Artículos Destacados

sábado, octubre 24, 2009

Ejemplos uruguayos

Nota: Creo que es posible que pronto Uruguay nos supere. Ya nos alcanzó en niveles de baja corrupción (aunque con nuestra ayuda, porque bajamos). Implementó el programa un computador por niño, atrae inversión forestal, etc. El que no corre, pierde... y nosotros dejamos de correr.

Ejemplar ha sido la campaña presidencial uruguaya que culmina mañana. Contrasta con las asperezas y el intervencionismo electoral de la nuestra. Uruguay fue una democracia sólida, atravesó por una violencia política desenfrenada, por gobiernos militares, y retornó a la democracia fortalecido.

Sin conflictos ni cuestionamientos, fueron elegidos en primarias abiertas los dos principales presidenciables: José Mujica, oficialista, del Frente Amplio, de izquierda, y el ex Presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, liberal, de centroderecha.

José Mujica es un viejo político, ex tupamaro, y ahora postula gobernar buscando acuerdos para hacer del Uruguay una Finlandia. Antes promovía la lucha armada y el modelo cubano. Tanto el ex guerrillero como el ex Presidente están en buenos términos con otro candidato relevante, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, hijo del ex Presidente que los mantuvo presos.

La campaña ha estado marcada por el respeto mutuo entre los candidatos. Las descalificaciones las han dejado para aquellos mandatarios extranjeros que se entrometen en los asuntos internos uruguayos: según Mujica, los Kirchner son una patota. Tampoco se han proferido anticipos catastrofistas, de vencer la coalición opuesta. Se proyecta que la elección entre Lacalle y Mujica será estrecha y que habrá segunda vuelta. Tras la primera vez en que la izquierda ha asumido el poder en Uruguay, no teme perderlo ni pretende ni necesita de manipulaciones para conservarlo.

El popular Presidente saliente, Tabaré Vázquez, sus ministros y funcionarios no han intervenido electoralmente en favor del candidato oficialista. Corrientemente, Vázquez se hace acompañar en las inauguraciones de obras públicas por su predecesor y por los dirigentes del opositor Partido Colorado. Expresamente ha desestimado transformar a la institucionalidad administrativa en una máquina política y prohibido a los funcionarios intervenir públicamente en las candidaturas. Ha observado una verdadera cuarentena para no contaminar ni contaminarse con la contienda política.

Y tiene razón. No parece acorde con los altos cargos participar en puerta a puerta, andar tocando timbres, portar pancartas, exhibirse en mitines políticos, y menos legítimo es utilizar recursos fiscales en función de candidaturas. Es hasta contraproducente, porque los ministros y altos funcionarios deben mantener total dedicación a sus cargos y conservar la confianza de toda la ciudadanía, y no sólo de los partidarios del Gobierno.

Artículo original

Salitre 2009: Ultimos videos

Ejercicio multinacional con la participación de las fuerzas aéreas de EEUU, Francia, Brasil, Argentina y Chile. Participan como observadores Ecuador, Bolivia, Venezuela y Paraguay.

Promocionan Aysén en mercados de Brasil, Argentina y Chile

La Carretera Austral, Campo de Hielo, la Laguna San Rafael y el Lago General Carrera serán promocionados.

Para difundir y dar a conocer los atractivos turísticos de la XI Región a los mercados de Brasil, Argentina y Chile, se están diseñando distintas estrategias por parte de Sernatur de Coyhaique, para promocionar cuatro destinos turísticos de los 206 que actualmente posee la zona. Además, se busca potenciar la actividad más característica: la pesca deportiva.

Con respecto a las estrategias que se implementarán para la promoción de la región para el verano, la primera está relacionada con la contratación de 10 informadores, uno por comuna. Según Américo Soto, director regional de Sernatur, "vamos a tener una persona en cada una de las comunas, que sea capaz de entregar información idónea, oportuna y clara, a la vez que sea capaz de entregar las características de la región".

Los cuatro atractivos que se promocionarán corresponden a la Carretera Austral, Campo de Hielo, la Laguna San Rafael y el Lago General Carrera.

Artículo original

Chile: feria reúne emprendimientos universitarios

Esta actividad posee una periodicidad anual y despierta un gran interés en el área informática. Al alero de un espíritu innovador, más de cien estudiantes de la USM expondrán sus trabajos en la Casa Central de la Institución. De manera especial, se consideró la apertura un día sábado para que puedan asistir también los Ex Alumnos y la conferencia inaugural estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer.

La “Feria de Software” congrega cada año a una gran cantidad de personas. Se abren las puertas de la Universidad Técnica Federico Santa María para que empresarios, emprendedores, escolares, universitarios y público en general puedan visitar la exposición.

Tal es la novedad y la calidad de los productos de software expuestos que en los últimos años que el evento ha llamado profundamente la atención de los medios de comunicación, tales como la prensa escrita y algunos programas televisivos orientados a la innovación y a la tecnología.

En la versión 2009 se expondrán 25 productos de Software, fabricados por un total de 121 estudiantes de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Ejecución Informática de la Casa Central y del Campus Santiago de la USM. Cecilia Reyes, Académica del Departamento de Informática de la Institución, manifestó que una de las principales características del evento es la “innovación. Los software usan tecnología de vanguardia para solucionar problemas reales de nuestra sociedad, los cuales no han sido resueltos antes”.

“Llevamos 18 años con esta iniciativa educativa e innovadora, que muestra una forma de hacer docencia no tradicional. Está centrada en el aprender-haciendo y donde el rol protagónico lo tiene el estudiante. Los alumnos logran integrar la base conceptual de la disciplina -que la han obtenido en los 3 años previos de la carrera- aplicándola a la construcción de un producto de software que exponen a la comunidad. Esto genera en los estudiantes competencias diferenciadoras, asociadas principalmente al emprendimiento, innovación, autoaprendizaje, trabajo en equipo y dirección de proyectos”, agregó.

La inauguración del evento estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer, el blog más leído de América Latina, y de la empresa Betazeta, entre otros emprendimientos, quien dictará la charla "Cobre, Vino y Tecnología", a las 11.30 horas en el Aula Magna del plantel.

Este año los productos están clasificados en tres categorías, según su área de aplicación:


* Automatización de Procesos
* Educación y Entretenimiento
* Ciencia y Tecnología

Programa

Viernes 23

11:30: Ceremonia Inaugural, Aula Magna Edificio A
12:30: Corte de Cinta, Terraza Edificio M
11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)

Sábado 24

11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)
18:00: Premiación, Salón de Actos Edificio T

Artículo original

Ecologistas llaman a no detener exploraciones geotérmicas en Chile pese a lo ocurrido en El Tatio

“Nuestro país se ve amenazado por la instalación de las más nefastas formas de generación de energía", señaló Luis Mariano Rendón en referencia a proyectos como HidroAysén y la construcción de ocho centrales termoeléctricas.

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, hizo un llamado este viernes a no detener las exploraciones geotérmicas en Chile, a pesar del accidente ocurrido en los géiseres de El Tatio hace un par de semanas.

A principios de septiembre, una fumarola de 60 metros apareció en los géiseres de El Tatio mientras la Empresa Geotérmica del Norte realizaba labores de exploración en el terreno, y se extendió por 27 días.

Al respecto, Rendón aseguró que "nuestro país se ve amenazado por la instalación de las más nefastas formas de generación de energía", en referencia a proyectos como HidroAysén y la construcción de ocho centrales termoeléctricas.

Y agregó que, en ese escenario, se debe "avanzar en eficiencia energética" y "usar sabiamente las energías renovables no convencionales".

"Esperamos que el accidente en la exploración en las cercanías de El Tatio, no comprometa el futuro de las exploraciones geotérmicas en Chile (…) Estamos convencidos que los proyectos geotérmicos bien diseñados y ejecutados son absolutamente complementarios con la preservación del patrimonio natural y las actividades turísticas", sostuvo.

Artículo original

Revolucionaria innovación de la Universidad de Santiago de Chile puede aumentar ganancias de la minería

"Las empresas chilenas deberían invertir más en innovación", así lo sostiene Alejandro Gutiérrez, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de esta Casa de Estudios.

Según informó el investigador, en enero de este año fue patentado el dispositivo Tuerca de Rápida Extracción (TRE), creación que busca mejorar el ahorro de tiempo en la extracción de las tuercas en los molinos SAG. Así, este dispositivo, ya puede ser utilizado en las empresas mineras.

El académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, Alejandro Gutiérrez, señaló que “es hora que las firmas nacionales se atrevan a invertir más en proyectos de innovación, pues son actividades favorables para el desarrollo tecnológico del país y no necesariamente es pérdida de capital”.

En relación a las cualidades del uso del TRE, el Dr. Gutiérrez agregó que no sólo permite ahorrar tiempo y dinero a las empresas mineras, sino que también contribuye a la seguridad del personal que manejan los molinos de extracción de minerales.

En países como Perú, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Australia, principales mineros del mundo, ya se está avanzando en el proceso de obtener la patente del producto TRE. Situación que significa que Chile es una de las naciones pioneras en uso de este dispositivo.

Anteriormente a esta técnica, los operadores de cambio de revestimiento de los molinos de minerales, utilizaban una herramienta que desatornillaba la tuerca, pero esta condición no era la ideal y muchas tuercas se trababan y no podían ser extraídas de esa forma. La alternativa mas usada es el oxicorte con una boquilla que emite una temperatura del orden de los 3 mil grados, temperatura suficiente que permite cortar el acero. Al calentarse esa zona se produce un daño a la maquinaria, ya que cambia la estructura cristalina de la estructura del equipo. Por tanto, hace que la maquinaria esté débil al medio.

A diario, un molino SAG utiliza la misma cantidad de energía que una población de 50 mil personas. Frente a esta situación, Gutiérrez aseveró que el proceso de extraer el dispositivo TRE puede demorar menos de cinco segundos, dependiendo de la herramienta que se utilice para romper la tuerca.

“El objetivo de TRE es extraer la tuerca del perno lo más rápido posible, sin efectuar el tradicional destornillamiento que en la actualidad se ejecuta. Por ello, la tuerca posee fisuras en las carillas que la componen y, gracias a estas grietas, se divide en dos o mas trozos, efecto que permite soltarla rápidamente”, enfatizó el académico.

Un molino que tiene una disponibilidad del 90% y procesa más de 100 mil toneladas diariamente deja ganancias de US$ 100.000 por hora de producción. Sin embargo, el cambio de revestimientos tiene asociado en promedio unas 30 hrs. de actividades de las cuales 10 horas sólo se gastan en sacar los pernos y tuercas. Disminuir este tiempo permitiría aumentar la disponibilidad de la maquinaria ganando US$ 500 mil al año por equipo.

Por su parte, el gerente comercial de Abasolo Vallejo S.A. empresa que produce el TRE, José Antonio Vallejo, enfatizó que “para desarrollar este proyecto, el apoyo brindado al académico está centrado en la estrategia competitiva de la innovación y desarrollo de nuevos productos en que las empresas pueden participar. Sin embargo, no ha sido fácil lograr que alguna compañía tome la decisión de incorporarla, a pesar de que ha sido sometida con éxito a todas las pruebas mecánicas y experiencias simuladas, tanto en los laboratorios de Usach como en los nuestros”.

Sobre los importantes ahorros de tiempo en la mantenimiento de los molinos SAG y en la disponibilidad de estos equipos, Vallejos enfatizó que las empresas innovadoras no sólo deben lidiar con las dificultades propias del proceso innovativo mismo, sino que también deben enfrentar la reticencia que tienen las firmas usuarias de las maquinarias de incorporar nuevos productos y cambios en los procesos que han usado por años.

“Temen ser los primeros en incorporar un nuevo producto antes que éste ya se encuentre validado por alguna otra compañía. Es por eso que pese a que estas compañías se interesan por la innovación y los claros beneficios que les permitiría obtener, no existe una real voluntad de ser pioneros en su incorporación”, afirmó.

Dentro de este contexto, Ignacio Garrido de Innova CORFO, cree que es fundamental para el país “promover la innovación para el desarrollo de la productividad empresarial y que en el caso del dispositivo TRE, además ayudará a beneficiar el futuro bienestar económico de Chile”.

Frente a la afirmación expuesta por el académico de la Usach, Garrido manifestó que CORFO constantemente está creando nuevos instrumentos para superar esas dificultades. Una de ellas es la nueva línea denominada “Empaquetamiento Tecnológico para nuevos Negocios” dirigido por Innova Chile a través de CORFO.

“Este subsidio apoya el proceso de empaquetamiento de negocios sofisticados y con alto potencial de crecimiento. Además, ayuda a cubrir los gastos de la primera etapa del proyecto (Diseño de Negocio), y al segundo periodo referido al desarrollo de la innovación. En consecuencia, puede llegar a cubrir hasta el 80% del presupuesto total del proyecto”, afirmó Garrido.

Artículo original

Afectados por Becas Chile denuncian nuevas irregularidades

Aunque valoran el gesto de Conycit de bajar el puntaje de corte y corregir los puntajes, los afectados por el programa señalan que no es suficiente, pues no se ha transparentado gran parte del irregular proceso. Los profesionales anuncian acciones legales y denuncian nuevas anomalías.

Luego que el jueves la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conycit), bajara el puntaje de corte de 23,5 a 23 puntos y corrigiera el puntaje de los postulantes de acuerdo a las ponderaciones originales, beneficiando a 138 personas más, los profesionales perjudicados por el programa Becas Chile anunciaron que intensificarán las acciones de molestia.

El grupo se reunió en las afueras de Conycit, para organizar los pasos que seguirán dando en la lucha de lo que consideran fuertes irregularidades que han dejado a cientos de alumnos sin poder acceder al beneficio educacional.

Guillermo Azócar, vocero del grupo de profesionales afectados, indicó que las medidas tomadas por el organismo son insuficientes, puesto que aún no se han transparentado los procesos que llevaron a Conycit a fijar el nuevo puntaje de corte y cuál fue la fórmula para el cálculo de los puntajes.

“Como comité apelamos a dos cosas, una que se entregue la beca a las personas que se lo merecen y además apelamos a la transparencia. Conycit dio un buen gesto, pero no dio un gesto de transparencia en el proceso, porque detrás de esto se deberían haber entregado las formulas de cómo fue recalculado el puntaje y además los documentos que regulan el proceso, o sea, el dictamen del Consejo Asesor que establece el puntaje de corte”, señaló.

Azócar indicó que se están barajando opciones que podrían desembocar en acciones legales contra el organismo de gobierno, pero que se estudiarán con los asesores legales del movimiento.

Sin embargo, cuando Conycit comenzó a notificar a los postulantes acerca de sus puntajes corregidos, se verificaron nuevas irregularidades, como en el caso del ingeniero Marco Antonio Terán.

El profesional recibió el 7 de octubre una primera notificación de 23, 4 puntos, y aunque no alcanzaba a conseguir el beneficio, pudo constatar que sí recibió bonificación por el ítem “Patrocinio Laboral”, a diferencia de otros afectados que no se les consideró. No obstante, en esta segunda entrega el puntaje adicional no le fue asignado, restándolo de la selección de las nuevas 138 becas entregadas el jueves. Su caso no es el único.

“Considerando esta nueva ponderación se señala que no tengo bonificación como patrocinio laboral, lo cual en la anterior carta sí tenía, o sea, también hay irregularidades, inclusive, en los puntajes que estamos teniendo en este momento”, aseguró.

Junto con estudiar interponer acciones legales contra Conycit, los profesionales se reunirán el lunes a las 09.00 horas con el senador RN José García Ruminot.

Artículo original

Las FF.AA. chilenas invitan a EE.UU. a ser parte de un simulacro de desastre volcánico

Miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile realizarán entre el 26 y el 30 de octubre un ejercicio de entrenamiento para afrontar una eventual situación de desastre por erupción volcánica, al que acudirán militares de Estados Unidos como invitados, informó hoy el Ejército de Chile.

El segundo ejercicio de este tipo, denominado "Volcano II", se desarrollará en dependencias de la IV División del Ejército situadas en Coyhaique, a 1.720 kilómetros al sur de Chile, y es organizado por el Ejército y por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

Al ejercicio concurrirán delegaciones invitadas del Comando Sur, del Ejército Sur y de la Guardia Nacional de Texas, todos ellos de Estados Unidos.

En la actividad participa personal de distintas unidades de las tres ramas de las Fuerzas Armadas -el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea- y Carabineros (policía militarizada), junto con organismos de emergencia y municipalidades (ayuntamientos) cercanos.

El ejercicio, que contará con el apoyo del Sistema de Simulación para la Gestión y el Entrenamiento (SIGEN), pretende servir de entrenamiento para instancias gubernamentales que deben intervenir ante posibles desastres naturales.

Según datos del estatal Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en Chile hay más de 2.000 volcanes, de ellos unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

Esta actividad coincidirá con el ejercicio "Salitre II", que se desarrolla desde el pasado día 19 y hasta el 30 de octubre en Antofagasta (norte) con la participación de militares de EE.UU., Argentina, Brasil, Francia y Chile.

En el ejercicio se simula que una coalición internacional, bajo mandato de Naciones Unidas, realiza operaciones combinadas para conminar a un país que ha violado las normas internacionales a respetar la regulación.

Además, entre los días 19 y 21 de octubre, militares de Chile y Bolivia participaron en Santiago en un inédito ejercicio conjunto, denominado "Hermandad 2009", que presentaba una situación ficticia en la que ambos países debían activar acuerdos internacionales de cooperación en materia de emergencias naturales.

Artículo original

Goodyear reactiva su plan de inversión en Chile

Desembolsará US$ 400 millones en su planta de Maipú.

A fines del año pasado, en pleno desarrollo de la crisis financiera en el mundo, Goodyear postergó la inversión de US$ 400 millones en su planta de Maipú, la que exporta casi el 90% de su producción.

Sin embargo, ante la nueva demanda y gracias a las positivas ventas de autos nuevos en los últimos meses, la marca de neumáticos volvió a reactivar su proyecto y anunció que la prórroga de su plan de expansión había finalizado. La firma espera que la fábrica esté lista en 2012, con lo que su producción aumentaría hasta en un 40%.

"Esperamos un repunte importante en el mercado local para 2010, recuperando los niveles de venta de 2007 para fines del próximo año", señala Claudio Rodríguez, gerente general de Goodyear Chile.

Con la reactivación, la marca espera fortalecer su red de distribuidores inaugurando, prontamente, nuevos puntos de venta en Iquique y Viña del Mar, aperturas que esperan sumarse a los nuevos locales en Antofagasta, La Serena y Concepción.

Artículo original

Empresas de Perú se van a Chile en busca de oportunidades

El Perú continúa constituyéndose en uno de los principales destinos de inversión chilena en Latinoamérica, y se ubica detrás de Argentina y Brasil.

Solo entre enero y junio último, las inversiones del país del sur en el nuestro ascendieron a US$ 670 millones, según información de ProChile, y se proyecta que al cierre del año pueda ascender a los US$ 1,000 millones.

No en vano, las inversiones chilenas acumuladas desde el año 1990 a junio último alcanzaron los US$ 7,203 millones y se proyecta que a finales de año puedan superar los US$ 8,000 millones, según señaló a Gestión el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, Juan Francisco Raffo.

En tanto, las inversiones acumuladas del Perú en Chile ya bordean los US$ 2,500 millones, y se espera que sigan incrementándose.

Así, adelantó que el próximo martes, una misión empresarial de más de 40 empresarios peruanos, encabezada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, visitará Chile, a fin de ver "in situ" nuevas oportunidades de inversión en ese país.

Oportunidades en el Perú

En el desayuno de negocios Chile-Perú, organizado por Ernest & Young, Juan Franciso Raffo indicó que el grueso de las inversiones chilenas en Perú está concentrado en el sector servicios, seguido de energía, industria, minería y agro.

Ante ello, las empresas chilenas estarían estudiando diversificar sus inversiones en nuestro país y miran con atención otros sectores como infraestructura, inmobiliario, entre otros, indicó el director de finanzas corporativas de Celfin Capital-Chile, Juan Guillermo Agüero.

Intensa actividad comercial

El presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno- Peruano, Juan Francisco Raffo, señaló que el comercio bilateral entre el Perú y Chile ya bordea los US$ 3,000 millones, con un superávit importante a favor del Perú.

"Esto pese a que las exportaciones peruanas a Chile experimentaron una disminución del 65% en el primer trimestre", sostuvo Raffo, tras indicar que, como años anteriores, los productos que más exportan a Chile las empresas peruanas son los minerales.

Refirió que en el intercambio comercial entre ambos países participan alrededor de 3,200 empresas, de las cuales 1,800 son chilenas y 1,400 peruanas.

"Esto demuestra que es falso lo que se comenta de que son pocas las empresas que exportan, y refleja la intensa actividad comercial entre ambos países", anotó.

Por su parte, el director de finanzas corporativas de Celfin Capital-Chile, Juan Guillermo Agüero, sostuvo que tres serían los sectores en lo que los inversionistas peruanos tienen gran oportunidad de participar en Chile, entre ellos, el sector pesquero, sobre todo en la industria salmonera, energía, y el turismo.

Artículo original

Los 12 proyectos: para revitalizar la marca Chile en el extranjero

"No diga Australia, diga Chile..." Éste es uno de los muchos conceptos que pasean por la mente de los 19 integrantes que componen el directorio de la Fundación Imagen de Chile.

Y es que, aseguran fuentes al interior del organismo, no ha sido fácil generar las ideas para "vender" una imagen del país en el extranjero.

A pesar de la dificultad, la primera piedra ya fue colocada con la aprobación de los doce proyectos ganadores del concurso de imagen país “Campañas Sectoriales no Silvoagropecuarias 2008”, dirigida por el presidente de la Fundación y ex canciller, Juan Gabriel Valdés.

Este organismo y Corfo eligieron diez sectores productivos nacionales que desarrollarán campañas de promoción en el extranjero, a través de un financiamiento conjunto entre Estado y privados, por casi US$ 17 millones. Las agrupaciones empresariales aportarán el 43% y Corfo el 57% restante.

Los proyectos

La directora de proyectos de la fundación, Gelly Walker, asesora a los ganadores a mejorar la performance en el mercado que les interesa. “Analizamos la propuesta de implementación y hacemos ajustes para que calcen con los objetivos comunicacionales buscados”, cuenta.

Los proyectos están a cargo de 17 asociaciones y corporaciones empresariales de los sectores acuícola, audiovisual, gastronómico, arquitectónico, de ingeniería, tecnologías de la información, enoturismo, minería, turismo y manufacturas.

Además se definió qué prioridad tendrían los distintos mercados a los que apunta Chile: el 43% de los recursos públicos se destinará a América del Norte, el 31% a América del Sur, el 14% Europa, el 5% Asia, y el 7% restante a otros destinos.

A lo Napa Valley

Vinos de Chile coordina uno de los proyectos ganadores de la Fundación. A imagen de lo que podría ser Napa Valley en California, los recursos serán enfocados en la promoción de Chile como destino enoturístico con foco en la costa Este de EE.UU. Según el presidente de Vinos de Chile, y vicepresidente de la Fundación Imagen de Chile, René Merino éste será implementado por Wines of Chile, Puro Chile y Turisvino, e implica una inversión cercana a los $ 858 millones. El proyecto es coordinado por el gerente de Vinos de Chile, Juan Somavía, y se ejecutará entre este mes y enero 2010.

Vale un Perú

En el ámbito minero destaca el proyecto de posicionamiento de proveedores nacionales de este sector en el mercado peruano. Este es un proyecto asociativo entre la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), Asexma Chile A.G. y Minexport A.G., más la participación de 18 empresas proveedoras. El encargado del proyecto es el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, y considera una inversión total de $ 471 millones. Se ejecutará en dos años.

Chilean salmon

Otra de las importantes industrias involucradas en este proceso de posicionamiento de la imagen de Chile es la del salmón, que busca diferenciar el producto chileno de sus competidores ante los consumidores de Estados Unidos. Es decir, que los norteamericanos no coman salmón, sino Chilean salmon. La campaña también evaluará la percepción de la industria nacional por parte de los consumidores estadounidenses, luego de los estragos del virus ISA, que hizo caer la producción en más de 50%.

Arquitectos de exportación

Uno de los proyectos que llama la atención es el que lleva adelante la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), que coordina el programa de promoción y posicionamiento de la arquitectura chilena en China. El plan busca aprovechar el enorme crecimiento de las ciudades chinas debido a la migración campo-ciudad. Como se trata de un país tan grande, los esfuerzos se concentrarán en Beijing, donde AOA ya instaló una oficina hace un año, y Hefei. Para la campaña están utilizando la marca “Arquitectura Chilena”. En este proyecto se invertirá $520 millones en 12 meses.

Chilepuntocom

Lo sigue el proyecto de diseño e implementación de estrategia de comunicación para el sector audiovisual. El plan busca avanzar en el posicionamiento de servicios de producción, postproducción, distribución, y productos audiovisuales en Alemania, España y Francia. Según el coordinador del proyecto y productor de Parox, la empresa a cargo, Sergio Gándara, están en plena etapa de diseño. “A partir de noviembre y con la propuesta aprobada, bajaremos este diseño a herramientas concretas como catálogos, web page, videos. etc”.

La costa este de EE.UU. es el objetivo del plan de posicionamiento de la industria tecnológica chilena. Este proyecto plantea posicionar los servicios y atributos de la industria. ACTI es el gestor del proyecto y el encargado designado por la asociación es Juan Carlos Muñoz. "La inversión involucra recursos por un monto cercano a los $400 millones. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de diseño de la marca sobre tecnologías de información. Esta etapa dura tres meses”, cuenta el ejecutivo.

La imagen lo es todo

Conscientes de la importancia de la estética, se está desarrollando un proyecto para lograr que los productos chilenos lleven impresos elementos que hagan al consumidor mundial reconocer el origen chileno. A cargo de esta iniciativa están Marinetti, EMPACK; Dase Seal, Cameo y Vera, y Giannini. A cargo está la gerente del Cenem, Mariana Soto, quien cuenta que se asignaron $ 660 millones. Actualmente se encuentra en la etapa de diseño que durará cuatro meses.

Sabor nacional

La fundación le asignó el programa de promoción internacional de la gastronomía a la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga). Este proyecto plantea posicionar a Chile como destino privilegiado de turismo gastronómico. La directora general del programa es Jacqueline Rodríguez – gerente general de Achiga- y la jefa de proyecto, Andrea Valenzuela. El programa consta de una inversión de $ 721 millones y actualmente se encuentra en la etapa de diseño de la campaña comunicacional.

En cuanto a turismo destacan programas como el de marketing para posicionar la Patagonia Austral en mercados internacionales, liderado por la Corporación de Desarrollo social del sector rural (Codesser).

Turismo Chile se adjudicó dos proyectos para posicionar a Chile en el mercado brasileño a través de una campaña dirigida a operadores y agentes de viajes y otro para que Chile se convierta para los alemanes en un destino turístico frecuente.

Por último, Asexma buscará a través de un proyecto de imagen país sectorial consolidar las exportaciones de manufacturas y servicios a través de la señal internacional TV Chile. De esta forma,busca difundir la imagen del sector manufacturero, utilizando la señal internacional de TVN.

Además de estos 12 proyectos, se seleccionó uno sobre internacionalización de servicios de ingeniería, que fue desechado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile. Esto debido a que postularon a aplicarlo en Ecuador, Colombia y China, y sólo fueron seleccionados los dos primeros destinos. En Corfo explicaron que los recursos de este proyecto quedaron liberados, pero no pueden reasignarse ya que se entrega a través de concurso.

Dificultades en el proceso

Pero no todo ha sido color de rosas en el proceso. Los coordinadores de los proyectos identifican una gran barrera: la demora de la Contraloría en la evaluación de los planes, aunque fueran aprobados en primera instancia por Corfo, como explican la gerente general del Cenem, Mariana Soto.

René Merino, considera que estos factores los han perjudicado. “Se necesita una menor burocracia frente a potenciales cambios de proveedores o modificación de los plazos de ejecución", dice. Eso sí, Merino pone paños fríos ante esta situación. "La fundación debiera ser el ente que lidere el proceso de posicionamiento de Chile. Su labor recién comienza, por lo que debemos ser pacientes",dice.

En Achiga creen que es necesario que se prepare un manual que explique los tiempos reales de aprobación. Esto podría evitar programar proyectos sin claridad de fechas reales.

Comparte esta crítica el productor de Parox, Sergio Gándara. "La principal barrera es lidiar con los procedimientos administrativos que tienen todas las reparticiones de gobierno, versus el dinamismo que implica la toma de decisiones en proyectos que abordan el tema comunicacional como base de su desarrollo".

Hay consenso en el importante rol que ha jugado el directorio de la fundación. Resaltan la figura de Valdés y la labor de una mesa formada por empresarios, economistas y ministros, que ha definido los conceptos para dar pie a las principales herramientas de publicidad de Chile en el mundo.

El próximo desafío de la mesa es la definición de los logos e imágenes de la Fundación Imagen de Chile. Para el presidente de la Asociación de exportadores de Chile (Asoex) y director de la fundación, Ronald Bown, esto es clave. "Hay que definir lo antes posible una imagen país distinta a la actual, ya que significaría un ingreso adicional", enfatiza.

Porque vender la imagen de Chile sin un plan nacional no es fácil, algo que bien sabe el empresario Felipe Lira, encargado de promocionar el país como lugar de filmación en la industria cinematográfica mundial.

Artículo original

Próxima semana delegación militar de la Guardia Nacional de Texas visitará Chile

Entre 26 y 28 de este mes, la comitiva repasará las actividades para 2010 y 2011 con el Estado Mayor de la Defensa Nacional.

SANTIAGO.- Una delegación de ocho altos oficiales militares de la Guardia Nacional del Estado de Texas, encabezada por el comandante de ese servicio, mayor general del Ejército de Estados Unidos, José Mayorga, visitará Chile la próxima semana para sostener reuniones de trabajo con representantes del Estado Mayor de la Defensa Nacional, en el marco del Programa Asociación Estatal (SPP) firmado con Santiago en abril de este año.

La delegación norteamericana participará en diversos encuentros y visitas de trabajo, entre 26 y 28 de octubre, con la finalidad de revisar y acordar la agenda de actividades para los años 2010 y 2011 en las áreas de desarrollo profesional y militar, así como intercambios y materias como respuesta ante desastres naturales, entre otras.

El Programa de Asociación Estatal ofrece oportunidades de intercambio de alto nivel en las áreas militar y civil. Entre éstas se incluyen iniciativas en el ámbito de las fuerzas armadas, actividades cívico-militares, de protección del territorio nacional, de apoyo militar a la autoridad civil, de respuesta en caso de desastres y emergencias, y manejo tras una catástrofe humanitaria.

Mediante el Programa de Asociación Estatal de la Guardia Nacional de Texas, ese estado pone a disposición a sus 23 mil efectivos -entre soldados de la Guardia Nacional del Ejército y oficiales de la Guardia Nacional Aérea- para diversas actividades de intercambio, de capacitación y entrenamiento, así como sus destrezas civiles para que sean compartidas con la nación asociada.

El jefe de la delegación estadounidense, mayor general José Mayorga asumió como el más alto oficial uniformado de la Guardia Nacional de Texas en abril de 2009. En ese puesto es responsable de dirigir y mantener en estado de preparación a los efectivos de los servicios militares y aéreos que conforman la Guardia Nacional de Texas.

Graduado de bachiller en ciencias e ingeniería civil de la Universidad A&I, de Texas, el general Mayorga inició su carrera en el Ejército de los Estados Unidos como teniente segundo en 1977. En 1982 se unió a la guardia Nacional de Texas. También posee los grados de magíster en administración de empresas y de magíster en estudios estratégicos de la Academia de Guerra de los Estados Unidos.

Artículo original

Quito aceptaría ir a La Haya por disputa Perú-Chile

Nota: Este es uno de los grandes puntos en contra de la demanda peruana ante La Haya. Las contradicciones a las que se ve enfrentado Perú producto del protocolo que firmó con Ecuador en 1998, en que aceptó que todas sus fronteras bilaterales están perfectamente definidas y selladas. Ocurre que los únicos documentos que dan sustento a la porción marítima de la frontera entre Perú y Ecuador (aceptada como definida y sellada), son los suscritos en 1952 y 1954 por Perú, Ecuador y Chile. Perú no puede restarle status de TRATADOS LIMITROFES a los documentos y llamarlos meros "acuerdos pesqueros", sin violar el protocolo de 1998. Además, Perú se contradice al afirmar que una frontera sólo puede estar definida si existe un TRATADO ESPECIFICO, y al mismo tiempo acepta que su frontera con Ecuador está definida... aunque no por un tratado específico, sino por "acuerdos pesqueros". Estas posturas contradictorias forzaron a Perú a "articular" (sin mucho éxito) una manera de diferenciar a Chile y Ecuador en el contexto de los tratados suscritos. El resultado, la ridícula tesis de "la falta de islas próximas a la frontera" (recomiendo este artículo). La verdad es que Chile no necesita que Ecuador explícitamente lo apoye. Ecuador al defender SUS intereses, indirectamente beneficia la posición chilena. La postura ecuatoriana es conocida y clara: los documentos firmados, son TRATADOS DE LIMITES (no acuerdos pesqueros) que definen sus límites con Perú y están plenamente vigentes.

"Estamos listos si nos convoca a participar en ese proceso", afirmó Rafael Correa, quien no aclaró la posición ecuatoriana frente a la demanda limeña.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo este jueves que está "listo" para participar, si lo convocan, en el proceso que impulsa Perú ante una corte internacional por un diferendo limítrofe con Chile, pese a que su país no tiene problemas con su vecino.

Correa, sin embargo, no aclaró cuál sería la posición ecuatoriana frente a la demanda que presentó Lima el año pasado ante la Corte de Justicia de la Haya para zanjar un histórico diferendo sobre límites marítimos con Santiago.

"En principio no hay problema entre Perú y Ecuador (...) Pero como el criterio de limitación marítima es similar entre Perú y Chile con la de Perú y Ecuador, probablemente la corte de la Haya nos involucre en el proceso", dijo Correa en una entrevista con una radio peruana.

"Estamos listos si nos convoca a participar en ese proceso", agregó tras una reunión con su homólogo Alan García en la ciudad peruana de Piura para revisar el avance de proyectos viales en la frontera bilateral.

Chile sostiene que no tiene problemas limítrofes pendientes con Perú y que la frontera común es una línea paralela sobre las ricas aguas del océano Pacífico, lo que para Santiago fue ratificado en tratados suscritos en 1952 y 1954.

Perú afirma, en cambio, que esos acuerdos sólo fueron convenios para fijar la actividad pesquera en la frontera y reclama que el límite marítimo debería considerar una línea equidistante entre ambos países.

Los mismos tratados regulan los límites entre Lima y Quito, pero Correa insistió en que las autoridades peruanas han ratificado que no existen problemas con su país.

"Es buena noticia que estos diferendos se procesen utilizando las instancias judiciales internacionales", dijo Correa.

Ecuador y Perú suscribieron en octubre de 1998 un acuerdo tras una corta guerra en 1995 por diferencia de límites en la frontera común. En 1941 y 1981 ambas naciones registraron enfrentamientos militares.

Chile: respuesta en fase final

En tanto, el canciller chileno, Mariano Fernández, se reunió el jueves con la presidenta Michelle Bachelet, para informarle sobre el avance de la contramemoria que presentará el país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Fernández expresó su satisfacción por el trabajo "que ha entrado en su fase final" y que aseguró que “estamos tranquilos con nuestros argumentos históricos, jurídicos y cartográficos", apuntó.

Artículo original

Perú: Chatarra-coptero

Nota: Esto es sólo para mostrar que los peruanos jamás se han opuesto al armamentismo y llegaron a montar uno de los aparatos militares más potentes de la región. Hoy, sólo lo "rechazan" (aunque están gastando 700 millones de dólares en armas) producto del empobrecimiento que sufrió ese país como resultado de pasadas crisis económicas y el sobreendeudamiento producido por la exagerada compra de armas que realizó.


Una pena que en el aeropuerto internacional Jorge Chávez se vea la chatarra de dos tremendos helicópteros: los MI 26 son los helicópteros militares más grandes del mundo. Por último, podrían venderlos. Pero que no los tengan ahí abandonados.

Artículo original

Chile, ¿una potencia de oro en alza?

Aunque es mucho más conocido por ser el mayor productor mundial de cobre, Chile también alberga dos de los proyectos de oro más grandes del mundo: el proyecto Pascua Lama, en la frontera chileno-argentina de la canadiense Barrick Gold (NYSE: ABX) y el depósito Cerro Casale, proyecto de riesgo compartido entre Barrick y la connacional Kinross Gold (TSX: K). La existencia de estos dos proyectos tremendamente promisorios, y otros más pequeños, hace preguntarse: ¿se convertirá Chile en una potencia mundial de oro?

Saquemos cuentas y averigüemos exactamente cuán grande es el potencial de oro que tiene Chile.

La actual producción del país en realidad no es nada despreciable. El año pasado, Chile produjo alrededor de 40t -o cerca de un 1,5% del total mundial- y se situó entre los 16 mayores productores del planeta, de acuerdo con la consultora de metales GFMS.

Esto se compara con Argentina que produjo cerca de 41t, México con 50t, Brasil con 59t y Perú, el quinto mayor productor del mundo, con 180t.

Según las últimas estimaciones, Cerro Casale -cuya información pronto será actualizada- debiera producir alrededor de 30t/a durante más de 15 años.

En tanto, se proyecta que Pascua Lama producirá cerca de 750.000-800.000oz/a durante sus primeros cinco años. Dado que se trata de una iniciativa binacional, digamos que 375.000oz (aproximadamente 11,7t) corresponderían a Chile.

Si todo se mantiene así, podríamos inferir que la actual producción de Chile, más la de Pascua Lama y Cerro Casale, llegaría a unas 82t/a. Si consideramos la totalidad de la producción de Pascua Lama en sus primeros cinco años, la producción de Chile sería de 93,4t/a.

De cualquier manera, eso sería más que suficiente para situar a Chile cómodamente como el segundo mayor productor en Latinoamérica y probablemente uno de los 10 más grandes del mundo.

Podríamos considerar también el depósito Lobo Marte, que Kinross compró hace poco a Teck (TSX: TCK), y el proyecto El Volcán, propiedad de Andina Minerals (TSX-V: ADM), aunque son más pequeños y aún no cuentan con estimaciones claras sobre su producción.

Además, debemos comprender que cerca de un 37% de la producción de oro de Chile es un subproducto de otros metales que se producen en las numerosas minas del país, según Juan Cristóbal Ciudad, analista de mercado de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que también se dedica a las investigaciones sobre el oro.

Esto significa que el oro también tiene potencial para crecer como subproducto.

IMPACTO INTERNO

Luego de analizar los números, queda claro que la producción aurífera de Chile está destinada a estar entre las más grandes del mundo. ¿Pero qué significa eso para las mineras que operan en el país? ¿Desplazará el oro al molibdeno (subproducto del cobre) como el segundo producto de exportación más grande del país? ¿Significa esto que las mineras de oro de todo el mundo, grandes y pequeñas, van a comenzar a considerar a Chile un país aurífero?

Sobre este último punto, Ciudad señaló que con Cerro Casale y el reciente avance de Pascua Lama ha observado un creciente interés de parte de mineras extranjeras en venir a Chile en busca de oro, pero es difícil de cuantificarlo.

Ahora, para saber si el oro podría desplazar al molibdeno, debemos analizar las cifras de exportación de Chile y plantear algunas suposiciones respecto del precio del metal y sus exportaciones.

De acuerdo con el Banco Central del país, que publica semanalmente las cifras de las exportaciones mineras, las exportaciones de molibdeno llegaron a US$211mn en septiembre. En tanto, el óxido de molibdeno FOB en Norteamérica se ha estado vendiendo a unos US$18,00/lb, lejos de los más de US$30,00/lb que valía a mediados del año pasado, cuando Chile exportaba más de US$300mn del metal al mes.

Con respecto al oro, Chile no cuenta con una entidad formal que publique los ingresos por exportaciones. Sin embargo, si consideramos el precio de hoy en el London Bullion Market de cerca de US$1.050/oz y lo multiplicamos por la cifra de producción antes mencionada de 82t/a (cerca de 2,64Moz), los ingresos mensuales por exportación de Chile llegarían a aproximadamente US$231mn, suficiente para que el oro supere los ingresos del molibdeno.

Basándose en la suposición de 93.4t/a que toma en consideración la producción completa de Pascua Lama en sus primeros cinco años, esto podría ser suficiente para reemplazar definitivamente al molibdeno como el segundo producto de exportación más grande de Chile.

RESERVAS Y PROYECCIONES

Estas suposiciones están sujetas a una amplia gama de variables. Por una parte, los países que compiten con Chile en el sector también tienen proyectos en carpeta que debieran terminar en los próximos años.

Además, los precios del metal no se van a mantener sin cambios. Los analistas anticipan que el oro podría comenzar a disminuir, mientras que el molibdeno -evidentemente volátil- debiera seguir subiendo.

El oro ha estado subiendo últimamente producto de la depreciación del dólar estadounidense y la incertidumbre financiera en el mundo, pero de acuerdo con el presidente de la consultora sobre metales GFMS, Philip Klapwijk, el metal no tiene posibilidades de seguir subiendo mucho más respecto del nivel actual a la luz de la gradual recuperación económica mundial.

Pero en cuanto a las reservas, que demuestran cuánto potencial tiene Chile para mantener sus niveles de producción en los próximos años, el país se encuentra en una posición favorable.

De acuerdo con las estadísticas para el 2009 de la oficina de estudios geológicos de EEUU, Chile posee 2Mt en reservas conocidas, lo mismo que Brasil y Canadá, y más que los 1,4Mt tanto de Perú como México, y que los 1,2Mt de China, que actualmente es el mayor proveedor del mundo.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que todo ese oro saldrá de la tierra y se transformará en una moneda, un collar o en el diente de alguien.

Por otra parte, las reservas conocidas no reflejan necesariamente la verdadera cantidad de oro que existe en la tierra. La documentación de una cantidad determinada no significa que se haya descubierto todo y, por lo tanto, otros países productores podrían tener la posibilidad de igualar o superar la creciente producción de Chile.

Además, incluso después de encontrar el oro, los productores deben determinar si es rentable extraerlo y venderlo considerando los desafíos fiscales, sociales y ambientales. Respecto de la primera variable, Chile es ampliamente reconocido por ser más estable que muchos de sus vecinos desde el punto de vista fiscal y es considerado un país que apoya la minería. Pero el país tiene problemas con la escasez de agua y energía que podrían poner en riesgo los proyectos.

Pero a pesar de todo lo anterior, una cosa es clara: en los próximos años la producción chilena de oro tanto a escala mundial como interna jugará su papel más importante de la historia y podría cambiar la perspectiva que tiene la gente del país, de una nación cuprífera a un país cuprífero y aurífero.

Artículo original

Juan Emilio Cheyre calificó de minorías ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile

Nota: Los ultranacionalistas peruanos pueden ser minoria, pero el asunto es que en Perú el antichilenismo prende como pradera en verano (con viento) cuando se les incita el odio por Chile a los peruanos. Basta leer las editoriales y titulares antichilenos de los diarios usualmente considerados "pro-chilenos" para constatar la facilidad con que se suman a las "tormentas" antichilenas.

El general en retiro del ejército, Juan Emilio Cheyre, calificó de minorías radicalizadas, ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile y generan clima de tensión en la Región.

En el marco de un encuentro de conmemoración de los 25 años del tratado de paz entre Chile y Argentina, organizado por el Rotary Club en la Universidad de Concepción, el general Juan Emilio Cheyre, explicó que la relación con Perú es muy buena en el ámbito económico, sobre todo por la gran cantidad de inversiones empresariales de un país a otro.

En el ámbito militar existe un diálogo permanente y los problemas que han existido por temas limítrofes se ven en el terreno internacional como es el caso de la Corte de La Haya, por ende, el sociólogo, señaló que el clima de tensión desde el país vecino proviene de una minoría.

Cheyre aseguró que en América Latina se viven tiempos de paz que no se viven en otras partes del mundo. Ante las críticas hacia nuestro país por seguir una carrera armamentista, los descartó de plano.

En la agenda interna, no se refirió en extenso al conflicto mapuche, al ser consultado si en su gestión los aparatos de inteligencia del ejército detectaron a grupos indígenas radicalizados, lo descartó.

Artículo original

Bolivia: Argentina pide menos gas y ya trata con Chile

Los envíos de gas natural que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFFB) realiza a Argentina continúan en descenso. En tanto que el vecino país está en tratativas para comprar gas natural licuado (GNL) de Chile.

Según datos de YPFB Transporte, los volúmenes demandados por el mercado argentino han bajado este mes de 5,85 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d), el 1 de octubre, a 2,73 MMm3d, el día 8. El requerimiento alcanzó su nivel más bajo el miércoles, cuando fue de 2,39.

En contacto telefónico con La Razón, el viceministro de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, afirmó que los datos muestran “fluctuaciones; piden menos o piden más (gas); pueden pedir hasta 7 MMm3d —según la actual capacidad de transporte— y se les entrega”. “Lo importante es el promedio mensual porque con él se pagan los volúmenes”, sostuvo el viceministro. Según información reflejada por el portal www.hidrocarburosbolivia.com y la agencia AFP, el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, sostuvo que ya inició conversaciones con su par argentino, Julio de Vido, para exportar gas natural licuado (GNL).

“Eso ocurrirá de aquí a un año o dos, pueden charlar entre países para un futuro, tiene que ver la logística”, sostuvo Donaire.

La capacidad actual de transporte del energético hacia el mercado argentino es de 7 MMm3d, pero el contrato de venta establece un máximo de 27,7.

Un informe de YPFB Transporte señala que Bolivia incrementará sus envíos a partir del 2011. “Inicialmente, el plan es que el 2009 se envíen 5,8 millones de metros cúbicos, el 2010 un volumen similar, el 2011 una cantidad de 11,8 millones de metros cúbicos; el 2012 un volumen de 12,8 millones de metros cúbicos, el 2013 una cantidad de 13,8 millones y el año 2014 un volumen de 14,8 millones de metros cúbicos por día”, dice el documento.

El presidente de la empresa, Cyro Camacho, indicó que es posible que desde el año 2013 y el año 2014 se llegue a exportar entre 15 y 16 MMm3d. Agregó que hay un trabajo intenso en cuanto a la definición de alternativas de transporte de gas a Argentina.

Entre las posibles opciones, se encuentran el gasoducto antiguo Transporte de Gas del Norte SA (TGN) que operó desde el año 1973 y el proyecto del Gasoducto Noreste Argentino (GNA).

El titular de Yacimientos, Carlos Villegas, había expresado que la disminución de la exportación de gas a Brasil será compensada con mayores envíos a Argentina.

Artículo original

Bolivia, el Excelsior y ahora Chile: ¿Otro paso a la Argentina neta importadora de gas?

Chile ya negocia con Argentina para venderle el fluido después de años de haberle comprado. La producción local cae desde 2005. Desde el sector especialista piden otra política energética.

La matriz energética de la Argentina depende en su mayor parte del gas. Esto fue reconocido por la presidente Cristina de Kirchner en su discurso de apertura de la Conferencia Mundial del Gas que se celebró en Buenos Aires.

Y, de alguna forma, la mandataria también reconoció que el sector hoy enfrenta un serio problema por falta de inversiones.

Un estudio reciente de la consultora Ecolatina da cuenta de los siguientes puntos:

>La producción de gas cae en forma ininterrumpida desde 2005;

>La disminución acumulada en el sector alcanza el 3,7%;

>La relación reservas/producción "se desplomó a sólo 8 años, cuando en los 90 promediaba 20 años".

Por todo esto, la Argentina se ha vuelto dependiente de las importaciones de este hidrocarburo para abastecer al mercado interno, que incluye, claro, al sector productivo.

En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner cerró un contrato con Bolivia para la provisión de gas. El vecino país tuvo que enfrentar también una crisis inversora que le generó escasez. La administración de Evo Morales priorizó el mercado interno y el brasileño relegando al argentino. En la actualidad se espera la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA) para ampliar la oferta, pero tanto en Bolivia como en la Argentina ponen peros para el inicio de las obras.

A partir de 2008 se buscó un parche a la falta de gas: el buque regasificador. Se trata de una embarcación metanera que provee hasta 8 millones de m3 diarios según sean los requerimientos. El buque 'Excelsior', que opera desde un puerto de Bahía Blanca, abasteció durante el invierno de 2008 y volvió en 2009, pero esta vez su permanencia se extendería hasta octubre de 2010 por los paros petroleros que atentaron contra el suministro.

Ahora aparece una nueva posibilidad para la importación: Chile. Paradójicamente, hasta hace poco tiempo la Argentina era el único proveedor de gas del país transandino. Este jueves (22/10) el gobierno de Michelle Bachelet inauguró formalmente la planta de GNL Quintero que desde hace semanas abastece a la zona central de su país. Esto le permite independizarse del suministro argentino con el que ha tenido muchos problemas por las interrupciones generadas desde la Argentina.

El ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, confirmó que ya están en conversaciones con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido para venderle gas al país.

"Con el ministro Vido concordamos que teníamos que buscar la forma de aprovechar la infraestructura que existe (...) para que Argentina importe GNL desde Quintero", dijo Tokman a la prensa el jueves.

¿Se resignará la Argentina a convertirse en un importador neto de gas? El Gobierno Nacional ha puesto en marcha una serie de medidas enmarcadas en el programa 'Gas Plus' para incentivar la producción local. Pero para el ex secretario de Energía Daniel Montamat el problema principal es la falta de una política energética clara.

"Yo creo que con otra política energética se puede potenciar la producción local pero eso va a llevar más inversión y tiempo" le dijo Montamat a Urgente24 quien además señaló que "descubrir gas nuevo tomando las decisiones hoy, si la exploración es exitosa, demanda de 10 a12 años". Por ello el ex funcionario y consultor admite que hay "un interregno inevitable donde la importación de gas y productos petroleros va a ser creciente".

En cuanto a la posibilidad de que Chile se convierta en proveedor del fluido, Montamat dice que no hay que "desechar ninguna opción" hasta que se observe "la repuesta de las inversiones y la geología argentina a un nuevo plan que intensifique la potencialidad de la producción local".

Artículo original

Frei: Ideas comunes

Una premisa central de los ideólogos de la campaña de Frei parece ser que, tras la crisis internacional, la economía de mercado está en retirada en todas partes, y que en consecuencia hay una demanda generalizada por más Estado, y por más poder para los sindicatos. Las políticas “neoliberales” de la “derecha” estarían desacreditadas: el mismo Sarkozy las estaría criticando. De allí la necesidad de izquierdizar a Frei, de convertirlo en la antípoda de lo que fue cuando gobernó.

Desgraciadamente para estos ideólogos, el vuelco a la “izquierda” que ellos perciben no existe. Cualquiera que viaja a Estados Unidos o Europa o Asia se da cuenta que no hay un cambio de actitud frente a la economía de mercado, sino más bien alivio de que la crisis no fue larga. En los principales países de Europa son los partidos socialistas y socialdemócratas los que están decaídos y desmembrados. En Alemania, sufrieron una devastadora derrota, en elecciones cuyo principal ganador fue el FDP, el partido más pro mercado de todos. En Gran Bretaña, los conservadores lideran de lejos en las encuestas. En Estados Unidos, Obama, muy razonablemente, procura extender la cobertura médica a quienes no la tienen, pero nadie podría imaginarlo clamando por más Estado y más poder para los sindicatos.

Es cierto que un Sarkozy o una Merkel se han dado de vez en cuando el irresistible gusto de criticar el “capitalismo anglosajón”, pero los ideólogos de Frei no deberían confundir arrebatos retóricos con medidas reales. Tanto Francia como Alemania intentan hacer reformas “anglosajonas”: flexibilizar el mercado laboral y reducir el poder de grupos corporativos.

Siempre se puede postular la existencia de “fundamentalistas del mercado” que creen que no deberían existir regulaciones de ningún tipo, y de allí disparar contra ellos. Pero ese blanco fácil tiene el inconveniente de no existir en la política real. Los que sí tal vez existan son socialistas que se volcaron al mercado con la fe del converso, sin entender sus limitaciones, sin aplicarle el sano escepticismo propio del liberal o del conservador, y que ahora sienten culpa y rabia por sus propios excesos, y para expiarse, corren al otro extremo. Allá ellos. Pero es una pena que hayan manipulado tanto a Frei, un hombre bueno que hizo un gobierno razonable, y que no se merece el chip izquierdizante y rencoroso que le han colocado.

Gracias a que ellos mismos abrazaron la economía de mercado, los socialistas en todo el mundo, incluido Chile, pudieron gobernar con éxito por muchos años. Al hacerlo mostraron que las buenas ideas son comunes a todos: la economía de mercado no es propiedad ni de la derecha ni de la izquierda. Asimismo los conservadores y liberales demuestran hoy día que las políticas sociales tampoco tienen dueños exclusivos: en todo el mundo, la centroderecha las aplica cuando accede al gobierno, con la ventaja de que lo hace sin los complejos ideológicos que, por lo menos en Chile, condujeron a que la izquierda a veces administrara la economía de mercado a regañadientes, con costos para la sociedad, provenientes de su ambigüedad y desgano.

Un gobierno de centroderecha, como sería el de Piñera, no sólo aplicaría políticas sociales sin complejos: lo haría desde un Estado eficiente, con vocación de servicio público, demostrando que el Estado es para servir a todos los ciudadanos, y no para ser el feudo de los operadores políticos que lo capturen. Los gobiernos de centroderecha que logren forjar estados de esa calaña tendrán una vida larga. Es lo que tiene desesperados a los socialistas en Europa.

Artículo original

Prevén fuerte aumento de las exportaciones de aceite de oliva

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, destacó la "sorprendente" dinámica de crecimiento de la industria de Aceite de Oliva, cuyas exportaciones experimentan a la fecha un incremento del 144% y 117%, en cantidad y valor, respectivamente, a pesar de la crisis económica.

En la inauguración del VII Encuentro Nacional del Aceite de Oliva la autoridad informó que este 2009 se estima que la producción nacional crecerá 30% respecto al año anterior, y que se alcanzará una producción de 8.500 toneladas, siendo EE.UU. el principal destino exportador.

Al respecto, Hornkohl indicó que "este sector se ha vuelto un componente relevante de nuestra oferta alimentaria exportable y, en consecuencia, un referente obligado en la estrategia de hacer de Chile una potencia alimentaria".

Asimismo, valoró que esta industria "ha sido capaz de mostrarse en constante movimiento, emergente, con potencialidades importantes para su desarrollo y capaz de enfrentar los desafíos futuros en forma innovadora".

En este camino, la secretaria de Estado puntualizó que ha sido vital el apoyo entregado por el Gobierno, a través del Minagri, con el fortalecimiento de las políticas, planes y programas sectoriales, en la perspectiva de consolidar su estrategia de internacionalización.

El encuentro, organizado por ChileOliva, analizó los principales temas comerciales y técnicos para la industria, y contó con la participación de destacados expositores de países como Portugal, España, EE.UU y Brasil; entre otros.

Artículo original

Chile encarga más de mil autobuses a Alemania para reforzar Transantiago

Stuttgart (Alemania)- El constructor alemán Daimler obtuvo un encargo de Chile para entregar 1.045 omnibuses destinados al transporte público de Santiago, informó hoy la empresa en su sede central en Stuttgart.

Es el mayor encargo que la subsidiaria Daimler Buses recibió este año desde el mercado sudamericano.

Se trata de los chasis para los más de 1.000 autobuses, que son producidos por la planta de Daimler en SÆo Bernardo do Campo, en Brasil, y ya se empezaron a entregar a Chile este mes.

Los omnibuses Mercedes Benz dominan el sistema de transporte público para los 5,4 millones de habitantes en la zona metropolitana, y de los 6.400 vehículos que tiene el Transantiago, 3.800 son de la empresa alemana, el mayor constructor de autobuses a nivel internacional.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Perú sin salitre

Colaboración de Arturo

En una perspectiva de integración, si Lima busca la confianza mutua, un requisito para disminuir el gasto bélico, más vale estar presente que marginarse de ejercicios regionales.

Los cielos del desierto atacameño son surcados por aviones de combate de última generación. Son los aparatos que participan en los ejercicios aéreos Salitre II. Participan dos grandes fuerzas aéreas de países del hemisferio norte: Estados Unidos y Francia. Pero la noticia más relevante del ejercicio es la presencia de Brasil y Argentina. En la descripción del escenario se señala: “Los participantes extranjeros tendrán un interesante desafío, ya que enfrentarán una meteorología y geografía a la que no están acostumbrados… operaciones de rescate simuladas se efectuarán en localidades ubicadas a más de tres mil metros”.

La persona que redactó el texto olvidó la guerra que libra Estados Unidos en Irak y la OTAN en Afganistán. Un veterano piloto estadounidense presente en las operaciones me señaló que el paisaje le recordaba Irak y que las condiciones eran muy similares a la de Afganistán. La ventaja en Chile, claro, es que no corren riesgo alguno.

Perú protestó porque consideró que el ejercicio contenía elementos que podrían interpretarse como un simulacro, aunque distante, de un posible conflicto con Chile. Le incomodó la referencia a un país del norte y algunas supuestas alusiones a incumplimientos de tratados internacionales (nota: esto lo expliqué, fue invento de los nacionalistas peruanos que dijeron... Iquique y Antofagasta, Iquique está al norte y Antofagasta está al sur... luego, es una referencia a Perú y Chile. Una soberbia estupidez. Además, el territorio chileno no permite hacer ejercicios de Este o Oeste, porque es angosto. Respecto a que el país del ejercicio "no se sometía al derecho internacional". Pero obvio, bajo ninguna otra hipótesis podría actuar una "fuerza de paz". Todo esto fue un INVENTO de los peruanos antichilenos para crear un conflicto donde no lo había). Los responsables de Salitre II niegan en forma tajante que ello haya sido así. Pero fue suficiente para que Estados Unidos, luego de recibir las quejas limeñas, se sintiese incómodo y solicitase algunas rectificaciones. Como se trataba de un juego de guerra ficticio fue simple hacer modificaciones menores. Esto dio pie a que cierta prensa en Lima, caracterizada por un activismo antichileno, cantase victoria. En forma insólita, autoridades chilenas respondieron los dichos de periódicos marginales.

Más tarde la misma prensa nacionalista aplicó un epíteto a la Presidenta chilena. Esta vez fue el gobierno peruano el que se apresuró a pedir disculpas. ¿Por qué Lima debe dar explicaciones por lo que publica un pasquín? En un país donde hay libertad y la prensa es independiente no corresponde que los gobiernos se excusen por lo que se publica o transmite. Un diario es soberano de utilizar expresiones como conchuda, patuda u otra que le venga en mente. Esto no tiene nada que ver con el respeto que se deben los gobiernos de Perú y Chile. Es peligroso para los gobernantes y la prensa que se confundan los niveles.

En todo caso, luego de haber asistido al ejercicio aéreo en la Base Cerro Moreno en Antofagasta, salta a la vista que ni remotamente tiene un sesgo que podría preocupar a Perú. Pero sí hay algo que debería hacer meditar a Lima. En el norte chileno interactúan tres de las principales fuerzas aéreas latinoamericanas. En las operaciones está presente el trío ABC: Argentina, Brasil y Chile.

Los tres países se preparan para tener la capacidad de actuar unidos en caso de una crisis internacional bajo el alero de Naciones Unidas. A Perú no debiera inquietarle que estas fuerzas aéreas coordinen sus capacidades operativas. Lo que debe preocuparle es quedar al margen de estos ejercicios. Incluso otros países que no enviaron aviones están presentes en condición de observadores, como es el caso de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Perú fue invitado en esta calidad y, sin embargo, rechazó el gesto de buena voluntad chileno.

En una perspectiva de integración, si Lima busca la confianza mutua, un requisito para la loable iniciativa destinada a disminuir el gasto bélico, más vale estar presente que marginarse de ejercicios regionales.

Artículo original

Video Salitre 2009: Periodista peruano en Antofagasta dice que prensa peruana desinforma

Relacionado: Perú, país de complotadores (prensa peruana) - ¿Cuál es el propósito de Salitre 2009? - Entrevistas oficiales FACH - Perú sin Salitre



Nota: El general FACH Hugo Tilly pide que los peruanos indiquen cual fue la fuente, en la que basaron su acusación sobre que el ejercicio "Salitre 2009" consideraba un ataque a un país limítrofe del norte de Chile. Esto sólo fue una invención de los nacionalistas peruanos y el pasquín antichileno La Razón, a lo que luego se sumaron todos los peruanos demagogos, resentidos y antichilenos, para insultarnos y expresar su conocida odiosidad. El ejercicio sólo considera el enfrentamiento de dos enemigos ficticios cuyos países llevan los nombres de las provincias CHILENAS en que se ubican las bases aéreas utilizadas, Antofagasta y Tarapaca. Los peruanos -en un hecho absurdo e irracional- concluyeron que esto era "una clara alusión al Perú", únicamente, porque una base se encuentra al norte de la otra. ¿Por qué se realiza el ejercició en el norte de Chile (a 700km) de la frontera con Perú? (otra mentira peruana, acusan que se realiza próximo a su frontera) ¿por qué un país al norte y uno al sur? Veamos... primero que todo, por razones obvias, para que haya un "conflicto" deben existir dos partes. En segundo término, para que pueda intervenir una "fuerza de paz", una de esas partes tiene que estar contraviniendo el derecho internacional (la ONU no va a presionar a un país respetuoso del derecho). Respecto al lugar... por razones climáticas estos ejercicios aéreos se realizan en el norte de Chile, donde el clima permite buena visibilidad todo el año (hoy, el día que comienza el ejercicio militar, está lloviendo en Santiago. De haberse realizado el ejercicio en la zona central de Chile -que además está densamente poblada- se habría tenido que cancelar la práctica, produciendo pérdida millonarias en tiempo y recursos, al mantenerse en tierra 60 aeronaves y 2000 efectivos militares). Al clima se suma la geografía. Por razones geográficas OBVIAS también, las partes en "conflicto" en el ejercicio chileno TIENEN que estar confrotadas en la dirección norte-sur, porque el territorio chileno es angosto. Además, no existen bases aéreas en el eje este-oeste. A eso se suma el hecho que la base más importante de la FACH está en Antofagasta, luego, toda la logística del ejercicio tiene que estar asentada en esa base aérea. Por ese motivo se eligió a Antofagasta (sur) como la base de la "fuerza de Paz" y la base de Iquique como la base del "enemigo" que incumple el derecho internacional. No podía utilizarse Antofagasta como base principal y una base al sur de ella para el "enemigo", porque la siguiente base aérea -medianamente importante- está 1000km más al sur, demasiado lejos. Todo este lío de un supuesto mensaje amenazante a Perú fue INVENTADO CON MALA INTENCION por el gobierno peruano y sectores nacionalistas antichilenos, con el único propósito de dañar la imagen internacional de Chile, mostrándonos como un país agresivo y belicoso (de cara al tribunal de La Haya. Corte a la que Perú pretende influenciar, dados los débiles argumentos legales con los que sustenta su demanda marítima). Puras mentiras y manipulación descarada. Pero las cosas no quedan ahí. Ahora, ese mismo país malintencionado nos viene a exigir buena disposición para que hablemos de integración, inversiones y buenas relaciones... y por supuesto, que no expulsemos a miles de sus inmigrantes ilegales que continúan llegando por camionadas cada día. Pero no sólo eso, ese país hasta se permite enviarnos una representante para traernos un "mensaje de paz y en contra de las armas". Otro SHOW antichileno impulsado por el gobierno peruano, que envía voceros a predicar contra las armas por Latinoamérica mientras gasta 700 millones de dólares... EN ARMAS. Ya está bueno que el gobierno chilenos demuestre más músculo, caracter y velocidad de reacción para confrontar este constante hostigamiento peruano, y para que los actos inamistosos de ese país hacia Chile, tengan un costo para ellos. La explicación que escribí arriba pudo ser ampliamente publicitada por el propio gobierno chileno para neutralizar la sucia guerrilla mediática peruana, pero no se hizo ¡NADA!. Al final, los peruanos consiguieron sus objetivos y ahora, nos vienen a presionar -so pena de ser acusados de inamistosos nuevamente- para que sigamos actuando de acuerdo a SUS intereses. Ya basta. El gobierno chileno ha tenido una actitud (ni siquiera reactiva) mojigata. Con los peruanos hay que jugar a su propio juego (no hablo de atacar a Perú por los medios, pero si de reaccionar inteligentemente de manera que sus ataque tenga un costo para ellos... y no seguir con esta actitud tonta e ingenua de poner la mejilla)... comencemos expulsando a los ilegales, sin hacer ningún aspaviento ni dando ningún aviso.... sólo aplicando nuestras leyes migratorias, vigentes desde hace decadas (en todo caso... algo altamente improbable que se concrete, porque la Concertación tiene "vocación integracionista". Les gusta hacer de giles, y considera la expulsión de ilegales -que se hace masivamente desde TODOS los países ricos y desarrollados- como un "acto de barbarie". La Concretación prefiere seguir jugando al "niño bueno" frente a un "niñito matón y travieso"... el vecino nos aplica técnicas de bullying y nosotros nos dejamos atropellar y ponemos la mejor cara. ¿Acaso en Perú no expulsarían a una empresa chilena que no cumpla con las leyes? a Ripley y Falabella las hostigan HASTA por no usar "modelos étnicos" de fenotipo peruano para la publicidad).

"Para Endesa España este país es muy importante"

Aunque estaba previsto que se reunieran durante la inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado de Quintero, no fue sino hasta las 17.30 horas que el presidente de Endesa España, Borja Prado, logró concretar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet.

El escenario fue el Palacio de La Moneda, donde el timonel de la mayor eléctrica española -hoy en manos de la italiana ENEL- acompañado por el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázabal, y el gerente general del holding, Ignacio Antoñanzas, se encontró además con el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

A la salida, Prado explicó que a cinco meses de haber asumido en el cargo “lo correcto” era visitar a Chile como primer destino en la región y en ese marco saludar a la Jefa de Estado.

En ese punto el timonel de la eléctrica, que opera en cinco países de la región, señaló que “para Endesa España Chile es muy importante” y agregó que en los mercados del continente donde están presentes ven muchas opportunidades.

“Creo que la crisis aquí la han sabido vivir mucho mejor que en algunos países de Europa, y para nosotros, para Endesa, es muy importante seguir haciendo inversiones en este país”.

En el detalle, el presidente de la multinacional indicó que con la Presidenta Bachelet conversaron en general sobre Endesa, su posicionamiento a nivel local y en la región, así como de los proyectos que están desarrollando, entre los cuales incluyó las posiciones que tienen respecto del complejo hidroeléctrico HidroAysén.

Sobre los últimos movimientos de ordenamiento en los activos del grupo en América Latina y la venta de una participación minoritaria en una firma de distribución en Perú, Prado señaló que obedece a un proceso de aprovechar oportunidades más que a algún proceso de desinversión.

Artículo original

Chile: Complicaciones en Compra de Mi-17

Fuentes en Santiago de Chile revelaron que el proyecto de compra de cinco ejemplares del helicóptero mediano de transporte Mil Mi-17V de manufactura rusa, por un valor cercano a USD 70 millones, enfrenta problemas, debido a una objeción legal al financiamiento de esa adquisición con fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre. Los helicópteros están destinados a reforzar las capacidades de la flota de aparatos Bell 412EP de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en los roles de rescate, enlace y transporte. Según las fuentes, las objeciones provendrían de la Contraloría General de la República, el organismo superior encargado de supervisar la legalidad de los actos de los organismos y dependencias del estado chileno.

La Contraloría General de la República revisó en el 2008 sus atribuciones y competencias de acuerdo a la ley, concluyendo que ellas exigen y facultan para revisar más en profundidad las adquisiciones y actos del Ministerio de Defensa y las fuerzas armadas.

Tras revisar la redacción del decreto que autoriza la compra de los Mi-17V, firmado en Junio pasado, se puso atención en que el documento destaca especialmente que esos helicópteros serán empleados en tareas de apoyo a la comunidad y socorro frente a desastres naturales y otras emergencias. La Contraloría estimó que eso no corresponde a propósitos o necesidades de la defensa, por lo que su financiación con recursos de la LRC –que sólo puede ser empleada para pagar la compra de material bélico para las fuerzas armadas- no sería procedente.

Anteriormente se consideró la compra de una partida de Mi-17V que sería financiada con fondos del Ministerio del Interior, que serían operados por la FACh pero destinados a tareas de apoyo a la comunidad como las descritas anteriormente.

Ante la imposibilidad de obtener un cambio de posición de la Contraloría, la única solución viable para sacar adelante la compra de los helicópteros rusos parece ser el reinicio del proceso, partiendo con un nuevo decreto. Sin embargo eso atraería la atención del público y de personeros que ya han criticado –con más prejuicio que fundamento- la decisión de adquirir las aeronaves rusas.

Artículo original

Mapa del cambio climático en 50 años

Click sobre la imagen para ampliar el artículo


Artículo original

Anglo creará unidades de negocios en Brasil y Chile

LONDRES (Reuters) - El grupo minero Anglo American Plc, que designó en agosto a un nuevo presidente en medio de intentos de adquisición, anunció una reestructuración que recortará un cuarto de empleados generales y ahorrará 120 millones de dólares por año.

Anglo, criticado por su perseguidor Xstrata y por algunos inversionistas debido a su pesada estructura gerencial, dijo el jueves que crearía siete nuevas unidades descentralizadas de negocios.

Tres de las nuevas unidades de negocio tendrán base en Sudáfrica: la de platino, una de mineral de hierro y la de carbón termal; mientras que la de cobre estará en Chile; la de cobre metalúrgico será en Australia, y en Brasil habrá una de mineral de hierro y una de níquel.

"El anuncio de hoy representa un paso importante para crear un negocio más prolijo, con un enfoque mejorado en la efectividad operacional y la entrega de proyectos", dijo el presidente John Parker.

La renovación resultará en que Anglo despida a unos 2.700 empleados administrativos y gerenciales de un total de 11.000, dijo una portavoz de Anglo.

La semana pasada, Xstrata renunció a su persecución de Anglo luego que rechazó los pedidos de accionistas de Anglo para que pague una prima.

Anglo también dijo el jueves que desinvertiría más activos incluido Scaw Metals y sus operaciones de zinc. Junto con el grupo de productos viales Tarmac, que ya está a la venta, los activos representan alrededor de un 11 por ciento de las ganancias estructurales del 2008.

"El trabajo preparatorio para la separación de estos negocios de las operaciones estructurales del grupo ha comenzado," indicó.

Anglo también reportó un aumento de un 13,4 por ciento en la producción de cobre del tercer trimestre y un incremento de un 15,7 por ciento en la de mineral de hierro, sus dos productos más importantes.

Anglo, el cuarto grupo minero más diversificado por valor de mercado, dijo que produjo 168.500 toneladas de cobre y 11,9 millones de toneladas de mineral de hierro durante los tres meses hasta fines de septiembre.

Se espera que el cobre represente un 42 por ciento de las ganancias operacionales de este año y que el mineral de hierro signifique un 25 por ciento, indicó UBS.

En julio, Anglo anotó una caída de un 69 por ciento en las utilidades subyacentes por acción del primer semestre debido a fuertes disminuciones de los precios de las materias primas y dijo que su programa de recorte de costos alcanzaría la mitad de su meta eventual de 2.000 millones de dólares este año.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.