Ese es el título de un reciente artículo de José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo de la CEPAL y hoy profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York. Dice Ocampo, que del 2003 al 2007 América Latina tuvo altas tasas de crecimiento de 5.5% anual del PBI que, sin embargo, fueron menores al récord obtenido en 1967-74 de 6.6%. Agrega que "si se excluye a Brasil y México (que no crecieron tanto estos últimos años), puede afirmarse que la performance promedio de las economías medianas y pequeñas de la región fue excelente".
Este crecimiento se basó en una combinación extraordinaria de 3 factores: altos precios de los productos básicos (petróleo, minerales y productos agrícolas), condiciones excepcionales de financiamiento y altos niveles de remesas de los que viven en el exterior. Dice Ocampo: "cada vez que los dos primeros factores coinciden, América Latina tiene un boom. La última vez que coincidieron fue en los 70, a lo que hay que agregar que los 3 factores nunca se vieron juntos antes".
Pero ahora estos tres factores se han vuelto negativos, lo que co-
menzó con las remesas. Con respecto al financiamiento, los diferenciales de tasas de interés de la Región (comparadas con EEUU) comenzaron a subir desde mediados del 2008 y, en octubre, han alcanzado
un nivel que no se veía desde el 2003. También han caído los precios de los productos agrícolas (lo que golpea a Argentina y Brasil), los mi-
nerales (afecta a Chile y Perú) y el petróleo (Venezuela, México
y Ecuador sienten la pegada).
Un elemento positivo es "que muchos bancos centrales intervinieron en el mercado de divisas acumulando masivas reservas internacionales (a excepción de México, que dejó flotar su moneda). Esto permite adoptar políticas monetarias expansivas". También resalta que "esta vez no parece que habrá crisis financieras domésticas". Sin embargo, todo depende de cuán fuerte y larga sea la crisis internacional.
En materia fiscal, Ocampo dice que las cuentas fiscales están en azul, lo que se debe a los ingresos extraordinarios, mas no a la aplicación de políticas anticíclicas (guardar plata en la época del boom), con la excepción de Chile. Por ello, dice que seguramente muchos gobiernos se verán obligados a aplicar políticas contractivas.
Ocampo se ocupa en detalle de la caída de los términos del intercambio, tema de vital importancia. Dice que la cuenta corriente de la Balanza de Pagos de Chile, Perú y Venezuela es positiva en el 2007 (4.4, 1.4 y 8.8 % del PBI, respectivamente), dados los precios del petróleo y los minerales. La cuenta corriente es el saldo de las transacciones con el exterior. Cuando hay déficit, se afecta la capacidad de pago del país.
Pero si el resultado del 2007 se calcula con los precios de los minerales más bajos que había antes del boom (ese es el "resultado ajustado"), entonces Venezuela, Chile y Perú no tendrían superávit, sino enormes déficits de cuenta corriente: -14.6, -7.7 y -6.7% del PBI, respectivamente, superando a Colombia y Ecuador.
Agrega que solo Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia tuvieron superávits ajustados de la cuenta corriente. Recordemos que Bolivia, de un lado, aumentó los precios de exportación del gas a los países vecinos y, de otro, legisló para aumentar las regalías que pagan las empresas petroleras y gasíferas.
"América Latina y, en particular, América del Sur, va a tener problemas en el futuro inmediato debido a su fuerte dependencia. El panorama no es tan malo como el de la década perdida (el 80) y la media década perdida (1998-2003). Pero la alta vulnerabilidad a los shocks externos, tanto positivos como negativos, continúa siendo la regla. Quizá lo fundamental es que esto refuta el mito de que América Latina estaba creciendo rápido porque, finalmente, había adoptado las políticas correctas. ¡Los factores externos fueron más importantes!". Efectivamente y, también, para el Perú.
Artículo original
sábado, noviembre 01, 2008
García en la CADE 2008
por César Hildebrandt.
No entiendo al doctor García.
Dice que no hay que hacerle demasiado caso a la crisis internacional, que la crisis internacional durará apenas 18 meses y, de inmediato, añade que el Perú “¡es un país refugio para la inversión internacional!”.
Pero si la crisis no es tan grave y va a durar poco, ¿para qué diablos son necesarios los “países refugio”?
Dice el doctor García que el remedio para la crisis internacional llegará con la misma velocidad de meteoro que empleó la comunidad científica “en encontrarle solución a la crisis de la gripe aviar”.
Aquí la confusión del doctor García se suma a su exquisita ignorancia en materia económica. Porque una cosa es buscar a una bacteria, un virus, un prión como causa única de una pandemia y otra muy distinta es buscar el origen de una crisis que empezó siendo financiera y que ha hecho metástasis en la cadena de pagos, en las expectativas de la inflación, en el valor del dólar, en el precio de las mercancías que más nos conciernen y en la velocidad del crecimiento de todas –repito: de todas- las economías del mundo.
El doctor García cree que esta crisis es producida por algo que podría llamarse “el bacilo de las subprime”. No entiende –y no entiende porque aprendió de economía al lado de Haya de la Torre, que la despreciaba; e hizo su maestría informal junto a Daniel Carbonetto, que nunca pudo sumar correctamente- que esta cisis no tiene una sino muchas causas, que no es un proceso infeccioso de etiología simple sino una concurrencia de calamidades que están más allá de la anécdota de los banqueros pícaros y la invención de las cajas chinas bancarias.
Aplaudido por los empresarios de la CADE y convencido de que la economía obedece a los voluntarismos –sobre todo cuando estos tienen mucho de bonapartistas-, García se preguntó por qué no se confía en los “trillones de dólares” que produjo para los países petroleros el alza del petróleo hasta los 140 dólares por barril. “¿Ustedes creen que el dinero puede desaparecer?”, preguntó.
Bueno, quizá el ministro Valdivieso pueda explicarle que el dinero sí puede desaparecer, tal como sucedió cuando algunos inversores se lanzaron desde los pisos más altos de los edificios de Nueva York en 1929. O como sucedió cuando el doctor García desató la más furiosa inflación de la historia económica peruana y el dinero se esfumaba ante nuestros ojos. Quizá pueda Valdivieso, sin herir el ego del paciente, decirle al doctor García que no es que Irán, Ecuador, Venezuela o Arabia Saudita tengan dinero debajo del colchón después de la orgía de precios del crudo.
En el caso de Irán, Ecuador y Venezuela, muchas de sus grandezas presupuestales se han hecho pedazos con el barril a 60 dólares. En cuanto a Arabia Saudita –o Brunei, o Kuwait-, el problema es que gran parte de esos dineros se ha ido, como siempre, en corrupción y apropiación ilícita de origen dinástico. Otra parte se ha destinado a continuar la competencia de quién hace el edificio más grande o el hotel más fastuoso del golfo pérsico. Y lo que quedaba se ha invertido, precisamente, en bonos norteamericanos.
No es que haya una masa gigantesca de dinero a la vuelta de la esquina mirando de reojo al Perú. Eso sólo lo puede decir alguien que no ha entendido la naturaleza de esta crisis y que tampoco entiende qué papel modesto juega nuestro país en el paisaje general de la economía.
En un momento de su frenético discurso, el doctor García confundió también el crecimiento sano con la especulación mafiosa y suicida al decir “que el Perú también se ha beneficiado de la crisis”.
-¿O es que acaso no nos pagaron más por nuestro cobre, más por nuestros espárragos, más por nuestra páprika? –añadió triunfalmente ante la benevolencia risueña de los empresarios.
Pobre doctor García. No entiende casi nada en materia económica. No entiende que cuadruplicamos algunos precios de materias primas por el tirón chino e indio y por la mejora de nuestra propia productividad.
No fue la crisis mundial la que nos trajo esta ola de bonanza que tan poco ha percolado, sin embargo. Fue, fundamentalmente, el crecimiento de dos economías gigantescas y la consiguiente expansión, en volumen y precios, de la exportación tradicional y la de la agroexportación.
No, doctor García. No es que tengamos que agradecerle a la crisis, como usted casi sugirió ayer. Lo que la crisis mundial nos está trayendo es un poco de incertidumbre, otro poco de espera, mucho de prudencia. Bueno, cuando digo “nos está trayendo” no incluyo en esa masa de plebeyos al doctor García, que es algo así como el embajador del optimismo, el Merlín de los blindajes y el Nostradamus de sí mismo.
La Unión Europea respira cautela. Los Estados Unidos van a hacer ganar a Barack Obama por la crisis. Japón teme y China se llena de medidas de protección. De Sarkozy a Putin, de Obama a Ángela Merkel, todos miran con respeto el Katrina económico que nos amenaza en la medida, precisamente, de nuestra interdependencia.
Pero he aquí que en medio de esta preocupación mundial, sale el doctor García y derrama lisura y entusiasmo y dice que no hay crisis pero que somos refugio y que aquí se invertirá más que nunca porque así somos los peruanos.
Para mí que está empachado de litio.
Artículo original
No entiendo al doctor García.
Dice que no hay que hacerle demasiado caso a la crisis internacional, que la crisis internacional durará apenas 18 meses y, de inmediato, añade que el Perú “¡es un país refugio para la inversión internacional!”.
Pero si la crisis no es tan grave y va a durar poco, ¿para qué diablos son necesarios los “países refugio”?
Dice el doctor García que el remedio para la crisis internacional llegará con la misma velocidad de meteoro que empleó la comunidad científica “en encontrarle solución a la crisis de la gripe aviar”.
Aquí la confusión del doctor García se suma a su exquisita ignorancia en materia económica. Porque una cosa es buscar a una bacteria, un virus, un prión como causa única de una pandemia y otra muy distinta es buscar el origen de una crisis que empezó siendo financiera y que ha hecho metástasis en la cadena de pagos, en las expectativas de la inflación, en el valor del dólar, en el precio de las mercancías que más nos conciernen y en la velocidad del crecimiento de todas –repito: de todas- las economías del mundo.
El doctor García cree que esta crisis es producida por algo que podría llamarse “el bacilo de las subprime”. No entiende –y no entiende porque aprendió de economía al lado de Haya de la Torre, que la despreciaba; e hizo su maestría informal junto a Daniel Carbonetto, que nunca pudo sumar correctamente- que esta cisis no tiene una sino muchas causas, que no es un proceso infeccioso de etiología simple sino una concurrencia de calamidades que están más allá de la anécdota de los banqueros pícaros y la invención de las cajas chinas bancarias.
Aplaudido por los empresarios de la CADE y convencido de que la economía obedece a los voluntarismos –sobre todo cuando estos tienen mucho de bonapartistas-, García se preguntó por qué no se confía en los “trillones de dólares” que produjo para los países petroleros el alza del petróleo hasta los 140 dólares por barril. “¿Ustedes creen que el dinero puede desaparecer?”, preguntó.
Bueno, quizá el ministro Valdivieso pueda explicarle que el dinero sí puede desaparecer, tal como sucedió cuando algunos inversores se lanzaron desde los pisos más altos de los edificios de Nueva York en 1929. O como sucedió cuando el doctor García desató la más furiosa inflación de la historia económica peruana y el dinero se esfumaba ante nuestros ojos. Quizá pueda Valdivieso, sin herir el ego del paciente, decirle al doctor García que no es que Irán, Ecuador, Venezuela o Arabia Saudita tengan dinero debajo del colchón después de la orgía de precios del crudo.
En el caso de Irán, Ecuador y Venezuela, muchas de sus grandezas presupuestales se han hecho pedazos con el barril a 60 dólares. En cuanto a Arabia Saudita –o Brunei, o Kuwait-, el problema es que gran parte de esos dineros se ha ido, como siempre, en corrupción y apropiación ilícita de origen dinástico. Otra parte se ha destinado a continuar la competencia de quién hace el edificio más grande o el hotel más fastuoso del golfo pérsico. Y lo que quedaba se ha invertido, precisamente, en bonos norteamericanos.
No es que haya una masa gigantesca de dinero a la vuelta de la esquina mirando de reojo al Perú. Eso sólo lo puede decir alguien que no ha entendido la naturaleza de esta crisis y que tampoco entiende qué papel modesto juega nuestro país en el paisaje general de la economía.
En un momento de su frenético discurso, el doctor García confundió también el crecimiento sano con la especulación mafiosa y suicida al decir “que el Perú también se ha beneficiado de la crisis”.
-¿O es que acaso no nos pagaron más por nuestro cobre, más por nuestros espárragos, más por nuestra páprika? –añadió triunfalmente ante la benevolencia risueña de los empresarios.
Pobre doctor García. No entiende casi nada en materia económica. No entiende que cuadruplicamos algunos precios de materias primas por el tirón chino e indio y por la mejora de nuestra propia productividad.
No fue la crisis mundial la que nos trajo esta ola de bonanza que tan poco ha percolado, sin embargo. Fue, fundamentalmente, el crecimiento de dos economías gigantescas y la consiguiente expansión, en volumen y precios, de la exportación tradicional y la de la agroexportación.
No, doctor García. No es que tengamos que agradecerle a la crisis, como usted casi sugirió ayer. Lo que la crisis mundial nos está trayendo es un poco de incertidumbre, otro poco de espera, mucho de prudencia. Bueno, cuando digo “nos está trayendo” no incluyo en esa masa de plebeyos al doctor García, que es algo así como el embajador del optimismo, el Merlín de los blindajes y el Nostradamus de sí mismo.
La Unión Europea respira cautela. Los Estados Unidos van a hacer ganar a Barack Obama por la crisis. Japón teme y China se llena de medidas de protección. De Sarkozy a Putin, de Obama a Ángela Merkel, todos miran con respeto el Katrina económico que nos amenaza en la medida, precisamente, de nuestra interdependencia.
Pero he aquí que en medio de esta preocupación mundial, sale el doctor García y derrama lisura y entusiasmo y dice que no hay crisis pero que somos refugio y que aquí se invertirá más que nunca porque así somos los peruanos.
Para mí que está empachado de litio.
Artículo original
Funcionario del Banco Mundial pide exportar gas a Chile y elevar los precios
Nota: No me parece que Chile deba comprar gas a Perú, porque ese país VA A UTILIZARLO (no lo duden) como un elemento de su política antichilena. En todo caso, me resulta dificilísimo de imaginar que el presidente de Perú vaya a impulsar semejante idea, porque se tira encima a la mayoría de los peruanos, que tienen sentimientos antichilenos, y García ya anda demasiado bajo en las encuestas de popularidad (+-20%) como para arriesgarse a algo como esto. En conclusión, ni Chile gana (porque sólo ganará una amenaza más a su estabilidad energética, al exponerse al nacionalismo antichileno peruano), ni Perú va a generar estabilidad interna pretendiendo abastecer de gas a Chile (porque se alzarán los nacionalistas de Humala, a lo que hay que sumarle la ya inestable situación interna actual peruana, barrida por protestas sociales por doquier). Ojalá que las autoridades chilenas hayan aprendido algo con eso de "integrarse" con otro vecino (Argentina) que nos ofreció gas y luego lo corto sin aviso y sin asco. Este barrio no esta para ese tipo de integración (esto no es Europa). Aquí abundan los populismo, la falta de respeto a los acuerdos y el ultranacionalismo trasnochado. En conclusión, Dios nos libre.
En su exposición en la 46º Edición del CADE 2008, el funcionario del Banco Mundial, Eleodoro Mayorga, pidió al Gobierno considerar el uso del “Gasoducto del Sur” como fuente para trasladar gas natural hacia Bolivia, Argentina y Chile.
Además, cuestionó la política actual que mantiene bajos los precios de ese recurso, lo cual dijo impide la llegada de inversiones.
Pidió al Ministerio de Energía y Minas impulsar la llegada de inversiones de cara a hacer crecer la producción de gas natural, ya que las reservas probadas actuales ya están siendo consumidas. “Si queremos más petroquímica, industrializar el interior del país, necesitamos de mayor inversión en exploración”, apuntó.
Detalló que el bajo precio del gas en el país no hace atractiva la llegada de inversión para construir centrales de tipo combinado, que a su entender aportarían lo necesario para ampliar la generación eléctrica.
“Hemos hecho cálculos en el Banco Mundial, para hacer las diez centrales hidroeléctricas más competitivas en este momento, sobre las cuales hay estudios, se hace necesario subir el precio del gas en más o menos 4 dólares el millón de BTU a la entrada de central. Eso es un incremento de 1.5 ó quizás 2 dólares por millón de BTU. A largo plazo, hay que pensar en una política, un sendero sobre el gas”, anotó a renglón seguido.
En respuesta, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, consideró importante revisar el precio del gas de Camisea, ya que solo ha convocado la instalación de centrales de ciclo abierto, con eficiencia limitada.
Artículo original
En su exposición en la 46º Edición del CADE 2008, el funcionario del Banco Mundial, Eleodoro Mayorga, pidió al Gobierno considerar el uso del “Gasoducto del Sur” como fuente para trasladar gas natural hacia Bolivia, Argentina y Chile.
Además, cuestionó la política actual que mantiene bajos los precios de ese recurso, lo cual dijo impide la llegada de inversiones.
Pidió al Ministerio de Energía y Minas impulsar la llegada de inversiones de cara a hacer crecer la producción de gas natural, ya que las reservas probadas actuales ya están siendo consumidas. “Si queremos más petroquímica, industrializar el interior del país, necesitamos de mayor inversión en exploración”, apuntó.
Detalló que el bajo precio del gas en el país no hace atractiva la llegada de inversión para construir centrales de tipo combinado, que a su entender aportarían lo necesario para ampliar la generación eléctrica.
“Hemos hecho cálculos en el Banco Mundial, para hacer las diez centrales hidroeléctricas más competitivas en este momento, sobre las cuales hay estudios, se hace necesario subir el precio del gas en más o menos 4 dólares el millón de BTU a la entrada de central. Eso es un incremento de 1.5 ó quizás 2 dólares por millón de BTU. A largo plazo, hay que pensar en una política, un sendero sobre el gas”, anotó a renglón seguido.
En respuesta, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, consideró importante revisar el precio del gas de Camisea, ya que solo ha convocado la instalación de centrales de ciclo abierto, con eficiencia limitada.
Artículo original
Alcalde electo de Santiago niega ser xenófobo: “No estoy contra peruanos”
Señaló que situación de nuestros compatriotas en Chile debe ser resuelta conjuntamente.
El alcalde electo por Santiago de Chile, Pablo Zalaquett, negó una actitud xenófoba cuando dijo que algunos peruanos generan mucha molestia al usar espacios públicos "como baño o cocina". Asimismo, cuando planteó crear un "lugar cerrado" para que los ciudadanos peruanos se reúnan en la capital chilena. Zalaquet aseguró que "nunca ha estado en mi persona una actitud xenófoba", al tiempo que recordó que su ex esposa es del Perú, por lo que sus hijos "tienen sangre peruana: el abuelo de ellos fue embajador de Perú en Chile y su bisabuelo presidente de Perú (José Luis Bustamante)".La respuesta de Zalaquett se da como reacción a las declaraciones del vicecanciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, quien dijo que no aceptará descalificaciones en contra de los más de 60 mil compatriotas que viven en Chile.El alcalde electo reiteró que en la capital chilena "hay un problema real que enfrentar y, lamentablemente, un grupo de peruanos genera mucha molestia en los santiaguinos, porque se toman el costado de la Catedral (en la Plaza de Armas) y la ocupan –a veces– como baño o cocina". Por este motivo, Zalaquett planteó que el municipio, las autoridades peruanas y el gobierno central busquen una solución a este problema y al "aprovechamiento" de algunos chilenos que arriendan piezas de cités (conjunto de viviendas de fachada continua) a decenas de inmigrantes en condiciones precarias y hasta riesgosas.
"Hablé con el embajador de Perú (Hugo Otero) y quedamos en juntarnos y trabajar en conjunto. Le planteé que dentro de las soluciones, no la única, es la creación de una casa Chile-Perú que fuera un lugar de integración para que los peruanos puedan encontrar trabajo e informarse de los beneficios municipales", explicó.
El dato
Zalaquett llamó a las autoridades peruanas a "no tapar el Sol con el dedo". Agregó que "son problemas reales que hay que enfrentar, no hacerles el quite. Hay un problema serio de integración de la colonia peruana en Chile y tenemos que enfrentarlo de forma conjunta".
El alcalde electo por Santiago de Chile, Pablo Zalaquett, negó una actitud xenófoba cuando dijo que algunos peruanos generan mucha molestia al usar espacios públicos "como baño o cocina". Asimismo, cuando planteó crear un "lugar cerrado" para que los ciudadanos peruanos se reúnan en la capital chilena. Zalaquet aseguró que "nunca ha estado en mi persona una actitud xenófoba", al tiempo que recordó que su ex esposa es del Perú, por lo que sus hijos "tienen sangre peruana: el abuelo de ellos fue embajador de Perú en Chile y su bisabuelo presidente de Perú (José Luis Bustamante)".La respuesta de Zalaquett se da como reacción a las declaraciones del vicecanciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, quien dijo que no aceptará descalificaciones en contra de los más de 60 mil compatriotas que viven en Chile.El alcalde electo reiteró que en la capital chilena "hay un problema real que enfrentar y, lamentablemente, un grupo de peruanos genera mucha molestia en los santiaguinos, porque se toman el costado de la Catedral (en la Plaza de Armas) y la ocupan –a veces– como baño o cocina". Por este motivo, Zalaquett planteó que el municipio, las autoridades peruanas y el gobierno central busquen una solución a este problema y al "aprovechamiento" de algunos chilenos que arriendan piezas de cités (conjunto de viviendas de fachada continua) a decenas de inmigrantes en condiciones precarias y hasta riesgosas.
"Hablé con el embajador de Perú (Hugo Otero) y quedamos en juntarnos y trabajar en conjunto. Le planteé que dentro de las soluciones, no la única, es la creación de una casa Chile-Perú que fuera un lugar de integración para que los peruanos puedan encontrar trabajo e informarse de los beneficios municipales", explicó.
El dato
Zalaquett llamó a las autoridades peruanas a "no tapar el Sol con el dedo". Agregó que "son problemas reales que hay que enfrentar, no hacerles el quite. Hay un problema serio de integración de la colonia peruana en Chile y tenemos que enfrentarlo de forma conjunta".
martes, octubre 28, 2008
Perú pierde competitividad por insuficiente inversión del sector infraestructura
Los empresarios aseguran que hicieron su parte en el desarrollo interno y las exportaciones, pero el Estado no los acompañó con obras
Hace un par de semanas el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó su "Índice Global de Competitividad 2008-2009", en el que nuestro país escaló tres puestos. Hasta ahí la noticia era halagüeña, pues contrariamente a lo que pasó el 2007 (cuando bajamos ocho puestos), el Perú recuperó algo del terreno perdido, lo que además le valió colocarse en el quinto lugar de competitividad en Sudamérica, delante de Argentina, pero detrás de Chile, Brasil, Colombia y Uruguay.
Sin embargo, las cifras del WEF revelan que la mejora en el ránking obedece básicamente a la estabilidad macroeconómica, pero que la competitividad del país es arrastrada por grandes deficiencias en institucionalidad, innovación e infraestructura, a los últimos puestos de las 134 economías analizadas.
A su vez el factor más rezagado de la denominada triple I es infraestructura: retrocedimos 9 puestos en el último índice. Situación similar ocurrió en el ránking del 2007, es decir que en los últimos dos años perdimos 18 puestos. Es pertinente aclarar en este punto que la muestra se amplió de 122 países en el 2006, a 134 el 2008.
¿Pero cómo se explican los resultados del WEF, si en los últimos años se han impulsado importantes proyectos de infraestructura? Javier Dávila, jefe de Estudios Económicos de la SNI explica que "con el alto nivel de crecimiento que ha experimentado el país, el déficit de infraestructura lejos de ceder se acentuó".
Para Emilio Fantozzi, gerente general de Ransa, la brecha se palpa día a día en las carreteras colapsadas y en los puertos congestionados, lo que deriva en sobrecostos que restan competitividad a la producción nacional.
Labor pendiente
José Luis Silva, presidente de ÁDEX, agrega que mientras los empresarios hicieron su parte en el desarrollo del mercado interno y las exportaciones, el Estado no los acompañó con obras de infraestructura que hagan sostenible el desarrollo del país. Por su parte, Dávila comenta que el cuello de botella se pudo evitar si se hubiera planificado el acompañamiento del desarrollo económico con proyectos de infraestructura.
Ante las críticas, Gabriel Amaro, jefe de asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, responde que su sector "ha trabajado lo más rápido que podía, pero los proyectos tienen que respetar los procedimientos legales". De la misma opinión es Agnes Franco, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad, y agrega que el Estado sí ha avanzado con algunos proyectos "pero estos no se hacen de la noche a la mañana".
Pero Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura, critica la actitud reactiva del sector público, ya que considera que "se debió prever y planificar las obras (con antelación) para cerrar la brecha de infraestructura, que actualmente bordea los US$30.000 millones".
Voces encontradas
Si no hay acuerdo sobre si el Estado previó o no el desarrollo de la infraestructura, la contradicción es mayor si se pregunta si el país tiene un plan de prioridades. La respuesta es obvia entre los funcionarios públicos: Franco comenta que el MTC tiene "un norte a seguir, pero las necesidades son tantas que el presupuesto no alcanza".
Amaro agrega que ese plan responde a las necesidades económicas y geográficas del país.
Pero la percepción del sector privado es opuesta. El titular de ÁDEX asegura que si el plan efectivamente existe, sería importante que se hiciera público y que el sector privado tenga la posibilidad de introducir modificaciones "porque son los usuarios los que sabemos qué se necesita, no los funcionarios que están sentados en sus oficinas".
Fantozzi agrega que como el Estado tiene tantas prioridades que atender, como salud y educación, debió promover la inversión privada para atender las necesidades de infraestructura. Prialé a su vez concluye que la falta de recursos no es excusa, pues para eso hay herramientas como las concesiones privadas o las asociaciones público-privadas.
Hablan los expertos
Para ganar competitividad
-Javier Dávila opina que la forma de ganar competitividad es invertir en infraestructura de manera eficiente y rápida. Agnes Franco considera a su vez que debe asegurarse la continuidad de las inversiones y reforzar la labor del MTC y Pro Inversión, encargados de promover los proyectos e inversiones.
-José Luis Silva insiste en que la comunicación es importante para coordinar el trabajo del sector público y privado. Para lograrlo, agrega Gonzalo Prialé, el Estado debe emitir una ley de asociaciones público-privadas que realmente promuevan la inversión.
Artículo original
Hace un par de semanas el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó su "Índice Global de Competitividad 2008-2009", en el que nuestro país escaló tres puestos. Hasta ahí la noticia era halagüeña, pues contrariamente a lo que pasó el 2007 (cuando bajamos ocho puestos), el Perú recuperó algo del terreno perdido, lo que además le valió colocarse en el quinto lugar de competitividad en Sudamérica, delante de Argentina, pero detrás de Chile, Brasil, Colombia y Uruguay.
Sin embargo, las cifras del WEF revelan que la mejora en el ránking obedece básicamente a la estabilidad macroeconómica, pero que la competitividad del país es arrastrada por grandes deficiencias en institucionalidad, innovación e infraestructura, a los últimos puestos de las 134 economías analizadas.
A su vez el factor más rezagado de la denominada triple I es infraestructura: retrocedimos 9 puestos en el último índice. Situación similar ocurrió en el ránking del 2007, es decir que en los últimos dos años perdimos 18 puestos. Es pertinente aclarar en este punto que la muestra se amplió de 122 países en el 2006, a 134 el 2008.
¿Pero cómo se explican los resultados del WEF, si en los últimos años se han impulsado importantes proyectos de infraestructura? Javier Dávila, jefe de Estudios Económicos de la SNI explica que "con el alto nivel de crecimiento que ha experimentado el país, el déficit de infraestructura lejos de ceder se acentuó".
Para Emilio Fantozzi, gerente general de Ransa, la brecha se palpa día a día en las carreteras colapsadas y en los puertos congestionados, lo que deriva en sobrecostos que restan competitividad a la producción nacional.
Labor pendiente
José Luis Silva, presidente de ÁDEX, agrega que mientras los empresarios hicieron su parte en el desarrollo del mercado interno y las exportaciones, el Estado no los acompañó con obras de infraestructura que hagan sostenible el desarrollo del país. Por su parte, Dávila comenta que el cuello de botella se pudo evitar si se hubiera planificado el acompañamiento del desarrollo económico con proyectos de infraestructura.
Ante las críticas, Gabriel Amaro, jefe de asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, responde que su sector "ha trabajado lo más rápido que podía, pero los proyectos tienen que respetar los procedimientos legales". De la misma opinión es Agnes Franco, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad, y agrega que el Estado sí ha avanzado con algunos proyectos "pero estos no se hacen de la noche a la mañana".
Pero Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura, critica la actitud reactiva del sector público, ya que considera que "se debió prever y planificar las obras (con antelación) para cerrar la brecha de infraestructura, que actualmente bordea los US$30.000 millones".
Voces encontradas
Si no hay acuerdo sobre si el Estado previó o no el desarrollo de la infraestructura, la contradicción es mayor si se pregunta si el país tiene un plan de prioridades. La respuesta es obvia entre los funcionarios públicos: Franco comenta que el MTC tiene "un norte a seguir, pero las necesidades son tantas que el presupuesto no alcanza".
Amaro agrega que ese plan responde a las necesidades económicas y geográficas del país.
Pero la percepción del sector privado es opuesta. El titular de ÁDEX asegura que si el plan efectivamente existe, sería importante que se hiciera público y que el sector privado tenga la posibilidad de introducir modificaciones "porque son los usuarios los que sabemos qué se necesita, no los funcionarios que están sentados en sus oficinas".
Fantozzi agrega que como el Estado tiene tantas prioridades que atender, como salud y educación, debió promover la inversión privada para atender las necesidades de infraestructura. Prialé a su vez concluye que la falta de recursos no es excusa, pues para eso hay herramientas como las concesiones privadas o las asociaciones público-privadas.
Hablan los expertos
Para ganar competitividad
-Javier Dávila opina que la forma de ganar competitividad es invertir en infraestructura de manera eficiente y rápida. Agnes Franco considera a su vez que debe asegurarse la continuidad de las inversiones y reforzar la labor del MTC y Pro Inversión, encargados de promover los proyectos e inversiones.
-José Luis Silva insiste en que la comunicación es importante para coordinar el trabajo del sector público y privado. Para lograrlo, agrega Gonzalo Prialé, el Estado debe emitir una ley de asociaciones público-privadas que realmente promuevan la inversión.
Artículo original
lunes, octubre 27, 2008
Argentina: Cayó un 51% la venta de carne argentina a Chile
Paraguay se convirtió en el principal proveedor de ese país
Chile importó durante los primeros nueve meses de este año un 51% menos de carne desde la Argentina y se convirtió así en el país que proporcionalmente más redujo su compra, según datos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Asociación Chilena de la Carne (AChC) y diversos frigoríficos chilenos.
De acuerdo con el último informe estadístico (enero-agosto), Paraguay ratificó su sorpresiva supremacía del primer semestre y continúa siendo el principal abastecedor de carne de Chile, con 31.743 toneladas, abarcando el 55,2% del mercado. En segundo lugar, con 15.718 toneladas y un 27,3% de participación, está la Argentina, el mismo país que durante décadas fue el proveedor número uno de carnes del mercado chileno. Uruguay, con 5442 toneladas (9,5%), y Brasil, con 2108 toneladas (4,2%), se posicionan en el tercero y cuarto lugar, respectivamente. Australia, con 2051 toneladas (3,7%), ocupa el quinto puesto.
Estados Unidos también ha comenzado asimismo a colocar sus productos en Chile y copa una cuota menor de mercado, con 6 toneladas (0,01%). El caso de Brasil sigue siendo especial, puesto que recién se está levantando la veda sobre muchas de sus regiones, afectadas por diversos problemas sanitarios, por lo que sus exportaciones deberán aumentar considerablemente en los próximos meses.
Fuentes de los frigoríficos locales expresaron su extrañeza por la falta de visión argentina de aprovechar los inconvenientes que han tenido otros proveedores, como Brasil, para reposicionarse en un mercado en el cual se han llegado a ubicar hasta 14 cortes distintos como complemento de la cuota Hilton destinada al mercado europeo.
Carne australiana
Así, productos de países tan lejanos como Australia ya comienzan a aparecer por los supermercados locales, con gigantescas publicidades en las autopistas y medios de prensa, aprovechando el mes de septiembre, históricamente el período de mayor consumo de carne en Chile por la celebración de las fiestas patrias.
"Se recurrió a los mercados de Australia y Estados Unidos para asegurar el abastecimiento, pero es poco factible que permanezcan como proveedores permanentes, ya que sus carnes son más caras y hay complicaciones por la distancia, el costo del flete y los tiempos de entrega. Sin embargo, siguen siendo una opción para situaciones puntuales", dijo Alejandro Maira, gerente general de la importadora y distribuidora Global Trade Company.
Las principales empresas demandantes siguen siendo Cencosud, controladora de los supermercados Jumbo y Santa Isabel, con 14.394 toneladas (25%), y D&S, vinculada con la familia Ibáñez, dueña de los supermercados Líder, con 10.522 toneladas (18,6%).
Los envíos de carne desde la Argentina habían vivido una fuerte recuperación después de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno decretó, en 2006, el levantamiento de la suspensión de internación de carne argentina procedente de la zona al norte del paralelo 42 (Chaco, Formosa, Jujuy y Salta) por el peligro de que estuviera infectada con fiebre aftosa.
Hoy, las importaciones de carne reciben un examen cada vez más exhaustivo del SAG, organismo que tiene la facultad de permitir su ingreso, ordenar su desinfección o decretar su eliminación. El chileno, con un consumo promedio per cápita de casi 80 kilos de carne, ha disminuido la adquisición de productos bovinos en virtud de sus altos precios. La diferencia de valor entre los mismos cortes puede llegar hasta casi un 40%, según el monitoreo semanal de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.
Chile importó durante los primeros nueve meses de este año un 51% menos de carne desde la Argentina y se convirtió así en el país que proporcionalmente más redujo su compra, según datos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Asociación Chilena de la Carne (AChC) y diversos frigoríficos chilenos.
De acuerdo con el último informe estadístico (enero-agosto), Paraguay ratificó su sorpresiva supremacía del primer semestre y continúa siendo el principal abastecedor de carne de Chile, con 31.743 toneladas, abarcando el 55,2% del mercado. En segundo lugar, con 15.718 toneladas y un 27,3% de participación, está la Argentina, el mismo país que durante décadas fue el proveedor número uno de carnes del mercado chileno. Uruguay, con 5442 toneladas (9,5%), y Brasil, con 2108 toneladas (4,2%), se posicionan en el tercero y cuarto lugar, respectivamente. Australia, con 2051 toneladas (3,7%), ocupa el quinto puesto.
Estados Unidos también ha comenzado asimismo a colocar sus productos en Chile y copa una cuota menor de mercado, con 6 toneladas (0,01%). El caso de Brasil sigue siendo especial, puesto que recién se está levantando la veda sobre muchas de sus regiones, afectadas por diversos problemas sanitarios, por lo que sus exportaciones deberán aumentar considerablemente en los próximos meses.
Fuentes de los frigoríficos locales expresaron su extrañeza por la falta de visión argentina de aprovechar los inconvenientes que han tenido otros proveedores, como Brasil, para reposicionarse en un mercado en el cual se han llegado a ubicar hasta 14 cortes distintos como complemento de la cuota Hilton destinada al mercado europeo.
Carne australiana
Así, productos de países tan lejanos como Australia ya comienzan a aparecer por los supermercados locales, con gigantescas publicidades en las autopistas y medios de prensa, aprovechando el mes de septiembre, históricamente el período de mayor consumo de carne en Chile por la celebración de las fiestas patrias.
"Se recurrió a los mercados de Australia y Estados Unidos para asegurar el abastecimiento, pero es poco factible que permanezcan como proveedores permanentes, ya que sus carnes son más caras y hay complicaciones por la distancia, el costo del flete y los tiempos de entrega. Sin embargo, siguen siendo una opción para situaciones puntuales", dijo Alejandro Maira, gerente general de la importadora y distribuidora Global Trade Company.
Las principales empresas demandantes siguen siendo Cencosud, controladora de los supermercados Jumbo y Santa Isabel, con 14.394 toneladas (25%), y D&S, vinculada con la familia Ibáñez, dueña de los supermercados Líder, con 10.522 toneladas (18,6%).
Los envíos de carne desde la Argentina habían vivido una fuerte recuperación después de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno decretó, en 2006, el levantamiento de la suspensión de internación de carne argentina procedente de la zona al norte del paralelo 42 (Chaco, Formosa, Jujuy y Salta) por el peligro de que estuviera infectada con fiebre aftosa.
Hoy, las importaciones de carne reciben un examen cada vez más exhaustivo del SAG, organismo que tiene la facultad de permitir su ingreso, ordenar su desinfección o decretar su eliminación. El chileno, con un consumo promedio per cápita de casi 80 kilos de carne, ha disminuido la adquisición de productos bovinos en virtud de sus altos precios. La diferencia de valor entre los mismos cortes puede llegar hasta casi un 40%, según el monitoreo semanal de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.
La tormenta perfecta en la economía argentina
¿Cuál es el problema más grave que hoy tiene la economía argentina? ¿El debilitamiento de las cuentas públicas? ¿La distorsión de precios relativos? ¿La falta de recursos para hacer frente a los vencimientos de la deuda pública? ¿La inflación? La respuesta es no. Estos, por cierto, son problemas graves que hay que solucionar, pero el problema más grave es la desconfianza y el temor que ha generado el matrimonio presidencial con sus medidas propias de las monarquías absolutistas. Como economista estoy plenamente convencido que no hay economista que pueda salir airoso de la tormenta perfecta en que nos han metido si detrás de las medidas económicas no hay un gobierno que genere confianza de que las reglas de juego van a ser previsibles y que la propiedad privada va a ser respetada. Los economistas no podemos resolver los problemas de desconfianza que se generan desde la política. No hay política económica que pueda funcionar sin respeto a las instituciones.
¿Cuál es el mensaje que hoy recibe la gente desde el gobierno? Que éste está dispuesto a apropiarse de los ingresos de la población y de sus ahorros sin ningún tipo de límites y, además, suele dar información y formular anuncios que, por decirlo suavemente, no se ajustan a la verdad.
Por ejemplo, ¿cuál es política de desendeudamiento que tanto se jacta el kirchnerismo si hoy tenemos un stock de deuda pública mayor al que teníamos en el 2001 cuando se declaró el default, después de haberle pagado al FMI, hacer una gigantesca quita de la deuda en el 2005, dibujando el IPC para que no se dispare la deuda ajustable por el CER y sin incluir a los holdouts? Ni que hablar de los famosos créditos hipotecarios para inquilinos anunciados en su momento, los U$S 25.000 millones de inversiones chinas y de los créditos baratos para el consumo y la inversión que también fueron anunciados unos pocos días antes de las elecciones del 2007.
Por el lado de las medidas sabemos que ha prohibido exportaciones de carne, lácteos y trigo. Que intentó aplicar un impuesto confiscatorio y en forma inconstitucional sobre las exportaciones agrícolas y que, ahora, intenta confiscarle los ahorros a 4 millones de argentinos que estaban acumulando para cuando llegue el momento de su retiro.
Por lo tanto, lo primero que debemos tener en cuenta para imaginar el futuro inmediato de la economía argentina es que el gobierno es una máquina de generar desconfianza y que cuando las cosas no le salen como quieren, actúan cegados por la venganza y son capaces de adoptar cualquier medida. La más inimaginable está en el listado del gobierno.
Este el contexto "institucional" en el que se mueve el gobierno. ¿Y en el económico? En el económico la actividad está entrando en caída libre (con disculpas a los datos que informa el INDEC). Solo a fuerza de presiones han evitado, transitoriamente, despidos importantes. Los precios de los commodities ya no le sonríen como le sonrieron en los últimos 5 años afectando los ingresos fiscales, y encima el tipo de cambio "competitivo" se lo comió la inflación que generó el BCRA para mantener, por 5 años, el tipo de cambio en 3 pesos. Al mismo tiempo, Brasil devaluó su moneda mientras el dólar se recupera frente al euro. Esto en castellano básico esto quiere decir que será menos atractivo exportar. Si en el mercado interno se cae el consumo por disminución del salario real, la desocupación y el atesoramiento de la gente frente a la incertidumbre, no hay competitividad para exportar y con sus medidas espantan a los inversores, la pregunta es: ¿cuál va a ser el motor que moverá la economía? Lo que les queda es apropiarse de los ahorros de la gente para aumentar el gasto público y tratar de amortiguar los efectos de la recesión que se viene. El discurso de que el gobierno pretende defender a los trabajadores y jubilados con la confiscación de los ahorros es un telón que intenta esconder el verdadero objetivo de la expropiación. Hace falta plata para intentar que la crítica situación económica no se traduzca en una crisis social, sobre todo en el electoral 2009 y por eso se oponen a que se limite el uso de los fondos que se quieren confiscar.
Sabiendo que el gobierno es poco adicto a hablar con la verdad y que ha dado acabadas muestras de despreciar la propiedad privada, no debería sorprender el temor de tanta gente que en los últimos días preguntaba por la posibilidad de un corralito mientras compraba dólares para meterlos en una caja de seguridad. La suba de las tasas de interés para los plazos fijos refleja el miedo de la gente. Y la pregunta que muchos se hacen es: ¿qué tasa de interés me compensa del riesgo de tener activos líquidos al alcance de la mano de un gobierno desesperado por tener más recursos?
Encima, la Argentina nuevamente es cara en dólares. Los precios internos subieron en pesos más que el tipo de cambio. La gente lo advierte. Además, sectores empresariales han salido a pedir enfáticamente que se suba el tipo de cambio. Como el argentino piensa sus ahorros en dólares y no en pesos, la cuenta que hacen es, ¿me compensa la tasa de interés el previsible aumento del tipo de cambio? Y si me compensa, ¿me cubre de la voracidad estatal?
Se argumenta que el BCRA tiene suficientes reservas para hacer frente a una corrida y controlar la situación. ¿Es cierto? Cuando las autoridades del BCRA se jactan de disponer de reservas récord, parecen olvidarse que hubo un monje llamado Luca Paccioli que inventó la partida doble hace unos 600 años, que nos dice que hay un activo y un pasivo. El BCRA nos cuenta lo que tiene en el activo, pero no lo que tiene en el pasivo. Por ejemplo, los famosos U$S 46.000 millones de reservas tienen como contrapartida el equivalente a unos U$S 20.000 millones en Lebacs, Nobacs y pases pasivos, por lo tanto, a las reservas hay que descontarle esa deuda y se verá que la posición del Central no es tan sólida como se argumenta, porque, en el mejor de los casos, tendría U$S 26.000 millones para respaldar $ 100.000 de base monetaria (que también es un pasivo del BCRA). Salvo, claro está, que piense defaultear esa deuda. Y, agreguemos, que tampoco estamos seguros que queden U$S 26.000 millones de reservas limpias porque desconocemos cuánto vendió a futuro el Central y si hay otros pasivos tomados con entidades financieras del exterior.
Para no dar más vueltas sobre el tema que le preocupa a la población. ¿Por qué la gente le tiene miedo a otro corralito? La respuesta es que fue justamente el matrimonio gobernante el que, con sus avances sobre la propiedad privada, han generado pánico en la gente. La población le tiene miedo a lo que pueden llegar a hacer el gobierno. En la Argentina no hay ninguna conspiración, lo que hay es falta de instituciones y comportamientos autocráticos. Es eso lo que genera el pánico. Y por más que juren y firmen con su propia sangre que no tocaran los ahorros, ya nadie les cree. Es como el cuento del chico que mentía todo el tiempo gritando lobo, lobo. El día que apareció nadie le creyó.
Es cierto que hoy, a diferencia del 2001, la mayoría de los depósitos están en pesos y hay pocos dólares en los bancos. En el 2001 el BCRA no podía emitir dólares para prestarle a los bancos frente a la corrida. Ahora puede emitir pesos en forma de redescuentos si la gente sigue siendo atemorizada por las medidas que toma el gobierno, pero eso sería a costa de una llamarada inflacionaria y cambiaria.
Caída en el nivel de actividad. Inflación. Comportamientos agresivos contra la inversión. Distorsión de precios relativos. Cerradas las posibilidades de acceder al mercado voluntario de deuda. Nivel de gasto público récord. Un contexto internacional que nos trae viento de frente y encima los Kirchner quieren apropiarse de los ahorros de la gente generando pánico, cuando en el mundo están viendo como restituyen el crédito que es hijo del ahorro. Ese con el que se mete el gobierno.
Lamentablemente nos han metido en la tormenta perfecta.
Artículo original
¿Cuál es el mensaje que hoy recibe la gente desde el gobierno? Que éste está dispuesto a apropiarse de los ingresos de la población y de sus ahorros sin ningún tipo de límites y, además, suele dar información y formular anuncios que, por decirlo suavemente, no se ajustan a la verdad.
Por ejemplo, ¿cuál es política de desendeudamiento que tanto se jacta el kirchnerismo si hoy tenemos un stock de deuda pública mayor al que teníamos en el 2001 cuando se declaró el default, después de haberle pagado al FMI, hacer una gigantesca quita de la deuda en el 2005, dibujando el IPC para que no se dispare la deuda ajustable por el CER y sin incluir a los holdouts? Ni que hablar de los famosos créditos hipotecarios para inquilinos anunciados en su momento, los U$S 25.000 millones de inversiones chinas y de los créditos baratos para el consumo y la inversión que también fueron anunciados unos pocos días antes de las elecciones del 2007.
Por el lado de las medidas sabemos que ha prohibido exportaciones de carne, lácteos y trigo. Que intentó aplicar un impuesto confiscatorio y en forma inconstitucional sobre las exportaciones agrícolas y que, ahora, intenta confiscarle los ahorros a 4 millones de argentinos que estaban acumulando para cuando llegue el momento de su retiro.
Por lo tanto, lo primero que debemos tener en cuenta para imaginar el futuro inmediato de la economía argentina es que el gobierno es una máquina de generar desconfianza y que cuando las cosas no le salen como quieren, actúan cegados por la venganza y son capaces de adoptar cualquier medida. La más inimaginable está en el listado del gobierno.
Este el contexto "institucional" en el que se mueve el gobierno. ¿Y en el económico? En el económico la actividad está entrando en caída libre (con disculpas a los datos que informa el INDEC). Solo a fuerza de presiones han evitado, transitoriamente, despidos importantes. Los precios de los commodities ya no le sonríen como le sonrieron en los últimos 5 años afectando los ingresos fiscales, y encima el tipo de cambio "competitivo" se lo comió la inflación que generó el BCRA para mantener, por 5 años, el tipo de cambio en 3 pesos. Al mismo tiempo, Brasil devaluó su moneda mientras el dólar se recupera frente al euro. Esto en castellano básico esto quiere decir que será menos atractivo exportar. Si en el mercado interno se cae el consumo por disminución del salario real, la desocupación y el atesoramiento de la gente frente a la incertidumbre, no hay competitividad para exportar y con sus medidas espantan a los inversores, la pregunta es: ¿cuál va a ser el motor que moverá la economía? Lo que les queda es apropiarse de los ahorros de la gente para aumentar el gasto público y tratar de amortiguar los efectos de la recesión que se viene. El discurso de que el gobierno pretende defender a los trabajadores y jubilados con la confiscación de los ahorros es un telón que intenta esconder el verdadero objetivo de la expropiación. Hace falta plata para intentar que la crítica situación económica no se traduzca en una crisis social, sobre todo en el electoral 2009 y por eso se oponen a que se limite el uso de los fondos que se quieren confiscar.
Sabiendo que el gobierno es poco adicto a hablar con la verdad y que ha dado acabadas muestras de despreciar la propiedad privada, no debería sorprender el temor de tanta gente que en los últimos días preguntaba por la posibilidad de un corralito mientras compraba dólares para meterlos en una caja de seguridad. La suba de las tasas de interés para los plazos fijos refleja el miedo de la gente. Y la pregunta que muchos se hacen es: ¿qué tasa de interés me compensa del riesgo de tener activos líquidos al alcance de la mano de un gobierno desesperado por tener más recursos?
Encima, la Argentina nuevamente es cara en dólares. Los precios internos subieron en pesos más que el tipo de cambio. La gente lo advierte. Además, sectores empresariales han salido a pedir enfáticamente que se suba el tipo de cambio. Como el argentino piensa sus ahorros en dólares y no en pesos, la cuenta que hacen es, ¿me compensa la tasa de interés el previsible aumento del tipo de cambio? Y si me compensa, ¿me cubre de la voracidad estatal?
Se argumenta que el BCRA tiene suficientes reservas para hacer frente a una corrida y controlar la situación. ¿Es cierto? Cuando las autoridades del BCRA se jactan de disponer de reservas récord, parecen olvidarse que hubo un monje llamado Luca Paccioli que inventó la partida doble hace unos 600 años, que nos dice que hay un activo y un pasivo. El BCRA nos cuenta lo que tiene en el activo, pero no lo que tiene en el pasivo. Por ejemplo, los famosos U$S 46.000 millones de reservas tienen como contrapartida el equivalente a unos U$S 20.000 millones en Lebacs, Nobacs y pases pasivos, por lo tanto, a las reservas hay que descontarle esa deuda y se verá que la posición del Central no es tan sólida como se argumenta, porque, en el mejor de los casos, tendría U$S 26.000 millones para respaldar $ 100.000 de base monetaria (que también es un pasivo del BCRA). Salvo, claro está, que piense defaultear esa deuda. Y, agreguemos, que tampoco estamos seguros que queden U$S 26.000 millones de reservas limpias porque desconocemos cuánto vendió a futuro el Central y si hay otros pasivos tomados con entidades financieras del exterior.
Para no dar más vueltas sobre el tema que le preocupa a la población. ¿Por qué la gente le tiene miedo a otro corralito? La respuesta es que fue justamente el matrimonio gobernante el que, con sus avances sobre la propiedad privada, han generado pánico en la gente. La población le tiene miedo a lo que pueden llegar a hacer el gobierno. En la Argentina no hay ninguna conspiración, lo que hay es falta de instituciones y comportamientos autocráticos. Es eso lo que genera el pánico. Y por más que juren y firmen con su propia sangre que no tocaran los ahorros, ya nadie les cree. Es como el cuento del chico que mentía todo el tiempo gritando lobo, lobo. El día que apareció nadie le creyó.
Es cierto que hoy, a diferencia del 2001, la mayoría de los depósitos están en pesos y hay pocos dólares en los bancos. En el 2001 el BCRA no podía emitir dólares para prestarle a los bancos frente a la corrida. Ahora puede emitir pesos en forma de redescuentos si la gente sigue siendo atemorizada por las medidas que toma el gobierno, pero eso sería a costa de una llamarada inflacionaria y cambiaria.
Caída en el nivel de actividad. Inflación. Comportamientos agresivos contra la inversión. Distorsión de precios relativos. Cerradas las posibilidades de acceder al mercado voluntario de deuda. Nivel de gasto público récord. Un contexto internacional que nos trae viento de frente y encima los Kirchner quieren apropiarse de los ahorros de la gente generando pánico, cuando en el mundo están viendo como restituyen el crédito que es hijo del ahorro. Ese con el que se mete el gobierno.
Lamentablemente nos han metido en la tormenta perfecta.
Artículo original
Perú, Ministro de Trabajo: Informalidad laboral es del 68%
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante, afirmó que actualmente en el Perú existe un nivel de informalidad laboral del 68%, por lo que el tema central de su gestión será verificar el cumplimiento de la normatividad.
"Todos sabemos que en el país existe un alto nivel de informalidad laboral entre el 65 y 68% (…) Creo que es importante señalar qué se ha estado haciendo al respecto, y hay un tema en particular que conviene resaltar. Es cierto que tenemos una economía formal, pero tenemos un sector informal no estructurado que es la que en buena parte genera oportunidades para aproximadamente 7 millones de peruanos en las micro y pequeñas empresas", detalló en Ampliación de Noticias.
Villasante Aranibar explicó que el Decreto Legislativo 1086, conocido como Ley Mype (Micro y Pequeñas Empresas), genera mejores mecanismos para impulsar la formalización laboral.
En tal sentido, destacó que el Estado subvenciona el 50% de los aportes al Seguro Integral de Salud que supone seguridad social para el trabajador y su familia, además del 50% en los aportes a un sistema de pensiones que el empleado elija.
Destacó que a diferencia de otras normas para impulsar la formalización de las Mypes, en una semana el decreto legislativo 1086 ya tiene casi 2.000 empresas inscritas con más de 6.900 trabajadores.
Respecto a las posibilidades de fiscalización, manifestó que el Ministerio actúa identificando los sectores vulnerables a través de la planilla electrónica en donde se analiza la situación laboral de las empresas.
De otro lado, el ministro Villasante indicó que desde la gestión del anterior Gabinete Ministerial se ha ido trabajando en medidas para amortiguar los impactos de una crisis, aunque se preveía para el 2009.
Sostuvo que el golpe fuerte sería para las Mypes, y la baja en los precios en el mercado internacional de las materias primas, puede traer una consecuencia en el sector minero. "Pero creo que no hay que alarmarse. El país ha tomado medidas como la moderación del gasto público", precisó.
Artículo original
"Todos sabemos que en el país existe un alto nivel de informalidad laboral entre el 65 y 68% (…) Creo que es importante señalar qué se ha estado haciendo al respecto, y hay un tema en particular que conviene resaltar. Es cierto que tenemos una economía formal, pero tenemos un sector informal no estructurado que es la que en buena parte genera oportunidades para aproximadamente 7 millones de peruanos en las micro y pequeñas empresas", detalló en Ampliación de Noticias.
Villasante Aranibar explicó que el Decreto Legislativo 1086, conocido como Ley Mype (Micro y Pequeñas Empresas), genera mejores mecanismos para impulsar la formalización laboral.
En tal sentido, destacó que el Estado subvenciona el 50% de los aportes al Seguro Integral de Salud que supone seguridad social para el trabajador y su familia, además del 50% en los aportes a un sistema de pensiones que el empleado elija.
Destacó que a diferencia de otras normas para impulsar la formalización de las Mypes, en una semana el decreto legislativo 1086 ya tiene casi 2.000 empresas inscritas con más de 6.900 trabajadores.
Respecto a las posibilidades de fiscalización, manifestó que el Ministerio actúa identificando los sectores vulnerables a través de la planilla electrónica en donde se analiza la situación laboral de las empresas.
De otro lado, el ministro Villasante indicó que desde la gestión del anterior Gabinete Ministerial se ha ido trabajando en medidas para amortiguar los impactos de una crisis, aunque se preveía para el 2009.
Sostuvo que el golpe fuerte sería para las Mypes, y la baja en los precios en el mercado internacional de las materias primas, puede traer una consecuencia en el sector minero. "Pero creo que no hay que alarmarse. El país ha tomado medidas como la moderación del gasto público", precisó.
Artículo original
domingo, octubre 26, 2008
Diario El Mundo de España: Atacama, adobe entre volcanes
Misticismo, leyendas ancestrales, tradiciones, paisajes surrealistas. San Pedro de Atacama, centro de mochileros por excelencia, espera inquieto al viajero con sus amaneceres y sus ocasos dignos de un cuento de hadas
Los viajeros llegan en manadas, con sus casitas a cuestas, a la nunca mejor llamada calle del Caracol, núcleo central de San Pedro de Atacama. El oasis de adobe, una parrilla de doce calles dispuestas paralela y perpendicularmente, está encajonado a 2.440 metros de altura, entre una veintena de volcanes que alcanzan los seis kilómetros sobre el nivel del mar.
Arena, agua y paja brava (una especie herbácea de altura de la que se alimentan las vicuñas y las llamas) conforman este batiburrillo cultural cercano a las fronteras de Bolivia y de Argentina, un laberinto de callejuelas cuyos recovecos guardan, además de miles de años de historia, paisajes de montaña dignos de la mejor novela de ciencia ficción.
Fue hace 11.000 años cuando los primeros seres humanos sedentarios que habitaron Chile se instalaron en el desierto de Atacama. Los atacameños comenzaron a cultivar numerosos productos agrícolas. El suelo era poco fértil, pero se las ingeniaron para construir terrazas de cultivo que regaban artificialmente y que fertilizaban con guano de llama. La quinoa (una clase de cereal), los frijoles, el algodón, las calabazas, las papas y hasta siete tipos de maíz crecían a sus anchas en un terreno realmente hostil. Cuando el calor apremiaba, durante los meses de diciembre, enero y febrero, se subían al altiplano para dar de pastar al ganado y para cambiar de aires.
Ese modo de vida ancestral aún puede divisarse hoy en la gastronomía y en la artesanía atacameña. En el mercado junto a la plaza del pueblo se encuentran productos tejidos en lana de llama y de alpaca, cerámica, elementos decorativos de piedra volcánica y, lo que más llama la atención, originales paneras, adornos e instrumentos musicales tallados en madera de cactus. Junto al mercado, y con el techo también de madera de cactus, se levanta esbelta y blanca la iglesia de San Pedro, la más grande de la región. Data de 1774, aunque se ubica en el emplazamiento de un templo anterior. Fue declarada Monumento Nacional en 1951.
En un costado de la sombreada Plaza de San Pedro hay un curioso museo, el arqueológico Padre Le Paige. Su nombre se debe a un misionero jesuita belga que realizó un estudio sobre la arqueología andina recolectando miles de objetos indígenas. La Sala del Tesoro guarda una importante colección de artículos de oro.
La energía de lo desconocido
"Yo vine aquí unos días, conocí a una chilenita y aún no me he marchado", explica el alegre Paul, un belga de 23 años afincado en este paraíso terrenal. "Mucha gente se queda aquí por la energía que irradia este lugar" sentencia. Como Paul, muchas personas arriban a las costas de San Pedro cada año y deciden quedarse a vivir. El pueblo, hasta hace poco conocido como el de los mochileros, encierra entre sus muros calentitos otras gratificantes sorpresas.
A tres kilómetros se halla, literalmente colgada de una estribación de la coordillera de la Sal, la Pucará de Quitor, una fortaleza del siglo XII construida en forma de terrazas. En este lugar, los últimos habitantes incas de la provincia del sur o Collasuyu lograron resistir durante unos años los reiterados ataques del ejército español capitaneado por los generales Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes tras capturar a unos cuantos jefes incas, cortarles la cabeza y exponerlas en distintas aldeas de la región, lograron tomar el fuerte.
Si existieran lugares verdaderamente surrealistas en la faz de la Tierra, uno de ellos sería el Valle de la Luna. A unos 12 kilómetros de San Pedro, y dentro de la Reserva Nacional de los Flamencos, se sitúa esta mística y rocambolesca depresión de sal rodeada de dunas de arena y de cerros con impresionantes crestas punzantes. No hay plantas, ni animales, ni vida aparente, pero sí unos atardeceres marcianos con los que merece la pena deleitarse.
Se puede llegar a pie, en bicicleta, en coche o a caballo. Merece la pena subir a la cima de una duna para tratar de entender cómo el cielo se torna con tonos rosáceo-anaranjados y con matices azulados. A lo lejos, el volcán Licancabur, de 5.916 metros, domina el horizonte impávido. A su lado, su alma gemela, el volcán Lascar, le acompaña un ocaso más.
El surrealismo del alba
Pasa la noche y junto a las paredes de barro uno se pregunta: "Si los atardeceres son así de surrealistas, ¿cómo serán los amaneceres?" Todos en San Pedro contestan lo mismo: "Ve a la Laguna Chaxa, en el salar, y ya me contarás qué te pareció". Así que... derechito a un nuevo encuentro místico.
Algo más de 60 kilómetros separan San Pedro de Atacama de la Laguna Chaxa, en el salar más grande de Chile. Las costras de sal petrificada, poligonales y puras, miden hasta 70 centímetros de profundidad. A 2.400 metros de altura, a 5ºC y con una oscuridad casi absoluta, flamencos de tres tipos, chorlos de la puna, playeros de Baird y gaviotas andinas dormitan esperando al dios sol, fuente calorífica y luminosa creadora de vida.
El espectáculo de la ascensión solar sobre el firmamento no tiene palabras. Las montañas de los alrededores son tan altas que una sombra se proyecta sobre las cumbres de las elevaciones más cercanas, creando un efecto lumínico propio de un cuento de hadas o de mochileros que han ingerido un cactus con el mismo nombre que nuestro emplazamiento de esta semana.
Una vez el sol sube por encima de las montañas y los primeros rayos empiezan a calentar el desierto, los flamencos alzan el vuelo saludando, dichosos, al nuevo día. El escenario es tan sobrecogedor que uno se cuestiona cómo serán el resto de lagunas altiplánicas, más altas, más cercanas al dios Inti.
Artículo original
Los viajeros llegan en manadas, con sus casitas a cuestas, a la nunca mejor llamada calle del Caracol, núcleo central de San Pedro de Atacama. El oasis de adobe, una parrilla de doce calles dispuestas paralela y perpendicularmente, está encajonado a 2.440 metros de altura, entre una veintena de volcanes que alcanzan los seis kilómetros sobre el nivel del mar.
Arena, agua y paja brava (una especie herbácea de altura de la que se alimentan las vicuñas y las llamas) conforman este batiburrillo cultural cercano a las fronteras de Bolivia y de Argentina, un laberinto de callejuelas cuyos recovecos guardan, además de miles de años de historia, paisajes de montaña dignos de la mejor novela de ciencia ficción.
Fue hace 11.000 años cuando los primeros seres humanos sedentarios que habitaron Chile se instalaron en el desierto de Atacama. Los atacameños comenzaron a cultivar numerosos productos agrícolas. El suelo era poco fértil, pero se las ingeniaron para construir terrazas de cultivo que regaban artificialmente y que fertilizaban con guano de llama. La quinoa (una clase de cereal), los frijoles, el algodón, las calabazas, las papas y hasta siete tipos de maíz crecían a sus anchas en un terreno realmente hostil. Cuando el calor apremiaba, durante los meses de diciembre, enero y febrero, se subían al altiplano para dar de pastar al ganado y para cambiar de aires.
Ese modo de vida ancestral aún puede divisarse hoy en la gastronomía y en la artesanía atacameña. En el mercado junto a la plaza del pueblo se encuentran productos tejidos en lana de llama y de alpaca, cerámica, elementos decorativos de piedra volcánica y, lo que más llama la atención, originales paneras, adornos e instrumentos musicales tallados en madera de cactus. Junto al mercado, y con el techo también de madera de cactus, se levanta esbelta y blanca la iglesia de San Pedro, la más grande de la región. Data de 1774, aunque se ubica en el emplazamiento de un templo anterior. Fue declarada Monumento Nacional en 1951.
En un costado de la sombreada Plaza de San Pedro hay un curioso museo, el arqueológico Padre Le Paige. Su nombre se debe a un misionero jesuita belga que realizó un estudio sobre la arqueología andina recolectando miles de objetos indígenas. La Sala del Tesoro guarda una importante colección de artículos de oro.
La energía de lo desconocido
"Yo vine aquí unos días, conocí a una chilenita y aún no me he marchado", explica el alegre Paul, un belga de 23 años afincado en este paraíso terrenal. "Mucha gente se queda aquí por la energía que irradia este lugar" sentencia. Como Paul, muchas personas arriban a las costas de San Pedro cada año y deciden quedarse a vivir. El pueblo, hasta hace poco conocido como el de los mochileros, encierra entre sus muros calentitos otras gratificantes sorpresas.
A tres kilómetros se halla, literalmente colgada de una estribación de la coordillera de la Sal, la Pucará de Quitor, una fortaleza del siglo XII construida en forma de terrazas. En este lugar, los últimos habitantes incas de la provincia del sur o Collasuyu lograron resistir durante unos años los reiterados ataques del ejército español capitaneado por los generales Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes tras capturar a unos cuantos jefes incas, cortarles la cabeza y exponerlas en distintas aldeas de la región, lograron tomar el fuerte.
Si existieran lugares verdaderamente surrealistas en la faz de la Tierra, uno de ellos sería el Valle de la Luna. A unos 12 kilómetros de San Pedro, y dentro de la Reserva Nacional de los Flamencos, se sitúa esta mística y rocambolesca depresión de sal rodeada de dunas de arena y de cerros con impresionantes crestas punzantes. No hay plantas, ni animales, ni vida aparente, pero sí unos atardeceres marcianos con los que merece la pena deleitarse.
Se puede llegar a pie, en bicicleta, en coche o a caballo. Merece la pena subir a la cima de una duna para tratar de entender cómo el cielo se torna con tonos rosáceo-anaranjados y con matices azulados. A lo lejos, el volcán Licancabur, de 5.916 metros, domina el horizonte impávido. A su lado, su alma gemela, el volcán Lascar, le acompaña un ocaso más.
El surrealismo del alba
Pasa la noche y junto a las paredes de barro uno se pregunta: "Si los atardeceres son así de surrealistas, ¿cómo serán los amaneceres?" Todos en San Pedro contestan lo mismo: "Ve a la Laguna Chaxa, en el salar, y ya me contarás qué te pareció". Así que... derechito a un nuevo encuentro místico.
Algo más de 60 kilómetros separan San Pedro de Atacama de la Laguna Chaxa, en el salar más grande de Chile. Las costras de sal petrificada, poligonales y puras, miden hasta 70 centímetros de profundidad. A 2.400 metros de altura, a 5ºC y con una oscuridad casi absoluta, flamencos de tres tipos, chorlos de la puna, playeros de Baird y gaviotas andinas dormitan esperando al dios sol, fuente calorífica y luminosa creadora de vida.
El espectáculo de la ascensión solar sobre el firmamento no tiene palabras. Las montañas de los alrededores son tan altas que una sombra se proyecta sobre las cumbres de las elevaciones más cercanas, creando un efecto lumínico propio de un cuento de hadas o de mochileros que han ingerido un cactus con el mismo nombre que nuestro emplazamiento de esta semana.
Una vez el sol sube por encima de las montañas y los primeros rayos empiezan a calentar el desierto, los flamencos alzan el vuelo saludando, dichosos, al nuevo día. El escenario es tan sobrecogedor que uno se cuestiona cómo serán el resto de lagunas altiplánicas, más altas, más cercanas al dios Inti.
Artículo original
Cuerpo Militar del Trabajo abre ruta al canal Beagle a través de la cordillera de Darwin, en Tierra del Fuego
Esperada conectividad en el extremo austral hacia Isla Navarino. Es el último tramo de 71 km de una vía de 138 km que empezó en 1994. Quedaría lista entre 2010 y 2015.
PUNTA ARENAS.- La Corema de Magallanes aprobó la continuidad del camino que une Tierra del Fuego con el canal Beagle, una ruta de 71 kilómetros que abrirá el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) partiendo desde el lago Fagnano, para atravesar la imponente cordillera de Darwin a través del paso Las Lagunas. La conexión vial podría estar lista entre el 2010 y 2015.
La obra forma parte de la vía Vicuña-Yendegaia (a unos 600 km al sur de Punta Arenas), que comenzó en 1994, y que con un total de 138 kilómetros busca asegurar la conectividad e integridad territorial entre Tierra del Fuego y la Isla Navarino, en el extremo austral del país. Ya hay 67 kilómetros ejecutados, y ahora se hará la segunda etapa.
El último tramo tendrá un ancho de siete metros y está diseñado para una velocidad promedio de 50 kilómetros por hora.
El CMT trabaja hace dos años en el camino en forma ininterrumpida, ayudado por moderna maquinaria pesada y un centenar de operarios, lo que, sin embargo, no aleja las dificultades. En el pasado invierno, las operaciones se mantuvieron a la altura del km 67, con temperaturas de hasta 20 °C bajo cero, días de escarcha y nieve que impedían las faenas y otros en que sólo podían avanzar tres metros diarios, por la abundante vegetación y los suelos pedregosos.
Nuevo destino
En el kilómetro 90 de la ruta, los trabajos del CMT se enfrentarán al paso Las Lagunas y atravesarán la cordillera de Darwin, a unos 500 metros sobre el nivel del mar, incorporando un paisaje que hasta ahora es accesible sólo a caballo, caminando o por vía marítima, y donde la intervención humana es casi nula.
La intendenta de Magallanes, Eugenia Mancilla, destacó que la ruta es crucial, ya que permitirá integrar el territorio nacional y desarrollar el lado norte de la cordillera de Darwin.
"Generará un nuevo circuito turístico con los múltiples glaciares, ventisqueros, lagos, ríos, valles moldeados por hielos milenarios, bosques, glaciares, y una abundante flora y fauna silvestre", aseguró Mancilla.
Por esta razón, el estudio de impacto ambiental aprobado por la Corema de Magallanes incorpora en su diseño el concepto de belleza escénica, una faja de camino reducida y un seguimiento de la topografía del terreno para minimizar movimientos de tierra, evitar cruces de aguas y minimizar el impacto de especies en peligro e intervención de paisajes naturales.
El acceso no ha sido fácil. El jefe técnico del CMT, capitán Ricardo Machado, señala que en el proyecto se han construido 7 puentes para sortear ríos. Hoy, de los 67 km construidos en la primera etapa, hay 48,5 km que están transitables.
PUNTA ARENAS.- La Corema de Magallanes aprobó la continuidad del camino que une Tierra del Fuego con el canal Beagle, una ruta de 71 kilómetros que abrirá el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) partiendo desde el lago Fagnano, para atravesar la imponente cordillera de Darwin a través del paso Las Lagunas. La conexión vial podría estar lista entre el 2010 y 2015.
La obra forma parte de la vía Vicuña-Yendegaia (a unos 600 km al sur de Punta Arenas), que comenzó en 1994, y que con un total de 138 kilómetros busca asegurar la conectividad e integridad territorial entre Tierra del Fuego y la Isla Navarino, en el extremo austral del país. Ya hay 67 kilómetros ejecutados, y ahora se hará la segunda etapa.
El último tramo tendrá un ancho de siete metros y está diseñado para una velocidad promedio de 50 kilómetros por hora.
El CMT trabaja hace dos años en el camino en forma ininterrumpida, ayudado por moderna maquinaria pesada y un centenar de operarios, lo que, sin embargo, no aleja las dificultades. En el pasado invierno, las operaciones se mantuvieron a la altura del km 67, con temperaturas de hasta 20 °C bajo cero, días de escarcha y nieve que impedían las faenas y otros en que sólo podían avanzar tres metros diarios, por la abundante vegetación y los suelos pedregosos.
Nuevo destino
En el kilómetro 90 de la ruta, los trabajos del CMT se enfrentarán al paso Las Lagunas y atravesarán la cordillera de Darwin, a unos 500 metros sobre el nivel del mar, incorporando un paisaje que hasta ahora es accesible sólo a caballo, caminando o por vía marítima, y donde la intervención humana es casi nula.
La intendenta de Magallanes, Eugenia Mancilla, destacó que la ruta es crucial, ya que permitirá integrar el territorio nacional y desarrollar el lado norte de la cordillera de Darwin.
"Generará un nuevo circuito turístico con los múltiples glaciares, ventisqueros, lagos, ríos, valles moldeados por hielos milenarios, bosques, glaciares, y una abundante flora y fauna silvestre", aseguró Mancilla.
Por esta razón, el estudio de impacto ambiental aprobado por la Corema de Magallanes incorpora en su diseño el concepto de belleza escénica, una faja de camino reducida y un seguimiento de la topografía del terreno para minimizar movimientos de tierra, evitar cruces de aguas y minimizar el impacto de especies en peligro e intervención de paisajes naturales.
El acceso no ha sido fácil. El jefe técnico del CMT, capitán Ricardo Machado, señala que en el proyecto se han construido 7 puentes para sortear ríos. Hoy, de los 67 km construidos en la primera etapa, hay 48,5 km que están transitables.
Canciller peruano cuestiona que Chile compre F-16
SEÑALA QUE COMPRA ARMAMENTISMO CAUSA "INQUIETUDES INNECESARIAS"
El anuncio hecho por el comandante en jefe de la Fuerza Aérea chilena, general Ricardo Ortega, respecto de la posible compra de un nuevo lote de aviones F-16, ha generado gran malestar en el gobierno peruano.
Al respecto, el canciller José Antonio García Belaunde lamentó que el vecino del sur siga destinando recursos a la compra de armamento, pues "es evidente que esto crea inquietudes innecesarias".
"Siempre he pensado que es una pena que se esté gastando lo que se está gastando en armamento en la región. Creo que existen muchas otras necesidades más importantes", indicó en diálogo con Correo.
Sin embargo, aseguró que nuestro país no se encuentra en una situación de indefensión, pues existe un proyecto que se viene ejecutando como el Núcleo Básico de Defensa.
Artículo original
El anuncio hecho por el comandante en jefe de la Fuerza Aérea chilena, general Ricardo Ortega, respecto de la posible compra de un nuevo lote de aviones F-16, ha generado gran malestar en el gobierno peruano.
Al respecto, el canciller José Antonio García Belaunde lamentó que el vecino del sur siga destinando recursos a la compra de armamento, pues "es evidente que esto crea inquietudes innecesarias".
"Siempre he pensado que es una pena que se esté gastando lo que se está gastando en armamento en la región. Creo que existen muchas otras necesidades más importantes", indicó en diálogo con Correo.
Sin embargo, aseguró que nuestro país no se encuentra en una situación de indefensión, pues existe un proyecto que se viene ejecutando como el Núcleo Básico de Defensa.
Artículo original
España podría alcanzar en 2008 cifra récord de inversión en Chile
La inversión española supuso el año pasado el 21 por ciento del total de la inversión extranjera mundial, por detrás de Estados Unidos
España es el segundo país del mundo con mayor nivel de inversión materializada en Chile y en 2008 el importe de este capital podría alcanzar su récord y superar los 79.000 millones de euros que sumó en 2007, y que se registraron gracias a la llegada de la compañía Endesa al país en 1999.
Según los últimos datos de la Oficina Económica y Comercial de España en Chile que publica el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la inversión española en este país supuso el año pasado el 21 por ciento del total de la inversión extranjera mundial, por detrás de Estados Unidos.
Además, de toda la inversión que realizó la Unión Europea en Chile en 2007, la inversión española supuso el 81 por ciento del total y alcanzó los 78.706 millones de euros, el 42 por ciento más que el año anterior.
Los sectores que recibieron la mayor parte de esta inversión fueron Servicios Financieros (47.844 millones), Pesca y acuicultura (6.795 millones), Seguros (6.047 millones) y Madera y Papel (6.494 millones).
No obstante, teniendo en cuenta la inversión que ya se ha hecho efectiva en este país, el 21 por ciento del total del capital español ubicado en Chile se dirige hacia los sectores de la electricidad, gas y agua, comunicaciones y servicios financieros.
Precisamente la Oficina Económica del ICEX en Chile asegura en su último informe que estos son los sectores básicos de inversión y que previsiblemente continuarán siéndolo en el próximo futuro.Sin embargo destaca que "paulatinamente" están adquiriendo un creciente interés las áreas de las energías renovables no convencionales, en especial la energía eólica, las minicentrales hidráulicas, la eficiencia energética y el biodiesel.
En este sentido, recientemente, los organismos económicos chilenos relacionados con las exportaciones y las inversiones, ProChile, CORFO y Turismo Chile, han abierto el primer Centro de Negocios de Chile en España para fomentar las relaciones comerciales bilaterales, mejorar las exportaciones de España en Chile y sobre todo impulsar asociaciones estratégicas entre empresarios de los dos países.
De esta forma podría corregirse el saldo deficitario que registra la balanza comercial de España con Chile y que alcanzó en julio los 425 millones de euros debido a que las importaciones sumaron 767 millones de euros y las exportaciones ascendieron a 342 millones.
No obstante el impacto de la crisis económica internacional también podría afectar a Chile ya que, según los datos del Banco Central de Chile, mientras el crecimiento del PIB el año pasado fue del 5,1 por ciento las previsiones para este año lo sitúan en el 4,5 por ciento.
En 2007 la renta per cápita de este país, con 16,6 millones de habitantes y donde la moneda oficial es el peso chileno, fue de 7.021 euros y la inflación alcanzó el 5,7 por ciento.
Artículo original
España es el segundo país del mundo con mayor nivel de inversión materializada en Chile y en 2008 el importe de este capital podría alcanzar su récord y superar los 79.000 millones de euros que sumó en 2007, y que se registraron gracias a la llegada de la compañía Endesa al país en 1999.
Según los últimos datos de la Oficina Económica y Comercial de España en Chile que publica el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la inversión española en este país supuso el año pasado el 21 por ciento del total de la inversión extranjera mundial, por detrás de Estados Unidos.
Además, de toda la inversión que realizó la Unión Europea en Chile en 2007, la inversión española supuso el 81 por ciento del total y alcanzó los 78.706 millones de euros, el 42 por ciento más que el año anterior.
Los sectores que recibieron la mayor parte de esta inversión fueron Servicios Financieros (47.844 millones), Pesca y acuicultura (6.795 millones), Seguros (6.047 millones) y Madera y Papel (6.494 millones).
No obstante, teniendo en cuenta la inversión que ya se ha hecho efectiva en este país, el 21 por ciento del total del capital español ubicado en Chile se dirige hacia los sectores de la electricidad, gas y agua, comunicaciones y servicios financieros.
Precisamente la Oficina Económica del ICEX en Chile asegura en su último informe que estos son los sectores básicos de inversión y que previsiblemente continuarán siéndolo en el próximo futuro.Sin embargo destaca que "paulatinamente" están adquiriendo un creciente interés las áreas de las energías renovables no convencionales, en especial la energía eólica, las minicentrales hidráulicas, la eficiencia energética y el biodiesel.
En este sentido, recientemente, los organismos económicos chilenos relacionados con las exportaciones y las inversiones, ProChile, CORFO y Turismo Chile, han abierto el primer Centro de Negocios de Chile en España para fomentar las relaciones comerciales bilaterales, mejorar las exportaciones de España en Chile y sobre todo impulsar asociaciones estratégicas entre empresarios de los dos países.
De esta forma podría corregirse el saldo deficitario que registra la balanza comercial de España con Chile y que alcanzó en julio los 425 millones de euros debido a que las importaciones sumaron 767 millones de euros y las exportaciones ascendieron a 342 millones.
No obstante el impacto de la crisis económica internacional también podría afectar a Chile ya que, según los datos del Banco Central de Chile, mientras el crecimiento del PIB el año pasado fue del 5,1 por ciento las previsiones para este año lo sitúan en el 4,5 por ciento.
En 2007 la renta per cápita de este país, con 16,6 millones de habitantes y donde la moneda oficial es el peso chileno, fue de 7.021 euros y la inflación alcanzó el 5,7 por ciento.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.