Artículos Destacados

sábado, mayo 20, 2006

Chile y Japón comienzan segunda ronda de negociaciones para TLC

Hasta el próximo miércoles se desarrollará la segunda ronda de negociaciones entre Chile y Japón para firmar un tratado de libre comercio, que comenzó ayer en la capital.

Al inaugurar el encuentro, el director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Carlos Furche, señaló que el país “está preparado para negociar un acuerdo equilibrado con Japón y esperamos en esta reunión progresar en todos los temas”.

Según el personero oficial, la delegación japonesa -integrada por 50 funcionarios- es la más importante de este tipo que ha llegado a Chile, y demuestra el interés de la nación asiática por lograr un acuerdo bilateral. “El alto nivel de la delegación es una demostración evidente del empeño y la voluntad de nuestra contraparte respecto a esta negociación”, precisó. En tanto, el embajador para el Comercio y Relaciones Económicas y jefe de la delegación nipona, Seiichi Kondo, recalcó que Chile es el socio más importante del país oriental en Sudamérica. “Esperamos buenos progresos y un exitoso fin de esta negociación. Queremos llegar a un acuerdo tan bueno como sea posible. Chile es un socio que comparte una visión similar a la de Japón. Por ello, la firma de un acuerdo contribuiría a estrechar las relaciones bilaterales en diversas áreas como la política y la diplomacia, así como los lazos que van más allá de lo bilateral y trascienden a Latinoamérica”, sostuvo.

El embajador destacó el interés especial de su país en la minería chilena y afirmó que el país tiene un gran potencial para convertirse en una plataforma de servicio e inversión en América del Sur.

Kondo agregó que en la negociación Japón tratará de mantener el equilibrio “para coordinar desde disciplinas comerciales y acceso a mercados hasta los temas más modernos en las relaciones comerciales económicas, como la propiedad intelectual, derechos laborales y ambientales”.

Ambos países acordaron en noviembre pasado, en la última reunión Apec realizada en Corea del Sur, el inicio de las conversaciones para la firma de un TLC. Cabe señalar que Japón es el segundo destino de las exportaciones chilenas después de Estados Unidos.

La batalla por el alma de América Latina

Tomado de The Economist
(traducción de diario El Mercurio)

"América Latina no importa... a la gente le importa un comino América Latina". Así decía Richard Nixon, cuando aconsejaba profesionalmente a un joven Donald Rumsfeld. Con la cruenta excepción de las guerras de Centroamérica de la década de 1980, Nixon tenía razón. Hasta ahora.

Súbitamente América Latina ha acaparado la atención del mundo. Hay varias razones para esto. Pero se reducen a la idea que, después de dos décadas en las que un país tras otro en la región pareció adoptar una democracia liberal y capitalismo de mercado, algo fundamental está cambiando.

Ha surgido un espectro, uno de nacionalismo de izquierda antiestadounidense. Ecuador esta semana se convirtió en el más reciente país latinoamericano en echar a una empresa de energía extranjera, en su caso, Occidental. Pero hay muchas otras señales de que no todo está bien. Las bandas criminales que se crearon debido a la demanda extranjera de cocaína continúan atacando con gran violencia. Más de 150 personas murieron en una lucha entre una de estas mafias y el estado de Sao Paulo, la metrópolis más moderna de la región.

La ola migratoria que escapa por falta de oportunidad en América Latina ha llegado a ser un agudo problema para Estados Unidos, especialmente para la derecha republicana.

Hizo que el Presidente George Bush ofrezca hasta 6 mil soldados de la Guardia Nacional para que patrullen la frontera. Su gobierno también ha anunciado una prohibición (en gran medida simbólica) de venta de armas a Venezuela, gobernado por el más ruidoso de los nacionalistas anti-yanqui, Hugo Chávez, porque, se asegura, él no está cooperando en la lucha contra el terrorismo.

Sin embargo, describir lo que está sucediendo en las Américas como una batalla entre Estados Unidos y sus vecinos latinos es un error. América Latina sí importa, pero no totalmente, o no sólo, por las razones que se suele creer.

La batalla que se está librando es una al interior de la región por su futuro. Es entre demócratas liberales -de izquierda y derecha- y populistas autoritarios. Los esfuerzos de la zona por lograr que la democracia funcione, y utilizarla para que las sociedades insensiblemente desiguales sean más justas y prósperas, tienen implicancias en todo el mundo en vías de desarrollo.

Esos esfuerzos sufrieron un severo golpe en 1998-2002, cuando la región se vio afectada por una crisis financiera y estancamiento económico. Tuviera razón o no, el electorado culpó del retraso a las reformas de libre mercado que se conocen como el "consenso de Washington".

Como sucede en las democracias, los electores empezaron a votar por la oposición, la que tendía a estar a la izquierda. Sin embargo, en América Latina las diferencias entre los gobiernos de izquierda son más importantes que las similitudes.

Hablando de un modo amplio, un campo está constituido por socialdemócratas moderados, como del tipo que está en el poder en Chile, Uruguay y Brasil. El otro campo está ocupado por los populistas radicales, encabezados por Chávez, quien parece haber conseguido un discípulo en Evo Morales, el Presidente de Bolivia.

Los populistas gritan más fuerte y sostienen que están ayudando a los pobres a través del control estatal del petróleo y el gas. Ni Chávez ni Morales son de las élites "blancas" que, al menos en caricatura, han gobernado por largo tiempo en la región.

Ambos lanzan andanadas de insultos a Bush. Por todas estas razones, los populistas han capturado el interés de paternalistas desinformados en el extranjero, como el alcalde de Londres, Ken Livingstone, quien esta semana dio una cordial bienvenida a Chávez como "la mejor noticia de América Latina en muchos años".

Los hechos dicen lo contrario. Sí, después de siete años en el poder y una enorme bonanza petrolera caída del cielo, Chávez creó finalmente algunos programas de salud y educación para los pobres. Al fin la pobreza está disminuyendo (aunque todavía llega aproximadamente al 40%) en Venezuela; pero sería extraordinario si no fuera así, dado el precio del petróleo.

Sí, Chávez ha sido elegido dos veces y sigue siendo popular. Pero está desgastando la riqueza de su país. Al haber desmantelado todas las fiscalizaciones, los balances y las instituciones independientes, su régimen descansa sobre su control personal de la empresa de petróleo estatal del país (PDVSA), de las fuerzas armadas y las milicias armadas.

Mejores noticias

Pero si se observa el resto de la región, hay muchísimas noticias mejores. En la serie de elecciones actuales, los populistas no están llevando todas las de ganar.

Esto es en parte porque las economías de la región están funcionando bien de nuevo, pero también porque algunos demócratas parecen haber aprendido una lección útil: que los gobiernos que olvidan los programas de educación, de salud y antipobreza corren peligro.

Los gobiernos de Chile, Colombia, México y Brasil están empezando a lograr una reducción sostenida de la pobreza -e incluso de la desigualdad- en parte debido a políticas sociales más eficaces.

La diferencia será incluso más clara cuando los precios de las materias primas bajen y el ciclo económico dé vueltas.

Chile entonces podrá mantener sus programas sociales ocupando lo que ha ahorrado de su bonanza cuprífera. En cambio, el futuro de Venezuela tal vez se parezca no a Cuba, como temen algunos de los opositores de Chávez, sino a Nigeria, un petroestado fallido.

Amenaza populista en Quito

Rara vez Ecuador ha despreciado una oportunidad para el populismo. Así ocurrió esta semana, cuando el débil gobierno de Alfredo Palacio dijo que tomaba el control de los campos petroleros de Occidental Petroleum, una compañía de EE.UU. Esa decisión llevará a un aumento en los ingresos del gobierno en el corto plazo y fue aplaudida por muchos candidatos presidenciales, pero tendrá consecuencias. EE.UU. supendió la negociación sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Quito, el futuro de las inversiones privadas en la industria petrolera está en dudas y la estatal Petroecuador está mal administrada.

Evo en la encrucijada

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, desea ser un radical, pero la realidad todavía puede frenarlo y aún es muy pronto para concluir que su gobierno será tan irresponsable como su retórica, debido a que enfrenta numerosos rivales.

Sólo cuando se escriba la nueva Constitución se sabrá si Morales se fortaleció o si sólo minó la democracia y la economía de mercado.

Pandillas vs. Estado brasileño

La magnitud en la ola de violencia que dejó más de 150 muertos en el estado de Sao Paulo es una muestra de los niveles de frustración a los que puede llegar un sector marginal de la sociedad y de la incapacidad del Estado para combatir la criminalidad.

Según "The Economist", el Presidente Lula encomendó a un asesor que dijera que su rival en las elecciones de este año, Geraldo Alckmin, había sembrado las semillas del caos como gobernador de Sao Paulo hasta marzo. Alckmin, por su parte, criticó al gobierno federal por reducir el gasto en seguridad pública. Pero al menos ahora ninguno de ellos podrá esquivar el tema.

jueves, mayo 18, 2006

Buenos Aires y Caracas son los que menos contribuyen a fomentar la competitividad de sus economías

Es el Anuario de Competitividad que elabora la escuela de negocios IMD, con sede en Suiza. El país está penúltimo entre los latinoamericanos y ocupa el puesto 55 de un total de 61 naciones y regiones analizadas. Los responsables del estudio dicen que los gobiernos de Buenos Aires y Caracas son los que menos contribuyen a fomentar la competitividad de sus economías.

Un reporte elaborado por la escuela de negocios suiza IMD ubica a la Argentina entre las economías menos competitivas de la región, penúltima entre las latinoamericanas, entre las que sólo supera a Venezuela, y 55ª de las 61 analizadas.

El Anuario de Competitividad de IMD, que el año pasado se ubicó en el primer puesto del ranking de escuelas de negocios de The Wall Street Journal, considera a Chile como el país más competitivo de Latinoamérica y lo ubica en el 24º puesto del listado mundial, por delante de países industrializados como Alemania, Francia o España.

Los responsables del informe consideran que los gobiernos de Venezuela, Argentina, Brasil, México e Italia se encuentran entre los que menos ayudan a fomentar la competitividad de sus economías, por sus altos endeudamientos o como consecuencia de sus escasas inversiones en desarrollo.

Los analistas sostienen que los buenos índices de crecimiento económico que registran tanto Argentina como Venezuela obedecen a motivos ajenos a las políticas gubernamentales, como la evolución de las exportaciones comerciales o el precio del petróleo.

Entre las economías latinoamericanas analizadas, todas terminan muy atrás de Chile: Colombia ocupa el 40º puesto; Sao Paulo (analizada independientemente de Brasil), el 48º; Brasil, el 52º; México, el 53º, y Venezuela, el 61º. Con su ubicación en el 55º lugar, Argentina mejoró tres lugares con respecto al informe del año pasado.

Chile ya tiene un TLC con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein

A diferencia del TLC que existe entre Chile y la Unión Europea (UE), el acuerdo alcanzado en el mediodía chileno no tendrá cláusulas de cooperación ni de asociación política. Se trata de una negociación es puramente comercial.

A Suiza, en particular, le permitirá importar bienes mineros, forestales y frutícolas altamente competitivos. A cambio, le abrirá un nuevo mercado para sus productos tecnológicos, maquinaria pesada y bienes de alto nivel industrial. El valor agregado que tiene el EFTA es que está constituido por cuatro de los países más ricos del mundo, todos ajenos a la UE.

Las negociaciones del TLC habían concluido el 23 de marzo del 2003 en Ginebra, luego de seis rondas de negociaciones que comenzaron en el 2000, pero el Congreso chileno puso una serie de “peros” que demoraba su aprobación.

Colombia sigue los pasos de Chile

Además del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el país presidido por Álvaro Uribe busca ahora, al igual que Chile, acuerdos con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein para tener acceso a un mercado de 20 millones de habitantes de alto poder adquisitivo.

El ministro de Comercio chileno Jorge Humberto Botero, hará oficial el lanzamiento de un acuerdo de entendimiento que será la base de un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y estas naciones. Tras del documento, se espera determinar cuántas serán las rondas de negociación y su calendario; cómo arrancará el proceso, su desarrollo y qué cuestiones van a discutirse.

El primer plato del entendimiento será un acto protocolario en el que el titular de la cartera de Comercio suscribirá con Suiza un acuerdo para la protección de inversión extranjera. El propósito es llegar a un mercado de 20 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo y que en conjunto es la séptima economía mundial.

La iniciativa se venía trabajando desde hace varios años y se pudo concretar luego de definir unos parámetros básicos bajo los cuales se regirá el acuerdo comercial.

Frente a las oportunidades que ofrecen estos países a Colombia, funcionarios diplomáticos en Suiza destacaron que existen posibilidades en todo tipo de productos, desde bienes agrícolas hasta manufacturas, servicios y tecnología.

Chile exige explicaciones a Argentina por cortes de gas

Subsecretario de RR.EE. viajó hoy a Buenos Aires, y el Gobierno descartó negociar precios con Bolivia.

Profunda molestia causó dentro del Gobierno chileno la decisión de Argentina de acentuar los cortes de gas al país y las declaraciones de las autoridades trasandinas que apuntan a traspasar a Chile los mayores precios del gas que hoy negocian con Bolivia.

Por esto se instruyó al subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, para que se traslade hoy a Buenos Aires y represente a las autoridades de ese país la preocupación oficial por los recientes cortes, que hoy seguirán afectando al 72% de las industrias de Santiago.

El canciller Alejandro Foxley expresó que "queremos manifestar nuestra preocupación por los recientes cortes de energía y queremos ver el panorama futuro y pedir una explicación", según confirmó a "El Mercurio".

La decisión de Argentina fue analizada en profundidad en las últimas horas y la evaluación que hubo en La Moneda es que es necesario representar oficialmente esta inquietud, según otras fuentes gubernamentales.

En un principio, Van Klaveren tenía programado viajar al país trasandino con el fin de afinar la agenda de trabajo que el 29 de mayo cumplirán en Santiago ocho ministros del gabinete del Presidente Néstor Kirchner. Pero se decidió también mandatarlo para expresar el reclamo formal sobre lo ocurrido con el abastecimiento de gas natural.

La autoridad también descartó la opción de sentarse a negociar con Bolivia o Argentina nuevos precios para el gas. "El gobierno chileno no ha recibido ninguna notificación oficial de parte de las autoridades argentinas respecto a un cambio en las condiciones o precios en los que se vende el gas a Chile. Por lo demás, se trata de una negociación bilateral entre Bolivia y Argentina en la cual Chile no participa", dijo la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik.

Sin embargo, el jefe de gabinete del gobierno argentino, Alberto Fernández, insistió ayer en traspasar las alzas de precios a Chile, y en Buenos Aires ya se analiza la opción de aplicar un impuesto adicional a la exportación de gas para compensarlas y no dañar a su mercado interno.

Chile es el modelo

Tomado de Analitica.com, Venezuela

En la tarea que por su naturaleza corresponde a un Jefe de Estado inteligente, la presidenta Michelle Bachelet ha hecho recientemente varias declaraciones y ha realizado actos que conducen a la integración de su país con el mundo en la búsqueda de soluciones conjuntas y de beneficio para las partes.

Antes de partir a la Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, realizada en Viena, declaró que Chile no pertenece a ningún eje y que ha de buscarse la integración de las naciones. Así le salió al paso a intenciones de creación de bloques que han servido por estos días para enfrentar países y generar odio. Luego afirmó que no había que demonizar a Chávez ni a Evo Morales, con quienes, al igual que con las otras representaciones, se reunió en la capital de Austria.

En medio del pleito suramericano, Bachellet, que conoce las carencias energéticas de su país, le hace un guiño a Chávez y a Evo -así lo aprecia el diario austral La Tercera- mientras simultáneamente estimula relaciones comerciales de su país con Europa acordadas desde 2002, sin perturbar el tratado de libre comercio que mantiene Chile con los Estados Unidos.

Al final del encuentro, es Chile el país reconocido, y ella se encamina hacia el éxito que se le augura en su propósito de que la creciente prosperidad chilena beneficie más directamente a los pobres, y lo va logrando sin pelear con nadie ni asumir que es la salvadora de la humanidad. Mas, efectivamente, en los hechos va uniendo y concertando.

Su gestión en Europa se vio coronada inmediatamente, cuando un vocero del evento declaró que es el modelo chileno integracionistael que deben imitar los países latinoamericanos en sus relaciones con Europa.

En esa tónica y en una gestión insertada en el marco del acercamiento entre los presidentes Michelle Bachellet y Hugo Chávez, el canciller chileno Alejandro Foxley anunció que conversaron acerca de la posibilidad de que la chilena Empresa Nacional de Petróleo (Enap), pudiese operar en Venezuela.

“Una idea que surgió en la reunión de los dos presidentes fue que Enap (www.enap.cl) pudiera hacer operaciones en Venezuela, porque hay algunas zonas de ese país donde se pueden hacer prospecciones para nuevos yacimientos”, comentó el funcionario.

Anotemos como colofón que después del encuentro entre los mandatarios, el Presidente Chávez se declaró “michellista”. Lo cual luce una buena decisión para aprender de lo que esta dama pudiera enseñarle sobre socialismo del bueno para el real beneficio del pueblo venezolano.

Radiotelescopio para develar origen del universo

Por Daniela Estrada

SANTIAGO, Chile, may (Tierramérica) - El proyecto radioastronómico ALMA, el más grande de su clase en el mundo, se está erigiendo en el desierto chileno de Atacama y promete ayudar a develar nada menos que las claves del origen del universo.

ALMA es la sigla en inglés de "Gran Conjunto de Radiotelescopios Milimétricos de Atacama", una iniciativa de 550 millones de dólares de Estados Unidos, Japón y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que reúne a 12 países de ese continente.

El proyecto contempla la instalación de 66 antenas, con una resolución 10 veces superior al telescopio espacial estadounidense Hubble, considerado el instrumento astronómico más avanzado hasta el momento.

Puesto en órbita por el transbordador Discovery de la agencia espacial estadounidense (NASA) en abril de 1990, Hubble permitió observar los espectros infrarrojo y ultravioleta, aportando nueva información sobre el cosmos.

A partir de 2012, cuando entren en operación todas sus antenas, ALMA prevé estudiar la edad del universo, su tamaño y estructura, la formación de galaxias similares a la Vía Láctea, el nacimiento de nuevas estrellas en nubes de gas y polvo y la creación de nuevos planetas.

Según el astrónomo de la Universidad de Chile Leonardo Bronfman, el proyecto ALMA traerá cuatro grandes beneficios para este país sudamericano de 15,6 millones de habitantes.

En primer lugar, "va a ser el observatorio radioastronómico más grande del mundo durante los próximos 30 años y, según establece el convenio de concesión, los astrónomos chilenos tienen reservado 10 por ciento del tiempo de observación", dijo Bronfman a Tierramérica.

Además, el consorcio internacional está obligado a entregar una cantidad de dinero anual al Estado chileno, que será destinado al desarrollo de la astronomía nacional y al avance social de la región.

ALMA también impulsó la formación de profesionales especializados, como ingenieros eléctricos, que están preparándose para trabajar en la construcción y mantenimiento del observatorio.

Bronfman destacó la contratación de mano de obra local para instalar las antenas, construir el centro de operaciones y extender los suministros de electricidad, agua y comunicaciones.

La radioastronomía escudriña el cielo a través del análisis de las ondas de radio milimétricas y submilimétricas que emiten las estrellas, planetas y galaxias en las zonas más frías del universo, longitudes imposibles de detectar en los telescopios tradicionales.

Las 66 antenas, de 110 toneladas y 12 metros de diámetro cada una, podrán operar juntas, observando simultáneamente una misma fuente astronómica, o por separado.

El lugar elegido para el proyecto es el llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama, segunda región de Chile, a 5.100 metros sobre el nivel del mar.

Por su gran altura, estabilidad atmosférica y escasa humedad, Chajnantor, 1.600 kilómetros al noreste de Santiago, es uno de los mejores sitios del mundo para la exploración radioastronómica.

Pero debido a la baja concentración de oxígeno presente en el lugar el centro de operaciones de ALMA actualmente se construye a 2.900 metros de altura, cerca de San Pedro de Atacama. Todavía no comienzan los trabajos en Chajnantor.

Los cielos transparentes de Chile septentrional son los grandes responsables del desarrollo de la astronomía nacional, señaló a Tierramérica Gaspar Galaz, astrónomo de la Universidad Católica. Por esta razón ya se instalaron numerosos observatorios internacionales, como los de Paranal y La Silla, también propiedad de ESO.

No obstante, el científico planteó que en Chile existen muy pocos especialistas en radioastronomía, lo que puede dificultar en primera instancia el aprovechamiento de esta herramienta.

Según un estudio realizado en 2005 por la Academia Chilena de Ciencias, el país cuenta con 64 astrónomos, que representan dos por ciento de la comunidad científica nacional y cuya producción bibliográfica es superior a la de sus pares latinoamericanos y cercana a la media norteamericana de hace dos décadas.

A este ritmo, se proyecta que la astronomía chilena podría convertirse en la primera ciencia nacional en alcanzar estándares de país desarrollado.

De acuerdo con la oficina de ESO en Chile, la primera antena de ALMA arribaría al país entre fines de 2007 y comienzos de 2008, año en que podría comenzar a funcionar parcialmente el radiobservatorio.

El primer paso del proyecto fue dado en 1998, cuando el entonces presidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006) declaró la zona como reserva científica nacional.

En 2003 el mandatario entregó en concesión por 50 años 18.000 hectáreas al consorcio norteamericano-europeo, al que más tarde se agregó Japón.

ALMA es financiado por ESO, la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Ministerio de Finanzas de Japón.

En la construcción y operación participan ESO, el Observatorio Radio Astronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).

* La autora es colaboradora de Tierramérica. Este artículo fue publicado originalmente el 6 de mayo por la red latinoamericana de Tierramérica. (FIN/2006)

Descubren planetas parecidos a Neptuno

En Chile hallaron un sistema compuesto por tres astros. Uno de ellos podría tener agua en estado líquido. Giran alrededor de una estrella.

Un equipo de astrónomos que trabajan en el centro La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), en el norte de Chile, anunció que descubrió un sistema compuesto por tres planetas parecidos a Neptuno orbitando una estrella un poco menos masiva que el sol.

El descubrimiento fue realizado por un instrumento de alta precisión y un telescopio de 3,6 metros del ESO, que está ubicado en el norte de Chile, en una zona cordillerana de cielos limpios y aptos para la astronomía.

"Es la primera vez que se descubre un sistema planetario compuesto de varios planetas de la masa tipo Neptuno", dijo Christophe Lovis, astrónomo del Observatorio de Ginebra.

Desde hace dos años que los astrónomos europeos tenían puestos sus ojos en el denominado HD 69830, una estrella un poco menos masiva que el sol.

La precisión del telescopio del ESO permitió el hallazgo de los tres planetas que giran alrededor de su estrella madre en ocho días y medio, 31 días y medio y 197 días, respectivamente.

"El planeta más cercano al astro es probablemente rocoso y el más lejano es el primer exoplaneta de esta masa que reside en la zona habitable de su estrella, es decir, donde se puede encontrar agua en forma líquida", dijo un comunicado del ESO.

Los planetas recién descubiertos tienen una masa entre 10 y 18 veces la del planeta Tierra.

ESO dijo que otros cálculos adicionales permitieron comprobar que el sistema tiene una configuración dinámica y estable.

La entidad informó que con el telescopio espacial Spitzer se detectó que la estrella alberga además un cinturón de asteroides, lo que entrega a este sistema planetario otro rasgo común con el Sistema Solar.

"Esas características ya le dan un carácter excepcional a este sistema planetario", dijo Willy Benz, de la Universidad de Berna, Suiza. (Reuters)

Investigadores de EE.UU. instalarán nuevo súper telescopio en Chile

La cima de una montaña en Chile fue escogida para instalar el Gran Telescopio Sinóptico, una creación de investigadores de Tucson, Arizona (en Estados Unidos), que podrá recorrer todo el cielo visible cada tres noches y que es considerado el más poderoso del mundo de su tipo.

El telescopio se sumará al Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, operado por el Observatorio Nacional de Astronomía Optica en el cerro Pachón, un pico de 2.640 metros en el norte de Chile.

La construcción del proyecto LSST, dirigido por un consorcio conformado por la Universidad de Arizona, la empresa Research Corp., el Observatorio Nacional de Astronomía Optica y la Universidad de Washington, deberá comenzar en el 2009 y finalizar unos tres años después.

El telescopio de 8,4 metros tendrá 50 veces más potencia que cualquier telescopio óptico, con capacidad para recorrer todo el cielo visible en pocos días en lugar de años, como sucede con los artefactos actuales, dijo el administrador del proyecto, Donald Sweeney.

Los mapas realizados de manera rápida y continua por el LSST darán una nueva visión del universo. Las observaciones se concentrarán en estudios de astronomía y física, incluyendo la energía oscura y la materia oscura para comprender la expansión del universo.

El proyecto cuenta con un subsidio federal de 14,2 millones de dólares para diseñar y construir el telescopio, y 25 millones de dólares en donaciones privadas.

Site in Northern Chile Selected for Large Synoptic Survey Telescope

Cerro Pachón, an 8,800-foot (2,682-meter) mountain peak in northern Chile, has been selected as the site for the proposed Large Synoptic Survey Telescope (LSST).

Additional images for this LSST Press Release can be found at: http://www.lsst.org/News/LSSTC_04.shtml

Scheduled to see "first light" in 2012, the 8.4-meter LSST will be able to survey the entire visible sky every three nights with its three-billion pixel digital camera, probing the mysteries of Dark Matter and Dark Energy, and opening a movie-like window on objects that change or move on rapid timescales: exploding supernovae, potentially hazardous near-Earth asteroids as small as 100 meters, and distant Kuiper Belt Objects.

The decision to place the LSST on Cerro Pachón follows a two-year campaign of in-depth testing and analysis of the atmospheric conditions and quality of astronomical "seeing" at four sites in Chile, Mexico, and the Canary Islands. The eleven members of the Site Selection Committee, chaired by Marc Sarazin from the European Southern Observatory, reviewed detailed proposals from two final sites, San Pedro Mártir in Baja California, Mexico, and Cerro Pachón, regarding their suitability for the project. The final selection of Cerro Pachón was made by the LSST Corporation Board of Directors based on a recommendation from the Site Selection Committee.

Important factors when considering a site for the LSST include the number of clear nights per year, seasonal weather patterns, and the quality of images as seen through the local atmosphere. The chosen site also needed to have an existing observatory infrastructure and access to fiber optic links, to accommodate the anticipated 30 terabytes of data LSST will produce each night.

El Peñón on Cerro Pachón, an 8,800-foot (2,682-meter)mountain peak in northern Chile, has been selected as the future site for the Large Synoptic Survey Telescope (LSST). (Image credit: C. Claver, NOAO/LSST)

Universidad de Chile Director Leonardo Bronfman said "Chilean astronomers are enthusiastic about having the LSST sited in Chile and participating in its development and operation. We have unparalleled access to a wide suite of facilities in Chile, and are eager to utilize these resources to complement the strengths of LSST."

"The LSST will be the World's most powerful survey telescope and demands a superb site. We finally had a difficult decision between two wonderful sites at Cerro Pachón in Chile and San Pedro Mártir in Mexico. It's too bad we can't build two telescopes - one in each hemisphere." said Donald Sweeney, LSST Project Manager. "The final decision was influenced by the existing infrastructure at Cerro Pachón and the array of synergistic facilities in the south." Cerro Pachón is already home to the Gemini South 8-meter telescope and the SOAR 4.1-meter telescope. LSST will be located on a peak on Cerro Pachón named El Peñón.

"Siting LSST in Chile leverages the significant multi-wavelength astronomy investments already there," said University of California, Davis, Professor and LSST Director J. Anthony Tyson. "LSST will change the way we observe the universe by mapping the visible sky deeply, rapidly, and continuously. LSST will open entirely new windows on our universe, yielding discoveries in a variety of areas of astronomy and fundamental physics."

More information about the LSST including current images, graphics, and animation can be found at http://www.lsst.org.

In 2003, The University of Arizona, Research Corporation, the National Optical Astronomy Observatory, and the University of Washington formed the LSST Corporation, a non-profit 501(c)3 Arizona corporation, with headquarters in Tucson, AZ. Membership has expanded to include Brookhaven National Laboratory, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Johns Hopkins University, Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology - Stanford University, Las Cumbres Observatory Inc., Lawrence Livermore National Laboratory, Stanford Linear Accelerator Center, The Pennsylvania State University, University of California at Davis, University of Illinois at Urbana-Champaign, and University of Pennsylvania.

The LSST research and development effort is funded in part by the National Science Foundation under Scientific Program Order No. 9 (AST-0551161) through Cooperative Agreement AST-0132798. Additional funding comes from private donations, in-kind support at Department of Energy laboratories and other LSSTC Institutional Members.

Science Contact Information:

J. Anthony Tyson, LSST Director; 530-752-3830, tyson@lsst.org
Donald Sweeney, LSST Project Manager; 520-661-9247; sweeney@lsst.org

Media Contact Information:
Suzanne Jacoby, LSST Corporation; 520-881-2626; sjacoby@lsst.org

Se viene fuerte inversión de retail chilenos a Perú

Tomado de diario La Primera, Lima - Perú

El Perú se ha convertido en uno de los países más importantes de la región como destino de inversión extranjera, destacando entre ella los capitales provenientes de Chile.

Y se espera que, de no haber una ruptura en las reglas de juego, nuestro país seguirá recibiendo más inversión.

En ese sentido, las principales compañías minoristas chilenas esperan invertir unos US$ 3,000 millones en los próximos cuatro años, para afianzar su presencia a nivel de su país y en la región, donde el Perú es el segundo destino con más expectativas de crecimiento para los inversionistas.

Las grandes tiendas chilenas contemplan agresivos planes de apertura de nuevos locales, tanto en su país como en el exterior, a través de filiales o junto a socios en el extranjero, en distintos formatos, alentados por un repunte de la demanda interna y mejores perspectivas económicas de la región.

“Las estrategias de expansión que las empresas del ‘retail’ han trazado para los próximos años apuntan fundamentalmente a ampliar su cobertura en el competitivo mercado interno y fortalecer su proceso de internacionalización”, dijo un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) divulgado por Reuters.

Argentina es históricamente el país que registra la mayor cantidad de inversiones de minoristas chilenas en los últimos diez años, mientras que el segundo destino es Perú.

“Como Argentina ya es un destino consolidado de las inversiones, se prevé que los ‘retailers’ concentrarán sus recursos en la ampliación del número de locales. Perú y Colombia se vislumbran como destinos atractivos para la consolidación de inversiones”, afirma el estudio.

La industria minorista chilena es liderada por Falabella y Cencosud, que buscan ser las firmas más diversificadas en Sudamérica, con negocios en supermercados, tiendas por departamentos y de artículos para el hogar y la construcción, además de centros comerciales e incursiones en la banca.

Los planes de expansión de Falabella entre el 2006 y el 2009 implican inversiones por US$ 1,130 millones. Con esto esperan duplicar el número de tiendas a 244 locales.

Falabella tiene previsto enfocar sus inversiones en el formato de supermercados, con su marca Tottus y tiendas para el mejoramiento del hogar Sodimac en Perú.

El grupo minorista Ripley tiene un ambicioso plan de inversiones de US$ 551 millones entre el 2006 y 2007. Ripley considera la apertura de diez nuevas tiendas, de las cuales seis se abrirán en Chile y cuatro en Perú.

Denuncian que Venezuela envía armamento a Bolivia

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

LA PAZ | AFP. El gobierno de Venezuela entrega a Bolivia subrepticiamente armas junto a la ayuda humanitaria que envía a las víctimas de riadas que afectaron al país a principios de año, denunció a la prensa el concejal del municipio de Santa Cruz, Jesús Marco López.

El funcionario, miembro de la agrupación política de derecha Tradepa, atribuyó a un informe reservado de las Fuerzas Armadas la supuesta intención de Venezuela de proporcionar unos 30,000 fusiles. Estos estarían siendo camuflados en televisores destinados a una campaña de alfabetización y en medicamentos y vituallas enviados a los damnificados por desastres naturales.

Según López, las armas estarían destinadas al Estado Mayor del Pueblo, entidad que aglutina a sindicatos y partidos afines al presidente Evo Morales.

El gobierno boliviano calificó de “absurda” la versión y pidió a la Fiscalía que investigue “las intenciones” del concejal.

miércoles, mayo 17, 2006

Otra mas de Argentina

Nota: Estos argentinos inmorales, no sólo cortan el gas a Chile cuando les place (violando un tratado internacional). Ahora, pretenden traspasar a Chile el aumento que Bolivia pretende para el gas que vende a ese país. Hay que recordar que Chile paga varias veces el precio por el gas argentino, que lo que Argentina paga por importar gas desde Bolivia. Pero, como dice un alto ejecutivo petrolero argentino, los precios con Chile estan negociados entre privados (por lo que el gobierno no podría modificarlo), "PERO EN ARGENTINA, TODO PUEDE PASAR"... en clara referencia de que se puede esperar cualquier cosa del gobierno argentino. Con razón un país tan extenso y rico en recursos, está como está, llenos de pobres y chicos desnutridos. Entrampado en una corrupción que es casi genética.

La Argentina está todavía negociando con Bolivia el valor que pagará por el contrato de 7,7 millones de metros cúbicos diarios del gas que le compra. El gobierno de Evo Morales ya ha manifestado su propuesta: quiere un alza del 65 por ciento.

Aunque no se sabe aún cuál será el resultado de las conversaciones, la certeza es que ambas partes están dispuestas a aplicar un incremento, del que se desconoce aún su magnitud, y que ese nuevo valor no será asumido por la industria argentina sino por Chile. Se trata de una medida de compleja aplicación: los convenios de exportación a Chile son entre empresas privadas y tienen un valor que se ubica, en promedio, en US$ 1,50 el millón de BTU.

¿Cómo podría el Gobierno cambiar las condiciones de vínculos entre compañías ajenas al Estado? LA NACION le hizo esa pregunta ayer a un director de una petrolera, y el ejecutivo se encogió de hombros: "Como poderse no se puede, claro. Pero acá, finalmente, todo se puede". LA NACION también le trasladó ayer la misma inquietud a un funcionario del Gobierno, que mantuvo el silencio: "No estamos hablando de eso todavía".

Una alternativa con que han especulado sectores cercanos al Ministerio de Planificación es la aplicación de una retención sobre el valor que se le cobra a Chile. No sería difícil trasladar el eventual aumento boliviano.

Gran parte de la decisión para con Chile dependerá de los resultados de la gestión en Bolivia. En el Ministerio de Hidrocarburos del Altiplano tenían programada para ayer, a las 17 de La Paz, una reunión entre el jefe de esa cartera, Andrés Solís Rada, y su par de Planificación argentino, Julio De Vido. Pero el encuentro fue cancelado por De Vido y quizá se haga, según informaron en La Paz, a fines de esta semana.

Lula, en el medio

Muchas fueron las versiones, nunca confirmadas, que revistieron la referida postergación. La más oída en empresas de ambos países: que el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se interpuso en la negociación entre la Argentina y Bolivia para que el valor que ambas partes ya habían acordado, de palabra, la semana pasada, bastante cercano a lo que pretende Morales, no se concretara sin el consentimiento brasileño. El secretario de Energía argentino, Daniel Cameron, fue quien encabezó esa delegación argentina, junto con el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar. "Nunca nos alejamos de Bolivia; la negociación va bien", dijeron en el Gobierno.

Ambos contratos de gas boliviano, el de Brasil y el de la Argentina, están vinculados, por lo que las tarifas por aplicarse serán similares. De ahí la preocupación de Lula, que habría juzgado muy elevado el precio pactado. La industria brasileña, más influyente que la argentina -cuyos dirigentes ni siquiera osan emitir sus opiniones en público por respeto a la Casa Rosada-, presiona siempre al Palacio de Planalto, algo que dejó esta vez a Lula con escaso margen para aceptar cualquier alza.

Brasil tiene además un argumento de negociación mucho más poderoso que el de Kirchner: Petrobras aporta un 20% de la economía boliviana y el Estado brasileño es, lejos, el principal cliente de ese gas.

Por Francisco Olivera
De la Redacción de LA NACION

Piden reglas y preciosn



Dos referentes del sector petrolero pidieron ayer un marco jurídico adecuado para salir de la crisis energética. En el Encuentro Empresarial Académico 2006, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Oscar Vicente, presidente de la Cámara Argentina del Petróleo, dijo: "Tenemos un potencial exploratorio que permite ser optimista si logramos traer capitales de alto riesgo". El consultor Daniel Montamat habló de precios: "Si tenemos que importar, ¿a qué valor lo haremos? No hay un precio de solidaridad bolivariana: siempre es a valor internacional. Olvidarse de los precios es pan para hoy y hambre para mañana".

Aprobado el TLC entre Suiza y Chile

Tomado de Swissinfo.org

La presente semana económica suiza fue intensa para el comercio internacional.

Tras cuatro años de negociaciones y uno de haberse firmado el documento final, el Senado de la República de Chile dio finalmente “luz verde” al TLC entre la nación sudamericana y Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio.

En tanto, el presidente de la Confederación Helvética, Joseph Deiss, visitó Japón en busca de nuevas inversiones y sobre todo, de un nuevo tratamiento fiscal para las empresas nacionales.

El sector de los negocios también dio de qué hablar en estos días. En octubre, las principales empresas comenzaron a rendir cuentas a los inversionistas sobre su situación financiera a septiembre.

TLC con Chile

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile aprobó el miércoles (13.10) un TLC entre esta nación sudamericana y la llamada Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés), compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

La diferencia entre este TLC y el que existe entre Chile y la Unión Europea (UE) es que en este caso no existe un tratado de cooperación ni de asociación política, la negociación es puramente comercial.

A Suiza, en particular, le permitirá importar bienes mineros, forestales y frutícolas altamente competitivos. Y le abrirá, a cambio, un nuevo mercado en Chile para sus productos tecnológicos, maquinaria pesada y bienes de alto nivel industrial.

El valor agregado que tiene el EFTA es que está constituido por cuatro de los países más ricos del mundo –todos ajenos a la UE-, con un PIB sumado de 480.000 millones de francos suizos, que implica una riqueza por habitante (PIB per cápita) de 34.200 francos suizos, el doble de la UE.

Las negociaciones del TLC habían concluido el 23 de marzo del 2003 en Ginebra, luego de seis rondas de negociaciones que comenzaron en el 2000, pero el Congreso chileno puso una serie de “peros” que demoraba su aprobación.

Deiss en Japón

Por otra parte, Suiza estrechó lazos económicos con Japón, su tercer socio comercial después de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, a través de la visita que realizó Joseph Deiss, presidente de la Confederación Helvética, a su vecino asiático.

Reunido en Tokio con el primer ministro nipón, Junichiro Koizumi (12.10), trazó una nueva agenda bilateral de prioridades económicas:

1) Actualización de la doble imposición.
El objetivo central es que las empresas suizas que realicen negocios en Japón no paguen impuestos dos veces (en casa y después en Asia), lo que exige revisar la legislación vigente desde 1971, en aras de otorgarle a Suiza el mismo tratamiento que Tokio le da a Estados Unidos.

2) Promoción de nuevas inversiones.
Sin aventurarse a los montos específicos, los dos gobiernos acordaron promover un mayor flujo de inversión y, sobre todo, intercambiar tecnologías que faciliten la creación de empleos.

“El ámbito que más nos interesa es el de la biotecnología”, detalló Christophe Hans, portavoz del Departamento Federal de Economía de Suiza. Un posible acuerdo de libre comercio se anunció como parte de una agenda de largo plazo, pero no se aterrizó nada al respecto.

Roche gana

En octubre, las grandes empresas suizas que cotizan en la Bolsa de Valores comienzan a rendir cuentas a sus inversionistas sobre sus finanzas correspondientes a los primeros nueve meses del año.

La farmacéutica Roche anunció (14.10) que sus ventas totalizaron 21.900 millones de francos suizos (14.220 millones de euros) durante los primeros nueve meses del año, lo que implica un crecimiento de 12% más que en el mismo periodo del 2003.

Un dato que se da en un contexto de incertidumbre en el que muchas empresas del sector industrial pierden terreno. Roche se convierte pues en 2004 en la tercera empresa más rentable de Suiza y la octava farmacéutica más importante del mundo.

La empresa detalló que su filial más rentable fue la de Estados Unidos –Genentech- donde el nuevo medicamento contra el cáncer de colon (Avastin) permitió un incremento de 43% en las ventas de enero-septiembre.

El presidente del grupo, Franz Humer, aseguró que el Avastin podría comenzar a comercializarse en la Unión Europea antes de fin de año, lo que impactaría positivamente en las ventas totales de Roche en el 2005.

Y Swisscom, por su parte, confirmó –pese a su inconformidad-, que reducirá hasta 7% la comisión que cobra a sus competidores telefónicos (Orange y Sunrise) por concepto de interconexión.

Es decir, actualmente Swisscom es la responsable de conectar las redes de los operadores que le compiten y sus elevados cobros son objetio de litigio con el gigante azul, pues reducen la capacidad de competencia de las otras empresas telefónicas.

La revisión del Tratado de Paz de 1904

Tomado de diario La Razón, La Paz - Bolivia

En estos momentos en que hay un buen entendimiento entre los gobiernos de Bolivia y Chile para tratar la cuestión marítima nacional, en forma bilateral y reservada, están surgiendo nuevamente opiniones encaminadas a buscar la revisión del Tratado de Paz de 1904. Algunas de ellas hasta hablan de llevar el tema de la revisión al Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, (TPA), porque según el Protocolo de 16 de abril de 1907, los dos países designaron a dicho tribunal como árbitro de las cuestiones que llegasen a suscitarse con motivo de la ejecución o interpretación del Tratado de Paz.

Cabe señalar primeramente, que el TPA es un tribunal que existe de nombre pero no en la práctica. En verdad lo único que hay es una Secretaría y una lista de jueces. Los Estados en conflicto que decidieran llevar un caso al TPA, deberán elegir, cada uno de ellos, a dos jueces de la mencionada lista, y entre los cuatro a un quinto juez que será el presidente del tribunal. Es necesario no confundir al TPA con la Corte Internacional de Justicia que es un verdadero tribunal y que también tiene como sede a La Haya.

Ahora bien, una política encaminada a la revisión de los tratados es inadecuada porque la base del entendimiento entre los Estados está sustentada en el principio de que los tratados son revisables sólo si existe acuerdo entre las partes. El Derecho Internacional determina claramente que una revisión de tratados se puede efectuar bajo esa condición. (Art. 39 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).

Pero es menester recordar que Chile ha manifestado a lo largo de todo el siglo veinte su absoluto rechazo a ese procedimiento. En consecuencia, la política de exigir la revisión del Tratado de 1904 sólo ha servido y servirá para remachar nuestro enclaustramiento geográfico.

Durante los años veinte del siglo pasado, nuestro país se esmeró con desafortunado resultado, en obligar a Chile a revisar dicho tratado. Pero antes de hacer referencia a esta política, se debe destacar que el 10 de enero de 1920, mediante una negociación directa, Bolivia y Chile llegaron a firmar un Acta Protocolizada en que se expresaba que “Chile está dispuesto a procurar que Bolivia adquiera una salida propia al mar, cediéndole una parte importante de esa zona al norte de Arica y de la línea del ferrocarril que se halla dentro de los territorios sometidos al plebiscito estipulado en Ancón”.

Lamentablemente, la revolución del 12 de julio de 1920 estableció un cambio drástico en la dirección de la política internacional del país. El partido Republicano que subió al poder mediante esa revolución, opuso a la política denominada “practicista” —entendimiento directo con Chile—, la idea de “reivindicación” por medio del derecho positivo.

De acuerdo con esta orientación, la Cancillería republicana dirigió sus actividades en pro de buscar la revisión del Tratado de 1904. Pero como era de esperar, esta posición legalista fue rechazada por Chile, y el Acta Protocolizada arriba mencionada quedó sepultada.

Consecuente con la nueva política, Bolivia presentó formalmente a la recién creada Sociedad de Naciones, su demanda de revisión del Tratado, el 1 de noviembre de 1920. La asamblea de la entidad estudió el caso en el siguiente año de 1921, y propuso el nombramiento de una comisión de tres juristas que dictaminasen sobre el caso. El informe de la citada comisión, presentado en fecha 21 de septiembre de 1921, resolvió que “tal como ha sido presentada la demanda de Bolivia es inadmisible, pues la Asamblea de la Sociedad de Naciones no puede modificar por sí misma ningún tratado; la modificación de los tratados es de la sola competencia de los Estados contratantes”.

¿Qué obtuvo Bolivia con esa obstinada política reivindicatoria? Solamente impedir que el Acta Protocolizada se transformara en un debido tratado y, peor aun, quedar totalmente marginada de la cuestión de Tacna y Arica, la cual se zanjó con la repartición de esos territorios entre Chile y Perú.

La única vía realista para alcanzar el mar es pues el ingreso a conversaciones directas y amistosas con Chile, tal como se efectuó en las tres principales negociaciones llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo veinte: 1950, 1975 y 1987; oportunidades en que, al margen del Tratado de 1904, se negoció la concesión de una libre y soberana salida al mar por el norte de Arica.

*Ramiro Prudencio Lizón
es diplomático e historiador.

Retail chileno aumenta inversiones

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

SANTIAGO DE CHILE.- Las empresas chilenas de ventas al menudeo (retail) proyectan inversiones en el país y el exterior por US$ 3,000 millones en el período 2006-2009, según informó ayer la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Según estimaciones de los empresarios, las ventas del sector durante el 2005 alcanzaron los US$ 29,800 millones y podrían superar este año los US$ 31,000 millones.

Argentina es el país que recibe la mayor inversión chilena en “retail”, con una participación del 67%, destaca la CCS, que añade que el segundo destino de estas inversiones es Perú, con un 21%, seguido de Brasil, que a pesar de su tamaño cuenta con una participación de sólo el 2%.

Perú y Colombia se vislumbran como destinos atractivos para la consolidación de las inversiones chilenas “con el precedente positivo de las buenas experiencias en los formatos multitienda y tiendas de mejoramiento de hogar”, precisa la CCS.

La cadena de tiendas Falabella invertirá entre 2006 y 2009 unos US$ 1,130 millones para llegar a tener un total de 244 locales.

En Perú, Falabella enfocará el formato de supermercados y hogares y en Colombia abrirán las primeras tiendas de la marca.

La cadena Ripley, en tanto, espera invertir en el período 2006-2007 un total de US$ 551 millones para la apertura de diez nuevas tiendas, seis en Chile y cuatro en Perú. EFE

martes, mayo 16, 2006

Inician obras de primera central regasificadora de Chile y Sudamérica

Para inaugurar las obras de la primera planta regasificadora de Chile y Sudamérica, llegaron hasta la localidad de Quinteros la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik.

La construcción de esta planta tiene como principal objetivo aumentar la independencia energética de nuestro país, tras los continuos problemas de abastecimiento de gas proveniente de Argentina.

"Hemos recibido información de parte de Argentina que habrá un importante recorte en el sector industrial de Santiago, por un problema de mantenimiento en el ducto que provee de gas a Metrogas. Las empresas ya lo saben, las industrias ya lo saben, pero es parte de lo que hemos venido viviendo desde 2004", aseguró la titular de Energía.

La construcción de la central de Gas Natural Licuado (GNL) fue una iniciativa impulsada durante el Gobierno del entonces Presidente Ricardo Lagos, y que será desarrollada conjuntamente por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Endesa Chile, Metrogas y BGGroup.

La última firma estará a cargo de la edificación de la planta en el sector de "El bato", en Quintero, Región de Valparaíso.

Naviera china interesada en Chile

Tomado de Diario Financiero, Santiago - Chile

Interesado en hacer negocios en Chile se manifestó ayer el presidente de la naviera China Ocean Shipping Company (Cosco), Wei Jiafu, tras reunirse en La Moneda con la presidenta Michelle Bachelet. Al encuentro con la mandataria, el ejecutivo llegó acompañado por el embajador de su país y del empresario Andrónico Luksic. “Yo vengo sólo de secretario”, comentó, entre risas, este último al término del encuentro, sin explicar su presencia.

Cosco es la principal compañía china y la segunda del mundo en operaciones de transporte de contenedores y carga a granel. Sus naves visitan más de 1.200 puertos en 150 países, con lo que su servicio es global.

“Chile tiene estabilidad política y social, además el intercambio comercial con China ha ido aumentado. Entonces, queremos hacer nuestra contribución y tenemos la intención de retornar a este mercado y formar parte del desarrollo comercial entre ambos países”, declaró el presidente de la naviera china.

Historia

Según Wei Jiafu, Chile siempre ha sido un país amistoso con China, lo que, a su juicio, quedó demostrado en la creación, durante 1952, de la primera asociación de amistad entre ambos pueblos; luego en 1970, fue el primer país sudamericano en establecer relaciones con China y también, recientemente, apoyó el ingreso del país asiático a la Organización Mundial de Comercio. Todo sin olvidar la firma hace casi dos años, del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, luego de un año de negociaciones.

Fuerte alza en pedidos de asilo en Chile, especialmente de colombianos

Sólo en el primer trimestre del año, Chile ha recibido 186 solicitudes de refugio, casi todas de colombianos. La cifra ya supera las 160 peticiones que se recibieron el 2005.

Por ello, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y su agencia en Chile, la Vicaría de la Pastoral Social, proyectan que cada año se duplicarán los casos, ya que todos aseguran ser perseguidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupos paramilitares o narcotraficantes.

Casi todos los solicitantes de refugio en Chile, y también los que viajaron posteriormente a Argentina, ingresaron por la ciudad de Arica, por lo que la Acnur ya reconoce el rol estratégico que esta zona limítrofe chilena comenzó a cumplir en la ruta de los "desplazados".

El representante regional de la Acnur para el Cono Sur, Fabio Varoli, llegó a la ciudad para coordinar el trabajo de la Iglesia, los organismos públicos y la sociedad civil para esta nueva realidad, que obligará al organismo de la ONU a incrementar la ayuda económica a esta zona.

"Hay un contexto muy favorable para crear aquí una región integral para la población refugiada y solicitante de asilo. No para atraer refugiados, sino para hacer un trabajo preventivo, porque sabemos que los casos aumentarán", dijo Varoli.

Un total de 42 personas que han solicitado refugio político han manifestado su propósito de quedarse en Arica.

El trámite demora meses, en los que el solicitante carece de RUT y documentación que le permita acceder a la red de asistencia en salud, vivienda y capacitación laboral. Con poca educación formal, su vulnerabilidad se acentúa en una ciudad como Arica, con una cesantía crónica del 14%. En esa etapa, dependen exclusivamente del apoyo que a través de la Iglesia les brinda la Acnur.

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para los refugiados, explicó la jefa del Departamento de Extranjería, Gabriela Cabellos. En tanto, desde 1993 hay doscientas personas ubicadas en el país con su estatus de refugiado ya resuelto.

Chile inicia construcción de planta de gas natural

SANTIAGO DE CHILE - La presidenta Michelle Bachelet puso en marcha el martes la construcción de una planta para procesar gas natural licuado con el cual el país espera avanzar hacia su autonomía en el estratégico rubro energético.

La construcción de la planta, a un costo de 400 millones de dólares, estará a cargo de una empresa británica y deberá concluir el 2009, aunque ya el 2008 podrá entregar sus primeros suministros de gas natural.

La planta, en el puerto de Quintero, 240 kilómetros al noroeste de Santiago, procesará gas natural congelado importado para el suministro a centrales eléctricas y para el consumo domiciliario e industrial.

La construcción de una planta gasificadora fue acordada hace dos años por el ex presidente Ricardo Lagos para enfrentar los fuertes y frecuentes recortes en el suministro de gas natural argentino.

Indonesia y Trinidad-Tobago han sido mencionados como posibles proveedores de gas licuado.

El inicio de los trabajos el martes coincidió con una nueva jornada de esos recortes, a raíz de trabajos de mantenimiento en instalaciones de Argentina, según dijo la ministra de Energía, Karen Poniachick.

Las reducciones de suministro el martes alcanzaron al 70% para algunas industrias, se informó. Los cortes causan problemas a las generadoras eléctricas y otras industrias, que deben reemplazar el gas natural por otros combustibles más caros, como el petróleo y el carbón.

La estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap) fue encomendada de encabezar el proyecto al que se sumaron empresas distribuidoras de gas y dos empresas eléctricas.

Bachelet dijo que el plan energético del gobierno apunta a dar al país autonomía energética, diversificar las fuentes y tener mayor eficiencia en el uso.

"Es una buena noticia para Chile", dijo Bachelet. "Esta planta está dando la cara a un gran desafío para el país como es el tema energético y la diversificación de fuentes de energía. Con esto se garantiza energía en cantidad suficiente".

Perú: Los rusos modernizarán los MiG-29

Nota: Resulta curioso que los peruanos hablen del gran potencial de sus MiG29 al actualizarlos y dotarlos de la capacidad de reabastecimiento en vuelo, porque Perú no tiene un avión cisterna que pueda recargar esos aviones. Chile si lo tiene, y por lo mismo es útil que sus F-16 puedan ser reabastecidos. Ahora, respecto a que un avión MiG29 sea más efectivo que un F-16... eso habria que verlo, porque en ninguna de las últimas guerras que encabezó EEUU, y que enfrentó MiGs, ganaron los aviones rusos. Además, como dice el artículo... los aviones peruanos van a cumplir 20 años. No se si sean mejores que aviones recien salidos de fábrica, con la última tecnología. Otro problema es como los van a mantener. La corrupción entre los técnicos de la FAP (Fuerza Aérea de Perú), es legendaria. Se han robado helicopteros completos sacando los repuestos desde sus bodegas. También se ha sabido que han robado repuestos de aviones y los han vendido en el extranjero. Chile tiene FFAA mucho más disciplinadas y menos corrupción, asi que probablemente no van a faltar los repuestos. Como último pensamiento. Esto desbarata los reclamos de armamentismo chileno por parte de Perú. Chile tenia aviones demasiado viejos, con más de 20 años de antiguedad, y era esperable y lógico que en algún momento Perú reparara sus MiG29. ¿Cómo estaría Chile hoy, si no hubiera comprado los F-16 por lo que tanto reclamo Perú... mientras Perú pretende cambiar unilateralmente la frontera terrestre y marítima con Chile? Como reza el dicho, si quieres paz, prepárate para la guerra.

Tomado de diario La República, Lima - Perú

Un equipo técnico de la fábrica de aviones de combate MiG-29, la Corporación Rusa de Aeronáutica (RAC-MiG), evaluó en la base aérea de Chiclayo las condiciones de la flota de 16 unidades que la FAP compró hace una década a Bielorrusia.

Seis de las naves fueron fabricadas en 1987 y otras nueve en 1988, por lo tanto, debieron recibir una inspección y reparación entre 1999 y 2000. Pero no se hizo.

El tiempo no ha transcurrido en vano. Entre 2007 y 2008 las máquinas cumplirán 20 años, por lo que indefectiblemente deberán ser sometidas a una reparación mayor o modernización: todo depende del presupuesto disponible. Esa es la principal preocupación de la FAP.

Originalmente se adquirieron a Bielorrusia 18 MiG-29, pero dos se perdieron en accidentes ocurridos en 1997 y 2001. Luego, en 1996, se compraron otras tres unidades a la Federación Rusa, del tipo MiG-29-SE, que también fueron parte de la inspección de la comitiva rusa que estuvo en Chiclayo.

Modernizarse o morir

En aplicación del convenio suscrito entre los gobiernos de la Federación Rusa y Perú en 2004, la RAC-MiG envió a sus especialistas a Perú para acordar con la FAP un proyecto destinado a recuperar la operatividad de las aeronaves de guerra, informaron fuentes rusas y del instituto castrense. Luego de efectuar los estudios, los rusos plantearon tres alternativas:

• La primera se limita a una extensión de las horas de vuelo. Es el programa más económico.

• La segunda es una reparación mayor de la aeronave para que cumpla su ciclo.

• Modernización completa según la versión MiG-29-SMT, que incluye la ampliación de su ciclo de vida, para superar las ventajas del F-16 adquirido por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Los MiG-29 fueron comprados a Bielorrusia en 1996, de segunda mano, sin un contrato que garantizara la provisión de motores, repuestos y mantenimiento.

La Federación Rusa, el país fabricante de los aviones de guerra, al enterarse de la venta a Perú de los MiG-29, se negó a suministrar cualquier tipo de servicio a la FAP. Como resultado, los aparatos no contaron con la debida atención técnica. Por esta razón, el régimen de Alberto Fujimori tuvo que comprar a los rusos tres MiG-29-SE nuevos. Como ha quedado judicialmente comprobado, en las dos operaciones de adquisición hubo corrupción.

En las actuales condiciones, los MiG-29 de la FAP han quedado rezagados respecto de los F-16 de la FACH, dijeron fuentes del Ministerio de Defensa y de la FAP. Las aeronaves peruanas carecen del sistema de reabastecimiento en pleno vuelo, solo tres unidades pueden disparar los misiles R-77 y no cuentan con armamento moderno. En cambio, todos los F-16 chilenos están acondicionados para combatir con los misiles AMRAAM, pueden recibir reabastecimiento aéreo y su sistema de navegación está dotado con tecnología de punta.

"Desde todo punto de vista, el MiG-29-SMT es la única aeronave capaz de superar las cualidades del F-16", dijeron fuentes de la compañía rusa. "Es una aeronave que cuenta con versiones modernas de instrumentos para la navegación, puntería, armamento, autonomía y otros, que convierten a la nave en una de las más poderosas del mundo".

Fuentes de la FAP afirmaron a este diario que los representantes de RAC-MiG ya recibieron de su parte qué tipo de trabajo necesitan para los MiG-29. "Por supuesto, nos interesa la tercera alternativa. Ahora esperamos que nos llegue de Moscú la propuesta económica para empezar a discutir. Pero todo está condicionado al dinero que haya disponible".

Preguntados si han recibido ofrecimientos de modernización de otros países, las fuentes de la FAP lo confirmaron. Sin embargo, precisaron que el Convenio de Cooperación Técnico-Militar con la Federación Rusa los obliga a tratar directamente con la fábrica RAC-MiG.

Los vaivenes en el sector Defensa

Al asumir la presidencia en julio de 2001, Alejandro Toledo decretó un drástico recorte del presupuesto del sector Defensa, en busca de ser imitado por países como Chile. Pero el vecino del sur continuó ejecutando su programa de renovación de equipos. Ahora, a los 10 F-16 que adquirió a EEUU sumará otros 18 de Holanda.

Recién en 2004 Toledo cambió de posición y decidió constituir un Fondo de Defensa Nacional con un porcentaje de las regalías de la explotación del gas de Camisea, para la recuperación de los equipos de guerra de las Fuerzas Armadas.

La FAP presentó al Ejecutivo su ‘Plan Estratégico Quiñones de repotenciación y modernización hasta 2021’, en función del Fondo de Defensa. Solo para la recuperación operativa se estima un presupuesto de unos US$ 200 millones.

Claves

LOS FRANCESES. Las 12 unidades de Mirage-2000 de la FAP esperan una inspección mayor desde hace ocho años. Solo le han dado una extensión de vida que culmina entre 2006 y 2007.

SIGUEN EN PIE. Las 18 unidades de Sukhoi-22 solo tienen vida útil hasta el año 2010. La FAP no quiere desprenderse de estas viejas aeronaves mientras no se resuelva el problema con los MiG-29 y los Sukhoi-25.

Chile representará al mundo en desarrollo en cumbre del G-8 en San Petersburgo

Brasil, Chile, México, Sudáfrica e India participarán como invitados, en representación del mundo en desarrollo, en la cumbre del G-8 que se celebrará en julio próximo en la ciudad rusa de San Petersburgo.

En la reunión de los siete países más industrializados del mundo -EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y Canadá- más Rusia se intentará superar las diferencias sobre subsidios agrícolas que entorpecen las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio. (EFE)

Chile busca convertirse en "paraíso del juego"

Chile aspira a convertirse en un nuevo “paraíso” para la industria del juego, con la concesión de 16 nuevas licencias para instalar más de 20 casinos en el país, afirmó hoy el superintendente del rubro, Francisco Javier Leiva.

En declaraciones a Notimex, Leiva dijo que cuando finalice el proceso de concesión de licencias, Chile tendrá un total de 24 casinos de juego, lo que permitirá superar de forma ostensible la oferta actual de sólo siete establecimientos.

“ Por primera vez en nuestra historia económica se conformará una industria nacional nueva, que puede transformarse en un aporte para las regiones y para la estructura de la industria del ocio, entretenimiento y turismo del país ” , indicó el superintendente de Casinos de Juego.

Los casinos pagarán un impuesto de 20 por ciento de sus ingresos brutos y estos recursos serán repartidos por partes iguales entre el municipio sede y el gobierno provincial correspondiente, para repartir entre otras comunas de la región respectiva.

Leiva precisó que en ambos casos el impuesto sólo podrá ser invertido en obras de desarrollo, proyectándose una recaudación nacional promedio de 2.8 millones de dólares para el primer año de funcionamiento y 4.1 millones para el quinto año.

El proceso de evaluación de los proyectos presentados por 31 sociedades preclasificadas entró en su fase final y para esta semana se esperan los informes respectivos de siete gobiernos regionales y 15 municipios que postulan a convertirse en sede de los casinos.

El Ministerio del Interior, en tanto, se pronunciará este viernes en torno a los temas de seguridad y orden público, mientras el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) hará lo propio el próximo lunes, sobre materias de su competencia, en relación a los proyectos.

Los informes de los gobiernos regionales serán ponderados por la Superintendencia de Casinos de Juego con 300 puntos si son favorables y cero puntos si son desfavorables, en tanto que los proyectos de los municipios serán evaluados con una escala de entre cero y 150 puntos.

La Superintendencia de Casinos de Juego, en tanto, tendrá una ponderación de hasta mil 300 puntos para evaluar los informes de los gobiernos regionales y municipios.

Leiva tiene como plazo máximo legal el 1 de junio próximo para presentar ante el Consejo Resolutivo los proyectos que alcancen al menos mil 200 puntos, sobre un total de dos mil, junto con una propuesta de otorgamiento de permisos por región.

El órgano resolutivo, a su vez, dispondrá de un plazo de 60 días para otorgar o denegar los correspondientes permisos de operación de casinos.

El plazo para que los establecimientos de juego entren en funcionamiento es de dos años a partir del momento que se resuelva sobre las entidades que obtendrán la licitación para el funcionamiento e instalación de los casinos.

El Plan Social que ofrece Chile a Bolivia

Nota: Esta bien ayudar a los paises vecinos, pero siempre me pregunto... ¿hasta que punto un país "pobre" puede o debe destinar sus escasos recursos a ayudar a otros paises? El único beneficio (no asegurado) es que los vecinos que se declaran -hoy- ENEMIGOS de Chile (como Perú y Bolivia), no nos terminen atacando luego que les ayudemos en su desarrollo.

Combate a la pobreza y experiencias en salud son los temas principales que Chile pretende aportar al país vecino


Chile prepara una ambiciosa propuesta de cooperación hacia Bolivia, la primera que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene en carpeta antes de iniciar acciones similares con varios países de América Latina y el Caribe.

Según Andrea Zondeck, directora de la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (AGCI), esta iniciativa cumple con lo que se propuso la actual administración, en el sentido de buscar el máximo de colaboración con los países vecinos en todos los temas y desarrollar su política exterior hacia la región.

Hace algunas semanas, Zondeck acompañó a Punta del Este, Uruguay, al director general de Política Exterior, Carlos Portales, a la reunión preparatoria de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes, que se realizará en octubre en ese país.

Además de reunirse con sus homólogos latinoamericanos, sostuvo un primer encuentro con su par boliviana, Jéssica Ellio, para expresarle oficialmente el deseo del Gobierno chileno de asumir esta tarea de colaboración bilateral.

El viernes 5 de mayo pasado, según reveló la directora de la AGCI, la Cancillería envió una carta de intenciones a La Paz y formalizó la oferta, acorde con la agenda sin exclusiones que el Gobierno ha planteado a La Paz y que fue reiterada el jueves en Viena por la Presidenta Michelle Bachelet a su par boliviano, Evo Morales.

La directora de la AGCI expresó que las principales propuestas están dirigidas al combate a la pobreza, con el fin de compartir la experiencia que en esta materia tiene Chile.

Actualmente, el Mideplan ejecuta el plan "Chile Solidario", que abarca a las 250 mil familias más pobres que reciben apoyo a través de los instrumentos que cuenta el Estado.

En el sector salud, Andrea Zondeck informó que el aporte chileno estará dirigido a enfrentar la mortalidad infantil.

Según cifras del año 2003 del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad posneonatal (entre los 28 días y 11 meses de nacido) es de 2,9%.

Los planes desarrollados a lo largo del territorio nacional son reconocidos como exitosos por la Organización Mundial de la Salud, y esta experiencia es necesario compartirla con Bolivia, según señaló.

Otras materias que interesan ofrecer al vecino país, dijo, es la triangulación de cooperación usando convenios que Chile ha firmado con otros países y organismos internacionales.

Citó como ejemplo el acuerdo que se rubricó hace algunas semanas con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, que es perfectamente aplicable a las necesidades bolivianas.

El combate a la desnutrición infantil es considerado por las autoridades nacionales como una de las experiencias exportables, ya que el país exhibe una tasa de 0,5%, según mediciones hechas en 2004.

Este resultado significa que el problema está prácticamente erradicado en Chile, según Andrea Zondeck.

Respecto de otras experiencias, actualmente se desarrollan en el territorio nacional 150 proyectos con una inversión superior a los 146 millones de dólares, fondos que provienen de cooperación entregada por países tales como Alemania, Japón, Bélgica y Francia, como también de la Unión Europea, OEA y la ONU.

La idea, explicó la directora, es aprovechar estos acuerdos y extenderlos hacia Bolivia, cumpliendo con la intención de traspasar experiencias exitosas, como es el objetivo que se planteó la actual administración.

"También queremos llevar nuestras experiencias positivas obtenidas aquí en Chile en materia medioambiental y de explotación racional de los recursos naturales", expresó la titular de la AGCI.

A su vez, planteó que al Gobierno le interesa mucho captar y aprender de la exitosa experiencia boliviana desarrollada en el altiplano con las etnias originarias de ese país.

"Lo conversamos con mi par boliviana, y vemos además la posibilidad de fomentar circuitos turísticos integrados entre Chile, Perú y Bolivia en la zona altiplánica, con el fin de fomentar esta actividad", señaló Andrea Zondeck.

"Queremos recoger también las exitosas experiencias bolivianas con sus etnias indígenas".

Andrea Zondeck

directora de la AGCI.


Gobierno quiere otro estilo de negociación


Presidenta cree que el diálogo con Bolivia no debe ser sólo gas y mar.

M.G.

Aunque el plan de cooperación y ayuda social que ofrece Chile a Bolivia se presenta como el primero de varios que el Gobierno quiere desarrollar en América Latina y el Caribe, altas fuentes diplomáticas reconocen que hay una señal importante que se quiere dar a la comunidad internacional.

Y la idea es mostrar que la relación bilateral que quiere la administración de la Presidenta Bachelet, como también lo que se ha denominado "la agenda sin exclusiones", es mucho más que gas y mar.

El ex Presidente Ricardo Lagos reconoció que una de sus grandes frustraciones en materia internacional -incluso en varias oportunidades usó la palabra "fracaso"- fue el escaso avance diplomático que hubo con Bolivia.

Sólo en los últimos meses de su gestión, y con un Presidente que asumió en un período álgido en la política interior boliviana, como fue Eduardo Rodríguez Veltzé, consiguió dar algunos pasos adelante.

La eliminación del uso del pasaporte para el tránsito entre nacionales de ambos países y la ampliación del acuerdo de complementación económica favorable a Bolivia, le permitieron mostrar logros en la relación bilateral.

Pero el gobierno de la Presidenta Bachelet quiere imprimir una mayor fuerza con claros objetivos para cuando termine su gestión: restablecer las relaciones diplomáticas y pasar a la historia por encontrar una solución al enclaustramiento marítimo.

Claro que antes se deben recuperar las confianzas y establecer una relación moderna, con altura de miras y sin presiones, según los expertos.

lunes, mayo 15, 2006

Conexiones de internet banda ancha suman 800 mil en Chile

En el primer trimestre de 2006 se sumaron 88.000 líneas de Banda Ancha al mercado de Internet, con un crecimiento del 13% en el sector Hogar.

SANTIAGO.- Las conexiones a Internet de Banda Ancha se acercaron progresivamente durante el primer trimestre del 2006 a las 800.000 en Chile, de acuerdo con la versión última del Barómetro Cisco de Banda Ancha.

Esta cifra permitiría afirmar que para diciembre de 2006 se superaría el millón de líneas, crecimiento que depende del incremento de la base de PCs, la mayor adopción de aplicaciones educativas y el despegue de la telefonía IP pública, entre otros factores.

La última versión del Barómetro Cisco de la Banda Ancha, elaborado por la consultora especializada International Data Corporation Chile (IDC Chile), indicó que las conexiones a Internet de Banda Ancha alcanzan hoy las 799.300 al 31 de marzo de 2006, lo que significa un incremento del 49% entre marzo del 2005 y marzo de 2006. Las conexiones de Banda Ancha crecieron un 12% entre diciembre 2005 y marzo 2006.

Así, en el primer trimestre de 2006 se sumaron 88.000 líneas de Banda Ancha al mercado de Internet, con un crecimiento del 13% en el sector Hogar, seguido por el segmento Empresas con un 10%.

En términos de su distribución geográfica, fuera de la Región Metropolitana, las conexiones experimentaron un crecimiento promedio de un 14,5% en el primer trimestre del año, con los mayores incrementos en las regiones II (Atacama), IV (Coquimbo), VII (Del Maule) y XII (Magallanes), con 20%, 17%, 21% y 111% respectivamente. En la Región Metropolitana, las conexiones aumentaron en un 11% durante este período.

En regiones, la mayor penetración se mantiene en la II Región de Atacama, que cuenta con el índice más alto del país, 9,2% por cada 100 habitantes, superando incluso a la Región Metropolitana que tiene un 7,4%.

En relación con las tecnologías de acceso a Banda Ancha, "ADSL + Inalámbrico Fijo" y "Cable Módem", aumentaron en 13% y 12%,respectivamente. Por su parte, las "Líneas Dedicadas" crecieron en un 5%.

De acuerdo al Censo del 2002, existen en Chile 4,4 millones de hogares. Al considerar la actual cantidad de conexiones de Banda Ancha en el segmento hogar (651.710) se estima que sólo el 18% cuenta con Banda Ancha.

En Chile, la penetración de Banda Ancha por cada 100 habitantes alcanza una tasa promedio del 5,3%, mientras que en Korea supera el 25% y en España el 7%.

Metas para el bicentenario

"A cuatro años de nuestra meta, logramos alcanzar el 80 % de las conexiones propuestas para el Bicentenario", dijo Alvaro Croquevielle, Gerente General de Cisco Systems Chile y Director de Operaciones para Sudamérica Sur.

"Sin embargo, todavía resta mucho por hacer. Las empresas debemos trabajar junto con el Gobierno y realizar mayores esfuerzos para disminuir la brecha tecnológica que existe en muchas escuelas del país", agregó.

El Barómetro de la Banda Ancha es un indicador creado por Cisco Systems Chile, elaborado trimestralmente por la consultora IDC. Este índice medirá el pulso de Internet de alta velocidad hasta el 2010, como parte de la nueva propuesta de Cisco de alcanzar 1 millón y medio de conexiones a Internet de Banda Ancha para el Bicentenario.

La medición es resultado de cifras recogidas por IDC a través de entrevistas realizadas a 30 de los 32 proveedores de acceso a Internet. Asimismo, para el estudio se considera como banda ancha las conexiones permanentes a Internet.

Un nuevo Estado

Tomado de revista America Economia (AmericaEconomia.com)

Es natural que los contadores se lleven mal con los organismos responsables de la recaudación de impuestos de cada país. No obstante, pocas veces este conflicto original llegó tan lejos como lo hizo en Chile en septiembre de 1999, cuando el Servicio de Impuestos Internos (SII) obligó a las empresas a presentar sus declaraciones de impuestos a través de internet. “Yo creo que la gente es racional y que entenderá que realizar el proceso por internet es una inversión”, decía el entonces director del SII, Javier Etcheberry. “Espero que hasta los sectores más reacios, como son algunos abogados y contadores auditores podrán ser culturizados cuando comprendan las ventajas”.

Pero los contadores no estaban de acuerdo. Para ellos, temerosos de perder su trabajo, la decisión de la autoridad era arbitraria y llevaron el tema hasta la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de dejar sin efecto la decisión del SII. Después de un duro y extenso conflicto legal, la justicia ratificó en forma definitiva la legalidad de lo dictado por el SII y rechazó el recurso presentado por el Colegio de Contadores de Chile. El SII tuvo la vía libre para llevar a cabo su reforma. Aunque los contadores tuvieron que acatar, la anécdota refleja lo complicado que es para el estado generar cambios en los procesos que permitan relacionarse con sus ciudadanos. Más aún cuando hay votos de por medio que muchas veces obligan a la inmovilidad.

No obstante, el estado chileno ha conseguido llevar a cabo innovaciones sustanciales que han dejado atrás costumbres vernáculas y que lo ha disparado en relación a otros poderes ejecutivos de América Latina. Junto a la reforma del SII, el Estado de Chile ha logrado reestructurar varios de sus procesos fundamentales de manera. Léase: Trámite Fácil, un sistema que permite resolver en línea 380 trámites de 121 instituciones públicas, el mecanismo online del registro civil, así como la creación de un sistema electrónico de Compras y Contratación de bienes y servicios del Sector Público en un portal B2B llamado Chilecompra.cl.

Por eso no es casualidad que el último Reporte Global sobre Tecnologías de la Información 2005-2006 del World Economic Forum (WEF) situase a Chile en el lugar 29 a nivel mundial y como líder de América Latina. EL WEF dedica un capítulo especial a analizar el camino innovador del país que comenzó, a mediado de los 80 con las fuertes inversiones entecnologías que realizó la banca y los servicios financieros. “La presión de los ciudadanos por obtener mejores servicios y la necesidad de los gobiernos de ser más eficaces y transparentes impulsó al sector público para transformarse con el uso de tecnologías de la información”, dice Guillermo Moya, gerente regional de Ventas de Cisco Systems Sudamérica Sur.

Para llevar la innovación al Estado, ayudó el proceso político que vivía Chile a comienzos de los 90, cuando asumió un gobierno democrático en reemplazo de la dictadura de Pinochet. La transición democtrática fue seguida por una renovación general de los cuadros que asumieron puestos en la gestión pública. Se trataba de jóvenes profesionales formados en las últimas teorías en gestión de empresas, con conceptos como calidad total, atención al cliente y reingeniería como paradigmas. “Entonces se inició una ola reingeniería estatal”, dice Aldo Signorelli, actual gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), y quien en 1990 se desempeñaba como secretario técnico del Comité Informático de Gobierno.

Fue entonces cuando surgieron ideas organizadoras como la Agenda Digital, que establecieron la colaboración público-privada. “En esto, el nombramiento de un CIO gubernamental que coordine todos los esfuerzos ha sido clave”, dice Alfredo Piquer, presidente de Optimisa y de ACTI. Para José Orlandini, gerente de Integración de Sistemas y Outsourcing de Sonda. “Las empresas siempre están investigando y proponiendo ideas, pero también el Estado despliega su creatividad a través de asesores que buscan nuevos proyectos que están funcionando y se pueden replicar”.

Ese esfuerzo tuvo varios frutos y que seguirán avanzando. El sistema Trámite Fácil para simplificar la burocracia estatal dará paso a fines de 2007 de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado, el cual pondrá en la práctica la ley de silencio administrativo promulgada en 2003, que deja atrás el papeleo ya que no se podrá solicitar certificados que existen en otra repartición del Estado.

En mayo de 2003, el SII inició la facturación electrónica para las empresas que hoy suman más de mil. De ese total, 270 son micro y pequeñas las que operan gratuitamente a través del portal Mipyme, destinado a un bajo volumen de emisión de documentos tributarios (hasta 100 facturas y US$ 585.000 al año). “Estas empresas ganan en competitividad e imagen ya que les permite acceder a la cesión de facturas y al factoring de forma electrónica con costos mínimos y con la credibilidad que entrega el sistema del servicio”, explica Iván Beltrand, jefe de la Oficina de Factura Electrónica y Documentos de Venta del SII. La estimación es que 200.000 micro y pequeñas empresas son potenciales usuarios del sistema, un tercio de las empresas chilenas.

A nivel de gobiernos locales, la Subsecretaría de Desarrollo Regional creó la Ventanilla de Trámites Municipales. Un servicio ASP –sigla en inglés para el sistema proveedor de servicios de aplicaciones– que permitirá a los municipios realizar transacciones en línea. La fase inicial, que comenzó en 2005 y culmina el 2007, incluye 9 trámites en 26 municipalidades. Para Víctor Hugo Miranda, jefe del Departamento Finanzas Municipales de la Subdere, el proyecto es un reto cultural y no tecnológico. “La innovación está en cambiar las costumbres de los funcionarios y que los vecinos asuman que pueden ejercer control social de sus gobiernos locales”.

El portal Chilecompra ha sido uno de los mejores ejemplos del efecto de la innovación del estado. En 2005 el monto transado alcanzó US$ 2.877 millones, para 917.145 órdenes de compra, con 164.022 proveedores inscritos y 883 organismos estatales. “Hemos fabricado la innovación cambiando las reglas del juego del mercado, las herramientas de trabajo y los métodos con que se operaba en las compras del Estado”, dice Tomás Campero, director de Compras y Contratación Pública.

El envión de los 90, no obstante, es difícil de mantener en el futuro. “Pese a los esfuerzos privados y públicos, Chile muestra un desempeño innovador muy por debajo de sus potencialidades”, dice un reporte del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, constituido por el ex presidente Lagos en noviembre de 2005. “Sólo el 0,7% del PIB se invierte en investigación y desarrollo, y menos de un tercio de esa cifra proviene de la empresa privada; el número de empresas que invierte en I+D no llega al millar y su vinculación con instituciones de investigación, tales como universidades u otras, es muy escasa”. Además, el camino ha tenido dificultades: la constante actualización de la tecnología y lo extenso de los procesos de toma de decisión y licitaciones sucesivas para los proyectos del Estado ponen nuevas trabas a un espíritu innovador que también tiende adormecerse por su propio éxito: la mantención en el poder de la alianza gobernante en los últimos 16 años ha eliminado la causa que le dio origen.

Un tema complicado por el potencial que tienen estas iniciativas. En 2005, la oficina virtual del SII chileno recibió el 96,3% de las declaraciones de impuestos a la renta por la red y teléfonos celulares. Para la de este año, esa proporción subiría aún más. Incluso con el apoyo de los contadores quienes optaron por subirse al tren. El actual presidente del Colegio de Contadores de Chile, Luis Werner, explicó a AméricaEconomía que hace seis años que establecieron una mesa de trabajo mensual con el servicio y que las relaciones están en su mejor momento y agregó que “la tecnología es fundamental para el futuro de nuestra profesión”. Para tenerlo en claro en su próxima declaración.

Telefonía móvil alcanza 73% de penetración en Chile

La telefonía móvil sigue creciendo a tasas de dos dígitos y no pretende bajar su ritmo. Esa es la conclusión que se desprende del número de abonados que alcanzó el servicio en el primer trimestre de este año, que ascendió a 11,6 milllones de clientes entre las tres compañías que operan en el mercado.

La cifra representa un 22% más que los 9.529.397 abonados del mismo período del año pasado, e implica una penetración del 73% de la población, según reportó Telefónica Móviles, la matriz española de Movistar. En la actualidad, la mayor parte de los abonados pertenece a la modalidad de prepago, con una proporción aproximada a 80% y 20% entre clientes con tarjeta y usuarios con contrato.

Entre los datos entregados en los balances anuales de las tres compañías presentes en Chile destacó Movistar -resultante de la fusión entre Telefónica Móvil y Bellsouth-, que lideró el mercado al primer trimestre de este año con 5.335.000 usuarios, según informó la firma.

Ese número de abonados la empina como la primera en el mercado móvil con un 45,9% de participación. Le siguió Entel, con un 37,2% del mercado y 4.328.580 de clientes activos en el servicio.Mientras, el tercer lugar en participación se encuentra en manos de la empresa del mexicano Carlos Slim, Smartcom, con un 16,7% del mercado y 1.942.000 clientes.

En el caso de Movistar, la compañía subió su número de abonados en un 8,7%, desde los 4,9 millones del mismo período en 2005.Entel por su lado, materializó el alza más significativa de las tres compañías al elevar en un 27% su número de usuarios, desde los 3.395.019 del primer trimestre del año anterior. La empresa de Slim también creció fuerte, con una variación 21,3% superior a los 1,6 millón de usuarios que tenía a marzo de 2005.

Ese escenario justifica las altas cifras de inversión programadas por Movistar, Entel y Smartcom para este año, que en conjunto suman unos US$ 600 millones.

Para este año, la Subsecretaría de Telecomunicaciones mantiene una proyección de crecimiento en torno al 12%. Sin embargo, las empresas del sector creen que podría repetirse el avance de 2005, período en que la telefonía móvil creció un 19%.

La tendencia impulsaría aún más la tasa de penetración en Chile, país líder en Latinoamérica y que se acerca a pasos agigantados a tener más celulares que habitantes, al que igual que en países como Finlandia y Suecia. Sin embargo, el alto número de celulares no implica que igual cantidad de chilenos tenga un teléfono móvil, ya que mucha gente usa más de un aparato.

Supertelescopio en Chile permitirá rastrear los orígenes del universo

- Diez veces más potente que el Hubble, hará posible la observación de planetas semejantes a la Tierra que orbitan soles lejanos

- Empleará óptica computarizada para evitar interferencia

STEVE CONNOR
THE INDEPENDENT

Lo llaman la Máquina Planetaria. De mil toneladas de peso y la altura de un edificio de 18 pisos, el mayor telescopio del mundo está diseñado para llegar a lo que nadie ha visto nunca. Ha sido un destello en el ojo de los astrónomos durante más de una década, y ahora están a punto de ver el nacimiento de su crío: un telescopio que por primera vez permitirá observar planetas semejantes a la Tierra que orbitan soles lejanos.

El Telescopio Gigante Magallanes (TGM) será cuatro veces mayor que el más grande existente y 10 veces más potente que el enormemente exitoso telescopio espacial Hubble. Empleará óptica computarizada para eliminar la interferencia atmosférica, de manera que desde su emplazamiento, en la cima de una montaña del desierto de Atacama, en Chile, lugar de sequedad extrema, será capaz de ver más allá que cualquier telescopio de la Tierra en las profundidades del tiempo y el espacio.

Además de ver "exoplanetas" más allá del sistema solar, podrá literalmente arrojar luz sobre algunos de los mayores misterios del universo, desde los orígenes de la creación hasta lo que podría ocurrir si el tiempo llegara a su fin.

La Universidad Nacional de Australia anunció esta semana que es la socia más reciente del consorcio de nueve instituciones dedicadas a construir el TGM a un costo estimado de casi 600 millones de dólares.

El consorcio, estadunidense en su mayoría, es encabezado por la Institución Carnegie de Washington, la cual construyó a principios del siglo XX los primeros grandes telescopios que condujeron al destacado astrónomo estadunidense Edwin Hubble a descubrir que el universo se expandía. Hoy los astrónomos saben que no sólo se expande, sino que lo hace cada vez más aprisa, impulsado por una fuerza misteriosa que han llamado "energía negra".

Al construir un telescopio con siete enormes espejos que actúen simultáneamente a la perfección, los astrónomos creen poder capturar imágenes que permitan entender tanto la energía negra como la materia negra, la igualmente misteriosa "masa perdida" del universo, que no se puede ver con telescopios convencionales.

"Tenemos el objetivo común de buscar respuesta durante la próxima generación a las preguntas más importantes que nos plantea la astronomía", comentó la doctora Wendy Freedman, directora de los Observatorios Carnegie y presidenta del consejo del TGM. "Los misterios son la energía negra, la materia negra y los hoyos negros; el nacimiento de estrellas y sistemas planetarios en nuestra Vía Láctea, la génesis de las galaxias y mucho más."

Hasta ahora el consorcio ha recabado menos de 20 millones de dólares del costo total del proyecto, pero ya ha prometido los fondos necesarios para construir el primero de los siete espejos gigantes, cada uno de los cuales tendrá 8.4 metros de diámetro.

Roger Angel, de la Universidad de Arizona, a cargo de la fabricación de los espejos, señaló esta semana que el primer espejo ya fue "cocido" a mil 165 grados centígrados en un horno centrífugo de lenta revolución. Ahora se someterá a dos años de refinado y pulido.

Cada espejo estará formado por 20 toneladas de vidrio fundido y tiene que pulirse hasta la especificación más fina: dentro de 0.00000025 centímetros, equivalente a hacer una superficie totalmente plana del tamaño de Estados Unidos sin que de ella sobresaliera nada de tamaño superior al de una pelota de golf.

Espejos parabólicos "fuera de eje"

Para complicar aún más las cosas, los espejos parabólicos tienen que estar "fuera de eje", lo cual significa que deben reflejar la luz ligeramente hacia un lado, para compensar el efecto de poner siete espejos uno al lado del otro.

"Probar el primer espejo es en muchas formas el paso más importante, porque estos espejos van mucho más allá de cualquiera que se haya construido antes", señaló el doctor Angel. Una vez que los siete espejos estén en su sitio, tendrán una zona de captación equivalente a la de un telescopio que midiera 24 metros de lado a lado, cuatro veces mayor que el más grande construido a la fecha.

Rayos láser dirigidos al firmamento medirán el nivel de turbulencia atmosférica -la que causa la sensación de que las estrellas parpadean- y permitirá que motores controlados por computadora realicen ajustes ultrafinos a la superficie de cada espejo para eliminar la interferencia óptica.

Otro problema es el viento. "Cuando se pone un gran espejo de telescopio en la cima de una montaña y el viento sopla, la idea es que mantenga su forma hasta millonésimos de centímetro", explicó Angel.

Pero quizá la mayor dificultad será recabar los cientos de millones de dólares necesarios para completar el proyecto hacia 2015. "Me siento bastante bien al respecto", comenta la doctora Freedman. "Carnegie no pondría dinero en esto si creyera que los demás fondos no se conseguirán. Existe una larga historia de aportaciones privadas para los telescopios estadunidenses."

Sin embargo, el proyecto tiene sus rivales. La Unión Europea tiene sus propios planes para un supertelescopio, al igual que por lo menos otro consorcio estadunidense. Así que la carrera para construir la nueva generación de supertelescopios está en marcha. "Lo que está en juego no podría ser más importante", expresa la revista científica Discover. "Quien construya el próximo telescopio gigante tendrá la sartén de la astronomía por el mango durante años, tal vez décadas. Esos astrónomos, y sólo ellos, tendrán el primer atisbo hacia las grandes preguntas que yacen allá."

© The Independent

Perú: General en retiro alerta sobre satélite chileno

Tomado de diario La Razón, Lima - Perú

Ex comandante de las FF AA advierte que Chile podría controlar las comunicaciones

Tras conocer la intención del gobierno chileno de adquirir un satélite, el ex comandante de las Fuerzas Armadas, general (r) José Graham Ayllón, mostró su malestar porque los dos candidatos a la presidencia de la República no se hayan preocupado por abordar el tema de la seguridad nacional tanto en la primera como, hasta ahora, en la segunda vuelta.

Al respecto, Graham invocó tanto a Alan García como a Ollanta Humala a no perder el tiempo en una “guerrita verbal” para ponerse de acuerdo en el próximo debate presidencial, y más bien considerar, ahora que se ha informado sobre las intenciones chilenas, en la agenda de sus prioridades la discusión sobre las Fuerzas Armadas y todo lo relacionado al tema de Defensa.

“Ninguno de los dos aún ha tocado el tema a fondo, parece que no les interesa. A ellos que tanto hablan de soberanía, les recuerdo que la soberanía se defiende con unas buenas Fuerzas Armadas. Seguro que le van a dar importancia cuando pase algo”, indicó.

Graham se quejó, asimismo, de que ambos candidatos hasta el momento solo se han esmerado en difundir lo que harían en lo que respecta a la seguridad ciudadana, mas no en el referido a la seguridad nacional. “De la defensa externa ni una sola palabra”, señaló.

Para Graham, el hecho de que el vecino país del sur cuente con la tecnología que le puede brindar un satélite, pone en desventaja a nuestro país en el aspecto militar. “Con semejante tecnología para Chile, el Perú se pone en una situación primitiva. Con ese satélite, Chile tendrá un manejo total de las comunicaciones”, alertó.

domingo, mayo 14, 2006

La casa de los vecinos

Tomado de Noticias y Protagonistas, Argentina

Chile siempre es la excepción. El buen alumno, el único sudamericano que progresa en serio mientras los demás siguen perdidos en el limbo del populismo. Pero es sólo Chile. ¿Qué pasaría si Uruguay siguiera su camino?

Algunos creemos ver en la disputa por las papeleras algo más que la férrea protección del medioambiente en el entorno de un río fronterizo, en especial cuando en el interior de nuestro territorio la podredumbre es reina y señora en amplias extensiones de tierra, agua y aire.

Los uruguayos están dando cada vez más claras señales de haber entendido por dónde pasa el porvenir venturoso y apetecible, al punto que ni blancos ni colorados ni izquierdistas del frente amplio quieren pasar más tiempo en el andén, viendo cómo los vagones del tren de la prosperidad pasan de largo.

Esto, que algunos ven como una traición de Tabaré Vázquez a sus principios y a supuestas promesas de campaña, podría no ser otra cosa que la muestra del salto cualitativo de madurez que nuestros políticos –al igual que sus representados- no son capaces de atreverse a dar.

Las continuas referencias a lo negativo que resulta el MERCOSUR para su economía, los coqueteos cada vez más frecuentes con Estados Unidos, las políticas de Estado para atraer inversiones que trascienden la duración de los mandatos presidenciales, la comprensión de los efectos negativos de la globalización (sin por ello perder de vista las excelentes oportunidades que brinda a quienes acepten las nuevas reglas del juego), son muestras contundentes de que la dirigencia de este hermano menor está evolucionando a mucha mayor velocidad que la nuestra.

No resultaría extraño, en este contexto, que en una cultura como la argentina, que tiende a igualar hacia abajo, que resalta las virtudes de la pobreza y condena el éxito –económico en particular-, sus devaluados líderes políticos sientan que si otros vecinos corren la suerte de Chile se les tornará cada vez más complicado explicarnos por qué, teniendo más abundancia de riquezas naturales que ellos, somos incapaces de imitarlos.

Chile se aleja a pasos cada vez más largos de la Sudamérica actual. Uruguay no quiere perder(le) el tren. Brasil, aunque camina en esa dirección, arrastra el peso de una población enorme sumida en la pobreza, por lo que deberá mantener el rumbo por más tiempo. Pero perseverancia es lo que le sobra a los morochos.

¿Y la Argentina? Todavía no consigue deshacerse de esos cantos de sirena que ofrecen un paraíso sin esfuerzos, y nos hipnotizan con palabras a las que es difícil resistirse. Políticas anacrónicas y autodestructivas como las que se aplican en Cuba o Venezuela y que se desparraman ahora hacia Bolivia y posiblemente Perú, tienen, tienen increíblemente mejor rating que las que llaman al esfuerzo y reclaman sentido común.

Kirchner no será más que otra cuenta en el lastimoso collar que jalona nuestra historia contemporánea cuando, dentro de algunos años, nos preguntemos por qué los otros sí y nosotros no. ¿Qué tienen Chile o Uruguay que no tengamos nosotros?

Probablemente nada. Lo que ocurre es que quizás todavía no llegó el momento en que nos tengamos que guardar nuestro argentinísimo orgullo en algún lugar de nuestra existencia para, ya libres de esa pesada carga, limitarnos a hacer lo que es posible hacer y transformar sólo la porción de realidad que nos rodea, dejando de lado los delirios de grandeza para mejor ocasión.

Hasta entonces, estaremos condenados a ver crecer y embellecerse la casa de nuestros vecinos.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.