Científicos de la Universidad de Chile están desarrollando una nueva estrategia terapéutica para combatir el Parkinson, enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 4 millones de personas en el mundo, y que aún no tiene cura.
Se trata de una terapia localizada en el cerebro, aplicada mediante la inyección de pequeños virus que transportan un gen terapéutico específico hasta las neuronas afectadas.
Las investigaciones, realizadas con apoyo de la Michael J Fox Foundation for Parkinson´s Research y la compañía Genzyme, son lideradas por el Dr. Claudio Hetz, del Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC) y las investigadoras Pamela Valdés, candidato a Doctor en Ciencias, y Gabriela Mercado, Dra. en Microbiología.
Utilizando ratones como modelo de estudio, los científicos han observado que mediante la inyección de un elemento llamado XBP1, las neuronas afectadas quedan protegidas de la enfermedad, ya que se reestablece el equilibrio en su interior, “proceso fundamental para la salud de las neuronas”, explica el Dr. Hetz.
Enfermedad progresiva y sin cura
El mal de Parkinson, que afecta a aproximadamente al 1% de la población mayor de 55 años, es la segunda enfermedad neurodegenerativa de mayor incidencia en la población, después del Alzheimer.
Se produce de forma espontánea o bien, en el 10% de los casos, por alteraciones genéticas, como sucede con el actor Michael J Fox.
Sin embargo, el deterioro es progresivo en todos los pacientes, debido a la destrucción de las neuronas dopaminérgicas, encargadas del control de los movimientos voluntarios.
“En un comienzo, la enfermedad se manifiesta con problemas para dormir, pérdida del olfato, y luego viene una etapa en que se dañan las habilidades motoras, y las personas empiezan a temblar cuando están en reposo. Esta enfermedad va degenerando con los años, hasta afectar a todo el cuerpo. Con ello, los pacientes quedan prácticamente inhabilitados para moverse de forma coordinada: se caen, no puede comer ni tragar, y presentan dificultad para hablar”, explica Gabriela Mercado.
Sin embargo, las capacidades cognitivas no suelen perderse, salvo en ciertos casos más agresivos de la enfermedad. Junto a la dificultad de convivir con la patología, los tratamientos actuales no suelen ser efectivos para todos los pacientes.
Según comenta Pamela Valdés, lo que se hace a nivel médico es administrar fármacos que “emulan el neurotransmisor que está fallando, en este caso, la Dopamina, producida en el sistema nervioso.
Sin embargo, aunque se ha utilizado desde hace muchos años, se ha visto que no detiene el daño progresivo de las neuronas”. Más bien, se trata de un tratamiento paliativo, de acuerdo a los expertos, porque la entrega artificial de este neurotransmisor, no detiene el proceso patológico.
“Los pacientes que responden a este farmaco se siente muy bien al comienzo, controlan sus movimientos, pero drásticamente se vuelve a agravar, recae, hasta que después no responde al fármaco. Si la persona lleva enferma de diez a cuarenta años, la respuesta efectiva a estos análogos de dopamina no dura más de dos o tres años”, explica Gabriela Mercado.
Virus terapéuticos
Suena extraño pero es efectivo. La estrategia de aplicar virus terapéuticos se está utilizando en otras investigaciones a nivel mundial. No obstante, para llegar a su correcta aplicación, existe un largo camino de estudios y conocimientos que deben ser probados.
Desde hace tres años que en el laboratorio de Estrés Celular del CEMC se indaga en la comprensión de la falla molecular que genera la enfermedad de Parkinson, y como esto conduce a la muerte de las neuronas dopaminérgicas.
Esto, como antesala a un nuevo blanco terapéutico. Según comenta el Dr. Hetz, en distintos modelos se ha descubierto que hay alteraciones en una proteína. importante “Una de las alteraciones más conocidas lleva a a acumulación de la proteína a-sinucleína, que se vuelve tóxica para la neurona. Y esto sucede tanto en el Parkinson que tiene origen familiar, como en el que se genera de forma esporádica”.
Así, tal como ocurre en otras enfermedades neurodegenerativas, el problema del atochamiento del sistema de control de la calidad de las proteínas, provocando un deterioro neuronal, que en el caso del Parkinson, termina por afectar la producción de dopamina.
Con esos antecedentes, los investigadores están trabajando directamente en ratones. “En este momento manejamos un modelo experimental de Parkinson, en el cual, afectamos selectivamente el funcionamiento de las neuronas dopaminérgicas.
De esta forma, emulamos el Parkinson experimental. Pero previamente a enfermar al ratón, lo que hacemos es inyectar unos virus especiales modificados con técnicas de ingeniería genética para ser inofensivo, los que utilizamos como vector o vehículo para entregar un gen terapéutico especificamente a las neuronas afectadas.
Este virus transportador de la terapia, que se inyecta directamente en el cerebro en la zona afectada, ya ha demostrado que puede tener efectos protectores, de acuerdo a Claudio Hetz. El mismo científico explica que el factor que se utiliza, llamado XBP1, “es fundamental para mejorar la salud de las neuronas ya que éste es un regulador que modula muchos procesos vitales para la éstas” promoviendo el equilibrio de las proteinas.
De acuerdo a lo observado, los científicos consideran que la terapia local, resulta ser efectiva. Por un lado, protegiendo el área afectada, y además, porque se trata de una herramienta muy poco invasiva para el cuerpo. El tamaño de los virus es muy pequeño y su función localizada distribuye el gen solo donde se requiere.
Por otro lado, como se trata de neuronas, el efecto terapéutico no se diluye, sino que permanece al interior de la neurona, en su “memoria”. Esto mismo, implica otra gran ventaja: la terapia se aplica una sola vez. “Ésa es una de las gracias de las neuronas. Como éstas no se dividen, permanecen con la información durante toda su vida”, señala Pamela Valdés.
Artículo original
miércoles, agosto 24, 2011
Oppenheimer: En 20 años, Chile avanzó más que cualquier país en Latinoamérica
El periodista argentino analizó el escenario ante las movilizaciones sociales. Valoró las demandas de los estudiantes para mejorar la educación. Los chilenos no deben sentir vergüenza de sus avances, dijo, y agregó que la prensa internacional se está dando un festín con 'el fracaso' del modelo chileno, pero estimó que se equivocan.
Click Aquí para ir a ver y oir a Oppenheimer
El periodista argentino Andrés Oppenheimer destacó el modelo chileno, al señalar que el país creció "más que cualquier otro" de Latinoamérica en los últimos años en el marco de su visita al país.
El profesional, quien llegó a Chile para presentar su libro "¡Basta de Historia!", valoró además las manifestaciones estudiantiles que se desarrollan en el país.
"Si miramos los últimos 20 años, Chile avanzó muchísimo más que cualquier otro país en Latinoamérica", recalcó en Lo que Queda del Día.
El escritor añadió que "en ningún otro país latinoamericano se está discutiendo sobre educación como en Chile", y aunque señaló que "lo que dicen los estudiantes es cierto, están endeudados", llamó a que "no tiren por la borda todo lo bueno que tienen".
Artículo original
Click Aquí para ir a ver y oir a Oppenheimer
El periodista argentino Andrés Oppenheimer destacó el modelo chileno, al señalar que el país creció "más que cualquier otro" de Latinoamérica en los últimos años en el marco de su visita al país.
El profesional, quien llegó a Chile para presentar su libro "¡Basta de Historia!", valoró además las manifestaciones estudiantiles que se desarrollan en el país.
"Si miramos los últimos 20 años, Chile avanzó muchísimo más que cualquier otro país en Latinoamérica", recalcó en Lo que Queda del Día.
El escritor añadió que "en ningún otro país latinoamericano se está discutiendo sobre educación como en Chile", y aunque señaló que "lo que dicen los estudiantes es cierto, están endeudados", llamó a que "no tiren por la borda todo lo bueno que tienen".
Artículo original
Selección chilena se mantuvo en posición 11 en ranking FIFA
El elenco nacional continúa en el 11° lugar tras su empate ante Francia en Montpellier. Por su parte, Holanda superó a España en el primer puesto.
La selección chilena de fútbol se mantuvo a un paso del Top 10, ubicándose en el puesto 11 y es el cuarto equipo de Sudamérica en el ranking FIFA publicado hoy.
El cuadro de Claudio Borghi mantuvo su posición tras el empate a un gol obtenido en Montpellier ante Francia.
Uruguay (5°) es el mejor colocado de la región, superando a Brasil (6°) que cayó dos posiciones, mientras que Argentina (9°) subió un lugar.
Chile tendrá la chance de volver a los diez mejores en esta próxima fecha doble, cuando enfrente a España el 2 de septiembre en Saint Gallen, Suiza y a México el 4 de septiembre en Barcelona.
La gran novedad del listado es el primer puesto de Holanda. El cuadro holandés superó a España en la cima del escalafón, que llevaba más de un año como la mejor del planeta, luego de su título en la Copa del Mundo de Sudáfrica.
Emol Miércoles, 24 de Agosto de 2011, 06:57
Ranking FIFA (24 de agosto)
1. Holanda 1.596 puntos (+1)
2. España 1.563 (-1)
3. Alemania 1.330
4. Inglaterra 1.177 (+2)
5. Uruguay 1.174
6. Brasil 1.156 (-2)
7. Italia 1.110 (+1)
8. Portugal 1.060 (-1)
9. Argentina 1.017 (+1)
10. Croacia 1.009 (-1)
------------------------
11. Chile 960
20. México 864
25. Paraguay 807 (+1)
26. Perú 806 (-1)
35. Colombia 730
44. Venezuela 615 (-4)
66. Ecuador 491 (+1)
85. Bolivia 380 (-5)
Artículo original
La selección chilena de fútbol se mantuvo a un paso del Top 10, ubicándose en el puesto 11 y es el cuarto equipo de Sudamérica en el ranking FIFA publicado hoy.
El cuadro de Claudio Borghi mantuvo su posición tras el empate a un gol obtenido en Montpellier ante Francia.
Uruguay (5°) es el mejor colocado de la región, superando a Brasil (6°) que cayó dos posiciones, mientras que Argentina (9°) subió un lugar.
Chile tendrá la chance de volver a los diez mejores en esta próxima fecha doble, cuando enfrente a España el 2 de septiembre en Saint Gallen, Suiza y a México el 4 de septiembre en Barcelona.
La gran novedad del listado es el primer puesto de Holanda. El cuadro holandés superó a España en la cima del escalafón, que llevaba más de un año como la mejor del planeta, luego de su título en la Copa del Mundo de Sudáfrica.
Emol Miércoles, 24 de Agosto de 2011, 06:57
Ranking FIFA (24 de agosto)
1. Holanda 1.596 puntos (+1)
2. España 1.563 (-1)
3. Alemania 1.330
4. Inglaterra 1.177 (+2)
5. Uruguay 1.174
6. Brasil 1.156 (-2)
7. Italia 1.110 (+1)
8. Portugal 1.060 (-1)
9. Argentina 1.017 (+1)
10. Croacia 1.009 (-1)
------------------------
11. Chile 960
20. México 864
25. Paraguay 807 (+1)
26. Perú 806 (-1)
35. Colombia 730
44. Venezuela 615 (-4)
66. Ecuador 491 (+1)
85. Bolivia 380 (-5)
Artículo original
Salario promedio imponible de chilenos crece 13% real en 5 años
Trabajadores con sueldos de más de $1 millón crecieron 121% desde 2006, siendo el segmento con mayor avance. Actualmente el salario promedio de los 4,4 millones de cotizantes del sistema de pensiones bordea los $500 mil. Expertos indican que el alza incluso pudo ser mayor de no haber ocurrido la crisis financiera ocurrida entre 2008 y 2009.
Un crecimiento desde los $437 mil hasta los $494 mil registró el ingreso imponible promedio real de los trabajadores que cotizan en el sistema de pensiones en los últimos cinco años. De acuerdo con las cifras oficiales de la Superintendencia de Pensiones, corregidas por inflación, entre junio de 2006 e igual mes de este año los salarios de este grupo -que totaliza hoy 4,4 millones de personas- crecieron 13,1%.
De hecho, en los últimos doce meses, el alza real promedio de ingresos de los cotizantes subió 2,6% según los datos del regulador de las AFP, mientras que según las cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) -que reúne a más de dos millones de trabajadores y a más de 38 mil empresas-, el crecimiento real fue de 2,8%.
Alza decisiva
El principal motor de este incremento vino del grupo de trabajadores de rentas altas: en este lapso, las personas con sueldos de $1.050.000 o más aumentaron de 260 mil a 575 mil, lo que equivale a una expansión de 121%. Este es el segmento de rentas tope, que ha ido subiendo progresivamente desde 2006, y que ahora llega hasta los $1,45 millones mensual.
Un crecimiento igualmente alto, aunque algo menor, registran aquellos con ingresos entre $800 mil y $1.050.000, los que mostraron un avance de casi 100% en cinco años. Por el contrario, los trabajadores con sueldos inferiores a $200 mil y que cotizan en las AFP han caído 28,5% en número en el período.
En cuanto a la brecha salarial por sexo, los hombres exhiben un crecimiento superior, aunque por poco, al de las mujeres: 14% real versus casi 11% real desde 2006.
A juicio del economista y académico de la U. de Chile Joseph Ramos el incremento exhibido pudo haber sido aún mayor de no haberse producido la crisis financiera que afectó al mundo y al país entre 2008 y 2009. Según el experto, el alza del ingreso registrado en estos años equivale a un incremento real del salario de 2,6% anual, "lo que es razonable para lo que ha sido el crecimiento chileno en los últimos años", dice.
De acuerdo con su estimación, para un crecimiento de 6% como el que vive hoy el país, el empleo debiera subir 3% y, en la misma línea, los salarios tendrían que incrementarse 3% real. Esto, considerando incluso algún nivel de impacto de la crisis actual, que pudiera desacelerar la economía. "Sólo en el peor de los casos Chile podría crecer 4,5%, el empleo un 3% y, entonces, habría espacio para un alza salarial de 1,5%", advierte.
El ex superintendente de pensiones, Álvaro Clarke, también destaca la cifra en el contexto de crisis financiera. "A pesar de todo, los salarios crecieron y eso es importante", dice el actual miembro del Consejo Técnico de Inversiones del sistema previsional. El experto agrega que esta alza es uno de los pilares clave del aumento del Ahorro Previsional Voluntario, instrumento que entre 2006 y 2011 creció 130% en las AFP, registrando su mayor alza en los últimos dos años, en medio de la recuperación económica.
$686 mil es el ingreso promedio de los trabajadores de la Región de Antofagasta, el más alto del país. Pero esta zona no figura entre las con mayores alzas en últimos cinco años.
20% de incremento real registra el salario promedio en la Región de Coquimbo, la de mayor crecimiento desde 2006.
Un millón diez mil pesos es el ingreso promedio más alto ofrecido por un sector económico en Chile: explotación de Minas y Canteras.
$384 mil es salario imponible promedio más bajo del país, y lo tiene la Región del Maule.
8,9% ha crecido el ingreso promedio imponible real en la Región Metropolitana en los últimos cinco años, basado en las cifras de la SAFP.
Las AFP registran un alza de 1,56% en sus utilidades durante el primer semestre de este año
Un alza de 1,56% registraron las utilidades de las administradoras de fondos de pensiones a junio de este año, frente a igual mes de 2010. Capital y Planvital lideraron los aumentos en ganancias del primer semestre, con alzas de 30% y 22%, respectivamente. El principal factor que impulsó las ganancias fueron las alzas de ingresos por comisiones, que en el sistema se elevaron 12% respecto del año pasado, debido a los mayores ingresos imponibles y al número de cotizantes.
En doce meses el ingreso imponible subió 2,6% en términos reales, mientras que el número de cotizantes se elevó 6%. Esto permitió mermar la baja rentabilidad del encaje, que en el período cayó 13%, frente a junio de 2010, totalizando US$ 37, 9 millones.
Así, las Administradoras de Fondos de Pensiones cerraron sus balances a junio con ganancias por $126.220.549, unos US$ 270 millones.
Artículo original
Un crecimiento desde los $437 mil hasta los $494 mil registró el ingreso imponible promedio real de los trabajadores que cotizan en el sistema de pensiones en los últimos cinco años. De acuerdo con las cifras oficiales de la Superintendencia de Pensiones, corregidas por inflación, entre junio de 2006 e igual mes de este año los salarios de este grupo -que totaliza hoy 4,4 millones de personas- crecieron 13,1%.
De hecho, en los últimos doce meses, el alza real promedio de ingresos de los cotizantes subió 2,6% según los datos del regulador de las AFP, mientras que según las cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) -que reúne a más de dos millones de trabajadores y a más de 38 mil empresas-, el crecimiento real fue de 2,8%.
Alza decisiva
El principal motor de este incremento vino del grupo de trabajadores de rentas altas: en este lapso, las personas con sueldos de $1.050.000 o más aumentaron de 260 mil a 575 mil, lo que equivale a una expansión de 121%. Este es el segmento de rentas tope, que ha ido subiendo progresivamente desde 2006, y que ahora llega hasta los $1,45 millones mensual.
Un crecimiento igualmente alto, aunque algo menor, registran aquellos con ingresos entre $800 mil y $1.050.000, los que mostraron un avance de casi 100% en cinco años. Por el contrario, los trabajadores con sueldos inferiores a $200 mil y que cotizan en las AFP han caído 28,5% en número en el período.
En cuanto a la brecha salarial por sexo, los hombres exhiben un crecimiento superior, aunque por poco, al de las mujeres: 14% real versus casi 11% real desde 2006.
A juicio del economista y académico de la U. de Chile Joseph Ramos el incremento exhibido pudo haber sido aún mayor de no haberse producido la crisis financiera que afectó al mundo y al país entre 2008 y 2009. Según el experto, el alza del ingreso registrado en estos años equivale a un incremento real del salario de 2,6% anual, "lo que es razonable para lo que ha sido el crecimiento chileno en los últimos años", dice.
De acuerdo con su estimación, para un crecimiento de 6% como el que vive hoy el país, el empleo debiera subir 3% y, en la misma línea, los salarios tendrían que incrementarse 3% real. Esto, considerando incluso algún nivel de impacto de la crisis actual, que pudiera desacelerar la economía. "Sólo en el peor de los casos Chile podría crecer 4,5%, el empleo un 3% y, entonces, habría espacio para un alza salarial de 1,5%", advierte.
El ex superintendente de pensiones, Álvaro Clarke, también destaca la cifra en el contexto de crisis financiera. "A pesar de todo, los salarios crecieron y eso es importante", dice el actual miembro del Consejo Técnico de Inversiones del sistema previsional. El experto agrega que esta alza es uno de los pilares clave del aumento del Ahorro Previsional Voluntario, instrumento que entre 2006 y 2011 creció 130% en las AFP, registrando su mayor alza en los últimos dos años, en medio de la recuperación económica.
$686 mil es el ingreso promedio de los trabajadores de la Región de Antofagasta, el más alto del país. Pero esta zona no figura entre las con mayores alzas en últimos cinco años.
20% de incremento real registra el salario promedio en la Región de Coquimbo, la de mayor crecimiento desde 2006.
Un millón diez mil pesos es el ingreso promedio más alto ofrecido por un sector económico en Chile: explotación de Minas y Canteras.
$384 mil es salario imponible promedio más bajo del país, y lo tiene la Región del Maule.
8,9% ha crecido el ingreso promedio imponible real en la Región Metropolitana en los últimos cinco años, basado en las cifras de la SAFP.
Las AFP registran un alza de 1,56% en sus utilidades durante el primer semestre de este año
Un alza de 1,56% registraron las utilidades de las administradoras de fondos de pensiones a junio de este año, frente a igual mes de 2010. Capital y Planvital lideraron los aumentos en ganancias del primer semestre, con alzas de 30% y 22%, respectivamente. El principal factor que impulsó las ganancias fueron las alzas de ingresos por comisiones, que en el sistema se elevaron 12% respecto del año pasado, debido a los mayores ingresos imponibles y al número de cotizantes.
En doce meses el ingreso imponible subió 2,6% en términos reales, mientras que el número de cotizantes se elevó 6%. Esto permitió mermar la baja rentabilidad del encaje, que en el período cayó 13%, frente a junio de 2010, totalizando US$ 37, 9 millones.
Así, las Administradoras de Fondos de Pensiones cerraron sus balances a junio con ganancias por $126.220.549, unos US$ 270 millones.
Artículo original
Software chileno gana “mundial” de detección de plagio
El programa se consagró como el líder gracias a que identifica la copia incluso cuando se ha alterado el estilo de escritura.
El profesor Juan Velásquez casi no lo cree. Por estos días su agenda está llena de charlas y conferencias. La mayoría las dictará él y su equipo en varias ciudades europeas. Todo gracias a Docode, un software que está desarrollando desde hace tres años que detecta plagio y que se acaba de convertir en el número 1 de su tipo en el mundo en la competencia PAN (Uncovering Plagiarism, Authorship and Social Software Misuse).
La competencia es organizada por Promise, un centro de investigación colaborativa europeo, preocupado de la investigación y generación de sistemas multilingüísticos y multimedia.
Velásquez es académico de Ingeniería Industrial de la U. de Chile y director del proyecto en el que también participan Sebastián Ríos, Gastón L’Huillier y Gabriel Oberreuter. Juntos han ido perfeccionando el programa al punto que en su última versión es capaz de descubrir una copia aún cuando se han cambiado palabras o se han hecho saltos de texto.
“Es lo que se llama plagio intrínseco. Todas las personas tienen un estilo para escribir; con este algoritmo puedes descubrir cuando aparece un párrafo que no tiene que ver con ese estilo. Al detectar ese plagio intrínseco, nosotros tenemos la posibilidad de decir ‘este párrafo es raro’, y con esa certeza mejoramos mucho la detección”, explica Velásquez al teléfono desde Francia.Este detalle hizo que el equipo de la U. de Chile ganara con holgura. “Esta competencia consiste en saber quién detecta mejor el plagio. Entonces te pasan una serie de documentos. Algunos son originales, otros no. Gana el que logra la mayor cantidad de aciertos sobre si un documento es copia o no; el que acierta con más sintonía fina. Y nosotros ganamos mirando pa’ atrás”, se jacta.
Gracias a este hallazgo, el equipo de Docode se convirtió en motivo de la curiosidad europea. “Quieren que les contemos cómo funciona y cómo se nos ocurrió”.
Para llegar hasta aquí, Velásquez lleva un recorrido de cuatro años. Todo partió cuando estaba haciendo “un pituto” para una universidad privada. “De 40 tareas que pedí, llegaron 40 copias. Los iba a reprobar a todos, pero me pidieron que les diera otra oportunidad. Y hubo 50% de copia. Tuve que dar una tercera oportunidad”.
Después, postuló a un Fondef en 2009 para desarrollar Docode. El año pasado, para dar más sustento a la plataforma, hicieron una encuesta nacional de copia, y arrojó que el 57% de los estudiantes lo hace. Que es lo mismo que en todos lados. “Cuando empezamos a aplicar Docode en algunos lugares, bajamos a menos del 2% de copia.
Ahora, en septiembre, él y su equipo recibirán el premio que obtuvieron en PAN, en una ceremonia en Holanda.
Cómo acceder a Docode
Actualmente, Docode está en marcha blanca, pero quieren ponerlo a disposición pública pronto. “La idea es que la herramienta se use en toda la U. de Chile, y también en otras universidades. Nosotros vendemos el servicio de detección de plagio. Pero el negocio no es tanto ese como el análisis de texto. Es decir, analizar la viralidad de una noticia. Por ejemplo, en el conflicto estudiantil, podríamos llegar a decir “mira, esto es lo que más les importa a los estudiantes”, explica el profesor.
Artículo original
El profesor Juan Velásquez casi no lo cree. Por estos días su agenda está llena de charlas y conferencias. La mayoría las dictará él y su equipo en varias ciudades europeas. Todo gracias a Docode, un software que está desarrollando desde hace tres años que detecta plagio y que se acaba de convertir en el número 1 de su tipo en el mundo en la competencia PAN (Uncovering Plagiarism, Authorship and Social Software Misuse).
La competencia es organizada por Promise, un centro de investigación colaborativa europeo, preocupado de la investigación y generación de sistemas multilingüísticos y multimedia.
Velásquez es académico de Ingeniería Industrial de la U. de Chile y director del proyecto en el que también participan Sebastián Ríos, Gastón L’Huillier y Gabriel Oberreuter. Juntos han ido perfeccionando el programa al punto que en su última versión es capaz de descubrir una copia aún cuando se han cambiado palabras o se han hecho saltos de texto.
“Es lo que se llama plagio intrínseco. Todas las personas tienen un estilo para escribir; con este algoritmo puedes descubrir cuando aparece un párrafo que no tiene que ver con ese estilo. Al detectar ese plagio intrínseco, nosotros tenemos la posibilidad de decir ‘este párrafo es raro’, y con esa certeza mejoramos mucho la detección”, explica Velásquez al teléfono desde Francia.Este detalle hizo que el equipo de la U. de Chile ganara con holgura. “Esta competencia consiste en saber quién detecta mejor el plagio. Entonces te pasan una serie de documentos. Algunos son originales, otros no. Gana el que logra la mayor cantidad de aciertos sobre si un documento es copia o no; el que acierta con más sintonía fina. Y nosotros ganamos mirando pa’ atrás”, se jacta.
Gracias a este hallazgo, el equipo de Docode se convirtió en motivo de la curiosidad europea. “Quieren que les contemos cómo funciona y cómo se nos ocurrió”.
Para llegar hasta aquí, Velásquez lleva un recorrido de cuatro años. Todo partió cuando estaba haciendo “un pituto” para una universidad privada. “De 40 tareas que pedí, llegaron 40 copias. Los iba a reprobar a todos, pero me pidieron que les diera otra oportunidad. Y hubo 50% de copia. Tuve que dar una tercera oportunidad”.
Después, postuló a un Fondef en 2009 para desarrollar Docode. El año pasado, para dar más sustento a la plataforma, hicieron una encuesta nacional de copia, y arrojó que el 57% de los estudiantes lo hace. Que es lo mismo que en todos lados. “Cuando empezamos a aplicar Docode en algunos lugares, bajamos a menos del 2% de copia.
Ahora, en septiembre, él y su equipo recibirán el premio que obtuvieron en PAN, en una ceremonia en Holanda.
Cómo acceder a Docode
Actualmente, Docode está en marcha blanca, pero quieren ponerlo a disposición pública pronto. “La idea es que la herramienta se use en toda la U. de Chile, y también en otras universidades. Nosotros vendemos el servicio de detección de plagio. Pero el negocio no es tanto ese como el análisis de texto. Es decir, analizar la viralidad de una noticia. Por ejemplo, en el conflicto estudiantil, podríamos llegar a decir “mira, esto es lo que más les importa a los estudiantes”, explica el profesor.
Artículo original
Chilena Sigdo Koppers compra firma belga de servicios mineros en US$ 790 millones
Se trata de Magotteaux, la cual fue adquirida a sólo un día que se anunciara la venta de CTI a Electrolux.
A un día de cerrar la venta de CTI a la compañía sueca Electrolux por US$ 625 millones, Sigdo Koppers anunció la compra de la firma belga Magotteaux, dedicada a ofrecer productos y servicios para las industrias mineras, de cemento y otras.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, Sigdo Koppers (SK) indicó que la operación se realizó por 550 millones de euros, lo que equivale a US$790 millones arpoximadamente.
Tras este anuncio, las acciones del grupo subían 6,5% en la Bolsa de Comercio de Santiago, cotizándose en $869 cada una.
Este valor, afirma SK, se pagará al momento del cierre de la operación, el cual está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones convenidas en el contrato de compraventa, "dentro del plazo máximo que vence el 15 de noviembre de 2011".
Esta operación de compra, una vez materializada, implicará un incremento relevante en el tamaño del grupo Sigdo Koppers, anticipándose que las ventas de Magotteaux Group representarán cerca del 35% del total de las ventas consolidadas del conglomerado chileno.
Magotteaux es una empresa global, líder mundial en la producción y comercialización de bolas de molienda de alto cromo que se utilizan en los procesos de molienda de las industrias de la minería y cemento. En la actualidad posee una capacidad instalada de 240.000 toneladas anuales. A su vez es unos de los principales productores mundiales de partes y piezas de desgaste (casting) para distintas industrias, con una capacidad instalada de producción de 64.000 toneladas anuales.
La compañía posee 12 plantas de producción propia en 10 países y 38 oficinas comerciales en 24 países. Las principales plantas productivas de Magotteaux se encuentran en Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Tailandia. Adicionalmente, forma parte de dos "joint venture" (Proacer/Chile y Scaw/Sudáfrica) a través de los cuales comercializa 160.000 toneladas adicionales de bolas de alto cromo.
Magotteaux tiene ventas y Ebitda anuales esperadas para el 2011 de US$ 720 y US$ 95 millones, respectivamente. El 80% de su producción está destinada a abastecer a las industrias de la minería y cemento, siendo la minería su segmento más relevante del negocio, al representar un 60% de las ventas esperadas del 2011. Adicionalmente, la firma provee productos y servicios a otros sectores, como canteras y dragados. Las perspectivas de crecimiento son ambiciosas, esperándose doblar el actual Ebitda de la compañía en 4 años.
"La compra de Magotteaux marca un hito relevante para Sigdo Koppers, ya que con esto el grupo aumenta considerablemente su tamaño y se consolida como un conglomerado con amplia presencia directa internacional, situándose a la vez como el grupo líder internacional en las áreas de servicios y productos a la minería e industria", afirmó la compañía.
El presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, afirmó que "la compra de Magotteaux representa un hito único y relevante en la trayectoria de más de 50 años de Sigdo Koppers, y da cuenta del permanente interés por agregarle valor al grupo y a todos sus accionistas".
Errázuriz recalcó que "la compra de Magotteaux es consistente con la decisión del grupo de focalizar sus principales negocios en las áreas de servicios a la minería e industria, consolidándose como una firma global en esos ámbitos, con una atención integral a sus clientes".
El gerente general de SK, Juan Pablo Aboitiz, remarcó que "al igual que nuestro grupo, Magotteaux está principalmente focalizada en los sectores minero e industrial, por lo que la incorporación de la firma de origen belga contribuye a expandir los servicios del conglomerado en esos ámbitos y a ampliar su oferta en el exterior".
En este proceso, SK contó con las asesorías financiera de BNP Paribas y legal de Barros & Errazuriz y de Allen & Overy LLP.
Magotteaux Group, fundada en 1920, tiene su sede principal en Liege, Bélgica, y suministra productos y servicios a aquellas industrias en las que los procesos de desgaste (trituración, molienda, entre otros), son esenciales para la fabricación de sus productos finales.
Emplea a unas 2.400 personas a nivel mundial. En Chile es el principal accionista de la empresa Proacer, que posee una planta en la localidad de Lampa y otorga servicios a las principales firmas mineras que operan en el norte del país.
Artículo original
A un día de cerrar la venta de CTI a la compañía sueca Electrolux por US$ 625 millones, Sigdo Koppers anunció la compra de la firma belga Magotteaux, dedicada a ofrecer productos y servicios para las industrias mineras, de cemento y otras.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, Sigdo Koppers (SK) indicó que la operación se realizó por 550 millones de euros, lo que equivale a US$790 millones arpoximadamente.
Tras este anuncio, las acciones del grupo subían 6,5% en la Bolsa de Comercio de Santiago, cotizándose en $869 cada una.
Este valor, afirma SK, se pagará al momento del cierre de la operación, el cual está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones convenidas en el contrato de compraventa, "dentro del plazo máximo que vence el 15 de noviembre de 2011".
Esta operación de compra, una vez materializada, implicará un incremento relevante en el tamaño del grupo Sigdo Koppers, anticipándose que las ventas de Magotteaux Group representarán cerca del 35% del total de las ventas consolidadas del conglomerado chileno.
Magotteaux es una empresa global, líder mundial en la producción y comercialización de bolas de molienda de alto cromo que se utilizan en los procesos de molienda de las industrias de la minería y cemento. En la actualidad posee una capacidad instalada de 240.000 toneladas anuales. A su vez es unos de los principales productores mundiales de partes y piezas de desgaste (casting) para distintas industrias, con una capacidad instalada de producción de 64.000 toneladas anuales.
La compañía posee 12 plantas de producción propia en 10 países y 38 oficinas comerciales en 24 países. Las principales plantas productivas de Magotteaux se encuentran en Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Tailandia. Adicionalmente, forma parte de dos "joint venture" (Proacer/Chile y Scaw/Sudáfrica) a través de los cuales comercializa 160.000 toneladas adicionales de bolas de alto cromo.
Magotteaux tiene ventas y Ebitda anuales esperadas para el 2011 de US$ 720 y US$ 95 millones, respectivamente. El 80% de su producción está destinada a abastecer a las industrias de la minería y cemento, siendo la minería su segmento más relevante del negocio, al representar un 60% de las ventas esperadas del 2011. Adicionalmente, la firma provee productos y servicios a otros sectores, como canteras y dragados. Las perspectivas de crecimiento son ambiciosas, esperándose doblar el actual Ebitda de la compañía en 4 años.
"La compra de Magotteaux marca un hito relevante para Sigdo Koppers, ya que con esto el grupo aumenta considerablemente su tamaño y se consolida como un conglomerado con amplia presencia directa internacional, situándose a la vez como el grupo líder internacional en las áreas de servicios y productos a la minería e industria", afirmó la compañía.
El presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, afirmó que "la compra de Magotteaux representa un hito único y relevante en la trayectoria de más de 50 años de Sigdo Koppers, y da cuenta del permanente interés por agregarle valor al grupo y a todos sus accionistas".
Errázuriz recalcó que "la compra de Magotteaux es consistente con la decisión del grupo de focalizar sus principales negocios en las áreas de servicios a la minería e industria, consolidándose como una firma global en esos ámbitos, con una atención integral a sus clientes".
El gerente general de SK, Juan Pablo Aboitiz, remarcó que "al igual que nuestro grupo, Magotteaux está principalmente focalizada en los sectores minero e industrial, por lo que la incorporación de la firma de origen belga contribuye a expandir los servicios del conglomerado en esos ámbitos y a ampliar su oferta en el exterior".
En este proceso, SK contó con las asesorías financiera de BNP Paribas y legal de Barros & Errazuriz y de Allen & Overy LLP.
Magotteaux Group, fundada en 1920, tiene su sede principal en Liege, Bélgica, y suministra productos y servicios a aquellas industrias en las que los procesos de desgaste (trituración, molienda, entre otros), son esenciales para la fabricación de sus productos finales.
Emplea a unas 2.400 personas a nivel mundial. En Chile es el principal accionista de la empresa Proacer, que posee una planta en la localidad de Lampa y otorga servicios a las principales firmas mineras que operan en el norte del país.
Artículo original
Gobierno iniciará rebaja de tasa máxima convencional en créditos de consumo
Según el ministro de Economía, se abordará también el cobro de interés sobre interés o anatocismo.
Nuevas luces sobre el futuro proyecto que enviará el gobierno para abordar la tasa máxima convencional (TMC) dio el ministro de Economía, Pablo Longueira.
La autoridad señaló ayer que se tratará de una iniciativa que abordará en una primera etapa una disminución de la TMC en los créditos de consumo, para luego evaluar cuál será su impacto en las colocaciones y después avanzar en el resto de los segmentos.
Bajo esa lógica, la iniciativa legal abordará sólo una de las nueve categorías de crédito en Chile, el de préstamos sobre 90 días, y menor a las UF 200 que es dónde se han detectado las tasas anualizadas más altas.
Esto, afirmó Longueira “porque es el que tiene una tasa de 51%. Los otros, según los antecedentes técnicos que tenemos, no tienen poblemas, especialmente aquellos que están en UF, los problemas son aquellos que están en pesos”.
Por lo mismo, se están realizando una serie de simulaciones, siendo la última jornada de trabajo la del viernes en el despacho del presidente Piñera en La Moneda, cita a la que Longuiera concurrió acompañado por su par de Hacienda, Felipe Larraín.
“Estamos simulando los efectos y hasta cuánto la podemos bajar para no impedir que muchas familias de clase media puedan acceder al crédito hoy en Chile”, ya que el mayor riesgo, advirtió es “una desbancarización que hace que la gente termine en la informalidad y en manos de los usureros”.
Por lo mismo, agregó, “hay que ser muy cuidadosos porque estamos definiendo qué grupos familiares van a quedar excluidos o no de esta tasa de interés que cobra el sistema formal en Chile”, reiterando el compromiso que dicha reforma estará lista en los próximos 10 días con los fundamentos técnicos de la rebaja, que calificó como “drástica”.
Pero eso no es todo. También se abordará el cobro de interés sobre interés, más conocido como anatocismo, materia sobre la cual se han presentado una serie de mociones parlamentarias en el Congreso, incluso durante la tramitación del Sernac Financiero.
Sin adelantar detalles, Longuiera explicó que “estamos también en un trabajo técnico y viendo legislación comparada, vamos a abordar las multas, las moras, comisiones, toda la cobranza post-morosidad”, sostuvo.
Es que el Ejecutivo tamién quiere avanzar en el proyecto de consolidación de deudores, que también tendría impacto en la rebaja del riesgo de los solicitantes de crédito.
Trabajo paralelo
En el Congreso existen varias iniciativas que abordan tanto una rebaja de la TMC como el anatocismo. La más avanzada de las cuales es la propuesta por un grupo de parlamentarios de la Democracia Cristiana, que ya se encuentra en análisis en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y que recoge el análisis realizado por los economistas Franco y Antonino Parisi, con quienes ya se reunió el ministro Longueira.
Parlamentarios insistirán en avanzar con las iniciativas ya ingresadas a trámite
Siete proyectos que abordan la Tasa Máxima Convencional -tres de los cuales se han presentado este año- y cinco prohibiendo o regulando el anatocismo -dos ingresados en 2011- están hoy en trámite en el Congreso.
Por esa razón, ante la voluntad del Ejecutivo de avanzar en ambas materias, el senador Eugenio Tuma (PPD) -impulsor de iniciativas en los dos temas- valoró el eje sobre el cual el gobierno está realizando el análisis. Sin embargo, también fue tajante en recordar que “yo presenté proyectos en ambas materias, así que yo espero el respaldo del ministro Longueira”.
En el mismo sentido, se expresó el diputado Pablo Lorenzini (DC), quien también recordó que la bancada DC ha presentado mociones respecto de la TMC -con la fórmula de los hemanos Parisi- y anatocismo. Por ello, señaló que “esta es una falta de respeto por los parlamentarios: recojan lo que hay y desde allí avancen. El debate hay que hacerlo, y no vamos a hacer diferencias entre casas comerciales y bancos”.
Por su parte, Antonino Parisi, que junto a su hermano Franco han sido quienes pusieron el tema en debate, señaló ante la propuesta de Economía “que es mejor avanzar un poquito que no avanzar nada. Esta decisión no pertenece al gobierno y al Ministerio de Economía los congresistas verán qué deciden”.
Ayer también planteó sus propuestas el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami al ministro Longueira, en la forma de un set de 24 medidas para regular mejor el mercado financiero e impedir que situaciones como La Polar se repitan.
En dicho documento plantea, entre otras materias, la rebaja de la Tasa Máxima Convencional, aumentar las facultades fiscalizadoras de las superintendencias y del Sernac y y elevar las penas por colusión, uso de información privilegiada y enriquecimiento ilícito.
El riesgo de desbancarizar
En el mercado existe reserva para abordar los potenciales impactos de una reforma a la tasa máxima convencional, sobre todo desde el punto de vista del impacto en la bancarización de los segmentos más riesgosos.
Si bien en el mercado admiten que una opinión bien fundada sólo se puede emitir cuando se conozca el proyecto, advierten que no se debe perder de vista que “cualquier rebaja de la tasa máxima convencional no es gratis y corre el riesgo de desbancarizar a una parte importante de personas que están accediendo al crédito”.
Además, agregan que justamente cuando las cosas se ponen complejas en el mundo, las tasas máximas “debieran subirse o liberalizarse, no bajarse, porque bajar la tasa máxima convencional pone en una situación más compleja a la gente que requiere financiamiento puente o de stress financiero”.
Cabe recordar que desde la banca, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, planteó que una rebaja de la tasa “es debatible”, si se hace bajo argumentos técnicos.
Artículo original
Nuevas luces sobre el futuro proyecto que enviará el gobierno para abordar la tasa máxima convencional (TMC) dio el ministro de Economía, Pablo Longueira.
La autoridad señaló ayer que se tratará de una iniciativa que abordará en una primera etapa una disminución de la TMC en los créditos de consumo, para luego evaluar cuál será su impacto en las colocaciones y después avanzar en el resto de los segmentos.
Bajo esa lógica, la iniciativa legal abordará sólo una de las nueve categorías de crédito en Chile, el de préstamos sobre 90 días, y menor a las UF 200 que es dónde se han detectado las tasas anualizadas más altas.
Esto, afirmó Longueira “porque es el que tiene una tasa de 51%. Los otros, según los antecedentes técnicos que tenemos, no tienen poblemas, especialmente aquellos que están en UF, los problemas son aquellos que están en pesos”.
Por lo mismo, se están realizando una serie de simulaciones, siendo la última jornada de trabajo la del viernes en el despacho del presidente Piñera en La Moneda, cita a la que Longuiera concurrió acompañado por su par de Hacienda, Felipe Larraín.
“Estamos simulando los efectos y hasta cuánto la podemos bajar para no impedir que muchas familias de clase media puedan acceder al crédito hoy en Chile”, ya que el mayor riesgo, advirtió es “una desbancarización que hace que la gente termine en la informalidad y en manos de los usureros”.
Por lo mismo, agregó, “hay que ser muy cuidadosos porque estamos definiendo qué grupos familiares van a quedar excluidos o no de esta tasa de interés que cobra el sistema formal en Chile”, reiterando el compromiso que dicha reforma estará lista en los próximos 10 días con los fundamentos técnicos de la rebaja, que calificó como “drástica”.
Pero eso no es todo. También se abordará el cobro de interés sobre interés, más conocido como anatocismo, materia sobre la cual se han presentado una serie de mociones parlamentarias en el Congreso, incluso durante la tramitación del Sernac Financiero.
Sin adelantar detalles, Longuiera explicó que “estamos también en un trabajo técnico y viendo legislación comparada, vamos a abordar las multas, las moras, comisiones, toda la cobranza post-morosidad”, sostuvo.
Es que el Ejecutivo tamién quiere avanzar en el proyecto de consolidación de deudores, que también tendría impacto en la rebaja del riesgo de los solicitantes de crédito.
Trabajo paralelo
En el Congreso existen varias iniciativas que abordan tanto una rebaja de la TMC como el anatocismo. La más avanzada de las cuales es la propuesta por un grupo de parlamentarios de la Democracia Cristiana, que ya se encuentra en análisis en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y que recoge el análisis realizado por los economistas Franco y Antonino Parisi, con quienes ya se reunió el ministro Longueira.
Parlamentarios insistirán en avanzar con las iniciativas ya ingresadas a trámite
Siete proyectos que abordan la Tasa Máxima Convencional -tres de los cuales se han presentado este año- y cinco prohibiendo o regulando el anatocismo -dos ingresados en 2011- están hoy en trámite en el Congreso.
Por esa razón, ante la voluntad del Ejecutivo de avanzar en ambas materias, el senador Eugenio Tuma (PPD) -impulsor de iniciativas en los dos temas- valoró el eje sobre el cual el gobierno está realizando el análisis. Sin embargo, también fue tajante en recordar que “yo presenté proyectos en ambas materias, así que yo espero el respaldo del ministro Longueira”.
En el mismo sentido, se expresó el diputado Pablo Lorenzini (DC), quien también recordó que la bancada DC ha presentado mociones respecto de la TMC -con la fórmula de los hemanos Parisi- y anatocismo. Por ello, señaló que “esta es una falta de respeto por los parlamentarios: recojan lo que hay y desde allí avancen. El debate hay que hacerlo, y no vamos a hacer diferencias entre casas comerciales y bancos”.
Por su parte, Antonino Parisi, que junto a su hermano Franco han sido quienes pusieron el tema en debate, señaló ante la propuesta de Economía “que es mejor avanzar un poquito que no avanzar nada. Esta decisión no pertenece al gobierno y al Ministerio de Economía los congresistas verán qué deciden”.
Ayer también planteó sus propuestas el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami al ministro Longueira, en la forma de un set de 24 medidas para regular mejor el mercado financiero e impedir que situaciones como La Polar se repitan.
En dicho documento plantea, entre otras materias, la rebaja de la Tasa Máxima Convencional, aumentar las facultades fiscalizadoras de las superintendencias y del Sernac y y elevar las penas por colusión, uso de información privilegiada y enriquecimiento ilícito.
El riesgo de desbancarizar
En el mercado existe reserva para abordar los potenciales impactos de una reforma a la tasa máxima convencional, sobre todo desde el punto de vista del impacto en la bancarización de los segmentos más riesgosos.
Si bien en el mercado admiten que una opinión bien fundada sólo se puede emitir cuando se conozca el proyecto, advierten que no se debe perder de vista que “cualquier rebaja de la tasa máxima convencional no es gratis y corre el riesgo de desbancarizar a una parte importante de personas que están accediendo al crédito”.
Además, agregan que justamente cuando las cosas se ponen complejas en el mundo, las tasas máximas “debieran subirse o liberalizarse, no bajarse, porque bajar la tasa máxima convencional pone en una situación más compleja a la gente que requiere financiamiento puente o de stress financiero”.
Cabe recordar que desde la banca, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, planteó que una rebaja de la tasa “es debatible”, si se hace bajo argumentos técnicos.
Artículo original
De los cinco bancos más seguros de América Latina cuatro son chilenos
De los cinco bancos más seguros de América Latina cuatro son chilenos, de acuerdo a un ránking de la revista Global Finance.
Según informó el diario El Mercurio, la prestigiosa publicación internacional puso en el primer lugar al Banco Estado, seguido por el Banco de Chile y el Banco de Crédito e Inversiones (BCI).
En cuarto lugar aparece el Itaú Unibanca de Brasil, mientras que la quinta posición fue para el también chileno banco Corpbanca.
En la medición, que consideró 500 instituciones de todo el mundo, aparece como el banco más seguro a nivel global el KfW de Alemania, seguido por el CDC de Franca, y los holandeses BNG y Rabobank Group.
Artículo original
Según informó el diario El Mercurio, la prestigiosa publicación internacional puso en el primer lugar al Banco Estado, seguido por el Banco de Chile y el Banco de Crédito e Inversiones (BCI).
En cuarto lugar aparece el Itaú Unibanca de Brasil, mientras que la quinta posición fue para el también chileno banco Corpbanca.
En la medición, que consideró 500 instituciones de todo el mundo, aparece como el banco más seguro a nivel global el KfW de Alemania, seguido por el CDC de Franca, y los holandeses BNG y Rabobank Group.
Artículo original
Artículo peruano: Chile y Perú son los países más capaces de afrontar una posible recesión
Según el economista Augusto de la Torre, ambos países cuentan con un crecimiento alto y con bajos índices de inflación
Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, aseguró que Perú y Chile son los países más preparados para afrontar en la región una posible recesión en el actual contexto de la economía mundial.
Para De la Torre nuestro país, a diferencia de otros en Latinoamérica, “está en capacidad de mantener un crecimiento alto con bajos niveles de inflación en un escenario de incertidumbre mundial”, según declaró al diario Gestión.
A esto se suma que Perú y Chile vienen consolidándose en los últimos años como los dos países con mayor crecimiento en las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además, los índices de exportaciones de Perú y chile EE.UU. y Europa no comprometen parte de su desarrollo, pues se encuentran entre 10% y 23%, respectivamente.
ACUERDO ANTE UNA POSIBLE CRISIS
Pese a que América Latina goza de cierta ventaja frente a las consecuencias que pueda ocasionar una posible crisis, el acuerdo al que llegaron la semana pasada en la última cumbre de Unasur los ministros de Finanzas de los países Colombia, Brasil, Chile, Argentina, entre otros países, es fortalecer el Fondo Latinamericano de Reservas (FLAR).
De esta manera, los ministros determinaron inyectar al mencionado fondo un capital adicional de entre US$10.000 millones y US$20.000 millones, los cuales serían empleados para financiar a los países que caigan en una inestabilidad económica.
Asimismo, para el analista internacional de Correval, Camilos Rojas, los países del sur de la región están en capacidad para realizar estas medidas ya que tienen cómo hacerlo. “Los países de Latinoamérica registran un aumento importante en su posición de reservas internacionales”, señaló.
Artículo original
Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, aseguró que Perú y Chile son los países más preparados para afrontar en la región una posible recesión en el actual contexto de la economía mundial.
Para De la Torre nuestro país, a diferencia de otros en Latinoamérica, “está en capacidad de mantener un crecimiento alto con bajos niveles de inflación en un escenario de incertidumbre mundial”, según declaró al diario Gestión.
A esto se suma que Perú y Chile vienen consolidándose en los últimos años como los dos países con mayor crecimiento en las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además, los índices de exportaciones de Perú y chile EE.UU. y Europa no comprometen parte de su desarrollo, pues se encuentran entre 10% y 23%, respectivamente.
ACUERDO ANTE UNA POSIBLE CRISIS
Pese a que América Latina goza de cierta ventaja frente a las consecuencias que pueda ocasionar una posible crisis, el acuerdo al que llegaron la semana pasada en la última cumbre de Unasur los ministros de Finanzas de los países Colombia, Brasil, Chile, Argentina, entre otros países, es fortalecer el Fondo Latinamericano de Reservas (FLAR).
De esta manera, los ministros determinaron inyectar al mencionado fondo un capital adicional de entre US$10.000 millones y US$20.000 millones, los cuales serían empleados para financiar a los países que caigan en una inestabilidad económica.
Asimismo, para el analista internacional de Correval, Camilos Rojas, los países del sur de la región están en capacidad para realizar estas medidas ya que tienen cómo hacerlo. “Los países de Latinoamérica registran un aumento importante en su posición de reservas internacionales”, señaló.
Artículo original
Producción de oro se triplicará en Chile en esta década impulsada por el auge de su precio
Con 120 toneladas en 2019, quedaría entre 10 mayores productores en el mundo. Expertos dicen que, pese a la fuerte alza, aún hay espacio para invertir en este metal.
Las malas noticias económicas en Estados Unidos y Europa no paran, y lo más seguro es que el escenario futuro siga complicado.
Un rápido vistazo a los mercados muestra un desolador escenario para los inversionistas: el dólar americano se ha debilitado de manera notable; la viabilidad del euro está en entredicho y los mercados accionarios que oscilan sin rumbo definido han creado un cuadro perfecto para invertir en oro, que tradicionalmente ha sido considerado un refugio seguro.
En el año, el precio del metal ha subido más de 30% (la onza en el mercado internacional cerró ayer en US$ 1.852, un nuevo récord), y por supuesto la pregunta es obvia: con todo lo que ha subido, ¿todavía queda espacio para invertir, o derechamente se llegó tarde a esta nueva "fiebre del oro"?
Buenas noticias: los analistas piensan que la perspectiva de mediano y largo plazo es que el precio seguirá al alza -por cierto, no se puede descartar que entre medio haya caídas-, y ahora la pregunta es hasta dónde escalará. Imposible saberlo, pero ayer viernes en el mercado internacional se especulaba que la onza podría alcanzar los US$ 2 mil durante este año.
El banco JP Morgan acaba de elevar sus estimaciones para el metal -principalmente debido al deterioro de la economía mundial-, y ahora estima que el oro alcanzará los US$ 2.500 la onza a fines de año.
Los grandes inversionistas del mundo también han lanzado sus propios pronósticos. John Paulson, un reconocido gestor de fondos, piensa que a largo plazo el metal puede llegar a los US$ 4 mil la onza. Ahora, si de optimismo se trata, las palmas se las lleva Curtis Hesler, que en sus análisis que publica en Professional Timing Service -un servicio de la revista Forbes- pronostica US$ 5 mil en el largo plazo. "Hay períodos en que los precios del mercado simplemente enloquecen hacia el alza, y ese período de locura pronto llegará a los metales preciosos, y usted debe haber invertido antes de que ocurra", sentencia Hesler.
Fundamentos sólidos
Desde Canadá, Javier Avendaño, senior associate de ScotiaMcleod -una división especializada en commodities de Scotiabank (Toronto)-, señala que "creemos que los fundamentos están para que el oro siga subiendo". Entre otros aspectos, argumenta su visión en que de acuerdo con la Comisión de Futuros de Estados Unidos, al 9 de agosto había una posición larga de 203.573 contratos a futuro, menor al récord anotado en noviembre de 2009, con 262.331 contratos. "Esto indica que aún hay espacio para que los fondos de inversión compren más contratos de este tipo", lo que debería impulsar el precio. También destaca que varios bancos centrales alrededor del mundo están incrementando sus posiciones en oro (el de Corea del Sur, por ejemplo, entre junio y julio compró 25 toneladas, su primera compra en 13 años). "Si uno sólo mira el factor precio, es posible que el oro esté 'caro', pero si se toma en cuenta el factor psicológico, que considera al metal como un refugio, ese precio no se puede cuantificar", resume Avendaño.
Francisco Reid, gerente de Estrategia Clientes Privados de Celfin Capital, también está entre quienes ven fundamento para que el oro siga subiendo. Reid explica que, de hecho, Celfin ya ha lanzado un par de fondos garantizados asociados al oro, en respuesta a la mayor demanda de los clientes por invertir en el metal. "Si el mercado sigue viendo débil el dólar y el euro y los bancos centrales continúan con políticas monetarias expansivas, el oro seguirá subiendo", pronostica.
Riesgo moderado
A juicio de Reid, es razonable que entre el 5 y el 10% del patrimonio de un inversionista esté en oro. "El riesgo de esta inversión es mediano. Si bien se está entrando en niveles altos, el escenario económico es muy incierto, lo que puede hacer atractivo correr este riesgo".
Los chilenos también se están dejando seducir por el "metal dorado", y las transacciones de monedas de oro acuñadas por el B. Central en la Bolsa de Comercio -una manera directa de invertir en oro físico- han venido subiendo a lo largo del año. El valor de la "oro-100" ya alcanza los $800 mil, casi el doble respecto de lo que costaba a mediados de enero.
EXPERTOS OPINAN QUE ENTRE EL 5 Y EL 10% DEL PATRIMONIO DE UN INVERSIONISTA DEBERÍA ESTAR EN ORO. SI BIEN NO ESTÁ EXENTO DE RIESGOS, SE CONSIDERA UNA INVERSIÓN ESTABLE.
EL BANCO JP MORGAN ACABA DE ELEVAR SUS ESTIMACIONES PARA EL METAL, Y AHORA ESTIMA QUE ALCANZARÁ LOS US$ 2.500 LA ONZA A FINES DE AÑO. AYER CERRÓ EN RÉCORD, A US$ 1.852.
Cuatro mil dólares la onza sería el precio del oro a largo plazo, prevé John Paulson, reconocido gestor de fondos.
El encanto de las monedas
Origen: Las monedas de oro que acuñó el Banco Central de Chile son las que se comercializan en la bolsa de valores. Hay varias denominaciones (20, 50, etc.), pero la más transada es la de 100 pesos oro (u Oro-100), pues -según explican expertos- son las más representativas en cuanto a su valor intrínseco. Ésta tiene 20,3396 gramos de oro.
El valor de estas monedas depende del precio internacional del metal, pero como son monedas acuñadas, y a la gente le gusta invertir en éstas, en la práctica estas piezas son muy demandadas, y por lo mismo tienen un valor superior al oro.
¿Cuántas monedas existen en el mercado? Es imposible a estas alturas saber cuántas monedas de oro hay circulando, ya que no se sabe cuántas han sido fundidas por joyeros o destinadas a otros fines. Según el Banco Central de Chile, las dos últimas emisiones por parte de la entidad fueron hace ya tiempo. En 1979 se acuñaron 100 mil piezas de monedas de 100 pesos oro y 10 mil de monedas de 20 pesos oro; mientras que en 1980 se acuñaron 50 mil piezas de 100 pesos oro y 20 mil de 20 pesos oro. A partir de 1980 no hubo más emisiones de monedas de oro.
Las más cotizadas: Las más apreciadas son aquellas monedas que estén impecables. El que tengan algunas "picaduras" no las desvaloriza, salvo que la moneda tenga daños importantes. Tampoco importa tanto que haya perdido algo de su color original.
Cómo invertir en oro
Entre las alternativas más utilizadas están:
1 Oro físico: Para quienes gozan teniendo literalmente el oro en sus manos, una manera efectiva de hacerlo es a través de la compra de monedas de oro, para lo cual debe recurrir a un corredor de bolsa. Según explica Francisco Reid, de Celfin, hoy se observa que cada vez existe más apetito de parte de inversionistas chilenos por comprar en la Bolsa monedas acuñadas por el Banco Central. En el caso de la llamada "oro-100", la moneda que más se transa, cada gramo de oro que contienen actualmente está pagando 50% más que el valor internacional del metal, explica Reid.
2 ETF: Los Exchange Trade Funds son fondos que se han vuelto muy populares en el mundo. Invierten en activos reales (como commodities y empresas) o financieros (como índices bursátiles).
Son flexibles como las acciones: se adquieren a través de una corredora, se puede comprar y vender una "cuota" en el mismo día, y su precio se transa en el mercado. A través de los ETF, el inversionista puede diversificar, pero de manera mucho más específica. En Chile existen ETFs emitidos por BlackRock bajo la marca iShares.
Uno de ellos es el Gold Trust, que invierte directamente en oro. En el país no abundan fondos mutuos que inviertan en oro, salvo un par que lanzó Celfin, pero que ya no admite más partícipes. Eso sí, hay algunos fondos que invierten en commodities , en los que el oro es parte de la cartera.
3 Contratos a futuro: Para inversionistas más sofisticados, ésta puede ser una muy buena opción. Javier Avendaño, de ScotiaMcleod, explica que este tipo de contratos no tiene costos administrativos y refleja en plenitud toda la variación del precio del oro. Además, con una buena estrategia se puede usar el apalancamiento a su favor, pues quien compra este tipo de contratos tiene que dejar una garantía de entre el 5% y el 10% de su valor. Así, por ejemplo, si alguien compra un contrato por el equivalente a $200 millones, unos $20 millones deberá dejarlos como garantía, y el resto no necesita "empozarlo", sino que podría invertirlo en instrumentos de corto plazo. Por los montos involucrados, este tipo de contratos se recomienda para inversionistas de alto patrimonio.
Artículo original
Las malas noticias económicas en Estados Unidos y Europa no paran, y lo más seguro es que el escenario futuro siga complicado.
Un rápido vistazo a los mercados muestra un desolador escenario para los inversionistas: el dólar americano se ha debilitado de manera notable; la viabilidad del euro está en entredicho y los mercados accionarios que oscilan sin rumbo definido han creado un cuadro perfecto para invertir en oro, que tradicionalmente ha sido considerado un refugio seguro.
En el año, el precio del metal ha subido más de 30% (la onza en el mercado internacional cerró ayer en US$ 1.852, un nuevo récord), y por supuesto la pregunta es obvia: con todo lo que ha subido, ¿todavía queda espacio para invertir, o derechamente se llegó tarde a esta nueva "fiebre del oro"?
Buenas noticias: los analistas piensan que la perspectiva de mediano y largo plazo es que el precio seguirá al alza -por cierto, no se puede descartar que entre medio haya caídas-, y ahora la pregunta es hasta dónde escalará. Imposible saberlo, pero ayer viernes en el mercado internacional se especulaba que la onza podría alcanzar los US$ 2 mil durante este año.
El banco JP Morgan acaba de elevar sus estimaciones para el metal -principalmente debido al deterioro de la economía mundial-, y ahora estima que el oro alcanzará los US$ 2.500 la onza a fines de año.
Los grandes inversionistas del mundo también han lanzado sus propios pronósticos. John Paulson, un reconocido gestor de fondos, piensa que a largo plazo el metal puede llegar a los US$ 4 mil la onza. Ahora, si de optimismo se trata, las palmas se las lleva Curtis Hesler, que en sus análisis que publica en Professional Timing Service -un servicio de la revista Forbes- pronostica US$ 5 mil en el largo plazo. "Hay períodos en que los precios del mercado simplemente enloquecen hacia el alza, y ese período de locura pronto llegará a los metales preciosos, y usted debe haber invertido antes de que ocurra", sentencia Hesler.
Fundamentos sólidos
Desde Canadá, Javier Avendaño, senior associate de ScotiaMcleod -una división especializada en commodities de Scotiabank (Toronto)-, señala que "creemos que los fundamentos están para que el oro siga subiendo". Entre otros aspectos, argumenta su visión en que de acuerdo con la Comisión de Futuros de Estados Unidos, al 9 de agosto había una posición larga de 203.573 contratos a futuro, menor al récord anotado en noviembre de 2009, con 262.331 contratos. "Esto indica que aún hay espacio para que los fondos de inversión compren más contratos de este tipo", lo que debería impulsar el precio. También destaca que varios bancos centrales alrededor del mundo están incrementando sus posiciones en oro (el de Corea del Sur, por ejemplo, entre junio y julio compró 25 toneladas, su primera compra en 13 años). "Si uno sólo mira el factor precio, es posible que el oro esté 'caro', pero si se toma en cuenta el factor psicológico, que considera al metal como un refugio, ese precio no se puede cuantificar", resume Avendaño.
Francisco Reid, gerente de Estrategia Clientes Privados de Celfin Capital, también está entre quienes ven fundamento para que el oro siga subiendo. Reid explica que, de hecho, Celfin ya ha lanzado un par de fondos garantizados asociados al oro, en respuesta a la mayor demanda de los clientes por invertir en el metal. "Si el mercado sigue viendo débil el dólar y el euro y los bancos centrales continúan con políticas monetarias expansivas, el oro seguirá subiendo", pronostica.
Riesgo moderado
A juicio de Reid, es razonable que entre el 5 y el 10% del patrimonio de un inversionista esté en oro. "El riesgo de esta inversión es mediano. Si bien se está entrando en niveles altos, el escenario económico es muy incierto, lo que puede hacer atractivo correr este riesgo".
Los chilenos también se están dejando seducir por el "metal dorado", y las transacciones de monedas de oro acuñadas por el B. Central en la Bolsa de Comercio -una manera directa de invertir en oro físico- han venido subiendo a lo largo del año. El valor de la "oro-100" ya alcanza los $800 mil, casi el doble respecto de lo que costaba a mediados de enero.
EXPERTOS OPINAN QUE ENTRE EL 5 Y EL 10% DEL PATRIMONIO DE UN INVERSIONISTA DEBERÍA ESTAR EN ORO. SI BIEN NO ESTÁ EXENTO DE RIESGOS, SE CONSIDERA UNA INVERSIÓN ESTABLE.
EL BANCO JP MORGAN ACABA DE ELEVAR SUS ESTIMACIONES PARA EL METAL, Y AHORA ESTIMA QUE ALCANZARÁ LOS US$ 2.500 LA ONZA A FINES DE AÑO. AYER CERRÓ EN RÉCORD, A US$ 1.852.
Cuatro mil dólares la onza sería el precio del oro a largo plazo, prevé John Paulson, reconocido gestor de fondos.
El encanto de las monedas
Origen: Las monedas de oro que acuñó el Banco Central de Chile son las que se comercializan en la bolsa de valores. Hay varias denominaciones (20, 50, etc.), pero la más transada es la de 100 pesos oro (u Oro-100), pues -según explican expertos- son las más representativas en cuanto a su valor intrínseco. Ésta tiene 20,3396 gramos de oro.
El valor de estas monedas depende del precio internacional del metal, pero como son monedas acuñadas, y a la gente le gusta invertir en éstas, en la práctica estas piezas son muy demandadas, y por lo mismo tienen un valor superior al oro.
¿Cuántas monedas existen en el mercado? Es imposible a estas alturas saber cuántas monedas de oro hay circulando, ya que no se sabe cuántas han sido fundidas por joyeros o destinadas a otros fines. Según el Banco Central de Chile, las dos últimas emisiones por parte de la entidad fueron hace ya tiempo. En 1979 se acuñaron 100 mil piezas de monedas de 100 pesos oro y 10 mil de monedas de 20 pesos oro; mientras que en 1980 se acuñaron 50 mil piezas de 100 pesos oro y 20 mil de 20 pesos oro. A partir de 1980 no hubo más emisiones de monedas de oro.
Las más cotizadas: Las más apreciadas son aquellas monedas que estén impecables. El que tengan algunas "picaduras" no las desvaloriza, salvo que la moneda tenga daños importantes. Tampoco importa tanto que haya perdido algo de su color original.
Cómo invertir en oro
Entre las alternativas más utilizadas están:
1 Oro físico: Para quienes gozan teniendo literalmente el oro en sus manos, una manera efectiva de hacerlo es a través de la compra de monedas de oro, para lo cual debe recurrir a un corredor de bolsa. Según explica Francisco Reid, de Celfin, hoy se observa que cada vez existe más apetito de parte de inversionistas chilenos por comprar en la Bolsa monedas acuñadas por el Banco Central. En el caso de la llamada "oro-100", la moneda que más se transa, cada gramo de oro que contienen actualmente está pagando 50% más que el valor internacional del metal, explica Reid.
2 ETF: Los Exchange Trade Funds son fondos que se han vuelto muy populares en el mundo. Invierten en activos reales (como commodities y empresas) o financieros (como índices bursátiles).
Son flexibles como las acciones: se adquieren a través de una corredora, se puede comprar y vender una "cuota" en el mismo día, y su precio se transa en el mercado. A través de los ETF, el inversionista puede diversificar, pero de manera mucho más específica. En Chile existen ETFs emitidos por BlackRock bajo la marca iShares.
Uno de ellos es el Gold Trust, que invierte directamente en oro. En el país no abundan fondos mutuos que inviertan en oro, salvo un par que lanzó Celfin, pero que ya no admite más partícipes. Eso sí, hay algunos fondos que invierten en commodities , en los que el oro es parte de la cartera.
3 Contratos a futuro: Para inversionistas más sofisticados, ésta puede ser una muy buena opción. Javier Avendaño, de ScotiaMcleod, explica que este tipo de contratos no tiene costos administrativos y refleja en plenitud toda la variación del precio del oro. Además, con una buena estrategia se puede usar el apalancamiento a su favor, pues quien compra este tipo de contratos tiene que dejar una garantía de entre el 5% y el 10% de su valor. Así, por ejemplo, si alguien compra un contrato por el equivalente a $200 millones, unos $20 millones deberá dejarlos como garantía, y el resto no necesita "empozarlo", sino que podría invertirlo en instrumentos de corto plazo. Por los montos involucrados, este tipo de contratos se recomienda para inversionistas de alto patrimonio.
Artículo original
Corredor bioceánico Aconcagua será "el nuevo Canal de Panamá”
Así han calificado las autoridades este túnel de baja altura que sería recorrido por un tren que unirá Mendoza con Los Andes los 365 días del año con una capacidad de carga que superaría los 70 millones de toneladas/año.
Autoridades de la Región de Valparaíso, junto al embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldivar, y la directora de Planeamiento del MOP, Jocelyn Fernández, se reunieron en el auditorio del Edificio Luis Cousiño DuocUC Valparaíso para presentar el proyecto “Túnel de Baja Altura Ferrocarril Trasandino".
Esta iniciativa pretende ser un integrador multimodal uniendo los océanos Atlántico y Pacífico, con un área de influencia que se proyecta no sólo al país trasandino sino a las regiones del Uruguay y al sur del Brasil.
Esta construcción, según sus responsables, la Corporación América, asegurará operatividad ininterrumpida durante los 365 días del año, con un tiempo de trayecto que no superaría las 4 horas y una capacidad de carga que superaría los 70 millones de toneladas/año en la puesta en marcha de su tercera y última etapa.
Según Hugo Eurnekian, vicepresidente de Corporación América, tendrá una operatividad los 365 días al año bajo cualquier condición climática existente y para toda carga, trayendo beneficios a más de 3 millones de km2 y a una población de 126 millones de habitantes (el 48% del total de Sudamérica), lugar donde se genera el 70% de la actividad económica del continente. Obra que fue calificada como “como tremendamente integradora en lo físico y económico”.
El documento que ya presenta estudios de factibilidad técnica, jurídica, financiera y social, fue presentado por la empresa que agrupa a Corporación América (Argentina), Empresas Navieras (Chile), Mitsubishi Corp. (Japón), Geodata (Italia) y Contreras Hnos. (Argentina).
En diciembre podría ir a licitación este megaproyecto.
Artículo original
Autoridades de la Región de Valparaíso, junto al embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldivar, y la directora de Planeamiento del MOP, Jocelyn Fernández, se reunieron en el auditorio del Edificio Luis Cousiño DuocUC Valparaíso para presentar el proyecto “Túnel de Baja Altura Ferrocarril Trasandino".
Esta iniciativa pretende ser un integrador multimodal uniendo los océanos Atlántico y Pacífico, con un área de influencia que se proyecta no sólo al país trasandino sino a las regiones del Uruguay y al sur del Brasil.
Esta construcción, según sus responsables, la Corporación América, asegurará operatividad ininterrumpida durante los 365 días del año, con un tiempo de trayecto que no superaría las 4 horas y una capacidad de carga que superaría los 70 millones de toneladas/año en la puesta en marcha de su tercera y última etapa.
Según Hugo Eurnekian, vicepresidente de Corporación América, tendrá una operatividad los 365 días al año bajo cualquier condición climática existente y para toda carga, trayendo beneficios a más de 3 millones de km2 y a una población de 126 millones de habitantes (el 48% del total de Sudamérica), lugar donde se genera el 70% de la actividad económica del continente. Obra que fue calificada como “como tremendamente integradora en lo físico y económico”.
El documento que ya presenta estudios de factibilidad técnica, jurídica, financiera y social, fue presentado por la empresa que agrupa a Corporación América (Argentina), Empresas Navieras (Chile), Mitsubishi Corp. (Japón), Geodata (Italia) y Contreras Hnos. (Argentina).
En diciembre podría ir a licitación este megaproyecto.
Artículo original
Carozzi levanta planta más moderna del mundo
La empresa se impone como la pionera en construcción con paneles certificados altamente resistentes al fuego.
A toda máquina se trabaja en la empresa Carozzi para terminar de levantar lo que será la planta más moderna del mundo en la elaboración de pastas luego del mega incendio que, hace un año, destruyó totalmente las instalaciones de Nos, en San Bernardo.
Tras el incendio del 3 de agosto del año pasado que dejó reducidos a cenizas 20 mil metros cuadrados de instalaciones y que tardó 2 días en ser apagado, la reconstrucciónse desarrolla con tecnología de punta: el proyecto contempla levantar 3 edificios para elaborar pasta, relleno y cereales.
Para levantra los espacios, se utilizan paneles Metecno Hipertec Wall, aislados con lana de roca (material proveniente de las piedras volcánicas), los que revisten más de 8.000 mts2 de la planta. Se trata de un material altamente resistente al fuego, que permite mantener la estabilidad mecánica de la construcción y actuar como una barrera corta fuego.
Otro aporte tecnológico es la incorporación de un sistema de Araña Robótica, primera máquina en Chile que se encarga de montar los paneles desde el piso, dejándolos en su posición sin ninguna intervención humana, evitando los golpes, rayones en los paneles, reduciendo enormemente la necesidad de mano de obra y los accidentes laborales.
Artículo original
A toda máquina se trabaja en la empresa Carozzi para terminar de levantar lo que será la planta más moderna del mundo en la elaboración de pastas luego del mega incendio que, hace un año, destruyó totalmente las instalaciones de Nos, en San Bernardo.
Tras el incendio del 3 de agosto del año pasado que dejó reducidos a cenizas 20 mil metros cuadrados de instalaciones y que tardó 2 días en ser apagado, la reconstrucciónse desarrolla con tecnología de punta: el proyecto contempla levantar 3 edificios para elaborar pasta, relleno y cereales.
Para levantra los espacios, se utilizan paneles Metecno Hipertec Wall, aislados con lana de roca (material proveniente de las piedras volcánicas), los que revisten más de 8.000 mts2 de la planta. Se trata de un material altamente resistente al fuego, que permite mantener la estabilidad mecánica de la construcción y actuar como una barrera corta fuego.
Otro aporte tecnológico es la incorporación de un sistema de Araña Robótica, primera máquina en Chile que se encarga de montar los paneles desde el piso, dejándolos en su posición sin ninguna intervención humana, evitando los golpes, rayones en los paneles, reduciendo enormemente la necesidad de mano de obra y los accidentes laborales.
Artículo original
Chilenos crean juego para iPhone que se ubicó entre los destacados en la tienda de Apple
Programado por Nicolás Palacios y su hermano Andrés "Epig Surf" obtuvo a sólo horas de haber sido lanzado, la categoría de "New and Noteworthy" en la App Store.
El juego desarrollado por los chilenos Nicolás y Andrés Palacios "Epig Surf" obtuvo un importante logro a pocas horas de haber sido estrenado. Se trata de la categoría "New and Noteworthy" en la tienda online de Apple.
La cabeza del proyecto, Nicolás Palacios, explicó a Emol que todo partió bajo la idea de desarrollar un juego atractivo para la época de verano de Estados Unidos.
Es así como el videojuego, tras sólo horas de haber sido lanzado al mercado (jueves pasado), obtuvo un palmarés muy importante y anelado por sus creadores, que fue el ser destacado en la App Store.
"Estar en la categoría en cuestión significa que el juego será descargado entre 500 y 2 mil veces cada día, por un periodo de tres semanas", señaló Nicolás Palacios.
Asimismo, esta categoría le traerá a Epg Surf otras consecuencias positivas, y es que el juego subirá en el ránking mundial de los juegos más descargados. "La experiencia dice que este EpigGame llegará a estar dentro del Top 100 de las descargas", agregó el programador.
Según reveló Palacios, "Haber obtenido este logro es para nosotros como equipo un verdadero sueño, ya que esperábamos que Apple nos destacara el juego la próxima semana y no el mismo día en el que fue lanzado, algo que se da muy poco".
Palacios también demostró su felicidad personal por el logro, "Epig Surf nace bajo un proceso de maduración de lo que han sido todas nuestras creaciones. De a poco hemos ido construyendo una marca, mejorando en lo técnico y recogiendo las opiniones de los usuarios para finalmente llegar a este premio".
En cuanto a lo que viene para el juego, el programador adelantó que "Epig Surf estará disponible para la plataforma Android a fines de febrero" y que para el resto de las plataformas se espera que esté descargable en los meses siguientes a esa fecha.
Artículo original
El juego desarrollado por los chilenos Nicolás y Andrés Palacios "Epig Surf" obtuvo un importante logro a pocas horas de haber sido estrenado. Se trata de la categoría "New and Noteworthy" en la tienda online de Apple.
La cabeza del proyecto, Nicolás Palacios, explicó a Emol que todo partió bajo la idea de desarrollar un juego atractivo para la época de verano de Estados Unidos.
Es así como el videojuego, tras sólo horas de haber sido lanzado al mercado (jueves pasado), obtuvo un palmarés muy importante y anelado por sus creadores, que fue el ser destacado en la App Store.
"Estar en la categoría en cuestión significa que el juego será descargado entre 500 y 2 mil veces cada día, por un periodo de tres semanas", señaló Nicolás Palacios.
Asimismo, esta categoría le traerá a Epg Surf otras consecuencias positivas, y es que el juego subirá en el ránking mundial de los juegos más descargados. "La experiencia dice que este EpigGame llegará a estar dentro del Top 100 de las descargas", agregó el programador.
Según reveló Palacios, "Haber obtenido este logro es para nosotros como equipo un verdadero sueño, ya que esperábamos que Apple nos destacara el juego la próxima semana y no el mismo día en el que fue lanzado, algo que se da muy poco".
Palacios también demostró su felicidad personal por el logro, "Epig Surf nace bajo un proceso de maduración de lo que han sido todas nuestras creaciones. De a poco hemos ido construyendo una marca, mejorando en lo técnico y recogiendo las opiniones de los usuarios para finalmente llegar a este premio".
En cuanto a lo que viene para el juego, el programador adelantó que "Epig Surf estará disponible para la plataforma Android a fines de febrero" y que para el resto de las plataformas se espera que esté descargable en los meses siguientes a esa fecha.
Artículo original
GasAtacama planea nueva terminal marítima de GNL
La generadora y distribuidora chilena GasAtacama tiene previsto invertir US$250mn en la construcción de la que se convertiría en la tercera terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) del país cerca de la ciudad de Mejillones, en la norteña II Región, de acuerdo con el gerente general de la firma, Rudolf Araneda.
"Tras evaluar diversas opciones autónomas, concluimos que la más eficiente podía ser tener una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FRSU, por su sigla inglesa). La decisión de inversión se proyecta durante el 2012, con órdenes de magnitud en torno a los US$250mn, pero podrían ser mayores porque están asociadas a contratos de largo plazo de GNL", dijo Araneda a BNamericas.
De acuerdo con los planes de GasAtacama, la terminal flotante de almacenamiento y regasificación se emplazaría a 2km de las costas de la bahía de Mejillones y se conectaría con la Central Térmica Atacama (780MW) a través de un gasoducto submarino.
El excedente de gas podría destinarse a cubrir la demanda de algunos clientes residenciales e industriales de GasAtacama y la de otras generadoras eléctricas como su matriz Endesa Chile.
"A través del gasoducto Atacama también está conectada una central de Endesa [la termoeléctrica de 240MW Taltal], que está en la parte norte del Sistema Interconectado Central. Si en algún momento Endesa resuelve que esa central también pueda funcionar con GNL, esto permitirá que obviamente se pueda recibir gas adicional no solo para una central, sino para más de una, y en ese sentido tiene la ventaja de distribuir los costos fijos entre un mayor número de usuarios", explicó Araneda.
El financiamiento del proyecto no sería problema, agregó Araneda, dado el respaldo que recibe GasAtacama de su otra matriz, Southern Cross Investment Funds.
Los despachos a la unidad flotante serán empleados por la firma para atender la demanda energética de las operaciones mineras en expansión que debieran recibir la aprobación del gobierno este año y que se abastecerán de la red del Sistema Interconectado del Norte Grande. GasAtacama espera iniciar los despachos a estas instalaciones según vayan entrando en funcionamiento desde fines del 2015 en adelante.
La empresa está a la espera de que el gobierno apruebe los nuevos proyectos mineros. Una vez recibidos los permisos, estarán en condiciones de presentar una propuesta competitiva para satisfacer esa demanda eléctrica.
GasAtacama ya ha sostenido negociaciones por el suministro de GNL con los consorcios encargados de las instalaciones de exportación de Cheniere y Freeport, que actualmente se construyen en las aguas estadounidenses del golfo de México.
La firma cree que la reciente consolidación de las reservas de gas estadounidense tras la mayor explotación de recursos no convencionales de esquisto reduciría el costo de las exportaciones norteamericanas. Por lo tanto, la firma chilena está considerando contratos de suministro de hasta 20 años por valores superiores a los US$1.500mn.
"Producto del surgimiento del gas de esquisto y el aumento de las reservas de EEUU, se proyecta que el precio del gas estadounidense se va a mantener bajo y desconectado del precio del petróleo. Con eso, el desarrollo a gas sería más barato que el desarrollo a carbón, aún sin considerar las externalidades de mayores emisiones de CO2. El gas, al provenir de EEUU, tiene la ventaja del precio y, por otra parte, de la mayor certidumbre que ofrece EEUU como proveedor", agregó Araneda.
Según estimaciones de la industria reveladas anteriormente a BNamericas, el precio de las exportaciones desde EEUU podría promediar US$8-11 por millón de BTU. Por lo tanto, resultarían más convenientes que el promedio de US$12 por millón de BTU que actualmente pagan los importadores chilenos por los embarques de GNL desde África y Trinidad y Tobago.
Artículo original
"Tras evaluar diversas opciones autónomas, concluimos que la más eficiente podía ser tener una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FRSU, por su sigla inglesa). La decisión de inversión se proyecta durante el 2012, con órdenes de magnitud en torno a los US$250mn, pero podrían ser mayores porque están asociadas a contratos de largo plazo de GNL", dijo Araneda a BNamericas.
De acuerdo con los planes de GasAtacama, la terminal flotante de almacenamiento y regasificación se emplazaría a 2km de las costas de la bahía de Mejillones y se conectaría con la Central Térmica Atacama (780MW) a través de un gasoducto submarino.
El excedente de gas podría destinarse a cubrir la demanda de algunos clientes residenciales e industriales de GasAtacama y la de otras generadoras eléctricas como su matriz Endesa Chile.
"A través del gasoducto Atacama también está conectada una central de Endesa [la termoeléctrica de 240MW Taltal], que está en la parte norte del Sistema Interconectado Central. Si en algún momento Endesa resuelve que esa central también pueda funcionar con GNL, esto permitirá que obviamente se pueda recibir gas adicional no solo para una central, sino para más de una, y en ese sentido tiene la ventaja de distribuir los costos fijos entre un mayor número de usuarios", explicó Araneda.
El financiamiento del proyecto no sería problema, agregó Araneda, dado el respaldo que recibe GasAtacama de su otra matriz, Southern Cross Investment Funds.
Los despachos a la unidad flotante serán empleados por la firma para atender la demanda energética de las operaciones mineras en expansión que debieran recibir la aprobación del gobierno este año y que se abastecerán de la red del Sistema Interconectado del Norte Grande. GasAtacama espera iniciar los despachos a estas instalaciones según vayan entrando en funcionamiento desde fines del 2015 en adelante.
La empresa está a la espera de que el gobierno apruebe los nuevos proyectos mineros. Una vez recibidos los permisos, estarán en condiciones de presentar una propuesta competitiva para satisfacer esa demanda eléctrica.
GasAtacama ya ha sostenido negociaciones por el suministro de GNL con los consorcios encargados de las instalaciones de exportación de Cheniere y Freeport, que actualmente se construyen en las aguas estadounidenses del golfo de México.
La firma cree que la reciente consolidación de las reservas de gas estadounidense tras la mayor explotación de recursos no convencionales de esquisto reduciría el costo de las exportaciones norteamericanas. Por lo tanto, la firma chilena está considerando contratos de suministro de hasta 20 años por valores superiores a los US$1.500mn.
"Producto del surgimiento del gas de esquisto y el aumento de las reservas de EEUU, se proyecta que el precio del gas estadounidense se va a mantener bajo y desconectado del precio del petróleo. Con eso, el desarrollo a gas sería más barato que el desarrollo a carbón, aún sin considerar las externalidades de mayores emisiones de CO2. El gas, al provenir de EEUU, tiene la ventaja del precio y, por otra parte, de la mayor certidumbre que ofrece EEUU como proveedor", agregó Araneda.
Según estimaciones de la industria reveladas anteriormente a BNamericas, el precio de las exportaciones desde EEUU podría promediar US$8-11 por millón de BTU. Por lo tanto, resultarían más convenientes que el promedio de US$12 por millón de BTU que actualmente pagan los importadores chilenos por los embarques de GNL desde África y Trinidad y Tobago.
Artículo original
Argentina propone la creación de una OPEP del litio a Chile y Bolivia
Nota: Interesante idea, pero irreal. Está claro que ni Argentina ni Bolivia van a manejar el asunto con criterios técnicos y que más temprano que tarde no van a respetar lo acordado (¿alguien dijo gas?)
En un futuro cercano, y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Así lo cree Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia argentino, que ha recomendado una suerte de Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) entre los tres países, que cuentan en su territorio con el 85% de las reservas mundiales. El mineral es indispensable para la construcción de baterías para los coches eléctricos.
Las tres naciones latinoamericanas, conocidas como las “Arabias Sauditas” del litio, debe, según Tecchi, " establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción, que impliquen bajas en el precio internacional". No en vano, los especialistas ya se refieren al litio como la potencial "estrella" de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos y aseguran que resulta clave a la hora de generar energía nuclear limpia y en la utilización de satélites.
En la actualidad, los precios de la tonelada sigue subiendo y asciende a los 6.000 dólares. El funcionario argentino ha explicado que el mineral, llamado también oro blanco, "es una materia prima vital para acumular energía, que es utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras". Ante este escenario, Argentina, Chile y Bolivia estudian establecer sus propias normas sobre el negocio con el fin de obtener el mayor beneficio posible.
"Una batería para automóviles de ion de litio tiene un precio de mercado de u$s20.000 y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación", expuso Tecchi, que sobre su país, Argentina, considera que "tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas". El Gobierno de Cristina Fernandez incluyó el meral blanco en su agenda después de la visita de esta a los países árabes. A su vez, pidió al titular de General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance con la producción de baterías de litio a nivel local.
Argentina ocupa hoy el tercer lugar en importancia en cuanto a reservas mundiales. Más arriba en el ranking se ubica Bolivia, que acumula el 50% de la disponibilidad de litio en el salar de Uyuni, y Chile, que concentra el 25% de las reservas, con epicentro en el salar de Atacama. El 29% se destina a la fabricación de baterías para automóviles y productos electrónicos de consumo masivo, el 20% está dirigido a la producción de aluminios, otro 20% se utiliza en la confección de vidrios y cerámicas, un 13% es volcado a la fabricación de lubricantes y otro 18% se destina a múltiples industrias.
Artículo original
En un futuro cercano, y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Así lo cree Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia argentino, que ha recomendado una suerte de Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) entre los tres países, que cuentan en su territorio con el 85% de las reservas mundiales. El mineral es indispensable para la construcción de baterías para los coches eléctricos.
Las tres naciones latinoamericanas, conocidas como las “Arabias Sauditas” del litio, debe, según Tecchi, " establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción, que impliquen bajas en el precio internacional". No en vano, los especialistas ya se refieren al litio como la potencial "estrella" de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos y aseguran que resulta clave a la hora de generar energía nuclear limpia y en la utilización de satélites.
En la actualidad, los precios de la tonelada sigue subiendo y asciende a los 6.000 dólares. El funcionario argentino ha explicado que el mineral, llamado también oro blanco, "es una materia prima vital para acumular energía, que es utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras". Ante este escenario, Argentina, Chile y Bolivia estudian establecer sus propias normas sobre el negocio con el fin de obtener el mayor beneficio posible.
"Una batería para automóviles de ion de litio tiene un precio de mercado de u$s20.000 y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación", expuso Tecchi, que sobre su país, Argentina, considera que "tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas". El Gobierno de Cristina Fernandez incluyó el meral blanco en su agenda después de la visita de esta a los países árabes. A su vez, pidió al titular de General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance con la producción de baterías de litio a nivel local.
Argentina ocupa hoy el tercer lugar en importancia en cuanto a reservas mundiales. Más arriba en el ranking se ubica Bolivia, que acumula el 50% de la disponibilidad de litio en el salar de Uyuni, y Chile, que concentra el 25% de las reservas, con epicentro en el salar de Atacama. El 29% se destina a la fabricación de baterías para automóviles y productos electrónicos de consumo masivo, el 20% está dirigido a la producción de aluminios, otro 20% se utiliza en la confección de vidrios y cerámicas, un 13% es volcado a la fabricación de lubricantes y otro 18% se destina a múltiples industrias.
Artículo original
¡Qué envidia de Chile!
En EL PAÍS del sábado 20 viene un artículo de Manuel Délano titulado "Chile reconoce a más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet". Acompaña el artículo una fotografía de María Luisa Sepúlveda entregando al presidente chileno la segunda versión de un informe sobre violaciones de derechos humanos durante la dictadura; la comisión ha seguido investigando incluso con la Administración de derechas de Piñera. ¡Qué envidia poder seguir investigando los crímenes de la dictadura sin que te lleven a los tribunales por ello!
Sí, he sentido envidia del pueblo chileno, quizás la misma que nos tenían ellos con nuestra Transición tras la muerte de Franco. Envidia porque la democracia chilena ha seguido investigando a pesar de todas las leyes urdidas para evitarlo, hasta la de punto final. Y vergüenza por nuestros jueces y políticos que no han tenido la decencia de destapar la verdad de la dictadura, permitir que la Academia de Historia casi la elogie, e incluso no reconocer los crímenes de Franco y secuaces como el Partido Popular ni tan siquiera los de la posguerra.
Y esto con un Gobierno socialista. Cuando gobierne la derecha nos harán creer en las bondades del régimen franquista no dictadura. ¡Qué envidia de Chile!
Artículo original
Sí, he sentido envidia del pueblo chileno, quizás la misma que nos tenían ellos con nuestra Transición tras la muerte de Franco. Envidia porque la democracia chilena ha seguido investigando a pesar de todas las leyes urdidas para evitarlo, hasta la de punto final. Y vergüenza por nuestros jueces y políticos que no han tenido la decencia de destapar la verdad de la dictadura, permitir que la Academia de Historia casi la elogie, e incluso no reconocer los crímenes de Franco y secuaces como el Partido Popular ni tan siquiera los de la posguerra.
Y esto con un Gobierno socialista. Cuando gobierne la derecha nos harán creer en las bondades del régimen franquista no dictadura. ¡Qué envidia de Chile!
Artículo original
Daños a colegios en toma superan los $750 millones en todo el país
Catastro final sólo podrá conocerse cuando los alumnos desocupen todos los establecimientos, pero hasta ahora se sabe que son al menos 15 los liceos que han sufrido los efectos del vandalismo. Alcaldes evalúan acciones legales.
Eran las diez de la mañana de ayer, cuando cerca de 200 apoderados, alumnos y profesores entraron a la fuerza al liceo "Brígida Walker" de Ñuñoa. No quería tomarlo, sino terminar con una ocupación que 40 secundarios mantenían desde el 22 de julio.
Lo lograron y pudieron comprobar que había daños por todo el colegio. Además, desconocidos se habían robado computadores, televisores, cámaras fotográficas y equipos deportivos.
Es la otra cara de las movilizaciones estudiantiles, donde en casi tres meses de conflicto cerca de 200 colegios, la gran mayoría municipalizados, han sido tomados.
Si bien no existe un catastro exacto de cuántos colegios han sufrido destrozos -ayer el propio ministro de Educación, Felipe Bulnes, reconoció que no se ha podido entrar a los establecimientos para revisarlos- al menos 15 liceos de Santiago y regiones (ver recuadro) han sufrido daños que los alcaldes catalogan como "millonarios". Un recuento realizado por "La Segunda" indica que los daños conocidos hasta ahora alcanzan al menos a los $750 millones en todo el país.
80% del mobiliario destruido en el Barros Borgoño
Uno de los más emblemáticos fue el caso del Liceo Barros Borgoño, el 6 de junio, cuando más de 75 alumnos intentaron tomarse el establecimiento. Ahí las pérdidas superaron los $60 millones y según el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, cerca del 80% del mobiliario resultó destruido.
Otro caso ocurrió en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, en Estación Central, que fue desalojado la mañana del 2 de agosto, quedando al descubierto que muchas de las salas habían sido destruidas y que los libros se usaban para encender fogatas.
El jefe comunal, Rodrigo Delgado, cuenta que se han invertido entre $30 y $40 millones en la reparación del liceo, que ya está con clases. Para ello apelarán a fondos extra del municipio.
En La Florida, hay siete colegios en toma y uno se bajó de manera voluntaria hace una semana. El alcalde Rodolfo Carter señala que si bien no han sufrido situaciones graves de vandalismo, si hay un daño por desgaste en los establecimientos debido a que los alumnos se encuentran en una situación "irregular".
Lo peor fue en la comuna de Santiago
También fueron millonarias las pérdidas que dejó la toma del Liceo José Manuel Carrera de Recoleta, donde se robaron 12 computadores y, además, destrozaron parte del mobiliario. Las pérdidas llegaron a los $40 millones y la alcaldesa Sol Letelier indicó que estaba estudiando presentar acciones legales.
Agregó que en su comuna ya no hay establecimientos tomados, sin embargo los costos totales por daños ocasionados mientras permanecían movilizados bordean los 60 millones de pesos, ya que "el Valentín Letelier también sufrió destrozos y ahí las pérdidas fueron de unos $20 millones", cuenta.
Para reparar los establecimientos dañados, Letelier asegura, "estamos trabajando para que el Mineduc nos dé los recursos y el resto lo costeará el propio municipio".
Sin embargo, la verdadera "guinda de la torta" es el incendio que la madrugada del sábado afectó al Instituto Superior de Comercio y al Liceo Comercial Gabriel González Videla. El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo que seis salas resultaron quemadas, además de la sala de UTP. En paralelo, fueron robados 180 computadores, cinco notebook, 5 Ipad y Ipod. La bilbioteca también resultó con daños. Para el alcalde, el 80% de los desmanes no pueden ser atribuidos al fuego.
Este recuento llevaría a que los daños suman 425 millones, más otros 50 millones en equipamiento. En total, 475 millones de pesos.
El panorama en regiones
Los destrozos de los liceos también se han extendido a regiones.
El alcalde de Concepción, Patricio Kuhn, señala que de los 11 establecimientos en toma, cuatro de ellos han sido desalojados, como los liceos Israel, Lorenzo Arenas, Juan Martínez de Rosas y Andalien. Sólo en ellos la municipalidad ha podido constatar los destrozos que han sufrido.
"Hubo daños considerables en ventanas y mobiliario e incluso se sustrajeron computadores. En una evaluación bastante preliminar los costos se avalúan en unos 20 millones de pesos y nosotros en junio pasado presentamos una querella contra quienes resulten responsables", explicó el edil.
Para hacer frente a la situación, Kuhn explica que permanentemente están conversando con los alumnos para instarlos a que cuiden sus establecimientos.
En tanto, en el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó se estimó que los daños bordeaban los cinco millones. Entre los desmanes que comprobó incluso que los extintores los dejaron sin carga.
En Vallenar, el 14 de junio, el intento de toma del Liceo Politécnico dejó un profesor y 14 alumnos heridos, además de daños avaluados en varios millones de pesos. Once días más tarde, una riña al interior de la toma del Liceo El Palomar de Copiapó dejó daños cercanos a un millón.
El 20 de julio, en Talcahuano, el municipio puso una denuncia por los daños que dejó la toma en el Liceo B-26.
100 personas se tomaron Liceo Manuel de Salas
A las 3:30 de esta madrugada, cerca de 100 personas -entre estudiantes y sujetos ajenos al establecimiento- ingresaron al Liceo Experimental Manuel de Salas, en Ñuñoa. En la acción, uno de los estudiantes, de tercero medio, resultó con lesiones tras saltar una reja.
Según la dirección del liceo, "el grupo ingresó en forma violenta a través de las panderetas y rejas, agrediendo de palabra y de hecho a los profesores y funcionarios. Asimismo, hubo constatación de pedradas al edificio del aula magna". Los sujetos que no eran alumnos fueron desalojados.
Mientras, esta mañana personal de Carabineros desalojó a los estudiantes que mantenían tomado el Colegio San Juan Evangelista, de Las Condes. El establecimiento particular se mantenía tomado desde hace una semana en apoyo al movimiento estudiantil.
Artículo original
Eran las diez de la mañana de ayer, cuando cerca de 200 apoderados, alumnos y profesores entraron a la fuerza al liceo "Brígida Walker" de Ñuñoa. No quería tomarlo, sino terminar con una ocupación que 40 secundarios mantenían desde el 22 de julio.
Lo lograron y pudieron comprobar que había daños por todo el colegio. Además, desconocidos se habían robado computadores, televisores, cámaras fotográficas y equipos deportivos.
Es la otra cara de las movilizaciones estudiantiles, donde en casi tres meses de conflicto cerca de 200 colegios, la gran mayoría municipalizados, han sido tomados.
Si bien no existe un catastro exacto de cuántos colegios han sufrido destrozos -ayer el propio ministro de Educación, Felipe Bulnes, reconoció que no se ha podido entrar a los establecimientos para revisarlos- al menos 15 liceos de Santiago y regiones (ver recuadro) han sufrido daños que los alcaldes catalogan como "millonarios". Un recuento realizado por "La Segunda" indica que los daños conocidos hasta ahora alcanzan al menos a los $750 millones en todo el país.
80% del mobiliario destruido en el Barros Borgoño
Uno de los más emblemáticos fue el caso del Liceo Barros Borgoño, el 6 de junio, cuando más de 75 alumnos intentaron tomarse el establecimiento. Ahí las pérdidas superaron los $60 millones y según el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, cerca del 80% del mobiliario resultó destruido.
Otro caso ocurrió en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, en Estación Central, que fue desalojado la mañana del 2 de agosto, quedando al descubierto que muchas de las salas habían sido destruidas y que los libros se usaban para encender fogatas.
El jefe comunal, Rodrigo Delgado, cuenta que se han invertido entre $30 y $40 millones en la reparación del liceo, que ya está con clases. Para ello apelarán a fondos extra del municipio.
En La Florida, hay siete colegios en toma y uno se bajó de manera voluntaria hace una semana. El alcalde Rodolfo Carter señala que si bien no han sufrido situaciones graves de vandalismo, si hay un daño por desgaste en los establecimientos debido a que los alumnos se encuentran en una situación "irregular".
Lo peor fue en la comuna de Santiago
También fueron millonarias las pérdidas que dejó la toma del Liceo José Manuel Carrera de Recoleta, donde se robaron 12 computadores y, además, destrozaron parte del mobiliario. Las pérdidas llegaron a los $40 millones y la alcaldesa Sol Letelier indicó que estaba estudiando presentar acciones legales.
Agregó que en su comuna ya no hay establecimientos tomados, sin embargo los costos totales por daños ocasionados mientras permanecían movilizados bordean los 60 millones de pesos, ya que "el Valentín Letelier también sufrió destrozos y ahí las pérdidas fueron de unos $20 millones", cuenta.
Para reparar los establecimientos dañados, Letelier asegura, "estamos trabajando para que el Mineduc nos dé los recursos y el resto lo costeará el propio municipio".
Sin embargo, la verdadera "guinda de la torta" es el incendio que la madrugada del sábado afectó al Instituto Superior de Comercio y al Liceo Comercial Gabriel González Videla. El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo que seis salas resultaron quemadas, además de la sala de UTP. En paralelo, fueron robados 180 computadores, cinco notebook, 5 Ipad y Ipod. La bilbioteca también resultó con daños. Para el alcalde, el 80% de los desmanes no pueden ser atribuidos al fuego.
Este recuento llevaría a que los daños suman 425 millones, más otros 50 millones en equipamiento. En total, 475 millones de pesos.
El panorama en regiones
Los destrozos de los liceos también se han extendido a regiones.
El alcalde de Concepción, Patricio Kuhn, señala que de los 11 establecimientos en toma, cuatro de ellos han sido desalojados, como los liceos Israel, Lorenzo Arenas, Juan Martínez de Rosas y Andalien. Sólo en ellos la municipalidad ha podido constatar los destrozos que han sufrido.
"Hubo daños considerables en ventanas y mobiliario e incluso se sustrajeron computadores. En una evaluación bastante preliminar los costos se avalúan en unos 20 millones de pesos y nosotros en junio pasado presentamos una querella contra quienes resulten responsables", explicó el edil.
Para hacer frente a la situación, Kuhn explica que permanentemente están conversando con los alumnos para instarlos a que cuiden sus establecimientos.
En tanto, en el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó se estimó que los daños bordeaban los cinco millones. Entre los desmanes que comprobó incluso que los extintores los dejaron sin carga.
En Vallenar, el 14 de junio, el intento de toma del Liceo Politécnico dejó un profesor y 14 alumnos heridos, además de daños avaluados en varios millones de pesos. Once días más tarde, una riña al interior de la toma del Liceo El Palomar de Copiapó dejó daños cercanos a un millón.
El 20 de julio, en Talcahuano, el municipio puso una denuncia por los daños que dejó la toma en el Liceo B-26.
100 personas se tomaron Liceo Manuel de Salas
A las 3:30 de esta madrugada, cerca de 100 personas -entre estudiantes y sujetos ajenos al establecimiento- ingresaron al Liceo Experimental Manuel de Salas, en Ñuñoa. En la acción, uno de los estudiantes, de tercero medio, resultó con lesiones tras saltar una reja.
Según la dirección del liceo, "el grupo ingresó en forma violenta a través de las panderetas y rejas, agrediendo de palabra y de hecho a los profesores y funcionarios. Asimismo, hubo constatación de pedradas al edificio del aula magna". Los sujetos que no eran alumnos fueron desalojados.
Mientras, esta mañana personal de Carabineros desalojó a los estudiantes que mantenían tomado el Colegio San Juan Evangelista, de Las Condes. El establecimiento particular se mantenía tomado desde hace una semana en apoyo al movimiento estudiantil.
Artículo original
La ilusión plebiscitaria
Este llamado refleja la desorientación del movimiento estudiantil y constituye un profundo error político de su parte.
HACE AÑOS que las encuestas de opinión pública ilustran el profundo desencanto de los jóvenes con la política. Según datos de la Encuesta Lapop, un 80% de los menores de 30 años declaró no estar inscrito para votar. Chile es el país con menor simpatía partidaria en las Américas y registra en dicho indicador una caída comparativamente inédita de 15% entre 2006 y 2010. Sin embargo, todos seguíamos pensando que esto era el natural resultado de una sociedad en desarrollo. En el caso de los jóvenes, pensábamos que al madurar, finalmente se inscribirían para votar. Pero el rechazo no surgía de su falta de interés, sino de su falta de confianza. Seguir funcionando como si nada, logró solamente aumentar la desconfianza.
En poco tiempo, el movimiento estudiantil logró algo que parecía imposible: repolitizar a la sociedad chilena, poniendo en jaque a toda la clase política. En este contexto surge el llamado a plebiscitar (aún no sabemos qué). Este llamado refleja la desorientación del propio movimiento estudiantil y esconde fuertes inconsistencias. Constituye, además, un profundo error político.
Por un lado, los estudiantes exigen que los temas pendientes se plebisciten, pero no están inscritos en los registros electorales. Además, la campaña hacia el eventual plebiscito estará pauteada por actores poderosos, con gran capacidad de financiar campañas publicitarias, con fuerte influencia sobre los medios y, en general, con el poder de ejercer una influencia desproporcionada sobre el resultado final. Los estudiantes pretenden, además, que el gobierno, en el que no confían, organice el plebiscito. En otras palabras, ¿quién garantiza que las fuerzas políticas y los actores de veto ya existentes van a desaparecer o a sufrir un drástico reordenamiento, simplemente porque se organice un plebiscito?
A nivel de propuestas concretas también existen contradicciones importantes. Por ejemplo, los estudiantes han articulado un discurso a favor de la descentralización política, para democratizar un Estado "autoritario y centralista". Al mismo tiempo, promueven la desmunicipalización de la educación.
Sin embargo, la contradicción más notable es política. El movimiento estudiantil ya logró mucho de lo que podría lograr con un plebiscito. Sin plebiscito, los estudiantes convirtieron el lucro en tabú, forzaron un cambio de gabinete y una baja precipitada en la aprobación presidencial. Articularon, además, un movimiento ciudadano de inédita magnitud. Hicieron que se transparenten las verdaderas posturas e intenciones del gobierno, dejando de lado el discurso vacío de una "nueva derecha". También desnudaron el desgaste de la Concertación, que carece de propuestas, legitimidad y liderazgos. Finalmente, visibilizaron a nivel internacional la inequidad del "modelo chileno", junto con la fragilidad de la institucionalidad política.
Estos logros suponen ahora la necesidad de volcar las energías hacia la articulación de propuestas serias y consistentes de reforma educativa y política. Los plebiscitos no sirven para eso. Si el gobierno y la oposición persisten en su autismo y desorientación, deben convocar a grupos de trabajo independientes.
Artículo original
HACE AÑOS que las encuestas de opinión pública ilustran el profundo desencanto de los jóvenes con la política. Según datos de la Encuesta Lapop, un 80% de los menores de 30 años declaró no estar inscrito para votar. Chile es el país con menor simpatía partidaria en las Américas y registra en dicho indicador una caída comparativamente inédita de 15% entre 2006 y 2010. Sin embargo, todos seguíamos pensando que esto era el natural resultado de una sociedad en desarrollo. En el caso de los jóvenes, pensábamos que al madurar, finalmente se inscribirían para votar. Pero el rechazo no surgía de su falta de interés, sino de su falta de confianza. Seguir funcionando como si nada, logró solamente aumentar la desconfianza.
En poco tiempo, el movimiento estudiantil logró algo que parecía imposible: repolitizar a la sociedad chilena, poniendo en jaque a toda la clase política. En este contexto surge el llamado a plebiscitar (aún no sabemos qué). Este llamado refleja la desorientación del propio movimiento estudiantil y esconde fuertes inconsistencias. Constituye, además, un profundo error político.
Por un lado, los estudiantes exigen que los temas pendientes se plebisciten, pero no están inscritos en los registros electorales. Además, la campaña hacia el eventual plebiscito estará pauteada por actores poderosos, con gran capacidad de financiar campañas publicitarias, con fuerte influencia sobre los medios y, en general, con el poder de ejercer una influencia desproporcionada sobre el resultado final. Los estudiantes pretenden, además, que el gobierno, en el que no confían, organice el plebiscito. En otras palabras, ¿quién garantiza que las fuerzas políticas y los actores de veto ya existentes van a desaparecer o a sufrir un drástico reordenamiento, simplemente porque se organice un plebiscito?
A nivel de propuestas concretas también existen contradicciones importantes. Por ejemplo, los estudiantes han articulado un discurso a favor de la descentralización política, para democratizar un Estado "autoritario y centralista". Al mismo tiempo, promueven la desmunicipalización de la educación.
Sin embargo, la contradicción más notable es política. El movimiento estudiantil ya logró mucho de lo que podría lograr con un plebiscito. Sin plebiscito, los estudiantes convirtieron el lucro en tabú, forzaron un cambio de gabinete y una baja precipitada en la aprobación presidencial. Articularon, además, un movimiento ciudadano de inédita magnitud. Hicieron que se transparenten las verdaderas posturas e intenciones del gobierno, dejando de lado el discurso vacío de una "nueva derecha". También desnudaron el desgaste de la Concertación, que carece de propuestas, legitimidad y liderazgos. Finalmente, visibilizaron a nivel internacional la inequidad del "modelo chileno", junto con la fragilidad de la institucionalidad política.
Estos logros suponen ahora la necesidad de volcar las energías hacia la articulación de propuestas serias y consistentes de reforma educativa y política. Los plebiscitos no sirven para eso. Si el gobierno y la oposición persisten en su autismo y desorientación, deben convocar a grupos de trabajo independientes.
Artículo original
Intercambio comercial de Chile creció 20% en julio
El intercambio comercial durante julio aumentó un 20%, explicado por el crecimiento tanto del monto de las exportaciones como de las importaciones (18% y 23%), según el informe de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas. En este periodo, las exportaciones totalizaron 7.058 millones de dólares, 1.077 millones más respecto de igual mes del año anterior. Por su parte, las importaciones totalizaron 5.815 millones de dólares, cifra que representa 1.078 millones de dólares más que en julio del año pasado.
El intercambio chileno con el continente americano creció 26% respecto a igual período del 2010, totalizando 5.225 millones de dólares. Incidió en este resultado el aumento que mostró el intercambio comercial con Estados Unidos, ya que implicó 476 millones de dólares más en el comercio con el continente. Nafta, por su parte, fue el bloque en América que registró el mayor crecimiento del intercambio con Chile (22%), debido fundamentalmente al aumento que experiementó el comercio con Estados Unidos, el cual alcanzó 2.100 millones de dólares y que el comercio bilateral con Canadá aumentó 45% respecto de julio del año pasado.
En Mercosur, el fuerte crecimiento del intercambio con Brasil (23%) aportó 167 millones de dólares adicionales al intercambio con el bloque, mientras que con Argentina el intercambio se redujo en cerca de 17% acumulando 74 millones de dólares menos que igual mes del año 2010. El comercio con Colombia, por su parte, fue uno de los que creció más en el mes de julio del 2011 (147%), principalmente debido al aumento que registró el monto de las importaciones desde dicho país, las que aportaron 239 millones de dólares más al comercio bilateral.
El intercambio con Europa creció 31% en julio, llegando a US$2.407 millones, debido principalmente al aumento en US$335 millones que experimentó el monto del comercio con Alemania y Holanda. En este contexto, Chile también aumentó su intercambio comercial con la mayor parte de los principales países del viejo continente, destacando el crecimiento alcanzado con Italia y Francia, comercio que en conjunto implicó US$155 millones más que en julio del año 2010. Por el contrario, el monto del intercambio con Bélgica se redujo, de forma que el comercio bilateral aportó US$27 millones de dólares menos al comercio con el continente.
El comercio bilateral entre Chile y Asia anotó un crecimiento de 12% respecto de julio del año 2010. Este periodo se mantuvo el crecimiento del monto del comercio con todos los principales socios chilenos en el continente, destacando el aumento del intercambio con China (15%) y Japón (19%), países que en conjunto aportaron US$498 millones más que en igual periodo del año pasado. China se mantiene como el principal socio comercial de Chile en el mundo, totalizando un intercambio de US$2.641 millones, cifra equivalente a todo el comercio que Chile mantuvo con Nafta o La Unión Europea este mismo mes. La mayor tasa de crecimiento del mes la registró el comercio bilateral con Malasia (36%), país con el que Chile intercambió mercancías por US$28 millones en el mes, 7 millones más que en el julio del año pasado. El intercambio con India, por su parte, cayó este mes (-16%), aportando US$30 millones menos al comercio bilateral de Chile con Asia.
Artículo original
El intercambio chileno con el continente americano creció 26% respecto a igual período del 2010, totalizando 5.225 millones de dólares. Incidió en este resultado el aumento que mostró el intercambio comercial con Estados Unidos, ya que implicó 476 millones de dólares más en el comercio con el continente. Nafta, por su parte, fue el bloque en América que registró el mayor crecimiento del intercambio con Chile (22%), debido fundamentalmente al aumento que experiementó el comercio con Estados Unidos, el cual alcanzó 2.100 millones de dólares y que el comercio bilateral con Canadá aumentó 45% respecto de julio del año pasado.
En Mercosur, el fuerte crecimiento del intercambio con Brasil (23%) aportó 167 millones de dólares adicionales al intercambio con el bloque, mientras que con Argentina el intercambio se redujo en cerca de 17% acumulando 74 millones de dólares menos que igual mes del año 2010. El comercio con Colombia, por su parte, fue uno de los que creció más en el mes de julio del 2011 (147%), principalmente debido al aumento que registró el monto de las importaciones desde dicho país, las que aportaron 239 millones de dólares más al comercio bilateral.
El intercambio con Europa creció 31% en julio, llegando a US$2.407 millones, debido principalmente al aumento en US$335 millones que experimentó el monto del comercio con Alemania y Holanda. En este contexto, Chile también aumentó su intercambio comercial con la mayor parte de los principales países del viejo continente, destacando el crecimiento alcanzado con Italia y Francia, comercio que en conjunto implicó US$155 millones más que en julio del año 2010. Por el contrario, el monto del intercambio con Bélgica se redujo, de forma que el comercio bilateral aportó US$27 millones de dólares menos al comercio con el continente.
El comercio bilateral entre Chile y Asia anotó un crecimiento de 12% respecto de julio del año 2010. Este periodo se mantuvo el crecimiento del monto del comercio con todos los principales socios chilenos en el continente, destacando el aumento del intercambio con China (15%) y Japón (19%), países que en conjunto aportaron US$498 millones más que en igual periodo del año pasado. China se mantiene como el principal socio comercial de Chile en el mundo, totalizando un intercambio de US$2.641 millones, cifra equivalente a todo el comercio que Chile mantuvo con Nafta o La Unión Europea este mismo mes. La mayor tasa de crecimiento del mes la registró el comercio bilateral con Malasia (36%), país con el que Chile intercambió mercancías por US$28 millones en el mes, 7 millones más que en el julio del año pasado. El intercambio con India, por su parte, cayó este mes (-16%), aportando US$30 millones menos al comercio bilateral de Chile con Asia.
Artículo original
Sueca Electrolux compra CTI en US$ 625 millones y ampliará producción
Tras cinco meses de tratativas. Sueca mantendrá gerentes.
Negociaciones iniciales con empresas de varios países de la región realizó la gigante sueca Electrolux antes de decidirse por adquirir la Compañía Tecno Industrial (CTI), filial de electrodomésticos y línea blanca de Sigdo Koppers (SK).
El domingo un grupo de ejecutivos de la empresa cerró el acuerdo, que implicará recursos por US$ 625 millones por el 100% de CTI y su filial Somela. Esto, después de llegar a un acuerdo con los controladores de la firma por su participación, la que suma cerca de 64%. Por el resto lanzará una Oferta Pública de Acciones (OPA). SK, por su parte, obtendrá US$ 315 millones por su participación de 50,1% de CTI.
Ruy Hirschheimer, vicepresidente ejecutivo de AB Electrolux, y Joao Claudio Guetter, director general de Grandes Electrodomésticos para América Latina, explicaron que se convencieron por CTI dado su sólida posición en Chile y Argentina, así como un equipo ejecutivo competente.
Los representantes explicaron además que potenciarán la operación, aumentando la producción e incorporando líneas de negocios. “El plan es crecer en Latinoamérica”, dijeron.
Electroux es una de las empresas más grandes del rubro. Al año mantiene ventas en torno a los US$ 15 mil millones y presencia en 150 mercados.
Por su parte, SK señaló que la operación les permitirá enfocarse en servicios a la minería e industria, “situándose como un proveedor estratégico líder para el sector minero”.
Planes a corto plazo
“Latinoamérica era hasta ayer el 16% de las ventas globales de Electrolux. Post adquisición, van a llegar aproximadamente a un 20%. Esto es parte de una estrategia de ser líder en los mercados que actúa”, explicaron desde la empresa sueca.
Actualmente la sueca mantiene una baja participación de mercado en Chile. Pero sumará la de CTI, que bordea el 35%. Los ejecutivos desestimaron una concentración en el mercado.
“Logramos una participación importante, pero no mayoritaria”, señalaron. Lo mismo ocurriría en Argentina, señalaron.
Dentro de los planes, está introducir innovación a los productos nacionales. Además, de sumar nuevas líneas de negocios.
Desde Chile se potenciarán además la presencia de Electrolux en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Electrolux señaló que mantendrá las marcas -Fensa, Mademsa y Somela-, así como la plana ejecutiva.
Artículo original
Negociaciones iniciales con empresas de varios países de la región realizó la gigante sueca Electrolux antes de decidirse por adquirir la Compañía Tecno Industrial (CTI), filial de electrodomésticos y línea blanca de Sigdo Koppers (SK).
El domingo un grupo de ejecutivos de la empresa cerró el acuerdo, que implicará recursos por US$ 625 millones por el 100% de CTI y su filial Somela. Esto, después de llegar a un acuerdo con los controladores de la firma por su participación, la que suma cerca de 64%. Por el resto lanzará una Oferta Pública de Acciones (OPA). SK, por su parte, obtendrá US$ 315 millones por su participación de 50,1% de CTI.
Ruy Hirschheimer, vicepresidente ejecutivo de AB Electrolux, y Joao Claudio Guetter, director general de Grandes Electrodomésticos para América Latina, explicaron que se convencieron por CTI dado su sólida posición en Chile y Argentina, así como un equipo ejecutivo competente.
Los representantes explicaron además que potenciarán la operación, aumentando la producción e incorporando líneas de negocios. “El plan es crecer en Latinoamérica”, dijeron.
Electroux es una de las empresas más grandes del rubro. Al año mantiene ventas en torno a los US$ 15 mil millones y presencia en 150 mercados.
Por su parte, SK señaló que la operación les permitirá enfocarse en servicios a la minería e industria, “situándose como un proveedor estratégico líder para el sector minero”.
Planes a corto plazo
“Latinoamérica era hasta ayer el 16% de las ventas globales de Electrolux. Post adquisición, van a llegar aproximadamente a un 20%. Esto es parte de una estrategia de ser líder en los mercados que actúa”, explicaron desde la empresa sueca.
Actualmente la sueca mantiene una baja participación de mercado en Chile. Pero sumará la de CTI, que bordea el 35%. Los ejecutivos desestimaron una concentración en el mercado.
“Logramos una participación importante, pero no mayoritaria”, señalaron. Lo mismo ocurriría en Argentina, señalaron.
Dentro de los planes, está introducir innovación a los productos nacionales. Además, de sumar nuevas líneas de negocios.
Desde Chile se potenciarán además la presencia de Electrolux en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Electrolux señaló que mantendrá las marcas -Fensa, Mademsa y Somela-, así como la plana ejecutiva.
Artículo original
Artículo peruano: Entre Chile y Perú Codelco marca la diferencia
Regalías: en las ventas o las utilades operativas
Por Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM)
A diferencia de Chile donde todas las empresas mineras abonan el royalty aplicado sobre las utilidades operativas, tengan firmados o no contratos de estabilidad tributaria, en nuestro país las más importantes mineras se eximen indebidamente de abonar las regalías mineras.
Con excepción de la agricultura en nuestro país la tasa del impuesto a la renta del sector minero como del conjunto de la empresas extractivas, servicios e industriales es del 30% de la utilidad imponible. Sin embargo, existen una serie de beneficios tributarios que reducen la participación del Estado en la riqueza minera. Por ello, se debieran considerar las diversas deducciones y beneficios tributarios que disminuyen el monto del impuesto a la renta realmente pagado.
El beneficio de la reinversión de utilidades permite deducir hasta el 80% del abono del impuesto a la renta con el objeto de incrementar la producción en por lo menos el 10% y la ampliación de la capacidad de planta. Lo cual representa en la práctica que el Estado resulta financiando las inversiones mineras con una menor participación fiscal. Este beneficio lo han aplicado últimamente en plena bonanza de precios Mra. Antamina y Mra. Cerro Verde.
Al margen del beneficio de la depreciación acelerada, se debe tener presente a una serie de partidas que son deducibles del impuesto a la renta. Así, por ejemplo, los necesarios gastos de exploración que realizan las mineras son considerados gastos deducibles del impuesto a la renta. Es más, se cargan a los costos de ventas, la amortización de intangibles y las sumas por depreciación lo cual reduce la utilidad operativa y evidentemente la utilidad imponible.
En el mismo sentido, las utilidades distribuidas a los trabajadores con una participación del 8% de la utilidad antes de impuesto, son también consideradas como gasto y, por tanto, deducible del impuesto a la renta. Es más, con la última legislación de la contabilidad internacional, los montos distribuidos a los trabajadores se cargan a partir del 2012 a los costos de venta.
Una forma perversa de sacarle la “vuelta al fisco” constituye el mecanismo de las ventas a futuro, donde se concertan precios mínimos de cobre y oro en pleno boom de precios de los metales, con traders internacionales, afectando no solamente la recaudación fiscal sin o también los intereses laborales.
Cuadro 1. Perú: Regalías mineras vs exportaciones mineras expresado en miles de US$
Así, por ejemplo, Mra. Condestable del Grupo Trafigura vende su producción de cobre a precios menores a los 4,000 dólares la tonelada desde el 2006 cuando los precios de mercado del metal rojo se mantienen por encima de los 9,000 dólares. Esta es una forma reiterada de disminuir los montos del impuesto a la renta por pagar, que se suman a los diversos mecanismos de devolución de impuestos bajo el concepto que no se pueden exportar impuestos (IGV).
Si a ello sumamos los mínimos costos laborales pagados por concepto de remuneraciones y beneficios, con el agravante que muchas empresas mineras asumen como parte de la remuneración anual la partida correspondiente a la distribución de utilidades a sus trabajadores, que, repetimos, se deduce como gasto a cuenta del impuesto a la renta.
Por tanto podemos afirmar que la actividad minera que se desenvuelve en el país tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo, propios de un país africano, sin considerar los significativos daños ambientales que tiene que asumir el Estado, bajo el nombre de pasivos ambientales. Ello permite asumir y recomendar una elevación de las tasas de regalías que se aplican en el Perú.
En tal sentido, si una tasa de regalía del 3% aplicada sobre el valor de concentrado de cobre para una empresa con ingresos por ventas superiores a los 120 millones de dólares, como, por ejemplo, Southern Perú Copper Corporation (SPCC) con ingresos de exportación de 2,869 millones de dólares en el 2010 y con una producción superior a los 334 mil toneladas de cobre fino, abona una regalía al Fisco de 65 millones de dólares, lo cual representaría una tasa de regalía efectiva de 2.26%, la misma que resultaría irrisoria frente a las utilidades obtenidas.
Si se tiene presente que los costos de producción directos de SPCC en el cobre resultan menores a los 55 centavos la libra frente a precios internacionales superiores a los US$ 4 la libra, se puede tener una idea clara del margen para elevar las tasas de regalías a 6% sobre el valor de producción, sean altos o bajos los precios internacionales del cobre. Por ello, si se trata de elevar los ingresos fiscales en el largo plazo las nuevas regalías debieran aplicarse sobre los ingresos.
Cuadro 2. Chile: Royalty minero vs exportaciones mineras
(*) Los totales del Royalty fueron indicados por el Consejo Minero de Chile y para el 2010 la cifra fue estimada.
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros de Chile // Banco Central de Reserva de Chile
Si se aplicase esta nueva tasa de regalías de 6% sobre los ingresos de Mra. Cerro Verde, Mra. Antamina y Mra. Tintaya, los ingresos fiscales se incrementarían sustantivamente para poder financiar los programas sociales prometidos en la campaña electoral por el Comandante (r) Ollanta Humala.
En el mismo sentido en el caso del oro con costos de producción menores a los 400 dólares la onza de oro y precios internacionales que superan ya los 1,800 dólares con tendencia al incremento, resulta evidente el grueso margen para incrementar las regalías sobre el valor de las ventas, deducidos los costos directos e indirectos como los considera el reglamento de la ley de regalías todavía vigente.
En verdad, la debilidad en el monto de las regalías abonadas al fisco en el Perú tal como se pude observar en el cuadro “Perú: Regalías Mineras Versus Exportaciones Mineras 2006/2010” (cuadro N.º 01) se explica por el blindaje de las empresas mineras conformantes del “cogollo” como Mra. Antamina, Mra. Tintaya, Mra. Cerro Verde, Mra. Barrick, Mra. Yanacocha, que, preservados en los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa, se exoneran indebidamente del abono de regalías desde el 2005.
Por tanto, empresas mineras como la Mra. Antamina con ingresos en el 2010 superiores a los 2,614 millones de dólares y una producción de cobre de 325 mil toneladas finas, Sociedad Minera Cerro Verde con ingresos totales de 2,369 millones y una producción de 312 mil TMF, Mra. Yanacocha con 1,852 millones o Minera Barrick Misquichilca con 1,200 millones no abonan regalías, con el agravante que algunas de ellas asumen el pago de regalías como parte del costo de producción, aplican el factor agotamiento (depletion) a los costos de producción, además que cargan el costo de los programas de cierre de minas a los gastos de venta y/o administrativos.
Por ello, la negociación interesada del ex presidente Alan García y del ex presidente del Consejo de Ministros de ese entonces en el segundo semestre del 2006 con estas mineras terminó en el cuestionado aporte voluntario más conocido como “óbolo minero”. En este acuerdo, las principales contribuyentes fueron justamente las mineras que no pagaban regalías. Es decir, se sustituyó el abono de regalías por un aporte voluntario de cuestionable aplicación y efectividad, que también reemplazó al prometido impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias.
REGALÍAS EN CHILE (2)-PERÚ (1)
La evolución de las regalías en el Perú no ha sido significativa como se puede observar en el cuadro respectivo, representando el 1% de los ingresos de exportación entre el 2006 al 2010. El nivel más elevado sucedió en el 2010 cuando sumaron los 214 millones de dólares, monto superior a los 174 millones alcanzados en el 2008, hasta entonces, el mejor año.
En Chile el royalty ha sido fluctuante representando un promedio del 2.16% de los ingresos de exportación, y como se podrá observar en el 2006, eran equivalentes a mil millones de dólares y en el 2010 se ha mantenido sobre los 1,119 millones de dólares a pesar que los precios promedio se incrementaron de 3.05 dólares la libra de cobre en el 2006 a 3.42 en el 2010.
Sería un error metodológico comparar los montos absolutos obtenidos por regalías en el Perú con Chile, pues la minería chilena exporta un poco más del doble que la minería que se sesenvuelve en el Perú. Por ello, lo conveniente es comparar la participación relativa de las regalías en Perú y Chile frente a los ingresos de exportación. Por tanto, si la participación es del 1% frente al 2% en Chile un incremento de las tasas de regalías en el Perú significaría mayores ingresos fiscales.
La gran diferencia entre la minería de Chile y Perú al margen de la importancia de los volúmenes producidos de cobre, y el carácter polimetálico de la minería en nuestro país es la presencia de la actividad estatal a través de la Corporación del Cobre (Codelco) la principal productora mundial del metal rojo.
Por ello, en el cuadro de “Chile: Pago de las Empresas Afectas al Impuesto Específico a la Actividad Minera (Royalty)” (cuadro 3) en el período 2006 al 2010, resulta evidente la importancia fundamental que tiene la estatal Codelco en el abono de las regalías que en dicho país se denominan “royalty”. Así en el 2006 frente a un royalty total de mil millones de dólares Codelco participó con 440 millones y en el 2010 de un total de 1,116 millones contribuyó con 305 millones de dólares.
Por tanto, si se desea copiar el modelo chileno en aras de la coherencia, bien haríamos en tener una empresa estatal para captar la mayor participación en la renta minera, lo cual no sería el caso. Sin embargo, ello no debiera estar en agenda por tanto la forma más segura de incrementar los ingresos fiscales y captar una mayor parte de la renta minera sería incrementando las tasas de regalías.
En resumen, la aplicación de las regalías sobre las utilidades operativas será positiva para las empresas mineras que podrán cargar a los costos de venta, gastos de venta y administrativos una serie de partidas que reducen artificialmente la utilidad operativa y el impuesto a la renta. Por tanto, el sentido común, el principio de la realidad y el interés público recomiendan el incremento de las tasas de las regalías aplicadas sobre el valor de la producción.
Esta es la forma más segura de incrementar los recursos fiscales en el tiempo, sean altos o bajos los precios de los minerales, y constituye la forma más equitativa de asegurar en el tiempo una mayor participación del Estado en la riqueza minera.
CUADRO N.º 03. CHILE: PAGO DE LAS EMPRESAS AFECTAS AL IMPUESTO ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD MINERA (ROYALTY)*
(*) Se considera todas las mineras afectas al impuesto especifico a la actividad minera inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile más CODELCO.
(**) Hasta el año 2007, la empresa solo pago el 2% del total de la renta líquida operacional no obstante la ley establece 4%, esto debido a tener un crédito tributario.
(***) Los totales del Royalty fueron indicados por el Consejo Minero de Chile y para el 2010 la cifra fue estimada.
Artículo original
Por Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM)
A diferencia de Chile donde todas las empresas mineras abonan el royalty aplicado sobre las utilidades operativas, tengan firmados o no contratos de estabilidad tributaria, en nuestro país las más importantes mineras se eximen indebidamente de abonar las regalías mineras.
Con excepción de la agricultura en nuestro país la tasa del impuesto a la renta del sector minero como del conjunto de la empresas extractivas, servicios e industriales es del 30% de la utilidad imponible. Sin embargo, existen una serie de beneficios tributarios que reducen la participación del Estado en la riqueza minera. Por ello, se debieran considerar las diversas deducciones y beneficios tributarios que disminuyen el monto del impuesto a la renta realmente pagado.
El beneficio de la reinversión de utilidades permite deducir hasta el 80% del abono del impuesto a la renta con el objeto de incrementar la producción en por lo menos el 10% y la ampliación de la capacidad de planta. Lo cual representa en la práctica que el Estado resulta financiando las inversiones mineras con una menor participación fiscal. Este beneficio lo han aplicado últimamente en plena bonanza de precios Mra. Antamina y Mra. Cerro Verde.
Al margen del beneficio de la depreciación acelerada, se debe tener presente a una serie de partidas que son deducibles del impuesto a la renta. Así, por ejemplo, los necesarios gastos de exploración que realizan las mineras son considerados gastos deducibles del impuesto a la renta. Es más, se cargan a los costos de ventas, la amortización de intangibles y las sumas por depreciación lo cual reduce la utilidad operativa y evidentemente la utilidad imponible.
En el mismo sentido, las utilidades distribuidas a los trabajadores con una participación del 8% de la utilidad antes de impuesto, son también consideradas como gasto y, por tanto, deducible del impuesto a la renta. Es más, con la última legislación de la contabilidad internacional, los montos distribuidos a los trabajadores se cargan a partir del 2012 a los costos de venta.
Una forma perversa de sacarle la “vuelta al fisco” constituye el mecanismo de las ventas a futuro, donde se concertan precios mínimos de cobre y oro en pleno boom de precios de los metales, con traders internacionales, afectando no solamente la recaudación fiscal sin o también los intereses laborales.
Cuadro 1. Perú: Regalías mineras vs exportaciones mineras expresado en miles de US$
Así, por ejemplo, Mra. Condestable del Grupo Trafigura vende su producción de cobre a precios menores a los 4,000 dólares la tonelada desde el 2006 cuando los precios de mercado del metal rojo se mantienen por encima de los 9,000 dólares. Esta es una forma reiterada de disminuir los montos del impuesto a la renta por pagar, que se suman a los diversos mecanismos de devolución de impuestos bajo el concepto que no se pueden exportar impuestos (IGV).
Si a ello sumamos los mínimos costos laborales pagados por concepto de remuneraciones y beneficios, con el agravante que muchas empresas mineras asumen como parte de la remuneración anual la partida correspondiente a la distribución de utilidades a sus trabajadores, que, repetimos, se deduce como gasto a cuenta del impuesto a la renta.
Por tanto podemos afirmar que la actividad minera que se desenvuelve en el país tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo, propios de un país africano, sin considerar los significativos daños ambientales que tiene que asumir el Estado, bajo el nombre de pasivos ambientales. Ello permite asumir y recomendar una elevación de las tasas de regalías que se aplican en el Perú.
En tal sentido, si una tasa de regalía del 3% aplicada sobre el valor de concentrado de cobre para una empresa con ingresos por ventas superiores a los 120 millones de dólares, como, por ejemplo, Southern Perú Copper Corporation (SPCC) con ingresos de exportación de 2,869 millones de dólares en el 2010 y con una producción superior a los 334 mil toneladas de cobre fino, abona una regalía al Fisco de 65 millones de dólares, lo cual representaría una tasa de regalía efectiva de 2.26%, la misma que resultaría irrisoria frente a las utilidades obtenidas.
Si se tiene presente que los costos de producción directos de SPCC en el cobre resultan menores a los 55 centavos la libra frente a precios internacionales superiores a los US$ 4 la libra, se puede tener una idea clara del margen para elevar las tasas de regalías a 6% sobre el valor de producción, sean altos o bajos los precios internacionales del cobre. Por ello, si se trata de elevar los ingresos fiscales en el largo plazo las nuevas regalías debieran aplicarse sobre los ingresos.
Cuadro 2. Chile: Royalty minero vs exportaciones mineras
(*) Los totales del Royalty fueron indicados por el Consejo Minero de Chile y para el 2010 la cifra fue estimada.
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros de Chile // Banco Central de Reserva de Chile
Si se aplicase esta nueva tasa de regalías de 6% sobre los ingresos de Mra. Cerro Verde, Mra. Antamina y Mra. Tintaya, los ingresos fiscales se incrementarían sustantivamente para poder financiar los programas sociales prometidos en la campaña electoral por el Comandante (r) Ollanta Humala.
En el mismo sentido en el caso del oro con costos de producción menores a los 400 dólares la onza de oro y precios internacionales que superan ya los 1,800 dólares con tendencia al incremento, resulta evidente el grueso margen para incrementar las regalías sobre el valor de las ventas, deducidos los costos directos e indirectos como los considera el reglamento de la ley de regalías todavía vigente.
En verdad, la debilidad en el monto de las regalías abonadas al fisco en el Perú tal como se pude observar en el cuadro “Perú: Regalías Mineras Versus Exportaciones Mineras 2006/2010” (cuadro N.º 01) se explica por el blindaje de las empresas mineras conformantes del “cogollo” como Mra. Antamina, Mra. Tintaya, Mra. Cerro Verde, Mra. Barrick, Mra. Yanacocha, que, preservados en los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa, se exoneran indebidamente del abono de regalías desde el 2005.
Por tanto, empresas mineras como la Mra. Antamina con ingresos en el 2010 superiores a los 2,614 millones de dólares y una producción de cobre de 325 mil toneladas finas, Sociedad Minera Cerro Verde con ingresos totales de 2,369 millones y una producción de 312 mil TMF, Mra. Yanacocha con 1,852 millones o Minera Barrick Misquichilca con 1,200 millones no abonan regalías, con el agravante que algunas de ellas asumen el pago de regalías como parte del costo de producción, aplican el factor agotamiento (depletion) a los costos de producción, además que cargan el costo de los programas de cierre de minas a los gastos de venta y/o administrativos.
Por ello, la negociación interesada del ex presidente Alan García y del ex presidente del Consejo de Ministros de ese entonces en el segundo semestre del 2006 con estas mineras terminó en el cuestionado aporte voluntario más conocido como “óbolo minero”. En este acuerdo, las principales contribuyentes fueron justamente las mineras que no pagaban regalías. Es decir, se sustituyó el abono de regalías por un aporte voluntario de cuestionable aplicación y efectividad, que también reemplazó al prometido impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias.
REGALÍAS EN CHILE (2)-PERÚ (1)
La evolución de las regalías en el Perú no ha sido significativa como se puede observar en el cuadro respectivo, representando el 1% de los ingresos de exportación entre el 2006 al 2010. El nivel más elevado sucedió en el 2010 cuando sumaron los 214 millones de dólares, monto superior a los 174 millones alcanzados en el 2008, hasta entonces, el mejor año.
En Chile el royalty ha sido fluctuante representando un promedio del 2.16% de los ingresos de exportación, y como se podrá observar en el 2006, eran equivalentes a mil millones de dólares y en el 2010 se ha mantenido sobre los 1,119 millones de dólares a pesar que los precios promedio se incrementaron de 3.05 dólares la libra de cobre en el 2006 a 3.42 en el 2010.
Sería un error metodológico comparar los montos absolutos obtenidos por regalías en el Perú con Chile, pues la minería chilena exporta un poco más del doble que la minería que se sesenvuelve en el Perú. Por ello, lo conveniente es comparar la participación relativa de las regalías en Perú y Chile frente a los ingresos de exportación. Por tanto, si la participación es del 1% frente al 2% en Chile un incremento de las tasas de regalías en el Perú significaría mayores ingresos fiscales.
La gran diferencia entre la minería de Chile y Perú al margen de la importancia de los volúmenes producidos de cobre, y el carácter polimetálico de la minería en nuestro país es la presencia de la actividad estatal a través de la Corporación del Cobre (Codelco) la principal productora mundial del metal rojo.
Por ello, en el cuadro de “Chile: Pago de las Empresas Afectas al Impuesto Específico a la Actividad Minera (Royalty)” (cuadro 3) en el período 2006 al 2010, resulta evidente la importancia fundamental que tiene la estatal Codelco en el abono de las regalías que en dicho país se denominan “royalty”. Así en el 2006 frente a un royalty total de mil millones de dólares Codelco participó con 440 millones y en el 2010 de un total de 1,116 millones contribuyó con 305 millones de dólares.
Por tanto, si se desea copiar el modelo chileno en aras de la coherencia, bien haríamos en tener una empresa estatal para captar la mayor participación en la renta minera, lo cual no sería el caso. Sin embargo, ello no debiera estar en agenda por tanto la forma más segura de incrementar los ingresos fiscales y captar una mayor parte de la renta minera sería incrementando las tasas de regalías.
En resumen, la aplicación de las regalías sobre las utilidades operativas será positiva para las empresas mineras que podrán cargar a los costos de venta, gastos de venta y administrativos una serie de partidas que reducen artificialmente la utilidad operativa y el impuesto a la renta. Por tanto, el sentido común, el principio de la realidad y el interés público recomiendan el incremento de las tasas de las regalías aplicadas sobre el valor de la producción.
Esta es la forma más segura de incrementar los recursos fiscales en el tiempo, sean altos o bajos los precios de los minerales, y constituye la forma más equitativa de asegurar en el tiempo una mayor participación del Estado en la riqueza minera.
CUADRO N.º 03. CHILE: PAGO DE LAS EMPRESAS AFECTAS AL IMPUESTO ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD MINERA (ROYALTY)*
(*) Se considera todas las mineras afectas al impuesto especifico a la actividad minera inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile más CODELCO.
(**) Hasta el año 2007, la empresa solo pago el 2% del total de la renta líquida operacional no obstante la ley establece 4%, esto debido a tener un crédito tributario.
(***) Los totales del Royalty fueron indicados por el Consejo Minero de Chile y para el 2010 la cifra fue estimada.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.