Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

Ecuador plantea alianza minera con Venezuela, Bolivia y Chile

Quito.- Ecuador busca alianzas estratégicas con Venezuela, Bolivia y Chile para desarrollar el sector minero, aplicando como modelo el de la empresa mixta venezolano-ecuatoriana que opera el mayor campo petrolero ecuatoriano, dijo el presidente de la nación andina, Rafael Correa.

"Vamos a ir a alianzas estratégicas a aprender de ellos, y ojalá después de ocho o 10 años ya podamos hacer las cosas" autónomamente", manifestó el mandatario, reseñó AFP.

La recién creada Empresa Nacional Minera no cuenta con "tecnología y experiencia" suficientes, apuntó, por lo que planteó adoptar el esquema de la asociación entre Pdvsa y Petroecuador.

Correa se propone impulsar el sector minero, en el que están vigentes concesiones con firmas canadienses para proyectos de oro, cobre y plata.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Chile, ¿una potencia de oro en alza?

Aunque es mucho más conocido por ser el mayor productor mundial de cobre, Chile también alberga dos de los proyectos de oro más grandes del mundo: el proyecto Pascua Lama, en la frontera chileno-argentina de la canadiense Barrick Gold (NYSE: ABX) y el depósito Cerro Casale, proyecto de riesgo compartido entre Barrick y la connacional Kinross Gold (TSX: K). La existencia de estos dos proyectos tremendamente promisorios, y otros más pequeños, hace preguntarse: ¿se convertirá Chile en una potencia mundial de oro?

Saquemos cuentas y averigüemos exactamente cuán grande es el potencial de oro que tiene Chile.

La actual producción del país en realidad no es nada despreciable. El año pasado, Chile produjo alrededor de 40t -o cerca de un 1,5% del total mundial- y se situó entre los 16 mayores productores del planeta, de acuerdo con la consultora de metales GFMS.

Esto se compara con Argentina que produjo cerca de 41t, México con 50t, Brasil con 59t y Perú, el quinto mayor productor del mundo, con 180t.

Según las últimas estimaciones, Cerro Casale -cuya información pronto será actualizada- debiera producir alrededor de 30t/a durante más de 15 años.

En tanto, se proyecta que Pascua Lama producirá cerca de 750.000-800.000oz/a durante sus primeros cinco años. Dado que se trata de una iniciativa binacional, digamos que 375.000oz (aproximadamente 11,7t) corresponderían a Chile.

Si todo se mantiene así, podríamos inferir que la actual producción de Chile, más la de Pascua Lama y Cerro Casale, llegaría a unas 82t/a. Si consideramos la totalidad de la producción de Pascua Lama en sus primeros cinco años, la producción de Chile sería de 93,4t/a.

De cualquier manera, eso sería más que suficiente para situar a Chile cómodamente como el segundo mayor productor en Latinoamérica y probablemente uno de los 10 más grandes del mundo.

Podríamos considerar también el depósito Lobo Marte, que Kinross compró hace poco a Teck (TSX: TCK), y el proyecto El Volcán, propiedad de Andina Minerals (TSX-V: ADM), aunque son más pequeños y aún no cuentan con estimaciones claras sobre su producción.

Además, debemos comprender que cerca de un 37% de la producción de oro de Chile es un subproducto de otros metales que se producen en las numerosas minas del país, según Juan Cristóbal Ciudad, analista de mercado de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que también se dedica a las investigaciones sobre el oro.

Esto significa que el oro también tiene potencial para crecer como subproducto.

IMPACTO INTERNO

Luego de analizar los números, queda claro que la producción aurífera de Chile está destinada a estar entre las más grandes del mundo. ¿Pero qué significa eso para las mineras que operan en el país? ¿Desplazará el oro al molibdeno (subproducto del cobre) como el segundo producto de exportación más grande del país? ¿Significa esto que las mineras de oro de todo el mundo, grandes y pequeñas, van a comenzar a considerar a Chile un país aurífero?

Sobre este último punto, Ciudad señaló que con Cerro Casale y el reciente avance de Pascua Lama ha observado un creciente interés de parte de mineras extranjeras en venir a Chile en busca de oro, pero es difícil de cuantificarlo.

Ahora, para saber si el oro podría desplazar al molibdeno, debemos analizar las cifras de exportación de Chile y plantear algunas suposiciones respecto del precio del metal y sus exportaciones.

De acuerdo con el Banco Central del país, que publica semanalmente las cifras de las exportaciones mineras, las exportaciones de molibdeno llegaron a US$211mn en septiembre. En tanto, el óxido de molibdeno FOB en Norteamérica se ha estado vendiendo a unos US$18,00/lb, lejos de los más de US$30,00/lb que valía a mediados del año pasado, cuando Chile exportaba más de US$300mn del metal al mes.

Con respecto al oro, Chile no cuenta con una entidad formal que publique los ingresos por exportaciones. Sin embargo, si consideramos el precio de hoy en el London Bullion Market de cerca de US$1.050/oz y lo multiplicamos por la cifra de producción antes mencionada de 82t/a (cerca de 2,64Moz), los ingresos mensuales por exportación de Chile llegarían a aproximadamente US$231mn, suficiente para que el oro supere los ingresos del molibdeno.

Basándose en la suposición de 93.4t/a que toma en consideración la producción completa de Pascua Lama en sus primeros cinco años, esto podría ser suficiente para reemplazar definitivamente al molibdeno como el segundo producto de exportación más grande de Chile.

RESERVAS Y PROYECCIONES

Estas suposiciones están sujetas a una amplia gama de variables. Por una parte, los países que compiten con Chile en el sector también tienen proyectos en carpeta que debieran terminar en los próximos años.

Además, los precios del metal no se van a mantener sin cambios. Los analistas anticipan que el oro podría comenzar a disminuir, mientras que el molibdeno -evidentemente volátil- debiera seguir subiendo.

El oro ha estado subiendo últimamente producto de la depreciación del dólar estadounidense y la incertidumbre financiera en el mundo, pero de acuerdo con el presidente de la consultora sobre metales GFMS, Philip Klapwijk, el metal no tiene posibilidades de seguir subiendo mucho más respecto del nivel actual a la luz de la gradual recuperación económica mundial.

Pero en cuanto a las reservas, que demuestran cuánto potencial tiene Chile para mantener sus niveles de producción en los próximos años, el país se encuentra en una posición favorable.

De acuerdo con las estadísticas para el 2009 de la oficina de estudios geológicos de EEUU, Chile posee 2Mt en reservas conocidas, lo mismo que Brasil y Canadá, y más que los 1,4Mt tanto de Perú como México, y que los 1,2Mt de China, que actualmente es el mayor proveedor del mundo.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que todo ese oro saldrá de la tierra y se transformará en una moneda, un collar o en el diente de alguien.

Por otra parte, las reservas conocidas no reflejan necesariamente la verdadera cantidad de oro que existe en la tierra. La documentación de una cantidad determinada no significa que se haya descubierto todo y, por lo tanto, otros países productores podrían tener la posibilidad de igualar o superar la creciente producción de Chile.

Además, incluso después de encontrar el oro, los productores deben determinar si es rentable extraerlo y venderlo considerando los desafíos fiscales, sociales y ambientales. Respecto de la primera variable, Chile es ampliamente reconocido por ser más estable que muchos de sus vecinos desde el punto de vista fiscal y es considerado un país que apoya la minería. Pero el país tiene problemas con la escasez de agua y energía que podrían poner en riesgo los proyectos.

Pero a pesar de todo lo anterior, una cosa es clara: en los próximos años la producción chilena de oro tanto a escala mundial como interna jugará su papel más importante de la historia y podría cambiar la perspectiva que tiene la gente del país, de una nación cuprífera a un país cuprífero y aurífero.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Minera australiana compra yacimientos de uranio en Chile

La minera australiana Aragon Resources anunció la semana pasada la compra de la empresa junior Hot Chili Limited, cuyo principal activo era la propiedad de algunos prospectos de minería de uranio en territorio chileno.

Con esta compra, que involucra unos US$ 5,5 millones, Aragon Resources busca constituirse "en un jugador significativo en un país con creciente exploración y depósitos relevantes para la minería del uranio", explicó la firma a través de un comunicado público.

Los prospectos mineros (Productora, Los Mantos y Chile Norte) están ubicados cerca de la cordillera de la costa de la zona centro-norte del país, cercano a las minas de cobre Candelaria y Mantos Blancos.

La búsqueda de uranio en Chile no es nueva. En 2007, la inglesa U3o8 Holdings anunció el descubrimiento de importantes concentraciones de uranio cerca de Concepción, pero con el tiempo fue relativizando su relevancia, y hoy, de cinco prospectos que mantenía bajo su propiedad, sólo mantiene tres.

El uranio es clave para la generación nucleoeléctrica, pero no puede ser usado en su estado puro, y debe ser enriquecido con tecnología que sólo tienen algunos países

Artículo original

Chile busca impulsar la cooperación minera con China y atraer inversiones

El ministro de Minería de Chile, Santiago González, que asiste hasta el 22 de octubre en la ciudad de Tianjin al "Salón y Congreso de la Industria Minera", intenta atraer la inversión china en la exploración en Chile e impulsar la cooperación en terceros países.

"Somos el principal productor y el mayor consumidor. La cifra de 10.000 millones de dólares en compras de cobre ha situado ya a China en el principal socio comercial de Chile", dijo hoy el ministro a Efe.

González persigue elevar aún más una relación comercial privilegiada con China en el sector mediante el desarrollo de una línea de inversiones en minería.

"De los 30.000 millones de dólares de inversiones previstas en los próximos cinco años no hay inversión china en minería y Chile también desea invertir en China, en lo que podríamos llamar la cooperación 'win-win' (de beneficio mutuo)", declaró el ministro.

En la inauguración de la reunión minera en la que Chile es el único país de América asistente, el ministro chino de Tierras y Recursos, Xu Shaoshi, destacó que la minería puede contribuir a salir de la crisis y pidió evitar el proteccionismo.

Según Xu, es necesario un nuevo orden internacional en el que productores y consumidores cooperen para facilitar la inversión extranjera "pues ningún país puede actuar solo en el desarrollo del sector" y creando mecanismos de desarrollo sostenible y mayor eficacia de las explotaciones.

"China quiere desarrollar el sector minero en su territorio para contribuir a salir de la crisis y ya invirtió en ello unos 1.500 millones de dólares pero también desea acudir a otros países", afirmó Xu.

A impulsar el diálogo y la cooperación china-chilena contribuirá también el acuerdo alcanzado entre los Institutos Geológicos respectivos para trabajar conjuntamente y el que se negocia para que los gigantes mineros chino Minmetals y la chilena Corporación del Cobre (Codelco) colaboren en terceros países.

"Nosotros tenemos interés en explorar en China (Mongolia Interior) y ellos en países de Suramérica con los que ya tienen acuerdos mineros, como Perú y en Ecuador, Chile ya cuenta con derechos de exploración de cobre", destacó el ministro chileno.

Codelco, cuyo presidente ejecutivo, José Pablo Arellano, asiste al congreso, produce el 35 por ciento del cobre mundial, pero la crisis golpeó sus beneficios en el primer semestre de 2009 (722 millones de dólares), el 82 por ciento menos que el mismo período de 2008, principalmente por la caída de los precios.

La producción de cobre propio para los primeros seis meses de 2009 alcanzó las 783.000 toneladas métricas finas.

Según una ley reservada creada durante la dictadura militar (1973-1990), y que el Gobierno prevé derogar en breve, Codelco debe destinar a las Fuerzas Armadas 364 millones de dólares de los resultados financieros obtenidos hasta junio de 2009.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Hay $43.000 millones de dólares sólo en inversiones para cobre y oro hasta el 2015

Las inversiones en cobre y oro sumarán 43.000 millones de dólares hasta 2015

Las inversiones en proyectos de cobre y oro en Chile alcanzarán a unos 43.000 millones de dólares entre los años 2009 y 2015, según un estudio difundido hoy por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Tales inversiones permitirán, hacia el año 2020, aumentar en más de un 38 por ciento la producción de cobre, el principal producto chileno, de acuerdo con el texto.

Del total de inversiones previstas, incluidos algunos proyectos ya en construcción y aquellos con posibilidades de iniciar esa fase antes del 2015, un 91,2 por ciento, equivalente a unos 39.407 millones de dólares, corresponden a la minería del cobre.

Para la Minería del oro, en tanto, se prevén inversiones por unos 3.824 millones de dólares, equivalentes al 8,8 por ciento del total, precisó Cochilco.

De las inversiones destinadas a proyectos de cobre, un 52,2 por ciento corresponden a proyectos de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), un 46,5 por ciento a la Gran Minería privada y el restante 1,3 por ciento a medianos productores del sector.

La concreción de esas inversiones permitirá, según el estudio, compensar el agotamiento natural de algunos yacimientos de cobre e incrementar el volumen de producción, que alcanzaría a unos 7,38 millones de toneladas de cobre fino en el año 2020, un 38,4 por ciento más que los 5,33 millones de toneladas producidas en 2008.

Dicha variación corresponde a una tasa de crecimiento medio anual de un 2,7 por ciento en la producción de cobre en Chile, que es el principal productor mundial de este metal.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Avanza proyecto Caserones: US$ 1.860 millones en inversiones

El Proyecto esta siendo evaluado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Conama, y el Directorio de la empresa aprobó el desarrollo del proyecto.

28 de Septiembre de 2009.- US$ 1.860 millones invertirá Minera Lumina Copper Chile S.A. en desarrolar el proyecto cuprífero Caserones (ex-Regalito) que se ubica, según la base de proyectos de Portal Minero a 160 kilómetros al sureste de Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla, III Región de Atacama, a 4.300 metros sobre el nivel del mar.

El Proyecto esta siendo evaluado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Conama, y el Directorio de la empresa aprobó el desarrollo del proyecto. Actualmente se desempeñan más de un centenera de personas en labores de exploración. Al momento de concretarse las aprobaciones se prevé la creación de 8500 plazas de trabajo, 7000 de ellas en la fase de construcción y 1500 en labores de producción.

Caserones consiste en la producción y venta de concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento ubicado en el entorno del Cerro Caserones. Las reservas de este yacimiento alcanzan a aproximadamente 1.350 millones de toneladas, lo que al ritmo de explotación proyectado implica una vida útil estimada de 26 años, consideranda las estimaciones iniciales de exploración.

PROCESO

El mineral sulfurado será sometido a una etapa de chancado primario para posteriormente ser procesado en una planta concentradora, en la que se realizarán las operaciones de molienda y flotación (16 celdas de 300 m3 para flotación primaría). Los productos de este proceso, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno, serán filtrados y enviados por camiones hasta su punto de embarque y/o comercialización, cualquiera este sea.

Los minerales oxidados, mixtos y sulfuros de baja ley, serán transportados en camiones mineros a un depósito de lixiviación. En este depósito, el mineral será lixiviado con una solución ácida que generará una solución que contendrá cobre disuelto, el que se recuperará en una Planta de Extracción por Solventes y Electro-obtención (abreviada como planta como SX-EW por su nombre en inglés “Solvent Extraction-Electrowinning”).

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

División de Codelco Chile invertirá US$367 millones 2010

La división El Teniente de la minera estatal chilena Codelco, que posee la mina de cobre subterránea más grande del mundo, dijo el viernes que invertirá 367 millones de dólares en el 2010 (un millón de dólares diarios), en una serie de proyectos que buscan en una primera etapa mantener la productividad.

El Teniente aseguró también en un comunicado que para este año las inversiones alcanzarán la suma récord de más de 256 millones de dólares.

Codelco es el mayor productor mundial de cobre.

"El 2010, El Teniente invertirá el equivalente a un millón de dólares diarios y confiamos en que lo haremos en el mismo contexto de paz social y laboral que hemos tenido en los últimos meses", dijo Ricardo Alvarez, gerente general de El Teniente.

Dentro de los proyectos en los que trabaja El Teniente, que en el 2008 produjo 381.000 toneladas de cobre, se encuentra el denominado Pilar Norte, que cuenta con reservas por 94 millones de toneladas, con un una ley de mineral de 1,3 por ciento.

Pilar Norte entregará unas 55.000 toneladas de cobre fino al año, lo que ayudará a la División El Teniente a reponer producción que se pierde en otros sectores de la mina.

La explotación de Pilar Norte en la división El Teniente se enmarca dentro de una serie de proyectos de Codelco, que apunta en principio a mantener la capacidad actual ante bajas leyes de mineral y luego agregar mayor producción.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

El Salto de SQM al Número Uno del Mundo

Relacionado: Chile, la Arabia Saudita del Litio

La minera espera aumentar su participación de mercado en todos sus productos, pero las mayores expectativas están en torno al litio, considerando el boom de productos tecnológicos con baterías de ese mineral y los autos híbridos.

La Sociedad Química y Minera de Chile, más conocida como SQM, se ha ganado un espacio no sólo en el escenario minero y económico chileno, sino que es una compañía mundialmente conocida, pues se consolidó como la número uno del orbe. Liderada por su presidente Julio Ponce Lerou, quien es secundado por el gerente general Patricio Contesse (está desde 1990 en la empresa), ha visto cómo su negocio crece y se amplia a nuevos minerales. Las ventas de la compañía han tenido un crecimiento considerable en los últimos ocho años.

Es así como en el año 2000 alcanzó los US$501 millones, mientras que el 2008, totalizó US$1.774 millones, lo que representa un aumento de 2,5 veces. Y durante el primer semestre de este ejercicio, anotó US$665 millones en ingresos, con una baja de 15,4%. En tanto, las utilidades sumaron US$169,4 millones, bajando 11,1%.

El éxito de SQM ya no sólo está dado por tener el 47% del mercado mundial de nutrición vegetal de especialidad, lo que le reporta ingresos por US$954 millones; y controlar el 33% del mercado del yodo y sus derivados con ingresos por US$230 millones, sino que también por su participación en producción de litio y sus derivados, la que hasta hora alcanza un 30% del mercado mundial, totalizando US$155 millones, lo que representa el 9% de los ingresos totales de la compañía.

El imperio de Ponce Lerou cuenta con presencia física en más de 20 países y ventas en más de 100. Esto significa que el 79% de su producción está destinada a las exportaciones, y esto puede seguir creciendo considerando las expectativas que ha generado la producción de litio en los diversos productos que se está ocupando.

Creciendo

A juicio de Ricardo Venegas, Director de Innovación y Desarrollo Estratégico del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), el peso de SQM en la minería no metálica es sumamente relevante. “Es un jugador determinante dentro de los productores, es una compañía importante, pero no es la única, hay varios competidores, lo cual habla de que efectivamente la industria reconoce adecuadamente que nuestras reservas son atractivas, son interesantes, están en un ámbito económico donde se pueden explotar en forma regulada y ordenada estos yacimientos”, sentencia el ejecutivo, agregando que esto influirá en que siga existiendo interés por invertir en estos minerales en nuestro país.

El año 2008, SQM, alcanzó las 863 mil toneladas de cloruro de potasio, y esperan que el 2011 esta aumente en un 42% alcanzando las 1,5 millón toneladas, ya que esperan que el aumento en las ventas de fertilizantes potásicos tenga un impacto significativo en los márgenes de la firma.

La compañía -en la que la canadiense PCS le viene disputando el control a Ponce Lerou- también líder mundial en producción de yodo, desplazando a Japón que ostentaba el primer lugar hace sólo unos años. El crecimiento de este producto está dado principalmente en medios de contraste y a nuevas aplicaciones en agroquímicos. Con el aumento en la capacidad le permitirá a SQM abastecer al mercado mundial de yodo.

El Litio

Pero el crecimiento que más interés genera es el del mercado del litio. Pese a liderar la producción a nivel global con un 30%, busca crecer, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas que han generado los usos de este mineral. Los ingresos por concepto de ventas de litio durante el primer semestre de 2009, se vieron afectadas en un 40%. Pero con la reactivación y nuevas tecnologías en baterías y usos farmacéuticos se impulsaría el crecimiento.

Según fuentes de Cochilco “el litio es el producto de mayores perspectivas de crecimiento, aunque en el presente año ha sido afectado con un bajo crecimiento de la demanda. Sin duda su tasa de crecimiento mejorará tan pronto se reactive la demanda en los mercados más dinámicos de las baterías recargables”.

Es justamente la demanda por productos tecnológicos y los nuevos modelos de automóviles ecológicos, la que hará crecer, aún más a la conocida exportadora de fertilizantes.

Baterías de Litio
  • Las baterías de litio son la mejor opción para almacenar energía en vehículos que operan a propulsión eléctrica.
Durante el año 2008, los principales fabricantes de automóviles hicieron importantes anuncios:
  • Mitsubishi lanzó el modelo i-Miev, que opera con motor eléctrico y generado por batería Li-ion.
  • Toyota va a introducir su modelo Prius basado en batería de litio
  • Nissan anunció que todos sus modelos híbridos y eléctricos funcionarán con baterías Li-ion.
  • GM va comenzar la comercialización de su modelo Volt full eléctrico basado en batería de litio.
Se estima que entre los años 2009 y 2012 cerca de 10 compañías fabricantes de automóviles comenzarán a comercializar los primeros modelos de HEV/EV que operarán con baterías de ion-litio.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Colombia apuesta por la minería

Nota: Algunos datos interesantes. Chile produce más del doble que Perú en minería ($38.000 millones de dólares vs $18.000 millones), pero como porcentaje del PBI nacional, la minería es más importante para Perú que para Chile (7.3% vs 6.7%). Lo hago notar, porque los peruanos acostumbran decir que Chile depende de exportar minerales... si esto fuera así, están mirando la paja en el ojo ajeno y no su propia viga.

La minería colombiana busca equipararse a la chilena y peruana, las dos potencias suramericanas, y para ello se ha asociado a firmas australianas, canadienses y brasileñas que le permitirán aumentar su producción al ritmo de 6.4 por ciento anual.

La directora de Minas de Colombia, Beatriz Duque, aseguró hoy que la seguridad y la confianza inversionista que promueve el gobierno del presidente Alvaro Uribe ha fortalecido el sector, por lo que algunas empresas ya han apostado por su país en detrimento de otros con mayor experiencia minera. Comparado con otros países todavía nos falta porque mientras esos países ya están desarrollados y son países mineros, Colombia apenas está en el proceso de desarrollo, o sea que tenemos todas las oportunidades del mundo y la meta es llegar a ser uno de los principales países en minería en Latinoamérica'', dijo Duque.

Mientras las exportaciones mineras en el 2002 eran de unos $2,800 millones, el año pasado alcanzaron los $7,447 millones y a junio del 2009 iban por el orden de los $4,000 millones. ``Si a junio llevábamos $4,000 yo aspiraría que alcanzáramos siquiera los $8,000 millones'', matizó la funcionaria durante la Quinta Feria Internacional de Minería que concluyó en Medellín.

En inversión extranjera directa se registraron $466 millones en el 2002, el año pasado $2,116 millones y en el primer trimestre del 2009 ascendía a $866 millones. ``Uno esperaría llegar a niveles similares o superiores a los del año pasado que ya de por sí fueron muy buenos respecto a los años anteriores, entonces así vemos el buen momento que está pasando la minería en nuestro país'', subrayó.

Duque agregó que el gobierno planea que en el año 2019 la industria minera colombiana sea una de las más importantes de Latinoamérica y recordó que en Perú la participación de la minería en el PIB del 2008 fue de 7.3 por ciento y en Chile de 6.7 por ciento, muy lejano a un 1.5 por ciento de Colombia. El nivel de las exportaciones de Colombia está en torno a $7,500 millones anuales, en Perú se acerca a $18,000 millones y en Chile a $38,000 millones, recordó. ``Es muy importante ver que frente a países como Perú y Chile, todavía nos falta un camino muy largo, pero tenemos todas las oportunidades del mundo''. La directora del Ministerio de Minas y Energía dijo asimismo que es ``probable'' que Colombia termine arrebatando inversiones a Perú y Chile porque tiene mucha más posibilidad exploratoria. ``Ya Perú y Chile pasaron por ese proceso, ya tuvieron sus inversiones y ya están proyectos en desarrollo, entonces Colombia está por desarrollarse y por eso estamos viviendo un momento tan importante''.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Ventas de Grandes Mineras Suben 44% en II Trimestre

Sin embargo, en relación a igual lapso de 2008 los ingresos presentan una baja de 42,5%.

Las utilidades de la gran minería -que paga royalty- llegaron a los US$1.924 millones en el segundo trimestre, frente a los US$5.148 millones de igual lapso de 2008, lo que representa una fuerte caída de 62,6%. Sin embargo, en la primera mitad de 2009 la caída es de 71,9%, sumando US$2.937 millones, lo que refleja un mejoría en abril-junio, producto del repunte en la cotización del cobre.

Así, los ingresos de las grandes mineras en el segundo trimestre cayeron desde los US$12.592 millones a los US$7.244 millones, lo que significa un deterioro de un 42,5%. Sin embargo, al comparar abril-junio con enero-marzo se aprecia un repunte de 44%, pues en el primer cuarto del año los ingresos de las mineras totalizaron US$5.038 millones. En tanto, en el primer semestre las ventas llegaron US$12.282 millones, con una caída de 50,7%.

Otro hecho destacado, es que las principales mineras del país redujeron en un 13,4% sus costos de explotación en el primer semestre, mientras que en el segundo cuarto la disminución fue 12,8%. En el caso de Codelco, la reducción de costos de explotación fue de 20,9% en enero-junio.
Con este escenario, las arcas fiscales durante este ejercicio tendrán una merma mucho menor a la esperada a comienzos, pues la gran minería provisionó un total de US$930 millones por concepto de impuesto a la renta, lo que representa una caída de 78,6% en relación al año previo. Además, un total de US$116 millones provisionaron por concepto de royalty, equivalente a una caída de 76,6% respecto de igual lapso año pasado.

Así, entre ambos tributos la gran minería provisionó para el Fisco un total de US$1.046 millones, frente a US$4.836 millones del año previo, lo que representa una baja de 78,4%, equivalente a US$3.790 millones menos. En impuesto a la renta, el mayor pago lo hará Escondida con US$276 millones, seguida por Codelco con US$207 millones.

En Cifras
  • US$1.046 millones provisionaron las mineras para pago de impuestos.
  • US$12.282 vendieron las mineras en el primer semestre, bajando en 50,7%.
  • 13,4% redujeron los costos las empresas mineras.

miércoles, septiembre 02, 2009

Codelco sumará 500 mil toneladas a su producción con la expansión de El Teniente

La Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora mundial de cobre, anunció hoy que comenzó la última fase del proyecto 'Pilar Norte', de su división 'El Teniente', que cuando esté operativo a plenitud aportará 500 mil toneladas a su producción anual.

Se trata del proceso de socavación, previo a la entrada en producción del proyecto, que ha demandado una inversión de 121 millones de dólares y agrega unos 37,6 millones de toneladas de reservas extraíbles a la mina 'El Teniente'.

Considerada la mayor mina subterránea del mundo, 'El Teniente' está situada a unos 130 kilómetros al sureste de Santiago, en la Cordillera de Los Andes, y produce hasta ahora unas 400 mil toneladas anuales de cobre fino (381.000 en 2008), de un total cercano a los 1,5 millones de toneladas de la compañía estatal.

El proceso de socavación "es una etapa crucial de la explotación subterránea de minerales", según el gerente del proyecto, Eduardo Córdova, quien explicó que consiste "en la perforación y posterior tronadura para quitarle base al cerro".

Destacó además que 'Pilar Norte' cuenta con las mejores leyes de cobre que tiene actualmente 'El Teniente', de un promedio del 1,32 por ciento (10,32 kilos de cobre por tonelada de material).

Córdova indicó que la entrada en operaciones de 'Pilar Norte' está prevista para junio de 2010.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Antofagasta Minerals espera producción de cobre de 500 mil toneladas en 2010

Cifra se elevaría a entre unas 700.000 y 750.000 toneladas en el 2011, dijo Marcelo Awad, presidente ejecutivo de la minera.

La minera chilena Antofagasta dijo que espera producir unas 500.000 toneladas de cobre en el 2010, cifra que se elevaría a entre unas 700.000 y 750.000 toneladas en el 2011.

Para el 2009, Antofagasta tiene previsto producir unas 455.000 toneladas de cobre. La firma lleva adelante un fuerte programa de ampliación de capacidad productiva a través de su mina Los Pelambres y el proyecto Esperanza, en el norte chileno, que según Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, marchan dentro de lo programado y presupuestado.

"Durante 2011 ambos deberían estar en plena producción, por lo que deberíamos estar entre 700.000 y 750.000 toneladas (de cobre)", dijo Awad durante una conferencia por el 25 aniversario del Centro de Estudios del Cobre (Cesco). Chile es el mayor productor de cobre del mundo.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Precio del cobre sube 5,8% en semana que cierra con mejor valor en 11 meses

- Relacionado: Chile aumentará producción 45% hacia 2025 y seguirá como lider mundial - Perú aumenta producción de cobre, pero tiene depósitos más pequeños

El precio del cobre subió un 5,8 por ciento esta semana, tras cerrar en 2,944 dólares por libra, su valor más alto desde el 30 de septiembre de 2008, alentado por señales de recuperación de la economía, dijo la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En su análisis semanal de mercado, Cochilco destacó que este aumento de la cotización se dio a pesar de un incremento del 2,7 por ciento de los inventarios de cobre en bolsas, hasta un total de 433.600 toneladas métricas, equivalentes a 8,9 días de consumo mundial.

El informe, asimismo, destacó la estabilidad por encima de los 2,70 dólares por libra que ha mantenido el precio durante agosto, motivada por las mejores expectativas del mercado, basadas a su vez en señales de recuperación en indicadores claves, especialmente en la economía estadounidense.

El jueves se supo que la economía de ese país se contrajo menos de lo esperado en el segundo trimestre (1,0%), dato que fue "el catalizador" del alto precio alcanzado hoy por el principal producto chileno.

El mismo dato "hace vislumbrar síntomas de mejoría en la economía estadounidense, apoyados en cifras alentadoras de los sectores de Vivienda y Consumo conocidas durante la semana", señala el análisis de Cochilco.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Latinoamérica: Alza en las materias primas para el 2010

Los precios de las principales exportaciones de América Latina deberían experimentar en el 2010 una ligera recuperación, pero sin alcanzar los niveles récord previos a la crisis global, estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

A pesar de verse afectada por el fuerte choque externo dejado por la crisis, lo que se reflejará este año en una baja del 29 por ciento en los precios internacionales de los productos básicos que exporta, Latinoamérica tendrá un panorama más alentador en materia de precios de los productos de la región, según la CEPAL.

"En 2010 se espera que la recuperación gradual del crecimiento global cause una reversión de la tendencia negativa y que los precios se recuperen ligeramente, aunque sin llegar a los niveles inusualmente altos de 2008", dijo un informe de la CEPAL.

Así, la drástica contracción del comercio mundial de este año será seguida por un modesto incremento del 1 por ciento en el 2010, dijo el organismo.

En un anticipo del mejor escenario para los productos básicos, CEPAL espera un incremento en el valor de los envíos en la segunda mitad de este año.

"Durante el segundo semestre de 2009 aumentará el valor de las exportaciones latinoamericanas, con lo cual la baja del año completo será inferior a la registrada en el primer semestre", dijo CEPAL.

Las mejores perspectivas se basan en una recuperación parcial de los precios de varios productos básicos, como cobre, zinc, petróleo, trigo y soja, debido a los elevados niveles de demanda que China mantiene desde el segundo trimestre 2009.

A ello también contribuyen las bajas tasas de interés internacionales y la depreciación del dólar, que estimulan el apetito de los inversionistas por incluir estos productos básicos en su cartera.

Pese a ello, el valor de las exportaciones también se contraería un 25 por ciento en el 2009.

El organismo destacó que frente a ese escenario global, América Latina y el Caribe está perdiendo participación a nivel mundial, no solo en el valor agregado manufacturero sino también en recursos naturales y servicios, particularmente en los servicios modernos.

"Es necesario esforzarse en profundizar la dinámica de las exportaciones, para diversificarlas, aumentar la presencia del conocimiento y reorientarlas hacia los productos y servicios dinámicos", dijo la entidad.

En el caso de México y Centroamérica, la competencia con las manufacturas chinas en el mercado estadounidense es más acentuada, lo que podría acelerar los cambios estructurales en ciertas industrias, especialmente en las maquilas, como son las prendas de vestir e insumos textiles.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Mineras Reactivarían Proyectos por US$15.000 Mills. por Repunte del Cobre

En el cuarto trimestre de 2008 había proyectos vigentes por US$50.875 millones, tanto de cobre como de otros minerales. Sin embargo, esa cifra cayó violentamente cuando la cotización del metal rojo se desplomó bajo los US$2 la libra.

A fines de 2008 las esperanzas de reactivación del sector minero eran bastante inciertas y el panorama se avizoraba negativo para este 2009. Sin embargo, el llamado “factor China” que llevó a una fuerte recuperación en el precio del cobre en los mercados internacionales -cerró la sesión del viernes en US$2,78 la libra- ha generado mejores expectativas, las que podrían traducirse en la reactivación de proyectos que quedaron a la espera de mejores tiempos, tanto de la minería privada como de Codelco.

Según cifras del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el cuarto trimestre de 2008 había proyectos vigentes por US$50.875 millones tanto de cobre como de otros minerales. Sin embargo, esa cifra cayó violentamente cuando la cotización del metal rojo se desplomó bajo los US$2 la libra.

Considerando los proyectos que han sido aplazados durante este periodo de crisis, y teniendo en cuenta que serían estos los que retomarían operaciones, analistas del sector estiman que las mineras podrían reactivar iniciativas por unos US$15 mil millones. Ello, por cuanto, las perspectivas apuntan a que el mineral cerrará el año con un valor promedio mínimo de US$2,4 la libra.

BHP Billiton

Y fue el propio Diego Hernández, presidente de Metales Base de la compañía anglo-australiana BHP Billiton -controladora de Escondida- el que encendió las primeras luces sobre una eventual reactivación del sector y particularmente de los proyectos que habían paralizado por efectos del complicado momento económico.

Para el proyecto Escondida Fase V inicialmente se estimó un aplazamiento de dos años, y una inversión es de US$3.250 millones. Además, se podría retomar el proyecto de la planta desalinizadora el cual involucra una inversión de US$3.500 millones. Por ello, sólo BHP podría inyectar en el mercado US$6.750 millones.

Freeport-McMoRan

La minera estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold decidirá durante la primavera de este año, si continúa con el proyecto Sulfolix para ampliar la vida útil de la mina de cobre El Abra –la que controla en un 51%, el porcentaje restante es propiedad de la estatal Codelco- y que contempla una inversión inicial de US$450 millones.

Xstrata y Anglo American

La compañía minera Doña Inés de Collahuasi -propiedad de AngloAmerican y Xstrata- ingresó a trámite ambiental un proyecto por US$750 millones, que busca elevar su producción anual de concentrado de cobre de las actuales 440 mil a entre 600 mil y 650 mil toneladas anuales, el cual se sumaría a las inversiones de este ejercicio.

El proyecto el Morro de Xstrata (US$2.500 millones) se aplazó un año, y la compañía busca vender su participación o bien introducir un socio al proyecto de oro y cobre, lo cual permitiría manejar los plazos y activar las funciones.

Por su parte Anglo American cuenta con la expansión de Los Bronces. US$1.400 millones corresponden a la ampliación de ese yacimiento y a la construcción de Barro Alto, mina de níquel que están construyendo en Brasil.

Minera Vale

La minera brasileña Vale también retrasó en un año su proyecto minero Tres Valles, la operación estará ubicada en la región de Coquimbo, entre las comunas de Salamanca e Illapel. La inversión de US$102 millones será concretada por la subsidiaria que tiene la firma en Chile (Compañía Minera Latino Americana). Vale obtendrá del orden de 18 mil toneladas anuales de cobre en cátodos, usando los procesos de extracción por solventes (SX) y electroobtención (EW).

Pan Pacific Cooper

El proyecto Caserones de la Pan Pacific Cooper y que en Chile es operado por la compañía minera Lumina Cooper, evalúa el proyecto Caserones y está actualizando su nuevo mix de productos y la nueva inversión requerida. En principio se habla de US$1.700 millones.

Codelco

La compañía estatal actualizó la inversión en Andina Fase I desde US$734 millones a US$992 millones. Además, la cuprera anunció “que el yacimiento de Radomiro Tomic contiene alrededor de 6.000 millones de toneladas de sulfuros, y de acuerdo a las actuales exploraciones geológicas califica como un yacimiento de clase mundial”.

Lo que permite que la cuprera se plantee la necesidad de construir una nueva planta concentradora, Proyecto Sulfuros RT Fase II, el que se encuentra en fase de ingeniería de perfil. El proyecto estima una inversión total cercana a los US$370 millones. Además, la estatal presentó a la CONAMA el DIA del proyecto San Antonio Oxidos de El Salvador por US$220 millones.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Nuevos proyectos elevarían producción cuprífera de Perú

- Relacionado: Chile aumentará producción en 45% hacia 2025 y seguirá como lider mundial

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta otras tareas más allá de su negocio estructural.
  • Proyectos elevarían producción en un 70 pct en 5 años
  • Toromocho y Galeno serían los que más producción agreguen
LIMA, ago 21 . - Perú, el segundo productor mundial de cobre, elevaría la producción del metal en casi un 70 por ciento en los próximos cinco años por la entrada en operación de nuevos proyectos mientras las mineras comienzan a dar vuelta la página de la crisis económica mundial.

Ese aumento llegará de la mano de expansiones de yacimientos existentes y del arranque de nuevos proyectos, que están extrayendo minerales en los vastos pero poco desarrollados depósitos en Los Andes y a lo largo de la costa peruana.

El país sudamericano podría incrementar su producción anual de cobre a 2,1 millones de toneladas para el 2014, desde los 1,2 millones de toneladas del 2008.

Chile, el mayor productor de cobre del planeta, extrajo el año pasado 5,3 millones de toneladas de cobre.

"Creo que el Perú se ha convertido en un buen país para la minería del cobre. Siempre lo ha sido, pero se sigue consolidando en dirección a producir más cobre", dijo José Marún, vicepresidente ejecutivo de operaciones de la división del sur de Perú de la gigante Xstrata .

Esa unidad tiene en carpeta el desarrollo de dos proyectos.

Entre el resto de los proyectos cupríferos de la nación andina figuran Tía María y Toquepala de Southern Copper , Quellaveco y Michiquillay de Anglo American y La Granja de Rio Tinto .

Esos se suman a los dos pesos pesados: Toromocho de Chinalco y Galeno de Minmetals.

Los proyectos, algunos financiados por China -un importante consumidor mundial de materias primas- siguen avanzando pese a las relativas dificultades a la hora de desarrollar depósitos en Perú, como el limitado acceso a los recursos hídricos y la oposición de comunidades en lugares remotos.

Asimismo, Perú celebrará elecciones presidenciales en el 2011 y algunos inversores temen que un candidato opositor gane y comience a modificar las políticas pro mercado del actual Gobierno.

PROYECTOS EN CARPETA

Ricardo Labo, funcionario de La Granja, dijo que desarrollar proyectos es cada vez más difícil.

"Es importante considerar que los depósitos subdesarrollados disponibles en Perú y otras partes del mundo tienen leyes (de mineral) bajas y que la tecnología necesaria para procesar su mineral dificulta aún más su desarrollo", agregó.

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta otras tareas más allá de su negocio estructural.

Richard Graeme, vicepresidente senior y gerente general de Lumina Copper -la unidad local de la china Minmetals Corp- dijo que la situación política y social de Perú también hace que el país sea un lugar desafiante para trabajar.

En junio, el Gobierno del presidente Alan García afrontó violentas protestas de nativos amazónicos que se oponen a la epxlotación de los recursos naturales en el norte del país, las que dejaron más de 30 muertos y obligaron la renovación del Gabinete.

Según la visión del ejecutivo, los inversores han puesto en su mira a los proyectos peruanos porque los precios del cobre se han recuperado.

El cobre ha trepado casi un 40 por ciento desde abril apuntalado por un repunte de la demanda y las esperanzas de que ya pasó lo peor de la crisis económica mundial.

LOS PESOS PESADOS

Toromocho, de Chinalco, y Galeno, de Minmetals, están entre los mayores proyectos cupríferos planeados en Perú.

Toromocho es controlado por Chinalco, la matriz de Aluminum Corp of China .

Galeno aún está en etapa de estudio, pero podría estar en funcionamiento para el 2014 de acuerdo con Graeme, quien agregó que los fundamentos del cobre son firmes y seguirán apoyando el desarrollo de proyectos.

"No hay la producción necesaria a largo plazo para abastecer la proyectada demanda (...) las leyes del mineral están cayendo a nivel mundial y no hay muchos proyectos nuevos en la mira", explicó.

"Probablemente aún estén por llegar los buenos años para el cobre", afirmó.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

La geopolítica del litio y el carro híbrido: momento estelar de Sudamérica

Colaboración de Selknam

Nota: Siempre me pregunto por qué CORFO no impulsa la creación de empresas de tecnología que permitan agregar valor -en suelo chileno- a recursos como el cobre o el litio. ¿Por qué exportar litio, si podríamos exportar baterías? ¿por qué exportar cobre si podríamos exportar cables? Y no sirve culpar a Pinochet, porque 20 años de Concertación tampoco han cambiado eso (de hecho, llevan 3 años más que los que duro Pinochet en el poder. Ya esta bueno que se dejen de dar justificaciones).

Como consecuencia de la crisis energética global, las entidades deficitarias en hidrocarburos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y, en menor medida, China e India– buscan desesperadamente fuentes alternativas para lanzar masivamente el carro eléctrico híbrido, donde el litio jugaría un papel preponderante.

¿Opera EU la "transición energética" a otro tipo de combustibles para depender geopolíticamente menos de los pletóricos hidrocarburos en la región del Golfo Pérsico?

Stratfor (17/8/09), centro de pensamiento texano vinculado al Pentágono y a Israel, consagra un análisis de corte geopolítico al carro eléctrico híbrido y a la utilización de la batería a base de litio que le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino, por cierto, altamente inflamable.

Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.

Stratfor, defensor a ultranza de los intereses trasnacionales israelí-anglosajones, emprende la apología del litio –del que existen pocos depósitos en el mundo–, primordialmente en Sudamérica: "la más eficiente materia prima para la producción de baterías". Remata Stratfor que conforme la demanda se incremente los países con grandes depósitos –Bolivia, Chile y Argentina– "jugarán un mayor papel en la economía global".

¿La instalación de las siete bases militares estadunidenses en Colombia, al unísono de la balcanización de varios países vecinos, forma parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos, como el litio, de Sudamérica?

Stratfor abulta "las preocupaciones (sic) globales sobre la seguridad energética y las emisiones de carbono que se han disparado", y publicita el uso de los vehículos híbridos que "combinan fuentes de poder eléctrico y de gasolina". La electricidad provendría de la fuente de litio.

No sólo Bolivia, Chile y Argentina subirán al estrado estelar del litio, también aquellas naciones que posean "la tecnología para el procesamiento y la manufactura de baterías tendrán un ascenso significativo", según Stratfor, para quien pocas empresas poseen la tecnología para procesar el litio: "siete en Japón, dos en EU y una en China", aunque la parte más especializada (la producción de la sal electrolítica: el hexafluorofosfato de litio) solamente la detente Japón (en Okayama y Osaka). Stratfor empuja a la complementariedad de Japón y Chile: "los centros tecnológicos de Japón y las minas de litio de Chile serán cada vez más importantes en la economía global".

Ahora sí que hay que tomar con cautela las cifras de 2008 sobre las "reservas estimadas y probadas" de litio que difunde generosamente el centro geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las "reservas estimadas" de los cinco primeros países a escala global: 1. Bolivia, con 5.5 millones de toneladas (MdT); 2. Chile, 3 MdT; 3. Argentina, 2 MdT; 4. China, 1.1 MdT, y 5. Brasil, 900 mil toneladas.

Llama la atención que Bolivia no exhiba producción alguna ni tenga "reservas probadas", mientras que tanto Chile como Argentina ostenten las mismas "reservas probadas" que las "estimadas".

En el presente, el níquel –cuyas reservas principales se encuentran en Australia, pero sus máximos productores son Rusia, Canadá e Indonesia– constituye el material para las baterías muy caras del carro eléctrico híbrido, y pronto, augura Stratfor, será desplazado por el más barato litio.

El porcentaje de la producción anual mundial de litio, según Stratfor –que extrañamente excluye a EU–, coloca a Chile en primer lugar, con 43.9 por ciento, seguido de Australia, con 25.2; China, 12.8; Argentina 11.7, y con un solo dígito Canadá, 2.6; Portugal, 2.1, y Zimbabwe, 1.1.

Queda claro que, desde el punto de vista tecno-geoeconómico, la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña domina el mercado del litio con más de 70 por ciento de la presente producción en Chile (enclave anglosajón desde Pinochet), Australia y Canadá. Lo que oculta malignamente Stratfor es que la empresa privada Sociedad Química y Minera de Chile, SA (SQM), no solamente produce casi la tercera parte de carbonato de litio en el mundo, sino que, peor aún, está controlada por el sobrendeudado Julio Ponce Lerou: ex yerno de Pinochet (Forbes, 30/10/08). La canadiense Potash Corp. posee 32 por ciento de las acciones (igual que el grupo pinochetista), y debido a la sobredeuda de Ponce Lerou en cualquier momento se apodera de SQM en forma triangulada, si es que no se encuentra hipotecado tras bambalinas.

Stratfor ensalza a Chile (el paradigma del modelo neoliberal de la dupla anglosajona en Latinoamérica) y desprecia a Bolivia (con mayor ahínco, después de la nacionalización de sus hidrocarburos y su pertenencia a la Alba).

Nos detenemos en algunos de sus comentarios sobre Bolivia, que "no produce litio, aunque algunas veces (sic) sea llamada la Arabia Saudita del litio, por contener casi 50 por ciento de las reservas estimadas, principalmente ubicadas en el salar de Uyuni". Refiere que sus reservas "han atraído la poderosa atención de Sud-corea, Japón y Francia", y "se rumora (sic) que también de China".

Stratfor coloca el consabido obstáculo neo-tecno-colonial: "poseer un recurso no significa que pueda ser llevado a los mercados a un precio razonable".

Mediante piruetas climatológicas, Stratfor abulta la importancia del salar de Atacama (Chile), frente a los equivalentes de Argentina (salar de Hombre Muerto) y Bolivia (salar de Uyuni) y acribilla sin misericordia a esta última por "carecer de infraestructura establecida, por lo que cualquier inversión seria (sic) en Uyuni requeriría un gasto cuantioso que, combinado al clima altamente hostil a las inversiones, no tendría garantía de que sea capaz de atraer grandes capitales para desarrollar sus reservas".

Fatalista por conveniencia, Stratfor descalifica "el objetivo del gobierno boliviano de convertirse en centro de procesamiento del litio", además de que "Bolivia nunca (¡súper sic!) sería gran productor, por lo que del corto al mediano tiempos, Chile continuará a dominar (sic) los mercados globales del litio".

La adopción del litio no será inmediata, porque tampoco será sencillo desplazar los grandes intereses de las trasnacionales anglosajonas de los hidrocarburos (la quintaesencia del caduco orden mundial unipolar), por lo que EU y Gran Bretaña han optado por lo que denominamos "la transición energética" con todo tipo de subterfugios sobredimensionados (v.gr. el cambio climático y la emisión de carbono), mediante los cuales pretenden recuperar la iniciativa y el control energéticos (de cuya agenda forma parte la nueva geopolítica del litio) que perdieron en la antigua Mesopotamia.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Perú: Regiones rechazan 5% de canon para FF AA

El proyecto que establece el 5% de canon minero para el Fondo de Defensa podría no prosperar debido a la negativa unánime de los presidentes regionales involucrados en el tema.


Ojo, este video es peruano (la música gay que le pusieron, ja). Por otro lado, llama la atención que los peruanos digan que Chile no tiene tradiciones, y ellos cambian su forma de desfilar como quien se cambia de camisa. La variación introducida por el payaso de Donayre sólo demuestra la falta de tradición militar de los peruanos.

El titular del Cusco, Hugo Gonzales, manifestó su rotundo rechazo a esa iniciativa, cuya autoría es del congresista Luis Giampietri, pues consideró que no se puede dar solución al problema de las Fuerzas Armadas sacrificando a los gobiernos regionales.

“En este tema ya tenemos una posición clara y firme, y no vamos a aceptar que se nos quite ni un centavo de nuestro canon”, enfatizó.

Explicó que son conscientes de la necesidad de repotenciar y reequipar a las FF AA, pero el Estado no puede perjudicar a otros sectores para dar solución a ese tema, que además es responsabilidad del gobierno.

En ese sentido, afirmó que el 5% debería salir del porcentaje que le corresponde al Estado por canon, que es prácticamente la mitad.

Poca seriedad

Consideró que hay poca seriedad en el gobierno para dar solución al reequipamiento de las instituciones armadas, pues se dice que hay una necesidad inmediata de repotenciar este sector; sin embargo la propuesta es a largo plazo, para explotaciones mineras a futuro.

Refirió que si bien asistirá a una eventual convocatoria del presidente de la Comisión de Defensa, Luis Negreiros, los presidentes regionales ya tienen una respuesta y no aceptarán ese proyecto.

Su colega de Tacna, Hugo Ordóñez, señaló igualmente que discrepa totalmente de la propuesta, no sólo porque afecta la ejecución de obras en la región, sino también porque el año pasado ya han sufrido un recorte importante luego de que el Ejecutivo modificara los criterios de distribución del canon con respecto a Moquegua.

Consenso

“Este tema tiene carácter consensual (de no aceptar el proyecto), el canon tenemos que aplicarlo para financiar verdaderos proyectos de desarrollo, que dinamicen nuestros economías”, aseveró tras señalar que esa será su respuesta ante la Comisión de Defensa.

Indicó que a diferencia de años anteriores el monto por canon ha disminuido sustancialmente, y hoy sólo recibe 25 millones de soles cuando antes recibía S/. 140 millones.

Agregó que al igual que se pide a los gobiernos regionales sacrificar su presupuesto, por qué no se aplica un impuesto extraordinario a las empresas transnacionales, tal como lo ha hecho el gobierno de EE UU con las petroleras, o aumentar el monto de las regalías.

Artículo original

Tradición y sobriedad


Una clase de tradición y sobriedad (nadie gritándose en la tribuna presidencial. Si la presidenta se para, los demás se paran. Si la presidenta se sienta, los demás se sientan después de ella, etc.). Aprendan un poquito de etiqueta, peruanos.

Valor de Codelco llegaría hasta $100.000 millones de dólares si se privatizara 100%

Sin embargo, existe relativa coincidencia entre los analistas que colocando en bolsa un 15% de la estatal, la valorización debería ubicarse en torno a los US$60.000 millones.

El alto precio que nuevamente ha alcanzado el cobre, pues bordea los US$3 la libra, junto con las propuestas de los candidatos presidenciales Sebastián Piñera y Marcos Enríquez Ominami de traspasar un porcentaje de la estatal a privados, está enciendo nuevamente el debate sobre el futuro de la cuprífera. Sin embargo, un tema relevante es: ¿cuánto vale la minera?.

Valorizar una compañía cerrada y más encima estatal, es un tema complejo, pues depende de varios factores. Para el caso de las empresas mineras es aún más complicado, ya que influye directamente la cotización de los metales en su valorización, los que habitualmente son muy fluctuantes. Por esto es que las principales compañías que producen y comercializan cobre, y que son transadas en bolsa, han visto violentamente varíar su valor, en la medida que el precio del metal rojo va cambiando. Esto se ha hecho más evidente, con la crisis económica, ya que el valor del cobre ha exhibido una alta volatilidad.

Pero en el caso de Codelco estimar un monto se vuelve más complicado, ya que al no transar en bolsa no se tiene una referencia de su valor de mercado. Analistas sostienen que la única forma de “conocer el valor real de la entidad, es abrir la compañía a las transacciones bursátiles”.

Estimaciones

Sin embargo, analistas fijan el valor de la estatal en un rango que va desde los US$45 mil millones hasta los US$100 mil millones. Este último valor se daría sólo en el caso de que se privatizara en un 100%, dadas las mayores eficiencias que tendría al no ser una compañía pública y estar en manos de privados. Un ejemplo de ello, es el caso de las sanitarias privatizadas que actualmente obtienen más de tres veces las utilidades que tenían cuando eran del Estado.

Analistas sostienen que para estimar un valor aproximado de Codelco, se puede hacer una comparación con compañías como Antofagasta Minerals (AMSA) o Freport, por ser mineras que producen principalmente cobre, a diferencia de las más grandes como Vale o la anglo-australiana Río Tinto, que son diversificadas, dado que además de cobre producen hierro, commodities de energía y otros metales básicos.

A juicio del director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, “no es posible comparar exactamente a la estatal con Freeport o Antofagasta Minerals, pero lo que sí es claro que Codelco produce mucho más cobre que la empresa de los Luksic y por ende su valor es bastante más elevado”.

En ese sentido, cabe destacar que Codelco produce casi cuatro veces más cobre que Antofagasta Minerals, la cual tiene y su patrimonio bursátil superior a los US$12 mil millones. Con ello, analistas estimaron que el valor de la Corporación debería acercarse a los US$50 mil millones. Sin embargo, apuntan que la estatal está embarcada en una serie de proyectos para aumentar su producción y reducir sus costos, elementos que deben agregarse a la valorización.

Piso Anterior

Es así como sólo hace cuatro el banco de inversiones Goldman Sachs estimó el precio de Codelco entre US$24.500 millones y US$27.500 millones, considerando que en el ejercicio 2005 el precio promedio del cobre fue de US$1,67 la libra. Ahora las perspectivas apuntan a que este año el valor promedio del metal será de al menos US$2,4, siempre y cuando el gigante chino no diga otra cosa y siga disparando la cotización.

Otro factor a considerar en la valorización es el tamaño de las reservas, que de cierto modo es una indicación de los flujos futuros que es capaz de generar la compañía, y en ese sentido Codelco cuenta con alrededor del 27% de las reservas mundiales de cobre, lo que es un activo relevante y que valoriza aú más a la estatal.

A esta estimación se debe agregar también la cartera de proyectos en desarrollo que mantiene y sus montos de inversión. Entre estos se encuentra el nuevo nivel de mina El Teniente, Nueva Andina Fase II, el Proyecto de Sulfuros Radomiro Tomic, en Codelco Norte, que se encuentra con un 71% de avance; la Fase I de la División Andina (69% de avance) y Pilar Norte de El Teniente, que presenta un 72% de adelanto.

Considerando que el precio del cobre ha logrado una recuperación y por ende la valoración de la compañía, analistas plantean que sería positivo poner en el mercado al menos el 15% de la propiedad de Codelco, lo que implicaría –considerando una capitalización de US$60.000 millones- un monto en circulación en el mercado de US$9.000 millones. Con ello, sería la empresa chilena con un mayor free float, superando a Copec que tiene unos US$5.200 millones, de un patrimonio bursátil total de US$16.000 millones.

Propuestas Presidenciales

Los candidatos presidenciales también han manifestado su opinión respecto a la situación de Codelco. Es así como el representante de la Alianza, Sebastián Piñera, ha manifestado abiertamente que incorporará en su plan de gobierno la idea de abrir al mercado de valores un 20% de la propiedad de la estatal, para así aumentar el capital de la minera.

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami planteó que la posibilidad de privatizar el 5% de Codelco. El candidato manifestó que pretende que la compañía sea “una empresa pública, que no es lo mismo que sea del Estado, queremos que Codelco sea competitiva”.

En tanto el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, rechazó la posibilidad de que se cotice en bolsa la compañía minera ya que según indicó, “no le vamos a entregar a las AFP el 20% de todas las platas de todos los trabajadores chilenos”.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Codelco Chile identifica un yacimiento de cobre en Ecuador

La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora mundial de cobre, ha identificado un yacimiento de este metal en el sureste de Ecuador que podría contener hasta 600.000 toneladas de cobre fino, publicó hoy el diario El Mercurio, de Santiago.

Se trata del proyecto "Chaucha", que según una fuente del Gobierno ecuatoriano, citada por el periódico chileno, contendría además una proporción "no despreciable" de Molibdeno.

El hallazgo se enmarca en un contrato de exploración suscrito el pasado junio por Codelco con las autoridades ecuatorianas, en un territorio de 60.000 hectáreas dividido en doce áreas con potencial minero.

El objetivo de la chilena es encontrar al menos un millón de toneladas de cobre fino para poder producir 100.000 toneladas anuales durante diez años, y con "Chaucha" ya estaría cumplido un 60 por ciento del mismo.

Codelco Chile obtuvo en el primer semestre de este año unos beneficios de 722 millones de dólares, un 82 por ciento menos que en igual período de 2008, debido a la caída de precios causada por la crisis internacional, pero aumentó su producción un 16 por ciento interanual, a 783.100 toneladas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.