Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta hoteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hoteles. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 25, 2009

Corbatas rosadas y basureros son los nuevos indicadores para evaluar la economía

Según detalla un estudio de la revista Forbes los índices de desempleo e inflación no son suficientes para definir si la reactivación está cerca.

ESTADOS UNIDOS.- Los índices de desempleo, inflación, producción económica –entre otros- mantienen atenta a la población, que busca en diversos análisis algunas señales de estabilidad.

Sin embargo, según advierte un estudio de la revista Forbes, estos indicadores "tradicionales" no son suficientes para determinar si la reactivación está cerca.

De esta forma, sugieren estar atentos a otras señales para evaluar el estado de la economía actual y entregan así un listado de los indicadores no convencionales que se deben observar en este momento.

1. Corbatas rosadas

El economista Bob Allsbrook busca señales en la ropa, específicamente en las corbatas. "Hombres y mujeres usan colores fuertes cuando están confiados", explica Allsbrook quien asegura que antes de la caída de Lehman Brothers el comenzó a observar que los ejecutivos usaban ropa que el llama "tipo funeral". Sin embargo, asegura, ahora ha comenzado a ver a muchos hombres usando corbatas rosadas.

2. Basureros en los restaurantes

En tiempos de crisis las salidas a comer afuera se restringen al mínimo. Sin embargo esta tendencia ya estaría revirtiéndose en EE.UU., lo que se reflejaría –dice la revista Forbes- en el tamaño de los basureros afuera de los restaurantes.

3. Venta de jeans

Las ventas de pantalones de mezclilla también podrían entregar nuevas señales sobre la situación de la economía, explica el analista Marshal Cohen. La razón sería el bajo precio de los jeans, lo que la haría la prenda de vestir favorita al momento de volver a comprar ropa.

4. El factor hotel

Enero y febrero fueron meses duros para los hoteles en EE.UU. Las grandes compañías llamaron en masa para cancelar sus eventos. Sin embargo, esto fenómeno se habría estado revirtiendo en los últimos tres meses: grandes planificadores de eventos han estado reservando salones para 2010 y hasta para 2011.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

18 Nuevos Hoteles Impulsan Reactivación del Turismo

El número de proyectos, mayoritariamente de 4 y 5 estrellas, que están en construcción o próximos a iniciarla, se sitúan preferentemente en la Región Metropolitana y en la de Valparaíso.

A pesar de la crisis existen cadenas nacionales e internacionales que siguen apostando por Chile en materia de inversión hotelera, pero sin duda la actividad se frenó en comparación a lo sucedido el año pasado. Los proyectos en vías de inaugurar o iniciar obras en este segundo semestre suman inversiones por US$768 millones, lo que genera optimismo en la industria.

El año 2008 el catastro de inversión en el sector turístico-inmobiliario creció un 7,5% respecto a 2007, anotando US$2.649,3 millones. Tal como lo señala Mauro Magnani, Presidente de la Asociación de Hoteleros de Chile -Hotelga-, si bien en el presente año y el próximo la cifra será inferior, también queda claro que ralentizó su avance pero no se contrajo.

El turismo representa el 6% de PIB del país, lo que indica que su buen funcionamiento es, sin lugar a dudas, importante.

Inversiones Que Prometen

Rodrigo Parot, gerente general de Hoteles Radisson -cadena que en marzo del 2010 inaugurará un hotel en La Dehesa- afirmó que la industria ha ido aumentando en el orden de 150 habitaciones promedio por año en la categoría de hoteles de cuatro y cinco estrellas, "eso podría indicar que en los últimos 10 años se incrementó la oferta entre 30% y 40%, que son cifras interesantes para el mercado", dijo.

"Queremos crecer en los mercados emergentes y Chile es uno de los países que nos parece interesantes. Estamos apuntando muy fuerte", comenta el encargado de desarrollo para Chile y Perú del grupo Accor, Ignacio Mikacic.

Según Marcos Kaplún, Presidente de Kaico International Group, Chile es un buen mercado para el desarrollo de hotelería de cuatro estrellas.

En la industria también confirman que el grupo español Barceló estaría interesado en invertir en el país. Ya lo hacen en Guatemala, Costa Rica y el Caribe.

A todo esto se suman los planes que tiene el Grupo Saieh en materia hotelera, quienes planifican en los próximos tres años construir de seis a diez hoteles nuevos en Santiago y regiones, aún cuando no han dado a conocer pormenores de esos proyectos.

Ciudades Interesantes Y Proyecciones

De acuerdo con Howie Brown, gerente del Hotel Sheraton de Santiago, Puerto Montt y Puerto Varas son opciones interesantes de inversión, al igual que Concepción. Quien concuerda con esta opinión es Rodrigo Parot, ejecutivo que agrega a La Serena y Coquimbo como ciudades que ven con buenos ojos en esta materia.

Asimismo, Brown comenta que de las ventas totales del Hotel Sheraton, el 20% representa lo aportado por las convenciones y conferencias, que se han visto afectadas por la influenza humana y la crisis económica, mercado que se recuperaría el próximo año.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Chilenos pagan hasta 40% menos por viajar al extranjero que hace un año

Las ofertas de los hoteles, las aerolíneas y un dólar conveniente han hecho bajar los precios. Las playas de arenas blancas y aguas turquesas son las favoritas de los chilenos.

Como creyeron que este año la gente iba a viajar menos por la crisis, algunas agencias de viaje redujeron sus reservas. Sin embargo, la mayoría logró vender todos los programas que tenía disponibles para la semana del 18 de septiembre, y la baja en ventas -según la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet)- sólo fue de 8%.

Las buenas ofertas que hicieron hoteles y aerolíneas terminaron por tentar a los chilenos para viajar en esta fecha, pero también a mirar a más largo plazo para ir al extranjero en los meses de verano, aprovechando las ofertas que ya han lanzado las agencias. "Respecto de los precios en destinos al exterior, hemos tenido ofertas entre el 30 y el 40% más bajas que el año pasado", cuenta Roberto Kremer, director de Achet.

Hoy, según cuentan en Travel Security, las personas están pagando unos US$ 1.000 en promedio por hacer viajes al exterior, cuando hace un año debían desembolsar unos US$ 1.300, sin contar las tasas ni los impuestos. En Cocha, por ejemplo, mientras ahora por un viaje a Cancún en un plan familiar con todo incluido hay que pagar unos US$ 780 por persona, hace un año se pagaban US$ 1.200.

Desde todas las agencias de viajes coinciden en que las mayores oportunidades en precio como consecuencia de la crisis están en Cancún -que además ha hecho buenas ofertas como consecuencia de la gripe A(H1N1)-, Punta Cana y Buenos Aires. "Las ventas se han mantenido en cifras similares a los años anteriores. Lo que han cambiado son los precios de los programas, que han bajado casi 30% comparados con el año pasado a destinos como el Caribe y Centroamérica, lo que ha generado gran demanda", explica Andrés Sainte Marie, gerente comercial de Viajes Falabella.

Esta es la misma tendencia que ha visto El Corte Inglés, donde la demanda por ir al Caribe se disparó frente a destinos como Brasil. "El que el real esté tan fuerte en relación al dólar ha hecho que los precios no sean tan atractivos. Hay un 40% de diferencia, más o menos, entre ir al Caribe que a Brasil", explica Marcelo Pérez, gerente de desarrollo para el Cono Sur de la empresa.

Eso mismo es lo que explica que a la hora de decidir los destinos, los viajeros que vayan a salir de Chile hayan optado por hacerlo a México, República Dominicana o Colombia. Eso sí, para muchos, las playas de Brasil siguen siendo una buena opción. Y para aquellos que sólo se tomarán el fin de semana largo, Buenos Aires todavía es el destino favorito.

¿En cuántas cuotas?

En general los chilenos toman la decisión de compra para sus viajes unos 45 días antes de partir, según cuentan en Viajes Falabella. "Los consumidores han entendido cómo funciona la oferta de programas. Mientras antes se cotice y se compre, existen más opciones y a menores costos que si se hace encima de la fecha", explica Andrés Sainte Marie.

Sin embargo, desde otras agencias comentan que la mayoría está a la espera de las últimas ofertas para decidir dónde y cuándo viajar antes de endeudarse en medio de la incertidumbre económica.

A diferencia de lo que ocurría hace más de un año, cuando la gente podía pagar hasta en 24 cuotas sus viajes, hoy las preferencias, aunque siguen estando en las tarjetas, se reduce a menos cuotas y en las opciones sin interés. "La gente no se está endeudando a largo plazo. Hay quienes nos han pagado al contado", explica Marcelo Pérez, de El Corte Inglés.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Latinoamérica mantiene el número de proyectos hoteleros a pesar de la crisis

Las previsiones apuntan a que países como Colombia, Brasil, Chile y México, se recuperarán de la crisis más rápido que otros y que comenzarán así un nuevo ciclo de puesta en marcha de proyectos hoteleros.

La consultora Lodging Econometrics (LE) refleja en un estudio que se pondrán en marcha nuevos proyectos hoteleros en Latinoamérica, a pesar de la crisis económica. La consultora apunta que en 2011 se abrirán 132 nuevos alojamientos, que supondrán un total de 23.693 habitaciones. El informe constata la reducción en el número de proyectos, pero explica que la región ha crecido notablemente, con una oleada de nuevas aperturas en los últimos años.

En 2008 se pusieron en marcha 151 establecimientos que supusieron 26.204 nuevas habitaciones. Además, durante los primeros meses de este año ya se han inaugurado 73 nuevos hoteles y para finales de 2009 podría haber un total de 220 nuevos alojamientos.

La consultora Lodging Econometrics explica que por ahora la percepción de los inversores está influenciada por los efectos de la crisis, la bajada de turistas y los problemas sanitarios “de algunas zonas”, que han supuesto el descenso en la ocupación hotelera y la bajada de precios. El informe explica que se han cancelado, por el momento, 45 proyectos (7.778 habitaciones, algunos de ellos ya estaban en construcción). En el conjunto de Caribe, México y América Central se han suspendido, al menos por el momento, 19 hoteles, que suponían 3.320 habitaciones.

Las previsiones apuntan a que países como Colombia, Brasil, Chile y México, se recuperarán de la crisis más rápido que otros y que comenzarán así un nuevo ciclo de puesta en marcha de proyectos hoteleros.

Las hoteleras españolas siguen invirtiendo en el destino

Las cadenas españolas son de las que más han apostado siempre por el destino latinoamericano. En lo que va de año se han inaugurado diversos hoteles. Entre otras, la hotelera Barceló ha abierto diversos hoteles, entre ellos, ha incorporado dos en Costa Rica y recientemente ha reinaugurado el Barceló Lina de República Dominicana. Riu ha anunciado la próxima construcción de un nuevo establecimiento, también en Costa Rica, y en mayo abrió su décimoquinto hotel en México y el año que viene inaugurará en Cuba, e Iberostar ha inaugurado también su sexto hotel allí.

Artículo original

sábado, julio 25, 2009

Mayor grupo hotelero portugués planifica su pronto arribo a Chile

Grupo Pestana quiere invertir en el segmento de cuatro estrellas, preferentemente en el sector oriente de Santiago.

Un nuevo actor en la industria hotelera nacional podría concretar su arribo a Chile en el futuro cercano: se trata del grupo portugués Pestana, el mayor conglomerado hotelero de ese país, y que esta semana llegó a un acuerdo con Kayco International Group para que lo asesore en nuestro país y le ayude a explorar, además, otros mercados como Perú y Colombia.

A través de su cadena Pestana Hotels & Resorts, el grupo luso -que comanda Dionísio Pestana- gestiona en la actualidad 38 complejos hoteleros en tres continentes. En América Latina ya tiene presencia en Brasil, Venezuela y Argentina.

Tras la reunión en la que se selló el acuerdo en el Pestana Palace, de Lisboa, el socio y director de Kayco, Marcos Kaplún, dijo que el proyecto ideado contempla enfocarse en el segmento cuatro estrellas, para el que ya maneja ubicaciones tentativas en Santiago, en el sector oriente cerca del World Trade Center, cercano a la rotonda Pérez Zujovic, o bien en el radio de Vitacura con Américo Vespucio. La idea de los portugueses es invertir del orden de US$ 20 millones en un complejo de unas 200 habitaciones. En la operación ya está contactado como asesor el abogado Domingo Awad (estudio Zahri).

Pestana lleva ya tiempo explorando el mercado chileno. Hace poco más de dos meses, José Roquette, ejecutivo a cargo del área desarrollo y proyectos del conglomerado, estuvo en Chile para conocer en terreno las opciones de este mercado luego de concluir un informe del mercado hotelero chileno. El mismo ejecutivo tiene agendada una visita para los primeros días de septiembre, cuando estén definidos el terreno y el informe legal.

Pese a la crisis, en enero de este año Pestana concretó su arribo al mismo epicentro de la recesión: Estados Unidos. En Miami Beach está invirtiendo 15 millones de euros (unos US$ 21 millones) en un hotel de 100 habitaciones, previsto para abrir sus puertas e inaugurar a fines de 2010.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Inauguran en Chile primer hotel W de Sudamérica


Ubicado frente a la Plaza Perú, su moderno diseño pretende romper con los esquemas conocidos y sorprendernos con lo mejor.

Wow! Ese es el significado de la famosa W en la cadena de hoteles que recientemente se instaló entre el cuarto y el undécimo piso del Edificio Isidora, en Isidora Goyenechea 3000. A pesar de lo conocido, éste es el primero que se inaugura en Sudamérica y el 30 a nivel mundial.

Más que un hotel, W es una forma de vida que fusiona energía, diseño, estilo, moda, música, entretención y lujo no tradicional, proyectando experiencias únicas para sus huéspedes.

Parte de la cadena Starwood, dueña de prestigiosos hoteles como Sheraton y Four Points, W busca reinventar el concepto de estilo y sofisticación. Por eso, fue fundamental su interiorismo, el que estuvo a cargo del decorador norteamericano Tony Chi, quien viajó meses antes por Chile, recorriéndolo de norte a sur para empaparse de nuestra cultura. Así recogió varias ideas, como losmuros de cuero de cabra, los tambores incrustados en las paredes, algunas lámparas que fueron creadas a partir de diseños encontrados en el desierto, los telares en el lounge y el techo de la entrada, el que, con los distintos tonos de azul, representa el color del cielo y el del océano pacífico.

Según James Hughes, gerente general de W Santiago, “W es un trade center, es decir, impone la moda. Tiene un concepto de diseño boutique, a pesar de estar operado por una de las cadenas hoteleras más grandes del mundo. Donde abre un W, se marca un hito en arquitectura, diseño e interiorismo”, asegura y aunque todos los W del mundo se rigen por los mismos estándares, W Santiago es más casual que el resto.

ROMPIENDO ESQUEMAS

A diferencia de los otros hoteles, W plantea un concepto distinto. Y no sólo por los diferentes nombres que se le dan a cada uno de los espacios -Welcome Desk a la recepción, Wet a la piscina, Wired a las salas de conferencia, entre otros-, sino también por la creación de espacios que buscan despertar los sentidos. Por esta razón, se creó el Sense Program: un programa de olores, que va desde velas hasta perfumes en las habitaciones; y de música, la cual está presente en todos los lugares del hotel y es la misma de todos los W alrededor del mundo.

Cada uno de los ocho pisos del hotel tiene una temática distinta, relacionada con Chile. De esta manera es posible ver el piso del desierto, el de la cordillera, el de los glaciares y el de la costa, entre otros. Existen 24 diferentes diseños de habitaciones, pero todas tienen un concepto similar al de las áreas comunes -W Lounge, Tea Library y Wine Bar, ubicadas en el cuarto piso-. Además, todas tienen una altura promedio de tres metros, grandes ventanales y terrazas.

Con respecto a la gastronomía,W seguro dará de qué hablar. De los tres restaurantes, dos estarán a cargo del destacado chef internacional Jean Paul Bondoux. Noso, el restaurante gourmet, además, tiene un comedor privado y una mesa del chef, en la cual Sébastien Fontes, mano derecha de Bondoux, presenta una carta especial para cada ocasión y atiende personalmente a sus comensales. La terraza tiene un bistró y es más informal. Por otro lado, Osaka propone una carta con lo mejor de la cocina peruana/nikkei.

Pero los servicios no terminan ahí. En el tercer subterráneo hay diez salas de reuniones más un Great Room. Éste es el salón de eventos más grande de Chile. Y, en el piso 21, coronando todo este espectáculo sensorial, una enorme terraza con vista a Santiago: la piscina -Wet, siguiendo con la nomenclatura W.

ESTILO W

- Todos los huéspedes cuentan con el servicio Whatever/Whenever, es decir, pueden pedir lo que quieran, cuando quieran, desde lo más común hasta lo más excéntrico y rebuscado, sin recibir nunca un no como respuesta. Además, pueden traer a sus mascotas, pues W cuenta con el servicio PAW: pets are welcome.

- De los 196 dormitorios, 16 son Cool Corner Rooms y 20 son suites especiales: 12 marvelous suites, 4 fantastic suites, 3 WOW suites y 1 Extreme WOW suite, que equivale a la suite presidencial.

- Un factor común entre los W es que se instalan en la mejor ubicación de la ciudad. “Tenemos la esquina perfecta. W puede estar en una capital espectacular, pero si no tiene la mejor esquina de la ciudad, no se instala”, asegura Patricio Ihnen, director de relaciones públicas de Starwood.

- Destinado a ejecutivos jóvenes que tienen un estilo de vida “cool” y que están en Chile, principalmente por negocios o turismo. Ese estilo de vida es el que se quiere plasmar en el diseño.

Artículo original

viernes, junio 19, 2009

Millonaria inversión hotelera en Valparaíso

Proyecto considera hotel de 4 estrellas junto al borde costero.

A pesar de la crisis financiera global, la cadena hotelera Diego de Almagro confirmó que está a firme con su proyecto de hotel número 20 en Chile, el cual estará ubicado en Valparaíso, frente al mar, en avenida Errázuriz esquina de Molina.

Se trata de una inversión de 7 millones de dólares, que cambiará el rostro y la oferta turística de la comuna, pues potenciará radicalmente la cantidad de camas que tiene la ciudad actualmente en materia hotelera.

El nuevo Diego de Almagro Valparaíso será un recinto 4 estrellas, con una superficie de 11 mil 170 metros cuadrados construidos, y una oferta de 177 nuevas camas.

Es decir, este proyecto duplicará la actual cantidad de camas de hotel de la comuna, que bordea 130 según el catastro del municipio; oferta que en Valparaíso se amplía a más de 1.500 camas si se incluye a hostales, residenciales y bed and breakfast, entre otro tipo de alojamientos.

DE CADENA

Esta iniciativa privada pertenece a la Cadena de Hoteles Diego de Almagro, que actualmente tiene 17 establecimientos, más otros tres en construcción: Copiapó, Arica y Valparaíso. En esta última ciudad, las obras están a cargo de Comercial Successo Ltda.

El grupo DA desarrolla sus proyectos con muy bajo perfil, según explican sus ejecutivos, por lo cual esta iniciativa en la Región de Valparaíso se había mantenido con una escasa difusión. De esta manera, tras obtener los permisos en el segundo semestre de 2008, a la fecha ya llevan un 20% de avance en la obra.

El jefe de terreno del proyecto, Luis Mariscal, informó que de acuerdo al cronograma de trabajo, esperan entregar el nuevo hotel a la comunidad a mediados del año 2010.

Entre las principales características del nuevo DA Valparaíso, éste establecimiento tendrá 7 pisos más subterráneo, con una altura de 21 metros desde la cota de la calzada.

En materia de equipamiento tendrá un restaurante en el piso 1, además de todas las comodidades propias de un 4 estrellas.

Su público objetivo son los ejecutivos, tanto nacionales como extranjeros, aunque evidentemente tendrá ofertas para diversos segmentos de la población.

¿Por qué Valparaíso? Mariscal explica que esta millonaria inversión es parte de la política de expansión de la cadena a grandes ciudades del país, y en este caso sobresale “la ubicación frente al puerto, con una vista privilegiada y un fácil acceso”.

APOYO AL EMPLEO

En un año de alta cesantía, es posible observar gran interés de obreros que se acercan a las faenas a consultar si existen vacantes para emplearse.

Luis Mariscal explicó que en este momento tienen contratadas un promedio de 90 personas, en su mayoría de la zona, y que esperan llegar a 200 en el peak, que será en octubre y noviembre de este año.

Rescatando estas cifras, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, valoró la ejecución de este proyecto, porque no sólo aporta al desarrollo turístico de la ciudad, sino que también se transforman en un importante fuente laboral.

Castro destacó que en ésta y otras inversiones que están por materializarse, han desarrollado coordinaciones porque “aspiramos que más del 70% de los trabajadores sean de Valparaíso, particularmente quienes están inscritos en la Oficina Municipal de Inserción Laboral (Omil)”, dijo.

Polo borde costero

El jefe comunal resaltó que este nuevo hotel se inserta en un nuevo polo de desarrollo en el borde costero, pues en dicha área, cruzando la avenida Errázuriz, se levantará a futuro el proyecto Puerto Barón del grupo Mall Plaza, que también considera un hotel 4 estrellas.

“Esa área, sin lugar a dudas va a ser la que tendrá una mayor transformación; haciendo además una apuesta clara porque quede constituida una mejorada avenida Brasil y avenida Argentina, con la estación intermodal de Barón y las obras de mall Plaza. Ahí se está configurando una situación que deben ser obras que van a estar el próximo año para el goce de la gente”, comentó un satisfecho Castro.

Destino Valparaíso

Milos Miskovic, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, haciendo un paralelo con el plan turístico de la comuna, dijo que “trazamos ‘Rumbo’ para consolidarnos como destino turístico; y no tan sólo como una gran ciudad para ser visitada por el día, sino más bien un centro de distribución de los flujos de visitantes hacia otros destinos del país”.

Desde la declaratoria de Sitio Patrimonio de Humanidad en Valparaíso, comentó que se ha duplicado la capacidad hotelera, abriéndose de año en año alrededor de 3 a 4 establecimientos”.

Como dato, el catastro municipal consigna que en la categoría de hotel, al año 2003 había una oferta de camas de 67 habitaciones, las que al año 2009 pasaron a 130.

Estas seguirán creciendo a partir de 2010, con las 177 que ofertará Hotel Diego de Almagro Valparaíso, sumadas a las del proyecto Hotel Serrano, recientemente aprobado, que entregará otras 114.

Miskovic resaltó que la oferta hotelera también se ha ido modificando, siguiendo altos estándares de calidad y fortificándose bajo las nuevas normas nacionales, siendo pioneros a nivel regional.

“Además del importante inicio de proyectos en el eje de Errázuriz, la ciudad verá enriquecida su oferta con hoteles en la calle Serrano y la misma calle Esmeralda que en su conjunto permitirán poder abrir nuevos nichos de turismo como lo es el turismo de negocios, seminarios y captar mayor número de turistas que permanecerán en la zona”, dijo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.