Artículos Destacados

viernes, febrero 11, 2011

Sismología de la Universidad de Chile corrige a 6,9 magnitud de sismo que afectó a zona centro sur

Las informaciones de los organismos especialistas en la medición de los movimientos telúricos, han sido modificados según han pasado los minutos. El sismo tuvo su epicentro en la Región del Biobío y se produjo a las 17.05 horas. Las personas comenzaron una autoevacuación en el Maule y evacuación preventiva en las costas de Concepción.

A las 17.05 horas un fuerte movimiento telúrico se dejó sentir en la zona centro sur del país. En un primer momento, el Servicio Sismológico de Estados Unidos, informó que el sismo alcanzó los 7 grados en la escala de Richter, ahora sostiene que fue 6,8 grados Richter. Sin embargo, la Onemi asegura que el temblor llegó a los 6,9 grados.

El epicentro se registró en la Región del Biobío, a 45 kilómetros al noroeste de Concepción y se caracterizó por un movimiento oscilante, lo que provocó que desde la zona costera de la Región del Maule al sur la gente se está autoevacuando.

En tanto, a las 17.43 horas se produjo una nueva réplica, llegando a los 4,3 grados en la escala de Richter a 37 kilómetros al noroeste de Concepción. Otro sismo se registró a las 18.01 horas, y alcanzó una magnitud 4,6 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no se registran desgracias personales y el servicio del NOAA descartó una probabilidad de tsunami, al igual que el SHOA, que informó a través de su cuenta en Twitter que el "sismo no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en costas de Chile". Sin embargo, las autoridades dispusieron evacuación preventiva en el borde costero de la Región del Biobío, por lo que se están produciendo grandes atochamientos hacia las salidas de la ciudad.

El director nacional de Onemi, Vicente Nuñez, llamó a la calma a la población, recalcando que no hay alerta de tsunami. "Se empiezan a percibir ciertas réplicas, pero lo importante es que el sismo no reúne las condiciones para la ocurrencia de un tsunami en las costas del país".

Por otro lado, el subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, sostuvo que la situación está tranquila y que los sistemas de alertas funcionaron a la perfección.

Las intensidades en la escala de Mercalli en la Región Valparaíso alcanzó los II grados en San Antonio y Valparaí­so. En la Región Metropolitana Santiago III; en la Región Libertador Bernardo O'Higgins
Rancagua IV y San Fernando V; en la Región del Maule; Cauquenes VI grados, Parral V; y en la Región del Biobío, la intensidad en Concepción alcanzó los VI grados.

En tanto, la Municipalidad de Talcahuano, a través de un comunicado de prensa, informó que "tras ocurrido el sismo, inmediatamente comenzó una auto evacuación de las personas en el sector centro e incluido el puerto pesquero y artesanal. No se registraron, en una primera impresión, daños a considerar. A las 17.30 horas el 90% de los locales comerciales y servicios públicos estaban cerrados y la gente en total normalidad caminaba hasta sectores altos de la ciudad o se alejaba del borde costero en vehículos y locomoción colectiva. En estos momentos personal de la Municipalidad de Talcahuano recorre distintos sectores de la comuna, al mismo tiempo que Carabineros y la PDI."

Artículo original

Chile lidera acceso a educación universitaria

El nivel de acceso a la educación universitaria en Latinoamérica es del 32 por ciento, muy por debajo del 87 por ciento de Europa, el 67 por ciento de Asia y el 62 por ciento de Estados Unidos, dijeron hoy expertos en Miami.

Chile, Brasil y Colombia son los países de América Latina con el mayor porcentaje de estudiantes que pueden cursar estudios superiores en la región.

El asunto fue analizado en el foro "Reforma y política educativa en Latinoamérica: Innovación, Inclusión y alianzas pública-privadas", organizado por el Consejo de las Américas y el Miami Dade College, con el objetivo de incrementar el acceso y mejorar la calidad de la educación.

Chile ocupa el primer lugar con un 45 por ciento de los estudiantes que logran ir a la universidad; Brasil ocupa la segunda posición con el 36 por ciento, seguido por Colombia con el 34 por ciento, según Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Varios países de la región como Colombia, Perú o Panamá avanzan en profundas reformas educativas que les ayudará a mejorar el nivel de los estudiantes y reducir la brecha social que sólo permite a un porcentaje muy bajo de ellos ingresar a los centros de educación superior, de acuerdo con los expertos.

El éxito de estos cambios, agregaron, está en la consolidación de los convenios entre sus Gobiernos y la empresa privada.

El modelo panameño, por ejemplo, pasa por la necesidad de capacitar a 40.000 docentes en conocimientos de alta tecnología y computadores, dijo a Efe la ministra de Educación de Panamá, Lucy Molinar.

"Nosotros seleccionamos a 263 profesores, considerados los mejores, para que fueran los primeros en recibir la capacitación brindada por Microsoft. Luego ellos serán responsables de dar a conocer lo que aprendieron a los otros", indicó.

Molinar agregó que en Panamá la mayoría de los docentes no tiene ninguna capacitación en tecnología y que muchos incluso no han visto un computador en su vida.

"Por esto el convenio firmado con Microsoft es muy importante para nosotros, ya que este es el primer paso para garantizar una mejor educación para las futuras generaciones. Además, será muy interesante porque le permitirá a los maestros hacer las clases de otra manera, más llamativas", comentó la funcionaria.

La innovación en las clases y motivar a los estudiantes son los principales retos de Panamá, según Molinar.

"Debemos adaptarnos a los nuevos tiempos porque es la única forma de lograr que los estudiantes participen en los diferentes programas educativos", resaltó.

Por su parte, Joice Fernandes, director mundial de Microsoft Corporation, para alianzas públicas y privadas, afirmó que lo que se está haciendo en Panamá es algo muy ambicioso y que su empresa realiza diferentes proyectos sociales a nivel internacional.

"Nosotros hablamos en los países para que entiendan que el acceso a la tecnología y a la educación superior no es un privilegio. Esto es un derecho para todos los jóvenes, para todos los maestros, y para todas las personas", dijo.

"En Portugal, por ejemplo, se adelanta desde hace varios años un proyecto educativo con escuelas privadas donde cada niño tiene un computador portátil que al final de cada jornada escolar puede llevar a casa. Esto ha creado un impacto muy grande en ellos y el nivel educativo y de aprendizaje se ha acelerado", afirmó Fernandes.

Otra experiencia fue expuesta por Felipe Vergara, cofundador y director general de Lumni Inc., una empresa colombiana que busca jóvenes con talento y escasos recursos para darles una oportunidad.

Vergara asegura que "el continente debe tener otro tipo de sociedad: más igual y con mayor capacidad para competir" y que la clave está en tratar de eliminar el "gran abismo social que ha existido entre unos y otros por falta de oportunidades para estudiar".

Lumni patrocina desde hace nueve años a destacados estudiantes que por razones económicas no pueden costearse los estudios y actualmente financia a más de 1.600 en Colombia.

También ofrece apoyo financiero en Chile y en México, países donde tiene un número superior a los 400 estudiantes y en Estados Unidos, donde incursionó hace poco, sostiene a otros 15.

"Nosotros les damos todas las comodidades financieras para que estudien y se graduen sin ningún problema. Cuando terminan y ya están trabajando deben empezar a retribuir una parte mínima del dinero invertido para luego volverlo a invertir en nuevos talentos", explicó Vergara.

La empresa trabaja con varias ONG y compañías privadas que "luego de ver nuestro trabajo se interesan en apoyar esta labor".

Artículo original

Chile lidera ISI regional en 2011

Impulsado por la expansión económica, Chile encabezó el indicador de la Sociedad de la Información (ISI) a diciembre de 2010. El país incrementó por quinto trimestre consecutivo su variación interanual, tendencia que se mantendrá en 2011, pero de forma menos acelerada.

El dinamismo que tendría la economía chilena el 2011, sumado a las buenas perspectivas que existen para el consumo interno y la estabilidad general que se proyecta para el país, son algunos de los factores que incidirían en el avance del ISI

De acuerdo a los resultados del ISI, elaborado por la consultora multinacional de negocios y tecnología Everis y el IESE Business School de la Universidad de Navarra, y correspondiente al cuarto trimestre de 2010, Chile continúa liderando el indicador con 6,15 puntos, lo que equivale a un incremento interanual del 4,5%.

Asimismo, el país despuntó en ventas minoristas online, consiguiendo el mayor incremento interanual (45,8%), alcanzando los 152 US$ anuales por persona, cifra que triplica el promedio Latinoamericano.

Artículo original

Start-Up Chile ofrece 100 cupos para Emprendedores Globales

Los participantes recibirán un subsidio de US $ 40,000 y 1 año de visa de trabajo.

Después de abrir sus puertas a 23 equipos de emprendedores extranjeros en 2010, Start-Up Chile anuncia la apertura del proceso de postulación correspondiente al año 2011, en el cual busca seleccionar a hasta 100 proyectos durante el primer trimestre de este año.

La meta final para 2011 es atraer a hasta 300 emprendedores. El proceso de postulación comienza el día martes 15 de Febrero y está abierto a emprendedores de todas las nacionalidades que residen fuera de Chile (incluyendo a chilenos que viven en el exterior).

El criterio de selección consiste en:

• calidad del talento y el compromiso de los fundadores.
• el potencial del proyecto de alcanzar el mercado global.
• el valor que tiene la red de contactos y afiliados del emprendedor que serán introducidos en el ecosistema del emprendimiento chileno.

El equipo jurado que evaluará los proyectos de acuerdo al criterio de selección serán expertos de la industria, capitalistas de riesgo, y emprendedores con una sólida formación y asesoramiento en la ejecución de nuevas empresas.

Las postulaciones deben entregarse a través del sitio web de Start-Up Chile. Aquí pueden encontrar, además de las bases técnicas, más información con respecto al proceso de postulación y la participación en el programa.

Los ítems entregados deben ser completados en Inglés por sólo una persona por proyecto (quien después será el beneficiario del subsidio de $40,000USD).

Compartir

La fecha límite de postulación es el 15 de Marzo de 2011, mientras que el jurado comenzará a revisar el 22 de Marzo y por último se les avisará a los emprendedores de los proyectos elegidos el 21 de Abril. Para poder cumplir con la meta de atraer hasta 300 proyectos, habrán otros dos procesos de postulación que se abrirán en el transcurso del presente año.

Sobre Start-Up Chile

Start-Up Chile es una iniciativa del Gobierno de Chile que se creó por el Ministerio de Economía y se ejecuta por CORFO a través de InnovaChile.

Es un programa que busca atraer emprendedores de alto-impacto y de mentalidad global a emprender sus negocios en Chile. La meta final del programa es atraer a 1,000 emprendedores antes del 2014 para así cumplir con el objetivo del gobierno que es convertir a Chile el polo de innovación de América Latina.

Los participantes deben estar en Chile durante seis meses, para lo cual reciben visa de trabajo válida por 1 año. El objetivo de su estadía es levantar capital, contratar talento, crear redes y comenzar su negocio en Chile mientras interactúan con el ecosistema del emprendimiento local.

El programa, único en el mundo, es la oportunidad ideal para emprendedores globales para recibir financiamiento sin ceder acciones de su empresa.

Artículo original

La historia de la chilena que vende sus tejidos chilotes a las “gringas”

Fue la herencia familiar del gusto por el tejido lo que llevó a la chilena Francisca Canales, ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile, a sacarle partido a su estancia en Estados Unidos para dar vida a un emprendimiento que usa las prestigiosas lanas de Chiloé materializadas en bellas prendas que hacen furor entre las gringas en el invierno boreal.

La historia es para no creerla y ella aún no se convence de la suerte que tuvo de estar en el momento y lugar adecuados. Mientras se tomaba un café en Estados Unidos, junto a un amigo, comenzó a hacer lo que más le gusta: tejer.

Recuerda que se trataba de una bufanda, la que llamo la atención de una norteamericana, quien se le acercó y alabó a la belleza de la prenda a la que daba vida. El paso siguiente fue hacer algo la admiradora de su trabajo y dar vida así, casi sin querer a una pequeña empresa, donde las lanas de Chiloé y los diseños familiares son los protagonistas.

“Aquí en Ann Arbor, donde yo vivo, me la pasaba tejiendo siempre y estaba en eso, tejiéndole el regalo a una gran amiga chilena que vive aquí y me quedaba mucho por terminar y poco tiempo. Entonces andaba con el tejido en todos lados. En una de esas, me junté con un amigo en un café y saqué el tejido. La gente me miraba y me decía cosas. Eso en general me pasa siempre. En mi grupo de lectura, la primera vez que saqué el tejido, las chicas no podían concentrarse en la discusión, porque encontraban demasiado increíble esto de tejer y más encima de hacerlo de manera tan natural", relató a Terra.cl la protagonista de esta historia.

"Aquí hay grupos de tejido, pero las gringas son medio "maneadas" para tejer y lo hacen como una "gran actividad". Lo que les sorprende es la naturalidad con la que tejo yo y la rapidez. El hecho que me siente en un café, o en un partido de básquetbol, o en cualquier sitio y saque el tejido les mata de curiosidad a ellos. Cuando me pongo a tejer con los dedos (es una de mis técnicas, sin palillo), ahí sí que no aguantan la curiosidad por cómo lo hago”, agregó.

Francisca no está sola en esto. Su familia (madre y hermanas) es pilar importante en este trabajo que sólo le ha traído beneficios y del que nos cuenta en esta entrevista.

¿Cómo nació la idea de realizar este emprendimiento en el país del norte y que logró concertar además la participación de su familia?

Tejer ha sido siempre para mí, mis hermanas y mi mamá, algo natural. No recuerdo bien cuándo aprendí a tejer, ni quién me enseñó. Es como una herencia intangible, impalpable, que está ahí, siempre en el aire. Hay algo mágico en el tejer, algo acogedor, tibio, hogareño. Fue este período- en el que estoy viviendo fuera de Chile- donde todas las entrañables herencias de mi familia han tomado más fuerza y sentido. Reafirmé mi pasión por la cocina, y me puse a tejer más. Así fue.

¿Costó convencer a tu hermana de apoyarte en esto?

La idea del “Mano a Mano, tejiendo” surgió en una de las tantas conversaciones con una de mis hermanas, Maricarmen, quien está radicada en Nueva York hace varios años. A las dos nos encanta tejer, la inversión no era tan alta y la idea buena. Así partimos.

Parece ser una idea simple. ¿Qué es lo novedoso de los productos de Mano a Mano Tejiendo?

Nosotras queríamos que nuestros tejidos tuvieran mucho más que el trabajo de nuestras manos. Queríamos poner un poco de Chile también en ellos. Fue así como en primera instancia, contactamos a una señora de Chiloé que hilaba y teñía a mano sus lanas. Le hicimos un gran pedido y con eso empezamos. En el camino se nos unió una querida amiga, Gloria Anfossi, también chilena, quien está viviendo en Ann Arbor, la misma ciudad donde yo resido ahora. Luego, mi hermana viajó a Chiloé a recorrer y buscar ella misma lanas para nuestros productos. Tejer esta lana es como tener un pedazo de Chiloé entre las manos.

Cuéntanos, ¿cómo ha sido la respuesta de los clientes a los productos que ustedes ofertan?

Hemos creado prendas absolutamente únicas, urbanas y modernas, fabricadas con lanas que traen impreso el olor y los paisajes de Chiloé. Es una experiencia magnifica para nosotras y nuestros clientes, quienes se interesan por conocer la oferta de Mano a Mano Tejiendo. A la gente le encanta lo que hacemos. En general, el trabajo manual es muy valorado en Estados Unidos. Y si además hay condimentos emocionales en cada producto, la recepción es aún mejor.

Su espíritu emprendedor no se agota en los tejidos. Hace poco junto a las mujeres de su familia abrió un negocio dedicado a la belleza, ofreciendo el servicio de manicure y pedicure. ¿Cómo va eso?

Así es. Ese es el otro Mano a Mano (que es el que en este minuto nos tiene más ocupadas) que en realidad es el primer Mano a Mano. Luego nos robamos el nombre entre nosotras y pensamos en el de los tejidos. Este proyecto me robó el corazón de a poco. Fue una maravillosa idea de mi otra hermana, Marité, quien nos involucró a las otras dos hermanas y a mi mamá.

¿Qué ofrece este otro Mano a Mano que está a diferencia del otro, en Chile?

Inventar un lugar sofisticado, de calidad, lúdico y colorido para las manos y pies, destinado a quienes circulan por Santiago Centro, fue la base para esta idea. Con mi familia fuimos vecinas del centro de Santiago toda la vida y realmente creemos que es una comuna que crece, avanza, pero queda mucho por hacer y queríamos aportar.

Sabemos que la gente que vive o trabaja en el centro merecía tener algo como esto. Hace unas semanas abrimos nuestro local en la calle Tenderini, frente al Teatro Municipal de Santiago y nuevamente la recepción de la gente ha sido inmejorable.

Finalmente, ¿qué consejo daría a profesionales jóvenes que como usted deseen emprender?

No sé si todavía tenga tribuna para dar consejos. Aun así, y entre amigos, diría que considerando mi experiencia, la mejor receta es la tuya. Los cocineros saben cuándo ponerle más sal y menos pimienta. Seguir la intuición, atreverse y trabajar harto. Y cuando digo harto, es realmente harto.

Artículo original

Fondos chilenos de pensiones aumentan un 12,5% interanual en enero de 2011, US$16.000 millones mas

Los fondos privados de pensiones en Chile acumularon un total de 144.166 millones de dólares al pasado 31 de enero, lo que supone un aumento del 12,5%, equivalente a 16.071 millones, con respecto a la misma fecha de 2010, informaron hoy fuentes oficiales.

El informe de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones atribuyó la rentabilidad de los fondos de pensiones principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos nacionales, el cual no alcanzó a ser compensado por el retorno positivo de las inversiones en el extranjero.

"La inversión en instrumentos extranjeros, cuya participación en el portafolio varía desde 71% de los activos totales en el Fondo Tipo A, hasta 5% en el Fondo Tipo E, incidió positivamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones (los fondos estás dividos en cinco modalidades)", precisó el análisis.

Al respecto, destacó el retorno positivo de los mercados internacionales exceptuando Latinoamérica, "lo que se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI AC World (renta variable), y Barclays Capital Global Aggregate Index (renta fija), que presentaron un retorno de 1,48% y 0,64%, respectivamente".

La superintendencia precisó que durante el primer mes del año cayó la rentabilidad de cuatro de las cinco modalidades en que se dividen los fondos de pensiones, según el nivel de riesgo de sus inversiones.

La rentabilidad del fondo A, el más riesgoso, que tiene un 80 por ciento de sus inversiones en instrumentos de renta variable (acciones), rentó positivamente un 0,03%.

En tanto, el fondo B, también considerado riesgoso, bajó un 0,13% y el fondo C, donde se encuentra la mayoría de los pensionados, cayó un 0,24; el fondo D, descendiço un 0,07 y el fondo E, el menos riesgoso, se depreció un 1,48%.

China segundo productor mundial de cobre, luego de Chile. EEUU 3ro y Perú 4to

Pese a que ayer el Ministerio de Energía y Minas afirmara que el Perú se mantiene como segundo productor mundial de cobre, cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) revelan que en el 2010 se produjo un total de 16.21 millones de TM y que China habría saltado del cuarto al segundo lugar entre los mayores productores de cobre de mina.

Según el estudio, China no sólo seguirá liderando el consumo de este mineral, sino que ganará aún más peso como productor del metal. Así, el gigante de Asia habría aumentado su producción en 197,000 TM respecto del 2009, alcanzando los 1.25 millones de TM, con lo cual desplaza en el listado al Perú y Estados Unidos, que producirían 1.19 millones y 1.13 millones de TM, respectivamente.

Según los números de Cochilco, publicados en el diario El Mercurio de Chile, este comportamiento se repetiría en el 2011 y el 2012, cuando China consolidaría esta posición con 1.42 millones de toneladas. Para este último ejercicio, se proyecta que Estados Unidos recupere el tercer lugar con 1.36 millones de TM, mientras que el Perú sería cuarto con 1.31 millones de TM. Por su parte, Chile alcanzaría los 5.84 millones de toneladas, equivalentes al 32% de la producción mundial.

Artículo original

Remarkable wines coming from Chile’s Elqui Valley

Long known for table grapes and papayas, as well as Pisco, Chile’s distinctive wine-based spirit, the Elqui Valley is making a name for itself with high-quality red wines.

As in neighbouring Argentina, just a stone’s throw across the Andes, the key to quality is altitude. At these latitudes, the climate would be semi-tropical at sea level, but when vineyards are planted high in the Andean foothills at elevations of up to 2,000 metres, the combination of intense sunshine, with very cool nights, produces grapes that are ripe, but with good acidity and incredibly vibrant fruit character.

In the Elqui Valley, the cool climate is bringing out remarkably characterful qualities in red varieties, especially Syrah. This week’s reviews include an interesting Syrah Carmenere blend from Falernia, one of the two prominent Elqui wineries.

Vineyards are also being planted at Chile’s other extreme, Chilean Patagonia. It is really too soon to tell whether viticulture in this improbably cool, damp region will be another success story. That chapter has yet to be written.
REVIEWS

Quinta Paco de Teixeiro 2009, Douro Branco, Portugal, 11.5 per cent, $14.99 (Cristall & Luckett, Sunnyside Mall, Bedford): This is another example of the quality to be found in Portugal’s native grape varieties these days. Displays fragrant floral and ripe yellow fruits on the nose with yellow pear, cantaloupe and suggestions of citrus and honey on the palate. Pleasantly light on alcohol but quite full-flavoured.

Junta Reserve Cabernet Sauvignon 2009, Curico Valley, Chile, 14 per cent, $15.99 (Cristall & Luckett): Classic Chilean aromatic Cabernet intensity with black currant, leafy herbal and minty overtones and atypical scent of blueberries. Fruit on the palate is more suggestive of blackberries, though, with firm tannins, dark chocolate and a hint of mocha. With good weight, velvety texture and well-integrated finish, this is a fine, moderately complex wine and an excellent value.

Falernia Carmenere Syrah Reserva 2007, Elqui Valley, Chile, 14.5 per cent, $16.99 (Cristall & Luckett): Bouquet is quite developed, with interesting smoky, red berry fruit, white pepper and background minty herbal notes. Sweet ripe red berry, rich milk chocolate and supple tannins on mid-palate transition into a long, complex succulently fruity, spicy and deftly oaked finish. The Carmenere Syrah blend works brilliantly in illustrating the distinctive terroir of the region.

BARGAINS

Lindemans Cawarra Semillon Chardonnay 2009, Southeastern Australia, 12 per cent, $10.99 (NSLC general list): Always a reliable standby on the general list, this one shows grapefruit citrus character on the nose, with pineapple and citrus fruit flavours, refreshing acidity, light mineral and pleasant fruitiness on the finish.

Pure Evil Chardonnay 2008, South Australia, 14.5 per cent, $12.99 (sale price) (Cristall & Luckett): Mellow, lightly buttery, with citrus and tropical fruit aromatics and generously ripe citrus and tropical fruit in the mouth, finishing with buttery vanilla and balancing acidity. Holds the high alcohol very well.

Boeri 2009, Dolcetto Monferrato DOC, Italy, 13 per cent, $12.99 (sale price) (Cristall & Luckett): The huge Monferrato region is responsible for about half of Piedmont’s entire wine production. The Dolcetto grape makes wines with good depth of fruit and very pleasant to drink while young. This one shows vibrant dark ruby colour with equally lively, enticingly ripe dark berry and plum scents with a pinch of spice and a whiff of vanilla. In the mouth, fleshy ripe berry flavours contrast with black cherry bitterness, light tannic grip and earthy overtones. Not overly complex, but a great match for pizza, tomato-based pastas and grilled meats.

Artículo original

Después de los BRIC llegan los CIVETS

La Argentina no es BRIC ni CIVETS y eso es lamentable para el futuro de la sociedad, aunque Cristina no entienda de qué trata. CIVETS es un acrónimo para referirse a los mercados emergentes de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica, nombre tomado de la Civeta, un mamífero mezcla entre gato y apache que vive en Asia.

Algunas aclaraciones imprescindibles. Para Urgente24, Egipto y Turquía pueden compararse por potencialidad pero no por realidad. Turquía es el modelo que Occidente desea para Egipto, luego de Hosni Mubarak, pero hoy día se encuentran muy distantes entre sí. Luego, la habilidad de Colombia para involucrarse en la lista. No es Brasil, que es BRIC, y no es ni Chile, con su propio modelo muy exitoso en la economía global, ni México, que es Nafta. Pero de todos modos, Colombia encontró su nicho. Por último, la Argentina ¿dónde está? No es BRIC, no tiene un modelo integrado a la economía global como Chile. No es Nafta y tampoco es CIVETS. Así, la Argentina contempla lo que ocurre en Egipto pero no comprende que al no tener un lugar en la economía global, la situación puede desbarrancarse con cierta facilidad).



PENNSYLVANIA (Wharton Universia). Hay un nuevo grupo de mercados emergentes, que siguiendo los pasos de los conocidos BRIC (Brasil, Rusia, India y China), está ganando atención últimamente. Los llamados CIVETS -Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica- están considerados hoy en día mercados atractivos debido a la diversificación de sus economías, al rápido crecimiento de sus poblaciones y el posible logro de generosos rendimientos en el futuro.

Alejados geográficamente y con unas estructuras culturales, religiosas y políticas muy heterogéneas, los CIVETS muestran un potencial de desarrollo veloz y prometen recompensar a aquellos que estén dispuestos a correr el riesgo de invertir en mercados emergentes diferentes a los más consolidados como los BRIC, dicen los especialistas.

Los BRIC fueron bautizados con ese nombre hace 10 años por Jim O'Neill, por aquél entonces economista-jefe de Goldman Sachs. El banco prevé ahora que el PIB combinado de los BRIC supere al PIB de EEUU en 2018. Estos países también deberían representar un 50% de la economía mundial en 2020. Los CIVETS deben su acrónimo a Economist Intelligence Unit (EIU), cuyas previsiones indican que esos países crecerán a una tasa anual del 4,5% durante los próximos 20 años. Ese porcentaje sólo está un poco por debajo de la media del 4,9% prevista por el EIU para los BRIC, y muy por encima del 1,8% previsto para los países más ricos del mundo, es decir, los miembros del G7.

Según una reciente investigación de Knowledge@Wharton y la empresa de comunicaciones globales Fleishman-Hillard, la mayor parte de los ejecutivos de empresas, inversores y líderes empresariales se mostraron interesados en hacer negocios con las multinacionales de los CIVETS.

Los entrevistados dijeron que los principales atractivos de esos países son la mano de obra barata, los bajos costes de producción y el crecimiento de los mercados internos.

Respecto a los puntos débiles, se mencionaron la inestabilidad política, la corrupción, la falta de transparencia y de infraestructura, así como empresas nacionales sin mucha reputación o dueñas de marcas poco conocidas.

Según Witold Henisz, profesor de Gestión de Wharton, aunque haya un total de 150 mercados emergentes en todo el mundo, un nombre atractivo y un nuevo enfoque pueden dar a las multinacionales y a los inversores un incentivo mayor a la hora de analizar países menos conocidos. "Un acrónimo es una simplificación, pero llama la atención sobre las oportunidades de crecimiento en los mercados en rápida expansión en el exterior y que necesitan ser comprendidos por los ejecutivos", dice.

La investigación de Knowledge@Wharton/Fleishman-Hillard, en la que fueron entrevistados 153 líderes de empresas y negocios, constató un nivel diferente de entusiasmo respecto a los CIVETS. Cuando se preguntó a los entrevistados cuáles de los seis países presentaban "un volumen mayor de oportunidades" o "algún tipo de oportunidad", un 86% citaron a Indonesia seguido por Sudáfrica (un 84%), Turquía (un 82%), Vietnam (un 77%), Egipto (un 61%) y Colombia (un 56%).

Un grupo significativo de entrevistados (un 42%) prevé que en 2020 los CIVETS representarán el mismo nivel de oportunidades que los BRIC en la economía global.

Cuando se les compara con los BRIC, los CIVETS presentan dimensiones mucho menores. Indonesia es, por mucho, el mayor con una población de 242,9 millones seguido de Vietnam, con 89,5 millones, Egipto (80 millones), Turquía (77 millones) y Colombia (44 millones). Rusia, por su parte, tiene una población de 139 millones, Brasil, 201 millones, India, 1.200 millones y China, 1.300 millones.

"Mercados sin explorar"

Henisz dice que el tamaño es una de las razones por las que la decisión de invertir en los CIVETS no es tan clara como en el caso de los BRIC. Una empresa occidental tal vez esté dispuesta a tolerar algunos pasos en falso en China, ya que el retorno esperado, dadas las dimensiones del país, podrá ser sustancial. Entrar en un país de los CIVETS, sin embargo, es una decisión estratégica más complicada, dice, y ciertamente se verá acompañada de una presión por obtener resultados a corto plazo, a diferencia de lo que ocurre en países mayores, donde las empresas están dispuestas a insistir más. "China tiene una importancia estratégica tan grande que si las cosas no fueran bien el primer año eso no sería motivo para desistir. No se puede decir lo mismo, por ejemplo, de Colombia, puesto que las empresas no perciben al país como un objetivo estratégico".

Mauro Guillen, profesor de Gestión de Wharton, cita otra diferencia importante entre los dos bloques. A diferencia de China, Brasil, India y otros mercados emergentes como México, los CIVETS no cuentan con empresas multinacionales consolidadas que sirvan de plataforma para impulsar el desarrollo económico, aunque eso pueda suceder en el futuro. "Lo que convierte al grupo de los BRIC en especial es que los países no son sólo grandes, sino que también tienen empresas propias destinadas a ejercer un papel muy importante fuera de sus países", dice.

El EIU reconoce que los CIVETS no tienen el mismo poder económico que los BRIC para "reorganizar el orden económico mundial"; además, su PIB combinado representará sólo 1/5 del PIB combinado de los países del G7 en 2030. Los CIVETS son, por lo tanto, mercados emergentes de segunda línea que cuentan con sistemas financieros relativamente sofisticados, donde no hay riesgo de descontrol inflacionario, de déficits sustanciales en cuenta corriente o en la deuda pública, según datos del EIU."Los mercados emergentes son siempre arriesgados", advierte Guillén. "Pero, ya que hay riesgos, la probabilidad es que haya retornos generosos para quienes actúen con inteligencia. No es un juego fácil, pero no deja de ser interesante".

Romeo Dator, gestor de porfolio de la tejana Global Investors, especializada en mercados emergentes y recursos naturales, dice que el único país de los CIVETS en que su empresa ha invertido es Indonesia. Según Bloomberg, el retorno total de las inversiones hechas en el país fue del 57% el año pasado. Los otros, dice Dator, todavía son demasiado pequeños para hacer inversiones financieras de gran tamaño que exigen mayor liquidez. Los BRIC, dice, aún están lejos de ser países maduros, y los CIVETS "son prácticamente mercados sin explorar, un escalón por debajo de los mercados emergentes en lo que se refiere al tamaño". ¿Cuándo pasa a ser "emergente" un país? Dator da una indicación: "Cuando comienzan a aparecer ETF [fondos cotizados] asociados a esos países, eso significa que ya despiertan una cierta atención y que vale la pena observarlos mejor".

Michael Geoghegan, consejero delegado de HSBC, es un entusiasta de los CIVETS. En un discurso pronunciado en la Cámara de Comercio Americana en Hong Kong, el año pasado, él destacó: "Cualquier empresa que tenga ambición global debe actuar ahora en relación a esos mercados. En el mundo actual, nadie puede darse al lujo de esperar para hacer negocios. Tenemos que ir dónde están los negocios".

Cada uno de los CIVETS representa una oportunidad y un riesgo, según explican los analistas de mercados emergentes y los profesores de Wharton:

Colombia: Después de años de guerras intensas contra el narcotráfico, Colombia continúa siendo un mercado pequeño, pero siempre ha sido una economía dinámica con industrias importantes, como la de flores frescas, petróleo y café, entre otras.

Indonesia: El mayor país de los CIVETS, tiene una población enorme y dispersa y ya cuenta con inversiones de EEUU, China y Japón, pero la estabilidad política y social continúa siendo incierta.

Vietnam: Alternativa a la mano de obra barata de China, el país tiene planes ambiciosos de crecimiento económico, a pesar de tener un Gobierno comunista.

Egipto: Aunque Egipto tenga una población próspera y con buen nivel de educación en las ciudades del Valle del Nilo, buena parte del país continúa siendo pobre. La deuda de Egipto es elevada (un 80% del PIB) y el futuro político del Gobierno de Hosni Mubarak es incierto. El país también puede enfrentarse a revueltas religiosas.

Turquía: El país no es un buen destino para las fábricas, ya que los costes allí son altos. Continúa siendo un centro regional prometedor que se ha beneficiado de relativa estabilidad y de los lazos que mantienen con Occidente en una región del mundo volátil. Su entrada en la Unión Europea sería un factor positivo más, dicen los especialistas; sin embargo, una posible revuelta religiosa puede comprometer sus perspectivas económicas.

Sudáfrica: A pesar de problemas como el desempleo y el VIH/SIDA, tiene empresas fuertes, una infraestructura de negocios bien desarrollada y puede servir de puerta de acceso al sur del continente.

Henisz destaca que además de los puntos fuertes internos, Turquía, Indonesia y Sudáfrica cuentan con empresas sólidas que pueden convertir a esos países en especialmente interesantes para empresas o inversores que busquen mayor impulso fuera de las fronteras de un país. "Ellos podrían ser una plataforma para los inversores, tal y como fue Irlanda para Europa", dice Henisz, añadiendo que esos países también podrían ser una oportunidad de "aprendizaje inverso" en lo que concierne a la estrategia de negocios en sus respectivas regiones (contrariamente al modelo tradicional que aplica la metodología de las empresas occidentales a los mercados extranjeros).

Resistiendo a la generalización

Según los resultados de la investigación, los entrevistados consideran que los factores de mayor importancia para que las empresas procedentes de los CIVETS puedan competir en la economía mundial son:

> el valor de sus productos y servicios (un 75%);

> el crecimiento del PIB (un 74%);

> la situación financiera (un 53%);

> los productos o servicios innovadores (un 45%) y

> la identificación de sus marcas fuera de los respectivos países (un 28%).

Los entrevistados señalaron también los puntos fuertes y débiles de las multinacionales de los CIVETS respecto al mercado mundial. Para un 85% de ellos, las empresas necesitan mayor visibilidad para conquistar el respeto de las principales empresas de EEUU y de Europa.

A continuación, para

> un 67% de los entrevistados, a esas empresas les falta la transparencia necesaria y el gobierno corporativo adecuado para competir en el plano internacional;

> un 66% dijo que las empresas no tienen el conocimiento necesario en el área de políticas o negocios públicos para enfrentarse a la competencia;

> un 64% dijo que las empresas no tienen capacidades de marketing y de marca para tener éxito en el mercado global;

> un 52% cree que las multinacionales de los CIVETS no disponen de recursos de comunicación para tener éxito en el mercado mundial y, finalmente,

> un 51% considera que esas empresas son limitadas en su raciocinio global.

La investigación exploró también qué factores tomaban en cuenta en un CIVETS para determinar su potencial en igualdad de condiciones con uno o más BRIC. La respuesta más común fue: estabilidad política.

Según Franklin Allen, profesor de Finanzas de Wharton, los países CIVETS son tan diferentes que es difícil generalizar cuando el asunto es la política. Él cita la desigualdad de renta, el fundamentalismo religioso y la volatilidad de la región como cuestiones a tomar en cuenta cuando se evalúen las inversiones en esos mercados. "Es preciso analizar con cuidado la cuestión política en cada uno de esos países".

La época en que los inversores extranjeros tenían que temer la nacionalización de los activos casi pertenece por completo al pasado, aunque los gobiernos extranjeros aún representen un riesgo para los proyectos de inversiones, quizás mediante una carga tributaria pesada o a través de la regulación. "Son pocos los países cuyos gobiernos creen que deban ser los dueños de los medios de producción. Por eso no creemos que el riesgo político sea grave, pero me sorprendería si desapareciera para siempre", añade Allen. "Puede adquirir otras formas. Los problemas de deuda de los gobiernos pueden conllevar una tributación más pesada, aunque yo creo que aún falta mucho para que eso suceda".

En 2005, O'Neill, de Goldman Sachs, creó un nuevo concepto para la próxima generación de mercados emergentes: los "Próximos 11", o "N11", constituidos por cuatro de los CIVETS y otros siete países. O'Neill, actual presidente de asset management de Goldman Sachs, destaca que Colombia y Sudáfrica no han sido incluidos en el N11 porque el tamaño de su población restringe su capacidad de crecimiento en grandes mercados. "El grupo N11 incluiría también Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Irán, Nigeria y México, y esos 11 serían un grupo más heterogéneo y atractivo", dice O'Neill.

La EIU, por su parte, ha limitado la lista. Nigeria, según la empresa de investigaciones, depende demasiado de las commodities. Las relaciones políticas e internacionales de Irán son muy inestables. Filipinas —conocida como "la eterna aspirante"— también padece un escenario político frágil e inestable, según la EIU. La inestabilidad política también rodea a Tailandia, y los problemas de seguridad de Pakistán son graves. Bangladesh, por su parte, es demasiado pobre y vulnerable a los efectos del cambio climático. O'Neill planea publicar un estudio este mes elevando a México, Corea del Sur, Indonesia y Turquía, además de los BRIC, a la condición de "Mercados de Crecimiento". La EIU dejó México y Corea fuera de la lista porque se trata de países considerados exitosos y no presentaban ninguna novedad para los inversores.

Los profesores de Wharton destacan que Rusia, que continúa siendo dependiente de recursos naturales y experimenta inestabilidad política, no puede ser equiparada a otros BRIC de mayor éxito. Pero Henisz dice que Rusia es un ejemplo de lo que puede suceder en cualquier mercado emergente. Él dice que en cinco o diez años, uno o más de los países CIVETS se quedará atrás. "No sé quien, pero uno o dos se quedarán fuera", dice él.

Artículo original

Jefes militares de Perú y Chile se reúnen para coordinar acciones conjuntas

Los jefes militares de Perú y Chile se reunieron este jueves en la ciudad fronteriza peruana de Tacna para coordinar acciones conjuntas en cumplimiento a los acuerdos entre los Ministerios de Defensa de ambos países, informó la agencia oficial Andina.

Se trata de la Primera Reunión Técnica entre el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, general Luis Howell Ballena, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, general Hernán Mardones Ríos.

El encuentro entre los altos oficiales se realizó en cumplimiento del acuerdo suscrito en agosto del año pasado en Lima entre los Ministerios de Defensa de Perú y Chile, según el cual ambos países formarán una Unidad Binacional con capacidad para participar en operaciones de paz.

El acuerdo también incluye la posibilidad de proporcionar ayuda inmediata en caso de desastres naturales en ambos países.

Tras el primer día de conversaciones, los asistentes se trasladarán a la ciudad chilena de Arica, donde finalizará el viernes la reunión bilateral.

Artículo original

Grupo chileno Matte proyecta implementar nueva planta en el Perú

El grupo Matte de Chile, a través de su holding papelero CMPC, continúa su expansión por Sudamérica, en particular en la división tissue.

Para el primer semestre del 2011 anuncia la implementación de una papelera en Brasil, la que tendría una capacidad total de 50,000 toneladas anuales, informó la compañía. De acuerdo con el diario Estrategia de Chile, el grupo tiene presupuestado también el reemplazo de una papelera durante el segundo semestre en el Perú, la que operaría con una capacidad total de 14,000 toneladas por año.

Esto se une a las inversiones ya anunciadas en el área papel en Colombia y México.

Artículo original

Organizadores de congresos de Latinoamérica se reúnen en Chile

La versión 2011 de COCAL contará con un panel de 12 expertos de gran nivel, quienes abordarán temas orientados a reflexionar acerca del futuro y las nuevas tendencias de la industria de los eventos y congresos.

Entre el 14 y el 18 de marzo en Viña del Mar, y con la presencia de más de 300 empresarios, tendrá lugar el XXVIII Congreso de la Conferencia de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina y el Caribe, COCAL 2011.

Los principales actores latinoamericanos debatirán sobre el futuro del sector, el turismo de negocios y muy especialmente sobre la oportunidad que ofrece Chile y la región para ser sede de reuniones, convenciones y eventos internacionales.

Según Ana María Montes, organizadora del Congreso en Chile, quien además fue presidenta de COCAL, “si bien se abordarán temas que se orientan a reflexionar sobre el futuro de esta industria, el Congreso ofrece una oportunidad única para las empresas del rubro, en especial las PYMES de generar contactos con la comunidad nacional e internacional perteneciente al negocio de los congresos”.

Entre los panelistas de COCAL 2011, se encuentran Patti Phillips, presidenta del
Instituto ROI, Inc., la principal fuente de desarrollo de competencias retorno de la inversión, quien expondrá sobre la importancia de medir el retorno que tienen los grandes eventos como congresos internacionales a todos nivel: directo, imagen país, servicios asociados, etc. y cómo medirlo.

Los asistentes también pondrán escuchar a Arnaldo Nardone, presidente de ICCA
(International Congress and Convention Association), quien se referirá al crecimiento que ha tenido América Latina como el nuevo Destino para Reuniones y Eventos, las causas de éste y sobre cómo mantener nuestro nivel de competencia.

Artículo original

Este 14 de febrero realizan la "cita a ciegas más grande de Chile"

Todos los que sueñan con encontrar a su pareja perfecta en el Día de los Enamorados, no pueden perderse “la cita a ciegas más grande de Chile”, que se realizará el próximo 14 de febrero entre las 19:00 y las 21:00 horas en Las Terrazas de Mall Plaza Vespucio.

La subgerente de marketing de Mall Plaza, Iarhemy Figueroa, dijo que, tomando en cuenta que los malls son un punto de encuentro dentro de la ciudad, “quisimos aprovechar esta ocasión especial para reunir a personas que quieran encontrar a su pareja perfecta. Nos preocuparemos de armar grupos que tengan intereses similares y a través del sistema de speed dating o cita rápida, quienes participen, tendrán la oportunidad de conocer y conversar con posibles citas. Invitamos este 14 de febrero a los solteros y solteras, a vivir un tarde de entretención y romance en Las Terrazas de Mall Plaza Vespucio”.

La iniciativa será exclusivamente para personas mayores de 18 años que se hayan inscrito previamente en el sitio web de Mall Plaza www.mallplaza.cl, detallando su perfil e intereses.

Los seleccionados recibirán una notificación en la que encontrarán un grupo con perfiles compatibles al suyo de distintos participantes, entre los que deberán elegir aquellos que más les interesen, para luego reunirse el 14 de febrero en Las Terrazas de Mall Plaza Vespucio, donde habrá un coordinador que dirigirá los encuentros.

Durante esta actividad habrá un entretenido ambiente con decoración y música, así como, entretenidos concursos y premios para las parejas que participen.

Artículo original

jueves, febrero 10, 2011

Gobierno chileno y Banco Mundial estudian estrategia de innovación agraria


Los resultados de los estudios para fomentar la innovación en el sector agrícola en Chile serán utilizados como insumo para un estudio mayor llamado “Ajustes al Mediano y Largo Plazo del Sistema de Investigación+Desarrollo+innovación Agroalimentario y Forestal".

Santiago. Para conocer los resultados de los estudios sobre las siete cadenas de valor consideradas como estratégicas para fomentar la innovación en el sector agrícola, el especialista del Banco Mundial, Matthew McMahon, se reunió, en la sede de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con el grupo de consultores que ejecutó ese trabajo.

La información será utilizada como insumo para un estudio mayor llamado “Ajustes al Mediano y Largo Plazo del Sistema de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I) Agroalimentario y Forestal”, el cual es parte de un convenio establecido entre el ministerio de Agricultura de Chile (Minagri) —a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)— y el Banco Mundial.

Este acuerdo tiene por objeto formular una propuesta que entregará orientaciones con respecto a los cambios que deberá tener el sistema vinculado al ámbito agroalimentario y forestal.

Lo anterior, ayudará a afrontar los retos y oportunidades que surjan en algunos rubros con miras al 2030.

Estudios. El año pasado, FIA organizó jornadas de prospección con empresarios, científicos y docentes para determinar cuáles serían los futuros escenarios de siete cadenas de valor en el ámbito agrícola y de gran importancia económica para Chile. Estas fueron la fruta fresca, vinos, alimentos procesados, cereales, carnes rojas, leche y forestal.

Los consultores levantaron y analizaron indicadores correspondientes a temas que afectan a esas cadenas: mejoramiento genético, recursos humanos, desarrollo tecnológico, gestión predial, tecnología de postcosecha, desarrollo de insumos ecológicos, alimentos procesados, manejo de riego predial y gestión de calidad y recursos humanos de alta calificación.

Con el material anterior —denominado Estudios de Línea Base—, el equipo de profesionales coordinado por FIA comenzará a elaborar una propuesta de plan estratégico orientado al Sistema de I+D+I Agroalimentario y Forestal.

La finalidad de la iniciativa es establecer líneas de trabajo que ayuden al sistema I+D+I a enfrentar escenarios futuros más competitivos. El plan de acción que se debería implementar será entregado al ministerio de Agricultura de ese país en mayo de este año.

Artículo original

Chile será anfitrión de la V ronda de negociaciones del acuerdo transpacífico


El Acuerdo Transpacífico es la Zona de Libre Comercio más importante que se está negociando actualmente en el mundo (junto con la Ronda de Doha), donde convergen economías desarrolladas y en desarrollo tanto de Asia y de América.

El proceso de negociación del TPP se inició en marzo de 2010 en Australia con la participación de Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, Australia, Estados Unidos y Perú.

Chile será el paí anfitrión de la V Ronda de Negociaciones del proceso denominado Trans Pacific Partnership (TPP) en la que participarán representantes del país local, Australia, Brunei, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El Acuerdo Transpacífico es la Zona de Libre Comercio más importante que se está negociando actualmente en el mundo (junto con la Ronda de Doha), donde convergen economías desarrolladas y en desarrollo tanto de Asia y de América.

Este proceso de integración económica y comercial de la región de Asia Pacífico surge del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4), firmado en 2006 entre Chile, Brunei Darussalam, Nueva Zelanda y Singapur. El Acuerdo se firmó con la visión común de los cuatro países de sembrar las bases para una futura zona de libre comercio interregional entre Asia y América, a través de la adhesión futura de nuevos miembros.

El proceso de negociación del TPP se inició en marzo de 2010 en Australia con la participación de Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, Australia, Estados Unidos y Perú. La segunda se llevó a cabo en junio en San Francisco, EE.UU.; la tercera en octubre en Bandar Seri Begawan, Brunei Darussalam -en donde se integró Malasia- y la cuarta en Auckland, Nueva Zelanda en diciembre del año pasado.

El evento se realizará entre el 14 y 18 de febrero. La delegación del país organizador será presidida por el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Jorge Bunster.

Artículo original

Chile: altos precios de la energía promueven la búsqueda de alternativas de abastecimiento


Las escasas lluvias asociadas al fenómeno climático La Niña, que en el país se manifiesta con sequías, han reducido drásticamente la emisión hidroeléctrica y han obligado a las generadoras a depender de costosas plantas a combustible, aumentando los riesgos inflacionarios en su pujante economía.

El sector minero de Chile, en particular, consume un tercio de la energía del país.

Los galopantes precios energéticos, motorizados por una prolongada sequía en Chile, podrían promover energías alternativas que demandan altas inversiones, pero que ofrecen costos estables, especialmente en un sector minero que busca aprovechar la bonanza actual.

Las escasas lluvias asociadas al fenómeno climático La Niña han reducido drásticamente la emisión hidroeléctrica en el mayor productor mundial de cobre y han obligado a las generadoras a depender de costosas plantas a combustible, aumentando los riesgos inflacionarios en su pujante economía.

Lentamente, los mayores precios de la energía, que se han casi triplicado en cinco años, han llevado a las principales mineras a estudiar la estabilidad de los costos de la energía eólica, solar y geotérmica.

"Las energías renovables necesitan alta inversión, pero tienen un bajo costo de producción", dijo Mabel Weber, analista de energía de Banchile Inversiones. "En la medida que van subiendo los precios, más viables son", agregó.

El sector minero de Chile en particular, que consume un tercio de la energía del país, tiene los medios y las razones para buscar costos estables con nuevas tecnologías en momentos en que el precio del cobre toca máximos históricos.

La minera estatal Codelco ha comprometido 700 millones de dólares en un campo eólico de 250 megavatios que será el más grande de Latinoamérica.

Collahuasi -la tercera mayor mina de cobre del mundo, controlada por Anglo American y Xstrata- explora oportunidades en energía geotérmica para aprovechar la inmensa actividad volcánica de Chile.

"El cobre a cuatro dólares por libra permite pagar cualquier cosa", dijo Francisco Aguirre, director ejecutivo de la firma chilena de ingeniería Electroconsultores.

"Los mineros se han dado ese gusto en pagar contratos caros, incluyendo desarrollo de energía renovable", agregó.

¿Viable? Sin embargo, si Chile se recupera rápidamente de su estrechez energética, las renovables pueden quedar con precios fuera del mercado.

En una reciente visita a la ampliación del segundo mayor campo eólico de Chile, el complejo Monte Redondo, el ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, dijo que el fin de la sequía local podría terminar con la actual alza de precios.

El funcionario sugirió que los costos de la electricidad podrían bajar desde US$150 por megavatio a cerca de US$90 por megavatio en el largo plazo, aunque señaló que la energía eólica seguía siendo una fuente prometedora dada la gran fuente de viento en el extenso litoral chileno.

"Los costos de inversión para implementación de este tipo de tecnología son altos (...). "Pero, como demuestra este parque, es posible transformar esta alternativa en una opción competitiva", afirmó.

Golborne dijo la semana pasada que Chile podría enfrentar racionamientos a mediados de año si la sequía continúa, afectando la energía hidroeléctrica que generó la mayor parte del suministro eléctrico en el sistema central del país el año anterior.

El gobierno emitió un decreto preventivo que busca el ahorro energético para evitar llegar al racionamiento.

Artículo original


Bianchi se suma a Pekerman y dice que no a la selección chilena


Según el diario argentino Olé, el "Virrey" también rechazó la opción de llenar el cupo que dejó Marcelo Bielsa.

Por más larga que parece ser la lista de candidatos que maneja la nueva dirigencia de la ANFP para reemplazar a Marcelo Bielsa, en el cargo de seleccionador nacional, cada día hay que borrar un nombre.

El primero en dar un paso al costado fue José Pekerman, quien era el número para el directorio de Sergio Jadue. El ex seleccionador de Argentina, a través de su agente, informó que no quería dirigir selecciones.

Ahora, según revela el diario argentino Olé, Carlos Bianchi ya comentó a su círculo que no estaba dispuesto a llenar el espacio que dejó el rosarino.

En su publicación en internet, el diario señala que "como si fuera una empresa, Bielsa tuvo éxito en Chile y los técnicos argentinos son demandados tras la Cordillera. La Roja se quedó sin Marcelo y el reemplazo se tiñe de celeste y blanco. Pero las negociaciones no están fáciles: Pekerman y Bianchi, tentados por la ANFP, ya rechazaron propuestas. Sabella, y más atrás Borghi, son los otros compatriotas buscados".

Cada día, las opciones para la ANFP disminuyen, incluso antes de que los dirigentes chilenos se acerquen a negociar, lo que aumenta aún más la incertidumbre de quién será el sucesor de rosarino, después de su exitoso proceso.

Artículo original

Exportaciones de manufacturas crecieron 11,6% en 2010

La Asociacion de Exportadores de Manufacturas (Asexma) dio a conocer hoy el balance de las exportaciones de manufacturas 2010, año en que se evidenció un alza de 11,6% en los envíos, completando un total de US$7.999 millones.

La cifra fue calificada como positiva por el presidente del gremio exportador manufacturero, Roberto Fantuzzi, sin embargo, dijo que "pese al crecimiento que experimentan los envíos, aún continuamos por debajo de los niveles de 2008".

Fantuzzi recalcó que "este año superamos la proyección inicial de US$7.200 millones, pero las cifras pudieron ser mayores sin la inestabilidad de mercados como EEUU y Europa. Eso sí, hay que agregar que hubo una mayor demanda, especiamente, en el bloque Mercosur".

Para 2011, la asociación gremial espera que las exportaciones de manufacturas alcancen los US$8.550 millones, lo que sería equivalente a un incremento de 6,9%.

Frente a las proyecciones para el año en curso, Fantuzi dijo que los envíos tienden a estabilizarse: "se observa una tendencia a la mantención de las exportaciones debido a la inestabilidad económica mundial, lo que hace un panorama menos auspicioso que el año anterior".

Dólar e Intervención

De acuerdo a un sondeo realizado por Asexma, un 52,2% de las compañías que participan en el sector exportador piensan que la intervención del Banco Central fue insuficiente o neutra. En tanto, un 47,5% de los encuestados afirmó que la decisión del ente emisor fue suficiente, mientras tanto que un 64,1% la estimó tardía.

Asimismo, el 50% de los entrevistados afirma que en 2011 el dólar fluctuará entre los $480 y $500. Sin embargo, el 32,5% prevé que la moneda norteamericana estará por encima de los $500. Mientras que un 15% cree que la divisa se moverá por los $460 y los $480.

Respecto de la intervención anunciada la semana pasada por el Banco Central, Fantuzzi la celebró, pero dijo que “fue un poco tardía, y al ser tardía tiene sus costos”.

Frente a los efectos de la medida, el dirigente gremial cree que “el dólar llegará a cierto nivel y después va a bajar como si cayera en paracaídas, lentamente, que es lo ideal y ahí tenemos que ser lo suficientemente inteligentes como país de aumentar la productividad para compensar.

Artículo original

Universitarios extranjeros optan por Chile para seguir sus estudios

Miles de estudiantes foraneos encontraron en nuestro país la mejor opción para completar su formación, ya que además de tener una gran oferta académica, aprenden español y conocen la cultura de un país que, para ellos, es el más seguro de la región.

7 mil alumnos extranjeros se matricularon el 2009,en universidades chilenas. Un 66% provenía de América Latina, principalmente Perú y Colombia, y el resto de Norteamérica, la Unión Europea y Asia. Los latinoamericanos vienen a especializarse, mientras que estadounidenses y europeos prefieren programas de pregrado. Los datos del 2010 sólo se conocerán a mitad de este año.

La Universidad Católica (UC) es la que acoge más alumnos foráneos. “Recibimos 1.400 en los últimos 4 años, y provienen de EE.UU., Asia y Oceanía preferentemente”, detalla Nuria Alsina, directora de relaciones académicas internacionales de la UC. Pese a que la mayoría prefiere Santiago, Valparaíso es la segunda ciudad del país con más universitarios extranjeros, con 2.800 contabilizados en 2010. Aunque este año las cifras disminuyeron por el “efecto terremoto”, Jorge Pereda, representante de la Oficina Regional de ProChile en Valpo, espera que la economía regional reciba un aporte de alrededor de $ 20 mil millones. “El consumo de un estudiante de pregrado alcanza los $11.600 dólares anuales, de los cuales el 56% se va en servicios anexos. En el caso de los alumnos de posgrado, la cifra asciende a $21.500 dólares anuales”, explica Pereda sobre la importancia del desarrollo de este sector.

¿POR QUÉ ESTUDIAR EN CHILE?

Según Fernando Murillo, gerente de la agencia de orientación para alojamiento HomeChile, los estudiantes que llegan al país lo hacen por aprender español, la cultura local y la seguridad, ya que “nos ven como un país más ordenado dentro de América Latina”, explica Murillo.

Una vez que los estudiantes escogen universidad, el siguiente paso es buscar alojamiento. “Si vienen a la UC o a la U. de Chile buscan barrios cercanos como Providencia o Las Condes, que también ofrecen varias entretenciones. Si tienen poco presupuesto, se van a vivir al centro”, dice Malte Sieber, socio de la empresa de gestiones interculturales ContactChile, quien cree que también hay un elemento cultural que influye a la hora de elegir entre vivir solos o compartir habitación. “En el caso de los europeos, ellos llegan más interesados en convivir y compartir con chilenos y jóvenes de otras nacionalidades, mientras que los estadounidenses y los latinos privilegian tener su propio espacio”, explica el socio de ContactChile. Murillo, gerente de HomeChile concuerda con esta diferencia y agrega que los que prefieren vivir en residencias o con familias chilenas lo hacen porque “les interesa más compartir con los chilenos para aprender el idioma y la cultura”.

Así lo confirma Jackson, estudiante de intercambio de la Universidad de Carolina del Norte que llegó a Chile para estar un semestre en el país aprendiendo español. “Preferí venir en una residencia para estar con gente de mi edad y conocer la vida de la gente universitaria”.

Jorge Pereda, representante de ProChile en Valparaíso, comenta que europeos y estadounidenses buscan vivir “una experiencia más allá del aula porque se interesan por la cultura latinoamericana. El tema académico incluso pasa a un segundo plano”, analiza.

Cifras destacadas


De acuerdo a las estadísticas que maneja el Departamento de Extranjería y Migración, el año 2009 se entregó 2.267 permisos de residencia para estudiantes el 2009, y los países con más peticiones fueron Perú (318), Colombia (298) y Bolivia (232). En este mismo catastro aparecen permisos entregados a estudiantes de países tan lejanos como El Congo, Indonesia y República Checa.

Artículo original

Chile bajo la lupa de un español y un norteamericano

“En España, existe la percepción de que Chile es el país más europeo de Latinoamérica”, cuenta Manuel, alumno de Diseño en la Universidad Católica originario de Barcelona. Para él, la opción de estudiar aquí tuvo mucho que ver con una imagen de que Chile es un país seguro y política y económicamente estable, además de una búsqueda de “algo nuevo, distinto a la oferta europea”. A diferencia de Manuel, Jackson llegó al país con un objetivo claro: aprender español. “Escogí Chile porque era el único país de Sudamérica que tenía convenio con mi universidad para aprender español. No investigué mucho. Lo único que sabía es que en la región Santiago era la ciudad más avanzada en negocios y ese tipo de temas”.

El estudiante de negocios de la Universidad de Carolina del Norte cuenta que su interés por Sudamérica se debe a que cree que la economía regional tendrá un papel muy importante en el futuro, pero reconoce que el factor económico fue fundamental en su decisión: “podría haberme ido a España, pero el cambio del peso y el precio de la universidad me convenían más acá”.

Ambos jóvenes son residentes de la sede de Holanda de las Residencias Universitarias, donde comentan que llegaron a través de su página Web. En el caso de Manuel, fue la solución más rápida luego y aunque cree que el precio es alto, mientras no tenga contrato de trabajo no puede optar a vivir por su cuenta. Jackson, en cambio, está conforme con el alojamiento porque tiene buena ubicación y el sector le parece bueno y seguro. “Preferí una residencia para estar con gente de mi edad, conocer la vida nocturna y saber qué se siente ser un estudiante universitario en Sudamérica y ver las diferencias con Norteamérica”, explica.

Sobre la manera de ser de los chilenos, Manuel dijo haberse sorprendido mucho con la “cultura del pituto”, ya que muchos de sus compañeros por ser de buena familia tienen trabajo asegurado: “Esta especialidad es un ámbito muy cerrado. Además que funciona mucho por el pituteo, que yo no sabía que existía, y si no eres de apellido de tal no entras a ese círculo”, comenta. Una visión diferente tiene Jackson, que aunque lleva poco tiempo en Chile es optimista sobre su estadía en el país: “Todos son muy amables. Hablan muy rápido y no entiendo mucho, pero les pido que hablen más lento (…), también me gusta el Metro. Es un buen y barato sistema de transporte público, yo estoy acostumbrado a andar en auto y gastar en bencina”.

El estudiante español, que termina sus estudios en julio, tiene planeado quedarse más tiempo si lo contratan en su área, pero hasta ahora no ha tenido suerte. “No sé si es porque soy extranjero y genero desconfianza o por la responsabilidad que sea un extranjero y viaje de un día para otro o viene con caña, no sé. Creo que es en mi ámbito, que es muy concreto y aquí no existe”, concluye. El panorama para Jackson es totalmente distinto, porque sus intenciones en el país están más relacionadas con conocer la vida universitaria y aprender de la cultura local para luego volver a su vida en Estados Unidos. “Quiero aprender de la gente y sus tradiciones. Creo que es importante aprender sobre dónde estás. Además, aunque es distinto el idioma y la cultura, creo que los jóvenes tenemos las mismas ideas”.

Artículo original

Chile completa parque eólico que dará energía a 74.000 hogares

Se esta programado construir unos 23 parques eólicos en el país. Cada parque permitirá reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 68.000 toneladas de CO2 al año

Chile inauguró la segunda y última etapa del parque eólico Monte Redondo, construido por el grupo de energía belga-francés GDF Suez y que permitirá dar electricidad a 74.000 hogares, informó este miércoles el Ministerio de Energía en un comunicado.

La construcción de este parque eólico se inició en 2009 cerca de la ciudad de Ovalle -400 km al norte de Santiago- y con esta expansión, inaugurada el martes, aportará 48 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que permitirá abastecer en energía a 74.000 hogares, según el ministerio.

Este miércoles fueron inauguradas cinco torres de 80 metros de alto con aspas de 44 metros, para completar un total de 24 torres en una zona desértica de Chile. "Felicitamos iniciativas como la del parque eólico Monte Redondo, pues contribuirá con energía limpia al desarrollo de Chile y utiliza tecnologías modernas y amigables con el medio ambiente", dijo el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne.

La energía de este parque eólico permitirá reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 68.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar 15.000 autos de las calles, agrega la nota. En Chile se construyen o están programados unos 23 parques eólicos.

"La energía eólica ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años, hoy contamos con 167 MW eólicos de capacidad instalada y hay un número importante de proyectos equivalentes a 1.500 MW que debieran desarrollarse en el corto plazo", dijo al respecto el ministro Golborne.

La inauguración de este proyecto se realiza en medio de las preocupaciones por un posible racionamiento de energía ante el bajo nivel de las aguas de los embalses que abastecen a las represas hidroeléctricas.

Artículo original

miércoles, febrero 09, 2011

Tormenta eléctrica y bajas temperaturas sorprenden a santiaguinos


Núcleos fríos provenientes de la Región de Valparaíso y de la Cordillera provocaron relámpagos y granizos en la capital.


Pasada las 19 horas de este miércoles comenzaron a caer algunas precipitaciones en la Región Metropolitana, acompañadas de truenos y relámpagos que sorprendieron a los capitalinos.

Luis Salazar del Departamento de Comunicaciones de la Dirección General Meteorológica de Chile, informó a La Tercera, que la tormenta eléctrica que afecta a varias comunas de la Región Metropolitana, se debe al encuentro de dos núcleos fríos de altura, uno proveniente de la zona costera de la Región de Valparaíso y otro, que bajó desde la Cordillera.

En las comunas de la pre cordillera las lluvias vienen acompañadas con granizos y la temperatura podría bajar a unos 20 grados aproximadamente.

Según Meteorología, el fenómeno climático debería durar un par de horas, para luego quedar nublado. Además, existe la probabilidad que durante la tarde de este jueves, las lluvias vuelvan a afectar la zona central del país, pero no con la misma intensidad.

Por otra parte, la Dirección General sugiere que mientras duren los relámpagos, las personas tomen ciertas precauciones, como mantenerse alejado de torres, de árboles, de elementos metálicos, e incluso recomienda evitar realizar llamadas telefónicas mientras se genera un rayo.

RELÁMPAGOS SOBRE QUINTA REGIÓN
Los turistas tomaban sol en las playas de Viña del Mar, cuando de pronto cerca de las 17.15 horas el cielo se cubrió de nubes, y llegó la lluvia acompañada de truenos y relámpagos.

Esta tormenta eléctrica hizo que las personas abandonaran de inmediato las playas, conviertiéndose hasta en una anécdota en las arenas de la región de Valparaíso.}

Artículo original

Golborne y energía nuclear: Chile "no se puede cerrar a ninguna opción"


COQUIMBO.- "El país no se puede cerrar a ninguna opción", señaló el biministro de Minería y de Energía, Laurence Golborne, en relación a la posibilidad de que nuestro país opte por incursionar en la energía nuclear.

"Es necesario estudiar todas las alternativas vigentes. La energía nuclear es una energía que es limpia y que desarrolla una labor muy importante en muchos países de Europa y en el mundo desarrollado", dijo el secretario de Estado desde Coquimbo, donde asistió a la inauguración del parque eólico Monte Redondo.

"Tenemos que conocer, que abrirnos a estudiar y tenemos que tener la abierta para garantizar para el país las mejores fuentes de energía en el largo plazo, para nuestros hijos y nuestros nietos", agregó, según consignó radio Cooperativa.

Cabe señalar que el debate sobre el uso de la energía nuclear en Chile se abrió tras las declaraciones del presidente de la empresa GDF Suez, Gerard Mestrallet, quien aseguró que Chile estaba estudiando la posibilidad de instalar un reactor nuclear en la zona norte. Esto provocó que se generara un debate entre organismos y partidos políticos sobre la supuesta decisión, y que sólo acabó cuando Golborne aclaró que en el futuro cercano no hay intención de construir una planta.

Artículo original

Piñera analizará hoy con Golborne posibilidad de un racionamiento eléctrico


Una reunión clave tendrá hoy el presidente Sebastián Piñera con el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, ocasión en la que se analizará la posibilidad de emitir un decreto de racionamiento eléctrico para enfrentar el ajustado escenario que enfrenta el sector.

Hace exactamente una semana, el mandatario instruyó al biministro para que reuniera información y estudiara tomar medidas preventivas ante la posibilidad de un año seco, por lo menos con seguridad hasta mayo, para así adelantarse a eventuales problemas en junio y julio, que son los meses de mayor demanda eléctrica.

Ayer Golborne, en la inauguración de la segunda etapa del Parque Eólico Monte Redondo, dijo que “para determinar cualquier materia en términos de racionamiento eléctrico o decretos preventivos se requieren estudios técnicos de la CNE, y por lo tanto en este minuto estamos trabajando en esos análisis”, dijo el biministro, quien se juntará con Piñera alrededor de las 17:00 de hoy en La Moneda. Asimismo, el secretario de Estado planteó la necesidad de “discutir cómo país que tipo de matriz energética queremos y qué tipo de matriz energética podemos financiar”. 
También hizo un llamado a “tener una mirada de altura del sector energético”, ya que “no podemos estar discutiendo cada proyecto que se va a realizar en el país, caso a caso revisando las condiciones de cada uno de ellos sin tener un horizonte de largo plazo”, agregó.



Parque Monte Redondo


Junto al biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, y parlamentarios franceses, el grupo de IPR-GDF SUEZ inauguró la segunda etapa del Parque Eólico Monte Redondo, en Ovalle, Región de Coquimbo.

Se trata del segundo proyecto eólico más grande de Chile, cuya inversión de US$ 127 millones, hizo posible que 74 mil familias de la zona reciban energía del SIC.

A esta segunda fase, se sumaron cinco nuevas torres, cada una de 80 metros de altura, que producen un promedio de 6 horas de electricidad, aportando una potencia de 48 MW al SIC.

El presidente de holding, Juan Clavería, señaló que el proyecto “se enmarca en el uso de tecnologías modernas y amigables con el medio ambiente que facilitarán la estabilización de los precios de la energía en el país”.

Golborne dijo que para alcanzar el objetivo 20/20 se requiere contar con un “respaldo muy importante de carbón y combustibles fósiles, como es el caso de Francia, con energía nuclear”.

Artículo original

Intercambio comercial de Chile con el mundo alcanzó los US$124.121M en 2010


Las exportaciones llegaron a máximos históricos, creciendo en un 30% y registrando un total de US$69.622 millones. En tanto, las importaciones llegaron a los US$54.499 millones, con una expansión anual de 37%. En cuanto a los socios comerciales, China es el principal destino de las exportaciones chilenas, las que totalizaron U$16.541 millones, registrando un incremento anual del 39% en las compras realizadas desde Chile.

China, la Unión Europea y Japón recibieron el 53% del total de las exportaciones chilenas durante el 2010, según el informe “Comercio Exterior de Chile, Cuarto Trimestre 2010” elaborado por el departamento de estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

El informe señala además que durante el ejercicio anterior, un 92% del monto total exportado por Chile se dirigió a países o bloques con acuerdos comerciales.

Respecto del intercambio comercial de Chile con el mundo, este alcanzó los US$124.121 millones, con una expansión de 34% respecto al 2009. Además, las exportaciones chilenas llegaron a máximos históricos en 2010, creciendo en un 30% y registrando un total de US$69.622 millones. El alza del precio del cobre sería una de las razones del crecimiento de los envíos, ya que alcanzó una máxima promedio de US$3,4 la libra y se lograron ventas por US$39.290 millones, cifra que supera en un 43% lo exportado durante 2009.

En tanto, las importaciones llegaron a los US$54.499 millones, con una expansión anual de 37%. No obstante las mejoras, éstas no superaron los niveles de 2008, previo a la crisis. En consecuencia, el superávit comercial de Chile ascendió a US$ 15.123 millones en 2010, superando en un 8% lo registrado el año anterior.

Por su parte, las exportaciones no cobre se recuperaron en un 15%, con embarques que sumaron US$ 30.332 millones. De estos envíos, son las exportaciones de celulosa y papel las que muestran una mayor alza durante el 2010, sumando ventas al mercado externo por US$ 3.073 millones, con un alza anual de 17,5% respecto al 2009, esto se explica, fundamentalmente, por el alza de un 45,5% en los precios promedio pagado por los compradores externos. En tanto los volúmenes embarcados durante el año pasado bajaron en un 19,2%, debido principalmente a la reducción de producción post-terremoto, aunque se han ido recuperando. Asimismo los embarques de fruta también se recuperan a partir del segundo trimestre, totalizando en 2010 ventas por US$3.281 con un crecimiento anual de 9%.

En cuanto a los socios comerciales, China es el principal destino de las exportaciones chilenas, las que totalizaron U$16.541 millones, registrando un incremento anual del 39% en las compras realizadas desde Chile, concentrando un 24% del monto total de las exportaciones nacionales de 2010.

La Unión Europea recibe exportaciones chilenas por US$12.173 con una variación anual de 28%, mientras que Japón totalizó
US$7.152 millones de exportaciones chilenas y Estados Unidos recibió exportaciones nacionales por US$6.946. Por su parte, en América Latina, el principal socio fue Mercosur con envíos que llegaron a los US$5.550 millones el 2010.

Artículo original

Precio del cobre en alza y llega a 453,592 centavos de dólar


Un repunte registró este miércoles precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al cotizarse en 453,592 centavos de dólar, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El martes el metal rojo llegó a 450,440 centavos de dólar.

A futuro, la libra de cobre se cotizó a 452,368 centavos de dólar y el martes a 450,191 centavos de dólar.

Por su parte, el promedio mensual llegó a 452,280 centavos de dólar y el anual alcanzó a 438,324 centavos de dólar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.