Artículos Destacados

sábado, enero 15, 2011

Inversión en Proyectos Eléctricos se eleva a US$37.000 millones

De acuerdo a un estudio realizado por Central Energética, agrupación formada por ingenieros civiles de la Pontificia Universidad Católica, a la fecha, la inversión total en proyectos eléctricos en Chile asciende a los US$37 mil millones. Sin embargo, destaca que ese monto creció en US$3.000 millones, los que en la actualidad están en la lista de espera para ser aprobados por la autoridad ambiental.

Según Renato Valdivia, uno de los fundadores de Central Energía y miembro del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas Mundiales (Cigré), “el incremento se debe principalmente a que reingresó la central hidroeléctrica Neltume (que es un proyecto desarrollado por Endesa por US$781 millones) al SEIA y actualizamos el monto de un antiguo proyecto que estaba sin información, la termoeléctrica Farellones (cuya inversión es de US$1.100 millones)”.

Además, cuentan otros 16 proyectos que han entrado al SEIA sólo en 2011, entre las que destacan las centrales a carbón: Bocamina 2 de Endesa, que tiene una potencia de 370 Mw; Santa María I de Colbún, con una potencia de 350 Mw, y Angamos II de AES Gener, con 260 Mw.

Hacia fines de año deberían entrar dos grandes unidades carboneras de Endesa y Colbún que aportarían a desplazar las unidades más caras (diésel), con lo que se vería una baja de precios, todo ello sujeto a la hidrología. En el SING también entrarían dos unidades a carbón, las que abastecen el crecimiento de la demanda minera.

De acuerdo a las estadísticas, la inversión hidroeléctrica llega a 31%, seguidos por los proyectos eólicos que alcanzan un 10%, siendo las termoeléctricas a carbón las que lideran el ranking con una participación de 52%. Con participaciones más bajas figuran los proyectos de biomasa, biogás y solares con un 1% (Estrategia).

Artículo original

Chile: se invertirán US$ 500 millones en hotelería en 2011

La Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) informó que se construirán 16 nuevos hoteles, luego de que los proyectos fueran postergados a causa del terremoto de febrero de 2010.

Explosivo es el interés por invertir en el negocio hotelero en Chile. Durante el transcurso de 2011 la inversión en este sector sumaría US$500 millones, indicó la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) de dicho país.

Al menos 16 de los proyectos fueron postergados a causa del terremoto de febrero de 2010 y este año se retomarán las obras, explicó al diario El Mercurio, Mauro Magnani, presidente de la Asociación Hotelera de Chile.
Wall

El año pasado no se iniciaron muchos proyectos, porque las empresas desviaron sus recursos para reparar los daños causados por el sismo, explicó Magnani.

La mayoría de las inversiones se concentrará en Santiago, con nueve de este tipo de edificaciones, lo que representa el 75% del total de las obras.

Destaca la torre de 20 pisos que construye la empresa hotelera Atton en Santiago, lo que le permitirá -con esta tercera propiedad de la firma- obtener 750 camas, convirtiéndose en el mayor operador de la capital chilena.

En el país, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay más de mil hoteles, con unas 65.000 camas a las que se les sumará 1.950 con estas inversiones.

Artículo original

viernes, enero 14, 2011

Chilena estatal Codelco invertirá récord de US$16.450 millones

El jefe de la compañía, Diego Hernández, dijo este jueves que la minera tiene previsto desembolsar US$3.243 millones este año, un monto sin precedentes en la historia de la empresa, para fortalecer y ampliar sus operaciones.

La minera estatal chilena Codelco planea invertir US$16.450 millones en los próximos cinco años para elevar su producción a un récord de 2,1 millones de toneladas de cobre hacia el 2020 y afianzar su liderazgo en la producción mundial del metal.

El jefe de la compañía, Diego Hernández, dijo este jueves que la minera tiene previsto desembolsar US$3.243 millones este año, una cifra sin precedentes, para fortalecer y ampliar sus operaciones, en medio de una fuerte demanda que mantendría los precios del metal altos entre el 2011 y 2012.

"En el futuro, si es que ejecutamos los niveles de inversión, estaríamos llegando al 2020 con una producción de alrededor de 2,1 millones de toneladas", dijo Hernández a periodistas.

Con el plan quinquenal, la minera busca reemplazar parte de depósitos que ofrecen una menor ley de mineral y a la vez elevar su producción desde su actual nivel cercano a los 1,8 millones de toneladas.

"Este año 2011 vamos a tener una producción levemente superior al año pasado y hemos revisado nuestro plan de negocios de largo plazo (...) lo hemos mejorado. El 2012 también tenemos niveles de producción proyectados similares a los que vamos a obtener este año", explicó Hernández.

Entre las inversiones más importantes que realizará este año Codelco, destaca los US$600 millones que se destinarán a la construcción de la mina Hales ubicada en el norte del país, junto a los US$300 millones en su actual mina El Teniente.

Financiamiento y alza del cobre. Para solventar sus inversiones de este año, la minera utilizará su flujo de caja, depreciaciones y la venta del paquete accionario que posee en la eléctrica E-CL, una operación valorada en más de US$1.000 millones y que se concretaría entre enero y febrero de este año.

Entre unos US$500 a US$700 millones se financiarían a través de una recapitalización de parte de sus ganancias que entrega al Estado o mediante una emisión de deuda, admitió el ejecutivo.

La deuda actual de Codelco alcanza a los US$5.000 millones y la aspiración de la compañía es no superar los US$9.000 millones.

"Creemos que esos son niveles que nos permitiría mantener el 'investment grade'", acotó.

El potente plan de inversión de Codelco se enmarca en medio de una sostenida alza internacional del precio del cobre, que en los últimos meses ha marcado sucesivos máximos históricos.

"Nosotros creemos que este año y el próximo la oferta y la demanda deberían estar bastante apretada. Creemos que este año y el próximo el precio está bastante presionado al alza", advirtió.

Factor China. El jefe de la minera chilena destacó que el consumo en China seguiría empujando la demanda del metal, por lo que se debería estar optimista en el corto plazo.

"En la medida que siga el proceso de urbanización de la población China en los próximos años, y todo indica que así va a seguir, la demanda de cobre va a continuar en los niveles que hemos visto", estimó.

China es el principal consumidor del metal y principal destino de las exportaciones chilenas.

Artículo original

Chileno Felipe Larraín es elegido el mejor ministro de Finanzas de América Latina

El titular de Hacienda de Sebastián Piñera fue alzado al primer lugar del ránking elaborado por América Economía. Pese a haber tenido que aumentar el gasto corriente, logró mejorar el resultado fiscal del país en casi tres puntos del PIB.

La recesión mundial y la crisis financiera de 2009 fueron factores comunes para la mayoría de las economías del planeta, exceptuando China, que pese a las dificultades supo mantener su nivel de crecimiento.

En este contexto, Europa y América Latina también vivieron su momento álgido, aunque la región sudamericana logró, y con creces, posicionarse y ser un referente -en 2010- a la hora de los análisis.

Pero ¿cual fue el factor determinante para que la región sobrepasara con creces las expectativas?.

Diversas tendencias mundiales que están fuera del control de estrategias políticas ayudaron a muchos países a afrontar el duro estrés de los dos últimos años.


Los factores claves, fueron los precios favorables de los commodities, una rápida respuesta internacional para proveer liquidez a los soberanos durante la escasez crediticia mundial, el bajo costo de financiamiento en todo el mundo, el mantenimiento de un sistema comercial abierto, la fuerte demanda asiática, y la recesión en Estados Unidos y en gran parte de Europa que no tuvo un impacto negativo sobre la economía mundial, y por ende sobre América Latina, como si ocurrió con recesiones anteriores.

Ahora bien, estas variables empíricas van de la mano de un buen manejo macro y micro económico de los países que conforman el continente. Es aquí donde los ministros de Finanzas tienen un rol preponderante en el desempeño de cada nación.

Desde esta perspectiva, en el ránking elaborado por América Economía, donde se le consultó a un panel de más de 30 economistas, el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín obtuvo el primer lugar entre los encuestados.

De la mano de este doctor en economía de Harvard, la nación andina ha vuelto a crecer. Pese a haber tenido que aumentar el gasto corriente para hacer frente al quinto mayor terremoto registrado hasta la fecha en el mundo, Larraín logró mejorar el resultado fiscal de Chile en casi tres puntos del PIB.

En parte, esto se explica por menores gastos en capital y un aumento de la recaudación de casi dos puntos del PIB gracias a un alza impositiva en el pacto de invariabilidad tributaria suscrito entre el Estado y las mineras .

Artículo original

Terremoto en Chile generó temblores en California: estudio EEUU

El devastador terremoto que sacudió el centro-sur de Chile el año pasado pudo haber generado una serie de temblores menores en sectores tan lejanos como California, dijeron el viernes investigadores estadounidenses.

Los expertos encontraron evidencia de que el sismo de magnitud 8,8 que afectó Chile, que causó la muerte a unas 500 personas y provocó tsunamis que destruyeron localidades costeras en febrero pasado, inició una cadena de eventos a 10.000 kilómetros de distancia.

Los temblores en el centro de California comenzaron seis horas después del terremoto en Chile, reportaron Zhigang Peng y sus colegas del Instituto de Tecnología de Georgia y el Servicio Geológico de Estados Unidos en Menlo Park, California.

"En particular, identificamos la generación de microsismos en el Campo Geotérmico Coso (...) Esta es una de las regiones de mayor actividad sísmica en California", escribieron los investigadores en Geophysical Research Letters.

"Al menos cuatro microsismos en una profundidad superficial (bajo 3 kilómetros) en el campo Geotérmico Coso posiblemente fueron causados por olas telesísmicas procedentes del terremoto en Chile", agregaron.

Los científicos también destacaron una serie de temblores de baja profundidad en la sección de Parkfield-Cholame de la Falla de San Andrés, reportaron en la publicación de Geophysical Research Letters.

Los terremotos desatan una serie de ondas sísmicas y el equipo de Peng dijo que en este caso posiblemente eran responsables esquemas conocidos como Love y Rayleigh.

Artículo original

Industria salmonera prevé retornar a sus niveles normales el 2013

En los dos últimos años los salmoneros se vieron duramente golpeados por la propagación del letal virus ISA.

La producción de salmón en Chile retornará a sus niveles normales para el 2013 luego de ser fuertemente golpeada por problemas sanitarios y financieros, informó el viernes la cámara del sector.

En los dos últimos años los salmoneros se vieron duramente golpeados por la propagación del letal virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), que llevó a un desplome de la producción bruta desde el récord de 650.000 toneladas en el 2008.

"De aquí al 2013 vamos a estar recuperados", dijo el presidente de SalmonChile, César Barros.

El año pasado fue el peor para la industria en más de una década, con una producción bruta de unas 250.000 toneladas. El valor de las exportaciones habría rondado los US$ 1.800 millones de dólares, según SalmonChile.

Pero un aumento en las siembras, un sensible descenso en la mortalidad y mayor peso por ejemplar llevan a la industria a pronosticar un alza interanual del 20% a unas 300.000 toneladas.

Sin embargo, al sector aún le resta camino para retornar a la normalidad. De 196,8 millones de ejemplares de salmón atlántico que registraron en 2008, para el cierre del año pasado apenas llegaban a 67,8 millones de unidades.

El salmón es una de las principales exportaciones de Chile, luego del cobre, las frutas y la celulosa.

Artículo original

Crecimiento: El gran desafío para ayudar a nuestra “clase media”

Con alegría hemos visto como nuestras autoridades nos han informado de reformas orientadas a "servir a nuestra clase media". Sin duda son buenas noticias, pero no debemos olvidar que el gran desafío que nos permitirá ayudar a nuestra "clase media" es el crecimiento del país.

Nuestras autoridades nos han presentado un conjunto de reformas por una parte a nuestro Mercado de Capitales (MK) y por otra a los requerimientos para la constitución de nuevas empresa, las que se han asociado con proyectos orientados a tener un "MK al servicio de la clase media", por una parte, y con la idea de "derribar el muro de la tramitocracia", por otra.

Muy probablemente dichos proyectos efectivamente irán en beneficio de la "clase media", sin embargo nuestra "clase media" también necesita y espera otras reformas, reformas que como país nos permitan alcanzar mayores niveles de crecimiento y equidad. Niveles de crecimiento que le permitan a esa misma "clase media" mirar el futuro y sobre todo el de sus hijos, con optimismo. Nuestra "clase media" quiere también más y mejores oportunidades de empleo y para ello nuestras autoridades deben seguir generando las reformas que se requiere para ello.

Necesitamos crear un ambiente cada vez más propicio y un entorno "amigable", que incentive el desarrollo de nuevas ideas y la creación de nuevas empresas. Los desafíos de nuestras autoridades tienen que ver entonces con medidas relativamente urgentes orientadas a mejorar la competitividad de la empresa chilena, más que medidas que circunstancialmente favorezcan de manera discriminatoria a determinados sectores. ¿Qué necesita también nuestra "clase media" para tener tranquilidad respecto de su futuro?, necesita que se avance en lo que muchos y por mucho tiempo han señalado, flexibilidad laboral ¡tiene que haber una forma de compatibilizar la flexibilidad laboral con los intereses de nuestra gente!.

También necesita que se enfrente de manera urgente y decidida el problema energético que se nos puede presentar en el futuro cercano. No podemos seguir con la incertidumbre respecto de cuáles serán los caminos que el país se dará para satisfacer la demanda energética que el crecimiento exige, las autoridades deben ser proactivas en la búsqueda de una solución de largo plazo, creativa y "equilibrada", de los distintos intereses del país.

Por otra parte, si bien se ha avanzado en facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresa al mercado de capitales, sin embargo y dado que esas empresas constituyen un aporte significativo al crecimiento y al desarrollo del país, la velocidad con la que se avance debiera ser mayor. En algunos casos la presencia de altos costos de transacción ("spreads", impuestos, etc.), en otros las escasas posibilidades de acceso a instrumentos de cobertura de riesgos, etc., no ayudan a que dichas empresas puedan desarrollar todo el potencial de ellas tienen o terminan inhibiendo la creación de otras.

Todo esto, por cierto "desgastando" las posibilidades de crecimiento de las empresas, su competitividad y por lo tanto, las posibilidades de crear empleos.
Nuestra "clase media" también quiere una reforma educacional profunda, una reforma que signifique disminuir las enormes diferencias en las posibilidades de educación de calidad que se observan en el país, con la consecuente enorme diferencia en las posibilidades de aumentar el valor del capital humano de los hijos de nuestra patria.

Como se observa, las reformas que nuestra "clase media" necesita, son aquellas en las que se encuentran empeñadas nuestras autoridades, pero también otras, en algunos casos más profundas, que les permitan mirar el futuro con tranquilidad.

Artículo original

Explican cómo se deberán marcar los teléfonos fijos y celulares

Walter Grote, del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María, sostiene que cuando entre en vigor la portabilidad numérica también se producirá una eliminación paulatina en el cobro de las llamadas de larga distancia.

Con la portabilidad numérica, a partir del segundo semestre de 2011 se hará una estandarización de la numeración haciendo que todos los números sean de nueve dígitos, ya sean fijos o móviles ¿Por qué ocurrirá esto y cuáles son las ventajas y desventajas de este hecho? Walter Grote, académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María, entrega las claves.

El Dr. Grote sostiene que “al introducir la portabilidad numérica telefónica geográfica, se tiene que los dígitos de selección para todo el país deben ser de igual alcance. Solamente de esta forma es posible que se pueda conservar un número, no importando donde quiera registrar su domicilio un abonado de telefonía fija”.

“Eso significa que si una persona que vive en Valparaíso se traslada a Coyhaique y quiere mantener su número de telefonía fija lo pueda hacer. Un número de Valparaíso tiene actualmente asociados 2 dígitos de área (32) y 7 dígitos de selección de área local, es decir 9 dígitos en total. Eso obliga a que la selección de un abonado en cualquier punto de Chile sea de 9 dígitos. En particular, eso implica que en Coyhaique, que tiene 6 dígitos de selección de área local y dos de selección de área, deberá incrementar en un dígito su número local”, explica.

El académico recalca que “lo importante de cualquier sistema de numeración telefónica es que sea capaz de sustentar las necesidades actuales de números para diferenciar un teléfono de otro y las de un futuro cercano predecible. A esto se agrega que habrá ciertos dígitos reservados para accesos especiales. Por ejemplo, en Chile el 1 está destinado a servicios especiales de servicios de emergencia. También hay servicios especiales como los números que comienzan con un 700, 800”.

“Si Chile tiene 18 millones de habitantes y se supone que cada cual tiene dos teléfonos, entonces se requiere al menos de 8 dígitos. Agregar un dígito adicional es una buena medida considerando crecimientos futuros. Pero más importante, el hecho que actualmente haya números telefónicos que son de 9 dígitos y no hay razón de que se modifique uno de esos números, pues se impone el hecho que haya 9 dígitos”, comenta.

De fijo a celular la forma de discar no cambiará en absoluto, es decir, seguirá así: 09 + Número. Este será el único modo que no sufrirá variaciones. Al respecto, Walter Grote afirma que “si consideramos esta numeración, es de 10 dígitos. Esto se debe a que el sistema debe diferenciar que se está llamando a un celular y responde a ese hecho”.
Por otro lado, al llamar de celular a fijo no habrá ningún cambio al marcar hasta diciembre del año 2013. Desde esa fecha en adelante la fórmula será la misma como si se llamara de un fijo a otro fijo bajo la nueva modalidad (nueve dígitos, que incluye el código de área). El profesor USM asegura que “en la actualidad, cuando se realiza una llamada desde un terminal móvil a un teléfono fijo se marca 0+código de área+ número de selección local.

Con respecto a esta tardanza, el profesor dijo que “la infraestructura de portabilidad numérica ya está implementada para redes celulares, pero es necesario adaptar la infraestructura de las redes fijas para que se pueda ofrecer este servicio. Esto es particularmente más complejo en zonas de numeración fijas en que hay que agregar números. Por eso la portabilidad numérica de la telefonía fija se implementará por zonas. Introducir una numeración nacional única y comunicar este cambio a la población es un proceso lento, que se traduce en retrasos”.

El fin del cobro de la larga distancia

Según Walter Grote, “el fenómeno de la eliminación de los cargos asociados a las llamadas de larga distancia es algo que debería haberse dado hace mucho tiempo. Las llamadas de larga distancia se canalizan por circuitos troncales que portan muchas llamadas simultáneamente entre dos puntos extremos. Implica el uso de una fibra óptica y dos equipos terminales para el transporte simultáneo de conversaciones telefónicas y datos. El costo de ese transporte, en consecuencia, se comparte, haciéndolo muy barato, prácticamente insignificante respecto del costo de proveer el acceso local, donde los recursos son compartidos entre muy pocos”.

“Esto no quiere decir que técnicamente hablando desaparezcan las llamadas de larga distancia, sino que no se cobrará por ellas en forma diferenciada. Esto se da en las redes celulares, donde no se discrimina si la llamada es de un área a otra o dentro de una misma área. De hecho, los números de la telefonía celular no hacen distingo si acaso pertenece a un área u otra. A futuro ocurrirá que para las llamadas de telefonía fija se aplicará el mismo predicamento actualmente vigente en las redes celulares”, añadió.

Artículo original

Sector Defensa de Perú en crisis: US$1.600 es el total de presupuesto

El sector de defensa peruano se “cae a pedazos”, pues carece de adecuado presupuesto y de buenos equipos y los recursos de que disponen son fuente de controversia y corrupción, alertó el experto peruano Víctor Robles.

Sólo alrededor del 5.7 por ciento (mil 692 millones de dólares) del Presupuesto General de la República para 2011 (de 30 mil 500 millones de dólares) corresponde al sector defensa y el desaliento es cada vez más creciente, aseveró el analista.

Robles, director del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (IPADES), dijo a LA AGENCIA Notimex que cada vez se recorta mas el presupuesto para el Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea y Policía Nacional y no hay, por el momento, capacidad de enmienda.

Perú destina una ínfima cantidad de recursos económicos para su defensa nacional pese a la latente amenaza del diferendo limítrofe con Chile (presentado a La Haya), la presencia extremista en algunas regiones del país y el repotenciamiento del narcotráfico.

Desde hace tres décadas las Fuerzas Armadas y Policiales de Perú enfrentan una fuerte restricción de recursos y el presupuesto asignado al sector defensa y la más importante adquisición de equipos militares se realizó en 1998.

Perú compró una flota de aviones de combate rusos MIG29 y SU25 a la ex república soviética de Bielorusia, así como una cantidad indeterminada de misiles y bombas, poco antes de poner fin – el 26 de octubre de 1998- a un antiguo diferendo limítrofe con Ecuador.

Un factor determinante para que el Perú retome la atención sobre su defensa ha sido, según los analistas, la compra de equipos bélicos en Chile: tanques, aviones, blindados, fragatas, submarinos y un satélite militar.

Las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra) del Perú están conformadas por unos 120 mil efectivos y una fuerza de reserva de unos 200 mil elementos, sin contar a 90 mil agentes policiales en actividad.

El vicepresidente de Perú y congresista de la República, Luis Giampietri, en reiteradas ocasiones ha pedido al Congreso que autorice la creación de un fondo de Defensa del 5.0 por ciento del canon y las regalías que perciba el Estado.

Esa propuesta busca incrementar el fondo del Núcleo Básico Eficaz (NBE) en 350 millones de dólares por año, independiente de la promesa gubernamental de destinar 650 millones para el repotenciamiento de las Fuerzas Armadas.

Giampietri admitió que desde 2001, el Gobierno peruano ha descuidado el mantenimiento y parque militar, naval y aéreo que se ha visto afectado por fuertes recortes presupuestales.

“El sector Defensa Nacional está a la deriva”, dijo a su vez Robles que indicó que la Marina de Guerra no tiene presupuesto para patrullar el mar y los ríos peruanos.

La tesis que sustenta el recorte presupuestal establece que “no hay hipótesis de conflicto exterior hoy en día”, lo cual según Robles es aberrante pues las adquisiciones militares se hacen de cara a posibles escenarios futuros.

Artículo original

Experto critica "excesivo" gasto militar en Chile

El analista en temas de seguridad y escritor, Raúl Sohr, explicó que “el nivel de armamento chileno está claramente excedido en relación a los posibles conflictos"

Santiago.- Chile es uno de los mayores compradores de armas de América del Sur, con un gasto de dos mil 790 millones de dólares entre 2005 y 2009, lo que “no tiene nada que ver con las necesidades objetivas de defensa del país”, advirtió un experto.

Según estadísticas del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Chile se puso a la cabeza en la compra de armas a nivel regional, seguido de Venezuela con compras por 2.2 mil millones de dólares y Brasil con 1.3 mil millones de dólares.

El analista en temas de seguridad y escritor, Raúl Sohr, explicó que “el nivel de armamento chileno está claramente excedido en relación a los posibles conflictos que pueda enfrentar en el ámbito regional”.

“Son costos enormes en los cuales uno no ve bien cuál es el propósito”, anotó el experto, al tiempo que advirtió que “esta política de adquisiciones bélicas va en detrimento de la política exterior declarada de Chile, a favor de la integración”.

Entre 2005 y 2009, Chile destinó al gasto en defensa, que contempla no sólo adquisiciones de armas, cinco mil 683 millones de dólares, lo que representa el 3.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo al SIPRI.

La cifra, de acuerdo a la institución, sitúa a Chile en el segundo lugar de América Latina en cuanto a sus gastos en el sector Defensa, sólo superado por Colombia, país que atraviesa por un conflicto armado interno desde hace más de cuatro décadas.

Por otro lado, y según indica el oficial Libro de la Defensa, el gasto militar de Chile sumó 17 mil 677 millones de dólares entre los años 1996 y 2008.

De acuerdo con el texto, en 1996 el gasto militar de Chile fue de mil 141 millones de dólares, equivalentes al 1.51 por ciento del PIB de ese año, mientras en 2008 el gasto alcanzó los mil 717 millones de dólares, equivalentes al 1.01 por ciento del PIB.

En términos del producto, el mayor gasto corresponde al año 1999, con un 1.72 por ciento, equivalente a mil 252 millones de dólares, y el menor al 2008, con el 1.01 por ciento ya señalado.

En dinero, la mayor cantidad corresponde a 2007, con mil 987 millones de dólares, equivalentes al 1.21 por ciento del PIB chileno de ese año.

Del total del gasto militar, seis mil 999 millones de dólares corresponden al período 2005-2008, en el cual, como proporción del PIB, equivalió al 1.30 por ciento en el 2005, 1.20 por ciento el 2006, 1.21 por ciento el 2007 y 1.01 por ciento el 2008.

Aunque esta fuerte actividad de compra de armamento se inició bajo la dictadura militar (1973-1990), se ha mantenido en los años de la democracia, con el argumento de realizar una “renovación y modernización” de las Fuerzas Armadas locales.

El experto Mark Bromley, investigador del SIPRI, mencionó además que Chile no es sólo uno de los mayores compradores de armas en América del Sur, sino su equipo bélico adquirido es el más avanzado y moderno de América Latina.

En la actualidad, el arsenal del Ejército chileno, con 44 mil 100 efectivos, contempla 205 tanques Leopard 1 y 140 Leopard-2, además de blindados, artillería, cohetería, entre otros equipos.

La Fuerza Aérea de Chile (Fach), con 11 mil 300 hombres en sus filas, cuenta por su parte con 46 Lockheed F-16, como su arma más poderosa, además de 14 F-SE “Tigre III”, 17 A-36 Halcón y 34 Cessna A-37.

La Armada, con 25 mil hombres, cuenta por su lado con ocho fragatas de moderna factura y equipamiento de estándar OTAN, además de cuatro submarinos, dos Scorpene, los más modernos que hay en América Latina, y otros dos tipo 209-1400L.

“Se trata de un arsenal y de un gasto que no tiene nada que ver con las necesidades objetivas de defensa del país”, advirtió Sohr, articulista y comentarista de política internacional de diversos medios locales.

Insistió que “no hay ninguna racionalidad en las adquisiciones bélicas y el gasto responde mucho más a la capacidad de gravitación de las Fuerzas Armadas y al balance que buscan las ramas entre sí y no necesariamente a la situación de defensa que tenga el país”.

“Esta política de adquisiciones bélicas va en detrimento de la política exterior declarada de Chile, de integración, de las mejores relaciones posibles, y hay una disociación entre el lenguaje verbal y el lenguaje físico”, concluyó Sohr.

Artículo original

Artículo peruano: Resistencia civil durante la guerra con Chile

Mañana mesa redonda en la Derrama Magisterial. Homenaje a Antonia Moreno de Cáceres. Participan, entre otros, Renzo Babilonia.

Hace 132 años, Lima fue invadida durante la guerra con Chile. La Derrama Magisterial quiere recordar a la fuerza civil que intentó resistir y defender a la capital peruana. Para ello ha organizado para mañana sábado la mesa redonda “La causa limeña. Resistencia, género y comida”, con el que se quiere rendir homenaje a Antonia Moreno de Cáceres, esposa de Andrés Avelino Cáceres.

En la mesa redonda participará el periodista e investigador de la guerra con Chile Renzo Babilonia. También la profesora María del Pilar Cabello y Sofía Pachas. La alusión a la “causa” es en recuerdo de que se creó este potaje para vender y comprar provisiones a fin de salvaguardar a Lima.

También se escenifica la vida de Antonia Moreno de Cáceres con la actriz Diana Collazos. Asimismo, habrá intervención musical. La actividad será en el auditorio de la Derrama. Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María. 7.15 pm. Libre.

Artículo original

Artículo peruano: Batalla de San Juan y Chorrillos

La batalla de San Juan y Chorrillos es la más grande en la historia del Perú por la cantidad de hombres enfrentándose, se realizó el jueves 13 de enero de 1881 y este jueves se recuerda los 130 años de aquel hecho.

Esta acción de armas es conocida en Chile como batalla de Chorrillos por ser el pueblo de ese nombre cercano a la batalla y sus alrededores fue donde se llevó la parte más larga y dura de la lucha. En Perú es conocida como batalla de San Juan o batalla de San Juan y Chorrillos, porque la línea de defensa era conocida como línea de San Juan y porque en el cerro Salto del Fraile en Chorrillos es donde fue el último punto de resistencia peruano.

No hay muchas versiones de sobrevivientes peruanos sobre esta batalla. La más conocida es la del general Pedro Silva en sus 2 partes oficiales publicados en los diarios El Comercio y La Tribuna y también está el parte oficial del coronel Arnaldo Panizo sobre la defensa del Morro Solar también publicado en el diario El Comercio. Varios años después de la batalla fueron publicados algunos relatos. Entre estos están los que relatan la lucha en el Morro Solar que son los del capitán Silverio Narvarte y el sargento mayor Pedro Alcócer, ambos del batallón Guardia Peruana N° 1; está el opúsculo “Como Fue Aquello” del coronel Víctor Miguel Valle Riestra, que relata la lucha en Chorrillos (en las campiñas y en Santa Teresa); la carta que el coronel Manuel Pereyra en donde narraba como fue la batalla en San Juan, en el sector de Cáceres, publicada en el libro “Artículos Militares” de Alejandro Montani; el memorándum y las respuesta al cuestionario del comité de damnificados italianos del coronel Belisario Suárez, publicados por su descendiente Rómulo Rubatto; cuestionario del comité de damnificados italianos del coronel Arnaldo Panizo, publicado por su descendiente Juan Carlos Flórez, y el más conocido, el testimonio del Mariscal Andrés A. Cáceres publicado inicialmente por su hija Zoila Aurora Cáceres en su libro “La Campaña de la Breña”.

Uno de los testimonios más interesantes y poco conocido es el de José Torres Lara, quien entre 1911 y 1912 publicó una serie de 5 opúsculos sobre sus vivencias durante la guerra con el título de: “Recuerdos de la Guerra con Chile (Memorias de un distinguido)”. El primero de estos tenía por título “La batalla de San Juan”, en donde él narra cómo vivió aquella batalla en el batallón Concepción en donde él estaba enrolado. El siguiente opúsculo trata sobre la batalla de Miraflores y los 3 últimos sobre el primer año de la guerra.

Algunos apuntes sobre la batalla de San Juan y Chorrillos y el testimonio de José Torres Lara

El testimonio de este peruano es bastante interesante porque narra los acontecimientos desde la lucha en San Juan, la posterior retirada de ahí, la resistencia en las afueras de Chorrillos y la retirada a Miraflores. También lo es porque es de un soldado y no de un oficial o miembro de la plana mayor. El mismo José Torres cuenta porque le llaman distinguido: “… ya soy soldado de veras; soldado distinguido se entiende. Los rasos nos llaman distinguidos de….. porque lo que caracteriza la distinción es estar exceptuado del servicio de baja policía, y lo más característico de esto es el tener que botar diariamente los depósitos de aquello….. de ahí el mote. Otros nos dicen “distinguidos mataperros”, no por la acepción común del calificativo, sino por el motivo especial que ya veremos” (1).

En cuanto a la batalla, la línea peruana estaba defendida por los Ejércitos del Norte y del Centro, al mando del general Ramos Vargas Machuca y el coronel Juan Nepomuceno Vargas respectivamente. Cada ejército tenía 5 divisiones; las primeras 3 divisiones del Ejército del Norte formaban el 1° Cuerpo del ejército al mando del coronel Miguel Iglesias, quien también era Secretario de Guerra, las otras dos el 2° Cuerpo del ejército al mando del coronel Belisario Suárez, las divisiones 3ª y 5ª del Ejército del Centro con una división volante formaban el 3° Cuerpo al mando del coronel Justo Pastor Dávila y las divisiones 1ª, 2ª y 4ª formaban el 4° Cuerpo del coronel Andrés A. Cáceres. Los ejércitos estaban al mando del Jefe Supremo Nicolás de Piérola y tenía como Jefe del Estado Mayor General de los Ejércitos al general de brigada Pedro Silva. Los 4 Cuerpos del ejército también tenían bajo su mando la artillería, las fuerzas irregulares, los ingenieros, el personal administrativo o la caballería que estuviera en su zona. José Torres Lara era soldado del batallón Concepción N° 27, formado mayoritariamente por conscriptos de Junín, al mando del coronel temporal Juan E. Valladares y junto con el Ancash N° 25 y Zepita N° 29 formaba la 5ª división del Ejército del Norte. La mayoría de soldados peruanos tenía el uniforme color blanco, es algo que se debe saber para entender ciertas líneas del relato.

El ejército peruano en la batalla de San Juan y Chorrillos tenía 18,650 soldados. De esto se le debe descontar mil hombres porque las fuerzas irregulares estaban armadas en parte y el resto, con rifles Minié, así como la administración militar y a que el batallón 23 de diciembre estaba incompleto; se le descuenta otros 2,150 hombres del batallón de Guardia Civil, la columna de Honor que estaba en Monterrico, la columna de Pachacámac, una parte del Cuerpo de Dávila y otra de la de Suárez que no combatieron, de tal manera que el día del combate sólo habían 15,500 soldados disponibles en el ejército peruano (2).

El ejército chileno tenía 23,129 hombres disponibles el 12 de enero de 1881 (3).

En cuanto a las posiciones peruanas, éstas abarcaban unos 12 Km, iban desde las orillas del mar hasta cerca al cerro San Francisco. Los peruanos llaman derecha a sus posiciones en Chorrillos e izquierda las de San Juan. La línea de defensa era las alturas al sur de Chorrillos y San Juan, empezaban en las alturas de Marcavilca (entre las playas La Chira y Conchán), seguí por las cercanías a la hacienda Villa, Santa Teresa (donde se encuentra actualmente el AA.HH. Tupac), Zigzag occidental, Zigzag oriental (donde está la Escuela Nacional de la Policía), el Gramadal, Viva el Perú y los cerros de Pamplona (en particular, el que se encuentra a la espalda del supermercado Metro del puente Atocongo). El relato comienza en San Juan, pues las fuerzas del 2° Cuerpo constituían la reserva de los ejércitos, y va narrando como ve la lucha desde las cercanías de la hacienda San Juan y como se tuvieron que retirar desde este punto hasta la estación del ferrocarril en Chorrillos.

A continuación, la narración de la batalla.

Recuerdos de la guerra con Chile (Memorias de un distinguido). La batalla de San Juan (fragmento)

“… Eran más o menos las cuatro de la mañana, la luna ya se había puesto y el fulgor de las estrellas que enviaban su postrera luz, no alcanzaba a esclarecer las tinieblas. Un silencio solemne reinaba y era seguro que millares de hombre cubiertos por dos banderas enemigas se acechaba para exterminarse. Sólo de cuando en cuando se sentían los pasos rápidos de los jefes y oficiales del E.M., cuyas sombras cautelosas veíamos aparecer y desaparecer, llevando o trayendo órdenes. Nos mandaremos descansar en nuestro propio terreno y nos sentamos sobre las maleteras…

… Un poco á la derecha de las posiciones que habíamos ocupado al principio, se había alzado en un mástil que habíamos notado de día una luz roja, una luz blanca, otra luz azul: los colores simbólicos de Chile que anunciaban la presencia real de su ejército por la derecha, centro e izquierda.

Una o más hora transcurría desde que nos despertaron, cuando unas detonaciones aisladas primero y descargas sucesivas después, se percibieron bastante apagadas por la distancia, en nuestra ala derecha. Como los desgarramientos de las nubes en las tormentas andinas, el bronco ruido de los cañones se dejó oír luego y el relampagueo de la explosión nos indicaba el sitio del ataque. Pero no nos entretuvo más el lejano espectáculo; porque así como un castillo cuyas guías de fuego han sido hábilmente dispuestas por el pirotécnico para un efecto instantáneo, un vivo resplandor como aureola, se extendió por todas las colinas de San Juan, y un fuego graneado de fusilería nos anunció que la batalla estaba empeñada en toda la línea. Si graneado se inició el fuego de la infantería, el de la artillería con sus resplandores más extensos y más intensos, se rompió también con su rabia, y su continua sucesión expresaba la impaciencia, el coraje y la serenidad de los que manejaban los cañones.

Un ¡viva el Perú! espontáneo y estentóreo, respondió a nuestras filas a los ruidos del combate: nuestro pabellón fue sacado de su caja, enarbolado en su asta, y el porta, el subteniente Ugarte, tomó la insignia del batallón para no soltarla mientras no lo obligara una bala enemiga…

Continuar leyendo el artículo completo

LST “Valdivia” fue dada de baja del servicio naval

Unidades como la barzaza "Valdivia" son fundamentales en casos de apoyo humanitario. Por ejemplo, en esta unidad se transportó completa y en un sólo viaje la actual escuela modular de Juan Fernández.

Talcahuano. Dirección de Comunicaciones de la Armada. En la mañana de este viernes 14 de enero, se realizó sobre su cubierta de vuelo, la ceremonia de baja del servicio naval de la LST "Valdivia". La actividad fue presidida por el Director General de los Servicios de la Armada, Vicealmirante Federico Niemann Figari y contó con la asistencia de parte del Alto Mando Naval, ex Comandantes de la Unidad e invitados especiales.

El Comandante de la barcaza, Capitán de Navío Alfredo Whittle, se dirigió a la última dotación de la "Valdivia" y a los invitados "no hay otra Unidad que por sí sola haya aportado tanto a nuestra estrategia marítima como la LST "Valdivia", puesto que en el rol militar como buque de proyección estratégica, transportó miles de Infantes de Marina y cientos de vehículos de las Fuerzas Armadas. En su rol de apoyo a la política exterior, participó en ejercicios combinados y transportó tropas y pertrechos para materializar nuestra participación en Haití. Por último, en el rol de apoyo al desarrollo socioeconómico, la "Valdivia" ha transportado cientos de toneladas de víveres y materiales a zonas sin puertos disponibles, especialmente en territorios insulares, y efectuó apoyos humanitarios decisivos en zonas de catástrofe".

La ceremonia de baja de la LST "Valdivia" se realizó en su cubierta de vuelo.

Continuó indicando "en enero de 2010 recibí el mando de esta Unidad Anfibia, sin sospechar siquiera lo intenso que sería este año en que nuestra barcaza pondría especialmente a prueba esta tradición de nobleza del material y la fortaleza de su gente. Fuimos eficaces en lo operativo y eficientes en lo logístico, transportando carga por el equivalente a 350 camiones y acogiendo a más de ocho mil pasajeros por día durante este periodo de contingencia. En un país como el nuestro es fundamental mantener esta capacidad anfibia, es decir, buques mayores multipropósito, capaces de efectuar proyección militar o apoyo humanitario, sin depender de puertos. La reconstrucción de Juan Fernández, por ejemplo, añorará las irremplazables capacidades de la Valdivia, que en su vida varó 22 veces en Bahía Cumberland".

Tras la ceremonia se firmó el documento oficial de baja de la unidad, tras 15 años al servicio de la Armada de Chile.

Terminó sus palabras afirmando "damos de baja a la LST "Valdivia" con la absoluta convicción de haber entregado lo mejor de nosotros y con la satisfacción de haber sabido cumplir con nuestro deber en los momentos que el país más lo requirió".

Tras el discurso, el Capitán de Fragata Francisco Miranda, junto al Suboficial Mayor Francisco Mardones, entregaron el gallardete de mando al Comandante Whittle, último Comandante de la unidad, mientras que el Director de Recuperación de Unidades de la Armada, Contraalmirante Gabriel Barros Orrego, entregó el pabellón de combate de la "Valdivia" al Comandante de Operaciones Navales de la Armada, Vicealmirante José Miguel Romero Aguirre.

Artículo original

Cobre seguirá en alza

La Comisión Chilena del Cobre estimó hoy que el precio del metal rojo se mantendrá en alza por un "buen momentum, el que sin embargo podría estar limitado por el mayor valor registrado a inicios de este año". La libra cerró hoy el 4,35 dólares, con un alza de 2% respecto al viernes previo, en un contexto en que los inventarios totales descendieron 0,5%. La entidad resaltó que varios factores estuvieron detrás de los movimientos del precio esta semana, principalmente las cifras de Europa, que mostraron un crecimiento de la producción industrial. Sin embargo, las colocaciones de deuda de España, Italia, Portugal y Grecia, que finalizaron con relativo éxito, impactaron con una baja en las primas de riesgo de estos países -que mide la probabilidad de default-, lo que fortaleció al euro, ubicándola por sobre los 1,33 dólares. En cuanto a la oferta, Collahuasi -la tercera productora mundial del cobre- informó que ya están embarcando a través del puerto chileno de Antofagasta. Además, tras el incendio del jueves en la división Andina de la chilena Codelco, que afectó a una concentradora, se informó que tanto la mina subterránea como la de cielo abierto han mantenido su operación normal. Este incidente generará una merma de producción en torno a 800-1.000 toneladas de fino, lo que representa sólo el 0,4% de programa anual de la División.

Artículo original

España y Chile apuestan por llevar sus productos a los mercados asiáticos

Durante la visita de dos días que el Embajador de Chile en España, Sergio Romero, realizó a la Comunidad de Valencia, el tema de la asociación de empresas chilenas y españolas para llevar sus productos a los mercados asiáticos, ha sido el tema más presente.

El Embajador sostuvo encuentros con autoridades y entidades empresariales de Valencia. En la reunión con la Cámara de Comercio, Industria y Navegación se congregaron los representantes de las empresas que ya están invirtiendo en Chile y que lo hacen de manera importante en el rubro del cemento.

En ese marco, el Embajador Romero expresó que existe una complementariedad en el ámbito productivo, de varias zonas de Chile con Valencia, como lo es en la producción frutícola que cada vez tiene más demanda desde los mercados asiáticos a la que se pueden sumar la oferta turística y la industria en general, expresó.

Al visitar el Puerto de Valencia, Romero destacó la relevancia que este enclave tiene para el ingreso de los productos chilenos que se comercializan en España y sobre los cuales expresó su optimismo en seguir incrementando dicha presencia.

"Nuestra capacidad exportadora ha alcanzado una experiencia que nos hace ser competitivos para llegar a los 4 mil millones de potenciales clientes que Chile tiene hoy, dijo el Jefe de Misión de Chile.
Entre las iniciativas expuestas durante la vista el Ayuntamiento de Valencia invitó a los empresarios chilenos para que participen del encuentro "Global China Bussines Meeting" que se efectuará por primera vez, en esta ciudad, los días 7 y 8 de noviembre de este año.

Artículo original

Colombia y Chile firmarán acuerdos de interconexión eléctrica

El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, y el presidente de ISA, Luis Fernando Alarcón, concretarán un acuerdo de cooperación sobre seguridad y fiscalización minera y, de interconexión eléctrica entre ambos países.

Estas iniciativas permitirán comercializar energía colombiana a través de intercambios con Ecuador, Perú Bolivia y Chile.

“El Ministro de Minas y Energía Carlos Rodado, promoverá el envío de uno o varias misiones de técnicos y expertos chilenos, para avanzar en el acuerdo de cooperación y asesorías entre los dos países. En este empeño el ministro ha contado con la colaboración especial del embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossandón”, informó el Ministerio en un comunicado.

En este encuentro también se instalarán varias mesas de trabajo, en desarrollo de un acuerdo de cooperación y asesoría en asuntos mineros y energéticos.

El Gobierno busca aprovechar la experiencia del país austral en materia de seguridad y fiscalización en el sector minero, especialmente en relación con la protección de los trabajadores y en la búsqueda de un desarrollo responsable y sostenible de este importante sector económico.

Artículo original

Las 14 ciudades más caras de Chile

La Universidad del Desarrollo elaboró un informe en que clasifica a 14 ciudades chilenas por su costo de vida. Los resultados: Santiago, la ciudad más cara, mientras que detrás siguen Punta Arenas y Antofagasta.

El estudio, que se realiza de manera anual desde 2006, mide una canasta compuesta de 9 grupos de productos y servicios.

El Índice de Costo de Vida se calcula tomando como ciudad base a Santiago, la más cara históricamente, a la que se le asigna un índice 100.

Luego, vía encuestas en cada ciudad se monitorea el precio de los productos, y la referencia es cuánto le costaría vivir un mes a un ejecutivo de estrato socioeconómico ABC1.

1. Santiago

La capital ha sido históricamente la ciudad con mayor costo de vida, y en todos los ítemes arroja un valor base 100,00. Los servicios más caros en la capital pertenecen a los ítemes de educación (que considera mensualidades y matrículas universitarias y escolares), vestuario y vivienda (el precio promediado por el arriendo de un departamento llega a los $645.000).

2. Punta Arenas

Esta ciudad acumula un ICV de 83,93. Los ítemes más caros son aseo y vivienda (que contempla cuentas de arriendo y gastos básicos como agua, luz y gas) y comunicaciones: ambos sobrepasan el nivel 100, que corresponde a los precios base en Santiago.

3. Antofagasta

En Antofagasta el servicio más caro es el agua. Una cuenta puede llegar a sobrepasar los $ 70.000. Además el ítem alimentación sobrepasa la base 100. La ciudad tiene un ICV de 83,06.

4. Concepción

Concepción tiene un ICV de 81,66. Presenta 3 ítemes sobre la base de 100, y el más caro de ellos es comunicaciones, con un 123,29.

5. Viña del Mar – Valparaíso

Comunicaciones vuelve a ser el ítem que está más por sobre la base 100 en regiones. En Viña – Valparaíso, este ítem llega a 124 puntos. También transporte, entretención y gastos básicos de vivienda sobrepasan la base. El ICV total del dúo urbano es de 80,92.

6. Rancagua

A pesar de que su índice es 79,86, Rancagua tiene aseo y vivienda, alimentación y comunicaciones son índices por sobre la ciudad base. Sus ítemes más baratos son enseñanza, entretención y vivienda (arriendos).

7. La Serena

También tiene un alto índice sobre la base en el item de comunicaciones. El ICV total de la ciudad es de 79,26.

8. Puerto Montt

El ítem de transportes sobrepasa los costos de Santiago, en Puerto Montt, así como el de aseo y vivienda. La ciudad tiene una puntuación de 78,00.

9. Copiapó

En los últimos cinco años, Copiapó fue la ciudad que más aumentó su ICV: subió 6,27 puntos entre la medición de 2006 y de 2010, en que marcó 77,22. Esta es la variación más alta de las 14 ciudades que contempla el informe.

10. Valdivia

Es el primer año que esta ciudad entra en el estudio, y lo hace al sector de los 10 más caros. Su puntuación ICV es de 73,02.

Artículo original

Exportaciones de celulosa en Chile aumentan 20%

Las exportaciones totales del sector forestal subieron un 19% a US$4.300 millones, indicó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

Las exportaciones de celulosa en Chile registraron el año pasado un aumento interanual del 20% a US$2.400 millones, mientras que las exportaciones totales del sector forestal subieron un 19% a US$4.300 millones, informó este jueves la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

El alza en los precios internacionales de la celulosa y la mayor demanda internacional por productos forestales, a medida que la economía global se recupera de la crisis financiera, impulsó el crecimiento en las exportaciones, según Odepa.
Wall

El director de Odepa, Gustavo Rojas, indicó que el aumento en valor se registró a pesar de la apreciación de la moneda frente al dólar, que ha perjudicado la competitividad de las exportaciones chilenas.

Chile es uno de los principales productores mundiales de celulosa blanqueada y no blanqueada y también exporta madera y otros productos forestales.

Sin embargo, en términos de volumen, las exportaciones de celulosa cayeron un 22% a 3,35 millones de toneladas métricas debido al devastador terremoto registrado en febrero.

Artículo original

El Chaleco aseguró su tercer lugar


En esta penúltima jornada del rally Dakar, el piloto nacional Francisco Chaleco López tenía clarito que el objetivo, tras la arrancada de Coma y Despres, es mantenerse en el tercer lugar de la general y, así, ponerse los laureles al cuello en su llegada a Buenos Aires.

En el tramo comprendido entre San Juan y Córdoba, el chileno siguió dándole con todo a su ritmo y no se preocupó de quedar primero o segundo, sino que mantener la distancia del portugués Rodrigues.

La etapa terminó y el Chaleco llegó cuarto, a 10'03'' de Coma, el ganador de esta patita.

Con este resultado, el motoquero nacional se aseguró el tercer puesto y podrá abrazarse con Despres y Coma en el podio.

En la general, el absoluto ganador es el pepillo que le lleva una diferencia de 16'36'' al franchute y 59'27'' al Chaleco.

Mañana se corre la última patuleca que comprende desde Córdoba a Buenos Aires que tiene un enlace de 645 km y una especial de 181 km.

Artículo original

Negociación en Punta Arenas fracasa y continúa paro en Magallanes


A las 20.30 horas, la mesa de diálogo entre el gobierno central y los representantes regionales no llegó a buen puerto, luego de que se rechazara la última oferta del Ejecutivo: incrementar el valor del gas en un 3% a partir de febrero y discutir nuevas alzas a través de un proyecto de ley.


A las 9.00 de esta mañana había comenzado la segunda jornada del diálogo entre el gobierno central y los actores regionales que convocaron el paro en la Región de Magallanes, movilización en protesta al alza del precio del gas natural. Luego de ser retomada a las 17.20 horas, a las 20.30 la instancia fracasó, luego de que los actores regionales rechazaran la última oferta del gobierno central: incrementar en un 3% el valor del combustible a partir de febrero y discutir nuevas alzas a través de un proyecto de ley.

Luego de ello, los representantes, entre ellos los alcaldes de Punta Arenas y de Puerto Natales, pidieron la presencia en la zona del recientemente nombrado ministro de Energía, Laurence Golborne. La noticia sobre la salida del ex ministro Ricardo Raineri fue celebrada por las cerca de 200 personas que se encontraban a las afueras de colegio donde se realizó la mesa de diálogo.

NEGOCIACION
Cuatro parlamentarios de la zona -Carolina Goic, Carlos Bianchi, Miodrag Marinovic y Pedro Muñoz-, los alcaldes de Punta Arenas y Puerto Natales -Vladimiro Mimica y Fernando Paredes- y miembros de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, se reunieron con hoy con los representantes del gobierno central, la intendenta de Magallanes, Liliana Kusanovic y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

Ayer, el obispo de Punta Arenas, Bernardo Bastres, mediador en el conflicto, llevó a cabo intensas negociaciones para iniciar a las 15 horas una mesa de trabajo, que culminó cerca de las 20.30 horas. Tras esto, Bastres señaló que "con tristeza debo decir que la mesa de diálogo fracasó". Por su parte, Ubilla, lamentó la "intransigencia" de los dirigentes de la Asamblea Ciudadana que participaron en las negociaciones.

El diálogo se llevó a cabo en el Liceo Salesiano San José, pero a pesar de no llegar a un acuerdo final, las partes salieron bastante esperanzadas en llegar próximamente a una determinación que ponga fin al paro indefinido que comenzó la madrugada del miércoles. "Nos llevamos tarea para la casa", decía Bastres al abandonar el recinto educacional.

En tanto, uno de los problemas principales en la zona es el desabastecimiento de combustible en las estaciones de servicio en la región, ya que las rutas de acceso permanecen cerradas.

De acuerdo a la Intendencia de Magallanes, la bencina podría durar sólo hasta mañana. Sin embargo, el panorama más claro lo entregó la empresa Copec, que tiene estaciones en Punta Arenas y en la zona de Puerto Williams y Porvenir.

Copec aseguró a La Tercera que de sus cinco estaciones en Punta Arenas, tres tienen stock. En tanto, en Porvenir y Puerto Williams, todas están abastecidas de combustible, pero las estaciones que aún pueden dar servicio a la población, sólo podrían hacerlo hasta este fin de semana.

Artículo original

Gobierno realiza primer cambio de gabinete e incluye a Andrés Allamand y Evelyn Matthei entre nuevos ministros


La vocera Ena von Baer anunció hoy que La Moneda aceptó la renuncia de los titulares de Energía, Ricardo Raineri, del Trabajo, Camila Merino, y de Transportes, Felipe Morandé, los que se suman a la renuncia del ministro de Defensa, Jaime Ravinet. En estas carteras asumirán el senador RN Andrés Allamand, la senadora UDI Evelyn Matthei, y el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien asumirá en calidad de biministro.

Pasadas las 18.30 horas de esta tarde, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, anunció de manera oficial, el primer cambio de gabinete de la administración de Sebastián Piñera, el cual se produce a 10 meses de haber asumido el poder, desde el pasado 11 de marzo de 2010.

Entre los cambios realizados por el gobierno, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, deja su cargo, tras los duros cuestionamientos que enfrentó por su manejo en el conflicto del gas en Magallanes. En su reemplazo, asume el actual titular de Minería, Laurence Golborne. Sin embargo, el ministro no dejará su anterior cartera, sino que ocupará ambas plazas, por lo que asumirá en calidad de biministro de Minería y Energía.

Abandona el gabinete también la actual titular del Trabajo, Camila Merino. La gestión de Merino había sido cuestionada durante el año pasado por La Moneda, especialmente durante el episodio de los mineros atrapados en la mina San José, y tras el paro de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEF). La reemplazará la hasta hoy senadora de la UDI Evelyn Matthei.

En tanto, el actual senador de RN Andrés Allamand asumirá como ministro de Defensa, en reemplazo de Jaime Ravinet, quien ayer presentó su renuncia ante el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter. La salida de Ravinet se produjo luego de enfrentar una serie de críticas durante las últimas dos semanas, los que comenzaron luego de que se diera a conocer su determinación de no entregar información sobre la compra de un puente mecano para instalar sobre el río Biobío, antecedentes solicitados por el Consejo de la Transparencia. En tanto, la vocera de gobierno también anunció que La Moneda aceptó la renuncia del hasta ahora ministro de Transportes, Felipe Morandé, e informó que el nombre para ocupar dicha cartera será dado a conocer durante los próximos días. La salida de Morandé coincide con la mala evaluación que registra en las encuestas el manejo del gobierno en la labor de solucionar los problemas del Transantiago. Según las últimas encuestas, la ciudadanía percibe el transporte público como uno de los principales problemas. El ajuste del gabinete de Piñera se produce a 10 meses de iniciado su gobierno, y busca dejar solucionado los primeros conflictos afrontados por el Ejecutivo, con el objetivo de enfocarse en las grandes reformas que anunció el Mandatario para los próximos años.

EL PRIMER CAMBIO DE GABINETE DE BACHELET

Cabe recordar que la ex Presidenta Michelle Bachelet, realizó su primer cambio de gabinete en julio de 2006, transcurridos tan sólo cuatro meses desde el inicio de su mandato.

En esa oportunidad, fueron removidos los titulares de Interior, Andrés Zaldívar; de Educación, Martín Zilic; y de Economia, Ingrid Antonijevic. En reemplazo, arribaron Belisario Velasco en Interior, Alejandro Ferreiro en Economía y Yasna Provoste en Educación.

De modo similar a la forma en que se produjo el ajuste de hoy, la primera modificación ministerial de Bachelet estuvo precedida de fuertes conflictos sectoriales.

Por un lado, Zaldívar era objeto de críticas por descoordinaciones con los ministros de otras áreas, mientras que Zilic enfrentaba las protestas de los estudiantes secundarios, que derivó en la llamada "revolución pingüina", uno de los momentos más difíciles de la administración de Bachelet.

Artículo original

Yodo: la poco conocida exportación chilena que brilla en el mundo

Según los cables secretos de Estados Unidos filtrados por WikiLeaks, el activo estratégico de Chile no es el cobre, sino el yodo.






Santiago. Quizás es una buena noticia. O no. Pero en el listado de empresas e infraestructuras estratégicas para EE.UU. –que se conoció gracias a WikiLeaks, la filtración de documentos diplomáticos más grande de la historia– América Latina figura muy poco.

De hecho, si se eliminan puentes e instalaciones fronterizas entre México y su vecino del norte, no está lejos de África.

De todas formas, en el caso de Chile, llama la atención que lo valorado no sea el cobre o el litio, sino el yodo.

¿Yodo? ¿Ese líquido prehistórico para desinfectar los rasguños? Sí. Sucede que es el gran “tapado” de la minería chilena. Con una extracción anual (2009) de 17.399 toneladas, su precio es altísimo: US$27 a US$ 30 por kilo.

“No hay mucho yodo en la corteza terrestre”, dice Roberto Mallea, investigador asociado del CIMM (Centro de Investigación Minera y Metalúrgica) en Santiago, “y Chile produce al menos la mitad de la producción mundial”.

Su valor reside en que, además de usarse en antisépticos y fármacos, es vital para las delicadas membranas polarizadoras (OPF) de las pantallas de cristal líquido.

En sintonía con WikiLeaks, la Compañía Minera Errázuriz anunció una inversión de US$140 millones, para 2011, en Pampa Camarones, cerca de Arica, con el fin de producir 400 toneladas mensuales de yodo refinado.

La empresa ya posee otras tres plantas, y compite con Soquimich, también gran exportador, por un mercado planetario cuya demanda se expande 3,14% anual.

El otro productor mundial relevante es Japón, que lo extrae de hidrocarburos gaseosos. “Su otra fuente es el cochayuyo, las algas marinas”, recuerda Mallea. “Acá ellos están comprando grandes cantidades. El problema es que al llevárselas por toneladas y toneladas, erosionan las playas”.

¿El próximo informe secreto incluirá al humilde cochayuyo entre los activos vitales para Washington?

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.