Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta electricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta electricos. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 02, 2009

Sólo 3 países concentran el 90% de las reservas de litio

Relacionado: Chile, Arabia Saudita del Litio

De los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia (ver nota relacionada), la Argentina y Chile. Se trata de una materia prima estratégica en el futuro de la industria automotriz.

De los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia (ver nota relacionada), la Argentina y Chile, según informa un artículo del sitio Portal Minero.

El precio de la tonelada ha subido un 238% desde 1998, empinándose hoy hasta US$6.000, equivalentes a poco más de $3 millones.

En 2008, según el Servicio Geológico de USA, se produjo 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, la demanda sigue creciendo a un ritmo cercano al 7% anual.

Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de USA casi completamente.

El litio no sólo se encuentra en porciones pequeñas en el interior de los blackberries. También se emplea en los reactores atómicos para obtener titrio, un elemento que no existe en estado natural y que actúa como combustible en la fusión nuclear.

La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al próximo término de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas.

"El potencial de este mineral está muy ligada a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero tiene un futuro enorme", explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamerica.

En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con baterías fabricadas en Europa.

Peugeot, por su parte, en colaboración con Mitsubishi Motors, presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo 100% eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente.

Estas empresas forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la humanidad.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Inicia China internacionalización de sus autos eléctricos

El contrato establece que los automóviles eléctricos chinos llegarán a España de la mano de Bergé Automoción en 2010.

Cantón, (Notimex).- La compañía china BYD inició la internacionalización de sus automóviles eléctricos, tras la firma de un contrato con el español Bergé Automoción, primer distribuidor privado de vehículos en América Latina, incluido México.

El acuerdo fue firmado esta semana por Jaime Gorbeña, presidente de Bergé, y por Wang Chuanfu, presidente de Build Your Dreams (BYD), en la que participa el inversionista estadunidense Warren Buffet.

El contrato establece que los automóviles eléctricos chinos llegarán a España de la mano de Bergé Automoción en 2010 y deja la puerta abierta a que ambas empresas estudien nuevos campos de colaboración, en especial la exportación de vehículos a América Latina.

Eso debido a que Bergé Automoción es el mayor distribuidor privado de automóviles en Latinoamérica y representa a 29 marcas con presencia en México, Chile, Perú, Argentina, España, Portugal y Polonia.

Entrevistado por Notimex en la provincia de Cantón, donde tiene una de sus plantas de fabricación, el portavoz de BYD, Paul Lin, explicó que la compañía, que inició sus actividades como fabricante de baterías, pretende liderar el mercado chino de autos en 2015.

"Queremos ser el número uno en China en 2015, quizá antes, y líderes mundiales en 2025", subrayó Lin, tras señalar que para esa fecha "el mundo habrá cambiado y los coches verdes serán muy importantes".

La clave será el dominio de la tecnología para los vehículos eléctricos, consideró el portavoz, tras resaltar que "somos la única compañía del mundo que domina la tecnología para fabricar autos y además baterías".

Lin precisó que el primer modelo eléctrico, el E6, saldrá al mercado por un precio de entre 40 mil y 60 mil dólares.

Aunque BYD tiene también autos híbridos, el E6 saldrá primero al mercado chino durante un programa piloto y durante el segundo semestre estará disponible para el gran público chino.

BYD inició sus actividades en el sector del automóvil en 2002, cuando adquirió la empresa Tshinchuan Automobile Company, y un año después lanzó al mercado su primer auto eléctrico.

La compañía, que nació hace 25 años, cuenta ahora con cinco instalaciones en China, entre ellas un centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en Shanghai, centro económico y financiero de China, y fabrica el 90 por ciento de las baterías mundiales.

Con una capacidad todavía modesta de 350 mil vehículos al año, BYD iniciará su andadura por Estados Unidos el próximo año, cuando comercialice su primer modelo de vehículos eléctricos.

Este fulgurante ascenso en el mercado mundial llevó al inversionista estadunidense Warren Buffet a hacerse con el 10 por ciento de la empresa por 230 millones de dólares en septiembre de 2008, y a expresar su intención de aumentar su capital en ella.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

La geopolítica del litio y el carro híbrido: momento estelar de Sudamérica

Colaboración de Selknam

Nota: Siempre me pregunto por qué CORFO no impulsa la creación de empresas de tecnología que permitan agregar valor -en suelo chileno- a recursos como el cobre o el litio. ¿Por qué exportar litio, si podríamos exportar baterías? ¿por qué exportar cobre si podríamos exportar cables? Y no sirve culpar a Pinochet, porque 20 años de Concertación tampoco han cambiado eso (de hecho, llevan 3 años más que los que duro Pinochet en el poder. Ya esta bueno que se dejen de dar justificaciones).

Como consecuencia de la crisis energética global, las entidades deficitarias en hidrocarburos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y, en menor medida, China e India– buscan desesperadamente fuentes alternativas para lanzar masivamente el carro eléctrico híbrido, donde el litio jugaría un papel preponderante.

¿Opera EU la "transición energética" a otro tipo de combustibles para depender geopolíticamente menos de los pletóricos hidrocarburos en la región del Golfo Pérsico?

Stratfor (17/8/09), centro de pensamiento texano vinculado al Pentágono y a Israel, consagra un análisis de corte geopolítico al carro eléctrico híbrido y a la utilización de la batería a base de litio que le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino, por cierto, altamente inflamable.

Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.

Stratfor, defensor a ultranza de los intereses trasnacionales israelí-anglosajones, emprende la apología del litio –del que existen pocos depósitos en el mundo–, primordialmente en Sudamérica: "la más eficiente materia prima para la producción de baterías". Remata Stratfor que conforme la demanda se incremente los países con grandes depósitos –Bolivia, Chile y Argentina– "jugarán un mayor papel en la economía global".

¿La instalación de las siete bases militares estadunidenses en Colombia, al unísono de la balcanización de varios países vecinos, forma parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos, como el litio, de Sudamérica?

Stratfor abulta "las preocupaciones (sic) globales sobre la seguridad energética y las emisiones de carbono que se han disparado", y publicita el uso de los vehículos híbridos que "combinan fuentes de poder eléctrico y de gasolina". La electricidad provendría de la fuente de litio.

No sólo Bolivia, Chile y Argentina subirán al estrado estelar del litio, también aquellas naciones que posean "la tecnología para el procesamiento y la manufactura de baterías tendrán un ascenso significativo", según Stratfor, para quien pocas empresas poseen la tecnología para procesar el litio: "siete en Japón, dos en EU y una en China", aunque la parte más especializada (la producción de la sal electrolítica: el hexafluorofosfato de litio) solamente la detente Japón (en Okayama y Osaka). Stratfor empuja a la complementariedad de Japón y Chile: "los centros tecnológicos de Japón y las minas de litio de Chile serán cada vez más importantes en la economía global".

Ahora sí que hay que tomar con cautela las cifras de 2008 sobre las "reservas estimadas y probadas" de litio que difunde generosamente el centro geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las "reservas estimadas" de los cinco primeros países a escala global: 1. Bolivia, con 5.5 millones de toneladas (MdT); 2. Chile, 3 MdT; 3. Argentina, 2 MdT; 4. China, 1.1 MdT, y 5. Brasil, 900 mil toneladas.

Llama la atención que Bolivia no exhiba producción alguna ni tenga "reservas probadas", mientras que tanto Chile como Argentina ostenten las mismas "reservas probadas" que las "estimadas".

En el presente, el níquel –cuyas reservas principales se encuentran en Australia, pero sus máximos productores son Rusia, Canadá e Indonesia– constituye el material para las baterías muy caras del carro eléctrico híbrido, y pronto, augura Stratfor, será desplazado por el más barato litio.

El porcentaje de la producción anual mundial de litio, según Stratfor –que extrañamente excluye a EU–, coloca a Chile en primer lugar, con 43.9 por ciento, seguido de Australia, con 25.2; China, 12.8; Argentina 11.7, y con un solo dígito Canadá, 2.6; Portugal, 2.1, y Zimbabwe, 1.1.

Queda claro que, desde el punto de vista tecno-geoeconómico, la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña domina el mercado del litio con más de 70 por ciento de la presente producción en Chile (enclave anglosajón desde Pinochet), Australia y Canadá. Lo que oculta malignamente Stratfor es que la empresa privada Sociedad Química y Minera de Chile, SA (SQM), no solamente produce casi la tercera parte de carbonato de litio en el mundo, sino que, peor aún, está controlada por el sobrendeudado Julio Ponce Lerou: ex yerno de Pinochet (Forbes, 30/10/08). La canadiense Potash Corp. posee 32 por ciento de las acciones (igual que el grupo pinochetista), y debido a la sobredeuda de Ponce Lerou en cualquier momento se apodera de SQM en forma triangulada, si es que no se encuentra hipotecado tras bambalinas.

Stratfor ensalza a Chile (el paradigma del modelo neoliberal de la dupla anglosajona en Latinoamérica) y desprecia a Bolivia (con mayor ahínco, después de la nacionalización de sus hidrocarburos y su pertenencia a la Alba).

Nos detenemos en algunos de sus comentarios sobre Bolivia, que "no produce litio, aunque algunas veces (sic) sea llamada la Arabia Saudita del litio, por contener casi 50 por ciento de las reservas estimadas, principalmente ubicadas en el salar de Uyuni". Refiere que sus reservas "han atraído la poderosa atención de Sud-corea, Japón y Francia", y "se rumora (sic) que también de China".

Stratfor coloca el consabido obstáculo neo-tecno-colonial: "poseer un recurso no significa que pueda ser llevado a los mercados a un precio razonable".

Mediante piruetas climatológicas, Stratfor abulta la importancia del salar de Atacama (Chile), frente a los equivalentes de Argentina (salar de Hombre Muerto) y Bolivia (salar de Uyuni) y acribilla sin misericordia a esta última por "carecer de infraestructura establecida, por lo que cualquier inversión seria (sic) en Uyuni requeriría un gasto cuantioso que, combinado al clima altamente hostil a las inversiones, no tendría garantía de que sea capaz de atraer grandes capitales para desarrollar sus reservas".

Fatalista por conveniencia, Stratfor descalifica "el objetivo del gobierno boliviano de convertirse en centro de procesamiento del litio", además de que "Bolivia nunca (¡súper sic!) sería gran productor, por lo que del corto al mediano tiempos, Chile continuará a dominar (sic) los mercados globales del litio".

La adopción del litio no será inmediata, porque tampoco será sencillo desplazar los grandes intereses de las trasnacionales anglosajonas de los hidrocarburos (la quintaesencia del caduco orden mundial unipolar), por lo que EU y Gran Bretaña han optado por lo que denominamos "la transición energética" con todo tipo de subterfugios sobredimensionados (v.gr. el cambio climático y la emisión de carbono), mediante los cuales pretenden recuperar la iniciativa y el control energéticos (de cuya agenda forma parte la nueva geopolítica del litio) que perdieron en la antigua Mesopotamia.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.