En una calle europea el gramo de cocaína se cotiza en US$ 35, pero el campesino del VRAE recibe US$ 0.85 centavos.
Los números no mienten. Más de diez kilos de cocaína por hora; 261 kilos por día; 7.8 toneladas al mes; 94 toneladas en un año. La producción de clorhidrato de cocaína en los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) alcanzó un ritmo y nivel nunca antes vistos. La elaboración en cantidades industriales de cocaína de alta pureza en el VRAE se mantiene vigorosa, potente y exitosa. No ha disminuido ni un gramo.
De acuerdo con las cifras consignadas en el último reporte de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (ONUDD), la producción de cocaína subió en el VRAE en 2007. En cambio, en Colombia –que es el primer productor del planeta, Perú es el segundo– cayó en 2 por ciento. Todo indica que las organizaciones del narcotráfico internacional están invirtiendo cada año más en la industria ilegal de la cocaína en el país, y en particular en la conflictiva región de los valles de los ríos Apurímac y Ene. Y se comprende porque les resulta altamente rentable.
Si el precio por kilo de cocaína tuvo un estimado de 850 dólares el año que pasó, tenemos que las mafias pagaron a los proveedores del VRAE 79.9 millones de dólares por 94 toneladas de cocaína, en su misma zona. Colocada en Lima, superó los 135 millones de dólares, porque en la capital se paga hasta 1,500 dólares por kilo.
En el mercado estadounidense, las mafias abonan 25 mil dólares por kilo, y en Europa, 35 mil. Si el 80 por ciento de la cocaína peruana se exporta al Viejo Continente, como indican los estimados oficiales, entonces la droga producida en el VRAE cotizó en el mercado europeo hasta 2,632 millones de dólares (por un aproximado de 75.2 toneladas).
La estrategia gubernamental contra las organizaciones del tráfico de drogas y la subversión senderista en el VRAE, todavía no manifiesta resultados por el momento, si nos atenemos a los datos del monitoreo de la ONUDD. Las mafias no han reducido sus niveles industriales de producción de cocaína. En 2002, se elaboraron 83 toneladas. Cinco años después, en 2007, se incrementó en 94 toneladas (11.5 por ciento). De haber sido mellado en algo el crimen organizado en el VRAE, no se habría registrado un aumento sistemático, un repunte que no se puede subestimar.
COCA PARA TODO EL MUNDO
A diferencia de otras áreas, en el VRAE no existe erradicación. Eso explica en parte que entre 2002 y 2007 los cultivos de hoja de coca crecieron de 14 mil 170 hectáreas a 16 mil 019. Esto es, 11.5 por ciento más, garantizándole al narcotráfico el principal insumo de su millonario negocio. Otra razón es que la plata de las mafias alientan a los campesinos a aumentar de cinco a seis cosechas al año, cuando el promedio nacional es de tres a cuatro cosechas.
"El problema no es solo el VRAE. Salen varias personas y dicen: 'Vayan al VRAE, terminen con la coca y se acabó'. Pero el problema es el narcotráfico en su conjunto, que incluye a los países productores y a los consumidores, porque si no hubiera países consumidores ya se hubiera acabado este problema hace mucho tiempo", explicó el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro.
La visión desde adentro es otra, más cruda.
"Si la gente siembra coca es porque no hay una política clara del gobierno de Alan García frente a la realidad del VRAE. Allí hay mucha pobreza y no hay desarrollo. Por ejemplo, el Plan VRAE solo es un saludo a la bandera, no hay nada en concreto. Hasta ahora solo hay compromisos como la electrificación, el asfaltado de la carretera Ayacucho-San Francisco", dijo Alejandro Gutiérrez Escajadillo, alcalde de Sivia, una de las localidades ubicadas en el corazón del VRAE.
Aunque es cierto que el último año los cultivos de hoja de coca aumentaron en 27 por ciento en Colombia, 5 por ciento en Bolivia y un aparentemente insignificante 4 por ciento en el Perú; la verdad es que desde 1998, en nuestro país la extensión de los cocales sigue experimentando un paulatino y sostenido incremento, en tanto que en el mismo periodo en Colombia se redujo de 101 mil 800 a 99 mil hectáreas, y en Bolivia, de 38 mil a 28 mil 900. En el Perú pasó de 38 mil 700 a 53 mil 700 hectáreas.
La producción de hoja coca ha saltado a 56 mil 064 toneladas, lo que representa el 48 por ciento del total nacional (116 mil 800 kilos). El 95 por ciento de esos 56 mil 064 kilos de hoja de coca que se cosechan en el VRAE, va directo al narcotráfico. Esto quiere decir que los cultivadores saben que su producción tiene un destino ilícito.
Es tan alta la producción en el VRAE, que por cada hectárea se obtienen 4 toneladas de hoja de coca, el doble del promedio nacional que es de 2 toneladas. El rendimiento es francamente incomparable, lo que es muy apreciado por las mafias internacionales de la droga: mientras que en las calles de las principales ciudades europeas se paga 35 dólares por gramo de cocaína, los campesinos reciben 0.85 centavos de dólar. Por eso son poderosas las mafias.
Con la colaboración de Elías Navarro y María Elena Hidalgo.
CLAVES
Caída. Desde el año 2000 la erradicación de cultivos de hoja crecía progresivamente hasta el año 2006, en que se destruyeron 12 mil 688 hectáreas. En 2007, fue menos: 12 mil 072 hectáreas destruidas.
Precios. En 2004, el promedio por kilo de cocaína en el Perú fue de US$ 865; en 2007 fue de US$ 850. La baja es por la demanda.
sábado, junio 21, 2008
martes, junio 17, 2008
Perú: Plagas afectan mil hectáreas de cultivos de agroexportación
Páprika y ají guajillo se pierden en Lambayeque
El esfuerzo desplegado por salvar sus plantaciones de ají páprika y pimiento guajillo resulta infructuoso para los agricultores del valle de Olmos, donde desde hace algunas semanas se registran extrañas enfermedades que han borrado del mapa cerca de mil hectáreas de cultivos de agroexportación.
La impotencia se refleja en los rostros de los agricultores, quienes no saben qué hacer para evitar que se pierdan las costosas inversiones que demanda la instalación de este tipo de cultivos, que en los últimos años se incrementaron considerablemente.
Uno de los lugares más afectados es el fundo El Retiro, donde el propietario debió erradicar 73 hectáreas de plantas que apenas crecieron unos centímetros, debido a que fueron afectadas por enfermedades que por primera vez se presentan en la región.
Ante esta situación, los agricultores enviaron varias muestras de las plantas enfermas a los laboratorios de la Universidad Agraria de La Molina y la Universidad de Piura, donde los especialistas identificaron que se trata de las plagas del mosaico del tomate y del moteado suave del pimiento.
Sin embargo, el fitopatólogo de la Universidad Agraria de la Molina, Walter Apaza Tapia, comentó a los agricultores que a estas enfermedades se sumaría otra, conocida como la peste negra y causada por un virus que afecta las hojas e impide el crecimiento de la planta y los frutos. Apaza recomendó formar un comité de emergencia para ejecutar medidas que permitan controlar las plagas que, felizmente, no han puesto en riesgo las plantaciones de frutales, como mangos y limones de exportación.
Según los productores, las causas serían las lluvias que cayeron a comienzos del año, pues con ellas crecieron pastizales en los que se generan virus.
PUNTO DE VISTA
Para evitar la propagación*
Como aún no se conoce exactamente la causa de los virus que afectan los cultivos de 'capsicum' (pimiento) en el valle de Olmos, se formó el Comité de Productores de Capsicum de Olmos el pasado viernes 6 de junio para trabajar más coordinadamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa-Olmos) y la Agencia Agraria Olmos.
Mientras llegan los resultados de los estudios, el comité acordó tomar algunas acciones inmediatas para evitar la propagación. Así, los productores se comprometieron a brindar información al Senasa a fin conocer los datos exactos de las áreas perjudicadas.
Además, el Senasa visitó los predios afectados para identificar a los agricultores que van a seguir eliminando cultivos con la finalidad de notificarlos.
El objetivo es evitar que el virus se mantenga en el lugar y perjudique al resto del área en la que se ha instalado. Por otro lado, se recomienda a todos los productores de 'capsicum' limpiar permanentemente los campos, así como alternar cultivos y eliminar de inmediato el rastrojo de la cosecha una vez terminada.
* César Urrutia Herrera. Servicio Nacional de Sanidad Agraria
El esfuerzo desplegado por salvar sus plantaciones de ají páprika y pimiento guajillo resulta infructuoso para los agricultores del valle de Olmos, donde desde hace algunas semanas se registran extrañas enfermedades que han borrado del mapa cerca de mil hectáreas de cultivos de agroexportación.
La impotencia se refleja en los rostros de los agricultores, quienes no saben qué hacer para evitar que se pierdan las costosas inversiones que demanda la instalación de este tipo de cultivos, que en los últimos años se incrementaron considerablemente.
Uno de los lugares más afectados es el fundo El Retiro, donde el propietario debió erradicar 73 hectáreas de plantas que apenas crecieron unos centímetros, debido a que fueron afectadas por enfermedades que por primera vez se presentan en la región.
Ante esta situación, los agricultores enviaron varias muestras de las plantas enfermas a los laboratorios de la Universidad Agraria de La Molina y la Universidad de Piura, donde los especialistas identificaron que se trata de las plagas del mosaico del tomate y del moteado suave del pimiento.
Sin embargo, el fitopatólogo de la Universidad Agraria de la Molina, Walter Apaza Tapia, comentó a los agricultores que a estas enfermedades se sumaría otra, conocida como la peste negra y causada por un virus que afecta las hojas e impide el crecimiento de la planta y los frutos. Apaza recomendó formar un comité de emergencia para ejecutar medidas que permitan controlar las plagas que, felizmente, no han puesto en riesgo las plantaciones de frutales, como mangos y limones de exportación.
Según los productores, las causas serían las lluvias que cayeron a comienzos del año, pues con ellas crecieron pastizales en los que se generan virus.
PUNTO DE VISTA
Para evitar la propagación*
Como aún no se conoce exactamente la causa de los virus que afectan los cultivos de 'capsicum' (pimiento) en el valle de Olmos, se formó el Comité de Productores de Capsicum de Olmos el pasado viernes 6 de junio para trabajar más coordinadamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa-Olmos) y la Agencia Agraria Olmos.
Mientras llegan los resultados de los estudios, el comité acordó tomar algunas acciones inmediatas para evitar la propagación. Así, los productores se comprometieron a brindar información al Senasa a fin conocer los datos exactos de las áreas perjudicadas.
Además, el Senasa visitó los predios afectados para identificar a los agricultores que van a seguir eliminando cultivos con la finalidad de notificarlos.
El objetivo es evitar que el virus se mantenga en el lugar y perjudique al resto del área en la que se ha instalado. Por otro lado, se recomienda a todos los productores de 'capsicum' limpiar permanentemente los campos, así como alternar cultivos y eliminar de inmediato el rastrojo de la cosecha una vez terminada.
* César Urrutia Herrera. Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Perú potenciará flota submarina con doce torpedos alemanes SUT 264 (un torpedo descontinuado hace 10 años por el fabricante)
Torpedo SUT 264 fue seleccionado entre 6 opciones, tras largo estudio. Pero fuentes especializadas objetan el modelo escogido.
El contrato de adquisición de doce torpedos SUT 264 por US$ 21 millones está a punto de firmarse. Un representante de la proveedora alemana Atlas Elektronik GMBH llegará a Lima a fines de junio. Con esta transacción se busca potenciar la flota submarina de seis naves también de tecnología germana. La operación responde al Plan NUBE de modernización y repotenciación de nuestro equipo bélico.
La compra fue ratificada a comienzos de año por el Consejo Superior de Almirantes que preside el comandante general de la Marina de Guerra almirante Carlos Gamarra Elías. Una primera aprobación se dio en noviembre pasado bajo la gestión de su antecesor Eduardo Darcourt Adrianzén. En la selección participaron cuatro asesores del Ministerio de Defensa.
El torpedo alemán SUT 264 se impuso entre 6 opciones aunque el partido final lo disputó con el Black Shark, de fabricación italiana.
Desde marzo del año pasado, un Comité Especial Técnico Económico de la Armada estudió y recomendó el modelo apropiado. Bajo la dirección del entonces comandante general de Operaciones del Pacífico, vicealmirante Luis Ramos Ormeño.
A FAVOR
Los argumentos de por qué se optó por el modelo SUT fueron explicados a La República por el comandante de la Fuerza de Submarinos, contralmirante Jaime Navach Gamio.
El sistema de control de tiro de las unidades submarinas actualmente en uso en la Marina de Guerra del Perú –afirmó el jefe de la flota– está diseñado para el empleo del torpedo SUT 264. Su adquisición, por tanto, no hará necesarias mayores modificaciones.
En cambio, la introducción del Black Shark –añadió– sí obligaría a reemplazar el actual sistema de control de tiro, lo mismo que el sonar. También se tendrían que modificar los tableros lanzatorpedos y adquirir una línea completa de mantenimiento de tubos.
En cuanto al costo, el precio del SUT es 50 por ciento menor al del Black Shark, la opción de tecnología más avanzada. Dada la limitada partida de que se dispone, este factor convierte al SUT en la variable más significativa en cuanto a número de proyectiles y capacidad de disuasión, sostuvo Jaime Navach.
OBJECIONES
Técnicos vinculados a la propia Marina han replicado el argumento principal a favor del SUT 264, en el sentido de que el empleo del torpedo italiano Black Shark obligaría a reemplazar el actual centro de control de tiro de nuestros submarinos.
Según estas fuentes, el Servicio de Armas y Electrónica de nuestra Armada ha desarrollado un sistema de control de tiro (Argos) que le permite integrar tipos de torpedo pesado, incluido el Black Shark. Fuentes oficiales de la Marina han confirmado que tal sistema se aplica en dos unidades submarinas pero aclaran que en su etapa inicial solo contempla los torpedos actualmente en uso.
Las mismas fuentes contestatarias aseguran que el Black Shark no obligaría a reemplazar el sonar ni a modificar los tableros lanzatorpedos. Aceptan, eso sí, que sería necesario adquirir una línea completa de mantenimiento de tubos. Pero dicen que esto también rige para el SUT alemán.
Se objeta que la modernización y repotenciación de la flota submarina tome como punto de partida un modelo catalogado obsoleto por las Armadas de varios países.
Informan que Atlas Elektronik, fabricante del SUT, ha comunicado a las Marinas de países usuarios de sus productos que a partir de 1998 la línea de fabricación de dichos torpedos se ha discontinuado.
También dan cuenta que la proveedora italiana llegó a ofertar 16 torpedos de otro tipo (A 184 modelo 3) por US$ 19 millones, en busca de una alternativa que aminorara costos y aumentara la cantidad de proyectiles. La propuesta existió, pero solo fue de 9 torpedos de ese tipo por US$ 20 millones, comentó un vocero oficial de la Marina.
Hemos acogido el pedido de las fuentes extraoficiales de mantener la reserva de su identidad. Opinan anónimamente con idéntico derecho que lo hacen vía internet una decena de expertos a través del blog "PeruDefensa.com", al debatir el tema "SUT versus Black Shark" y concluir recomendando al SUT.
EL DATO
Antecedente. No es una novedad el proyecto de compra de torpedos SUT. Ya en 1998 estuvo a punto de firmarse un contrato por US$ 47 millones para una adquisición similar. Uno de los poderosos garantes del Protocolo de Río aguó la fiesta.
Partida exigente y torpedo errante
El 2007, solo en un año, la Ley Codelco del vecino Chile reportó US$ 1,390 millones para equipamiento militar. Con idéntico fin y por todo el quinquenio 2007-2011, nuestro actual gobierno ha destinado US$ 654 millones. Los recientes US$ 21 millones para torpedos son una primera entrega a la Armada. El reto es gastarla con mucho celo.
"Lío con fabricantes por un torpedo errante de la Armada". Así se titula la nota deBrian Tsu, publicada en el "Staff Reporter", de Taiwán, edición del 30/setiembre/2003. Un torpedo SUT, de patente alemana, comprado por Taiwán a Indonesia, se salió del control, no en combate sino durante un ejercicio. Los representantes alemanes y de la Armada de ese país no se pusieron de acuerdo sobre el porqué de la pérdida. Incluso hubo "una fuerte pelea" cuando los taiwaneses hablaron de proyectil defectuoso.
Artículo original
El contrato de adquisición de doce torpedos SUT 264 por US$ 21 millones está a punto de firmarse. Un representante de la proveedora alemana Atlas Elektronik GMBH llegará a Lima a fines de junio. Con esta transacción se busca potenciar la flota submarina de seis naves también de tecnología germana. La operación responde al Plan NUBE de modernización y repotenciación de nuestro equipo bélico.
La compra fue ratificada a comienzos de año por el Consejo Superior de Almirantes que preside el comandante general de la Marina de Guerra almirante Carlos Gamarra Elías. Una primera aprobación se dio en noviembre pasado bajo la gestión de su antecesor Eduardo Darcourt Adrianzén. En la selección participaron cuatro asesores del Ministerio de Defensa.
El torpedo alemán SUT 264 se impuso entre 6 opciones aunque el partido final lo disputó con el Black Shark, de fabricación italiana.
Desde marzo del año pasado, un Comité Especial Técnico Económico de la Armada estudió y recomendó el modelo apropiado. Bajo la dirección del entonces comandante general de Operaciones del Pacífico, vicealmirante Luis Ramos Ormeño.
A FAVOR
Los argumentos de por qué se optó por el modelo SUT fueron explicados a La República por el comandante de la Fuerza de Submarinos, contralmirante Jaime Navach Gamio.
El sistema de control de tiro de las unidades submarinas actualmente en uso en la Marina de Guerra del Perú –afirmó el jefe de la flota– está diseñado para el empleo del torpedo SUT 264. Su adquisición, por tanto, no hará necesarias mayores modificaciones.
En cambio, la introducción del Black Shark –añadió– sí obligaría a reemplazar el actual sistema de control de tiro, lo mismo que el sonar. También se tendrían que modificar los tableros lanzatorpedos y adquirir una línea completa de mantenimiento de tubos.
En cuanto al costo, el precio del SUT es 50 por ciento menor al del Black Shark, la opción de tecnología más avanzada. Dada la limitada partida de que se dispone, este factor convierte al SUT en la variable más significativa en cuanto a número de proyectiles y capacidad de disuasión, sostuvo Jaime Navach.
OBJECIONES
Técnicos vinculados a la propia Marina han replicado el argumento principal a favor del SUT 264, en el sentido de que el empleo del torpedo italiano Black Shark obligaría a reemplazar el actual centro de control de tiro de nuestros submarinos.
Según estas fuentes, el Servicio de Armas y Electrónica de nuestra Armada ha desarrollado un sistema de control de tiro (Argos) que le permite integrar tipos de torpedo pesado, incluido el Black Shark. Fuentes oficiales de la Marina han confirmado que tal sistema se aplica en dos unidades submarinas pero aclaran que en su etapa inicial solo contempla los torpedos actualmente en uso.
Las mismas fuentes contestatarias aseguran que el Black Shark no obligaría a reemplazar el sonar ni a modificar los tableros lanzatorpedos. Aceptan, eso sí, que sería necesario adquirir una línea completa de mantenimiento de tubos. Pero dicen que esto también rige para el SUT alemán.
Se objeta que la modernización y repotenciación de la flota submarina tome como punto de partida un modelo catalogado obsoleto por las Armadas de varios países.
Informan que Atlas Elektronik, fabricante del SUT, ha comunicado a las Marinas de países usuarios de sus productos que a partir de 1998 la línea de fabricación de dichos torpedos se ha discontinuado.
También dan cuenta que la proveedora italiana llegó a ofertar 16 torpedos de otro tipo (A 184 modelo 3) por US$ 19 millones, en busca de una alternativa que aminorara costos y aumentara la cantidad de proyectiles. La propuesta existió, pero solo fue de 9 torpedos de ese tipo por US$ 20 millones, comentó un vocero oficial de la Marina.
Hemos acogido el pedido de las fuentes extraoficiales de mantener la reserva de su identidad. Opinan anónimamente con idéntico derecho que lo hacen vía internet una decena de expertos a través del blog "PeruDefensa.com", al debatir el tema "SUT versus Black Shark" y concluir recomendando al SUT.
EL DATO
Antecedente. No es una novedad el proyecto de compra de torpedos SUT. Ya en 1998 estuvo a punto de firmarse un contrato por US$ 47 millones para una adquisición similar. Uno de los poderosos garantes del Protocolo de Río aguó la fiesta.
Partida exigente y torpedo errante
El 2007, solo en un año, la Ley Codelco del vecino Chile reportó US$ 1,390 millones para equipamiento militar. Con idéntico fin y por todo el quinquenio 2007-2011, nuestro actual gobierno ha destinado US$ 654 millones. Los recientes US$ 21 millones para torpedos son una primera entrega a la Armada. El reto es gastarla con mucho celo.
"Lío con fabricantes por un torpedo errante de la Armada". Así se titula la nota deBrian Tsu, publicada en el "Staff Reporter", de Taiwán, edición del 30/setiembre/2003. Un torpedo SUT, de patente alemana, comprado por Taiwán a Indonesia, se salió del control, no en combate sino durante un ejercicio. Los representantes alemanes y de la Armada de ese país no se pusieron de acuerdo sobre el porqué de la pérdida. Incluso hubo "una fuerte pelea" cuando los taiwaneses hablaron de proyectil defectuoso.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.