mayor riesgo para las inversiones internacionales a raíz de la inseguridad que genera la llegada al poder del líder cocalero Evo Morales. Los anuncios del nuevo gobierno de La Paz acerca de su pretensión de nacionalizar los recursos naturales del país, un negocio en el que están involucradas diversas compañías de capitales externos, han encendido una luz de alerta entre los inversores, que ya analizan trasladar sus intereses hacia otros destinos más confiables.
La preocupación por los próximos pasos de Morales también obedece al acercamiento del cocalero al líder venezolano Hugo Chávez, quien es visto con mucha desconfianza por la comunidad financiera internacional. De hecho, Venezuela aparece secundando a Bolivia entre los países con mayor riesgo de la región, un pelotón al que también se suman Cuba, Haití y Ecuador.
Mientras tanto, Argentina figura entre los países del Cono Sur que tienen un nivel "medio-alto" de riesgo económico y político, con lo que mantiene sin cambios su situación en relación al nivel en que estaba en 2005.
Argentina aparece en el mismo grupo que Paraguay, Perú y Colombia, aunque este último fue el único país que tuvo un "ascenso" respecto del año pasado, cuando estaba calificado con un nivel de riesgo alto.
Para decidir la calificación de Argentina, los analistas de la corporación AON tomaron en cuenta diversos factores que -según su punto de vista- generan una situación de riesgo para invertir en el país: la cesación de pagos de parte de la deuda pública y las regulaciones legales e interferencias políticas de parte de la administración del presidente Néstor Kirchner. Pero también mencionan como elementos de riesgo la vulnerabilidad energética que atraviesa el país en los últimos años y el tipo de cambio.
De esta forma, Argentina quedó en mejor posición que Bolivia y Venezuela, pero sigue siendo un destino más arriesgado que Uruguay (riesgo medio), Brasil (riesgo medio-bajo) y por supuesto, Chile.
En el caso de Brasil, el informe destaca que ha pasado de contar con `riesgo medio' a tener 'riesgo medio-bajo', gracias entre otros factores a su credibilidad en el pago de la deuda externa y a la seriedad en la asignación y mantenimiento de concesiones por parte de la administración del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva.
Por otra parte, la consultora internacional informó de que otros cuatro países de esta zona, Belize, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, también han empeorado su calificación de riesgo con relación al mapa de 2005.
martes, febrero 07, 2006
Parece chiste, pero no lo es
Este artículo, escrito por un conocido parlamentario peruano omite que Perú compro 36 Mig29 hace pocos años, así que es una inmoralidad que critique las compras de los vecinos (Chile y Venezuela). Lo que Perú pretende, es mantener su superioridad militar, de manera de poder forzar a Chile a aceptar un cambio a las fronteras marítimas y terrestres.
Por cierto, también omite este caballero, que mientras Chile renueva su material bélico, el Estado chileno tiene un superavit fiscal de casi 5% del PBI (el año anterior fue de mas de 2%) al tiempo que Chile ha reducido su pobreza de 54% a sólo 18% de la población. Perú, tiene 54% de su población en la pobreza, 70% de los niños campesinos con desnutrición y anemia. Chile gasta 6 veces más en la educación de cada niño (que tienen el doble de horas de clases anuales, en comparación con Perú) y no tiene desnutrición infantil... además, la deuda externa chilena representa apenas el 8% del PBI chileno, la deuda peruana está próxima al 50% del PBI. El PBI per capita chileno es de casi 3 veces el de Perú, etc.
Así que si alguien no debe comprar armas (si se es consecuente), ese es Perú. El que también está moralmente descalificado para llamar armamentistas a otros, pues posee la segunda fuerza militar sudamericana (según medios especializados)... en medio de una de las sociedades más pobres de la región latinoamericana.
América Latina se ha convertido en oscuro patio trasero de vendedores de armas de Estados Unidos y Europa.
Chile, por ejemplo, ha recibido los primeros aviones norteamericanos F-16, adquiridos a un costo de 700 millones de dólares, que forman parte de una inversión estimada en 4 mil millones de dólares utilizada en buques, tanques, misiles y otros sofisticados equipos bélicos.
Venezuela, por su lado, compró 100 mil fusiles Kalashnikov y 15 helicópteros artillados a los rusos, y negocia otro contrato por 30 aeronaves de combate MIG 29, al tiempo que acaba de contratar con empresas españolas doce aviones de guerra y ocho patrulleras, por dos mil millones de dólares.
Se trata de material de última generación y alto poder destructivo, que solamente puede usarse en una guerra internacional, situación que configura un alarmante cuadro prebélico en el continente, provocando tensiones, suspicacias y razonables temores en nuestros pueblos.
El armamentismo succiona recursos indispensables para el desarrollo y engorda una deuda externa que sobrepasa los 800 mil millones de dólares, acentuando con ello nuestras precariedades.
Las estadísticas de CEPAL, en efecto, advierten que 316 millones de latinoamericanos son pobres, de los cuales 92 millones superviven en indigencia o extrema pobreza; que tenemos un déficit de 40 millones de viviendas; que 77 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 103 millones al desagüe; que registramos 11% de la población desempleada y que miles de niños mueren por desnutrición o falta de atención primaria a su salud.
Paradójicamente, este dispendio económico ocurre en circunstancias en que discursos por la paz y la unidad continental inflaman las cuerdas vocales de los gobernantes latinoamericanos y cuando estamos construyendo la Comunidad Sudamericana de Naciones, bloque regional diseñado para integrarnos económica y comercialmente.
Digámoslo con claridad: son las potencias mundiales las que estimulan el armamentismo y con ello la miseria y la desintegración, con la anuencia cómplice de los organismos multilaterales de crédito - BID, FMI o Banco Mundial-, que nos exigen severos ajustes para garantizar economías sanas, pero que no dicen nada ante ese letal despilfarro de dinero.
Vivimos, además, en un hemisferio de sordomudos, porque un tema de esa importancia tampoco se aborda en las Cumbres Presidenciales o en la OEA, lo que hace necesario que nuestra Cancillería impulse una reunión del organismo hemisférico para alentar un entendimiento para limitar los gastos militares.
Mientras tanto, es urgente dotar a las Fuerzas Armadas de fondos que garanticen la seguridad del país, porque es una irresponsabilidad que nuestros aviones y helicópteros sigan abandonados en los hangares por falta de repuestos, lo cual, desde luego, expresa un concepto distinto del armamentismo que invade la región.
Nota: Estos peruanos son tan ridículos, que escriben una nota de prensa criticando la compra de armas, y terminan la misma, haciendo un llamado para que su propio gobierno compre armas. Inmorales. ¡Ah! y por cierto, hablan de desarme, pero ellos acaban de comprar 4 fragatas Lupo, y fueron el primer país en introducir (EN SECRETO) la tecnología de misiles aire-aire transhorizonte en Latinoamérica. Tecnología que EEUU se nego a vender a otros paises, hasta que se supo que Perú habia comprado misiles rusos. ¿Desarme? ¿Buena voluntad peruana? ¡No! simple y descarada manipulación mediática y propaganda.
Por cierto, también omite este caballero, que mientras Chile renueva su material bélico, el Estado chileno tiene un superavit fiscal de casi 5% del PBI (el año anterior fue de mas de 2%) al tiempo que Chile ha reducido su pobreza de 54% a sólo 18% de la población. Perú, tiene 54% de su población en la pobreza, 70% de los niños campesinos con desnutrición y anemia. Chile gasta 6 veces más en la educación de cada niño (que tienen el doble de horas de clases anuales, en comparación con Perú) y no tiene desnutrición infantil... además, la deuda externa chilena representa apenas el 8% del PBI chileno, la deuda peruana está próxima al 50% del PBI. El PBI per capita chileno es de casi 3 veces el de Perú, etc.
Así que si alguien no debe comprar armas (si se es consecuente), ese es Perú. El que también está moralmente descalificado para llamar armamentistas a otros, pues posee la segunda fuerza militar sudamericana (según medios especializados)... en medio de una de las sociedades más pobres de la región latinoamericana.
América Latina se ha convertido en oscuro patio trasero de vendedores de armas de Estados Unidos y Europa.
Chile, por ejemplo, ha recibido los primeros aviones norteamericanos F-16, adquiridos a un costo de 700 millones de dólares, que forman parte de una inversión estimada en 4 mil millones de dólares utilizada en buques, tanques, misiles y otros sofisticados equipos bélicos.
Venezuela, por su lado, compró 100 mil fusiles Kalashnikov y 15 helicópteros artillados a los rusos, y negocia otro contrato por 30 aeronaves de combate MIG 29, al tiempo que acaba de contratar con empresas españolas doce aviones de guerra y ocho patrulleras, por dos mil millones de dólares.
Se trata de material de última generación y alto poder destructivo, que solamente puede usarse en una guerra internacional, situación que configura un alarmante cuadro prebélico en el continente, provocando tensiones, suspicacias y razonables temores en nuestros pueblos.
El armamentismo succiona recursos indispensables para el desarrollo y engorda una deuda externa que sobrepasa los 800 mil millones de dólares, acentuando con ello nuestras precariedades.
Las estadísticas de CEPAL, en efecto, advierten que 316 millones de latinoamericanos son pobres, de los cuales 92 millones superviven en indigencia o extrema pobreza; que tenemos un déficit de 40 millones de viviendas; que 77 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 103 millones al desagüe; que registramos 11% de la población desempleada y que miles de niños mueren por desnutrición o falta de atención primaria a su salud.
Paradójicamente, este dispendio económico ocurre en circunstancias en que discursos por la paz y la unidad continental inflaman las cuerdas vocales de los gobernantes latinoamericanos y cuando estamos construyendo la Comunidad Sudamericana de Naciones, bloque regional diseñado para integrarnos económica y comercialmente.
Digámoslo con claridad: son las potencias mundiales las que estimulan el armamentismo y con ello la miseria y la desintegración, con la anuencia cómplice de los organismos multilaterales de crédito - BID, FMI o Banco Mundial-, que nos exigen severos ajustes para garantizar economías sanas, pero que no dicen nada ante ese letal despilfarro de dinero.
Vivimos, además, en un hemisferio de sordomudos, porque un tema de esa importancia tampoco se aborda en las Cumbres Presidenciales o en la OEA, lo que hace necesario que nuestra Cancillería impulse una reunión del organismo hemisférico para alentar un entendimiento para limitar los gastos militares.
Mientras tanto, es urgente dotar a las Fuerzas Armadas de fondos que garanticen la seguridad del país, porque es una irresponsabilidad que nuestros aviones y helicópteros sigan abandonados en los hangares por falta de repuestos, lo cual, desde luego, expresa un concepto distinto del armamentismo que invade la región.
Nota: Estos peruanos son tan ridículos, que escriben una nota de prensa criticando la compra de armas, y terminan la misma, haciendo un llamado para que su propio gobierno compre armas. Inmorales. ¡Ah! y por cierto, hablan de desarme, pero ellos acaban de comprar 4 fragatas Lupo, y fueron el primer país en introducir (EN SECRETO) la tecnología de misiles aire-aire transhorizonte en Latinoamérica. Tecnología que EEUU se nego a vender a otros paises, hasta que se supo que Perú habia comprado misiles rusos. ¿Desarme? ¿Buena voluntad peruana? ¡No! simple y descarada manipulación mediática y propaganda.
Chile, lidera ranking latinoamericano de atractivo para la inversión
Entre 135 países, Chile es el vigésimo (20) con mejores condiciones para recibir inversiones. Según la primera versión del Indice de Hospitalidad de Capitales de la revista norteamericana Forbes, publicado ayer en su sitio en internet, la economía chilena está por lejos al tope entre sus pares de la región y supera a naciones como Japón, Holanda, Francia e Italia.
El indicador se elaboró sobre la base de diversos índices sectoriales, como el de libertad económica de la Heritage Foundation, el de corrupción de Transparencia Internacional o el de competitividad del Foro Económico Mundial. El ranking mide las condiciones, pero no la rentabilidad esperada de las inversiones. Por eso China, por ejemplo, está en el puesto 102, pese a que hoy es el mayor polo de atracción de inversión extranjera directa del mundo.
El indicador incluye 10 categorías: restricciones a los extranjeros, salarios y precios, competitividad, regulaciones, tecnología, trabas burocráticas, protección al inversionista, corrupción, libertades personales y tasa de impuestos a las empresas.
Dinamarca, que lidera el índice de Forbes con 91,8 puntos, logra 100 puntos en regulación, lo cual significa que está sobre el 100% del resto de la muestra. Luego figuran Finlandia (número uno en competitividad), Islandia (con nulos niveles de corrupción) y gigantes como EE.UU. y Reino Unido. En posiciones de avanzada se ubican Singapur (célebre por sus regulaciones proinversión externa) y Estonia e Irlanda, conocidos estos últimos por impulsar un esquema de bajos impuestos.
Las notas de Chile
Las calificaciones de Chile muestran altibajos. Algunas son sobresalientes. En libertades personales logra el máximo puntaje, al mismo nivel de las potencias desarrolladas. Nota relevante obtiene en su adecuado control de salarios y precios (99 puntos) -desde el punto de vista del inversionista- y en sus escasas restricciones a los extranjeros (92 puntos).
"Chile tiene una economía de mercado caracterizada por un alto nivel de comercio exterior", añade. "A principios de los 90 la reputación de Chile como modelo de reformas económicas se fortaleció cuando el go-bierno democrático de Patricio Ayl-win profundizó las reformas iniciadas por el gobierno militar", agrega.
Forbes relata, además, el alto crecimiento promedio anual de 8% en 1991-1997 y los problemas del país a fines de esa década con la crisis financiera que obligó al Banco Central a elevar las tasas de interés para mantener a raya el déficit de cuenta corriente, así como un racionamiento eléctrico, lo que unido con otros factores hizo gatillar la primera recesión en 15 años. "Pese a los efectos de la recesión, Chile mantuvo su reputación por la fortaleza de sus instituciones financieras y una inteligente política que le ha dado el más bajo riesgo país de Sudamérica", continúa. Forbes también resalta la apertura comercial, coronada con los pactos suscritos con EE.UU. y China.
En lo deficitario, Chile anota bajas calificaciones en protección al inversionista (Forbes no detalla la evaluación) y en tecnología.
El indicador se elaboró sobre la base de diversos índices sectoriales, como el de libertad económica de la Heritage Foundation, el de corrupción de Transparencia Internacional o el de competitividad del Foro Económico Mundial. El ranking mide las condiciones, pero no la rentabilidad esperada de las inversiones. Por eso China, por ejemplo, está en el puesto 102, pese a que hoy es el mayor polo de atracción de inversión extranjera directa del mundo.
El indicador incluye 10 categorías: restricciones a los extranjeros, salarios y precios, competitividad, regulaciones, tecnología, trabas burocráticas, protección al inversionista, corrupción, libertades personales y tasa de impuestos a las empresas.
Dinamarca, que lidera el índice de Forbes con 91,8 puntos, logra 100 puntos en regulación, lo cual significa que está sobre el 100% del resto de la muestra. Luego figuran Finlandia (número uno en competitividad), Islandia (con nulos niveles de corrupción) y gigantes como EE.UU. y Reino Unido. En posiciones de avanzada se ubican Singapur (célebre por sus regulaciones proinversión externa) y Estonia e Irlanda, conocidos estos últimos por impulsar un esquema de bajos impuestos.
Las notas de Chile
Las calificaciones de Chile muestran altibajos. Algunas son sobresalientes. En libertades personales logra el máximo puntaje, al mismo nivel de las potencias desarrolladas. Nota relevante obtiene en su adecuado control de salarios y precios (99 puntos) -desde el punto de vista del inversionista- y en sus escasas restricciones a los extranjeros (92 puntos).
"Chile tiene una economía de mercado caracterizada por un alto nivel de comercio exterior", añade. "A principios de los 90 la reputación de Chile como modelo de reformas económicas se fortaleció cuando el go-bierno democrático de Patricio Ayl-win profundizó las reformas iniciadas por el gobierno militar", agrega.
Forbes relata, además, el alto crecimiento promedio anual de 8% en 1991-1997 y los problemas del país a fines de esa década con la crisis financiera que obligó al Banco Central a elevar las tasas de interés para mantener a raya el déficit de cuenta corriente, así como un racionamiento eléctrico, lo que unido con otros factores hizo gatillar la primera recesión en 15 años. "Pese a los efectos de la recesión, Chile mantuvo su reputación por la fortaleza de sus instituciones financieras y una inteligente política que le ha dado el más bajo riesgo país de Sudamérica", continúa. Forbes también resalta la apertura comercial, coronada con los pactos suscritos con EE.UU. y China.
En lo deficitario, Chile anota bajas calificaciones en protección al inversionista (Forbes no detalla la evaluación) y en tecnología.
Luksic gana guerra judicial en Perú
El abogado coordinador de la defensa de Andrónico Luksic, Gastón Gómez, afirmó hoy que el fallo de la Primera Sala Especial de la Corte Suprema de Perú -que absolvió de toda responsabilidad penal al empresario por el delito de tráfico de influencias-, ratifica la tesis de que la causa estaría prescrita desde marzo del 2004.
Esto fue confirmado por el máximo tribunal peruano, que en su fallo indicó que Luksic no puede ser considerado funcionario público peruano, porque es una condición ajena al encausado, y por lo tanto no se le puede ampliar la prescripción desde seis a ocho años.
De esta manera, la Suprema peruana -en resolución emitida el 27 de enero- ratificó el fallo emitido por la Sala Penal de la Corte Superior, que el 31 de octubre pasado acogió un habeas corpus a favor del empresario chileno, por lo que el caso deberá ahora ser archivado permanentemente.
"Después de muchos meses, hemos logrado que la justicia peruana declare la prescripción del caso de Andrónico Luksic, pues era absolutamente irregular y discriminatorio que él fuera considerado funcionario público peruano", explicó Gómez.
De esta forma, se confirmó la tesis de la defensa de Andrónico Luksic, según la cual la causa estaría prescrita desde marzo del 2004, fecha en la que no existía acusación fiscal ni juicio oral contra Luksic. "Desde que se inició este proceso hemos insistido en que no se puede considerar a los ciudadanos chilenos como funcionarios públicos peruanos, y que se les debe aplicar el criterio establecido en la ley, como se ha hecho en otros casos similares", agregó el abogado.
La defensa indicó que este fallo sienta un precedente para los otros ejecutivos chilenos de Lucchetti Perú acusados del mismo delito. "Esperamos que la Sala que actualmente lleva el juicio oral aplique el criterio establecido por la Corte Suprema para los otros directivos y ejecutivos, Gonzalo Menéndez y Fernando Pacheco, para lo cual haremos las presentaciones legales del caso", explicó Gómez.
Cabe recordar que al ejecutivo chileno se le acusó, junto a Pacheco y Menéndez de ofrecer favores al ex asesor del régimen fujimorista, Vladimiro Montesinos, para que éste lo ayudara judicialmente en el litigio que Lucchetti sostuvo con la Municipalidad de Lima en 1998, por la instalación de una planta de la firma en un área de preservación ecológica peruana.
Los ex directivos de Lucchetti han negado en todo momento pretender influenciar el juicio que tenían con la municipalidad local con la ayuda del otrora brazo derecho del ex presidente Alberto Fujimori, actualmente arrestado en Santiago de Chile.
Esto fue confirmado por el máximo tribunal peruano, que en su fallo indicó que Luksic no puede ser considerado funcionario público peruano, porque es una condición ajena al encausado, y por lo tanto no se le puede ampliar la prescripción desde seis a ocho años.
De esta manera, la Suprema peruana -en resolución emitida el 27 de enero- ratificó el fallo emitido por la Sala Penal de la Corte Superior, que el 31 de octubre pasado acogió un habeas corpus a favor del empresario chileno, por lo que el caso deberá ahora ser archivado permanentemente.
"Después de muchos meses, hemos logrado que la justicia peruana declare la prescripción del caso de Andrónico Luksic, pues era absolutamente irregular y discriminatorio que él fuera considerado funcionario público peruano", explicó Gómez.
De esta forma, se confirmó la tesis de la defensa de Andrónico Luksic, según la cual la causa estaría prescrita desde marzo del 2004, fecha en la que no existía acusación fiscal ni juicio oral contra Luksic. "Desde que se inició este proceso hemos insistido en que no se puede considerar a los ciudadanos chilenos como funcionarios públicos peruanos, y que se les debe aplicar el criterio establecido en la ley, como se ha hecho en otros casos similares", agregó el abogado.
La defensa indicó que este fallo sienta un precedente para los otros ejecutivos chilenos de Lucchetti Perú acusados del mismo delito. "Esperamos que la Sala que actualmente lleva el juicio oral aplique el criterio establecido por la Corte Suprema para los otros directivos y ejecutivos, Gonzalo Menéndez y Fernando Pacheco, para lo cual haremos las presentaciones legales del caso", explicó Gómez.
Cabe recordar que al ejecutivo chileno se le acusó, junto a Pacheco y Menéndez de ofrecer favores al ex asesor del régimen fujimorista, Vladimiro Montesinos, para que éste lo ayudara judicialmente en el litigio que Lucchetti sostuvo con la Municipalidad de Lima en 1998, por la instalación de una planta de la firma en un área de preservación ecológica peruana.
Los ex directivos de Lucchetti han negado en todo momento pretender influenciar el juicio que tenían con la municipalidad local con la ayuda del otrora brazo derecho del ex presidente Alberto Fujimori, actualmente arrestado en Santiago de Chile.
Más paranoia peruana: ¿Cómo prepararse ante una invasión chilena?
Lo que ningún peruano ha sido capaz de responderme, es, ¿para qué Chile va a invadir Perú?. Chile tiene invertidos más de 4.000 millones de dólares en ese país, y ese es el piso de las perdidas que sufriría Chile con una guerra. Esto, pues, obviamente Chile perdería toda su inversión. La verdad es que Chile no tienen NINGUNA MOTIVACION PARA INVADIR PERU. Todo lo contrario, es el único que tiene que perder. Como antecedente, consideren que son los peruanos los que han buscado cambiar la frontera marítima y terrestre entre ambos paises, desconociendo los tratados firmados. Incluido el tratado de paz y límites de 1929. Los peruanos dicen que Chile los quiere invadir para robarles el gas natural, pero resulta que sus pozos están en el norte de Perú, es decir, a más de 3000km de la frontera chilena, lo que implica que habría que someter a 30 millones de peruanos para apropiarselo (Chile tiene 15 millones de habitantes)... ¿no suena ridículo? ¿acaso no es más barato para Chile traer gas por barco? como ya se decidió, al iniciar la construcción del puerto regasificador de Quinteros (al norte de Valparaiso). Estos artículos peruanos (alarmistas), sólo buscan acrecentar el histórico odio de los peruanos por Chile, y conseguir así cohesión interna. Lo que ocurre, es que los peruanos ven como Chile se escapa en su desarrollo económico y social, y alientan el odio hacia los chilenos, como una manera de estimularlos para trabajar más y mejor, de manera de cerrar de alguna manera la brecha entre ambos paises, o por lo menos, para disminuir la velocidad con la que se apartan.
El Perú es un país que se encuentra en un virtual estado de indefensión porque sus capacidades disuasivas son inexistentes, ya que operacionalmente hablando, las fuerzas armadas peruanas no existen.
Lo he manifestado antes: no tendrían cómo afrontar una emergencia externa porque simplemente no tienen con qué.
Por ende, prácticamente debe empezarse de cero. Ese es el problema y el reto para quienes aspiran a la primera magistratura y al Congreso: solucionar integralmente esta situación. Son loables las intenciones de repotenciar o modernizar esto y aquello, pero no es suficiente. Pregunto a los candidatos:
•¿Tienen aportes a la política de defensa vigente?
•¿Aumentarán el Fondo de Defensa?
•¿Reforzarán al sistema de inteligencia?
•¿Qué incentivos monetarios y educacionales han considerado para atraer jóvenes al Servicio Militar Voluntario?
•¿Han desarrollado sus expertos civiles –si es que los tienen– y militares alguna propuesta de industria bélica nacional, de adquisiciones y modernización de equipos pensando en términos interoperacionales?
•¿Cuáles son sus prioridades: nuestras fuerzas terrestres, las aéreas o las navales?
•Dentro de las terrestres, ¿dilapidarán recursos escasos en tratar de repotenciar verdadera chatarra como nuestros T-55, a los que pongámosle lo que les pongamos, no tendrían oportunidad alguna contra –digo, es un decir– tanques como los Leopard I y II chilenos, o mejor invertirían el dinero de los contribuyentes en la organización y entrenamiento de batallones antitanques, así como en modernizar nuestra artillería de largo alcance con asesoría de la Federación Rusa?
Total, ellos desarrollaron los sistemas de armas y la doctrina pertinentes para combatir a esa clase de blindados en Europa central. ¿Ampliarían el convenio hace poco firmado con ese país que era sólo para volver a poner operativos a nuestros helicópteros y aviones de transporte?
¿No supondría recuperar un mínimo de disuasión tomando en cuenta que nos preocupa lo que otro país ha adquirido? ¿Incrementarían cuantitativa y cualitativamente nuestros efectivos de fuerzas especiales a unos 5,000 para que, ante un invasor, aplicar una estrategia asimétrica que sea –César Hildebrandt dixit– “una mezcla de Cáceres con Iraq” y haga insostenible su presencia?
•Dentro de las aéreas, ¿dilapidarán dinero en los Sukhoi-22 o invertirían en la modernización y puesta en operatividad de los Mirage-2000 y Mig-29? ¿Debemos deshacernos de los primeros –es muy caro su mantenimiento– y quedarnos sólo con los segundos? ¿Priorizarán guerra electrónica o defensa aérea? ¿Adquirirían un satélite de comunicaciones y observación?
•Dentro de las navales, ¿qué disuade más: nuestros submarinos o las naves de superficie? ¿Han considerado crear un sistema de defensa costera, construir en el SIMA lanchas torpederas rápidas –y eventualmente misileras– en joint ventures con países como España?
•¿Cuál es su propuesta de estrategia antiterrorista también integral (legal, política y militar)?
Vamos, el pueblo peruano espera sus propuestas de Defensa. Quiere saber si los altos funcionarios públicos que elegirán, van a cumplir con las primordiales tareas de servir y, en este particular ámbito, proteger.
El Perú es un país que se encuentra en un virtual estado de indefensión porque sus capacidades disuasivas son inexistentes, ya que operacionalmente hablando, las fuerzas armadas peruanas no existen.
Lo he manifestado antes: no tendrían cómo afrontar una emergencia externa porque simplemente no tienen con qué.
Por ende, prácticamente debe empezarse de cero. Ese es el problema y el reto para quienes aspiran a la primera magistratura y al Congreso: solucionar integralmente esta situación. Son loables las intenciones de repotenciar o modernizar esto y aquello, pero no es suficiente. Pregunto a los candidatos:
•¿Tienen aportes a la política de defensa vigente?
•¿Aumentarán el Fondo de Defensa?
•¿Reforzarán al sistema de inteligencia?
•¿Qué incentivos monetarios y educacionales han considerado para atraer jóvenes al Servicio Militar Voluntario?
•¿Han desarrollado sus expertos civiles –si es que los tienen– y militares alguna propuesta de industria bélica nacional, de adquisiciones y modernización de equipos pensando en términos interoperacionales?
•¿Cuáles son sus prioridades: nuestras fuerzas terrestres, las aéreas o las navales?
•Dentro de las terrestres, ¿dilapidarán recursos escasos en tratar de repotenciar verdadera chatarra como nuestros T-55, a los que pongámosle lo que les pongamos, no tendrían oportunidad alguna contra –digo, es un decir– tanques como los Leopard I y II chilenos, o mejor invertirían el dinero de los contribuyentes en la organización y entrenamiento de batallones antitanques, así como en modernizar nuestra artillería de largo alcance con asesoría de la Federación Rusa?
Total, ellos desarrollaron los sistemas de armas y la doctrina pertinentes para combatir a esa clase de blindados en Europa central. ¿Ampliarían el convenio hace poco firmado con ese país que era sólo para volver a poner operativos a nuestros helicópteros y aviones de transporte?
¿No supondría recuperar un mínimo de disuasión tomando en cuenta que nos preocupa lo que otro país ha adquirido? ¿Incrementarían cuantitativa y cualitativamente nuestros efectivos de fuerzas especiales a unos 5,000 para que, ante un invasor, aplicar una estrategia asimétrica que sea –César Hildebrandt dixit– “una mezcla de Cáceres con Iraq” y haga insostenible su presencia?
•Dentro de las aéreas, ¿dilapidarán dinero en los Sukhoi-22 o invertirían en la modernización y puesta en operatividad de los Mirage-2000 y Mig-29? ¿Debemos deshacernos de los primeros –es muy caro su mantenimiento– y quedarnos sólo con los segundos? ¿Priorizarán guerra electrónica o defensa aérea? ¿Adquirirían un satélite de comunicaciones y observación?
•Dentro de las navales, ¿qué disuade más: nuestros submarinos o las naves de superficie? ¿Han considerado crear un sistema de defensa costera, construir en el SIMA lanchas torpederas rápidas –y eventualmente misileras– en joint ventures con países como España?
•¿Cuál es su propuesta de estrategia antiterrorista también integral (legal, política y militar)?
Vamos, el pueblo peruano espera sus propuestas de Defensa. Quiere saber si los altos funcionarios públicos que elegirán, van a cumplir con las primordiales tareas de servir y, en este particular ámbito, proteger.
lunes, febrero 06, 2006
RESERVAS DE CODELCO POR 120 MILLONES DE TONELADAS
Peruanos y bolivianos constantemente se frontan las manos discutiendo sobre lo que ocurrirá con Chile cuando se le agote el cobre (casi 50% de las exportaciones chilenas). Mala noticia para ellos, si Chile es capaz de mejorar sustancialmente su tecnología y la demandan mundial se dispara, LA EMPRESA ESTATAL CUPRIFERA CHILENA, TIENE -HOY- RESERVAS PARA ENTRE 40 Y 50 AÑOS, APARTIR DE 2015. Esto, sin considerar los yacimientos privados, que producen más de la mitad del cobre chileno, y asumiendo que no se descubra ningún nuevo yacimiento. Sin duda, más riesgo implican los cambios tecnológicos (que se deje de usar cobre).
SANTIAGO DE CHILE, 6 (ANSA) - Las reservas de cobre de la estatal Codelco alcanzan 120 millones de toneladas y la empresa puede llegar a producir 3 millones de toneladas anuales en 2015 si resuelve desafíos tecnológicos, afirmó Juan Villarzú, presidente ejecutivo de la mayor compañía chilena.
Villarzú, quien puede dejar su cargo debido a la asunción de la presidenta electa Michelle Bachelet, el 11 de marzo, efectuó un balance optimista de su gestión y subrayó que Goldman Sachs valorizó la compañía en 25 mil millones de dólares.
"Yo diría que en estos años hemos consolidado una base de recursos y reservas que le garantizan a Codelco una fortaleza competitiva espectacular, eso es lo que los bancos extranjeros valorizan en forma muy destacada. Codelco tiene por lejos la mejor base de recursos", declaró Villarzú al diario El Mercurio.
SANTIAGO DE CHILE, 6 (ANSA) - Las reservas de cobre de la estatal Codelco alcanzan 120 millones de toneladas y la empresa puede llegar a producir 3 millones de toneladas anuales en 2015 si resuelve desafíos tecnológicos, afirmó Juan Villarzú, presidente ejecutivo de la mayor compañía chilena.
Villarzú, quien puede dejar su cargo debido a la asunción de la presidenta electa Michelle Bachelet, el 11 de marzo, efectuó un balance optimista de su gestión y subrayó que Goldman Sachs valorizó la compañía en 25 mil millones de dólares.
"Yo diría que en estos años hemos consolidado una base de recursos y reservas que le garantizan a Codelco una fortaleza competitiva espectacular, eso es lo que los bancos extranjeros valorizan en forma muy destacada. Codelco tiene por lejos la mejor base de recursos", declaró Villarzú al diario El Mercurio.
Samsung realizará en Chile el Latin Consumer Electronics Forum
Por primera vez en Chile, Samsung Electronics Latinoamérica realizará el Latin Consumer Electronics Forum, entre el 2 y 4 de marzo de 2006.
Bajo el lema “Imagine Extreme”, en el Latin CE Forum 2006 se darán a conocer las últimas innovaciones tecnológicas en consumo electrónico (audio y video) y línea blanca de Samsung. El mercado chileno tendrá la oportunidad de conocer como primicia, y antes que el resto de los países de la Región, los productos que marcarán las tendencias del 2006 en el mundo.
Este encuentro anual reunirá a más de 400 personas, entre distribuidores, gerentes, altos ejecutivos de Samsung y representantes de los medios de comunicación de Latinoamérica.
Entre los innovadores productos que se revelarán durante el evento, destaca el reproductor multimedia con acceso a señal de TV, los televisores LCD de 65 pulgadas con calidad de imagen insuperable, y el refrigerador de cuatro puertas con compartimientos de congelado independientes, que permite como nunca antes mantener, en forma particular, los alimentos según los requerimientos de cada uno.
El Latin CE Forum 2006 se realizará en el Centro de Eventos Espacio Riesco y contará con una agenda de actividades y grandes sorpresas que serán anunciadas próximamente.
Bajo el lema “Imagine Extreme”, en el Latin CE Forum 2006 se darán a conocer las últimas innovaciones tecnológicas en consumo electrónico (audio y video) y línea blanca de Samsung. El mercado chileno tendrá la oportunidad de conocer como primicia, y antes que el resto de los países de la Región, los productos que marcarán las tendencias del 2006 en el mundo.
Este encuentro anual reunirá a más de 400 personas, entre distribuidores, gerentes, altos ejecutivos de Samsung y representantes de los medios de comunicación de Latinoamérica.
Entre los innovadores productos que se revelarán durante el evento, destaca el reproductor multimedia con acceso a señal de TV, los televisores LCD de 65 pulgadas con calidad de imagen insuperable, y el refrigerador de cuatro puertas con compartimientos de congelado independientes, que permite como nunca antes mantener, en forma particular, los alimentos según los requerimientos de cada uno.
El Latin CE Forum 2006 se realizará en el Centro de Eventos Espacio Riesco y contará con una agenda de actividades y grandes sorpresas que serán anunciadas próximamente.
La locura de Chavez y el peligro para Chile
El charlatán venezolano de Chavez ya manifestó en el pasado su apoyo a la demanda marítima boliviana, a Evo Morales y al ultranacionalista peruano (antichileno) Ollanta Humala. En esta nota periodística, podemos reconocer una clara amenaza para Chile ¿Acaso es absurdo suponer que Chavez podría apoyar una agresión de Bolivia y Perú a Chile? (ya dijo que espera que el mapa vuelva a su estado "original", anterior a las repúblicas sudamericanas... eso si, omitiendo que todos los paises movieron sus fronteras, no sólo Chile) ¿Acaso este loco no podría entregar armas o incluso hombres para derrotar al "gendarme de EEUU en Sudamerica"? (como nos vienen llamando Perú y Bolivia) ¿Acaso creen que es casual la constante asociación peruana y boliviana, de Chile con Israel? (según esos paises, Chile es el Israel de latinoamérica... lo que implica que ellos son los arabes, que quieren borrarnos del mapa). Algo muy peligroso se viene cocinando en la vecindad, y tenemos que hacer lo posible para estar preparados. En la medida que desarrollemos nuestra capacidad militar disuasiva, economica, social, politica y tecnológica, estos potenciales agresores tendrán que murmurar contra Chile en las sombras.
CARACAS | EFE. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que necesita armar a un millón de hombres de la reserva ante la posibilidad de una guerra con Estados Unidos.
“No queremos la guerra armada, pero debemos estar preparados”, indicó Chávez en su programa dominical ¡Aló Presidente!.
El Mandatario dijo que “pronto” llegarán los 100,000 fusiles adquiridos a Rusia, pero que esa cantidad “se queda corta”, porque necesita “equipar y adiestrar a un millón de hombres y mujeres de la reserva”.
Asimismo, consideró que una invasión estadounidense sería difícil porque no sólo lucharían contra los militares venezolanos, sino también con el pueblo venezolano y los otros pueblos de la región sudamericana, que, según él, lo respaldarán.
CARACAS | EFE. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que necesita armar a un millón de hombres de la reserva ante la posibilidad de una guerra con Estados Unidos.
“No queremos la guerra armada, pero debemos estar preparados”, indicó Chávez en su programa dominical ¡Aló Presidente!.
El Mandatario dijo que “pronto” llegarán los 100,000 fusiles adquiridos a Rusia, pero que esa cantidad “se queda corta”, porque necesita “equipar y adiestrar a un millón de hombres y mujeres de la reserva”.
Asimismo, consideró que una invasión estadounidense sería difícil porque no sólo lucharían contra los militares venezolanos, sino también con el pueblo venezolano y los otros pueblos de la región sudamericana, que, según él, lo respaldarán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.