Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta hospedaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hospedaje. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

18 Nuevos Hoteles Impulsan Reactivación del Turismo

El número de proyectos, mayoritariamente de 4 y 5 estrellas, que están en construcción o próximos a iniciarla, se sitúan preferentemente en la Región Metropolitana y en la de Valparaíso.

A pesar de la crisis existen cadenas nacionales e internacionales que siguen apostando por Chile en materia de inversión hotelera, pero sin duda la actividad se frenó en comparación a lo sucedido el año pasado. Los proyectos en vías de inaugurar o iniciar obras en este segundo semestre suman inversiones por US$768 millones, lo que genera optimismo en la industria.

El año 2008 el catastro de inversión en el sector turístico-inmobiliario creció un 7,5% respecto a 2007, anotando US$2.649,3 millones. Tal como lo señala Mauro Magnani, Presidente de la Asociación de Hoteleros de Chile -Hotelga-, si bien en el presente año y el próximo la cifra será inferior, también queda claro que ralentizó su avance pero no se contrajo.

El turismo representa el 6% de PIB del país, lo que indica que su buen funcionamiento es, sin lugar a dudas, importante.

Inversiones Que Prometen

Rodrigo Parot, gerente general de Hoteles Radisson -cadena que en marzo del 2010 inaugurará un hotel en La Dehesa- afirmó que la industria ha ido aumentando en el orden de 150 habitaciones promedio por año en la categoría de hoteles de cuatro y cinco estrellas, "eso podría indicar que en los últimos 10 años se incrementó la oferta entre 30% y 40%, que son cifras interesantes para el mercado", dijo.

"Queremos crecer en los mercados emergentes y Chile es uno de los países que nos parece interesantes. Estamos apuntando muy fuerte", comenta el encargado de desarrollo para Chile y Perú del grupo Accor, Ignacio Mikacic.

Según Marcos Kaplún, Presidente de Kaico International Group, Chile es un buen mercado para el desarrollo de hotelería de cuatro estrellas.

En la industria también confirman que el grupo español Barceló estaría interesado en invertir en el país. Ya lo hacen en Guatemala, Costa Rica y el Caribe.

A todo esto se suman los planes que tiene el Grupo Saieh en materia hotelera, quienes planifican en los próximos tres años construir de seis a diez hoteles nuevos en Santiago y regiones, aún cuando no han dado a conocer pormenores de esos proyectos.

Ciudades Interesantes Y Proyecciones

De acuerdo con Howie Brown, gerente del Hotel Sheraton de Santiago, Puerto Montt y Puerto Varas son opciones interesantes de inversión, al igual que Concepción. Quien concuerda con esta opinión es Rodrigo Parot, ejecutivo que agrega a La Serena y Coquimbo como ciudades que ven con buenos ojos en esta materia.

Asimismo, Brown comenta que de las ventas totales del Hotel Sheraton, el 20% representa lo aportado por las convenciones y conferencias, que se han visto afectadas por la influenza humana y la crisis económica, mercado que se recuperaría el próximo año.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Latinoamérica mantiene el número de proyectos hoteleros a pesar de la crisis

Las previsiones apuntan a que países como Colombia, Brasil, Chile y México, se recuperarán de la crisis más rápido que otros y que comenzarán así un nuevo ciclo de puesta en marcha de proyectos hoteleros.

La consultora Lodging Econometrics (LE) refleja en un estudio que se pondrán en marcha nuevos proyectos hoteleros en Latinoamérica, a pesar de la crisis económica. La consultora apunta que en 2011 se abrirán 132 nuevos alojamientos, que supondrán un total de 23.693 habitaciones. El informe constata la reducción en el número de proyectos, pero explica que la región ha crecido notablemente, con una oleada de nuevas aperturas en los últimos años.

En 2008 se pusieron en marcha 151 establecimientos que supusieron 26.204 nuevas habitaciones. Además, durante los primeros meses de este año ya se han inaugurado 73 nuevos hoteles y para finales de 2009 podría haber un total de 220 nuevos alojamientos.

La consultora Lodging Econometrics explica que por ahora la percepción de los inversores está influenciada por los efectos de la crisis, la bajada de turistas y los problemas sanitarios “de algunas zonas”, que han supuesto el descenso en la ocupación hotelera y la bajada de precios. El informe explica que se han cancelado, por el momento, 45 proyectos (7.778 habitaciones, algunos de ellos ya estaban en construcción). En el conjunto de Caribe, México y América Central se han suspendido, al menos por el momento, 19 hoteles, que suponían 3.320 habitaciones.

Las previsiones apuntan a que países como Colombia, Brasil, Chile y México, se recuperarán de la crisis más rápido que otros y que comenzarán así un nuevo ciclo de puesta en marcha de proyectos hoteleros.

Las hoteleras españolas siguen invirtiendo en el destino

Las cadenas españolas son de las que más han apostado siempre por el destino latinoamericano. En lo que va de año se han inaugurado diversos hoteles. Entre otras, la hotelera Barceló ha abierto diversos hoteles, entre ellos, ha incorporado dos en Costa Rica y recientemente ha reinaugurado el Barceló Lina de República Dominicana. Riu ha anunciado la próxima construcción de un nuevo establecimiento, también en Costa Rica, y en mayo abrió su décimoquinto hotel en México y el año que viene inaugurará en Cuba, e Iberostar ha inaugurado también su sexto hotel allí.

Artículo original

sábado, julio 25, 2009

Mayor grupo hotelero portugués planifica su pronto arribo a Chile

Grupo Pestana quiere invertir en el segmento de cuatro estrellas, preferentemente en el sector oriente de Santiago.

Un nuevo actor en la industria hotelera nacional podría concretar su arribo a Chile en el futuro cercano: se trata del grupo portugués Pestana, el mayor conglomerado hotelero de ese país, y que esta semana llegó a un acuerdo con Kayco International Group para que lo asesore en nuestro país y le ayude a explorar, además, otros mercados como Perú y Colombia.

A través de su cadena Pestana Hotels & Resorts, el grupo luso -que comanda Dionísio Pestana- gestiona en la actualidad 38 complejos hoteleros en tres continentes. En América Latina ya tiene presencia en Brasil, Venezuela y Argentina.

Tras la reunión en la que se selló el acuerdo en el Pestana Palace, de Lisboa, el socio y director de Kayco, Marcos Kaplún, dijo que el proyecto ideado contempla enfocarse en el segmento cuatro estrellas, para el que ya maneja ubicaciones tentativas en Santiago, en el sector oriente cerca del World Trade Center, cercano a la rotonda Pérez Zujovic, o bien en el radio de Vitacura con Américo Vespucio. La idea de los portugueses es invertir del orden de US$ 20 millones en un complejo de unas 200 habitaciones. En la operación ya está contactado como asesor el abogado Domingo Awad (estudio Zahri).

Pestana lleva ya tiempo explorando el mercado chileno. Hace poco más de dos meses, José Roquette, ejecutivo a cargo del área desarrollo y proyectos del conglomerado, estuvo en Chile para conocer en terreno las opciones de este mercado luego de concluir un informe del mercado hotelero chileno. El mismo ejecutivo tiene agendada una visita para los primeros días de septiembre, cuando estén definidos el terreno y el informe legal.

Pese a la crisis, en enero de este año Pestana concretó su arribo al mismo epicentro de la recesión: Estados Unidos. En Miami Beach está invirtiendo 15 millones de euros (unos US$ 21 millones) en un hotel de 100 habitaciones, previsto para abrir sus puertas e inaugurar a fines de 2010.

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Cupos hoteleros agotados un año antes de eclipse de sol en Isla de Pascua


"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó Sabrina Atamu, encargada de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo. La mayoría de los apenas 1.500 cupos disponibles los ocuparán científicos de todo el mundo, que pagaron hasta cinco o diez veces más.

Un eclipse total de sol en julio de 2010 dejará en penumbras la Isla de Pascua, ubicada en medio del Océano Pacífico, un pequeño territorio insular chileno donde ya no quedan reservas de hoteles a un año del evento astronómico.

"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó a la AFP Sabrina Atamu, una encargada de informaciones de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo.

El eclipse del 11 de julio de 2010 oscurecerá durante 4 minutos y 45 segundos la parte oriental de la Polinesia, donde está ubicada la Isla de Pascua.

El acontecimiento astronómico, igual al que podrá ser obervado el miércoles desde algunos puntos de Asia, revolucionó a turistas y comunidades científicas de todo el mundo, que ya reservaron las apenas 1.500 camas que ofrece la isla en cupos hoteleros.

"Ya es imposible conseguir algo para ver el eclipse. No hay ni hotel ni residenciales ni nada", comentó a la AFP Héctor García, de la agencia de turismo GoChile.

"Las reservas se llenaron con científicos de todo el mundo", explicó el operador de turismo, agregando que "los precios se han elevado en cinco o diez veces".

"Tenemos todo copado desde hace varios meses", señaló a la AFP María Hortensia Jeria, encargada de reservas del lujoso hotel Explora Rapa Nui, que en la isla tiene 30 habitaciones dobles donde un paquete de cuatro noches cuesta 3.040 dólares por persona.

La Isla de Pascua, o Rapa Nui en el idioma de antiguos tahitianos, atrae a unos 50.000 turistas cada año, quienes llegan por el paisaje volcánico, las playas y los míticos 'moais', unas enormes estatuas de piedra alineadas frente al mar que los nativos consideran sus guardianes.

Ubicada a 3.500 km al oeste del territorio chileno y a 4.050 de Tahiti, la Isla de Pascua tiene unos 4.000 habitantes, en su mayoría de la etnia Rapa Nui.

Llegar a la isla en los días del eclipse tampoco será fácil, ya que los únicos vuelos que aterrizan en el aeropuerto Mataveri son los de la aerolínea chilena LAN, que tiene el monopolio de la ruta.

En temporada baja, durante los meses del invierno austral, un boleto para llegar a la Isla de Pascua desde Santiago de Chile puede conseguirse por poco más de 360 dólares, pero en la temporada alta el precio supera los 1.000 dólares, según operadores turísticos.

Y como toda isla, tiene precios caros. Una lata de Coca Cola, por ejemplo, puede venderse por hasta 4 dólares, mientras en el Chile continental su valor no supera un dólar.

Mientras los astros se alinean para oscurecer parte del planeta por algunos minutos, los isleños -que son los únicos propietarios de tierras en la isla- se preparan para recibir a los visitantes.

"Acá muchos han pedido crédito para construir pequeños hoteles, cabañas o para arreglar sus casas y recibir a los turistas", contó a la AFP Mario Dinamarca, un chileno que vive hace dos décadas en la isla.

Los pascuenses saben que durante esos días volverán a ser "Te pito o te henua" o 'el ombligo del mundo', como llaman a la isla en su propio idioma Rapa Nui.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Inauguran en Chile primer hotel W de Sudamérica


Ubicado frente a la Plaza Perú, su moderno diseño pretende romper con los esquemas conocidos y sorprendernos con lo mejor.

Wow! Ese es el significado de la famosa W en la cadena de hoteles que recientemente se instaló entre el cuarto y el undécimo piso del Edificio Isidora, en Isidora Goyenechea 3000. A pesar de lo conocido, éste es el primero que se inaugura en Sudamérica y el 30 a nivel mundial.

Más que un hotel, W es una forma de vida que fusiona energía, diseño, estilo, moda, música, entretención y lujo no tradicional, proyectando experiencias únicas para sus huéspedes.

Parte de la cadena Starwood, dueña de prestigiosos hoteles como Sheraton y Four Points, W busca reinventar el concepto de estilo y sofisticación. Por eso, fue fundamental su interiorismo, el que estuvo a cargo del decorador norteamericano Tony Chi, quien viajó meses antes por Chile, recorriéndolo de norte a sur para empaparse de nuestra cultura. Así recogió varias ideas, como losmuros de cuero de cabra, los tambores incrustados en las paredes, algunas lámparas que fueron creadas a partir de diseños encontrados en el desierto, los telares en el lounge y el techo de la entrada, el que, con los distintos tonos de azul, representa el color del cielo y el del océano pacífico.

Según James Hughes, gerente general de W Santiago, “W es un trade center, es decir, impone la moda. Tiene un concepto de diseño boutique, a pesar de estar operado por una de las cadenas hoteleras más grandes del mundo. Donde abre un W, se marca un hito en arquitectura, diseño e interiorismo”, asegura y aunque todos los W del mundo se rigen por los mismos estándares, W Santiago es más casual que el resto.

ROMPIENDO ESQUEMAS

A diferencia de los otros hoteles, W plantea un concepto distinto. Y no sólo por los diferentes nombres que se le dan a cada uno de los espacios -Welcome Desk a la recepción, Wet a la piscina, Wired a las salas de conferencia, entre otros-, sino también por la creación de espacios que buscan despertar los sentidos. Por esta razón, se creó el Sense Program: un programa de olores, que va desde velas hasta perfumes en las habitaciones; y de música, la cual está presente en todos los lugares del hotel y es la misma de todos los W alrededor del mundo.

Cada uno de los ocho pisos del hotel tiene una temática distinta, relacionada con Chile. De esta manera es posible ver el piso del desierto, el de la cordillera, el de los glaciares y el de la costa, entre otros. Existen 24 diferentes diseños de habitaciones, pero todas tienen un concepto similar al de las áreas comunes -W Lounge, Tea Library y Wine Bar, ubicadas en el cuarto piso-. Además, todas tienen una altura promedio de tres metros, grandes ventanales y terrazas.

Con respecto a la gastronomía,W seguro dará de qué hablar. De los tres restaurantes, dos estarán a cargo del destacado chef internacional Jean Paul Bondoux. Noso, el restaurante gourmet, además, tiene un comedor privado y una mesa del chef, en la cual Sébastien Fontes, mano derecha de Bondoux, presenta una carta especial para cada ocasión y atiende personalmente a sus comensales. La terraza tiene un bistró y es más informal. Por otro lado, Osaka propone una carta con lo mejor de la cocina peruana/nikkei.

Pero los servicios no terminan ahí. En el tercer subterráneo hay diez salas de reuniones más un Great Room. Éste es el salón de eventos más grande de Chile. Y, en el piso 21, coronando todo este espectáculo sensorial, una enorme terraza con vista a Santiago: la piscina -Wet, siguiendo con la nomenclatura W.

ESTILO W

- Todos los huéspedes cuentan con el servicio Whatever/Whenever, es decir, pueden pedir lo que quieran, cuando quieran, desde lo más común hasta lo más excéntrico y rebuscado, sin recibir nunca un no como respuesta. Además, pueden traer a sus mascotas, pues W cuenta con el servicio PAW: pets are welcome.

- De los 196 dormitorios, 16 son Cool Corner Rooms y 20 son suites especiales: 12 marvelous suites, 4 fantastic suites, 3 WOW suites y 1 Extreme WOW suite, que equivale a la suite presidencial.

- Un factor común entre los W es que se instalan en la mejor ubicación de la ciudad. “Tenemos la esquina perfecta. W puede estar en una capital espectacular, pero si no tiene la mejor esquina de la ciudad, no se instala”, asegura Patricio Ihnen, director de relaciones públicas de Starwood.

- Destinado a ejecutivos jóvenes que tienen un estilo de vida “cool” y que están en Chile, principalmente por negocios o turismo. Ese estilo de vida es el que se quiere plasmar en el diseño.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.