Artículos Destacados

sábado, agosto 22, 2009

Un 25% de nueva generación eléctrica es energía limpia

- Relacionado: Petróleo verde, las algas "la llevan"

En estos momentos, pese a que se está viviendo un periodo de crisis, hay un sector que no ha sucumbido ante ella, como es el caso del energético y especialmente las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), las cuales han tenido un fuerte impulso desde el año pasado. Con este explosivo desarrollo, y considerando que el uso de energías limpias es una “carta de acreditación” de los países, se proyectan inversiones por unos US$2.500 millones, según informa la Corporación e Bienes de Capital, las cuales aportarán al sistema un total de 1.058 MW. Dentro de este tipo de fuentes se encuentran las minihidraúlicas, eólicas, biomasa, solar, geotermia y mareomotriz.

Dentro de las ERNC que poseen sus EIA aprobados, las que han crecido con mayor fuerza son las centrales de pasada las que presentan inversiones por US$1.320 millones y en segundo lugar la eólica, donde los montos proyectados superan los US$800 millones, aportando una capacidad de 335 MW el próximo año.

Según la directora ejecutiva de Chile sustentable “25% de la nueva generación se ha desarrollado sobre la base de ERNC, lo que equivale a una potencia de 600 MW instalados. Esto presenta un crecimiento exponencial de la participación de estas energías, lo que también supera los modestos objetivos de la respectiva ley, que establece la obligación de inyectar a la matriz sólo 5% entre 2010 y 2015”.

Una de las empresas que están generando a través de ERNC es Endesa Eco, filial de Endesa Chile, con su parque eólico Canela I que aporta unos 18 MW, pero que están aumentando a 60 MW, por lo que en esta etapa esperan invertir unos US$141 millones. A su vez, Enel, actual controladora del grupo Enersis, está presente en Chile desde 2001, con la operación de dos plantas hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 90 MW y varias concesiones geotérmicas en etapa de exploración, en alianza con ENAP y esperan desarrollar siete parques eólicos en el país.

No obstante si bien esas fuentes tienen en común ser energías limpias, no contaminantes, poseen importantes diferencias en sus costos medios, lo que dificulta la implementación de ellas. La gerente general de Energética y ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González, dijo que “los costos de la energía solar y la eólica son más elevados por el factor de planta que poseen, que en el caso de la primera alcanzan los US$850 Mw hora y en la segunda son US$135. Esto es un tema de tecnología, en el fondo creo la multa que existe para quienes nos generen con ERNC es una especie de subsidio”.

Subsidio Estatal

Una de las razones que esgrimen las empresas generadoras de ERNC para que sigan incrementándose las inversiones, es que el Ejecutivo tenga un rol más activo, especialmente en la fijación de tarifas.

Patricio Casanueva, gerente general de Eolic Partners Chile indicó, que si bien poseen un plan de inversiones, estas dependen de “algunos incentivos que otorgue la autoridad a las inversiones que respondan a ERNC, ya que actualmente falta algún tipo de mecanismos que beneficie a los inversionistas. En otros países existe un subsidio, ya que la actual ley que plantea que un 5% debe ser generado a través de fuentes renovables es insuficiente”.

A su vez, Alfredo Solar, gerente general de Acciona Energía Chile, sostiene que “queremos implementar nuestras iniciativas en Chile en un contexto de estabilidad y de garantías de precio para que esos proyectos puedan ser viables. Podríamos desarrollar 500 MW en los próximos 5 años, pero hace falta que el gobierno de un paso más con subsidio a la inversión”.

Sin embargo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman señaló que “basta ver la cantidad de proyectos que están en construcción y los que están en evaluación en un plazo tan corto, donde los costos de las tecnologías están bajando, por lo que me parece que los que piden subsidios es porque poseen iniciativas que no son competitivas”.

Recuadro

Las Nuevas Empresas del Mercado

RPI Chile Energía

RPI Chile Energía espera invertir US$300 millones en energías renovables. “Esta es una empresa que posee centrales hidroeléctricas pequeñas de pasada y eólicas, participando en distintos países de Europa y estamos en Chile hace tres años, siendo el primer país donde la compañía está presente en América Latina”, según el gerente técnico de RPI Chile Energías Renovables, perteneciente a fondos austriacos y españoles, Felipe Pichard.

Solar Park

La firma española Solar Park ingresó al SEIA la declaración de impacto ambiental de su proyecto “Calama Solar I” que será una planta solar fotovoltaica que tendrá una capacidad de 9 MW, siendo su inversión de US$40 millones. Si la iniciativa es aprobada, la empresa esperaría incrementar el monto a un total de US$250 millones para crear 60 MW, según dijo el socio de la entidad Jon Segovia.

Empresa Irlandesa

La empresa de origen irlandés, Mainstream Renewable Power Chile, se encuentra evaluando 750 MW en 12 proyectos de energía eólica, por lo que esperan empezar a enviar los proyectos el SEIA a fin de año o a más tardar a principios del 2010. “Esperamos realizar una inversión total de US$1.600 millones”, dijo el gerente general de la firma, José Ignacio Escobar. Uno de sus proyectos es Laguna Verde de 36 MW, en la V Región.

Geotermia

La empresa de origen francés Airpac International Chile, empezó a partir del 2008 la búsqueda de potencial geotérmico en Chile y se dedican a producir bombas de calor geotérmicas. Oscar Coustasse, gerente general de la firma aseguró que, “queremos generar geotermia de baja entalpía y el país tiene un enorme potencial en esta materia”.

Artículo original

¿Cuánto valen las marcas Concertación y Alianza?

MEO se alimenta de la debilidad de ambos conglomerados. El diputado –y este es el fenómeno que hay tras él– está logrando correr el cerco y pastar en las prohibidas praderas de ambos conglomerados.

Si hay un fenómeno que resalta de cómo se está desarrollando la campaña presidencial es que Marco Enríquez-Ominami esté amenazando con superar el umbral del 20% y, de paso, lograr algo que antes nadie pudo: salirse del alero protector de las marcas paraguas de las grandes coaliciones –léase Concertación o Alianza– y no morir en el intento.

Quienes lo han intentado no han tenido buenos resultados. El más exitoso fue F. J. Errázuriz, quien creció cuando la derecha ni siquiera tenía paraguas corporativo común. Pero con el tiempo, de su apuesta sólo quedaron tres palabras tartamudas: Fra-Fra, Centro-Centro y Pío-Pío. Poco feliz fue también el caso de José Piñera. Y por el lado de la Concertación, Nelson Avila, Frei Bolívar, Navarro, el Colorín Zaldívar y Arrate han intentado salirse del paraguas y sobrevivir en la intemperie, pero se entumecieron muy rápido y, si no desaparecieron, van en camino de hacerlo.

Hoy, es un dato irrefutable que la marca Concertación actuó como respaldo y garantía de confiabilidad y gobernabilidad, y que la extensión de su marca favoreció a sus filiales partidarias y candidatos de turno. Es más, la marca Concertación terminó comiéndose a las marcas partidarias. Ni Lagos ni Bachelet fueron ungidos por ser del PS: para las personas representaron lo mejor del conglomerado… y punto.

De hecho, el corazón vivo de la Concertación debe estar llorando por no haber gatillado un proceso de primarias para ungir en forma abierta “al mejor candidato”. Frei es quizás hoy mejor político, pero el problema está en que la Concertación es hoy mucho menos como conglomerado. Pero si la coalición ya no eligió “al mejor candidato”, es el propio candidato el que debe explicitar cuál es la Concertación que representa y su cara.

En la derecha, por el contrario, durante mucho tiempo se privilegió a las marcas partidarias. La Alianza no fue ni respaldo ni garantía, apenas un mal paraguas que se llovía a la menor provocación entre RN y la UDI. Pero hoy, ayudados por el liderazgo único de Piñera, los partidos de derecha parecen haber entendido la lección. Se han esforzado por reparar el paraguas común e incluso han trabajado para ampliar su sombra, en desmedro de las marcas filiales UDI y RN. Pero no han sido claros.

Primero, en vez de potenciar la identidad de la marca Alianza, quisieron asumir sus limitaciones e intentaron ampliar de manera instrumental –y fallida– su espectro electoral, sumando los supuestos votos de Chile Primero de Flores. Pero más que un trasvasije de atributos, lo que sucedió no fue más que una colisión de atributos y de baja credibilidad. Recientemente, un personero importante planteó que para aprovechar el expectante momento sería oportuno hundir la Alianza y reponer el propósito de cobijarse bajo la marca Partido Popular. Si ellos mismos no creen en la marca Alianza, ¿por qué otros deberían hacerlo?

En la actualidad, la marca Piñera es sin duda más fuerte que la de la Alianza, pero para algunos es un second best candidate y la ausencia de un significado fuerte tras la marca Alianza no lo ayuda. Bachelet era second best para muchos decé, pero la coalición todavía era fuerte. Sin embargo, la Alianza no parece estar totalmente convencida de la fortaleza de su marca. De hecho, enfatiza más el discurso no a la Concertación que el de sí a la Alianza. Así, favorece su invisibilidad y el trasvasije potencial de votos hacia MEO.

Es indudable que MEO se alimenta de la debilidad de la Concertación y de la Alianza. El diputado –y este es el fenómeno que hay tras él– está logrando correr el cerco y pastar en las prohibidas praderas de ambos conglomerados. Si no fuera así, no se explicaría el crecimiento que ha tenido, pese a estar a la intemperie y sin contar con un paragua partidario fuerte que lo cobije. Lo más probable es que siga pastando y cosechando en esas fértiles tierras, al menos mientras no se afirme la marca Alianza y Frei no resuelva cuál es la identidad de la marca Concertación a la que representa.

Pero sin duda es la campaña de Frei la que tiene que estar más alerta y entender a cabalidad las implicancias del todoterreno MEO. Sin una Concertación que sea capaz de transmitir vitalidad, capacidad de reinvención, Frei es un candidato al que se le ve muy solo, muy al descampado.

Necesita en forma urgente aclarar cuál es la Concertación bajo la cual espera cobijarse para gobernar. La gente sigue esperando ver quién está detrás de él, quién lo respalda en definitiva. Al fin y al cabo, el electorado entiende clarito el dicho de que las personas se van y las instituciones (con marca) continúan. Pero Frei debe ir más rápido: si a Bachelet le podía bastar la promesa de incorporar nuevos rostros, Frei tendrá que mostrarlos antes de las elecciones. Así, lo que para Bachelet podía ser retórica, para Frei es obligación. Y Piñera tendrá que ir más lento, porque si no se sube la Alianza, su valor de marca pierde la densidad que necesita para superar la barrera del 50%.

Pase lo que pase, las marcas llegarán tan debilitadas al final de la elección, que la que pierda probablemente no perdure.

Artículo original

Verde Petróleo

Colaboración de Selknam

- Relacionado: Un 25% de nueva generación eléctrica es energía limpia

Si analizamos la alta dependencia de nuestro país respecto de los combustibles fósiles, pensar en alternativas propias es mas que lógico. En ese marco aparecieron en los últimos años varios proyectos para producir biocombustibles, mucho mas ecológicos y, lo mejor de todo, elaborados a partir de insumos en los que Chile tiene octanaje: biomasa forestal y algas. Está todo por pasar.

En junio de este año, la gigante inglesa British Petroleum (BP) presentó su Informe estadístico del mercado energético mundial, en que advirtió que las reservas mundiales de petróleo bajaron a 1,25 billones de barriles. Cualquiera pensaría que la cifra es enorme y que bien podría mantener funcionando las máquinas del planeta por mucho tiempo. Pero no es así. La proyección que hace la petrolera es que, al nivel de consumo actual, esas reservas sólo servirán para los próximos… 42 años.

De más está decir que las imágenes de generosos pozos desde los que brotan intensos chorros negros de petróleo –al estilo de los que se descubrían en el viejo oeste o los que manan en medio oriente– pasarán a ser parte de la historia. Por eso, las palabras del consejero delegado de BP Tony Hayward, en la presentación del informe, tienen especial sentido: “el desafío mundial para hacer frente a la demanda por energía en el futuro está sobre la tierra y no por debajo”. Es esto lo que explica la fuerza que tiene la investigación en biocombustibles en la mayoría de los países del mundo.

Chile no se queda atrás. De un tiempo a esta parte hemos sido testigos de un sinnúmero de proyectos en áreas muy diversas. Se pensó en su minuto dedicar algunos cultivos a la fabricación de aceites que pudieran transformarse en biodiésel –como el que se extrae del raps– pero el alto costo y la falta de tierras en condiciones agrícolas, sumado a que iban a competir con cultivos para el consumo humano, le restaron fuerza.

Después vinieron otras ideas que incluso continúan desarrollándose con relativo éxito. Hablamos, por ejemplo, de fabricar biodiésel a partir de aceites usados y grasas animales, o biogás a partir de residuos, pero su escala de producción todavía es menor para incentivar una mayor demanda, pese a que se ha declarado a los biocombustibles exentos del impuesto específico y a que desde el gobierno se quiere que al menos el 5% de los combustibles que se usan hoy (unos 6 millones de metros cúbicos de diésel al año) provenga de esta área en el corto plazo.

Fue el año pasado cuando diversos estudios públicos y privados convergieron en que el futuro de Chile en materia de biocombustibles está en la biomasa, y en particular en los bosques y las algas marinas, denominados biocombustibles de segunda generación porque se desarrollan con materiales que no impactan en las fuentes de la alimentación humana.

Es ahí donde está todo por pasar. Ya hay un conjunto variopinto de instituciones, entre generadoras eléctricas, forestales, empresas públicas, inversionistas extranjeros y distintas universidades del país, metidas en investigaciones y en tratar de dar con el proyecto que reúna las mejores condiciones para su ejecución.

Petrobras corre con ventaja

“En la medida en que la economía mundial se recupere y los precios del petróleo escalen, el interés por comercializar biocombustibles aumentará”, describe el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Por eso, dice, el gobierno se ha empeñado en fomentar todavía más la puesta en marcha de todas las iniciativas comercialmente viables, y preparan una política de biocombustibles, que dará a conocer en los próximos meses, en la que se establecerá un conjunto de medidas y acciones tendientes a desarrollar estos energéticos.

Por lo pronto, el arribo de la brasileña Petrobras al país promete cambios en el modelo de distribución de combustibles. El gerente general de la firma en Chile, Vilson Reichemback, dice que el proyecto de traer etanol es algo que desarrollarán paso a paso, pero siempre con la idea de que el país cuente con biocombustibles muy pronto. “Ya se han realizado pruebas piloto y debemos evaluar los resultados. No es fácil introducir un nuevo modelo energético. Para eso mantenemos reuniones con las autoridades y con Enap, para ir viendo su factibilidad en el más breve plazo”, afirma. Aunque lo más probable es que el primer cambio que hagan en las estaciones de servicios adquiridas a Esso sea comenzar a vender gas natural, lo que tienen previsto para este segundo semestre.

“Estamos seguros de que a medida que el país vaya avanzando en la incorporación de los biocombustibles y éstos se vayan desarrollando, las medidas que se impulsen deberán ir ajustándose a los nuevos escenarios. Por ello creemos que, sin lugar a dudas, las mezclas permitidas en el futuro serán superiores al 5% actual, tal como ya sucede en muchos países”, sostiene el ministro Tokman.

De hecho, especifica que la industria automotriz ya está fabricando vehículos que puedan usar mezclas de bioetanol hasta de 10%, sin mayores problemas. Más aún, existen los vehículos llamados flexfuel, que permiten usar mezclas de hasta 85% y 100% de biocombustibles.

Sopa de madera

Pero más allá de lo que eventualmente podría llegar importado en el mediano plazo, Chile tiene varias alternativas para producir biocombustibles propios. De todas ellas, la biomasa a partir de las plantaciones de bosques es la que más avance tiene. El director de Innova Chile, Claudio Maggi, cuenta que el año pasado ese organismo dependiente de Corfo entregó fondos por 4.100 millones de pesos a dos consorcios que comenzaron a investigar la producción de bioetanol (símil de la bencina) y biodiésel (símil del petróleo diésel) a partir de los recursos forestales, pero con procesos distintos.

En el primer grupo están las tres principales forestales: Arauco, CMPC Masisa, junto a la Fundación Chile y las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso; las que, reunidas, formaron el consorcio Bioenercel. Mientras que Enap Refinerías, el Consorcio Maderero y la Universidad de Chile, agrupadas en Biocomsa, están embarcadas en la búsqueda de alternativas para el biodiésel.

Es tal el entusiasmo de estos grupos, que no dudan en afirmar que en el mediano plazo son las opciones más viables para Chile. Esto, desde luego, implicará un nuevo salto en las plantaciones forestales del país, que hoy suman unas dos millones de hectáreas, principalmente de pino. Se habla de reforestar territorio erosionado, con especies que no requieren mayor tiempo para su desarrollo y que incluso podrían ir rotando todos los años. Por eso es que el sector está empeñado en que el gobierno renueve a partir de 2010 el Decreto Ley 701, que incentivó las plantaciones en las últimas décadas.

El gerente de Asuntos Corporativos de Arauco, Charles Kimber, consigna que el equipo detrás de Bioenercel trabajan intensamente en la búsqueda de tecnologías que ya se estén aplicando en el mundo para transformar la biomasa en etanol. En términos simples, el procedimiento que utilizarían para su producción sería paralelo al que realizan hoy para la elaboración de celulosa: la madera recolectada en los bosques se ingresa a un digestor, que es algo así como una olla a presión que hierve durante cuatro horas a unos 160 grados, con el fin de separar la fibra del resto de los químicos agrupados bajo el concepto de licor negro. La tarea tecnológica se realizaría sobre este líquido, para separar los químicos y extraer el insumo con que se elaboraría el etanol.

Dice que levantar una planta para ejecutar este proceso podría implicar una inversión tan grande como la de una planta de celulosa y la sitúa en un rango de entre 300 y 400 millones de dólares.

En Biocomsa afirman que también están dedicados a buscar tecnología ya existente en materia de biodiésel, para trabajar sobre ella. Hasta ahora, les ha ido bastante bien, porque ya encontraron un modelo que está implementando la compañía alemana Choren, entre cuyos accionistas figura la multinacional Shell. El proceso ahí es distinto al de la producción de etanol: consistiría en transformar la biomasa forestal en gas, a través de distintos procesos de combustión. Sobre este producto realizarían luego un proceso químico de reordenamiento de moléculas con el que extraerían el biodiésel.

El gerente de Planeamiento y Gestión de Enap –firma que integra este consorcio–, Pedro Barría, asegura que el análisis preliminar demuestra que el producto sí es competitivo con el diésel; y lo mejor, es que una planta podría producir fácilmente unos 200 mil metros cúbicos aprovechando sólo los residuos que ya existen en la industria forestal con la corta anual de 100 mil hectáreas de bosques, cuya mayor parte sólo se quema. Si a esto se suma que con la entrada en regla de la ley de bosque nativo se sumarán unas 3 ó 4 millones de toneladas de desechos, se podrían levantar varias otras plantas, añade.

Las algas la llevan

De seguro, hay varios que todavía recuerdan el innovador proyecto del ex ejecutivo de Enersis Marcos Zylberberg, que en 2007 fue uno de los primeros en plantear la producción de biocombustibles basada en las algas, aprovechando la extensa costa del país. Su idea atrajo las miradas de varios y hasta planteó exposiciones para hablar del modelo, incluso en el Congreso.

De cómo le fue finalmente no pudimos saber mucho, pese a nuestros insistentes llamados y mails. Pero sí descubrimos que, así como él, hoy son varios los actores que se están sumando a la investigación con las algas, partiendo por un espectro amplio de universidades, entre las que más suenan son las de Antofagasta, Concepción, Los Lagos, Arturo Prat, Católica y de Chile.

Es por esto mismo que en Innova decidieron convocar a un nuevo concurso para financiar investigación en esta patita de los biocombustibles. Son seis millones de dólares que entregará a uno o más consorcios que postulen hasta el 22 de septiembre, para iniciativas tanto en macro como en microalgas, siendo las primeras más proclives al desarrollo de etanol y las últimas, del biodiésel.

Entre las ideas que hoy circulan, la mayor parte está relacionada con las microalgas, que son aptas para el cultivo en pleno desierto, en grandes piscinas de agua salada, con luz solar a plenitud y emisiones de carbono proveniente de diversas industrias, las que acelerarían el proceso de maduración. Los promotores de la modalidad dicen que estas algas serían capaces de producir grandes cantidades de harina y aceite para biodiésel, muy por sobre cualquier otro cultivo terrestre que se haya explorado hasta ahora... aunque todavía sin números concretos sobre la mesa.

Por eso mismo, es vox populi que hay varias empresas interesadas en participar, sobre todo entre las que hoy tienen importantes cantidades de emisiones en el norte. Se habla de grandes generadoras como AES Gener y Edelnor, productoras de cemento como Bío Bío y varios inversionistas extranjeros. Después de todo, el hecho de que la estadounidense ExxonMobil anunciara, hace un par de semanas, que invertirá 600 millones de dólares en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas es un estímulo para a cualquiera.

El empresario Juan Claudio Ilharreborde cree que están dadas las condiciones para materializar grandes proyectos en esta línea en Chile, porque se han ido conjugando distintos aspectos que hacen que esta sea una inversión con retornos más seguros. De partida, adelanta que los pronósticos sitúan al precio del petróleo en torno a los 80 dólares el barril en los próximos dos años, valor con el que las microalgas pueden competir para producir biodiésel. Por otro lado, menciona que han mejorado las técnicas para extraer los aceites y que ahora también tienen el incentivo de la venta de bonos de carbono por reducción de emisiones. Todos ellos son factores que hacen más atractiva la inversión, a su juicio.

Pero no sólo en microalgas hay interés. También se están dando pasos concretos en las macroalgas: la Universidad de Los Lagos, en conjunto con la firma estadounidense Bio Architecture Lab, avanza hacia la producción de etanol a partir de algas pardas, también conocidas como huiros. El investigador de esa casa de estudios Alejandro Buschmann sostiene que esta idea es más atractiva que la de las microalgas, porque no involucra espacio terrestre, ni requiere bombeo de agua o gasto de energía, ya que tan sólo se necesita desarrollar cultivos dentro del mar. Los cálculos preliminares hablan de 20 mil litros de etanol por cada hectárea de algas cultivadas.

Otras experiencias

Si bien la investigación en biocombustibles líquidos es de punta, en el pasado ya se han puesto en marcha iniciativas para carburantes de este tipo en estados gaseoso y sólido. En esta última área es reconocida la fabricación de pellets de madera, mientras que en estado gaseoso el espectro de proyectos es más amplio.

El caso de Aguas Andinas es destacable. El gerente general de gestión y servicios de la sanitaria, Santiago Fredes, recuerda que a partir del tratamiento del lodo disponible en su planta de tratamiento La Farfana (Maipú) comenzaron a producir este año unos 24 millones de metros cúbicos de biogás, que entregan a su socio Metrogas, que lo utiliza para abastecer el consumo domiciliario de unos 35 mil clientes metropolitanos. Ambas empresas invirtieron unos cinco millones de dólares en este proyecto, el que además incluye un gasoducto de 13 kilómetros para inyectar el gas a las cañerías de Metrogas.

También en esta área desarrollan trabajos en Schwager Energy. El gerente general de la firma Renzo Antognoli, cuenta que están desarrollando la ingeniería básica para montar, en conjunto con un socio inglés, una planta que produzca biogás a partir de sustratos verdes. Se está pensando principalmente en una variedad de tunas, que se complementaría con otros insumos para producir entre 4,7 y 6,2 millones de metros cúbicos de biogás, que ya está amarrado como suministro para la División Ventanas de Codelco. La inversión estimada bordea los 14 millones de dólares para la primera etapa, pues están pensando ampliar la producción a otros clientes... si todo resulta bien.

Pollos y cerdos energéticos

Entre los proyectos de menor tamaño que hemos conocido en el país están los que producen biodiésel a partir de aceites usados y grasas de animales como aves y cerdos. Un ejemplo es el de Bioengine, que partió con una planta piloto en 2007, la que amplió el año pasado y que en el mediano plazo pretende elaborar hasta 500 mil litros de biodiésel.

Dos de sus socios, Marcela Sandoval y Jesús Ramírez, cuentan que no todo ha sido fácil, porque todavía los potenciales clientes carecen de un incentivo especial para consumir biodiésel en vez de combustibles fósiles; ya que, pese al descuento tributario, aún les es muy difícil competir por precios.

No obstante ello, manifiestan que han ido consolidando un abanico de clientes, principalmente industrias, que utilizan el biodiésel como insumo para sus calderas. Describen como amplio el potencial de estos combustibles, ya que una sola planta industrial puede consumir hasta 300 mil litros mensuales, lo que les da pie para continuar con su proyecto.

Artículo original

Argentina muy interesada en túnel ferroviario transandino en el norte

El túnel, de 14 kilometros, unirá el norte de argentina y Brasil, con la zona norte de Chile. Este proyecto se suma al proyecto del túnel en la zona central, de 54 kilometros de extensión, que unirá los sistemas ferroviarios de Argentina, Brasil y Uruguay, con los puertos de la zona central de Chile.

Fuera de agenda, el gobernador argentino José Luis Gioja se fue ayer a la Rosada a ver si lo recibía Cristina Fernández. Y lo consiguió. La intención era contarle sobre Agua Negra y lo que había pasado en San Juan, el día anterior, cuando se conoció que Chile daba un aval importante tras declaraciones de Michelle Bachelet, sobre que el proyecto túnel no tiene marcha atrás. El gobernador consiguió también un compromiso: que Cristina lleve esta obra a la agenda de temas de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde estarán la chilena y su par brasilero Inácio Lula Da Silva, de los países que son ejes del Corredor Bioceánico central, que une Porto Alegre con el Puerto de Coquimbo, donde el túnel es la pieza fundamental.

Según el gobernador, a Cristina le pareció "fantástico" todo lo que pasó en San Juan el jueves, cuando el intendente de la IV Región trajo la buena nueva del aval de Bachelet a la obra binacional, tras años de mucha prudencia. Es que el jueves mismo se dio un paso clave, al firmarse el contrato del último, más importante y más caro estudio de factibilidad del túnel, que quedó en manos de la brasilera Bureau.

La idea de Gioja era ir corriendo a refrescarle a Cristina el proyecto del túnel, para no desaprovechar el álgido momento político de la obra. Durante una media hora, estuvo con la primera mandataria, a quien se sumó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

El túnel también fue el tema del almuerzo que compartió el gobernador con el ministro de Infraestructura local José Strada, en la residencia del embajador de Chile, Luis Maira Aguirre.

Gioja también planteó a la Presidenta el dique Punta Negra, obra que está demorada. El gobernador dijo que quedaron a un paso de que se puedan empezar los trabajos.

Artículo original

Bachelet sigue "el mismo patrón" de intervencionismo electoral que "impuso Lagos en 2005"

Esto, en el marco del viaje de la Mandataria y el senador DC a Osorno. Gira que según la Alianza, es intervencionsmo electoral.

El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, uno de los voceros de la candidatura de Sebastián Piñera, advirtió este viernes que la Presidenta Bachelet está siguiendo "el mismo patrón" que "impuso (Ricardo) Lagos" en la pasada elección presidencial y que su sector impedirá que se repita el escenario electoral del año 2005.

En el marco de la visita de la Mandataria a Osorno, Allamand reiteró sus duras críticas al viaje de Bachelet. "Vamos a frenar la intervención electoral para impedir que se repita el escenario del año 2005. El año 2005, desde La Moneda y a través de Lagos se montó un gigantesco operativo de intervención electoral que influyó decisivamente en el resultado de la elección presidencial. La Presidenta Bachelet está siguiendo el patrón que impuso Lagos, es decir, realizar un conjunto de actividades, inauguraciones y visitas cuyo único objetivo es favorecer a los candidatos de la Concertación".

Y recalcó que "así como la Presidenta Bachelet fabrica una operación electoral en Osorno, Lagos recorrió todo el sur de Chile inaugurando el tren al sur, le dio el vamos al Transantiago, anunció el puente sobre el Canal de Chacao y en definitiva, operó todo un montaje publicitario para favorecer a los candidatos de la Concertación".

El parlamentario agregó que "hoy, se está recurriendo a la misma estrategia organizada desde La Moneda. La intervención electoral no es sólo el uso de los autos fiscales, de algunas ministras de Estado, son las actividades de la Presidenta de la República, del ministro del Interior y de los Intendentes a lo largo de todo Chile".

Allamand se sumó, además, a las críticas en contra del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma por haber recorrido Quilpué junto a Ignacio Walker, candidato a senador de la Democracia Cristiana por la Quinta Región Cordillera. "Es completamente inaceptable, por ejemplo, que el Ministro del Interior realice una actividad en la Quinta Región con el único objetivo de favorecer la candidatura del DC Ignacio Walker y tampoco es razonable que el Ministro del Interior hasta ahora ampare al Intendente de la Sexta Región que es personalmente responsable del acto de intervención electoral más reprobable de la historia electoral reciente".

En esta línea, anunció que desde la Coalición por el Cambio "Vamos a enfrentar esta campaña de intervención electoral organizada desde La Moneda, recurriendo a todos los medios e instrumentos legales, administrativos y de fiscalización que correspondan. El país necesita una campaña presidencial limpia para resolver acerca de su futuro y ella no puede ser interferida ilegítimamente desde La Moneda".

Artículo original

CORFO lanza crédito para carreras tecnológicas

El nuevo Crédito Pregrado para estudiantes de carreras TI que aporta recursos de hasta 200 UF al año, en condiciones ventajosa para familias de ingresos medios, busca incentivar la opción de estudiar carreras técnicas y profesionales.

Esta semana, CORFO anunció la puesta en marcha del nuevo Crédito de Pregrado para estudiantes que elijan carreras profesionales o técnicas asociadas a computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica. Estos recursos de CORFO son otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, “que CORFO y el Cluster de Servicios Globales está impulsando con miras a posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, para que desde aquí presten servicios de alto valor agregado al mundo. Cabe recordar que necesitamos 35 mil profesionales y técnicos TI para convertir a Chile en un actor relevante de esta industria”, comentó Carlos Álvarez, vicepresidente ejecutivo de CORFO y presidente del Cluster de Servicios Globales.

El financiamiento consiste en un crédito de largo plazo -hasta 15 años- a tasa preferencial para las carreras TI, que cubre hasta 200 UF anuales y que también puede ser entregado bajo la modalidad de una línea de crédito por un monto equivalente a las necesidades de toda la carrera o de los años que le resten al estudiante por cursar. Adicionalmente, y por una sola vez, el banco puede otorgar un préstamo de hasta 200 UF para el pago de deudas anteriores que el alumno tenga con el establecimiento educacional.

Para poder optar a este financiamiento, los estudiantes deben estar matriculados en alguno de los establecimientos elegibles determinados por el Ministerio de Educación. En la Región de Los Lagos, los centros de educación superior reconocidos son las Universidades Austral, de Los Lagos, Santo Tomás, San Sebastián y Tecnológica de Chile; institutos INACAP, Valle Central, La Araucana y Santo Tomás; y los Centros de Formación Técnica (CFT) CRECIC, INACAP, IPROSEC, Santo Tomás, Osorno, PRODATA y TECCON.

En una primera etapa, esta línea de crédito está disponible en los bancos Del Desarrollo y Falabella. Más detalles sobre la operatoria de este crédito se encuentran disponibles en www.corfo.cl

Artículo original

Plan para salvar el humedal más importante de Chile

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile.

Con reordenamiento territorial buscan proteger la biodiversidad de laguna de Batuco.

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile. Eso, sin contar que el constante avance urbano no garantiza que las especies permanezcan en el lugar por mucho tiempo. Un proyecto de reordenamiento del sector planea asegurarlo.

Conserva una parte importante de la biodiversidad chilena vulnerable o en peligro de extinción, pero aún no recibe la atención necesaria como asegurar su subsistencia. El humedal de Batuco, al norte de la Región Metropolitana, es el ecosistema más importante de la zona y está considerado como una zona prioritaria. Sin embargo, su laguna principal está en riesgo debido a acciones ocasionadas por el hombre: una amenaza constante para los cisnes, ranas y coipos que allí habitan.

"Sin lugar a dudas, la principal amenaza es la fuerte presión antrópica al cual está sometido este sistema. Parte del humedal tiene una serie de alteraciones. Existen basurales ilegales, caza de especies nativas, quemas no permitidas, sobrepastoreo, contaminación del agua, sobre todo de una planta de tratamiento de aguas, y existe también el tema del crecimiento urbano alrededor de la laguna que también es una amenaza", sostiene Sebastián Pérez, ingeniero forestal de la Universidad Mayor.

La suma de todos estos factores hace crítico el panorama.

Junto a un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro de Estudios de Recursos Naturales (Oterra), de esa casa de estudios, Pérez desarrolla un proyecto que a fin de año entregará las directrices para salvar el lugar. El "Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso sustentable de la laguna de Batuco", que determinará las zonas susceptibles de preservación y conservación.

Financiado por la Conama Metropolitana, a través de un Fondo de Protección Ambiental (FPA) y con el apoyo de la Municipalidad de Lampa, en diciembre deberán tener su informe final, que servirá como guía para compatibilizar las necesidades originadas en la laguna de Batuco y las acciones para convertirla en un sector de ecoturismo. Para ello, requieren, además del apoyo municipal, de la participación de la comunidad local, organizaciones no gubernamentales (ONG) y los vecinos o dueños de predios del sector.

Actualmente, el equipo se encuentra levantando información en terreno, tarea a cargo del ingeniero forestal, además del geógrafo Waldo Pérez, los ornitólogos Anir Muñoz y Fernando Díaz, el biólogo ambiental Gabriel Romero y Ana María Cortez, ingeniera en recursos renovables.

La recopilación de datos está, en este momento, enfocada en las aves nativas. El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), habitante de la laguna, es uno de sus principales objetos de estudio, pues está en peligro de desaparecer, como también lo están la rana chilena y la Becacina pintada, una pequeña ave cuya especie es única en Sudamérica, cuyo hábitat natural es este humedal. En el mismo lugar, se encuentran el sapito de cuatro ojos, el coipo, la lagartija lemiscata, el cisne de cuello negro y el piuquén, que ya están en la categoría de vulnerables.

El efecto del hombre en la zona, según Pérez, ha causado un aumento de la fragilidad de las especies de flora y fauna nativa, la alteración de comunidades vegetacionales, el aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas locales, y en algunos casos, la pérdida de especies vegetales y animales o la alteración de sus ciclos biológicos naturales como la reproducción y migración, tanto local como hemisférica. "Claramente el uso no planificado de este valioso ecosistema por parte de la comunidad, atenta de manera directa con su conservación futura y concomitantemente con el derecho de las futuras generaciones", afirma el coordinador del proyecto.

No es paliativo

"Nuestro proyecto no tiene por objetivo erradicar las perturbaciones descritas, su fin es dar las directrices para una planificación ordenada del territorio con la finalidad de conservar su rica biodiversidad", dice Pérez, aclarando que no se trata de realizar acciones paliativas o de limpieza, sino de definir cada zona dentro de la laguna y a su alrededor, e indicar cómo utilizar y preservar cada una de esas áreas.

"Lo que vamos a tratar de lograr, una vez definida la zona, es proponer programas de manejo, que a través de otros proyectos futuros se puedan llevar a cabo", explica.

La laguna de Batuco, declarada por Sernatur como Zona de Interés Turístico, estará enfocada en el ecoturismo, por lo que el proyecto deberá determinar en qué sectores del humedal es posible, por ejemplo, instalar la infraestructura necesaria para entregar información para difusión o educación, "siempre orientado a la conservación del humedal", afirma. Asimismo, definirá los sectores en que ya no será posible más intervención del hombre.

Con ello, se planificarán las visitas de turistas a la laguna de modo de alterar lo menos posible la rica biodiversidad presente en la zona. Para eso es necesario un esfuerzo público y privado, por lo que la Municipalidad de Lampa implementó una encuesta para recibir las sugerencias de la población. En la página del proyecto (www.lagunadebatuco.cl) se puede acceder a las preguntas. Para incentivar aún más, se sorteará un reproductor de MP3 de 4GB entre quienes participen.

Artículo original

OMS llama a prepararse para la segunda oleada de gripe A

El virus ha matado a 1,799 personas en todo el mundo, la mayoría en América

La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, exhortó ayer a la comunidad internacional a prepararse para una probable segunda oleada de gripe A H1N1 y subrayó que los gobiernos se enfrentarán al desafío de cómo suministrar las vacunas. “No podemos decir con seguridad si lo peor ha pasado o si está por llegar", declaró Chan en un mensaje de vídeo emitido en la apertura de un congreso de tres días en Pekín sobre la gripe en la región de Asia-Pacífico.

El mensaje de Chan llega mientras más de 24 laboratorios farmacéuticos de todo el mundo rivalizan por producir una vacuna segura y efectiva contra el virus A(H1N1) de la gripe porcina al acercarse el invierno en el hemisferio norte.

"Debemos prepararnos para cualquier sorpresa que nos reserve este nuevo virus caprichoso (...) una mutación constante e imprevisible es el mecanismo de supervivencia del mundo microbiano", añadió.

"También debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias", agregó Chan.

La directora de la OMS llamó a enfrentarse sin rodeos al asunto del suministro de vacunas contra la gripe porcina ante la llegada del invierno en el hemisferio norte y con ella también la de la gripe normal de temporada.

"Necesitamos recoger opiniones sobre los grupos prioritarios para una protección inicial", dijo.

"Es una de las decisiones más difíciles que los gobiernos tendrán que tomar, sobre todo dado que el suministro será extremadamente limitado durante varios meses", señaló.

"Tenemos a nuestro favor la investigación científica, apoyada por los análisis y la recogida de datos", recordó Chan, que reconoció también que la epidemia parece haber perdido fuerza en el hemisferio sur.

Un laboratorio farmacéutico chino, Sinovac Biotech, anunció esta semana que sus ensayos clínicos para fabricar una vacuna de una sola dosis contra la gripe porcina dieron resultados positivos.

Detectan virus A H1N1 en pavos en Chile

El ministerio de Salud puso ayer en cuarentena dos granjas avícolas al detectarse pavos con el virus de la gripe A, que habrían sido contagiados por personas infectadas, abriendo un nuevo capítulo potencialmente peligroso de la epidemia global. La subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, confirmó que se informó del problema a la OMS, pero ya las autoridades locales adoptaron algunas medidas de precaución. A su vez, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que detectó el virus en las aves, informó a la Organización Mundial de Salud Animal y envió muestras de las cepas detectadas a laboratorios del exterior, aunque el Instituto de Salud Pública había confirmado el hallazgo del virus AH1N1 en los pavos. Sería la primera vez que se detecta la presencia del virus de la gripe humana en pavos.

Artículo original

Nuevos proyectos elevarían producción cuprífera de Perú

- Relacionado: Chile aumentará producción en 45% hacia 2025 y seguirá como lider mundial

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta otras tareas más allá de su negocio estructural.
  • Proyectos elevarían producción en un 70 pct en 5 años
  • Toromocho y Galeno serían los que más producción agreguen
LIMA, ago 21 . - Perú, el segundo productor mundial de cobre, elevaría la producción del metal en casi un 70 por ciento en los próximos cinco años por la entrada en operación de nuevos proyectos mientras las mineras comienzan a dar vuelta la página de la crisis económica mundial.

Ese aumento llegará de la mano de expansiones de yacimientos existentes y del arranque de nuevos proyectos, que están extrayendo minerales en los vastos pero poco desarrollados depósitos en Los Andes y a lo largo de la costa peruana.

El país sudamericano podría incrementar su producción anual de cobre a 2,1 millones de toneladas para el 2014, desde los 1,2 millones de toneladas del 2008.

Chile, el mayor productor de cobre del planeta, extrajo el año pasado 5,3 millones de toneladas de cobre.

"Creo que el Perú se ha convertido en un buen país para la minería del cobre. Siempre lo ha sido, pero se sigue consolidando en dirección a producir más cobre", dijo José Marún, vicepresidente ejecutivo de operaciones de la división del sur de Perú de la gigante Xstrata .

Esa unidad tiene en carpeta el desarrollo de dos proyectos.

Entre el resto de los proyectos cupríferos de la nación andina figuran Tía María y Toquepala de Southern Copper , Quellaveco y Michiquillay de Anglo American y La Granja de Rio Tinto .

Esos se suman a los dos pesos pesados: Toromocho de Chinalco y Galeno de Minmetals.

Los proyectos, algunos financiados por China -un importante consumidor mundial de materias primas- siguen avanzando pese a las relativas dificultades a la hora de desarrollar depósitos en Perú, como el limitado acceso a los recursos hídricos y la oposición de comunidades en lugares remotos.

Asimismo, Perú celebrará elecciones presidenciales en el 2011 y algunos inversores temen que un candidato opositor gane y comience a modificar las políticas pro mercado del actual Gobierno.

PROYECTOS EN CARPETA

Ricardo Labo, funcionario de La Granja, dijo que desarrollar proyectos es cada vez más difícil.

"Es importante considerar que los depósitos subdesarrollados disponibles en Perú y otras partes del mundo tienen leyes (de mineral) bajas y que la tecnología necesaria para procesar su mineral dificulta aún más su desarrollo", agregó.

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta otras tareas más allá de su negocio estructural.

Richard Graeme, vicepresidente senior y gerente general de Lumina Copper -la unidad local de la china Minmetals Corp- dijo que la situación política y social de Perú también hace que el país sea un lugar desafiante para trabajar.

En junio, el Gobierno del presidente Alan García afrontó violentas protestas de nativos amazónicos que se oponen a la epxlotación de los recursos naturales en el norte del país, las que dejaron más de 30 muertos y obligaron la renovación del Gabinete.

Según la visión del ejecutivo, los inversores han puesto en su mira a los proyectos peruanos porque los precios del cobre se han recuperado.

El cobre ha trepado casi un 40 por ciento desde abril apuntalado por un repunte de la demanda y las esperanzas de que ya pasó lo peor de la crisis económica mundial.

LOS PESOS PESADOS

Toromocho, de Chinalco, y Galeno, de Minmetals, están entre los mayores proyectos cupríferos planeados en Perú.

Toromocho es controlado por Chinalco, la matriz de Aluminum Corp of China .

Galeno aún está en etapa de estudio, pero podría estar en funcionamiento para el 2014 de acuerdo con Graeme, quien agregó que los fundamentos del cobre son firmes y seguirán apoyando el desarrollo de proyectos.

"No hay la producción necesaria a largo plazo para abastecer la proyectada demanda (...) las leyes del mineral están cayendo a nivel mundial y no hay muchos proyectos nuevos en la mira", explicó.

"Probablemente aún estén por llegar los buenos años para el cobre", afirmó.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Postales de Chile: Torres del Paine, Patagonia chilena

Lanzarán beca “Técnicos para Chile”

El próximo lunes 24, el subdirector del programa “Técnicos para Chile”, Víctor Osorno lanzará en la región la campaña de promoción de esta beca, enfocada a pasantías de perfeccionamiento para profesionales técnicos.

La beca del programa Técnicos para Chile es la posibilidad para que los técnicos titulados puedan realizar una pasantía en el extranjero, que les permitirá perfeccionar y certificar sus habilidades y competencias técnicas en su área de experticia, la cual debe estar enmarcada en los cinco clusters definidos por el Consejo de Innovación de la Corfo: Minería, Acuicultura, Servicios Globales, Agricultura y Alimentos, Turismo e Intereses Especiales, en 7 países.

Artículo original

Gobierno ad portas de enviar proyecto de reforma al mercado de capitales

Ministro Velasco señaló que el MK3 incluirá modificaciones en materia de fondos de inversión y medidas para internacionalizar el peso, entre otros.

En las próximas semanas y muy probablemente en el mes de septiembre el gobierno ingresará al Parlamento un proyecto de ley para establecer una nueva reforma al mercado de capitales, conocida como MK3.

Según el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, la iniciativa -que fue anunciada en agosto de 2008- se encuentra prácticamente lista para ser ingresada a su tramite parlamentario y sólo estaría a la espera de ultimar "algunos detalles".

"Muy pronto (enviaremos el proyecto). Estamos trabajando en los últimos detalles, la próxima semana entra en receso el Congreso, es semana distrital. Por lo tanto, vamos a usar esa semana para ojala darle los últimos toques al trabajo que hemos hecho. Estamos muy cerca, muy cerca", dijo el ministro.

El ministro señaló que el nuevo proyecto de ley de reforma al mercado de capitales incluirá modificaciones en materia de fondos de inversión, medidas para internacionalizar el peso, hacer más activo el mercado de bonos y securitización y la promoción de la inversión con modificaciones al artículo 18 ter y 18 bis. Velasco señaló que gran parte de las medidas contenidas originalmente en la idea del proyecto ya han sido aplicadas con los paquetes pro crédito lanzados.

En el marco de su presentación en el seminario Obstáculos para el Desarrollo de Mercados Finaciero y de Capitales regionales organizado por la Universidad Católica, Vealsco señaló que el sistema financiero chileno estaba en buen pie pero que aún faltaban reformas para hacerlo más sofisticado. El ministro destacó los cambios introducidos al mercado en los últimos dos años, entre ellos el de la reforma previsional y se manifestó "optimista" respecto de la potencialidad del sistema financiero chileno.

Artículo original

Humor: Difamadores - Gomilalo

Colaboración de Javier L.

Por qué "se le vino la noche" al megapuerto peruano

Las imágenes más abajo corresponden a FOTOGRAFIAS satelitales de la Tierra, tomadas durante la noche. Eso permite observar con claridad -y sin dejar espacio a dudas- DONDE ESTAN los mercados de consumo y los centros de producción regionales.

Como he dicho en otras ocasiones, el valor de un puerto está definido por su capacidad de descargar mercaderías importadas (destinadas a centros de consumo sudamericanos) y cargar mercaderías para su exportación (destinadas a mercados de ultramar, originadas en centros productivos sudamericanos). Un puerto que permite sólo cargar o sólo descargar, no tiene valor comercial.

Como pueden apreciar en las imágenes, a las espaldas de Lima NO HAY NINGUN CENTRO de consumo ni de producción, sólo el inmenso y despoblado Amazonas. Todos los centros importantes de consumo y producción están a espaldas de Chile, y mucho más cerca de Mejillones, a donde se podrá llegar con la carga por vía ferroviaria (más barato).

¿Por qué un camión rodaría hasta Lima, si puede ir a una estación de trenes cercana y cargar sus productos hacia los puertos chilenos, con un menor costo por el medio de transporte y la menor distancia?

¿Por qué un importador de pantallas de LCD descargaría sus televisores en Lima, si sus principales mercados de consumo están en el sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, etc.

Juzguen ustedes que tan REAL es la supuesta "localización estratégica" de El Callao.

Para empeorar más las cosas -para las pretensiones peruanas- Panamá tiene su propio proyecto de megapuerto, lo que le quita a Lima la posibilidad de pretender ejercer influencia sobre los mercados de más al norte.

Chile trabaja callado, sin gritar a los cuatro vientos que "sus puertos están en ubicaciones estratégicas". Acuerda y construye -simultáneamente- corredores bioceánicos viales y ferroviarios, planifica megatúneles que atraviesan los Andes y que lo conectan a los principales mercados y centros de producción de Sudamérica.

Otros, viven de fantasias populistas y chauvinistas, atribuyéndose toda clase de atributos dorados y maravillosos, acusando a Chile de envidiarlos... :D

Lamentablemente para ellos, al final, se imponen los frios números de las evaluaciones económicas, riesgo y rentabilidad de los proyectos.

Hacer click sobre las imágenes para ampliarlas

Arriba, zonas de influencia de cada puerto, de acuerdo a la conectividad física existente, las inversiones para conectividad en ejecución y la distancia

Arriba, la Tierra de noche. Las zonas más claras son las luces de las ciudades, centros productivos y de consumo, hacia y desde donde se moverán las mercaderías movilizadas por los puertos del Pacífico.

Otro túnel andino entre Chile y Argentina: Sí o sí

El túnel ferroviario tendrá 14 kilómetros de extensión y formará parte de un nuevo Corredor Bioceánico que unirá los sistemas ferroviarios de Argentina, Brasil y Uruguay, con los puertos del norte de Chile.

La buena nueva la trajo el intendente de la IV Región de Chile, Ricardo Cifuentes, que ayer pasó por San Juan para firmar el último estudio que hace falta para la obra del paso de Agua Negra.

Con un eufórico José Luis Gioja a su lado, contó que la presidenta del país trasandino, Michelle Bachelet, le bajó línea a sus ministros para que "se pongan a trabajar en el proyecto del túnel, de manera que ella pueda dejar firmado el protocolo antes de que expire su mandato". Inclusive, el funcionario dijo que "no hay marcha atrás" y que la obra se hace sí o sí. De esta forma, la cautela que históricamente mostraron del otro lado de la cordillera le dio paso a una inédita y contundente definición política, que le termina de dar el impulso que necesitaba la obra.

La presidenta chilena dio la instrucción el viernes de la semana pasada, cuando visitó la IV Región, y el propio Cifuentes le dio la dimensión que tiene: "es la noticia más importante en relación al Paso de Agua Negra desde que se empezó a trabajar en el proyecto", aseguró. Para el gobernador José Luis Gioja no fue menos: "es un día histórico", comentó sonriente.

Según Cifuentes, Bachelet quiere que la obra del túnel quede definitivamente encaminada antes de terminar su mandato, en marzo del año que viene. Eso significa que el protocolo binacional que hace falta suscribir para fijar qué va a aportar cada país a la obra, se podría estar firmando en un plazo no mayor a siete meses, algo que hasta hace poco era impensado por la extrema prudencia que se escuchaba en los despachos oficiales de Santiago de Chile.

Aunque la Concertación gobernante no gane las próximas elecciones, para Cifuentes "no hay marcha atrás". Aseguró que "ésto es una política de Estado que excede a cualquier gobierno y que tendrá continuidad", sostuvo en Casa de Gobierno.

Fue segundos después de firmar junto a Gioja al mediodía el contrato de inicio del estudio de ingeniería básica del túnel (Ver aparte). Se trata de un punto clave, ya que es el paso previo a llamar a licitación para la construcción de la obra, hoy valuada en 800 millones de dólares.

El túnel por Agua Negra, que tendrá casi 14 kilómetros de largo, es considerado vital para gran parte de la economía argentina, ya que sería la desembocadura del Corredor Bioceánico que une el sur de Brasil con Chile y sería una salida para toda la producción del centro del país que va destino al mercado asiático, el mayor consumidor de alimentos del mundo.

El proyecto está hoy en su trayecto final y ayer dio un nuevo paso. En la mañana y en la tarde, equipos técnicos de San Juan y la IV Región estuvieron reunidos analizando resultados parciales del estudio de factibilidad económica. Ni Gioja ni Cifuentes quisieron dar detalles de los números. Sin embargo, en la tarde, en conferencia de prensa, el sanjuanino aseguró que las cifras dicen hasta ahora que "es absolutamente viable" y habló estimativamente de una tasa de retorno del 6 por ciento -no es el definitivo-. En unos 15 días, en la Serena, se presentará un informe previo del estudio económico y, según el gobernador y Cifuentes, en un mes más estarán los resultados definitivos.

Minutos antes de esa conferencia de prensa, llegó otra buena noticia a Paula y Libertador. El ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar, estuvo reunido en Santiago con el secretario de Trasporte argentino, Juan Pablo Schiavi. Gran parte de la reunión estuvo destinada al túnel y firmaron un acta, en la que acordaron armar un equipo binacional para revisar el estudio económico y el diseño de la obra.

Distendidos. La titular de Planificación de la IV Región chilena, Raquel Oyarzún, el intendente Ricardo Cifuentes y José Luis Gioja casi que festejaron ayer por el apoyo del gobierno trasandino. Hoy se volverán a encontrar, ya que fueron invitados por el embajador chileno Luis Maira Aguirre a un almuerzo.

Artículo original

El otro túnel andino: Chile y Argentina crean comisión para impulsar corredor bioceánico en paso Cristo Redentor

El proyecto incluye la construcción de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes que unirá por tren a ambos países y a Brasil. El túnel transandino tendrá 54 kilómetros de extensión.

SANTIAGO.- Tras una extensa jornada de trabajo efectuada en Santiago, los ministros de Obras Públicas, Sergio Bitar, y de Transporte de Argentina, Juan Pablo Schiavi, acordaron la creación de un equipo de trabajo binacional permanente que imprimirá celeridad a los proyectos túnel de baja altura en el paso Cristo Redentor, en la Región de Valparaíso, y el paso Agua Negra, en la Región de Coquimbo.

Sergio Bitar sostuvo que "hemos dado un paso más en una línea histórica: los países tienen que ver las obras de esta magnitud desde una perspectiva, de lo que ha ocurrido entre el Centenario y el Bicentenario. Hace 100 años construimos el ferrocarril trasandino, que se constituyó en una inversión muy grande respecto de la fuerza económica de ambos países. Hoy estamos pensando en un gran túnel, uno de los más grandes del mundo, pero que en cuanto a la proporción del producto es menor de lo que fue 100 años atrás. Por lo tanto, son inversiones realizables".

A su turno, el secretario de Transporte argentino, Juan Pablo Schiavi, afirmó que el túnel de baja altura "es prioridad Presidencial muy importante, porque me parece que es la chance de una fenomenal integración regional de América del Sur entre Chile, Argentina y también Brasil, recuperando esa visita que hizo la Presidenta Bachelet al Mandatario Lula, tomando eso como parte de la construcción de política regional. Y están los dos proyectos (Agua Negra en la Región de Coquimbo), que son dos proyectos de conectividad que van a hacer que estemos más juntos, más integrados, más desarrollados y con chance de poder exportar al mundo nuestros productos de mejor manera".

El Corredor Bioceánico, declarado de interés público por ambos gobiernos, incluye la construcción de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes que unirá por tren Chile con Argentina y su destino final será el puerto de Santos, en Brasil.

En el caso argentino, según Schiavi, "este proyecto deberá ser complementado con la puesta en valor del ferrocarril que une la ciudad de Buenos Aires con la ciudad de Mendoza, que será uno de los principales alimentadores del proyecto del túnel".

El Tren Trasandino Central unirá la localidad argentina de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, con la Región de Valparaíso, con una longitud de 202 kilómetros. Entre las obras más importantes y complejas de esta parte del Corredor, se destaca la traza de un túnel de baja altura que cruzará la Cordillera de los Andes, que permitirá atravesarla en su parte más complicada.

De esta manera se conseguirá descomprimir el tráfico que circula por el Paso Cristo Redentor y se alcanzará una solución superadora para el transporte de cargas entre los Océanos Atlántico y Pacífico, para potenciar el intercambio comercial dentro del continente y con los mercados de Asia.

Respecto del paso Agua Negra, el ministro Schiavi señaló que "fue importante y es un proyecto que requiere de una decisión más fuerte de los gobiernos, pues compromete mayor cantidad de presupuestos públicos, así que los hemos puesto bajo el paragua de un estudio económico financiero que la República de Chile está efectuando".

Artículo original

Buque portahelicópteros en Valparaiso


Valparaíso— El buque anfibio de la Marina USS Makin Island, arribó ayer como parte de su primer viaje destinado a estrechar lazos con las naciones asociadas, dijo un comunicado de la embajada de Estados Unidos en Chile.

Con 257 metros de largo y 32 de ancho, permite el transporte y desembarco de una unidad expedicionaria de un máximo de 2 mil 891 tripulantes, 9 helicópteros pesados u otras naves aéreas y vehículos de asalto o anfibios.

Artículo original

Mapocho vs Rimac... ¿Chile envidia a Perú?

Rio Rimac, Lima - Perú



Rio Mapocho, en Santiago de Chile (abajo va una autopista)



La autopista debajo del rio Mapocho (de 6 carriles)

Latinoamérica mantiene el número de proyectos hoteleros a pesar de la crisis

Las previsiones apuntan a que países como Colombia, Brasil, Chile y México, se recuperarán de la crisis más rápido que otros y que comenzarán así un nuevo ciclo de puesta en marcha de proyectos hoteleros.

La consultora Lodging Econometrics (LE) refleja en un estudio que se pondrán en marcha nuevos proyectos hoteleros en Latinoamérica, a pesar de la crisis económica. La consultora apunta que en 2011 se abrirán 132 nuevos alojamientos, que supondrán un total de 23.693 habitaciones. El informe constata la reducción en el número de proyectos, pero explica que la región ha crecido notablemente, con una oleada de nuevas aperturas en los últimos años.

En 2008 se pusieron en marcha 151 establecimientos que supusieron 26.204 nuevas habitaciones. Además, durante los primeros meses de este año ya se han inaugurado 73 nuevos hoteles y para finales de 2009 podría haber un total de 220 nuevos alojamientos.

La consultora Lodging Econometrics explica que por ahora la percepción de los inversores está influenciada por los efectos de la crisis, la bajada de turistas y los problemas sanitarios “de algunas zonas”, que han supuesto el descenso en la ocupación hotelera y la bajada de precios. El informe explica que se han cancelado, por el momento, 45 proyectos (7.778 habitaciones, algunos de ellos ya estaban en construcción). En el conjunto de Caribe, México y América Central se han suspendido, al menos por el momento, 19 hoteles, que suponían 3.320 habitaciones.

Las previsiones apuntan a que países como Colombia, Brasil, Chile y México, se recuperarán de la crisis más rápido que otros y que comenzarán así un nuevo ciclo de puesta en marcha de proyectos hoteleros.

Las hoteleras españolas siguen invirtiendo en el destino

Las cadenas españolas son de las que más han apostado siempre por el destino latinoamericano. En lo que va de año se han inaugurado diversos hoteles. Entre otras, la hotelera Barceló ha abierto diversos hoteles, entre ellos, ha incorporado dos en Costa Rica y recientemente ha reinaugurado el Barceló Lina de República Dominicana. Riu ha anunciado la próxima construcción de un nuevo establecimiento, también en Costa Rica, y en mayo abrió su décimoquinto hotel en México y el año que viene inaugurará en Cuba, e Iberostar ha inaugurado también su sexto hotel allí.

Artículo original

Parlamentarios concertacionistas plantean cambiar frase del Escudo Nacional

Colaboración de Humanoide Z

Nota: Primero que todo, ¿no tienen nada más importante que discutir estos patanes? ¿que tal una ley para evitar que los jueces envien a su casa a delincuentes que acaban de robar 30 millones en un asalto?

Segundo, el proponente de este esperpento es Nelson Avila, el mismo que proponía legalizar las drogas y que le gusta dárselas de "poeta" y de "humorista" (¿tanto pitear lo hace ver arcoíris y duendes morados por doquier? ¿qué hace este tipo en el parlamento? ¿cuál ha sido su aporte a la política nacional? ... que se dedique a escribir poemas o se las dé de opinólogo en algún show de farándula).


Sinceramente, espero que esta discusión ridícula no supere el primer "análisis" (espero que los demás parlamentarios no se presten para hacer "cambios poéticos" a nuestros emblemas nacionales, aunque los socilistas ya se mostraron abiertos al cambio. Tampoco creo que las FFAA vayan a estar de acuerdo).

Por cierto, la frase "Por la Razón o la Fuerza" no tiene ningún significado negativo ni beligerante, como el que le dan los vecinitos acomplejados (¡los peruanitos que se quejan por todo!) y la izquierda.

La frase actual fue establecida por los padres de la patria (Carrera y Manuel Rodriguez), ¿con qué cara esta tropa de políticos mediocres van a cambiarla? ¿acaso están a la altura de O'Higgins, Carrera o Manuel Rodríguez? ... ¡si con suerte están al nivel de la Geisha chilena!


Además, ¿qué tanto les importa lo que puedan pensar los vecinos sobre nuestro Escudo? ¿acaso a Alan García le importó que su Comandante en Jefe del Ejército dijera que había que sacar a los chilenos en bolsas de plástico o en cajones? ¿acaso a los peruanos les importó pasarse los tratados que establecen los límites marítimos por buena parte? ¿de donde les nace a estos inútiles una preocupación por lo que puedan pensar los vecinos sobre nuestro escudo?

Yo no tengo idea ni me interesa lo que diga el escudo peruano ni el boliviano ni el argentino... ¡si ellos saben lo que dice el Escudo de Chile... es de puro acomplejados que son!

Al costado, el primer escudo nacional de Chile. Dado a conocer en 1812, durante el gobierno de José Miguel Carrera. Incluye las frases: Post Tenebras Lux ("Después de las tinieblas, la luz"); y Aut Consiliis Aut Ense ("O por consejo o por espada").

Como ven, ese es el origen de la frase... "o por consejo o por espada"... "por la razón o la fuerza". Y que tiene el sentido de que los ciudadanos deben someterse a las leyes de la república por la buena, o si no, deben ser forzados por la fueza legítima de la sociedad a someterse a ellas. En esa época, Perú no existía como república, mientras Chile, Bolivia y Argentina, luchaban unidos contra España. La frase JAMAS tuvo siquiera un proposito de amenazar o amedrentar a ningún vecino.

A mi la verdad, me indigna, ¿en qué planeta viven estos políticos concertacionistas, mediocres y populistas? ¿no tienen nada más importante y serio que discutir? por qué no se dedican a pasar leyes para evitar la reelección de parlamentarios eternamente (que luego de aburridos se ponen a discutir sobre maquillajes poéticos en vez de mejorar el país de verdad). Por qué no pasan leyes para que no anden contratando familiares de "asesores" o para frenar la corrupción. Por qué no pasan leyes para defender a los ciudadanos de la delincuencia... en vez de andar pensando en ¡POESIA! ... patanes.

No tienen remedio.


  • El radical Nelson Avila planteó que la frase sea "La fuerza de la razón".
  • Poetas como Nicanor Parra y Raúl Zurita serían invitados a la comisión.

La Comisión de Defensa de la Cámara Alta acordó iniciar un debate sobre el lema del escudo nacional, luego de escuchar los fundamentos que entregó al respecto el senador radical Nelson Avila, quien considera que la frase "Por la razón o la fuerza" tiene "una connotación agresiva y un tanto belicista".

El parlamentario radical presentó una moción para cambiar el lema por uno que diga "Por la fuerza de la razón".

A raíz de esto, la instancia legislativa invitará a una serie de personalidades vinculadas a la historia del país para conocer su opinión.

El senador socialista Jaime Gazmuri, miembro de la comisión, dijo que éste es un tema "que tiene significación", por lo que sugirió que se convoque a algunos poetas que hayan reflexionado sobre la tradición del país, como Nicanor Parra y Raúl Zurita.

De acuerdo a lo señalado por Ávila, el lema actual que fue propuesto por José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez durante la Patria Vieja, era "Tras las tinieblas la luz, por la razón o la fuerza", y "al eliminarle la primera parte, quedó como un simple desafío sin fundamento".

En ese sentido, sostuvo que es "evidentemente muy agresivo" e incurre en "dos manifestaciones simultáneas de intolerancia: creer tener la razón y si ésta no es aceptada, conferirse el derecho de imponerla por la fuerza".

"Es necesario establecer que la esencia del ser humano es la razón. Esto lo diferencia de los animales, por lo cual la única fuerza que debe usar es la de la razón", concluyó (nota: eso es una idiotez "poética" y una falacia. ¿acaso si mañana los peruanos deciden no respetar la frontera, tenemos que ir a tratar de disuadirlos con argumentos? ¿por qué entonces compramos armamentos? ¿los peruanos van a detener un ataque para "discutir sobre la legitimidad e irracionalidad de su acto"? También ¿debemos cerrar las cárceles y terminar con los carabineros? total, ¿para que los necesitamos, si en vez de capturar y encarcelar a los delincuentes, hay que conversar con ellos? ...... una idiotez sin pies ni cabeza. LA FUERZA ES LEGITIMA, siempre y cuando primero se intenta usar la razón. POR LA RAZON O LA FUERZA. Obviamente que el día que los peruanos quieran invadir Arica, habrá que buscar detenerlos con los argumentos legales y diplomáticos, pero el día que pongan un pie en Chile, hay que pegarles con todo. Qué Avila y sus "compañeros" se dejen de pitear).

Artículo original

Se aprobó estudio de impacto ambiental del proyecto Parque Eólico Talinay, de $1000 millones de dólares

Colaboración de ASTOR

La construcción de la mega obra, con una inversión de mil millones de dólares, proporcionará electricidad la que se entregará al Sistema Interconectado Central (SIC), sumándose asi a la generación que alimenta desde la II a la X región de nuestro país.

Tras la aprobación de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) en la región de Coquimbo, se avanza en este segundo semestre con la tramitación del parque eólico Talinay, que será el complejo de generación eléctrica más grande de Sudamérica, el que contará con U$$ 1.000 millones de inversión que darán paso a 243 aerogeneradores que se estima aportarán más de 500 megawatts.

La mega obra se instalará en terrenos del Megaproyecto Haciendas Talinay, en la zona de los cerros Talinay y los Loros, al poniente de la ruta 5 Norte, y en la zona de Talinay Alto al oriente de la misma carretera. Las 243 torres aerogeneradoras, tendrán una potencia individual de 2 a 3 MW , se considera además la construcción de líneas de transmisión subterráneas y aéreas, una subestación eléctrica, dos miradores y un centro cultural abierto en el sector. El parque contempla entre otras características, del punto de vista del fomento productivo, el apoyo a los sectores aledaños, como por ejemplo a las caletas del sector.

La Alcaldesa de Ovalle, Marta Lobos, manifestó al diario de esa región, El Ovallino que “es el parque eólico más importante de Chile y el segundo del mundo y que se proyecta en la franja costera de la comuna de Ovalle, razón suficiente, por la que queremos que se lleve a cabo esta inversión que beneficiará directamente a nuestra comuna”.

Artículo original

SAG detecta brote de gripe A (H1N1) en pavos de la Región de Valparaíso

Colaboración de Javier L.

El 13 de agosto, la empresa Sopraval S.A. comunicó la caída en la producción de huevos en dos granjas. Los análisis arrojaron positivo, por lo cual se activaron los protocolos establecidos para su control.

El Servicio Agrícola y Ganadero detectó la presencia de un virus de la gripe A (H1N1) en dos granjas de pavos en la Región de Valparaíso, adoptándose de inmediato las medidas precautorias destinadas a evitar la difusión de la enfermedad.

Este hallazgo se produjo luego que el pasado 13 de agosto, la empresa productora de pavos Sopraval S.A. comunicara al organismo la caída de producción de huevos en dos granjas en la V Región, lo que dio inicio a la aplicación de los protocolos establecidos para abordar este tema, señala un comunicado emitido este jueves por la entidad.

Inmediatamente, y en estrecha colaboración con el sector privado, se estableció como medida precautoria la cuarentena predial y medidas de mitigación que incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves y pruebas de laboratorios para evitar la difusión de la enfermedad.

Así, el 19 de agosto se descartó la presencia de gripe aviar (virus influenza H5N1), confirmándose la presencia de un virus influenza del subtipo H1N1, que es común en los pavos.

Este jueves se identificó que el brote presente correspondía al A (H1N1), lo que está siendo comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

La aplicación de protocolos y medidas de prevención y control, acordes con las recomendaciones de los organismos internacionales pertinentes en estas materias, permiten garantizar a la población que la carne de pavo y sus productos, comercializados tanto en el mercado interno e internacional, son totalmente aptos para el consumo humano.

El SAG hace un llamado a la ciudadanía a consumir con absoluta confianza y tranquilidad los productos de pavo. Además, el programa de vigilancia activa que este servicio mantiene en el país permite afirmar que no existe evidencia de la enfermedad en el resto del territorio.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Santiago y Bogotá lideran mejoría en ranking de costo de vida en Sudamérica

- Relacionado: Santiago es una de las ciudades más baratas para vivir, según la consultora Mercer


Capital chilena figura 14 puestos más abajo en comparación con la lista de 2006 realizada por el banco de inversiones suizo UBS, entre más de 70 urbes del mundo.

Mientras la galopante inflación que afecta a Venezuela ha dejado a Caracas como una de las ciudades más caras del planeta, Santiago aparece como la segunda más barata entre las grandes urbes de Sudamérica -después de Bogotá- y en el lugar 62 a nivel mundial.

Así lo concluye un estudio hecho por el banco de inversiones suizo UBS, que examinó los valores promedios del transporte público, vivienda, alimentos, ropa y servicios, entre otros ítemes, de 73 grandes ciudades de todo el mundo. El informe concluye que Oslo, la capital de Noruega, es la urbe más cara del planeta.

Tras Caracas, las siguientes grandes ciudades sudamericanas más caras son Sao Paulo y Río de Janeiro. A estas urbes las siguen Lima, Buenos Aires, Santiago y Bogotá.

Así, Santiago es la ciudad sudamericana que registra una mayor caída en el ranking mundial en los últimos tres años: del puesto 48 en 2006 al lugar 62 en 2009. Sólo con respecto del año pasado, la capital chilena cayó 12 puestos. Bogotá, a su vez, cayó del lugar 53 en 2006 al 66 en 2009. Por el contrario, Caracas subió del puesto 47 al 12.

Junto con Bogotá, además, son las únicas urbes que cayeron dos puestos dentro de Sudamérica. Así, Santiago pasó de ser la cuarta a la sexta gran ciudad más cara del subcontinente, de 2006 a 2009. Una de las razones de la caída de Santiago en el ranking de precios son los bajos niveles de inflación que ha tenido el país durante este año. De acuerdo con el INE, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a 12 meses fue de un 4,5% en abril pasado.

Precisamente, la inflación explica también la escalada de Caracas a los primeros lugares del ranking. Según UBS el costo de vida en la capital venezolana ha crecido en los últimos tres años a un ritmo de 30% promedio. Esto ha gatillado, por ejemplo, que arrendar un departamento -de tamaño regular- en Caracas cueste US$ 2.080 al mes, 16 veces más que el valor que alcanza una vivienda -de similares características- en Lima, la urbe sudamericana más barata en este ítem. En el caso de Santiago, si bien es una de las tres grandes urbes más caras del subcontinente en ítemes como restaurantes u hoteles, es la más barata en Sudamérica para comprar un auto y una de las más baratas en lo que se refiere a productos de línea blanca.

El informe da cuenta, además, de las grandes brechas de ingresos entre las distintas ciudades estudiadas. Así, si en Oslo a un trabajador promedio le toma 10,5 horas juntar los US$ 149 que cuesta un Ipod Nano de ocho gigabytes, un empleado promedio de Nairobi, Kenia, necesita 20 días -con ocho horas diarias de trabajo- para poder adquirir el gadget. Los expertos explicaron que el ascenso de Oslo al primer lugar del ranking no ha sido al azar. Noruega es uno de los países que mejor ha sorteado la crisis económica, porque ahorró los excedentes producidos por el alza en el precio del petróleo y que dejaron a la nación con un superávit presupuestario.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.