Artículos Destacados

lunes, septiembre 10, 2012

Chile avanza en comercio


Chile avanzó en su agenda por concretar nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) con Hong Kong, Indonesia y Rusia durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), que se celebró este fin de semana en Vladivostok, este de Rusia.

El presidente Sebastián Piñera valoró el sábado la presencia de Chile en la Cumbre de Líderes Apec, al destacar que el viaje rindió frutos que se van a traducir en mejores empleos, mejores salarios, mejores condiciones y calidad de vida para los chilenos.

Tras haber sostenido una serie de reuniones bilaterales, entre ellas con el presidente ruso, Vladimir Putin, el mandatario chileno dijo a modo de balance que se han logrado abrir mercados para los productos chilenos, especialmente para los que más generan empleo, entre ellos la agricultura y la pequeña y mediana empresa.

“Logramos cerrar las negociaciones para un TLC con Tailandia, y firmamos otro con Hong-Kong”, dijo Piñera en un comunicado de prensa difundido por su oficina.

El presidente chileno también dijo que se iniciaron conversaciones para poder avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio con Rusia y varios países de la ex Unión Soviética, y que se firmó la tercera fase de un TLC con China.

En este contexto, el presidente chileno hizo un llamado a evitar el proteccionismo de las economías, para así recuperar el crecimiento e impulsar el empleo.

“Esperamos seguir avanzando para que este mundo, que está pasando por una profunda crisis económica, no caiga en el proteccionismo, que solo agravaría las cosas, de manera que podamos caminar hacia el libre comercio, que nos va a permitir recuperar el crecimiento y la creación de empleos”, añadió Piñera en el comunicado.

Con 21 países miembros, donde Chile junto a México y Perú son los únicos latinoamericanos, la Apec responde por el 57 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, por el 48 por ciento del comercio internacional, más del 40 por ciento de las inversiones externas directas y cerca del 40% de la población.

domingo, septiembre 09, 2012

Presidente Piñera en APEC: "Chile tiene que mirar al mundo y poner como prioridad su sector exportador"


El Mandatario también confirmó que se iniciaron negociaciones con Indonesia para sellar un Tratado de Libre Comercio.

VLADIVOSTOK.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, realizó este domingo un positivo balance de la participación chilena en la XX Cumbre de Líderes del foro económico del Asia-Pacífico, realizada en Rusia.

"Ha terminado la Cumbre de APEC en Vladivostok, y Chile ha obtenido resultados muy positivos y muy fecundos", dijo al finalizar su estadía en la ciudad portuaria rusa antes de continuar su gira rumbo a Australia. 

Explicó que "en estos dos días hemos dado avances y pasos muy importantes hacia una mayor apertura de los mercados asiáticos para los productos chilenos", subrayando que "un país pequeño y distante como Chile, tiene que mirar al mundo y poner como prioridad su sector exportador". 

Sobre este punto, precisó que "eso significa no solamente mayor crecimiento, significa también mayor empleo, mejores salarios, mejores oportunidades para todos los chilenos, y muy especialmente en los productos agrícolas, en los cuales logramos grandes avances, y en la incorporación de la pequeña y mediana empresa chilena a estos tratados de integración".

El mandatario recordó que en el marco de esta Cumbre de APEC, "terminamos las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Tailandia, firmamos un Acuerdo de Libre Comercio con Hong-Kong y la tercera etapa del Acuerdo de Libre Comercio con China, que se refiere a fomentar las inversiones tanto chilenas en China, como chinas en Chile". 

Asimismo, destacó que "hoy acordamos iniciar negociaciones con Indonesia, para lograr un Tratado de Libre Comercio con ese país, que es uno de los países más grandes de la APEC y uno de los socios comerciales importantes de Chile. Adicionalmente, acordamos iniciar los estudios de factibilidad para avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio con Rusia y con otros países que tienen una unión aduanera con Rusia".

También el jefe de Estado manifestó que "nos vamos contentos de lo logrado en Vladivostok y ahora entraremos en tierra derecha en la Ley de Presupuesto del año 2013, cuyas principales prioridades van a ser la educación, la salud y la seguridad ciudadana, por una parte, y la innovación, la tecnología y el emprendimiento, por otra, de forma de lograr un buen equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar de los chilenos".

Chile desea unirse al EEC de Rusia, Kazajstán y Bielorrusia


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se ha reunido el sábado con el presidente ruso, Vladimir Putin, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en Vladivostok (Rusia). 

El mandatorio chileno propuso un acuerdo sobre la zona de libre comercio “no solamente con Rusia sino también con sus socios, Kazajstán y Bielorrusia”, para aumentar el volumen del comercio y las inversiones recíprocas, según informó la agencia oficial rusa, Ria Novasti.

El representante del pueblo chileno, también valoró la presencia de su país en dicha cumbre, anunciando que su largo viaje tendrá muy buenos resultados, que se resumirán en mejores empleos, mejores condiciones y calidad de vida para cada uno de sus compatriotas.

A su vez, el mandatorio ruso también mostró su optimismo respecto al vínculo entre ambos países tras los encuentros a nivel ministerial, lo que dará un gran poder a la relación entre las dos naciones, según sus palabras, admitiendo a su vez, que “por ahora no hay nada de lo que alardear”.

Cabe recordar, que Rusia junto a Bielorrusia y Kazajstán, pusieron en marcha el pasado 1 de enero, un Espacio Económico Común (EEC), que facilita entre sí, la libre circulación de mercancías, capitales y mano de obra, un acuerdo que también ha atraído al país latinoamericano.

De acuerdo con la agencia rusa Interfax, Piñera también pidió a su homólogo ruso, una invitación a la próxima cumbre del G20 que se celebrará el año que viene en el país euroasiático, a la vez que extendió una invitación al Presidente Putin para que visite Chile en enero del 2013.

El Foro de APEC reúne a 21 economías por primera vez en territorio ruso, con la ausencia del presidente estadounidense, Barack Obama, representado por su secretaria de Estado, Hillary Clinton, y pretende impulsar el libre comercio entre este grupo de países que representa el 57% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.

Chile pone suspenso a la definición del proyecto para reactivar el Trasandino


Argentina ya aprobó la iniciativa pero los técnicos chilenos postergaron su decisión para el 2 de octubre. La propuesta fue impulsada por Cristina y Piñera en marzo. Implica una inversión privada de 3.000 millones de dólares.

Un final con suspenso tiene otra vez el sueño de construir un tren en la montaña mendocina que ocupe el lugar del viejo Trasandino.

El megaproyecto para unir Argentina y Chile a través de un ferrocarril de cargas fue impulsado por los presidentes de ambos países en marzo y estaba cerca de su definición, pero la semana pasada los técnicos chilenos pidieron ampliar la etapa de evaluación 15 días más, porque no están totalmente convencidos de su conveniencia.

De este lado de la frontera, en cambio, el proyecto ya está aprobado por la Secretaría de Transportes de la Nación, Cancillería y el Ministerio de Infraestructura. Pero como es una iniciativa de los dos países, los argentinos deberán esperar a que se decidan del otro lado. Así lo indicó el ministro de Infraestructura de la provincia, Rolando Baldasso.

"En todo lo que es el esquema argentino hay un OK al proyecto. Pero los técnicos chilenos del área de concesiones tienen dudas sobre los beneficios para ellos. Algunos dicen que sí los tiene y otros que no", reconoció Baldasso, quien participó días atrás de reuniones sobre el tema en Chile y Buenos Aires.

La empresa interesada en la construcción del nuevo Trasandino es la Corporación América, de la familia Eurnekian, que bautizó el proyecto como Corredor Bioceánico Aconcagua, tras adquirir los derechos de su antecesora Tecnicagua, que fracasó en el intento.

Corporación América está asociada a otras empresas para el emprendimiento: Empresas Navieras de Chile, Mitsubishi Corporation de Japón, Geodata de Italia y Contreras Hermanos de Argentina. Quiere construir un tren entre Luján de Cuyo y la localidad chilena de Los Andes cuyo recorrido total sería de 204 kilómetros, e incluiría un túnel de baja altura de 52 kilómetros de extensión.

El tren operaría los 365 días del año, es decir, no sufriría el problema del transporte terrestre en el paso Cristo Redentor, que por la nieve se paraliza cada invierno. Los empresarios calculan que este sistema podría trasladar hasta 77 millones de toneladas por año hasta el estratégico puerto de Valparaíso.

La obra tendría 3 años de duración y está valuada en 3.000 millones de dólares. El financiamiento necesario lo conseguiría el privado de los organismos multilaterales de crédito, aunque ambos países serían garantes del emprendimiento, que además, deberá pasar por un proceso licitatorio.

Impulso y freno. El empujón a favor del Corredor Bioceánico Aconcagua se lo dieron los presidentes Cristina y Sebastián Piñera en marzo, durante una cumbre binacional realizada en Santiago que tuvo como objetivo principal la promoción de la "conectividad física" entre Argentina y Chile.

En los documentos finales de la cumbre, que Piñera y Cristina firmaron el 16 de marzo, se estableció un plazo de seis meses para que ambos países definieran la factibilidad técnica del proyecto.

Ese plazo vencía el 17 de este mes, pero en las reuniones que la semana pasada realizó el comité de técnicos que evalúa el proyecto saltaron las dudas del vecino país y finalmente la Cancillería chilena pidió a la argentina ampliar hasta el 2 de octubre el plazo para la presentación de los dictámenes.

El comité se denomina Ebifetra (Ente Binacional del tren Trasandino) y la presidencia está a cargo del propio gobernador Paco Pérez. Pero en su representación participó de los últimos encuentros el ministro Baldasso.

El funcionario mendocino señaló que los técnicos chilenos están evaluado aspectos diversos, que van desde las expropiaciones y el impacto social hasta el factor económico- financiero. En este sentido, Baldasso expresó que a principios de octubre Chile deberá decidir "si da o no aval al endeudamiento" que tomaría la Corporación América para construir el tren.

Un embajador optimista. A pesar de que en Chile mantienen el suspenso, el embajador de ese país en Argentina, Adolfo Zaldívar Larraín, dio señales positivas la semana pasada.

El diplomático participó del "Ciclo de corredores bioceánicos y pasos fronterizos" que coordinó en el Congreso Nacional el senador mendocino Adolfo Bermejo.

En ese ciclo, Hugo Eurnekian, vicepresidente de la Corporación América, difundió su proyecto. Y Zaldívar Larraín, cuando tomó la palabra, habló a su favor: "Si queremos entrar a la escena del mundo actual, Chile y Argentina tienen que prestar mucha atención a este proyecto y ser audaces".

En la conferencia no sólo se abordó el Trasandino, sino también otros proyectos de interés para Mendoza. Entre ellos, uno que también se charló en la cumbre de Cristina y Piñera: el paso Las Leñas.

Con plazos mucho menos precisos que el Trasandino, el cruce a Chile por San Rafael es analizado por otra comisión que se activó en marzo. "En octubre vamos a tener algunas conclusiones", prometió Baldasso. 

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.