sábado, enero 02, 2010
Arrancó oficialmente el Dakar Argentina-Chile
Por las modificaciones el inicio de la competencia de velocidad pura comenzó 52kms más adelante en Paso del Río Seco en tierras cordobesas. Desde las 9 horas 25 cuatriciclos, 151 motos, 134 autos y 52 camiones le ponen el vértigo y la emoción al Dakar. Mañana la segunda etapa será Córdoba-La Rioja.
Debido a las inundaciones producidas, que impiden el paso por varios vados, los organizadores se vieron obligados, por motivos de seguridad, a fijar la salida en el km 52 del trazado inicialmente previsto para esta especial…
Debido a ello, el sector cronometrado entre Colón y Córdoba tendrá un total de 168 km para las motos y quads y 199 para los coches y camiones…
Asimismo, los horarios de salida se han retrasado un total de 30 minutos para las 4 categorías. Por ello, el pistoletazo de salida de esta primera especial se dió a las 9h30.
Se inició la competencia
Tras un primer enlace más largo de lo previsto (de 400 km), el defensor del título en la categoría motos, el español Marc Coma (KTM), fue el primero en tomar la salida de esta primera especial, que recorre un total de 168 km, a las 9h30, según lo previsto.
Dos minutos más tarde lo ha hecho el vencedor del Dakar 2007, el francés Cyril Despres (KTM).
Artículo original
Chaleco López remató 5°
El piloto chileno de Aprilia llegó en el quinto lugar en la primera etapa de motos del Rally Dakar Argentina Chile 2010, llegando a menos de tres minutos del ganador, el francés David Casteu. En tanto, Carlo de Gavardo llegó en el lugar 39° en coches.
Francisco López tuvo un excelente debut en el Dakar 2010. El chileno llegó en el quinto lugar de la primera etapa que cubría las localidades de Colón y Córdoba en Argentina, con un tiempo de 01:53'24".
El motociclista oriundo de Curicó llegó un poco menos de tres minutos tras el ganador de la etapa, David Casteu. En segunda posición llegó el español Marc Comas, tercero fue Cyril Despres, mientras que el cuarto fue el español Jordi Viladoms.
El chileno había largado en la novena plaza, pero una falla mecánica del holandés Frans Verhoeven le permitió escalar una posición tempranamente. Con el resultado de hoy, 'Chaleco' largará la jornada de mañana, entre Córdoba y La Rioja, en el quinto turno, con claras opciones de darle caza a los punteros.
La participación de los chilenos en motos fue cerrada por Rodrigo Caballero, quien llegó en el puesto 100° y John McKendrik, quien obtuvo la 113° posición.
En tanto en la clasificación de coches, Carlo de Gavardo llegó muy por detrás del ganador, Joan 'Nani' Roma, quien lideró la etapa con un tiempo de 2:11':15", seguido muy de cerca por el español Carlos Sainz.
El 'Cóndor de Huelquén' cronometró 34':6" más que el ganador de la etapa, tiempo que lo hizo descender hasta el lugar 39°. El otro chileno, Jorge Latrach, llegó en la posición 68°.
Artículo original
Francisco López tuvo un excelente debut en el Dakar 2010. El chileno llegó en el quinto lugar de la primera etapa que cubría las localidades de Colón y Córdoba en Argentina, con un tiempo de 01:53'24".
El motociclista oriundo de Curicó llegó un poco menos de tres minutos tras el ganador de la etapa, David Casteu. En segunda posición llegó el español Marc Comas, tercero fue Cyril Despres, mientras que el cuarto fue el español Jordi Viladoms.
El chileno había largado en la novena plaza, pero una falla mecánica del holandés Frans Verhoeven le permitió escalar una posición tempranamente. Con el resultado de hoy, 'Chaleco' largará la jornada de mañana, entre Córdoba y La Rioja, en el quinto turno, con claras opciones de darle caza a los punteros.
La participación de los chilenos en motos fue cerrada por Rodrigo Caballero, quien llegó en el puesto 100° y John McKendrik, quien obtuvo la 113° posición.
En tanto en la clasificación de coches, Carlo de Gavardo llegó muy por detrás del ganador, Joan 'Nani' Roma, quien lideró la etapa con un tiempo de 2:11':15", seguido muy de cerca por el español Carlos Sainz.
El 'Cóndor de Huelquén' cronometró 34':6" más que el ganador de la etapa, tiempo que lo hizo descender hasta el lugar 39°. El otro chileno, Jorge Latrach, llegó en la posición 68°.
Artículo original
800.000 personas disfrutaron del comienzo del Dakar Argentina-Chile
"Esto es increíble (...) hay gente por todos lados, igual que en Chile", dijo el piloto nacional Carlo De Gavardo.
Más de 800.000 personas aclamaron y disfrutaron del tradicional Rally Dakar Argentina-Chile cuando 151 motocicletas, 25 cuatriciclos, 134 automóviles y 52 camiones partieron el viernes desde el centro de Buenos Aires.
La carrera de 14 etapas, con siete en Argentina y siete en Chile, finalizará el 17 de enero en el Obelisco, el mismo lugar donde se realizó la largada.
Las 361 máquinas que superaron las verificaciones técnicas partieron desde el parque cerrado por las más importantes avenidas de la capital argentina hasta el Obelisco, donde recibieron la ovación y admiración de miles de personas.
"Esto es increíble, esto demuestra la pasión que tienen los argentinos por el automovilismo, hay gente por todos lados, igual que en Chile", dijo a periodistas el piloto chileno Carlo De Gavardo antes de partir con su Hummer para la gran aventura.
Uno de los pilotos que más ovación recibió fue el argentino Marcos Patronelli, a bordo de un cuatriciclo Yamaha Raptor 400.Patronelli, que fue segundo en la edición del Dakar 2009, dijo estar "muy emocionado por el cariño de la gente".
"Tanto como el año pasado cuando terminé segundo la carrera", agregó.
El piloto español Carlos Sainz, multicampeón en el rally de Argentina, fue otro de los más aplaudidos en la rampa de presentación con su automóvil oficial de Volskwagen.
El ruido y el color lo pusieron los camiones, que realizaron el recorrido hasta la rampa de largada haciendo sonar sus bocinas y encandilando con las luces delanteras de los gigantes bólidos.
De los 373 pilotos inscritos, los 361 que superaron las verificaciones técnicas de la organización debieron completar el viernes un enlace de 317 kilómetros por carretera hasta el primer campamento emplazado en la ciudad de Colón.
El sábado por la mañana los pilotos comenzarán el recorrido de la primera etapa entre Colón y Córdoba con una distancia total de 349 kilómetros con 84 de enlace.
La primera baja fue protagonizada por el piloto argentino Javier Pizzolito, quien había pasado sin inconvenientes la verificación de su Honda, pero ni siquiera pudo comenzar la competencia porque su máquina con el número 73 se incendió mientras se encontraba estacionada en el parque cerrado.
"Estoy desilusionado y no entiendo nada porque la moto estaba en punto muerto, hubo chispas y se quemó todo", dijo Pizzolito, quien había sido indicado como uno de los favoritos de su país para dar pelea en su debut en la categoría de las motos.
Según datos oficiales la actual edición del rally tuvo un total de 373 inscriptos contra 580 que participaron en la anterior prueba.
La carrera tendrá un recorrido total de 9.754 kilómetros entre enlaces y tramos especiales.
El piloto que no respete la hoja ruta y atraviese campos agrarios, bosques u otras zonas prohibidas, deberá pagar una multa de 500 euros.
Artículo original
Más de 800.000 personas aclamaron y disfrutaron del tradicional Rally Dakar Argentina-Chile cuando 151 motocicletas, 25 cuatriciclos, 134 automóviles y 52 camiones partieron el viernes desde el centro de Buenos Aires.
La carrera de 14 etapas, con siete en Argentina y siete en Chile, finalizará el 17 de enero en el Obelisco, el mismo lugar donde se realizó la largada.
Las 361 máquinas que superaron las verificaciones técnicas partieron desde el parque cerrado por las más importantes avenidas de la capital argentina hasta el Obelisco, donde recibieron la ovación y admiración de miles de personas.
"Esto es increíble, esto demuestra la pasión que tienen los argentinos por el automovilismo, hay gente por todos lados, igual que en Chile", dijo a periodistas el piloto chileno Carlo De Gavardo antes de partir con su Hummer para la gran aventura.
Uno de los pilotos que más ovación recibió fue el argentino Marcos Patronelli, a bordo de un cuatriciclo Yamaha Raptor 400.Patronelli, que fue segundo en la edición del Dakar 2009, dijo estar "muy emocionado por el cariño de la gente".
"Tanto como el año pasado cuando terminé segundo la carrera", agregó.
El piloto español Carlos Sainz, multicampeón en el rally de Argentina, fue otro de los más aplaudidos en la rampa de presentación con su automóvil oficial de Volskwagen.
El ruido y el color lo pusieron los camiones, que realizaron el recorrido hasta la rampa de largada haciendo sonar sus bocinas y encandilando con las luces delanteras de los gigantes bólidos.
De los 373 pilotos inscritos, los 361 que superaron las verificaciones técnicas de la organización debieron completar el viernes un enlace de 317 kilómetros por carretera hasta el primer campamento emplazado en la ciudad de Colón.
El sábado por la mañana los pilotos comenzarán el recorrido de la primera etapa entre Colón y Córdoba con una distancia total de 349 kilómetros con 84 de enlace.
La primera baja fue protagonizada por el piloto argentino Javier Pizzolito, quien había pasado sin inconvenientes la verificación de su Honda, pero ni siquiera pudo comenzar la competencia porque su máquina con el número 73 se incendió mientras se encontraba estacionada en el parque cerrado.
"Estoy desilusionado y no entiendo nada porque la moto estaba en punto muerto, hubo chispas y se quemó todo", dijo Pizzolito, quien había sido indicado como uno de los favoritos de su país para dar pelea en su debut en la categoría de las motos.
Según datos oficiales la actual edición del rally tuvo un total de 373 inscriptos contra 580 que participaron en la anterior prueba.
La carrera tendrá un recorrido total de 9.754 kilómetros entre enlaces y tramos especiales.
El piloto que no respete la hoja ruta y atraviese campos agrarios, bosques u otras zonas prohibidas, deberá pagar una multa de 500 euros.
Artículo original
Más arena y desierto en Argentina y Chile
La prueba arranca con Sainz buscando romper el gafe de los últimos años y Coma defendiendo su título en motos.
El Rally Dakar Argentina-Chile 2010 comienza este viernes en Buenos Aires su segunda edición en Suramérica, en la que 383 vehículos recorrerán unos 9.000 kilómetros de pampas, terrenos rocosos y desiertos. Unas 161 motos, 28 quads, 141 coches y 53 camiones se inscribieron para recorrer hasta el 17 de enero las 14 etapas de la carrera, divididas equitativamente entre ambos países, que tendrán al Desierto de Atacama como el escenario más desafiante.
El surafricano Giniel de Villiers (Volkswagen) volverá a ser uno de los protagonistas del rally, tras su triunfo de 2009, al igual que su compañero de equipo, Carlos Sainz, el estadounidense Robby Gordon (Hummer) o el francés Stephane Peterhansel (BMW).
Los gobiernos de Argentina y Chile, que aportaron unos 12 millones de dólares para que el rally no se moviera de sus territorios, esperan que se repitan el furor turístico que desató la prueba el enero pasado, con cientos de miles de espectadores a la vera de los caminos que le dieron un inaudito calor popular a la competición.
Esta edición trae además novedades para equilibrar el aspecto deportivo, como por ejemplo el cambio de la reglamentación. Las motos de grandes cilindradas serán todavía aceptadas para los amateurs, pero los profesionales o los considerados pilotos top por sus buenos resultados, circularán con una brida que reducirá la potencia de su motor a nivel de los 450cc. A partir de 2012, sólo se aceptarán motos de esta cilindrada. También se dará una ayuda a los vehículos a motor atmosférico de gasolina, para equiparar la ventaja que han tomado los motores turbo-diesel.
El recorrido será inverso al de 2009 y no incluirá a la Patagonia. Partirá rumbo al noroeste, para cruzar a Chile por el Paso San Francisco, a más de 4.700 metros de altura. Desde allí, los pilotos se dirigirán a las etapas más duras de la carrera, en el Desierto de Atacama, para luego comenzar a bajar hacia el sur y regresar a Argentina por la provincia de Mendoza. La llegada está prevista para el 16 de enero en Buenos Aires.
Carlos Sainz (Volkswagen), en coches, y Marc Coma (KTM), que defiende el título en motos, se presentan un año más como firmes aspirantes a lograr el triunfo. El madrileño Sainz se enfrenta a su cuarta aventura en el Dakar con la ilusión de acabar con el mal fario de los últimos años. En la última edición era líder destacado a sólo tres etapas para concluir la prueba y un barranco arruinó sus aspiraciones alargando la sombra del gafe que lo acompaña.
Mientras, Coma correrá al manillar de una KTM 690 con la potencia limitada tras las dudas de la marca de participar. Junto al catalán, los grandes favoritos para el triunfo serán los franceses Cyril Despres (KTM), David Fretigne (Yamaha) y David Casteu (Sherco), segundo, tercero y cuarto, respectivamente, el año pasado.
Artículo original
El Rally Dakar Argentina-Chile 2010 comienza este viernes en Buenos Aires su segunda edición en Suramérica, en la que 383 vehículos recorrerán unos 9.000 kilómetros de pampas, terrenos rocosos y desiertos. Unas 161 motos, 28 quads, 141 coches y 53 camiones se inscribieron para recorrer hasta el 17 de enero las 14 etapas de la carrera, divididas equitativamente entre ambos países, que tendrán al Desierto de Atacama como el escenario más desafiante.
El surafricano Giniel de Villiers (Volkswagen) volverá a ser uno de los protagonistas del rally, tras su triunfo de 2009, al igual que su compañero de equipo, Carlos Sainz, el estadounidense Robby Gordon (Hummer) o el francés Stephane Peterhansel (BMW).
Los gobiernos de Argentina y Chile, que aportaron unos 12 millones de dólares para que el rally no se moviera de sus territorios, esperan que se repitan el furor turístico que desató la prueba el enero pasado, con cientos de miles de espectadores a la vera de los caminos que le dieron un inaudito calor popular a la competición.
Esta edición trae además novedades para equilibrar el aspecto deportivo, como por ejemplo el cambio de la reglamentación. Las motos de grandes cilindradas serán todavía aceptadas para los amateurs, pero los profesionales o los considerados pilotos top por sus buenos resultados, circularán con una brida que reducirá la potencia de su motor a nivel de los 450cc. A partir de 2012, sólo se aceptarán motos de esta cilindrada. También se dará una ayuda a los vehículos a motor atmosférico de gasolina, para equiparar la ventaja que han tomado los motores turbo-diesel.
El recorrido será inverso al de 2009 y no incluirá a la Patagonia. Partirá rumbo al noroeste, para cruzar a Chile por el Paso San Francisco, a más de 4.700 metros de altura. Desde allí, los pilotos se dirigirán a las etapas más duras de la carrera, en el Desierto de Atacama, para luego comenzar a bajar hacia el sur y regresar a Argentina por la provincia de Mendoza. La llegada está prevista para el 16 de enero en Buenos Aires.
Carlos Sainz (Volkswagen), en coches, y Marc Coma (KTM), que defiende el título en motos, se presentan un año más como firmes aspirantes a lograr el triunfo. El madrileño Sainz se enfrenta a su cuarta aventura en el Dakar con la ilusión de acabar con el mal fario de los últimos años. En la última edición era líder destacado a sólo tres etapas para concluir la prueba y un barranco arruinó sus aspiraciones alargando la sombra del gafe que lo acompaña.
Mientras, Coma correrá al manillar de una KTM 690 con la potencia limitada tras las dudas de la marca de participar. Junto al catalán, los grandes favoritos para el triunfo serán los franceses Cyril Despres (KTM), David Fretigne (Yamaha) y David Casteu (Sherco), segundo, tercero y cuarto, respectivamente, el año pasado.
Artículo original
Alan García confía en que relaciones con Chile mejorarán
El Presidente de Perú señaló que con la elección del nuevo gobierno en nuestro país, se abrirá un nuevo capítulo en las relaciones entre ambas naciones.
El presidente de Perú, Alan García dijo estar casi seguro que se abrirá un nuevo capítulo en la relación con Chile, que tenderá a ser positivo, con la elección del nuevo gobierno, cualquiera de los candidatos presidenciales que sea elegido.
Asimismo, García reconoció que la demanda justa e inevitable presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para definir el límite marítimo, afectó la buena relación que existía entre Lima y Santiago.
"Eso nos ha puesto en tensiones que estoy seguro que con la elección del nuevo gobierno, sea quien sea, pues habrá un nuevo capítulo que estoy casi seguro que tenderá a ser positivo y a bajar las tensiones y a reducir los adjetivos", señaló el mandatario en una entrevista a RPP.
Al revisar al estado de las relaciones con los países vecinos, el jefe de Estado peruano señaló que la relación con Ecuador es inmejorable, lo mismo que con Colombia, y que con Brasil, nos conviene aliarnos fuertemente. Y en el caso de Bolivia, García mencionó que las diferencias son ideológicas.
Artículo original
El presidente de Perú, Alan García dijo estar casi seguro que se abrirá un nuevo capítulo en la relación con Chile, que tenderá a ser positivo, con la elección del nuevo gobierno, cualquiera de los candidatos presidenciales que sea elegido.
Asimismo, García reconoció que la demanda justa e inevitable presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para definir el límite marítimo, afectó la buena relación que existía entre Lima y Santiago.
"Eso nos ha puesto en tensiones que estoy seguro que con la elección del nuevo gobierno, sea quien sea, pues habrá un nuevo capítulo que estoy casi seguro que tenderá a ser positivo y a bajar las tensiones y a reducir los adjetivos", señaló el mandatario en una entrevista a RPP.
Al revisar al estado de las relaciones con los países vecinos, el jefe de Estado peruano señaló que la relación con Ecuador es inmejorable, lo mismo que con Colombia, y que con Brasil, nos conviene aliarnos fuertemente. Y en el caso de Bolivia, García mencionó que las diferencias son ideológicas.
Artículo original
Aristócratas de sangre cobriza
Colaboración de Nippur de Lagash
Mientras más conozco a ciertos especímenes que se manifiestan “chilenos de corazón” por el sólo hecho de haber nacido en Chile, más quiero a los perros, mascotas cariñosas, humildes y que darían la vida por el amo que les da de comer.
Me refiero a los actuales “aristócratas” de la clase trabajadora que han tenido en suerte el haber obtenido un trabajo [casi vitalicio y generalmente traspasable a sus descendientes] que es digno, seguro, protegido y pleno de beneficios inalcanzables para el grueso de los trabajadores del país.
Me refiero a los descendientes de los otrora sacrificados trabajadores del cobre de Chuquicamata, con quienes compartí los primeros años de mi vida infantil en la Escuela Pública del Mineral, impactado por sus duras condiciones de vida y cuyos hijos –mis compañeros de primaria- generalmente no tenían zapatos, sólo conocían las delicias de una ducha caliente gracias a los baños que tenía la escuelita y gozaban de un nutritivo desayuno proporcionado por el mismo establecimiento escolar. En aquellos años, la vida de los mineros chuquicamatinos valía menos que un chuzo o una pala para los gringos de la Chile Exploration, amos y señores de sus mal pagados trabajadores.
Con el tiempo, alcanzó el poder un movimiento nacional y popular que tuvo la virtud de nacionalizar las minas de cobre, dignificó el trabajo de los obreros en los minerales, elevó sus estándares de vida y les dio la protección social negada permanentemente por los dueños de las minas. A sus hijos, al igual que a todos los niños de Chile, se les entregó diaria y religiosamente el medio litro de leche que les era tan necesario para desarrollarse física e intelectualmente; a sus madres les igualó la asignación familiar pre y post natal y a los padres, los mineros, les entregó elementos de trabajo que erradicó la silicosis y les dio mayor seguridad en sus labores. En suma, les hizo ciudadanos iguales a los trabajadores del país.
No está tan lejano el pasado como para olvidar que ese mismo sector, favorecido en sus derechos por su propio gobierno popular, mordió la mano del Presidente que les había dignificado en su condición de seres humanos. Se acoplaron concientemente a las demandas de los antiguos amos que les tuvieron por decenas de años en condiciones misérrimas, indignas e inhumanas. Conocedores, sin lugar a dudas, de lo que significaba el cobre para Chile, no trepidaron en plegarse a los que buscaban desestabilizar SU gobierno, participando en huelgas promovidas por los sectores que buscaron denodadamente derribar a quien les había cercenado los privilegios obtenidos a costa de una explotación permanente a la clase trabajadora en beneficio propio.
El lamentable comprobar hoy, finalizando la primera década del tercer milenio, que esos trabajadores no han aprendido nada. Más bien, tal vez demasiado en lo que respecta a los apetitos personales y al olvido de lo que significa la solidaridad de clase. Los oprimidos de ayer tienen hoy pretensiones incomprensibles para sus pares. El país contempla, con estupor, las desmesuradas demandas salariales que ponen en riesgo el desarrollo de sus connacionales y del país todo. Se aprecia que nada les importan los programas de beneficio social impulsados por la presidenta Bachelet y la carencia de recursos en nuestro pequeño país para que esa protección social pueda ser extendida a todos los chilenos.
El Estado, su actual empleador, respetuoso de los derechos adquiridos, les ha hecho una oferta que cumple los compromisos de una negociación colectiva y que, a pesar del daño económico que privilegia a pocos, está dispuesto a poner en manos de ellos lo que le es imposible entregar a los sectores de menores ingresos; a los más desvalidos…
Para graficar, veamos que ofrece Codelco y que es lo que ellos demandan:
Propuesta de Codelco Demandas de los sindicatos
- Reajuste salarial de 3,8% - Reajuste salarial por 4,3% (con un IPC negativo)
- Bonos por $ 11.5 millones - Bonos por $ 15 millones
- Crédito blando de $ 3 millones - Crédito blando de $ 3 millones
- Alza Aguinaldos Fiestas Patrias y
de Navidad en 15% - Mantención beneficios negociación año 2006
Según datos de la Superintendencia de Pensiones, el salario promedio neto de los trabajadores de Chuquicamata es de $ 1.200.000, muy por encima del salario de un trabajador industrial, campesino o de servicios públicos. No es un dato simplón; muy por el contrario y veamos, por ejemplo, algunos niveles con que viven ciertos sectores de nuestra población:
El sueldo mínimo vigente en Chile para el año 2009 es de $ 165.000. El 40% de la población más pobre del país gana apenas $ 120.000 y los jubilados de la tercera edad, con familias que mantener e ingentes gastos en salud, viven a duras penas con pensiones mínimas de $ 81.300 a un máximo de $ 122.450, seres humanos que deben apreciar con legítima indignación los $ 15 millones reclamados por estos nuevos aristócratas de sangre color cobrizo, valor que ellos jamás verán. Conocido es lo que gana un recién egresado de la educación superior, con 17 o más años de estudios. Simplemente vergonzoso. Para que mencionar la renta de un profesor.
Solamente por concepto del bono a que aspiran los 5.597 trabajadores de Codelco, el mayor gasto para el país será de 83 mil novecientos cincuenta y cinco millones de pesos; casi 168 millones de dólares. Recordemos que en mayo de 2009, el gobierno entregó un bono de auxilio a 865.000 pensionados, gasto que significó 17,5 millones de dólares; es decir, más de 865 mil personas recibieron, con mucha felicidad, nueve veces menos de lo que piden 5.597, los que a la vez causarán un daño irreparable a las arcas fiscales del orden de 240 millones de dólares si la huelga durara solamente un mes.
Con certeza me acusarán de “anti obrero” y “amarillo” por denunciar el oportunismo de un grupo de trabajadores de la estatal Codelco. Yo retruco acusando a ambos candidatos presidenciales por el indecoroso silencio mantenido ante este escandaloso hecho sin parangón. No han dicho una sola palabra, porque en la estrechez que se vislumbra en los resultados de segunda vuelta, valen más los votos que la mesura y los grandes intereses del país.
Ozren Agnic Krstulovic
Ingeniero Comercial y Escritor
Artículo original
Mientras más conozco a ciertos especímenes que se manifiestan “chilenos de corazón” por el sólo hecho de haber nacido en Chile, más quiero a los perros, mascotas cariñosas, humildes y que darían la vida por el amo que les da de comer.
Me refiero a los actuales “aristócratas” de la clase trabajadora que han tenido en suerte el haber obtenido un trabajo [casi vitalicio y generalmente traspasable a sus descendientes] que es digno, seguro, protegido y pleno de beneficios inalcanzables para el grueso de los trabajadores del país.
Me refiero a los descendientes de los otrora sacrificados trabajadores del cobre de Chuquicamata, con quienes compartí los primeros años de mi vida infantil en la Escuela Pública del Mineral, impactado por sus duras condiciones de vida y cuyos hijos –mis compañeros de primaria- generalmente no tenían zapatos, sólo conocían las delicias de una ducha caliente gracias a los baños que tenía la escuelita y gozaban de un nutritivo desayuno proporcionado por el mismo establecimiento escolar. En aquellos años, la vida de los mineros chuquicamatinos valía menos que un chuzo o una pala para los gringos de la Chile Exploration, amos y señores de sus mal pagados trabajadores.
Con el tiempo, alcanzó el poder un movimiento nacional y popular que tuvo la virtud de nacionalizar las minas de cobre, dignificó el trabajo de los obreros en los minerales, elevó sus estándares de vida y les dio la protección social negada permanentemente por los dueños de las minas. A sus hijos, al igual que a todos los niños de Chile, se les entregó diaria y religiosamente el medio litro de leche que les era tan necesario para desarrollarse física e intelectualmente; a sus madres les igualó la asignación familiar pre y post natal y a los padres, los mineros, les entregó elementos de trabajo que erradicó la silicosis y les dio mayor seguridad en sus labores. En suma, les hizo ciudadanos iguales a los trabajadores del país.
No está tan lejano el pasado como para olvidar que ese mismo sector, favorecido en sus derechos por su propio gobierno popular, mordió la mano del Presidente que les había dignificado en su condición de seres humanos. Se acoplaron concientemente a las demandas de los antiguos amos que les tuvieron por decenas de años en condiciones misérrimas, indignas e inhumanas. Conocedores, sin lugar a dudas, de lo que significaba el cobre para Chile, no trepidaron en plegarse a los que buscaban desestabilizar SU gobierno, participando en huelgas promovidas por los sectores que buscaron denodadamente derribar a quien les había cercenado los privilegios obtenidos a costa de una explotación permanente a la clase trabajadora en beneficio propio.
El lamentable comprobar hoy, finalizando la primera década del tercer milenio, que esos trabajadores no han aprendido nada. Más bien, tal vez demasiado en lo que respecta a los apetitos personales y al olvido de lo que significa la solidaridad de clase. Los oprimidos de ayer tienen hoy pretensiones incomprensibles para sus pares. El país contempla, con estupor, las desmesuradas demandas salariales que ponen en riesgo el desarrollo de sus connacionales y del país todo. Se aprecia que nada les importan los programas de beneficio social impulsados por la presidenta Bachelet y la carencia de recursos en nuestro pequeño país para que esa protección social pueda ser extendida a todos los chilenos.
El Estado, su actual empleador, respetuoso de los derechos adquiridos, les ha hecho una oferta que cumple los compromisos de una negociación colectiva y que, a pesar del daño económico que privilegia a pocos, está dispuesto a poner en manos de ellos lo que le es imposible entregar a los sectores de menores ingresos; a los más desvalidos…
Para graficar, veamos que ofrece Codelco y que es lo que ellos demandan:
Propuesta de Codelco Demandas de los sindicatos
- Reajuste salarial de 3,8% - Reajuste salarial por 4,3% (con un IPC negativo)
- Bonos por $ 11.5 millones - Bonos por $ 15 millones
- Crédito blando de $ 3 millones - Crédito blando de $ 3 millones
- Alza Aguinaldos Fiestas Patrias y
de Navidad en 15% - Mantención beneficios negociación año 2006
Según datos de la Superintendencia de Pensiones, el salario promedio neto de los trabajadores de Chuquicamata es de $ 1.200.000, muy por encima del salario de un trabajador industrial, campesino o de servicios públicos. No es un dato simplón; muy por el contrario y veamos, por ejemplo, algunos niveles con que viven ciertos sectores de nuestra población:
El sueldo mínimo vigente en Chile para el año 2009 es de $ 165.000. El 40% de la población más pobre del país gana apenas $ 120.000 y los jubilados de la tercera edad, con familias que mantener e ingentes gastos en salud, viven a duras penas con pensiones mínimas de $ 81.300 a un máximo de $ 122.450, seres humanos que deben apreciar con legítima indignación los $ 15 millones reclamados por estos nuevos aristócratas de sangre color cobrizo, valor que ellos jamás verán. Conocido es lo que gana un recién egresado de la educación superior, con 17 o más años de estudios. Simplemente vergonzoso. Para que mencionar la renta de un profesor.
Solamente por concepto del bono a que aspiran los 5.597 trabajadores de Codelco, el mayor gasto para el país será de 83 mil novecientos cincuenta y cinco millones de pesos; casi 168 millones de dólares. Recordemos que en mayo de 2009, el gobierno entregó un bono de auxilio a 865.000 pensionados, gasto que significó 17,5 millones de dólares; es decir, más de 865 mil personas recibieron, con mucha felicidad, nueve veces menos de lo que piden 5.597, los que a la vez causarán un daño irreparable a las arcas fiscales del orden de 240 millones de dólares si la huelga durara solamente un mes.
Con certeza me acusarán de “anti obrero” y “amarillo” por denunciar el oportunismo de un grupo de trabajadores de la estatal Codelco. Yo retruco acusando a ambos candidatos presidenciales por el indecoroso silencio mantenido ante este escandaloso hecho sin parangón. No han dicho una sola palabra, porque en la estrechez que se vislumbra en los resultados de segunda vuelta, valen más los votos que la mesura y los grandes intereses del país.
Ozren Agnic Krstulovic
Ingeniero Comercial y Escritor
Artículo original
Contratistas de CODELCO también pedirán arreglos
El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, apoyó hoy la huelga de los mineros de Chuquicamata y dijo que su gremio, que representa a los trabajadores de las empresas contratistas que prestan servicios a Codelco, pedirá un reajuste del 25% de sus beneficios.
Cuevas, ex candidato a diputado por el Partido Comunista, opinó que la aprobación de la paralización por los funcionarios de Chuquicamata, está dentro de lo legal, al contrario de lo que ocurre con los contratistas.
El dirigente reconoció que sus bases aprovecharán el escenario actual para introducir sus demandas a las empresas contratistas.
"Este año del Bicentenario vamos a ir con más fuerza a pelear por mejores condiciones contractuales de los trabajadores contratistas y pasaremos a una ofensiva de movilización", anunció.
Los trabajadores contratistas reciben anualmente un bono por 1.000 dólares, beneficio logrado luego de sendas paralizaciones los años 2007 y 2008.
Miguel López, vocero oficial de los sindicatos de Chuquicamata, que iniciarán la huelga el 4 de enero, definió al sector contratistas como "un mundo aparte".
Reconoció, sin embargo, que "normalmente cuando hemos tomado medidas de fuerza, como bloquear los accesos (a la mina), ellos nos han dado su apoyo y solidarizan con nosotros porque saben que a medida que tengamos más beneficios, ellos también deberían mejorar sus remuneraciones".
Agregó que la estatal Codelco caería en un error si utiliza a los contratistas para reemplazar a los trabajadores en huelga. "Si los usan para actividades productivas quedaría demostrado que Codelco está privatizada", indicó el dirigente.
Artículo original
Cuevas, ex candidato a diputado por el Partido Comunista, opinó que la aprobación de la paralización por los funcionarios de Chuquicamata, está dentro de lo legal, al contrario de lo que ocurre con los contratistas.
El dirigente reconoció que sus bases aprovecharán el escenario actual para introducir sus demandas a las empresas contratistas.
"Este año del Bicentenario vamos a ir con más fuerza a pelear por mejores condiciones contractuales de los trabajadores contratistas y pasaremos a una ofensiva de movilización", anunció.
Los trabajadores contratistas reciben anualmente un bono por 1.000 dólares, beneficio logrado luego de sendas paralizaciones los años 2007 y 2008.
Miguel López, vocero oficial de los sindicatos de Chuquicamata, que iniciarán la huelga el 4 de enero, definió al sector contratistas como "un mundo aparte".
Reconoció, sin embargo, que "normalmente cuando hemos tomado medidas de fuerza, como bloquear los accesos (a la mina), ellos nos han dado su apoyo y solidarizan con nosotros porque saben que a medida que tengamos más beneficios, ellos también deberían mejorar sus remuneraciones".
Agregó que la estatal Codelco caería en un error si utiliza a los contratistas para reemplazar a los trabajadores en huelga. "Si los usan para actividades productivas quedaría demostrado que Codelco está privatizada", indicó el dirigente.
Artículo original
IPSA supera todas las expectativas y cierra 2009 con su mayor rentabilidad en 16 años
Bolsa de Santiago terminó el año subiendo 50,7% y con un nuevo máximo histórico sobre 3.580 puntos
Superando todas las estimaciones que había para este año cerró ayer la bolsa chilena.
Luego de cuatro semanas seguidas de alzas, el IPSA siguió marcando niveles no registrados en su historia, tras cerrar ayer por sobre los 3.580 puntos.
Con ello, la plaza local terminó con ganancias de más de 50%, rentabilidad que no se veía desde 1993.
Y es que el mayor dinamismo de la plaza local se vio en todo tipo de negocios. Respecto a las transacciones del mercado chileno, considerando los negocios de la Bolsa de Comercio y Electrónica de Chile, ascienden a $ 361.109.709 millones en 2009, lo que implica un alza de 10,7% respecto a los montos de 2008.
En la Bolsa de Comercio, en tanto, sólo considerando las transacciones de renta fija, registran un alza de 11% en el año frente al período anterior.
Sin embargo, la excepción dentro de los negocios son las operaciones simultáneas, puesto que en total registraron una baja de 31% (considerando la Bolsa de Comercio y la Bolsa Electrónica) frente a los montos de 2008.
Fundamentalmente esto responde a que las simultáneas se hacen cuando existen estimaciones de que la bolsa va a subir, y la elevada rentabilidad del IPSA durante gran parte del año redujo el potencial de alza.
Principales operaciones
La fuerte alza de los montos transados respondió tanto al mayor apetito de los inversionistas por tomar posiciones en el mercado local -incluyendo institucionales y extranjeros- así como a una serie de operaciones que se materializó en la plaza bursátil. Sobre todo, una vez que las empresas reactivaron sus planes de expansión paralizados el año anterior por la crisis y, por lo tanto, necesitaron financiamiento.
Este fue el caso de CMPC que materializó un aumento de capital por cerca de
US$ 500 millones, que junto a una emisión de bonos por un monto similar, financió la compra de parte de los activos de la compañía brasileña Aracruz.
Asimismo, destacaron los aumentos de capital de La Polar, también con miras a su proceso de internacionalización que parte en Colombia, y el remate que hace dos días realizó Madeco por el 30% de su propiedad.
Otra operación fue la venta del paquete de 2,1% de Falabella realizado a mediados de noviembre cuando el holding Dersa, vinculado a la familia Del Río, recaudó US$ 237,15 millones.
De hecho, el año 2009 partió con la OPA que realizó la estadounidense Wal-Mart por la minorista D&S por más de US$ 2.700 millones.
Las más rentables
Dentro de las mayores rentabilidades del año lideran la lista acciones que se caracterizan por su alta sensibilidad al ciclo económico, de los sectores retail, commodities y construcción, y que han absorbido con fuerza el repunte del mercado. Es el caso de La Polar, CAP, CMPC y Socovesa, todas con ganancias por sobre 100% en el año.
Se suma Provida que registra una elevada rentabilidad en gran medida gracias a la recuperación que en general han tenido las AFP en sus utilidades.
Aunque para el próximo año las expectativas de los expertos apuntan en su mayoría al sector commodities como el que tiene mejores expectativas.
Dow Jones llega a su mayor retorno desde 2003
Pese a las fuertes caídas que registraron las bolsas del mundo a comienzos de marzo de este año, desde esa fecha en adelante el repunte se dio a nivel generalizado luego de que las perspectivas de recuperación para 2010 tomaran fuerza.
En el caso del Dow Jones, a un día de cerrar el año, gana 20% en 2009, en decir, está a un paso de concretar su mayor rentabilidad desde 2003. Considerando las ganancias en dólares, la plaza brasileña se ubicó como la más rentable del mundo con un avance de 142,4%. Y no es un caso aislado dentro de las emergentes puesto que también India y Rusia registraron alzas por sobre 100%. Para las europeas también fue un año positivo, aunque con alzas más moderadas. La plaza española por ejemplo avanzó 29,84%.
Pulso del día en el mercado local
Positiva de principio a fin fue la última sesión bursátil de Bolsa de Comercio. El IPSA subió 0,51% y con ello el selectivo marcó un nuevo máximo histórico y completó cuatro semanas consecutivas de ganancias. Los montos transados, tal como ocurrió el martes de esta semana, fueron elevados. Las negociaciones en acciones totalizaron $ 178.404 millones, por sobre el promedio anual diario de los negocios que en 2009 alcanzó cerca de $ 74.253 millones. Los masivos negocios respondieron a posiciones de cierre de año que realizaron principalmente inversionistas institucionales en acciones con alta presencia bursátil, como fue el caso de Copec, Enersis, Endesa, CMPC y Entel.
Artículo original
Superando todas las estimaciones que había para este año cerró ayer la bolsa chilena.
Luego de cuatro semanas seguidas de alzas, el IPSA siguió marcando niveles no registrados en su historia, tras cerrar ayer por sobre los 3.580 puntos.
Con ello, la plaza local terminó con ganancias de más de 50%, rentabilidad que no se veía desde 1993.
Y es que el mayor dinamismo de la plaza local se vio en todo tipo de negocios. Respecto a las transacciones del mercado chileno, considerando los negocios de la Bolsa de Comercio y Electrónica de Chile, ascienden a $ 361.109.709 millones en 2009, lo que implica un alza de 10,7% respecto a los montos de 2008.
En la Bolsa de Comercio, en tanto, sólo considerando las transacciones de renta fija, registran un alza de 11% en el año frente al período anterior.
Sin embargo, la excepción dentro de los negocios son las operaciones simultáneas, puesto que en total registraron una baja de 31% (considerando la Bolsa de Comercio y la Bolsa Electrónica) frente a los montos de 2008.
Fundamentalmente esto responde a que las simultáneas se hacen cuando existen estimaciones de que la bolsa va a subir, y la elevada rentabilidad del IPSA durante gran parte del año redujo el potencial de alza.
Principales operaciones
La fuerte alza de los montos transados respondió tanto al mayor apetito de los inversionistas por tomar posiciones en el mercado local -incluyendo institucionales y extranjeros- así como a una serie de operaciones que se materializó en la plaza bursátil. Sobre todo, una vez que las empresas reactivaron sus planes de expansión paralizados el año anterior por la crisis y, por lo tanto, necesitaron financiamiento.
Este fue el caso de CMPC que materializó un aumento de capital por cerca de
US$ 500 millones, que junto a una emisión de bonos por un monto similar, financió la compra de parte de los activos de la compañía brasileña Aracruz.
Asimismo, destacaron los aumentos de capital de La Polar, también con miras a su proceso de internacionalización que parte en Colombia, y el remate que hace dos días realizó Madeco por el 30% de su propiedad.
Otra operación fue la venta del paquete de 2,1% de Falabella realizado a mediados de noviembre cuando el holding Dersa, vinculado a la familia Del Río, recaudó US$ 237,15 millones.
De hecho, el año 2009 partió con la OPA que realizó la estadounidense Wal-Mart por la minorista D&S por más de US$ 2.700 millones.
Las más rentables
Dentro de las mayores rentabilidades del año lideran la lista acciones que se caracterizan por su alta sensibilidad al ciclo económico, de los sectores retail, commodities y construcción, y que han absorbido con fuerza el repunte del mercado. Es el caso de La Polar, CAP, CMPC y Socovesa, todas con ganancias por sobre 100% en el año.
Se suma Provida que registra una elevada rentabilidad en gran medida gracias a la recuperación que en general han tenido las AFP en sus utilidades.
Aunque para el próximo año las expectativas de los expertos apuntan en su mayoría al sector commodities como el que tiene mejores expectativas.
Dow Jones llega a su mayor retorno desde 2003
Pese a las fuertes caídas que registraron las bolsas del mundo a comienzos de marzo de este año, desde esa fecha en adelante el repunte se dio a nivel generalizado luego de que las perspectivas de recuperación para 2010 tomaran fuerza.
En el caso del Dow Jones, a un día de cerrar el año, gana 20% en 2009, en decir, está a un paso de concretar su mayor rentabilidad desde 2003. Considerando las ganancias en dólares, la plaza brasileña se ubicó como la más rentable del mundo con un avance de 142,4%. Y no es un caso aislado dentro de las emergentes puesto que también India y Rusia registraron alzas por sobre 100%. Para las europeas también fue un año positivo, aunque con alzas más moderadas. La plaza española por ejemplo avanzó 29,84%.
Pulso del día en el mercado local
Positiva de principio a fin fue la última sesión bursátil de Bolsa de Comercio. El IPSA subió 0,51% y con ello el selectivo marcó un nuevo máximo histórico y completó cuatro semanas consecutivas de ganancias. Los montos transados, tal como ocurrió el martes de esta semana, fueron elevados. Las negociaciones en acciones totalizaron $ 178.404 millones, por sobre el promedio anual diario de los negocios que en 2009 alcanzó cerca de $ 74.253 millones. Los masivos negocios respondieron a posiciones de cierre de año que realizaron principalmente inversionistas institucionales en acciones con alta presencia bursátil, como fue el caso de Copec, Enersis, Endesa, CMPC y Entel.
Artículo original
La madurez de Chile
Las elecciones chilenas fueron el último acontecimiento político del año que se va. Y, paralelamente, serán también (en su segunda vuelta) el primero del 2010.
Pero Chile vale más como ejemplo. El país ha entrado ya en otra categoría, inusual para América Latina: un país previsible, con una democracia madura, y con altos índices de desarrollo, medido no sólo en ingreso per cápita, sino también en los índices Gini de desigualdad y en los niveles de pobreza. Chile es el país a imitar.
Ha aprovechado lo más positivo de Pinochet y la Concertación Democrática que gobierna desde hace 17 años ha mantenido su política económica: apertura de su comercio, su competitividad, la privatización del seguro social, la independencia de su banco central, entre otras reformas. Todo ello ha llevado al país a ingresar a la OCDE, club selecto de economías desarrolladas, y lo ha puesto en lo más alto de América Latina.
Ese progreso de su economía se observa también en el aspecto institucional, con una democracia ordenada, una política exterior previsible, basado en una sociedad civil coherente. Una sociedad en la cual el 73% se acaba de pronunciar en las encuestas a favor de la iniciativa personal y el trabajo duro como instrumentos para terminar con la pobreza, y donde solo el 26% cree que esa tarea es función del Estado.
Desde este punto de vista, la Concertación Democrática es uno de los grandes fenómenos políticos de la región, sin embargo, el CD ha entrado en una etapa de agotamiento y desgaste y los altos índices en material económico comienzan a retroceder. Aparece el descontento con la coalición gobernante, cuyo candidato, el senador Eduardo Frei no alcanza a aprovechar el alto grado de aprobación de la Presidente Bachelet. Ese descontento se da tanto por la derecha, en la Coalición por el Cambio de Sebastián Piñera, como en el movimiento independiente de Marco Enríquez-Ominami.
La primera vuelta electoral arrojó el triunfo de Piñera con algo más de un 44%, seguido de Eduardo Frei, con el 29.60 y de Marco Enríquez-Ominami, con el 20.13.
Jorge Arrate obtuvo algo más del 6%. Dadas esas cifras, la elección se resolverá en una segunda vuelta a desarrollarse el 17 de enero, entre Piñera y Frei.
Las cifras actuales de preferencia de voto entre los candidatos se mantienen, aproximadamente, en los mismos niveles que consiguieran en la primer ronda y podría asumirse que los votos de Arrate se volcarán al candidato de la Concertación, lo que llevaría a Frei a casi un 35% frente al 44% de Piñera.
Qué puede, entonces, ocurrir, en la segunda vuelta? Es muy difícil que Enríquez-Ominami pueda dirigir esos votos en forma masiva a uno de los dos candidatos, aunque quisiera. Se calcula que casi un tercio de los votos mantendrían su rechazo a la Concertación y apoyarían a Piñera. De todas maneras, el candidato independiente ha manifestado su crítica a ambos postulantes y se abstendrá, seguramente, de pronunciarse para orientar a sus votantes. Por otra parte, es de suponer que para su carrera política, no le caería mal el triunfo de Piñera, ya que lo transformaría casi automáticamente en el líder de la oposición, mientras que el triunfo de Frei lo relegaría. Y habrá que estar muy atento al papel que Enríquez-Ominami puede ejercer en el futuro, ya que está claro para adonde apuntan sus simpatías y cuánto apoyo puede tener de Cuba y Venezuela, a través de la figura de Max Marambio, el propulsor de su candidatura y hombre de confianza de La Habana.
Es previsible, entonces, una victoria de Piñera en la segunda vuelta y vale la pena preguntarse, en estas circunstancias, qué se juega en estas elecciones.
Por lo pronto, volviendo otra vez, a las características de una sociedad madura, previsible y ordenada, la diferencia entre las posibilidades de un gobierno de la Coalición o de la Concertación, es un problema de matices, sin el dramatismo político de las elecciones que presentan otros países, en cuanto a los cambios y procesos de la política interna. Los chilenos se han acostumbrado a los beneficios de una economía en progreso y de la estabilidad política, a tal punto que las críticas y diferencias ya no tienen la virulencia del encono ideológico, sino que son una discusión sobre la mejor manera de continuar en esa línea. Chile ya no se contrasta con otros países latinoamericanos, sino sólo con sí misma, para decidir sus políticas.
Es de suponer que el gobierno de Piñera no sería extremadamente diferente del que haría Frei. Es el discreto encanto de discutir por matices, aunque esta actitud es más visible desde fuera de Chile que desde adentro.
Pero el triunfo de Piñera puede tener un efecto importante para la región. Con toda seguridad, Sebastián Piñera tendría un rol destacado frente a Chávez y los países del ALBA: sería un aliado importante de Uribe y los EEUU y podría arrastrar a aquellos otros países que, sin simpatizar con el presidente bolivariano, no se han decidido a enfrentarlo abiertamente.
Y eso sí sería un cambio fundamental para América Latina.
Artículo original
Pero Chile vale más como ejemplo. El país ha entrado ya en otra categoría, inusual para América Latina: un país previsible, con una democracia madura, y con altos índices de desarrollo, medido no sólo en ingreso per cápita, sino también en los índices Gini de desigualdad y en los niveles de pobreza. Chile es el país a imitar.
Ha aprovechado lo más positivo de Pinochet y la Concertación Democrática que gobierna desde hace 17 años ha mantenido su política económica: apertura de su comercio, su competitividad, la privatización del seguro social, la independencia de su banco central, entre otras reformas. Todo ello ha llevado al país a ingresar a la OCDE, club selecto de economías desarrolladas, y lo ha puesto en lo más alto de América Latina.
Ese progreso de su economía se observa también en el aspecto institucional, con una democracia ordenada, una política exterior previsible, basado en una sociedad civil coherente. Una sociedad en la cual el 73% se acaba de pronunciar en las encuestas a favor de la iniciativa personal y el trabajo duro como instrumentos para terminar con la pobreza, y donde solo el 26% cree que esa tarea es función del Estado.
Desde este punto de vista, la Concertación Democrática es uno de los grandes fenómenos políticos de la región, sin embargo, el CD ha entrado en una etapa de agotamiento y desgaste y los altos índices en material económico comienzan a retroceder. Aparece el descontento con la coalición gobernante, cuyo candidato, el senador Eduardo Frei no alcanza a aprovechar el alto grado de aprobación de la Presidente Bachelet. Ese descontento se da tanto por la derecha, en la Coalición por el Cambio de Sebastián Piñera, como en el movimiento independiente de Marco Enríquez-Ominami.
La primera vuelta electoral arrojó el triunfo de Piñera con algo más de un 44%, seguido de Eduardo Frei, con el 29.60 y de Marco Enríquez-Ominami, con el 20.13.
Jorge Arrate obtuvo algo más del 6%. Dadas esas cifras, la elección se resolverá en una segunda vuelta a desarrollarse el 17 de enero, entre Piñera y Frei.
Las cifras actuales de preferencia de voto entre los candidatos se mantienen, aproximadamente, en los mismos niveles que consiguieran en la primer ronda y podría asumirse que los votos de Arrate se volcarán al candidato de la Concertación, lo que llevaría a Frei a casi un 35% frente al 44% de Piñera.
Qué puede, entonces, ocurrir, en la segunda vuelta? Es muy difícil que Enríquez-Ominami pueda dirigir esos votos en forma masiva a uno de los dos candidatos, aunque quisiera. Se calcula que casi un tercio de los votos mantendrían su rechazo a la Concertación y apoyarían a Piñera. De todas maneras, el candidato independiente ha manifestado su crítica a ambos postulantes y se abstendrá, seguramente, de pronunciarse para orientar a sus votantes. Por otra parte, es de suponer que para su carrera política, no le caería mal el triunfo de Piñera, ya que lo transformaría casi automáticamente en el líder de la oposición, mientras que el triunfo de Frei lo relegaría. Y habrá que estar muy atento al papel que Enríquez-Ominami puede ejercer en el futuro, ya que está claro para adonde apuntan sus simpatías y cuánto apoyo puede tener de Cuba y Venezuela, a través de la figura de Max Marambio, el propulsor de su candidatura y hombre de confianza de La Habana.
Es previsible, entonces, una victoria de Piñera en la segunda vuelta y vale la pena preguntarse, en estas circunstancias, qué se juega en estas elecciones.
Por lo pronto, volviendo otra vez, a las características de una sociedad madura, previsible y ordenada, la diferencia entre las posibilidades de un gobierno de la Coalición o de la Concertación, es un problema de matices, sin el dramatismo político de las elecciones que presentan otros países, en cuanto a los cambios y procesos de la política interna. Los chilenos se han acostumbrado a los beneficios de una economía en progreso y de la estabilidad política, a tal punto que las críticas y diferencias ya no tienen la virulencia del encono ideológico, sino que son una discusión sobre la mejor manera de continuar en esa línea. Chile ya no se contrasta con otros países latinoamericanos, sino sólo con sí misma, para decidir sus políticas.
Es de suponer que el gobierno de Piñera no sería extremadamente diferente del que haría Frei. Es el discreto encanto de discutir por matices, aunque esta actitud es más visible desde fuera de Chile que desde adentro.
Pero el triunfo de Piñera puede tener un efecto importante para la región. Con toda seguridad, Sebastián Piñera tendría un rol destacado frente a Chávez y los países del ALBA: sería un aliado importante de Uribe y los EEUU y podría arrastrar a aquellos otros países que, sin simpatizar con el presidente bolivariano, no se han decidido a enfrentarlo abiertamente.
Y eso sí sería un cambio fundamental para América Latina.
Artículo original
Camilopedia: la red de Escalona en el aparato estatal
Colaboración de Humanoide Z
El hombre del momento en el ojo del huracán. Se ha transformado en el niño símbolo de las críticas a la política en general y a la campaña oficialista en particular. Pero el timonel del PS, puntal del gobierno de Bachelet y soporte de la candidatura de Frei en sus peores momentos, es un hueso duro de roer. Buena parte de su poder, según sus adversarios, radica en la lista de funcionarios públicos bajo su alero político.
El día que Michelle Bachelet se colgó la banda presidencial ante el Congreso pleno, Camilo Escalona no cabía en sí de satisfacción. No era para menos. Durante el gobierno de Ricardo Lagos a Escalona le había tocado “bailar con la fea”. Ajeno a las simpatías del entorno íntimo del Presidente, el primer año lo pasó recluido en una oficina sin luz natural, al interior del búnker de La Moneda, trabajando como asesor.
Obsesionado con el orden y el peso de la responsabilidad política, se autoimpuso que el gobierno de Bachelet fuese exitoso. En el intertanto, no titubeó en copar los espacios clave del aparato público mientras él se atrincheraba en la presidencia del Partido Socialista.
El siguiente listado muestra cómo durante la Administración Bachelet el sol brilló para el hombre que ayer anunció que seguiría con Frei hasta el final.
Álvaro Erazo
Médico. Ministro de Salud. Integró el aparato militar del MIR. Junto con Claudia Serrano fue el único ministro que asistió al matrimonio de Camilo Escalona con Jimena Tricallota.
Al salir María Soledad Barría era Intendente de Santiago, un cargo perfecto para proyectarse como candidato a diputado. Por eso se habría resistido al nombramiento hasta último minuto. Pero en su partido aseguran que un llamado de Camilo Escalona lo hizo volver al orden. Puso algunas condiciones básicas, como que el diseño comunicacional de su gestión lo llevara él y no Juan Carvajal, como había sido hasta entonces.
María Soledad Barría
Médico. Ex ministra de Salud. Una de las más cercanas a Michelle Bachelet, renunció al cargo en octubre de 2008 en medio de la crisis por el escándalo de 25 enfermos de VIH Sida que no fueron notificados.
Detrás de la estrategia que terminó con su salida del gobierno, mientras la Presidenta visitaba Costa Rica, estuvo Juan Carvajal quien logró alejar a Bachelet del conflicto y evitar que Barría fuera acusada constitucionalmente. Pero él mismo, asesor comunicacional de salud desde 1998, sugirió bajarle el perfil al tema, lo que fue visto como una actuación errática, que finalmente le costó el cargo a Barría.
Según el portal Gobierno Trasparente, de marzo a noviembre de este año Barría recibió mensualmente honorarios por tres millones de pesos, en su calidad de “asesora para la agencia de la inocuidad alimentaria” para la Segpres. A partir de noviembre y hasta hoy, por el mismo trabajo recibió la mitad de ese monto.
Hernán Monasterio
Médico. Director Nacional de Fonasa. Formó parte de la dirección clandestina del PS haciendo trabajo partidario en el distrito 27 que incluye El Bosque y San Ramón, la zona donde Escalona fue diputado.
Claudia Serrano
Ministra del Trabajo. Socióloga de la Universidad Católica y doctorada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Entre 1990 y 1994 trabajó en la Municipalidad de Santiago. Luego pasó al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que depende de Mideplan . Cuatro de sus hermanos ocupan distintos cargos en la administración pública. Patricio Tapia, su marido, es Gerente General de Correos de Chile.
Verónica Serrano
Arquitecto. Trabaja como jefa de la Dirección de Arquitectura del Mop. A cargo entre otras cosas de la construcción de los nuevos estadios, el Centro Cultural Gabriela Mistral y el Museo de la Memoria.
Catalina Serrano
Periodista de la Universidad Arcis. Figura con contrato a honorarios prestando asesoría de gestión territorial y análisis comunicacional en temas regionales del Ministerio del Interior por un sueldo bruto de $1.587.465. Partió con este trabajo el 1 de julio. Un día antes, el 30 de junio, concluyó otra asesoría comunicacional en el mismo ministerio por el mismo sueldo en el Área Elecciones de Interior, labor que inició el 1 de enero de 2009. Según Gobierno Transparente -que mantiene registros desde el 1 de enero de 2006 en adelante- Catalina Serrano también prestó asesoría de comunicaciones en la Secretaría General de Gobierno desde el 1 de enero de 2006 al 30 de abril de 2007. Su marido, Rodrigo Saavedra, trabajó en la Secretaría de Comunicaciones que dirigía Juan Carvajal, actual miembro del comando de Eduardo Frei y ahora es gerente comercial de La Nación S.A., empresa periodística que presidía Mahmoud Aleuy.
Alejandra Serrano
Directora del Centro Cultural Palacio de La Moneda.
Victor Serrano
Director de Operaciones de los jardines infantiles de la fundación Integra.
Laura Pizarro Araya
Directora Regional Metropolitana del Consejo Nacional de la Cultura. Fue pareja de Escalona antes que el senador conociera a su actual esposa, Jimena Tricallota. Pizarro estudió Derecho en la Universidad Arcis y en su currículo oficial figura como egresada aunque se tituló en 2008. Se especializa en derechos de autor. Antes de su actual cargo, al que llegó en abril de 2006, fue coordinadora de concursos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y productora ejecutiva del Fondart.
Carolina Martínez
Jefa de Gabinete de Paula Quintana, ministra de Mideplan. Ella y Fernando Merino (asesor del director de Sernatur) vienen del equipo de Sadi Melo, alcalde de El Bosque, también escalonista. Carolina Martínez y Fernando Merino, trabajaron estrechamente con Escalona, cuando este fue por primera vez candidato a diputado por el distrito 27 (El Bosque, La Cisterna y San Ramón).
Cristián Martínez
Subsecretario de Educación. Llega al puesto después de hacerse público el escándalo del “caso subvenciones” que derribó a otro escalonista de fuste: Alejandro Traverso, seremi metropolitano de Educación. El caso provocó la destitución de la ministra Yasna Provoste. Antes de su cargo en el Mineduc, Cristián Martínez -Administrador Público y diplomado en Gerencia Pública- fue director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde llegó por concurso a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Antes, Martínez ocupó distintos cargos en la misma Junaeb entre 1997 y 2004. Es socio de Optimización de Gestión Empresarial y Educativa, sociedad de responsabilidad limitada creada el 13 de octubre de 2004 que no registra movimientos.
Nivia Palma
A cargo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), casada con el diputado Sergio Aguiló. Es abogada y fue coordinadora del Fondart hasta que renunció en 2002 debido a las presiones de la Armada y el ministerio de Educación, entonces a cargo de Mariana Aylwin, por el estreno de la obra “Prat”. Antes de quedar al frente de la Dibam, donde ha impulsado entre otras cosas la entrega del Maletín Literario y la devolución de libros a Perú, estuvo en la Cámara Chilena del Libro.
Elinett Wolff
Experta en telecomunicaciones y ex pareja de Camilo Escalona. Wolff contaba con más de 25 años de experiencia en control de gestión y desarrollo de proyectos, cuando fue nombrada subsecretaria de Transportes por Michelle Bachelet. Sin embargo, en abril de 2008, a raíz de una publicación de El Mostrador indicando que la subsecretaria vendía frambuesas en horas de trabajo, Wolff tuvo que renunciar. Trabajó en temas de transparencia para la Municipalidad de La Florida, encabezada por el actor Jorge Gajardo.
Héctor Iribarren Valdés
Ingeniero civil industrial. Participó en la dirección clandestina del PS. Iribarren fue jefe de gabinete de Elinett Wolf, seremi de Trabajo y Transporte de la Sexta Región. Estaba en Transporte cuando estalló el escándalo de las revisiones técnicas en Rancagua. Es el jefe de gabinete de Álvaro Erazo
José Emilio Dollenz
Militante PS histórico, fue el úlltimo director de la Digeder antes de transformarse en Chiledeportes. Fue asesor contratado a honorarios de la subsecretaria de Transportes Elinett Wolf, junto a Héctor Iribarren.
Raúl Erazo
Elinett Wolff dejó la subsecretaría de Transportes el 23 de abril de 2008. Un mes después, el 30 de mayo exactamente, Bachelet designa en el cargo a Raúl Erazo Torricelli, de la misma facción PS. Ingeniero civil con experiencia en transporte en Finlandia, Cuba y Ecuador. Antes de su designación era asesor de la Coordinación de Fiscalización de Obras Públicas del MOP.
Osvaldo Andrade
Aunque ya no es secretario de Estado, bien vale la pena incluir a Andrade en la lista de redes de Escalona en el aparato estatal. Definido como un hábil negociador, Andrade arribó al cargo de ministro del Trabajo por su cercanía con la Presidenta -a quien llamaba “rucia”- y gracias al apoyo de Escalona, con quien tiene una lealtad política a toda prueba. Andrade no hizo mucho ruido cuando su principal asesor en Trabajo, Alberto Barrera, fue “bajado” por Marcelo Schilling y Sadi Melo de la carrera por presidir el consejo regional metropolitano del PS en mayo de 2008. Barrera había logrado la primera mayoría y vio con sorpresa como los candidatos de Schilling y Melo (hombres de Escalona) acordaron unirse para quitarle la presidencia de la instancia, que agrupa a casi el 40% de la militancia socialista del país y tendría incidencia en el diseño de la plantilla municipal para la elección de octubre de ese año. Barrera, un militante histórico de la Nueva Izquierda, que participó en varias campañas parlamentarias de Escalona, fue víctima de su propio sector. Por su parte, tras dejar Trabajo y ganar un cupo en el Congreso, Andrade sigue siendo un puntal de la Nueva Izquierda y es candidato casi seguro de ese sector para suceder a Escalona en la presidencia del PS.
Carmen Andrade
Socióloga, hermana de Osvaldo Andrade. Directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). Andrade estuvo relacionada con la Vicaría de la Solidaridad. En el gobierno de Ricardo Lagos fue jefa del Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil del Servicio Nacional de Menores (Sename). En 2003 Andrade y la jefa de Protección de Derechos de Sename, Loreto Ditzel (DC), recibieron $4 millones del fondo de capacitación de funcionarios de Sename para costear parte de sus estudios de magíster en la Universidad Adolfo Ibañez (UAI). El hecho fue duramente cuestionado por los funcionarios a la directora del servicio, Delia del Gatto (DC), de asignar discrecionalmente los recursos, originalmente destinados a la capacitación de funcionarios de menor jerarquía.
Simón Escalona
No tiene buenas relaciones con su hermano, incluso lo ha criticado en público pero eso no ha sido impedimento para que tenga un lugar en la red. Tal como informó El Mostrador en marzo de 2008, Simón Escalona recibía sueldo por 15 años de Gendarmería como funcionario del servicio de prisiones. Pero gran parte de este tiempo lo pasó en comisión de servicio en otras instituciones y cuando volvió presentó varias licencias medicas. Paralelamente, desarrolló una activa vida partidaria y también figuraba como sostenedor de colegios. Enterado de la irregularidad, el Director de Gendarmería Alejandro Jiménez, obligó a Simón Escalona a renunciar.
Mahmud Aleuy
Ex Subsecretario de Desarrollo Regional hasta la semana pasada, dejó el cargo para integrarse al comando de Eduardo Frei. Uno de los consejeros más cercanos a Bachelet, quien al iniciar su gobierno le ofrece el cargo que ocupa hoy. Pero en ese momento Aleuy no acepta para dedicarse a sus estudios y recomienda a Claudia Serrano. Antes fue presidente del Directorio La Nación en reemplazo de Raimundo Valenzuela. Proviene de la Izquierda Cristiana, del grupo de Luis Maira. Fue vetado por la derecha para integrar el directorio de TVN. Experto electoral del PS, autor de la tesis de que la Concertación iba a ganar 3 a 0 las elecciones municipales de octubre de 2008.
Su fama de experto electoral la hizo desde la plataforma de Electoral.cl empresa que dejó para entrar al gobierno, pero en la que figura Alejandra Jorquera, su mujer.
Axel Callis
Jefe de gabinete de la Subdere en los períodos de Claudia Serrano y Mahmud Aleuy. También figura en la sociedad de Electoral.cl
Ana Lya Uriarte
Ministra de medioambiente, viene de la Izquierda Cristiana. Allí se conocieron con Aleuy y entraron en la misma epoca al PS. Quien se la jugó para que ella entrara al gobierno de Bachelet fue Paulina Veloso.
Gloria Requena Berendique
A cargo de la división de Seguridad Pública (fue removida del cargo en septiembre de 2009 al igual que a su antecesor Iván Fares). Requena integra el Consejo Regional (CORE) en representación de la Provincia Cordillera. En los CORE se toman decisiones clave en materia de presupuesto regional.
Francisco Troncoso
Ex pareja y ex asesor de Requena. Trabaja en la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior como asesor y analista en materias de criminalidad y prevención social delictual.
Mario Aravena
Juan Manuel era su chapa de clandestinidad. Funcionario de la División de Organizaciones Sociales. Encargado territorial de la división y productor de eventos.
Bonus Track:
Patricia Silva, Directora del del Trabajo.
Manuel Valenzuela Bejas, Presidente del Directorio de La Nación
Carlos Fourche, Director de Relaciones Económicas Internacionales
María Cristina Jimenez, Jefa de Asesores del MINSAL
Sergio Lobos, Asesor Minsal
Magaly Varas Gonzalez, Gobernadora de Huasco
Ricardo Bravo Oliva, Gobernador de Valparaíso
Cristián Dulansky Araya, Gobernador de Cautín
Ricardo Trincado (Serviu Metropolitano)
Sonia Tschorne, ex ministra de Vivienda de Lagos y actual directora de concesiones del MOP.
Jaime Veas, Director de Educación Media del Mineduc.
Regina Clark, Directora Jurídica del Mineduc.
Artículo original
El hombre del momento en el ojo del huracán. Se ha transformado en el niño símbolo de las críticas a la política en general y a la campaña oficialista en particular. Pero el timonel del PS, puntal del gobierno de Bachelet y soporte de la candidatura de Frei en sus peores momentos, es un hueso duro de roer. Buena parte de su poder, según sus adversarios, radica en la lista de funcionarios públicos bajo su alero político.
El día que Michelle Bachelet se colgó la banda presidencial ante el Congreso pleno, Camilo Escalona no cabía en sí de satisfacción. No era para menos. Durante el gobierno de Ricardo Lagos a Escalona le había tocado “bailar con la fea”. Ajeno a las simpatías del entorno íntimo del Presidente, el primer año lo pasó recluido en una oficina sin luz natural, al interior del búnker de La Moneda, trabajando como asesor.
Obsesionado con el orden y el peso de la responsabilidad política, se autoimpuso que el gobierno de Bachelet fuese exitoso. En el intertanto, no titubeó en copar los espacios clave del aparato público mientras él se atrincheraba en la presidencia del Partido Socialista.
El siguiente listado muestra cómo durante la Administración Bachelet el sol brilló para el hombre que ayer anunció que seguiría con Frei hasta el final.
Álvaro Erazo
Médico. Ministro de Salud. Integró el aparato militar del MIR. Junto con Claudia Serrano fue el único ministro que asistió al matrimonio de Camilo Escalona con Jimena Tricallota.
Al salir María Soledad Barría era Intendente de Santiago, un cargo perfecto para proyectarse como candidato a diputado. Por eso se habría resistido al nombramiento hasta último minuto. Pero en su partido aseguran que un llamado de Camilo Escalona lo hizo volver al orden. Puso algunas condiciones básicas, como que el diseño comunicacional de su gestión lo llevara él y no Juan Carvajal, como había sido hasta entonces.
María Soledad Barría
Médico. Ex ministra de Salud. Una de las más cercanas a Michelle Bachelet, renunció al cargo en octubre de 2008 en medio de la crisis por el escándalo de 25 enfermos de VIH Sida que no fueron notificados.
Detrás de la estrategia que terminó con su salida del gobierno, mientras la Presidenta visitaba Costa Rica, estuvo Juan Carvajal quien logró alejar a Bachelet del conflicto y evitar que Barría fuera acusada constitucionalmente. Pero él mismo, asesor comunicacional de salud desde 1998, sugirió bajarle el perfil al tema, lo que fue visto como una actuación errática, que finalmente le costó el cargo a Barría.
Según el portal Gobierno Trasparente, de marzo a noviembre de este año Barría recibió mensualmente honorarios por tres millones de pesos, en su calidad de “asesora para la agencia de la inocuidad alimentaria” para la Segpres. A partir de noviembre y hasta hoy, por el mismo trabajo recibió la mitad de ese monto.
Hernán Monasterio
Médico. Director Nacional de Fonasa. Formó parte de la dirección clandestina del PS haciendo trabajo partidario en el distrito 27 que incluye El Bosque y San Ramón, la zona donde Escalona fue diputado.
Claudia Serrano
Ministra del Trabajo. Socióloga de la Universidad Católica y doctorada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Entre 1990 y 1994 trabajó en la Municipalidad de Santiago. Luego pasó al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que depende de Mideplan . Cuatro de sus hermanos ocupan distintos cargos en la administración pública. Patricio Tapia, su marido, es Gerente General de Correos de Chile.
Verónica Serrano
Arquitecto. Trabaja como jefa de la Dirección de Arquitectura del Mop. A cargo entre otras cosas de la construcción de los nuevos estadios, el Centro Cultural Gabriela Mistral y el Museo de la Memoria.
Catalina Serrano
Periodista de la Universidad Arcis. Figura con contrato a honorarios prestando asesoría de gestión territorial y análisis comunicacional en temas regionales del Ministerio del Interior por un sueldo bruto de $1.587.465. Partió con este trabajo el 1 de julio. Un día antes, el 30 de junio, concluyó otra asesoría comunicacional en el mismo ministerio por el mismo sueldo en el Área Elecciones de Interior, labor que inició el 1 de enero de 2009. Según Gobierno Transparente -que mantiene registros desde el 1 de enero de 2006 en adelante- Catalina Serrano también prestó asesoría de comunicaciones en la Secretaría General de Gobierno desde el 1 de enero de 2006 al 30 de abril de 2007. Su marido, Rodrigo Saavedra, trabajó en la Secretaría de Comunicaciones que dirigía Juan Carvajal, actual miembro del comando de Eduardo Frei y ahora es gerente comercial de La Nación S.A., empresa periodística que presidía Mahmoud Aleuy.
Alejandra Serrano
Directora del Centro Cultural Palacio de La Moneda.
Victor Serrano
Director de Operaciones de los jardines infantiles de la fundación Integra.
Laura Pizarro Araya
Directora Regional Metropolitana del Consejo Nacional de la Cultura. Fue pareja de Escalona antes que el senador conociera a su actual esposa, Jimena Tricallota. Pizarro estudió Derecho en la Universidad Arcis y en su currículo oficial figura como egresada aunque se tituló en 2008. Se especializa en derechos de autor. Antes de su actual cargo, al que llegó en abril de 2006, fue coordinadora de concursos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y productora ejecutiva del Fondart.
Carolina Martínez
Jefa de Gabinete de Paula Quintana, ministra de Mideplan. Ella y Fernando Merino (asesor del director de Sernatur) vienen del equipo de Sadi Melo, alcalde de El Bosque, también escalonista. Carolina Martínez y Fernando Merino, trabajaron estrechamente con Escalona, cuando este fue por primera vez candidato a diputado por el distrito 27 (El Bosque, La Cisterna y San Ramón).
Cristián Martínez
Subsecretario de Educación. Llega al puesto después de hacerse público el escándalo del “caso subvenciones” que derribó a otro escalonista de fuste: Alejandro Traverso, seremi metropolitano de Educación. El caso provocó la destitución de la ministra Yasna Provoste. Antes de su cargo en el Mineduc, Cristián Martínez -Administrador Público y diplomado en Gerencia Pública- fue director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde llegó por concurso a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Antes, Martínez ocupó distintos cargos en la misma Junaeb entre 1997 y 2004. Es socio de Optimización de Gestión Empresarial y Educativa, sociedad de responsabilidad limitada creada el 13 de octubre de 2004 que no registra movimientos.
Nivia Palma
A cargo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), casada con el diputado Sergio Aguiló. Es abogada y fue coordinadora del Fondart hasta que renunció en 2002 debido a las presiones de la Armada y el ministerio de Educación, entonces a cargo de Mariana Aylwin, por el estreno de la obra “Prat”. Antes de quedar al frente de la Dibam, donde ha impulsado entre otras cosas la entrega del Maletín Literario y la devolución de libros a Perú, estuvo en la Cámara Chilena del Libro.
Elinett Wolff
Experta en telecomunicaciones y ex pareja de Camilo Escalona. Wolff contaba con más de 25 años de experiencia en control de gestión y desarrollo de proyectos, cuando fue nombrada subsecretaria de Transportes por Michelle Bachelet. Sin embargo, en abril de 2008, a raíz de una publicación de El Mostrador indicando que la subsecretaria vendía frambuesas en horas de trabajo, Wolff tuvo que renunciar. Trabajó en temas de transparencia para la Municipalidad de La Florida, encabezada por el actor Jorge Gajardo.
Héctor Iribarren Valdés
Ingeniero civil industrial. Participó en la dirección clandestina del PS. Iribarren fue jefe de gabinete de Elinett Wolf, seremi de Trabajo y Transporte de la Sexta Región. Estaba en Transporte cuando estalló el escándalo de las revisiones técnicas en Rancagua. Es el jefe de gabinete de Álvaro Erazo
José Emilio Dollenz
Militante PS histórico, fue el úlltimo director de la Digeder antes de transformarse en Chiledeportes. Fue asesor contratado a honorarios de la subsecretaria de Transportes Elinett Wolf, junto a Héctor Iribarren.
Raúl Erazo
Elinett Wolff dejó la subsecretaría de Transportes el 23 de abril de 2008. Un mes después, el 30 de mayo exactamente, Bachelet designa en el cargo a Raúl Erazo Torricelli, de la misma facción PS. Ingeniero civil con experiencia en transporte en Finlandia, Cuba y Ecuador. Antes de su designación era asesor de la Coordinación de Fiscalización de Obras Públicas del MOP.
Osvaldo Andrade
Aunque ya no es secretario de Estado, bien vale la pena incluir a Andrade en la lista de redes de Escalona en el aparato estatal. Definido como un hábil negociador, Andrade arribó al cargo de ministro del Trabajo por su cercanía con la Presidenta -a quien llamaba “rucia”- y gracias al apoyo de Escalona, con quien tiene una lealtad política a toda prueba. Andrade no hizo mucho ruido cuando su principal asesor en Trabajo, Alberto Barrera, fue “bajado” por Marcelo Schilling y Sadi Melo de la carrera por presidir el consejo regional metropolitano del PS en mayo de 2008. Barrera había logrado la primera mayoría y vio con sorpresa como los candidatos de Schilling y Melo (hombres de Escalona) acordaron unirse para quitarle la presidencia de la instancia, que agrupa a casi el 40% de la militancia socialista del país y tendría incidencia en el diseño de la plantilla municipal para la elección de octubre de ese año. Barrera, un militante histórico de la Nueva Izquierda, que participó en varias campañas parlamentarias de Escalona, fue víctima de su propio sector. Por su parte, tras dejar Trabajo y ganar un cupo en el Congreso, Andrade sigue siendo un puntal de la Nueva Izquierda y es candidato casi seguro de ese sector para suceder a Escalona en la presidencia del PS.
Carmen Andrade
Socióloga, hermana de Osvaldo Andrade. Directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). Andrade estuvo relacionada con la Vicaría de la Solidaridad. En el gobierno de Ricardo Lagos fue jefa del Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil del Servicio Nacional de Menores (Sename). En 2003 Andrade y la jefa de Protección de Derechos de Sename, Loreto Ditzel (DC), recibieron $4 millones del fondo de capacitación de funcionarios de Sename para costear parte de sus estudios de magíster en la Universidad Adolfo Ibañez (UAI). El hecho fue duramente cuestionado por los funcionarios a la directora del servicio, Delia del Gatto (DC), de asignar discrecionalmente los recursos, originalmente destinados a la capacitación de funcionarios de menor jerarquía.
Simón Escalona
No tiene buenas relaciones con su hermano, incluso lo ha criticado en público pero eso no ha sido impedimento para que tenga un lugar en la red. Tal como informó El Mostrador en marzo de 2008, Simón Escalona recibía sueldo por 15 años de Gendarmería como funcionario del servicio de prisiones. Pero gran parte de este tiempo lo pasó en comisión de servicio en otras instituciones y cuando volvió presentó varias licencias medicas. Paralelamente, desarrolló una activa vida partidaria y también figuraba como sostenedor de colegios. Enterado de la irregularidad, el Director de Gendarmería Alejandro Jiménez, obligó a Simón Escalona a renunciar.
Mahmud Aleuy
Ex Subsecretario de Desarrollo Regional hasta la semana pasada, dejó el cargo para integrarse al comando de Eduardo Frei. Uno de los consejeros más cercanos a Bachelet, quien al iniciar su gobierno le ofrece el cargo que ocupa hoy. Pero en ese momento Aleuy no acepta para dedicarse a sus estudios y recomienda a Claudia Serrano. Antes fue presidente del Directorio La Nación en reemplazo de Raimundo Valenzuela. Proviene de la Izquierda Cristiana, del grupo de Luis Maira. Fue vetado por la derecha para integrar el directorio de TVN. Experto electoral del PS, autor de la tesis de que la Concertación iba a ganar 3 a 0 las elecciones municipales de octubre de 2008.
Su fama de experto electoral la hizo desde la plataforma de Electoral.cl empresa que dejó para entrar al gobierno, pero en la que figura Alejandra Jorquera, su mujer.
Axel Callis
Jefe de gabinete de la Subdere en los períodos de Claudia Serrano y Mahmud Aleuy. También figura en la sociedad de Electoral.cl
Ana Lya Uriarte
Ministra de medioambiente, viene de la Izquierda Cristiana. Allí se conocieron con Aleuy y entraron en la misma epoca al PS. Quien se la jugó para que ella entrara al gobierno de Bachelet fue Paulina Veloso.
Gloria Requena Berendique
A cargo de la división de Seguridad Pública (fue removida del cargo en septiembre de 2009 al igual que a su antecesor Iván Fares). Requena integra el Consejo Regional (CORE) en representación de la Provincia Cordillera. En los CORE se toman decisiones clave en materia de presupuesto regional.
Francisco Troncoso
Ex pareja y ex asesor de Requena. Trabaja en la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior como asesor y analista en materias de criminalidad y prevención social delictual.
Mario Aravena
Juan Manuel era su chapa de clandestinidad. Funcionario de la División de Organizaciones Sociales. Encargado territorial de la división y productor de eventos.
Bonus Track:
Patricia Silva, Directora del del Trabajo.
Manuel Valenzuela Bejas, Presidente del Directorio de La Nación
Carlos Fourche, Director de Relaciones Económicas Internacionales
María Cristina Jimenez, Jefa de Asesores del MINSAL
Sergio Lobos, Asesor Minsal
Magaly Varas Gonzalez, Gobernadora de Huasco
Ricardo Bravo Oliva, Gobernador de Valparaíso
Cristián Dulansky Araya, Gobernador de Cautín
Ricardo Trincado (Serviu Metropolitano)
Sonia Tschorne, ex ministra de Vivienda de Lagos y actual directora de concesiones del MOP.
Jaime Veas, Director de Educación Media del Mineduc.
Regina Clark, Directora Jurídica del Mineduc.
Artículo original
En Chile se logra la primera conexión a Internet con tecnología LTE de Latinoamérica
Las pruebas de campo están siendo realizadas por EntelPCS junto con Ericsson, para testear los beneficios de LTE con miras al desarrollo de una red 4G.
Entel PCS anunció que logró realizar la primera conexión a Internet con tecnología LTE (Long Term Evolution) utilizando equipamiento de red Ericsson, hito que se convierte en el primero de su tipo a nivel latinoamericano.
De este modo, se concreta el primer paso de una empresa de telefonía móvil en Chile en el camino hacia la adopción de las próximas tecnologías de Banda Ancha Móvil de Cuarta Generación (4G).
Estas redes permitirían velocidades de conexión muy superiores a las actuales, y se podría alcanzar incluso los 100mbps. Esta tecnología recién se está implementando comercialmente en Suecia y Noruega y se espera que para 2011 esté presente en la mayoría de los países europeos, y quizás en 2010 tenga sus primeras apariciones en Chile.
Esta serie de pruebas de campo y con una configuración de red equivalente a un sitio normal permitirá conocer el real rendimiento de LTE, que.
LTE (Long Term Evolution) es considerada la siguiente generación en las tecnologías de transmisiones de datos móviles. Esta tecnología, a diferencia de HSPA+, no toma como base la infraestructura existente en 3.5G, sino que es una red de acceso completamente nueva, pero al igual que con 3G y GSM, LTE se creó de forma que complemente las redes actuales. Esto permite alcanzar velocidades de hasta 100 Mbps de descarga y 50 Mbps de subida de datos en una celda con la primera versión comercial, las que irán siendo cada vez mayores con la evolución que experimente esta red.
Las redes LTE tienen una estructura de red que optimiza el tráfico de datos, el servicio de Internet y mejora la velocidad respecto a las redes actuales, con lo que la navegación en Internet y las actividades en tiempo real como TV IP, videoconferencias, juegos en línea, telemedicina u otros, serán una experiencia aún más satisfactoria.
Hoy en día la red HSPA+ de Entel PCS alcanza velocidades de transmisión de datos hasta un máximo de 21 Mbps por celda, avance que mejoró notablemente la calidad y ancho de banda de la red 3G. Mediante la adopción de nuevas tecnologías de mayor velocidad como LTE, la compañía busca explorar nuevas velocidades para, en un mediano plazo, entregar conectividad a todos los habitantes de Chile.
“Estamos constantemente trabajando e invirtiendo para que nuestros clientes cuenten con la red de telefonía móvil más moderna y confiable de Chile, y eso significa desde ya explorar a fondo las potencialidades de las tecnologías de nueva generación que podrán ofrecer mayores velocidades a nuestros clientes”, explicó el gerente general de Entel PCS, Hernán Marió.
Artículo original
Entel PCS anunció que logró realizar la primera conexión a Internet con tecnología LTE (Long Term Evolution) utilizando equipamiento de red Ericsson, hito que se convierte en el primero de su tipo a nivel latinoamericano.
De este modo, se concreta el primer paso de una empresa de telefonía móvil en Chile en el camino hacia la adopción de las próximas tecnologías de Banda Ancha Móvil de Cuarta Generación (4G).
Estas redes permitirían velocidades de conexión muy superiores a las actuales, y se podría alcanzar incluso los 100mbps. Esta tecnología recién se está implementando comercialmente en Suecia y Noruega y se espera que para 2011 esté presente en la mayoría de los países europeos, y quizás en 2010 tenga sus primeras apariciones en Chile.
Esta serie de pruebas de campo y con una configuración de red equivalente a un sitio normal permitirá conocer el real rendimiento de LTE, que.
LTE (Long Term Evolution) es considerada la siguiente generación en las tecnologías de transmisiones de datos móviles. Esta tecnología, a diferencia de HSPA+, no toma como base la infraestructura existente en 3.5G, sino que es una red de acceso completamente nueva, pero al igual que con 3G y GSM, LTE se creó de forma que complemente las redes actuales. Esto permite alcanzar velocidades de hasta 100 Mbps de descarga y 50 Mbps de subida de datos en una celda con la primera versión comercial, las que irán siendo cada vez mayores con la evolución que experimente esta red.
Las redes LTE tienen una estructura de red que optimiza el tráfico de datos, el servicio de Internet y mejora la velocidad respecto a las redes actuales, con lo que la navegación en Internet y las actividades en tiempo real como TV IP, videoconferencias, juegos en línea, telemedicina u otros, serán una experiencia aún más satisfactoria.
Hoy en día la red HSPA+ de Entel PCS alcanza velocidades de transmisión de datos hasta un máximo de 21 Mbps por celda, avance que mejoró notablemente la calidad y ancho de banda de la red 3G. Mediante la adopción de nuevas tecnologías de mayor velocidad como LTE, la compañía busca explorar nuevas velocidades para, en un mediano plazo, entregar conectividad a todos los habitantes de Chile.
“Estamos constantemente trabajando e invirtiendo para que nuestros clientes cuenten con la red de telefonía móvil más moderna y confiable de Chile, y eso significa desde ya explorar a fondo las potencialidades de las tecnologías de nueva generación que podrán ofrecer mayores velocidades a nuestros clientes”, explicó el gerente general de Entel PCS, Hernán Marió.
Artículo original
Renuncias del presidente del PRSD y del PPD quiebran a la Concertación y golpean a Frei
Líder del PS, Camilo Escalona, convenció a su par de la DC, Juan Carlos Latorre, de mantenerse en sus cargos. Ex Mandatario tomó distancia de conflicto oficialista y ayer se rehusó a conversar con líderes de las colectividades.
Solo, en su estudio de abogados y sin aviso previo a Eduardo Frei ni a sus pares oficialistas, el senador José Antonio Gómez presentó ayer su renuncia a la presidencia del PRSD.
"Mi gesto es de unidad", señaló el líder radical con voz tranquila y firme, agregando que "hoy la unidad es más importante que nada".
Acto seguido, Gómez apuntó al ex abanderado Marco Enríquez-Ominami -quien la noche de la elección pidió la salida de los jefes de partido oficialista- y lo conminó a sumarse a la candidatura del ex Mandatario.
"Ahora Marco Enríquez no tiene ninguna excusa para no participar en el comando de Eduardo Frei... llegó el momento de unirse", remató.
La decisión de Gómez, sin embargo, terminó por provocar horas más tarde un profundo quiebre en la Concertación y abrió un escenario incierto para la candidatura oficialista.
Al paso del líder radical se sumó rápidamente el jefe del PPD, Pepe Auth. "Los presidentes de los partidos de la Concertación debemos asumir nuestra responsabilidad. Actualizo mi renuncia indeclinable a la presidencia del PPD desde este mismo instante", dijo el diputado electo, recordando que fue el primer jefe partidario en acceder a la petición de Enríquez-Ominami.
La tensión se desató horas después cuando los presidentes de la DC, Juan Carlos Latorre, y del PS, Camilo Escalona, optaron por mantenerse en sus cargos.
Aunque Latorre alcanzó a redactar su carta de renuncia a la jefatura del partido e incluso se contactó con el vicepresidente Renán Fuentealba para afinar los detalles de la dimisión, en la DC sostuvieron que Escalona terminó por convencerlo de abortar sus planes.
Sorprendido y molesto por los acontecimientos, Frei sostuvo que respetaba "la autonomía de los partidos", pero optó por no responder los llamados telefónicos de los jefes de partido.
De Iloca a Puerto Montt
El quiebre sorprendió a los presidentes de partido en distintos lugares del país, donde se habían recluido para pasar las fiestas de fin de año.
Fue desde Iloca (VII Región) que Auth coordinó un punto de prensa que terminó encabezando en Curicó.
Los mayores movimientos se registraron más al sur: desde Lican Ray (IX Región), Latorre -según fuentes DC- redactó su carta de renuncia a la presidencia del partido.
Los planes iniciales eran que el diputado fuera reemplazado por el vicepresidente Renán Fuentealba y que el lunes se convocara de manera extraordinaria al Consejo Nacional del partido para fijar el cronograma electoral interno.
Los pasos de la directiva DC alcanzaron a ser informados al comando de Frei, a quien se le solicitó una cita para la noche de ayer.
La negativa del ex Mandatario a reunirse con Latorre se cruzó con las gestiones desplegadas por Escalona.
Desde Puerto Montt, el senador PS contactó a su par DC y lo convenció de congelar su renuncia. Ambos concluyen que la decisión de Auth y Gómez complica a la candidatura de Frei, ya que constituye una señal de desgobierno a menos de 20 días del balotaje.
Advertido de la presión que comenzó a desatarse en el PS, Escalona se vio obligado a convocar a una reunión de mesa extraordinaria de su colectividad para hoy a mediodía (ver nota en C 4). Ya al término de la tarde y cuando abordaba un avión que lo traía de vuelta a Santiago, el senador PS rompió su silencio y se refirió por primera vez a la crisis. "Mi decisión es acompañar a Frei hasta el final de la campaña", señaló.
Y anoche, al llegar a Pudahuel, endureció su postura. "No se puede descabezar a los partidos de la Concertación. Sería un error muy grave", señaló, añadiendo que "precipitar una crisis sería un contrasentido sin ninguna excusa".
Antes, el secretario general del partido, Marcelo Schilling, había defendido la autonomía de los partidos para adoptar sus decisiones internas. "Nosotros hemos apoyado las decisiones de Frei en su campaña, pero los asuntos de los partidos se resuelven de manera independiente", comentó.
Latorre, en tanto, optó por ausentarse de una cita de mesa que se produjo a las 17 horas de ayer. En una declaración pública, la mesa DC afirmó que "se descarta cualquiera renuncia de su presidente nacional Juan Carlos Latorre", defendió la independencia de sus decisiones y reafirmó su compromiso con la candidatura presidencial del oficialismo.
Sorpresa en el comando
Minutos después de dar a conocer su renuncia al PRSD, Gómez oficializó su decisión al comando de Frei. El senador no logró contactarse con el ex Mandatario, por lo que los motivos de su decisión fueron comunicados al jefe territorial, Jorge Pizarro, y al miembro del comité ejecutivo Gutenberg Martínez.
El primer análisis del cisma que comenzaba a desatarse en el oficialismo se realizó pasadas las 11 de la mañana en el comando, donde estaba reunido el comité ejecutivo de la campaña.
Frei -quien había llegado a la sede de campaña para sellar el respaldo del diputado electo Luis Lemus (quien compitió en la lista del PRI)- comenzó a ser informado de la trastienda del conflicto.
El equipo activó de inmediato un plan para intentar mantener aislado al abanderado de los efectos de la crisis. El diseño, ratificado en horas de la tarde, apuntará a que Frei ya consiguió autonomía de los partidos para la definición del rumbo de la campaña y para la conformación de un eventual gabinete.
Pero en privado, no pocos en el comando sacaron cuentas en rojo sobre el incierto escenario que complica el despegue definitivo de la campaña.
''Yo no quiero seguir escuchando que las responsabilidades políticas se transmitan a los partidos. Aquí el gesto
tiene que ser común, concreto y claro".
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ (PRSD)
''Los presidentes de los partidos de la Concertación debemos asumir nuestra responsabilidad. Actualizo mi renuncia indeclinable".
PEPE AUTH (PPD)
''Respeto la decisión de los que renunciaron. (...) Mi decisión es acompañar a Eduardo Frei hasta el final de la
campaña".
CAMILO ESCALONA (PS)
''Si se trata de renovación de directivas, serán las instancias partidarias pertinentes e institucionales las que
adoptarán las medidas".
DECLARACIÓN DE LA DIRECTIVA DC
Paso a paso de la crisis
10:30 El ex Presidente Ricardo Lagos, tras reunirse con la jefa del comando, Carolina Tohá, dice que las, a esa hora, probables renuncias de los presidentes de la Concertación, son "un debate artificial".
11:38 En su estudio de abogados, el líder del PRSD, José Antonio Gómez, renuncia a su cargo de presidente, sorprendiendo al resto de las directivas oficialistas y al comando de Frei.
12:50 Tras analizar con sus asesores más cercanos del comando el sorpresivo anuncio de Gómez, Frei evitó profundizar sobre la decisión del presidente del PRSD.
13:15 Alertado de que su par del PPD, Pepe Auth, también renunciaría, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, en su casa de veraneo en Licanray, IX Región, decide dejar su cargo.
14:30 Pepe Auth ratifica en Curicó, VII Región, públicamente su dimisión. Asume la jefatura del partido la cuarta vicepresidenta, la diputada Adriana Muñoz.
15:15 Tras conversar varias veces con su par del PS, Camilo Escalona, Juan Carlos Latorre retrocede en su decisión de renunciar y su mesa apoya su gestión.
16:13 Liderados por la vicepresidenta Isabel Allende, miembros de la directiva socialista convocan para el mediodía de hoy a una reunión en la que dejarán sus cargos.
18:45 Mesa directiva DC ratifica a Juan Carlos Latorre en su puesto de presidente del partido.
21:05 Antes de emprender vuelo rumbo a Santiago desde Puerto Montt, Camilo Escalona descarta renunciar a la presidencia del PS.
21:10 Luego de una actividad en Maipú, Eduardo Frei elude referirse a la crisis desatada en la Concertación por las renuncias de los líderes del PPD y del PRSD.
Las claves de la nueva crisis oficialista
1 Silencio de Frei
Pasadas las 19 horas de ayer el abanderado oficialista, Eduardo Frei, inició un puerta a puerta en Maipú acompañado del alcalde de esa comuna, Alberto Undurraga. Fiel al diseño de su comando de tomar distancia de la nueva crisis que afecta a la Concertación para evitar costos en su candidatura, Frei optó por mantener silencio, pese a las insistentes consultas.
A cambio el ex Mandatario comentó la decisión de la Corte Suprema de confirmar los procesamientos del juez Alejandro Madrid por el homicidio de su padre, Eduardo Frei Montalva. "La justicia tarda, pero llega", afirmó.
Durante la actividad, Frei exhibió buen humor e intercambió bromas con los asistentes en un intento por descomprimir el ambiente. Hasta ahora los cálculos del equipo oficialista apuntan a alejar al candidato del quiebre generado entre los presidentes de los partidos de la Concertación y a que el ex Mandatario refrende su tesis de autonomía de las colectividades.
2 PS y DC marcan su autonomía del candidato
En el caso de la DC fue a través de una declaración pública. En el del Partido Socialista el encargado fue el secretario general de la colectividad, Marcelo Schilling. Ambos partidos justificaron la mantención de sus líderes resaltando su autonomía respecto a la campaña presidencial y la candidatura de Eduardo Frei.
El mensaje fue claro. Será en los plazos establecidos por cada colectividad y por medio de sus mecanismos internos que se renovarán las directivas y no producto de las coyunturas generadas por el derrotero de la candidatura oficialista. En sectores del comando de Frei, en todo caso, se resiente que Escalona y Latorre mantengan la tensión en las filas de la Concertación y desvíen la atención oficialista de la campaña del ex Mandatario. En especial porque el abanderado milita en las filas de la DC y porque de los líderes oficialistas con quien mayor sintonía tiene Frei es con el jefe del PS.
3 Nueva rebelión radical
Los primeros pasos vinieron del PPD. Fue su presidente, Pepe Auth, el primero en allanarse a aceptar la petición de Marco Enríquez-Ominami, quien apuntó al alejamiento de los jefes de partido de la Concertación como condición previa a cualquier acercamiento a la candidatura de Frei.
Pero fue la sorpresiva dimisión de José Antonio Gómez la que provocó el desorden oficialista. Horas después, Auth reeditó su renuncia, pero Camilo Escalona y Juan Carlos Latorre optaron por permanecer en sus cargos.
No es la primera vez que los diseños de Gómez y Auth se cruzan con los del eje DC-PS. En las pasadas municipales, el PRSD y el PPD levantaron la tesis de las dos listas de la Concertación para enfrentar la baja electoral de la coalición gobernante.
La decisión generó un fuerte enfrentamiento con Escalona y Latorre, quienes acusaron un intento por dividir al oficialismo e incluso el término de la alianza.
En enero pasado, Auth y Gómez volvieron a tensionar al oficialismo. El líder radical levantó su candidatura presidencial y activó una ofensiva para forzar que la designación del abanderado único de la Concertación se realizara a través de primarias.
Fue entonces que Auth reconoció el derecho de los radicales a participar de una competencia y sumó al PPD a los esfuerzos por delinear una competencia entre Gómez y Eduardo Frei.
4 Enríquez-Ominami se complica
La misma noche de la elección el ex abanderado Marco Enríquez-Ominami pidió la renuncia de los jefes de partido de la Concertación como un gesto para que sus votantes se plieguen a la candidatura oficialista. Ayer, tras las renuncias de Pepe Auth y José Antonio Gómez, la presión en el ex comando de ME-O se respiraba. Y es que la mayor preocupación del diputado es que al materializarse el alejamiento de los jefes partidarios -su principal demanda- se le acaban las razones para mantener neutralidad en la batalla entre Frei y Sebastián Piñera.
Artículo original
Solo, en su estudio de abogados y sin aviso previo a Eduardo Frei ni a sus pares oficialistas, el senador José Antonio Gómez presentó ayer su renuncia a la presidencia del PRSD.
"Mi gesto es de unidad", señaló el líder radical con voz tranquila y firme, agregando que "hoy la unidad es más importante que nada".
Acto seguido, Gómez apuntó al ex abanderado Marco Enríquez-Ominami -quien la noche de la elección pidió la salida de los jefes de partido oficialista- y lo conminó a sumarse a la candidatura del ex Mandatario.
"Ahora Marco Enríquez no tiene ninguna excusa para no participar en el comando de Eduardo Frei... llegó el momento de unirse", remató.
La decisión de Gómez, sin embargo, terminó por provocar horas más tarde un profundo quiebre en la Concertación y abrió un escenario incierto para la candidatura oficialista.
Al paso del líder radical se sumó rápidamente el jefe del PPD, Pepe Auth. "Los presidentes de los partidos de la Concertación debemos asumir nuestra responsabilidad. Actualizo mi renuncia indeclinable a la presidencia del PPD desde este mismo instante", dijo el diputado electo, recordando que fue el primer jefe partidario en acceder a la petición de Enríquez-Ominami.
La tensión se desató horas después cuando los presidentes de la DC, Juan Carlos Latorre, y del PS, Camilo Escalona, optaron por mantenerse en sus cargos.
Aunque Latorre alcanzó a redactar su carta de renuncia a la jefatura del partido e incluso se contactó con el vicepresidente Renán Fuentealba para afinar los detalles de la dimisión, en la DC sostuvieron que Escalona terminó por convencerlo de abortar sus planes.
Sorprendido y molesto por los acontecimientos, Frei sostuvo que respetaba "la autonomía de los partidos", pero optó por no responder los llamados telefónicos de los jefes de partido.
De Iloca a Puerto Montt
El quiebre sorprendió a los presidentes de partido en distintos lugares del país, donde se habían recluido para pasar las fiestas de fin de año.
Fue desde Iloca (VII Región) que Auth coordinó un punto de prensa que terminó encabezando en Curicó.
Los mayores movimientos se registraron más al sur: desde Lican Ray (IX Región), Latorre -según fuentes DC- redactó su carta de renuncia a la presidencia del partido.
Los planes iniciales eran que el diputado fuera reemplazado por el vicepresidente Renán Fuentealba y que el lunes se convocara de manera extraordinaria al Consejo Nacional del partido para fijar el cronograma electoral interno.
Los pasos de la directiva DC alcanzaron a ser informados al comando de Frei, a quien se le solicitó una cita para la noche de ayer.
La negativa del ex Mandatario a reunirse con Latorre se cruzó con las gestiones desplegadas por Escalona.
Desde Puerto Montt, el senador PS contactó a su par DC y lo convenció de congelar su renuncia. Ambos concluyen que la decisión de Auth y Gómez complica a la candidatura de Frei, ya que constituye una señal de desgobierno a menos de 20 días del balotaje.
Advertido de la presión que comenzó a desatarse en el PS, Escalona se vio obligado a convocar a una reunión de mesa extraordinaria de su colectividad para hoy a mediodía (ver nota en C 4). Ya al término de la tarde y cuando abordaba un avión que lo traía de vuelta a Santiago, el senador PS rompió su silencio y se refirió por primera vez a la crisis. "Mi decisión es acompañar a Frei hasta el final de la campaña", señaló.
Y anoche, al llegar a Pudahuel, endureció su postura. "No se puede descabezar a los partidos de la Concertación. Sería un error muy grave", señaló, añadiendo que "precipitar una crisis sería un contrasentido sin ninguna excusa".
Antes, el secretario general del partido, Marcelo Schilling, había defendido la autonomía de los partidos para adoptar sus decisiones internas. "Nosotros hemos apoyado las decisiones de Frei en su campaña, pero los asuntos de los partidos se resuelven de manera independiente", comentó.
Latorre, en tanto, optó por ausentarse de una cita de mesa que se produjo a las 17 horas de ayer. En una declaración pública, la mesa DC afirmó que "se descarta cualquiera renuncia de su presidente nacional Juan Carlos Latorre", defendió la independencia de sus decisiones y reafirmó su compromiso con la candidatura presidencial del oficialismo.
Sorpresa en el comando
Minutos después de dar a conocer su renuncia al PRSD, Gómez oficializó su decisión al comando de Frei. El senador no logró contactarse con el ex Mandatario, por lo que los motivos de su decisión fueron comunicados al jefe territorial, Jorge Pizarro, y al miembro del comité ejecutivo Gutenberg Martínez.
El primer análisis del cisma que comenzaba a desatarse en el oficialismo se realizó pasadas las 11 de la mañana en el comando, donde estaba reunido el comité ejecutivo de la campaña.
Frei -quien había llegado a la sede de campaña para sellar el respaldo del diputado electo Luis Lemus (quien compitió en la lista del PRI)- comenzó a ser informado de la trastienda del conflicto.
El equipo activó de inmediato un plan para intentar mantener aislado al abanderado de los efectos de la crisis. El diseño, ratificado en horas de la tarde, apuntará a que Frei ya consiguió autonomía de los partidos para la definición del rumbo de la campaña y para la conformación de un eventual gabinete.
Pero en privado, no pocos en el comando sacaron cuentas en rojo sobre el incierto escenario que complica el despegue definitivo de la campaña.
''Yo no quiero seguir escuchando que las responsabilidades políticas se transmitan a los partidos. Aquí el gesto
tiene que ser común, concreto y claro".
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ (PRSD)
''Los presidentes de los partidos de la Concertación debemos asumir nuestra responsabilidad. Actualizo mi renuncia indeclinable".
PEPE AUTH (PPD)
''Respeto la decisión de los que renunciaron. (...) Mi decisión es acompañar a Eduardo Frei hasta el final de la
campaña".
CAMILO ESCALONA (PS)
''Si se trata de renovación de directivas, serán las instancias partidarias pertinentes e institucionales las que
adoptarán las medidas".
DECLARACIÓN DE LA DIRECTIVA DC
Paso a paso de la crisis
10:30 El ex Presidente Ricardo Lagos, tras reunirse con la jefa del comando, Carolina Tohá, dice que las, a esa hora, probables renuncias de los presidentes de la Concertación, son "un debate artificial".
11:38 En su estudio de abogados, el líder del PRSD, José Antonio Gómez, renuncia a su cargo de presidente, sorprendiendo al resto de las directivas oficialistas y al comando de Frei.
12:50 Tras analizar con sus asesores más cercanos del comando el sorpresivo anuncio de Gómez, Frei evitó profundizar sobre la decisión del presidente del PRSD.
13:15 Alertado de que su par del PPD, Pepe Auth, también renunciaría, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, en su casa de veraneo en Licanray, IX Región, decide dejar su cargo.
14:30 Pepe Auth ratifica en Curicó, VII Región, públicamente su dimisión. Asume la jefatura del partido la cuarta vicepresidenta, la diputada Adriana Muñoz.
15:15 Tras conversar varias veces con su par del PS, Camilo Escalona, Juan Carlos Latorre retrocede en su decisión de renunciar y su mesa apoya su gestión.
16:13 Liderados por la vicepresidenta Isabel Allende, miembros de la directiva socialista convocan para el mediodía de hoy a una reunión en la que dejarán sus cargos.
18:45 Mesa directiva DC ratifica a Juan Carlos Latorre en su puesto de presidente del partido.
21:05 Antes de emprender vuelo rumbo a Santiago desde Puerto Montt, Camilo Escalona descarta renunciar a la presidencia del PS.
21:10 Luego de una actividad en Maipú, Eduardo Frei elude referirse a la crisis desatada en la Concertación por las renuncias de los líderes del PPD y del PRSD.
Las claves de la nueva crisis oficialista
1 Silencio de Frei
Pasadas las 19 horas de ayer el abanderado oficialista, Eduardo Frei, inició un puerta a puerta en Maipú acompañado del alcalde de esa comuna, Alberto Undurraga. Fiel al diseño de su comando de tomar distancia de la nueva crisis que afecta a la Concertación para evitar costos en su candidatura, Frei optó por mantener silencio, pese a las insistentes consultas.
A cambio el ex Mandatario comentó la decisión de la Corte Suprema de confirmar los procesamientos del juez Alejandro Madrid por el homicidio de su padre, Eduardo Frei Montalva. "La justicia tarda, pero llega", afirmó.
Durante la actividad, Frei exhibió buen humor e intercambió bromas con los asistentes en un intento por descomprimir el ambiente. Hasta ahora los cálculos del equipo oficialista apuntan a alejar al candidato del quiebre generado entre los presidentes de los partidos de la Concertación y a que el ex Mandatario refrende su tesis de autonomía de las colectividades.
2 PS y DC marcan su autonomía del candidato
En el caso de la DC fue a través de una declaración pública. En el del Partido Socialista el encargado fue el secretario general de la colectividad, Marcelo Schilling. Ambos partidos justificaron la mantención de sus líderes resaltando su autonomía respecto a la campaña presidencial y la candidatura de Eduardo Frei.
El mensaje fue claro. Será en los plazos establecidos por cada colectividad y por medio de sus mecanismos internos que se renovarán las directivas y no producto de las coyunturas generadas por el derrotero de la candidatura oficialista. En sectores del comando de Frei, en todo caso, se resiente que Escalona y Latorre mantengan la tensión en las filas de la Concertación y desvíen la atención oficialista de la campaña del ex Mandatario. En especial porque el abanderado milita en las filas de la DC y porque de los líderes oficialistas con quien mayor sintonía tiene Frei es con el jefe del PS.
3 Nueva rebelión radical
Los primeros pasos vinieron del PPD. Fue su presidente, Pepe Auth, el primero en allanarse a aceptar la petición de Marco Enríquez-Ominami, quien apuntó al alejamiento de los jefes de partido de la Concertación como condición previa a cualquier acercamiento a la candidatura de Frei.
Pero fue la sorpresiva dimisión de José Antonio Gómez la que provocó el desorden oficialista. Horas después, Auth reeditó su renuncia, pero Camilo Escalona y Juan Carlos Latorre optaron por permanecer en sus cargos.
No es la primera vez que los diseños de Gómez y Auth se cruzan con los del eje DC-PS. En las pasadas municipales, el PRSD y el PPD levantaron la tesis de las dos listas de la Concertación para enfrentar la baja electoral de la coalición gobernante.
La decisión generó un fuerte enfrentamiento con Escalona y Latorre, quienes acusaron un intento por dividir al oficialismo e incluso el término de la alianza.
En enero pasado, Auth y Gómez volvieron a tensionar al oficialismo. El líder radical levantó su candidatura presidencial y activó una ofensiva para forzar que la designación del abanderado único de la Concertación se realizara a través de primarias.
Fue entonces que Auth reconoció el derecho de los radicales a participar de una competencia y sumó al PPD a los esfuerzos por delinear una competencia entre Gómez y Eduardo Frei.
4 Enríquez-Ominami se complica
La misma noche de la elección el ex abanderado Marco Enríquez-Ominami pidió la renuncia de los jefes de partido de la Concertación como un gesto para que sus votantes se plieguen a la candidatura oficialista. Ayer, tras las renuncias de Pepe Auth y José Antonio Gómez, la presión en el ex comando de ME-O se respiraba. Y es que la mayor preocupación del diputado es que al materializarse el alejamiento de los jefes partidarios -su principal demanda- se le acaban las razones para mantener neutralidad en la batalla entre Frei y Sebastián Piñera.
Artículo original
Pamela Anderson llega a Chile para lanzamiento de programa de televisión
La actriz estadounidense Pamela Anderson arribará el lunes 4 a Chile para participar como invitada en la versión chilena del programa español "El Hormiguero", de la Universidad Católica de Televisión.
Para su estadía en Santiago, Anderson pidió una limusina, ser alojada en un hotel 5 estrellas y una maquilladora y peinadora de dedicación exclusiva, según informa el sábado el diario El Mercurio.
La ex protagonista de "Baywatch" participará en el segundo día del programa "El Hormiguero", en su versión chilena, que inicia el domingo bajo la conducción de Tonka Tomicic y Sergio Lagos, ex animadores del Festival de Viña del Mar.
Artículo original
Para su estadía en Santiago, Anderson pidió una limusina, ser alojada en un hotel 5 estrellas y una maquilladora y peinadora de dedicación exclusiva, según informa el sábado el diario El Mercurio.
La ex protagonista de "Baywatch" participará en el segundo día del programa "El Hormiguero", en su versión chilena, que inicia el domingo bajo la conducción de Tonka Tomicic y Sergio Lagos, ex animadores del Festival de Viña del Mar.
Artículo original
Samsung: parque de televisores LCD casi se duplicará en 2010
El presidente de la firma coreana en Chile, Julio Hong, prevé que el mercado subirá desde los 480 mil aparatos actuales a 800 mil el próximo año.
La participación de Chile en el Mundial de Sudáfrica revertirá la tendencia que por años ha experimentado la venta de televisores en el país. Si durante los últimos años, el 40% de la venta de aparatos se concentraba en el primer semestre y el 60% en el segundo, ahora, en el período previo al Mundial, se venderá el 65% de los televisores de 2010. Así lo estima la coreana Samsung, que con un 30% de participación asegura ser el líder del mercado, secundada por Sony.
A juicio del presidente de Samsung Chile, Julio Hong -quien asumió el cargo en junio- "este año la demanda del mercado de TV, sobre todo de LCD, va a ser un poco diferente a otros años", comenta Hong. "Las personas van a querer tener sus nuevos aparatos antes del Mundial, por lo cual todas las marcas van a traer televisores a principios de año para proveer al mercado, considerando que va a ser en ese período donde se va a concentrar un 65% de la demanda del año", agrega.
Samsung lanzará en enero una campaña televisiva, con escenarios de fútbol promocionando LCD Hyperreal que, según Hong, tiene una mayor calidad de imagen.
La alta demanda previa al Mundial viene aparejada, además, con las altas tasas de crecimiento que ha venido reportando el mercado de los LCD en el país.
Hong asegura que la industria ha estado creciendo entre un 70% a 80% al año. De hecho, agrega que "el mercado de los LCD es el que más crece en la industria". El año pasado, asegura, existían 240.000 unidades en el país. Este año la cifra subirá a 480.000 aparatos y en 2010 a 800.000 unidades. La cifra sigue siendo muy menor, a juicio de Hong. "La idea es que cada una de las 4 millones de familias de Chile tenga un LCD, por lo que aún queda mucho por crecer".
NORMA JAPONESA
Sin mayores dificultades está enfrentando Samsung la decisión del gobierno de utilizar la norma japonesa para la televisión digital. "Nosotros desarrollamos productos de cualquier tecnología, por lo que la norma japonesa no nos aproblema", sostiene Hong.
El ejecutivo destaca que recién entre marzo y abril van a llegar los primeros aparatos con la norma vigente, además de las especificaciones técnicas. De hecho, Hong destaca que las marcas que han señalado estar trayendo ya los aparatos, son sólo prototipos, "puesto que el gobierno aún no precisa las especificaciones técnicas". El anuncio, a su juicio, debiera ocurrir en estos meses.
SUBSIDIARIA
En octubre, Samsung Chile se transformó en la tercera subsidiaria de ventas del cono sur de la compañía, tras Brasil y México.
Antes, la oficina en el país operaba sólo como asesor de sus distribuidores locales. De hecho, Samsung Chile no era la encargada de solicitar los productos a la matriz, sino que distintos distribuidores compraban directamente y repartían a los retailers.
Ahora, la oficina de Samsung Chile atenderá directamente a los distintos canales y consumidores. "Esto nos va a permitir estar más cerca del cliente", sostiene Hong.
Para asumir este nuevo desafío, la compañía duplicó su personal de 50 a 100 personas y amplió sus oficinas. Este año, la firma coreana espera incrementar sus ventas un 20% en Chile.
Artículo original
La participación de Chile en el Mundial de Sudáfrica revertirá la tendencia que por años ha experimentado la venta de televisores en el país. Si durante los últimos años, el 40% de la venta de aparatos se concentraba en el primer semestre y el 60% en el segundo, ahora, en el período previo al Mundial, se venderá el 65% de los televisores de 2010. Así lo estima la coreana Samsung, que con un 30% de participación asegura ser el líder del mercado, secundada por Sony.
A juicio del presidente de Samsung Chile, Julio Hong -quien asumió el cargo en junio- "este año la demanda del mercado de TV, sobre todo de LCD, va a ser un poco diferente a otros años", comenta Hong. "Las personas van a querer tener sus nuevos aparatos antes del Mundial, por lo cual todas las marcas van a traer televisores a principios de año para proveer al mercado, considerando que va a ser en ese período donde se va a concentrar un 65% de la demanda del año", agrega.
Samsung lanzará en enero una campaña televisiva, con escenarios de fútbol promocionando LCD Hyperreal que, según Hong, tiene una mayor calidad de imagen.
La alta demanda previa al Mundial viene aparejada, además, con las altas tasas de crecimiento que ha venido reportando el mercado de los LCD en el país.
Hong asegura que la industria ha estado creciendo entre un 70% a 80% al año. De hecho, agrega que "el mercado de los LCD es el que más crece en la industria". El año pasado, asegura, existían 240.000 unidades en el país. Este año la cifra subirá a 480.000 aparatos y en 2010 a 800.000 unidades. La cifra sigue siendo muy menor, a juicio de Hong. "La idea es que cada una de las 4 millones de familias de Chile tenga un LCD, por lo que aún queda mucho por crecer".
NORMA JAPONESA
Sin mayores dificultades está enfrentando Samsung la decisión del gobierno de utilizar la norma japonesa para la televisión digital. "Nosotros desarrollamos productos de cualquier tecnología, por lo que la norma japonesa no nos aproblema", sostiene Hong.
El ejecutivo destaca que recién entre marzo y abril van a llegar los primeros aparatos con la norma vigente, además de las especificaciones técnicas. De hecho, Hong destaca que las marcas que han señalado estar trayendo ya los aparatos, son sólo prototipos, "puesto que el gobierno aún no precisa las especificaciones técnicas". El anuncio, a su juicio, debiera ocurrir en estos meses.
SUBSIDIARIA
En octubre, Samsung Chile se transformó en la tercera subsidiaria de ventas del cono sur de la compañía, tras Brasil y México.
Antes, la oficina en el país operaba sólo como asesor de sus distribuidores locales. De hecho, Samsung Chile no era la encargada de solicitar los productos a la matriz, sino que distintos distribuidores compraban directamente y repartían a los retailers.
Ahora, la oficina de Samsung Chile atenderá directamente a los distintos canales y consumidores. "Esto nos va a permitir estar más cerca del cliente", sostiene Hong.
Para asumir este nuevo desafío, la compañía duplicó su personal de 50 a 100 personas y amplió sus oficinas. Este año, la firma coreana espera incrementar sus ventas un 20% en Chile.
Artículo original
¿De qué meritocracia me hablan?
Son 40 destacados alumnos de liceos municipalizados de las comunas más pobres de Santiago. Obtuvieron los mejores promedios en enseñanza media en sus colegios. La esperanza de sus poblaciones. Y de sus familias. Esta semana se enteraron de los resultados de la PSU. Su intención era subirse al carro de la meritocracia y, a través de la educación, mejorar su vida y la de sus padres y hermanos. ¿Lo lograron? Qué Pasa investigó sus destinos.
Carlos Burgueño
Carlos Burgueño (18) pidió permiso para entrar. "Disculpe jefe, ¿me deja ver mi puntaje en la PSU?". Y su jefe le respondió que sí. Que ocupara su computador. Carlos estaba en sus primeros días de práctica como auditor en la oficina central de Derco, en Providencia, y pensaba que su puntaje andaría alrededor de los 700. Algo que tuviera relación con el promedio que había sacado en el colegio. Porque muy lejos de ahí, en el Colegio Mariano Latorre de la Pintana, Carlos fue el mejor alumno. Había egresado con promedio 6,5 y quería estudiar ingeniería comercial. Iba a ser, le decían, el primero de los Burgueño que iría a la universidad.
Mientras él buscaba sus puntajes, su madre lo esperaba en su casa en Puente Alto. También sus cuatro hermanos. Entre ellos Paola, quien no pudo terminar el colegio porque cuidaba a Carlitos cuando su madre trabajaba. Alberto Burgueño, el padre de Carlos, daba vueltas por Santiago en su taxi. Normalmente trabaja todo el día. Pero esa tarde había decidido pasar la tarde en su casa. Quería estar cuando llegara su hijo.
Hace mucho tiempo, Carlos quería unirse a la Fach. Quería volar aviones. "Como los que usan en las guerras, aviones bacanes", dice. Pero después se dio cuenta de dos cosas: primero, que entrar a la Fach no era fácil, y segundo, que no le costaba aprender. Que le bastaba con poner atención en clases para sacar un 6.9 en inglés y un 6,7 en matemáticas.
En cuarto medio, se inscribió en el preuniversitario Víctor Jara de Puente Alto. Sus ensayos, explica, "no eran muy buenos". Ésa fue la primera advertencia. El primer indicio de lo que sentiría ese día en la oficina de su jefe cuando vio 443 puntos en Lenguaje y 401 en Matemáticas. Carlos, después de eso, volvió a casa derrotado. Durante ese viaje de casi dos horas entre Providencia y Puente Alto, le dio vueltas a todo lo que había hecho mal en el año. Les contó a sus padres que se sentía estafado. Que su educación no había valido mucho. Pero luego, al final casi, les dijo lo que le había contado su jefe. Que podía matricularse en el Inacap. Que ahí podía estudiar Auditoría por cuatro años y sacar Ingeniería Comercial agregando dos años más.
Días más tarde, Carlos postularía a las universidades donde había soñado estudiar, esperando un milagro. Pero sabía que era poco probable. Sabe que seguramente irá al Inacap, que lo hará gracias a las becas que ha logrado conseguir. Porque a él, explica, le gustaría "salir de Chile y trabajar en Europa o Estados Unidos". Carlos Burgueño, para que vean, aún tiene ganas de volar.
Daniela González
Cuando sus papás le ofrecieron pagarle un preuniversitario, Daniela González (17) les dijo que no. De niña vio a su mamá lavando ropa ajena y a su papá manejando día y noche su radiotaxi. Sabía que la plata escaseaba y lo que ella menos quería era ser un gasto más. Prefirió tener buenas notas en el colegio. Y lo logró: obtuvo un promedio de 6,7 en los 4 años de enseñanza media que cursó en el liceo Benjamín Vicuña Mackenna, en La Florida.
La PSU también la inquietaba. Quería sacar buen puntaje para estudiar Nutrición y Dietética en una universidad estatal. En tercero medio, recuerda, se consiguió cuanto facsímil pudo y cursó un preuniversitario gratuito en su comuna. Dice que llegó medianamente preparada para rendir el examen que definiría si podía o no matricularse en la Universidad de Chile. "Salí tranquila de la prueba, pero no pensé que me iba a ir tan bien", señala. Ponderó 710 puntos en Lenguaje y Comunicación y 627 en Matemática, lo cual le da un promedio de 669 puntos (el promedio de su colegio bordeó los 520). Con su puntaje, Daniela podrá cumplir su sueño.
La única complicación, asegura, sigue siendo la plata. En una semana más tiene que renovar la beca estatal que le permitió cursar la educación media para ahora ocuparla como crédito universitario. Pero Daniela está confiada. Y conforme de ver a sus padres felices. "Siempre supe que lo iba a lograr. No pensé que sería tan fácil, pero cuando uno tiene un sueño hay que hacer todo lo posible para hacerlo realidad".
Cristina Soto
Cuando egresó de cuarto medio, hace 15 días, Cristina Soto (17) obtuvo el primer lugar de rendimiento académico de su curso en el Complejo Educacional Cerro Navia. Su promedio de 6,0 coronaba muchos trasnoches de esfuerzo y estudio. Su madre, auxiliar en el mismo liceo y que se hace cargo sola de sus tres hijas, siempre la motivó: "Cristina, levántate. Cristina, estudia. Cristina, anda al colegio. Cristina, tú puedes". Pocos días después, vino el resultado de la PSU: los 723 puntos que le ponderaron sus notas escolares se perdieron entre sus 336 en Lenguaje y Comunicación, 238 en Matemática y 296 en Historia. Ella no se sorprendió. Su único ensayo lo hizo recién a fines de noviembre. La razón: gran parte de sus profesores, dice, estuvieron en paro durante el año. Además, cuando programaban los ensayos PSU, había escasa asistencia de alumnos y el requisito para realizarlos era que todos estuvieran presentes.
Desde diciembre, Cristina hace su práctica profesional de Alimentación Colectiva en un McDonald`s, área que le gusta y que aprendió en su liceo. Hace hamburguesas y adereza los panes. A partir de marzo, si consigue crédito estatal, entrará a Inacap a estudiar lo mismo. Sabe que para eso necesitará más dinero y tendrá que trabajar y estudiar, como siempre lo ha hecho. El año pasado, Cristina costeó los $ 130 mil de los útiles escolares de ella y sus hermanas con lo que ahorró como empaquetadora de supermercado. ¿Y si le hubiese ido bien en la PSU? "Hubiera estudiado Educación Física en la universidad", responde.
Iván Vargas
Apenas Iván Vargas (19) abrió el facsímil de la prueba de Lenguaje y Comunicación, se dio cuenta de que ahí no había nada que él pudiera responder. Y esto no era algo por lo que a él se le pudiera culpar. A menos, claro, de que se le pueda echar la culpa de vivir en Pudahuel, de haber estudiado en el Liceo Alberto Galleguillos, de haber egresado con un promedio de 6,2 de un colegio que, entre marzo y septiembre, sólo le ofreció dos clases de castellano. El profesor que impartía esa clase tuvo cáncer al colon y en el liceo no encontraban un reemplazante.
Cuando Iván no estaba estudiando, trabajaba en una carnicería en Maipú donde también lo hace su padre. Iván dice que era bueno calculando precios. Que no por nada salió con un 7.0 en matemáticas. La ironía, en todo caso, es que a pesar de trabajar con carne, Iván a veces no tenía qué comer. Llegaba a la casa de su madre, que lleva años separada de su padre y es secretaria en la municipalidad, sin alegar. En vez, le contaba que tenía sueños. Que pensaba que podía ser ingeniero en informática o estudiar diseño gráfico. Y ella le decía que claro, que todo se podía.
Entonces hay que imaginar cómo se tiene que haber sentido Iván, sin clases de castellano, con sueños, esperando dos horas frente a su computador, sólo para recibir puntajes como éstos: 295 en Lenguaje y 458 en Matemáticas. Aun así, Iván no siente que le jugaron chueco. Sólo espera ganar la Beca Nuevo Milenio para poder estudiar en el Inacap. Y si eso sucede, si la suerte le permite ser profesional, promete "pagarle unas vacaciones a mi viejo y pagarle todas las deudas a mi vieja".
Marjorie Romero
Marjorie Romero (18) siempre quiso estudiar Medicina. Pero sabía que para que una chica como ella entre a la universidad, hay que esforzarse el doble. Nació y se crió en la población Lo Hermida, en Peñalolén, y en vez de elegir la salida fácil -"la delincuencia para subsistir", como ella misma dice-, escogió el estudio. Su mamá feriante y su papá capataz de construcción siempre le dijeron que el mejor camino para ser alguien en la vida era educándose. Y Marjorie se acordó de eso cuando iba en sexto básico: decidió darle la espalda a las malas influencias y enfocarse sólo en estudiar. Su colegio, el Liceo Antonio Hermida Fabres, nunca se caracterizó por preparar alumnos de excelencia. Por eso, ella se preocupó de utilizar todos los medios a su alcance para subir su rendimiento.
En segundo medio, y gracias a sus buenas notas, accedió al programa PENTA UC, que premia el talento académico de jóvenes provenientes de lugares en desventaja social. Allí Marjorie dice que por fin tuvo clases realmente exigentes, con profesores universitarios y asignaturas específicas. El programa le enseñó lo que al colegio se le había olvidado: Física y Química, dos áreas esenciales para estudiar lo que ella quiere. Viendo el gran esfuerzo de la joven, sus padres ahorraron para pagarle un preuniversitario en su último año de enseñanza media. Ella, esgrimiendo sus buenas notas, consiguió que le rebajaran la mitad del precio de la matrícula.
Llegó confiada a rendir la PSU. Y promedió 701 puntos (743 en Lenguaje y 660 en Matemática), que contrasta con el promedio de 455 puntos que obtuvo su colegio. La próxima semana, el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, la premiará con una beca de excelencia académica para la Educación Superior. Pero Marjorie no piensa usarla. Porque aunque le fue bien, ella quería sacar más puntos y matricularse en la Universidad de Chile. Con el puntaje obtenido, dice, no le alcanza. "Me esforcé tanto por conseguir mi sueño, que ahora que estoy tan cerca no me voy a rendir", cuenta. Seguirá trabajando en el puesto que su mamá tiene en la feria de Las Perdices para ahorrar dinero, hacer preuniversitario y rendir de nuevo la prueba. Sus papás, asegura, la apoyan en todo."Soy la primera en mi familia que tiene rendimiento para ir a la universidad. Ellos siempre me han instado a luchar por mis metas. Y yo quiero estudiar en la Chile. Punto", insiste.
Exequiel Cerda
Exequiel Cerda (18) lo dice claro: le habría gustado tener más plata. Proviene de una familia de escasos recursos en Lo Espejo, con un papá que nunca conoció -"no quiero hablar de eso", advierte- y una mamá dueña de casa que, en tiempos de escasez, plancha, lava y hace aseo en casas ajenas. Desde chico, siempre supo que la única manera de cambiar un futuro que se le venía difícil era estudiando. Y mucho. Por eso, cuando entró al Liceo Polivalente B-133 decidió que iba a ser el mejor. En la enseñanza media jamás obtuvo una nota roja y cuando se sacaba menos de un cinco, iba personalmente a hablar con los profesores para enmendar la situación. Dice que evitó las malas juntas y decidió invertir su tiempo en estudiar y trabajar como empaquetador los fines de semana. Egresó de cuarto medio con promedio 6,4 y fue el mejor alumno de su generación. Su mamá, declara, está orgullosa. Pero él no. Porque insiste en que le habría gustado ser más pudiente. No para ayudar en su casa. Tampoco para mantener a su madre y su hermana. Sino porque con más dinero, asegura, podría haberse costeado un preuniversitario. Y no pasar por el trago amargo que hoy le duele: promedió 543 puntos en la PSU.
"Siempre supe que no iba a sacar puntaje nacional, pero traté de prepararme lo mejor que pude para rendir un buen examen", cuenta. Y esa preparación corrió por su cuenta. Hizo pocos ensayos y tuvo escaso reforzamiento de las asignaturas incluidas en la prueba. El promedio de la PSU en su colegio rozó apenas los 405 puntos.
Como será imposible matricularse en Derecho en la Universidad de Chile, como él quería, dice que tuvo que cambiar de planes. No quiere dejar pasar un año, ahorrar, hacer un preuniversitario y dar la prueba de nuevo. No. "He visto muchos de mis cercanos que tratan de hacerlo, pero al final nunca vuelven a estudiar", explica. Por eso, Exequiel va a matricularse en un instituto profesional para estudiar Técnico Jurídico de Nivel Superior. Su idea es titularse allí, convalidar ramos y pasar a Derecho en una universidad privada. Asegura que trabajará para costearse sus estudios y ser un profesional. Dice que, quizás así, pueda entregarle a sus hijos la opción que él no tuvo: dinero para pagar por una mejor educación.
Diana Ortíz
Con su 5,9, Diana Ortíz (19) se convirtió en el mejor promedio de su curso en el liceo Alcalde Jorge Indo, en Quilicura. Pero ella reconoce que nunca le gustó estudiar. "Eso es para los pernos", dice sonriendo, mientras sienta en sus piernas a Martín, su hijo de un año. En todo caso, sabe que si no estudia después de salir del liceo no podrá cumplir sus sueños: "Yo no quiero ganar 180 mil o 200 mil pesos trabajando. Yo quiero ser profesional".
Recién el martes pasado, al día siguiente de su publicación oficial, Diana se enteró que sus resultados en la PSU no venían buenos: 377 puntos en Lenguaje, 386 en Matemáticas y 296 en Historia. En Ciencias obtuvo 477 puntos, y eso que Física era uno de sus mejores promedios en el liceo: terminó con un 6,5. "Estaba muy difícil la prueba específica", se excusa.
En su liceo (cuyo promedio en la PSU fue de 387), Diana era de las pocas alumnas que estaban atentas a las clases. Ésa, a su juicio, fue la clave para ser la mejor del curso. "Ponía atención y después recordaba lo que había aprendido", cuenta. Sostiene que hay una gran diferencia entre el colegio particular subvencionado donde estudió hasta segundo medio -año que repitió- con el liceo municipal del cual egresó: "Aquí muchos alumnos no pescaban a los profesores, y los profesores se aburrían y comentaban que estaban 'chatos' que algunos no se pusieran las pilas". Una muestra de ello, dice, fue que pese a que los integrantes de su curso fueron becados para rendir la PSU, cuatro no se presentaron. "Los demás dieron la PSU sólo por cumplir. Yo la di para medir lo que había aprendido. Y siempre le decía a mi mamá en broma: 'estoy segura que saco 700 puntos'".
A diferencia de miles de escolares chilenos que no tienen cómo pagar sus estudios, Diana tiene una oportunidad: fue becada -independientemente de los resultados de la PSU- para estudiar Kinesiología en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Obtuvo ese beneficio este año, después de competir con otros tres compañeros por dos cupos en un programa propedéutico. "Todos los sábados me levantaba a las 6 de la mañana para ir a clases", recuerda. El 2010 será su prueba de fuego: la beca la mantiene si no reprueba ningún ramo.
Incentivos para hacerlo, Diana tiene de sobra: ella y su hermana mayor son las únicas de la familia que han llegado a la universidad. Otros ocho hermanos de los matrimonios anteriores de sus padres -cuatro por parte de su papá, quien vive de trabajos esporádicos; y cuatro por el lado de su mamá, quien es dueña de casa- sólo llegaron hasta cuarto medio.
Álvaro Díaz
El día que salió de su casa en San Bernardo para dar la prueba que para muchos otros tipos de su edad es la más importante de sus vidas, Álvaro Díaz (18) recuerda haber escuchado que su madre, Ermila, le deseaba suerte. Álvaro la miró y vio también una parte de su vida. La más oscura. Estaba viviendo en una mediagua. Estaba de allegado en un terreno de su hermana. Su padre no estaba, porque se había ido hace mucho, cuando dejó su familia en Santiago para irse a vivir con otra que había armado en Temuco. Y por eso, por ese quiebre, Ermila estaba postrada en esa vivienda de emergencia con un problema mental y depresivo que nunca ha podido tratarse. En la casa de Álvaro no alcanza la plata. Ni siquiera para curar a una madre.
Tampoco estaba su hermano Cristián, que tiene doce años más que él y que alguna vez estudió Pedagogía en Arte en la universidad, pero que tuvo que dejarlo cuando apenas le faltaba un año para terminar. El padre se había ido y él, el hermano mayor, debía hacerse cargo de la familia. Al principio, con $ 80 mil al mes.
Álvaro pasó su adolescencia con una madre enferma, con un hermano con el que no hablaba mucho y mudando las pertenencias de un rincón a otro. Cambiándose a casas donde familiares o amigos pudieran aceptarlos. Aun así, Álvaro Díaz logró ser el mejor alumno en el Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo. Fue el mejor no porque quisiera ganarle al resto, sino porque el estudio le permitía escapar de lo que le esperaba cuando las clases terminaban. Esa casa, esa vida, ese destino. Sus registros académicos dicen que egresó con un promedio 6,7 de enseñanza media. Que sacó un siete en educación física y en inglés. A pesar, explica, de que no sabe hablarlo. Pero no van a decir que Álvaro soñaba con estudiar Odontología o Ingeniería en minas. Que sufre depresiones y dolores de cabeza crónicos que le causan náuseas y terminan en desmayos. "Es por todo lo que me ha tocado vivir", explica.
Por eso, quizás, pueda entenderse que los resultados de la PSU no le hayan importado mucho. Que esa prueba, los 459 puntos que promedió (superior al promedio de 384 de su colegio), no iba a decirle nada que no supiera. Que cuando terminara de contestar todo, tendría que volver a su casa pensando en hacerlo bien en su práctica como mecánico industrial, soñando -tal vez- con juntar plata para pagarse un preuniversitario y dar la PSU de nuevo, y por sobre todo dispuesto a cuidar a Ermila. A esa madre enferma que espera un tratamiento que, sabe, no va a llegar.
Continuar con ARTICULO COMPLETO
Carlos Burgueño
Carlos Burgueño (18) pidió permiso para entrar. "Disculpe jefe, ¿me deja ver mi puntaje en la PSU?". Y su jefe le respondió que sí. Que ocupara su computador. Carlos estaba en sus primeros días de práctica como auditor en la oficina central de Derco, en Providencia, y pensaba que su puntaje andaría alrededor de los 700. Algo que tuviera relación con el promedio que había sacado en el colegio. Porque muy lejos de ahí, en el Colegio Mariano Latorre de la Pintana, Carlos fue el mejor alumno. Había egresado con promedio 6,5 y quería estudiar ingeniería comercial. Iba a ser, le decían, el primero de los Burgueño que iría a la universidad.
Mientras él buscaba sus puntajes, su madre lo esperaba en su casa en Puente Alto. También sus cuatro hermanos. Entre ellos Paola, quien no pudo terminar el colegio porque cuidaba a Carlitos cuando su madre trabajaba. Alberto Burgueño, el padre de Carlos, daba vueltas por Santiago en su taxi. Normalmente trabaja todo el día. Pero esa tarde había decidido pasar la tarde en su casa. Quería estar cuando llegara su hijo.
Hace mucho tiempo, Carlos quería unirse a la Fach. Quería volar aviones. "Como los que usan en las guerras, aviones bacanes", dice. Pero después se dio cuenta de dos cosas: primero, que entrar a la Fach no era fácil, y segundo, que no le costaba aprender. Que le bastaba con poner atención en clases para sacar un 6.9 en inglés y un 6,7 en matemáticas.
En cuarto medio, se inscribió en el preuniversitario Víctor Jara de Puente Alto. Sus ensayos, explica, "no eran muy buenos". Ésa fue la primera advertencia. El primer indicio de lo que sentiría ese día en la oficina de su jefe cuando vio 443 puntos en Lenguaje y 401 en Matemáticas. Carlos, después de eso, volvió a casa derrotado. Durante ese viaje de casi dos horas entre Providencia y Puente Alto, le dio vueltas a todo lo que había hecho mal en el año. Les contó a sus padres que se sentía estafado. Que su educación no había valido mucho. Pero luego, al final casi, les dijo lo que le había contado su jefe. Que podía matricularse en el Inacap. Que ahí podía estudiar Auditoría por cuatro años y sacar Ingeniería Comercial agregando dos años más.
Días más tarde, Carlos postularía a las universidades donde había soñado estudiar, esperando un milagro. Pero sabía que era poco probable. Sabe que seguramente irá al Inacap, que lo hará gracias a las becas que ha logrado conseguir. Porque a él, explica, le gustaría "salir de Chile y trabajar en Europa o Estados Unidos". Carlos Burgueño, para que vean, aún tiene ganas de volar.
Daniela González
Cuando sus papás le ofrecieron pagarle un preuniversitario, Daniela González (17) les dijo que no. De niña vio a su mamá lavando ropa ajena y a su papá manejando día y noche su radiotaxi. Sabía que la plata escaseaba y lo que ella menos quería era ser un gasto más. Prefirió tener buenas notas en el colegio. Y lo logró: obtuvo un promedio de 6,7 en los 4 años de enseñanza media que cursó en el liceo Benjamín Vicuña Mackenna, en La Florida.
La PSU también la inquietaba. Quería sacar buen puntaje para estudiar Nutrición y Dietética en una universidad estatal. En tercero medio, recuerda, se consiguió cuanto facsímil pudo y cursó un preuniversitario gratuito en su comuna. Dice que llegó medianamente preparada para rendir el examen que definiría si podía o no matricularse en la Universidad de Chile. "Salí tranquila de la prueba, pero no pensé que me iba a ir tan bien", señala. Ponderó 710 puntos en Lenguaje y Comunicación y 627 en Matemática, lo cual le da un promedio de 669 puntos (el promedio de su colegio bordeó los 520). Con su puntaje, Daniela podrá cumplir su sueño.
La única complicación, asegura, sigue siendo la plata. En una semana más tiene que renovar la beca estatal que le permitió cursar la educación media para ahora ocuparla como crédito universitario. Pero Daniela está confiada. Y conforme de ver a sus padres felices. "Siempre supe que lo iba a lograr. No pensé que sería tan fácil, pero cuando uno tiene un sueño hay que hacer todo lo posible para hacerlo realidad".
Cristina Soto
Cuando egresó de cuarto medio, hace 15 días, Cristina Soto (17) obtuvo el primer lugar de rendimiento académico de su curso en el Complejo Educacional Cerro Navia. Su promedio de 6,0 coronaba muchos trasnoches de esfuerzo y estudio. Su madre, auxiliar en el mismo liceo y que se hace cargo sola de sus tres hijas, siempre la motivó: "Cristina, levántate. Cristina, estudia. Cristina, anda al colegio. Cristina, tú puedes". Pocos días después, vino el resultado de la PSU: los 723 puntos que le ponderaron sus notas escolares se perdieron entre sus 336 en Lenguaje y Comunicación, 238 en Matemática y 296 en Historia. Ella no se sorprendió. Su único ensayo lo hizo recién a fines de noviembre. La razón: gran parte de sus profesores, dice, estuvieron en paro durante el año. Además, cuando programaban los ensayos PSU, había escasa asistencia de alumnos y el requisito para realizarlos era que todos estuvieran presentes.
Desde diciembre, Cristina hace su práctica profesional de Alimentación Colectiva en un McDonald`s, área que le gusta y que aprendió en su liceo. Hace hamburguesas y adereza los panes. A partir de marzo, si consigue crédito estatal, entrará a Inacap a estudiar lo mismo. Sabe que para eso necesitará más dinero y tendrá que trabajar y estudiar, como siempre lo ha hecho. El año pasado, Cristina costeó los $ 130 mil de los útiles escolares de ella y sus hermanas con lo que ahorró como empaquetadora de supermercado. ¿Y si le hubiese ido bien en la PSU? "Hubiera estudiado Educación Física en la universidad", responde.
Iván Vargas
Apenas Iván Vargas (19) abrió el facsímil de la prueba de Lenguaje y Comunicación, se dio cuenta de que ahí no había nada que él pudiera responder. Y esto no era algo por lo que a él se le pudiera culpar. A menos, claro, de que se le pueda echar la culpa de vivir en Pudahuel, de haber estudiado en el Liceo Alberto Galleguillos, de haber egresado con un promedio de 6,2 de un colegio que, entre marzo y septiembre, sólo le ofreció dos clases de castellano. El profesor que impartía esa clase tuvo cáncer al colon y en el liceo no encontraban un reemplazante.
Cuando Iván no estaba estudiando, trabajaba en una carnicería en Maipú donde también lo hace su padre. Iván dice que era bueno calculando precios. Que no por nada salió con un 7.0 en matemáticas. La ironía, en todo caso, es que a pesar de trabajar con carne, Iván a veces no tenía qué comer. Llegaba a la casa de su madre, que lleva años separada de su padre y es secretaria en la municipalidad, sin alegar. En vez, le contaba que tenía sueños. Que pensaba que podía ser ingeniero en informática o estudiar diseño gráfico. Y ella le decía que claro, que todo se podía.
Entonces hay que imaginar cómo se tiene que haber sentido Iván, sin clases de castellano, con sueños, esperando dos horas frente a su computador, sólo para recibir puntajes como éstos: 295 en Lenguaje y 458 en Matemáticas. Aun así, Iván no siente que le jugaron chueco. Sólo espera ganar la Beca Nuevo Milenio para poder estudiar en el Inacap. Y si eso sucede, si la suerte le permite ser profesional, promete "pagarle unas vacaciones a mi viejo y pagarle todas las deudas a mi vieja".
Marjorie Romero
Marjorie Romero (18) siempre quiso estudiar Medicina. Pero sabía que para que una chica como ella entre a la universidad, hay que esforzarse el doble. Nació y se crió en la población Lo Hermida, en Peñalolén, y en vez de elegir la salida fácil -"la delincuencia para subsistir", como ella misma dice-, escogió el estudio. Su mamá feriante y su papá capataz de construcción siempre le dijeron que el mejor camino para ser alguien en la vida era educándose. Y Marjorie se acordó de eso cuando iba en sexto básico: decidió darle la espalda a las malas influencias y enfocarse sólo en estudiar. Su colegio, el Liceo Antonio Hermida Fabres, nunca se caracterizó por preparar alumnos de excelencia. Por eso, ella se preocupó de utilizar todos los medios a su alcance para subir su rendimiento.
En segundo medio, y gracias a sus buenas notas, accedió al programa PENTA UC, que premia el talento académico de jóvenes provenientes de lugares en desventaja social. Allí Marjorie dice que por fin tuvo clases realmente exigentes, con profesores universitarios y asignaturas específicas. El programa le enseñó lo que al colegio se le había olvidado: Física y Química, dos áreas esenciales para estudiar lo que ella quiere. Viendo el gran esfuerzo de la joven, sus padres ahorraron para pagarle un preuniversitario en su último año de enseñanza media. Ella, esgrimiendo sus buenas notas, consiguió que le rebajaran la mitad del precio de la matrícula.
Llegó confiada a rendir la PSU. Y promedió 701 puntos (743 en Lenguaje y 660 en Matemática), que contrasta con el promedio de 455 puntos que obtuvo su colegio. La próxima semana, el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, la premiará con una beca de excelencia académica para la Educación Superior. Pero Marjorie no piensa usarla. Porque aunque le fue bien, ella quería sacar más puntos y matricularse en la Universidad de Chile. Con el puntaje obtenido, dice, no le alcanza. "Me esforcé tanto por conseguir mi sueño, que ahora que estoy tan cerca no me voy a rendir", cuenta. Seguirá trabajando en el puesto que su mamá tiene en la feria de Las Perdices para ahorrar dinero, hacer preuniversitario y rendir de nuevo la prueba. Sus papás, asegura, la apoyan en todo."Soy la primera en mi familia que tiene rendimiento para ir a la universidad. Ellos siempre me han instado a luchar por mis metas. Y yo quiero estudiar en la Chile. Punto", insiste.
Exequiel Cerda
Exequiel Cerda (18) lo dice claro: le habría gustado tener más plata. Proviene de una familia de escasos recursos en Lo Espejo, con un papá que nunca conoció -"no quiero hablar de eso", advierte- y una mamá dueña de casa que, en tiempos de escasez, plancha, lava y hace aseo en casas ajenas. Desde chico, siempre supo que la única manera de cambiar un futuro que se le venía difícil era estudiando. Y mucho. Por eso, cuando entró al Liceo Polivalente B-133 decidió que iba a ser el mejor. En la enseñanza media jamás obtuvo una nota roja y cuando se sacaba menos de un cinco, iba personalmente a hablar con los profesores para enmendar la situación. Dice que evitó las malas juntas y decidió invertir su tiempo en estudiar y trabajar como empaquetador los fines de semana. Egresó de cuarto medio con promedio 6,4 y fue el mejor alumno de su generación. Su mamá, declara, está orgullosa. Pero él no. Porque insiste en que le habría gustado ser más pudiente. No para ayudar en su casa. Tampoco para mantener a su madre y su hermana. Sino porque con más dinero, asegura, podría haberse costeado un preuniversitario. Y no pasar por el trago amargo que hoy le duele: promedió 543 puntos en la PSU.
"Siempre supe que no iba a sacar puntaje nacional, pero traté de prepararme lo mejor que pude para rendir un buen examen", cuenta. Y esa preparación corrió por su cuenta. Hizo pocos ensayos y tuvo escaso reforzamiento de las asignaturas incluidas en la prueba. El promedio de la PSU en su colegio rozó apenas los 405 puntos.
Como será imposible matricularse en Derecho en la Universidad de Chile, como él quería, dice que tuvo que cambiar de planes. No quiere dejar pasar un año, ahorrar, hacer un preuniversitario y dar la prueba de nuevo. No. "He visto muchos de mis cercanos que tratan de hacerlo, pero al final nunca vuelven a estudiar", explica. Por eso, Exequiel va a matricularse en un instituto profesional para estudiar Técnico Jurídico de Nivel Superior. Su idea es titularse allí, convalidar ramos y pasar a Derecho en una universidad privada. Asegura que trabajará para costearse sus estudios y ser un profesional. Dice que, quizás así, pueda entregarle a sus hijos la opción que él no tuvo: dinero para pagar por una mejor educación.
Diana Ortíz
Con su 5,9, Diana Ortíz (19) se convirtió en el mejor promedio de su curso en el liceo Alcalde Jorge Indo, en Quilicura. Pero ella reconoce que nunca le gustó estudiar. "Eso es para los pernos", dice sonriendo, mientras sienta en sus piernas a Martín, su hijo de un año. En todo caso, sabe que si no estudia después de salir del liceo no podrá cumplir sus sueños: "Yo no quiero ganar 180 mil o 200 mil pesos trabajando. Yo quiero ser profesional".
Recién el martes pasado, al día siguiente de su publicación oficial, Diana se enteró que sus resultados en la PSU no venían buenos: 377 puntos en Lenguaje, 386 en Matemáticas y 296 en Historia. En Ciencias obtuvo 477 puntos, y eso que Física era uno de sus mejores promedios en el liceo: terminó con un 6,5. "Estaba muy difícil la prueba específica", se excusa.
En su liceo (cuyo promedio en la PSU fue de 387), Diana era de las pocas alumnas que estaban atentas a las clases. Ésa, a su juicio, fue la clave para ser la mejor del curso. "Ponía atención y después recordaba lo que había aprendido", cuenta. Sostiene que hay una gran diferencia entre el colegio particular subvencionado donde estudió hasta segundo medio -año que repitió- con el liceo municipal del cual egresó: "Aquí muchos alumnos no pescaban a los profesores, y los profesores se aburrían y comentaban que estaban 'chatos' que algunos no se pusieran las pilas". Una muestra de ello, dice, fue que pese a que los integrantes de su curso fueron becados para rendir la PSU, cuatro no se presentaron. "Los demás dieron la PSU sólo por cumplir. Yo la di para medir lo que había aprendido. Y siempre le decía a mi mamá en broma: 'estoy segura que saco 700 puntos'".
A diferencia de miles de escolares chilenos que no tienen cómo pagar sus estudios, Diana tiene una oportunidad: fue becada -independientemente de los resultados de la PSU- para estudiar Kinesiología en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Obtuvo ese beneficio este año, después de competir con otros tres compañeros por dos cupos en un programa propedéutico. "Todos los sábados me levantaba a las 6 de la mañana para ir a clases", recuerda. El 2010 será su prueba de fuego: la beca la mantiene si no reprueba ningún ramo.
Incentivos para hacerlo, Diana tiene de sobra: ella y su hermana mayor son las únicas de la familia que han llegado a la universidad. Otros ocho hermanos de los matrimonios anteriores de sus padres -cuatro por parte de su papá, quien vive de trabajos esporádicos; y cuatro por el lado de su mamá, quien es dueña de casa- sólo llegaron hasta cuarto medio.
Álvaro Díaz
El día que salió de su casa en San Bernardo para dar la prueba que para muchos otros tipos de su edad es la más importante de sus vidas, Álvaro Díaz (18) recuerda haber escuchado que su madre, Ermila, le deseaba suerte. Álvaro la miró y vio también una parte de su vida. La más oscura. Estaba viviendo en una mediagua. Estaba de allegado en un terreno de su hermana. Su padre no estaba, porque se había ido hace mucho, cuando dejó su familia en Santiago para irse a vivir con otra que había armado en Temuco. Y por eso, por ese quiebre, Ermila estaba postrada en esa vivienda de emergencia con un problema mental y depresivo que nunca ha podido tratarse. En la casa de Álvaro no alcanza la plata. Ni siquiera para curar a una madre.
Tampoco estaba su hermano Cristián, que tiene doce años más que él y que alguna vez estudió Pedagogía en Arte en la universidad, pero que tuvo que dejarlo cuando apenas le faltaba un año para terminar. El padre se había ido y él, el hermano mayor, debía hacerse cargo de la familia. Al principio, con $ 80 mil al mes.
Álvaro pasó su adolescencia con una madre enferma, con un hermano con el que no hablaba mucho y mudando las pertenencias de un rincón a otro. Cambiándose a casas donde familiares o amigos pudieran aceptarlos. Aun así, Álvaro Díaz logró ser el mejor alumno en el Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo. Fue el mejor no porque quisiera ganarle al resto, sino porque el estudio le permitía escapar de lo que le esperaba cuando las clases terminaban. Esa casa, esa vida, ese destino. Sus registros académicos dicen que egresó con un promedio 6,7 de enseñanza media. Que sacó un siete en educación física y en inglés. A pesar, explica, de que no sabe hablarlo. Pero no van a decir que Álvaro soñaba con estudiar Odontología o Ingeniería en minas. Que sufre depresiones y dolores de cabeza crónicos que le causan náuseas y terminan en desmayos. "Es por todo lo que me ha tocado vivir", explica.
Por eso, quizás, pueda entenderse que los resultados de la PSU no le hayan importado mucho. Que esa prueba, los 459 puntos que promedió (superior al promedio de 384 de su colegio), no iba a decirle nada que no supiera. Que cuando terminara de contestar todo, tendría que volver a su casa pensando en hacerlo bien en su práctica como mecánico industrial, soñando -tal vez- con juntar plata para pagarse un preuniversitario y dar la PSU de nuevo, y por sobre todo dispuesto a cuidar a Ermila. A esa madre enferma que espera un tratamiento que, sabe, no va a llegar.
Continuar con ARTICULO COMPLETO
Investigan a español por atentados explosivos en Chile
Autoridades judiciales chilenas investigan hoy la presunta participación del ciudadano español Asel Luzurraga Zarrabeita en la colocación de varias bombas caseras en la ciudad de Temuco, 677 kilómetros al sur de Santiago.
Descrito como escritor y cantante, el español fue detenido por orden de la fiscalía de Temuco, que ha invocado la ley de Armas y Explosivos y también la Ley Antiterrorista.
Según la policía, el español de 38 años de edad -radicado en la localidad de Padre Las Casas- fue detenido en su domicilio, donde fueron hallados pólvora, mechas y un extintor de incendios, presumiblemente empleados para fabricar artefactos explosivos.
La policía viene investigando varios casos de atentados explosivos en Temuco, incluido uno frustrado a la sede de la Secretaría Regional de Justicia la semana pasada.
Vanessa Contreras (19), pareja de Luzarraga, rechazó que el español haya tenido participación en la instalación de ese artefacto explosivo, que no detonó al ser desactivado por la policía.
Durante el control de detención de Luzarraga en el tribunal, algunos jóvenes manifestaron su apoyo al español, por lo que Carabineros debió intervenir para resguardar el orden.
El fiscal Omar Mérida dijo que aún están pendientes varias diligencias que inculparían al español, licenciado en Ciencias Empresariales y en Filosofía vasca, en los bombazos registrados en Temuco en los últimos meses.
Medios chilenos informaron que Luzarraga, quien fue profesor de educación secundaria, es autor de cuatro novelas en lengua eusquera, miembro de la junta directiva de la Asociación de Escritores Vascos y fue cantante del grupo Punkamine.
Artículo original
Descrito como escritor y cantante, el español fue detenido por orden de la fiscalía de Temuco, que ha invocado la ley de Armas y Explosivos y también la Ley Antiterrorista.
Según la policía, el español de 38 años de edad -radicado en la localidad de Padre Las Casas- fue detenido en su domicilio, donde fueron hallados pólvora, mechas y un extintor de incendios, presumiblemente empleados para fabricar artefactos explosivos.
La policía viene investigando varios casos de atentados explosivos en Temuco, incluido uno frustrado a la sede de la Secretaría Regional de Justicia la semana pasada.
Vanessa Contreras (19), pareja de Luzarraga, rechazó que el español haya tenido participación en la instalación de ese artefacto explosivo, que no detonó al ser desactivado por la policía.
Durante el control de detención de Luzarraga en el tribunal, algunos jóvenes manifestaron su apoyo al español, por lo que Carabineros debió intervenir para resguardar el orden.
El fiscal Omar Mérida dijo que aún están pendientes varias diligencias que inculparían al español, licenciado en Ciencias Empresariales y en Filosofía vasca, en los bombazos registrados en Temuco en los últimos meses.
Medios chilenos informaron que Luzarraga, quien fue profesor de educación secundaria, es autor de cuatro novelas en lengua eusquera, miembro de la junta directiva de la Asociación de Escritores Vascos y fue cantante del grupo Punkamine.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.