Congregando a cerca de 400 altos ejecutivos y economistas, el banco BCI y su División de Banco de Inversiones y Finanzas, realizó su primer foro económico denominado Desafiando Paradigmas, enfrentando la recuperación, el cual contó con la participación del Premio Nobel 2001 de Economía, Joseph Stiglitz y el Consejero del Banco Central, Rodrigo Vergara.
El premio Nobel elogió la política económica que ha seguido Chile en estos últimos años y destacó el manejo del país a nivel fiscal, el cual a su parecer, ha mantenido a la economía nacional en una privilegiada posición.
A esto, Stiglitz agregó que Chile, al igual que los países emergentes, destaca por un sistema financiero muy bien regulado y con un fuerte eje en las finanzas públicas, lo que a en su opinión ha sido una de las mejores maneras de sortear la crisis, tal como lo que se ha visto en el caso de países asiáticos, los que han mantenido su crecimiento.
Asia puede mantener sus actuales tasas de crecimiento gracias a sus buenos sistemas financieros, cosa que Asia posee de una manera muy latente, agregó.
Según el profesor de la Universidad de Columbia y Ph.D. en Economía M.I.T., actualmente el mundo está dividido en grupos, donde Europa y EE.UU. están severamente debilitados y las economías emergentes son el eje de la recuperación mundial. Frente a este panorama, América Latina es a su parecer el punto intermedio.
Stiglitz señaló que luego de esta última crisis, la intervención fiscal cada día será más limitada y ejemplificó con el caso europeo, el que señaló como el que lleva el mando en el peor manejo en políticas monetarias y de efectos en torno al euro, el cual cada día se depreciará más.
En el foro económico también participó el Consejero del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien pronosticó que el aumento en el precio de las materias primas se mantendrán por un periodo prolongado y que por lo tanto la economía nacional tendrá que acostumbrarse a una moneda más apreciada dado que las variables externas han afectado a la divisa norteamericana.
A pesar de esto, Vergara indicó que una intervención por parte del Banco Central es una herramienta disponible para bajas transitorias, pero ésta no alterará la tendencia de largo plazo de la divisa. Vergara también mencionó las expectativas para la economía nacional, donde se espera un crecimiento en torno al 5 - 5,5% para 2010, un 6 % para 2011, un alto dinamismo para el empleo, una inflación cercana a la meta del 3% y una cuenta corriente cerca del equilibrio -que a pesar del precio actual del dólar- incluso podría alcanzar un superávit.
Artículo original
sábado, diciembre 11, 2010
Chile se ubica entre los 10 destinos éticos del mundo
La organización Ethical Traveler dio a conocer esta semana un informe anual en el que Costa Rica figura como uno de los 10 destinos éticos del mundo.
Aspectos como los esfuerzos en pro de los ciudadanos, el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos fueron tomados en cuenta para incluir al país en esta lista.
Argentina, Barbados, Chile, Dominica, Letonia, Lituania, Palau, Polonia y Uruguay son los otros destinos éticos destacados por la organización.
Con la publicación del informe Ethical Traveler instó a los turistas a apoyar naciones como estas que ven en el turismo un medio de desarrollo sin causar impacto negativo en las comunidades o el ambiente.
El Director Ejecutivo de Ethical Traveler comentó "esperamos que los viajeros tomen en consideración esta lista a la hora de planificar sus viajes del próximo año. Al visitar los destinos que incluimos en este informe, los turistas podrán disfrutar de viajes realmente emocionantes pero a la vez mostrar su respeto por los derechos humanos y la naturaleza”.
Artículo original
Aspectos como los esfuerzos en pro de los ciudadanos, el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos fueron tomados en cuenta para incluir al país en esta lista.
Argentina, Barbados, Chile, Dominica, Letonia, Lituania, Palau, Polonia y Uruguay son los otros destinos éticos destacados por la organización.
Con la publicación del informe Ethical Traveler instó a los turistas a apoyar naciones como estas que ven en el turismo un medio de desarrollo sin causar impacto negativo en las comunidades o el ambiente.
El Director Ejecutivo de Ethical Traveler comentó "esperamos que los viajeros tomen en consideración esta lista a la hora de planificar sus viajes del próximo año. Al visitar los destinos que incluimos en este informe, los turistas podrán disfrutar de viajes realmente emocionantes pero a la vez mostrar su respeto por los derechos humanos y la naturaleza”.
Artículo original
Cinco empresas chilenas viajarán a Estados Unidos a presentar sus proyectos
ProChile prepara evento de atracción de inversiones en Nueva York el Programa "Visión Emprendedora Internacional", permitirá a cinco promisorios emprendedores locales contar con una agenda comercial a medida y un evento para presentar y socializar sus negocios con inversionistas de Nueva York que se desarrollarán entre el 6 y 10 de Diciembre.
ProChile, la agencia de promoción de exportaciones chilenas, ha presentado un evento en Nueva York, con el objetivo de atraer nuevos inversores de Estados Unidos. El encuentro se llevará a cabo dentro del Programa "Visión Emprendedora Internacional" y permitirá que cinco emprendedores chilenos viajen a Estados Unidos para presentar sus proyectos.
"Una economía confiable, poseedora de instituciones sólidas y abiertas al mundo, son las principales características que han permitido a Chile registrar un fuerte incremento en el ingreso de capitales foráneos al país en los últimos años. Un solo ejemplo: a noviembre de este año, el Comité de Inversiones Extranjeras registra un monto autorizado de 13.257 millones de dólares. La cifra, que equivale a un avance de 201 por ciento respecto de 2009, jugará un rol fundamental en los objetivos de crecimiento anual del Gobierno", afirma ProChile.
Organizado por ProChile y Latinnovators, parte del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, el proceso pretende lograr una mayor exposición internacional de los emprendedores, despertarles la ambición por desarrollar negocios con propuestas de valor globales y presentar a los inversionistas un conjunto de empresas para invertir en negocios innovadores gestados en Chile. El Programa cuenta, además, con el patrocinio de Santander Universidades.
Alejandro Cerda, director Comercial de ProChile en Nueva York, destaca la importancia que el emprendimiento tiene para el desarrollo del país y los objetivos planteados por ProChile en esta actividad, la primera que tendrá como foco principal la atracción de inversiones.
"El emprendimiento es esencial para el desarrollo de un país y ProChile se quiere constituir como un ente imprescindible para promoverlo en el mundo. El objetivo es presentar una solución global a las necesidades de los emprendedores nacionales y para asegurarnos su éxito nos hemos asociado con reconocidos organismos norteamericanos del sector emprendimiento, Inversión y Capitales como Endeavor, líder global en emprendimientos de alto impacto, y LAVCA, Latin American Venture Capital Association", afirma Cerda.
Alto impacto y un importante valor agregado en sus productos y servicios de exportación, fueron los requisitos que debieron sortear las empresas para ser seleccionadas. Las dos primeras empresas: Surikat y Gled, ganador 2008 y finalista 2010, respectivamente, del premio 100k de Santander Universidades convencieron a un comité de selección integrado por Fiorella Montoya; Gerente Nuevos Negocios de Southern Angels; José Pedro Fuenzalida, Director General de Universia Chile - Grupo Banco Santander; Gastón Salinas, Líder y Gestor de Latinnovators; Carlos Honorato, Subdirector Internacional de ProChile y Alejandro Cerda, Director Comercial de ProChile Nueva York.
Posteriormente la organización incorporó dos emprendimientos más maduros, Woodtech y Aguamarina, ambos de Endeavor Chile, filtrados por sus resultados en la gira presidencial a Silicon Valley organizada por el Ministerio de Economía en septiembre pasado. Finalmente se incorporó a Wiseconn, una de las empresas más desarrolladas de la Potenciadora de Negocios de la UAI, Octantis.
ProChile prepara evento de atracción de inversiones en Nueva York el Programa "Visión Emprendedora Internacional", permitirá a cinco promisorios emprendedores locales contar con una agenda comercial a medida y un evento para presentar sus negocios con inversionistas de Nueva York.
Tras seis sesiones de preparación personalizadas, lideradas por Ricardo Salas, Emprendedor Serial y Senior Advisor de Latinnovators con reconocida experiencia empresarial en EEUU, las cinco empresas seleccionadas tendrán la posibilidad de exhibir y comunicar sus negocios con el propósito de conseguir capital entre 800.000 dólares y 10 millones de dólares para financiar sus siguientes etapas de desarrollo.
Las empresas que viajarán a Estados Unidos son: Aguamarina, Woodtech, Wiseconn, Gled y Surikat.
Aguamarina S.A. es una empresa de servicios y productos biotecnológicos que ha desarrollado innovadores servicios y productos para la gran minería tendientes a optimizar procesos, disminuir costos y velar por la conservación del medio ambiente. Dentro de sus servicios se encuentra la evaluación, control e investigación en Biología Molecular y Biotecnología, como también en áreas de Biominería y Biocorrosión.
Woodtech, cuenta con más de 20 años de experiencia e instalaciones en Europa y Latinoamérica, Woodtech espera convertirse en el principal proveedor de soluciones tecnológicas para la medición de parámetros físicos en aplicaciones industriales. Sus soluciones están dirigidas a plantas que requieren medir el ingreso de materia prima de una manera rápida, precisa y eficiente en costos.
Wiseconn fue creada para generar y comercializar soluciones tecnológicas que mejoren la productividad y faciliten el manejo de sistemas productivos, Wiseconn, analiza problemas y procedimientos tradicionales para soluciones nuevas con un enfoque moderno y tecnológico basado en las comunicaciones inalámbricas.
Gled desarrolla nuevas tecnologías basadas en la interacción entre el hombre y el computador, fue el primer gran objetivo de Gled. A través del desarrollo de software, que incluyen códigos, imágenes, marcas e incluso personas frente a una cámara web, Gled ha sido capaz de añadir elementos virtuales al mundo real de manera sorprendente y novelesca.
Surikat Inspirada en Suricato, pequeño mamífero cuya subsistencia y desarrollo se basa en la colaboración con otros individuos, Surikat es una compañía dedicada a la investigación, diseño, desarrollo y comercialización de nuevos productos y tecnologías para otorgar soluciones innovadoras al servicio de la medicina.
Artículo original
ProChile, la agencia de promoción de exportaciones chilenas, ha presentado un evento en Nueva York, con el objetivo de atraer nuevos inversores de Estados Unidos. El encuentro se llevará a cabo dentro del Programa "Visión Emprendedora Internacional" y permitirá que cinco emprendedores chilenos viajen a Estados Unidos para presentar sus proyectos.
"Una economía confiable, poseedora de instituciones sólidas y abiertas al mundo, son las principales características que han permitido a Chile registrar un fuerte incremento en el ingreso de capitales foráneos al país en los últimos años. Un solo ejemplo: a noviembre de este año, el Comité de Inversiones Extranjeras registra un monto autorizado de 13.257 millones de dólares. La cifra, que equivale a un avance de 201 por ciento respecto de 2009, jugará un rol fundamental en los objetivos de crecimiento anual del Gobierno", afirma ProChile.
Organizado por ProChile y Latinnovators, parte del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, el proceso pretende lograr una mayor exposición internacional de los emprendedores, despertarles la ambición por desarrollar negocios con propuestas de valor globales y presentar a los inversionistas un conjunto de empresas para invertir en negocios innovadores gestados en Chile. El Programa cuenta, además, con el patrocinio de Santander Universidades.
Alejandro Cerda, director Comercial de ProChile en Nueva York, destaca la importancia que el emprendimiento tiene para el desarrollo del país y los objetivos planteados por ProChile en esta actividad, la primera que tendrá como foco principal la atracción de inversiones.
"El emprendimiento es esencial para el desarrollo de un país y ProChile se quiere constituir como un ente imprescindible para promoverlo en el mundo. El objetivo es presentar una solución global a las necesidades de los emprendedores nacionales y para asegurarnos su éxito nos hemos asociado con reconocidos organismos norteamericanos del sector emprendimiento, Inversión y Capitales como Endeavor, líder global en emprendimientos de alto impacto, y LAVCA, Latin American Venture Capital Association", afirma Cerda.
Alto impacto y un importante valor agregado en sus productos y servicios de exportación, fueron los requisitos que debieron sortear las empresas para ser seleccionadas. Las dos primeras empresas: Surikat y Gled, ganador 2008 y finalista 2010, respectivamente, del premio 100k de Santander Universidades convencieron a un comité de selección integrado por Fiorella Montoya; Gerente Nuevos Negocios de Southern Angels; José Pedro Fuenzalida, Director General de Universia Chile - Grupo Banco Santander; Gastón Salinas, Líder y Gestor de Latinnovators; Carlos Honorato, Subdirector Internacional de ProChile y Alejandro Cerda, Director Comercial de ProChile Nueva York.
Posteriormente la organización incorporó dos emprendimientos más maduros, Woodtech y Aguamarina, ambos de Endeavor Chile, filtrados por sus resultados en la gira presidencial a Silicon Valley organizada por el Ministerio de Economía en septiembre pasado. Finalmente se incorporó a Wiseconn, una de las empresas más desarrolladas de la Potenciadora de Negocios de la UAI, Octantis.
ProChile prepara evento de atracción de inversiones en Nueva York el Programa "Visión Emprendedora Internacional", permitirá a cinco promisorios emprendedores locales contar con una agenda comercial a medida y un evento para presentar sus negocios con inversionistas de Nueva York.
Tras seis sesiones de preparación personalizadas, lideradas por Ricardo Salas, Emprendedor Serial y Senior Advisor de Latinnovators con reconocida experiencia empresarial en EEUU, las cinco empresas seleccionadas tendrán la posibilidad de exhibir y comunicar sus negocios con el propósito de conseguir capital entre 800.000 dólares y 10 millones de dólares para financiar sus siguientes etapas de desarrollo.
Las empresas que viajarán a Estados Unidos son: Aguamarina, Woodtech, Wiseconn, Gled y Surikat.
Aguamarina S.A. es una empresa de servicios y productos biotecnológicos que ha desarrollado innovadores servicios y productos para la gran minería tendientes a optimizar procesos, disminuir costos y velar por la conservación del medio ambiente. Dentro de sus servicios se encuentra la evaluación, control e investigación en Biología Molecular y Biotecnología, como también en áreas de Biominería y Biocorrosión.
Woodtech, cuenta con más de 20 años de experiencia e instalaciones en Europa y Latinoamérica, Woodtech espera convertirse en el principal proveedor de soluciones tecnológicas para la medición de parámetros físicos en aplicaciones industriales. Sus soluciones están dirigidas a plantas que requieren medir el ingreso de materia prima de una manera rápida, precisa y eficiente en costos.
Wiseconn fue creada para generar y comercializar soluciones tecnológicas que mejoren la productividad y faciliten el manejo de sistemas productivos, Wiseconn, analiza problemas y procedimientos tradicionales para soluciones nuevas con un enfoque moderno y tecnológico basado en las comunicaciones inalámbricas.
Gled desarrolla nuevas tecnologías basadas en la interacción entre el hombre y el computador, fue el primer gran objetivo de Gled. A través del desarrollo de software, que incluyen códigos, imágenes, marcas e incluso personas frente a una cámara web, Gled ha sido capaz de añadir elementos virtuales al mundo real de manera sorprendente y novelesca.
Surikat Inspirada en Suricato, pequeño mamífero cuya subsistencia y desarrollo se basa en la colaboración con otros individuos, Surikat es una compañía dedicada a la investigación, diseño, desarrollo y comercialización de nuevos productos y tecnologías para otorgar soluciones innovadoras al servicio de la medicina.
Artículo original
Consultores estadounidenses visitan Chile en busca de la identidad del pisco
Dos ejecutivos de la agencia Futureshift comprobaron en terreno cómo el pisco es parte de la cultura nacional y estudiaron las características del producto y de su gente. Su visita a la región de Coquimbo se realizó en el marco del PIT Nuestro Pisco, que ejecuta el INIA y que cofinancia FIA.
Determinar qué es el alma del pisco y calzar esa información con las necesidades del mercado estadounidense fue la misión que trajo a Chile a Jon Stamell y César Hernández, ejecutivos de la agencia Futureshift, de Nueva York.
Este organismo está desarrollando un estudio para aportar antecedentes de mercado, una propuesta de valor y una estrategia de posicionamiento que permitirá construir una marca sectorial del pisco chileno, destinada a introducir el destilado nacional a ese mercado.
Este trabajo se realiza al alero del Programa de Innovación Territorial (PIT) Nuestro Pisco, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que cofinancia el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Su objetivo es elaborar una estrategia que mejore la competitividad de la industria del pisco a nivel nacional e internacional, abarcando los eslabones más importantes de la cadena productiva y comercial.
En un esfuerzo conjunto con el Programa de Mejoramiento de la Competitividad Pisco Spirits, dependiente de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y el Comité Marcas Sectoriales de Corfo, se busca introducir exitosamente este producto en mercados extranjeros. Con ello, se espera superar el complejo momento que vive esta agroindustria, a causa del estancamiento sostenido en las ventas del producto al interior del país y el escaso volumen de exportaciones del mismo.
La coordinadora del PIT Nuestro Pisco, Paulina Cerda, señaló que los ejecutivos de la agencia Futureshift se reunieron con gerentes y profesionales de los departamentos de marketing de las empresas pisqueras. También visitaron plantas pisqueras en los valles de Elqui y de Limarí; además, se entrevistaron con representantes de la Asociación de Productores de Pisco y de los productores de uva pisquera.
Al respecto, César Hernández de Futureshift explicó que “deseamos recoger la opinión de todos los involucrados en el PIT, no sólo de presidentes, gerentes, ejecutivos comerciales, sino también de productores, industriales, gente del INIA, mixólogos, sommeliers e historiadores. Todos ellos tienen su punto de vista y éste debiera verse reflejado en cómo posicionará el producto, porque el final todos son parte del pisco”.
En tanto, la directora del PIT Nuestro Pisco, Paula Torres precisó que “es la primera visita que los ejecutivos de la agencia Futureshift realizan a la zona. La idea es que ellos determinen los factores que componen la identidad del pisco chileno, con que sus atributos y cualidades, tangibles e intangibles, los chilenos asociamos este producto nacional”.
Construyendo una marca
El trabajo de la agencia Futureshift deberá precisar la oportunidad de negocio para el pisco en Nueva York; dónde y cómo concentrar los esfuerzos para ingreso al mercado, su competencia y la situación base del producto. También tiene determinar las formas de medir, a futuro, el impacto de la marca sectorial, una vez que esté diseñada e implementada en el mercado objetivo.
Asimismo, deberá establecer cómo se percibe a Chile en el mercado, cómo diferenciar al pisco chileno de otras bebidas espirituosas y qué estrategias de posicionamiento se pueden levantar.
En tanto, Jon Stamell, indicó que este viaje les permitió ampliar la visión que antes tenían del pisco chileno. “Lo pensábamos del pisco era muy restringido. En cambio, en terrenos, vimos que hay diferentes variedades y aromas”.
Según el presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso, el estudio que prepara la consultora estadounidense “es un eslabón más de la cadena, pero importante. Lo que queremos es que a través de la agencia conozcamos, por un lado, qué es lo que el consumidor tipo en Nueva York pudiera apreciar como algo atractivo en el pisco y, por otra parte, de qué forma nos relaciona un tercero respecto de nuestro producto”.
El estudio tiene un plazo de seis meses y es uno de los ocho instrumentos específicos que administra el PIT Nuestro Pisco, de los cuales tres ya han entregados sus resultados.
Artículo original
Determinar qué es el alma del pisco y calzar esa información con las necesidades del mercado estadounidense fue la misión que trajo a Chile a Jon Stamell y César Hernández, ejecutivos de la agencia Futureshift, de Nueva York.
Este organismo está desarrollando un estudio para aportar antecedentes de mercado, una propuesta de valor y una estrategia de posicionamiento que permitirá construir una marca sectorial del pisco chileno, destinada a introducir el destilado nacional a ese mercado.
Este trabajo se realiza al alero del Programa de Innovación Territorial (PIT) Nuestro Pisco, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que cofinancia el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Su objetivo es elaborar una estrategia que mejore la competitividad de la industria del pisco a nivel nacional e internacional, abarcando los eslabones más importantes de la cadena productiva y comercial.
En un esfuerzo conjunto con el Programa de Mejoramiento de la Competitividad Pisco Spirits, dependiente de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y el Comité Marcas Sectoriales de Corfo, se busca introducir exitosamente este producto en mercados extranjeros. Con ello, se espera superar el complejo momento que vive esta agroindustria, a causa del estancamiento sostenido en las ventas del producto al interior del país y el escaso volumen de exportaciones del mismo.
La coordinadora del PIT Nuestro Pisco, Paulina Cerda, señaló que los ejecutivos de la agencia Futureshift se reunieron con gerentes y profesionales de los departamentos de marketing de las empresas pisqueras. También visitaron plantas pisqueras en los valles de Elqui y de Limarí; además, se entrevistaron con representantes de la Asociación de Productores de Pisco y de los productores de uva pisquera.
Al respecto, César Hernández de Futureshift explicó que “deseamos recoger la opinión de todos los involucrados en el PIT, no sólo de presidentes, gerentes, ejecutivos comerciales, sino también de productores, industriales, gente del INIA, mixólogos, sommeliers e historiadores. Todos ellos tienen su punto de vista y éste debiera verse reflejado en cómo posicionará el producto, porque el final todos son parte del pisco”.
En tanto, la directora del PIT Nuestro Pisco, Paula Torres precisó que “es la primera visita que los ejecutivos de la agencia Futureshift realizan a la zona. La idea es que ellos determinen los factores que componen la identidad del pisco chileno, con que sus atributos y cualidades, tangibles e intangibles, los chilenos asociamos este producto nacional”.
Construyendo una marca
El trabajo de la agencia Futureshift deberá precisar la oportunidad de negocio para el pisco en Nueva York; dónde y cómo concentrar los esfuerzos para ingreso al mercado, su competencia y la situación base del producto. También tiene determinar las formas de medir, a futuro, el impacto de la marca sectorial, una vez que esté diseñada e implementada en el mercado objetivo.
Asimismo, deberá establecer cómo se percibe a Chile en el mercado, cómo diferenciar al pisco chileno de otras bebidas espirituosas y qué estrategias de posicionamiento se pueden levantar.
En tanto, Jon Stamell, indicó que este viaje les permitió ampliar la visión que antes tenían del pisco chileno. “Lo pensábamos del pisco era muy restringido. En cambio, en terrenos, vimos que hay diferentes variedades y aromas”.
Según el presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso, el estudio que prepara la consultora estadounidense “es un eslabón más de la cadena, pero importante. Lo que queremos es que a través de la agencia conozcamos, por un lado, qué es lo que el consumidor tipo en Nueva York pudiera apreciar como algo atractivo en el pisco y, por otra parte, de qué forma nos relaciona un tercero respecto de nuestro producto”.
El estudio tiene un plazo de seis meses y es uno de los ocho instrumentos específicos que administra el PIT Nuestro Pisco, de los cuales tres ya han entregados sus resultados.
Artículo original
Santiago registra su temperatura más baja para diciembre en 19 años
Según expertos, esto también sucedió en noviembre, pero no hay trastornos en temperaturas.
Hace 19 años que en la Región Metropolitana no se registraba una temperatura mínima tan baja en diciembre: el sábado pasado hubo una mínima de 7,2 grados. Sólo en 1991 se dio una temperatura menor en ese mismo mes, que alcanzó los 5 grados.
Algo similar ocurrió en noviembre de este año, cuando el día 9 se registró 3,6 grados de temperatura. Desde el año 1993 no se daba una mínima tan baja en la capital durante ese mismo período.
En todo caso y según explicó el jefe de estudios de la Dirección Meteorológica, Juan Quintana, "a expeción de esos días, las temperaturas han estado en torno a lo normal".
Y detalla que este último mes ha habido ingreso de masa de aire húmedo desde la costa, lo que explicaría el por qué los santiaguinos han vivtido días de frío inusual en estas fechas. "En realidad, no es que las temperaturas hayan bajado tanto, pero por este fenómeno la sensación térmica es menor. Por eso se siente como si fuera más helado de lo normal", aseguró Quintana.
A fines de noviembre, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, declaró como zonas de escasez hídrica a distintas cuencas y comunas de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
La Niña
Esta sequía se atribuye en gran parte al fenómeno de La Niña, porque, como explica Quintana, éste se caracteriza justamente por provocar escasez de lluvias. La Niña, que aterrizó gradualmente en Chile a partir de junio de este año, por estos días está en su máxima intensidad.
Esto se traduce en que las temperaturas superficiales del mar están entre uno y dos grados menos que el promedio. El fenómeno climático podría seguir influyendo en el clima del país hasta marzo o abril próximo.
Así lo adelantó Juan Quintana, que aseguró que se proyecta que el fenómeno sea " de características moderadas a intensas".
El meteorólogo explicó que este será un verano bastante normal en cuanto a precipitaciones en la zona central.
En cambio "en el altiplano chileno-entre la XV y II Región -donde han habido dos años consecutivos de déficit de lluvia, podría llover incluso sobre lo normal".
En el sur, en tanto, entre la VI y la VII Región existe un déficit de más de 40%. Déficit que se mantendría en el verano. Al sur de la Región del Maule y hasta Los Lagos, hay un déficit hídrico de 20%, pero se espera que en febrero haya más lluvias.
Según datos entregados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), entre la IV y XI Región hay 117 mil personas afectadas por déficit hídrico. Pero en la repartición se aclara que tal situación "es lo normal a la fecha".
En todo caso, y para prevenir consecuencias a raíz de La Niña se formó una mesa de trabajo integrada por el Ministerio de Obras Públicas, la Onemi y el Ministerio de Agricultura.
Artículo original
Hace 19 años que en la Región Metropolitana no se registraba una temperatura mínima tan baja en diciembre: el sábado pasado hubo una mínima de 7,2 grados. Sólo en 1991 se dio una temperatura menor en ese mismo mes, que alcanzó los 5 grados.
Algo similar ocurrió en noviembre de este año, cuando el día 9 se registró 3,6 grados de temperatura. Desde el año 1993 no se daba una mínima tan baja en la capital durante ese mismo período.
En todo caso y según explicó el jefe de estudios de la Dirección Meteorológica, Juan Quintana, "a expeción de esos días, las temperaturas han estado en torno a lo normal".
Y detalla que este último mes ha habido ingreso de masa de aire húmedo desde la costa, lo que explicaría el por qué los santiaguinos han vivtido días de frío inusual en estas fechas. "En realidad, no es que las temperaturas hayan bajado tanto, pero por este fenómeno la sensación térmica es menor. Por eso se siente como si fuera más helado de lo normal", aseguró Quintana.
A fines de noviembre, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, declaró como zonas de escasez hídrica a distintas cuencas y comunas de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
La Niña
Esta sequía se atribuye en gran parte al fenómeno de La Niña, porque, como explica Quintana, éste se caracteriza justamente por provocar escasez de lluvias. La Niña, que aterrizó gradualmente en Chile a partir de junio de este año, por estos días está en su máxima intensidad.
Esto se traduce en que las temperaturas superficiales del mar están entre uno y dos grados menos que el promedio. El fenómeno climático podría seguir influyendo en el clima del país hasta marzo o abril próximo.
Así lo adelantó Juan Quintana, que aseguró que se proyecta que el fenómeno sea " de características moderadas a intensas".
El meteorólogo explicó que este será un verano bastante normal en cuanto a precipitaciones en la zona central.
En cambio "en el altiplano chileno-entre la XV y II Región -donde han habido dos años consecutivos de déficit de lluvia, podría llover incluso sobre lo normal".
En el sur, en tanto, entre la VI y la VII Región existe un déficit de más de 40%. Déficit que se mantendría en el verano. Al sur de la Región del Maule y hasta Los Lagos, hay un déficit hídrico de 20%, pero se espera que en febrero haya más lluvias.
Según datos entregados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), entre la IV y XI Región hay 117 mil personas afectadas por déficit hídrico. Pero en la repartición se aclara que tal situación "es lo normal a la fecha".
En todo caso, y para prevenir consecuencias a raíz de La Niña se formó una mesa de trabajo integrada por el Ministerio de Obras Públicas, la Onemi y el Ministerio de Agricultura.
Artículo original
Avanza construcción de parque eólico de Barrick en Punta Colorada
Un 10% de avance registran las obras del Parque Eólico de Punta Colorada, proyecto de minera Barrick ubicado a 70 kilómetros al norte de La Serena y que el 9 de diciembre fue visitado por el Intendente de la región de Coquimbo, Sergio Gahona, junto al director de Asuntos Corporativos de la compañía, Rodrigo Rivas.
También estuvo presente el Seremi de Energía de las regiones de Atacama y Coquimbo, Luis Cantellano; la Seremi de Minería de Coquimbo, Jocelyn Lizana; y la Alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería. El proyecto contempla, en una primera etapa, 10 aerogeneradores con una potencia en total de 20MW y una inversión de US$50 millones.
Una vez finalizado, tendrá 18 aerogenaradores, con una potencia sumada de 36 MW en una superficie de 242 hectáreas. La inversión total es de US$70 millones. Actualmente, se ejecutan obras de excavaciones en el lugar donde se instalarán las torres, trabajos en los caminos de acceso y en la plataforma de montaje, todo para entrar en servicio el segundo semestre de 2011.
"Nos interesa que la minería sea sustentable y eso significa agregar valor económico, social y ambiental. En lo social, la compañía está haciendo esfuerzos para apoyar el desarrollo de las comunidades aledañas", afirmó el intendente Sergio Gahona.
El parque eólico de Punta Colorada es sólo una de las cinco iniciativas que desarrolla Barrick en la comuna de La Higuera. A este se suma la subestación eléctrica, que entró en operación en enero de este año; la planta de energía eléctrica de 17 MW conectada ya al SIC; el camino de acceso que lleva hacia Pascua-Lama, que registra un 38% de avance en los 106 kilómetros de extensión y pretende estar terminado en julio de 2011; y la Línea de Alta Tensión, que tendrá un tiempo de construcción de 18 meses.
La inversión total de estas obras, que se suman al parque eólico, llegan a US$255 millones.
Artículo original
También estuvo presente el Seremi de Energía de las regiones de Atacama y Coquimbo, Luis Cantellano; la Seremi de Minería de Coquimbo, Jocelyn Lizana; y la Alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería. El proyecto contempla, en una primera etapa, 10 aerogeneradores con una potencia en total de 20MW y una inversión de US$50 millones.
Una vez finalizado, tendrá 18 aerogenaradores, con una potencia sumada de 36 MW en una superficie de 242 hectáreas. La inversión total es de US$70 millones. Actualmente, se ejecutan obras de excavaciones en el lugar donde se instalarán las torres, trabajos en los caminos de acceso y en la plataforma de montaje, todo para entrar en servicio el segundo semestre de 2011.
"Nos interesa que la minería sea sustentable y eso significa agregar valor económico, social y ambiental. En lo social, la compañía está haciendo esfuerzos para apoyar el desarrollo de las comunidades aledañas", afirmó el intendente Sergio Gahona.
El parque eólico de Punta Colorada es sólo una de las cinco iniciativas que desarrolla Barrick en la comuna de La Higuera. A este se suma la subestación eléctrica, que entró en operación en enero de este año; la planta de energía eléctrica de 17 MW conectada ya al SIC; el camino de acceso que lleva hacia Pascua-Lama, que registra un 38% de avance en los 106 kilómetros de extensión y pretende estar terminado en julio de 2011; y la Línea de Alta Tensión, que tendrá un tiempo de construcción de 18 meses.
La inversión total de estas obras, que se suman al parque eólico, llegan a US$255 millones.
Artículo original
Cárcel: Senador Pizarro (DC) llama a 'Un Mea Culpa' en La Concertación
El senador por la Democracia Cristiana (DC) y presidente de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, planteó que la muerte de 81 internos del Centro de Detención Preventiva de San Miguel en un incendio, dan cuenta de un Chile irresponsable frente al tema delictivo y llamó a la Concertación a hacer un mea culpa al respecto.
En la columna que publica habitualmente en la página web del Senado, Pizarro esgrimió que se ha vuelto recurrente en nuestro país que tengan que ocurrir grandes tragedias, con muerte o peligro para la vida de chilenos, para que la sociedad chilena tome conciencia de la necesidad de solucionar problemas que son evidentes, pero que no están en la agenda diaria.
El terremoto desnudó falencias en los procedimientos de emergencias y en las comunicaciones; el accidente de los mineros, desnudó las malas condiciones en que laboran miles de trabajadores en Chile; el accidente de la Ruta 78 nos mostró que las vías concesionadas no siempre tienen los estándares de seguridad exigidos, y este horrible incendio en la Cárcel de San Miguel vuelve a poner en el tapete en problema del hacinamiento en los penales, comentó el legislador.
A su juicio la sociedad chilena han aceptado y validado el discurso que por años han levantado algunos actores políticos: la supuesta irrupción de una delincuencia desbordada, la puerta giratoria de la Justicia y la necesidad de encarcelar a cualquiera, por cualquiera falta o delito (nota: qué falta de seriedad. Los ciudadanos sólo pedimos que los delincuentes estén donde deben estar, para vivir tranquilos, sin sufrir asaltos y robos. Aquí el problema es otro: Falta de cárceles decentes, programas de prevención para los jóvenes y de reinserción, una economía que genere oportunidades, etc. La solución no pasa por dejar a los delincuentes en las calles, porque eso sólo agrava el problema. Mucho se recurre a decir que Chile tiene una de las tasas más altas de prisioneros en Latinoamérica, pero al hacerlo, omiten decir que Chile también es el país más seguro de la región... lo que sólo sirve de referencia, porque aún así tenemos muchos delitos). Esos personeros y partidos políticos deben asumir su responsabilidad por haber construido por años la idea de que Chile es un país inseguro, cooptado por la delincuencia y amenazado por hordas de antisociales que -según este discurso demagógico- tienen en jaque a las familias chilenas.
Este es un mea culpa que debemos hacer todos los chilenos. En especial la Concertación, pues no supo levantar un discurso más responsable, inclusivo. Humanitario y solidario con nuestros compatriotas. Uno de los jóvenes muertos estaba preso por vender películas piratas. Esto es indignante; es cierto que se trata de una falta, de un delito contra el derecho de propiedad de la industria fílmica, pero esa falta no amerita mandarlo a la muerte por negligencia del Estado en materia carcelaria, recalcó.
Según Pizarro esta manera de entender el combate a la delincuencia, tiene una sola cara: la represión. Esto es fruto lamentablemente de un diseño comunicacional de hace años, donde la puerta giratoria fue su estandarte. Chile tiene una responsabilidad moral al haber permitido que se acepte que prácticamente todos los delitos sean merecedores de cárcel, sin opciones a efectiva rehabilitación, reinserción social y acompañamiento a quienes han delinquido por necesidad o por efecto de las drogas.
Por ello el presidente del Senado llamó a la seriedad y que se asuma la responsabilidad por cómo se ha utilizado electoralmente el tema de la seguridad ciudadana para ganar votos y espacio en los medios de comunicación.
Artículo original
En la columna que publica habitualmente en la página web del Senado, Pizarro esgrimió que se ha vuelto recurrente en nuestro país que tengan que ocurrir grandes tragedias, con muerte o peligro para la vida de chilenos, para que la sociedad chilena tome conciencia de la necesidad de solucionar problemas que son evidentes, pero que no están en la agenda diaria.
El terremoto desnudó falencias en los procedimientos de emergencias y en las comunicaciones; el accidente de los mineros, desnudó las malas condiciones en que laboran miles de trabajadores en Chile; el accidente de la Ruta 78 nos mostró que las vías concesionadas no siempre tienen los estándares de seguridad exigidos, y este horrible incendio en la Cárcel de San Miguel vuelve a poner en el tapete en problema del hacinamiento en los penales, comentó el legislador.
A su juicio la sociedad chilena han aceptado y validado el discurso que por años han levantado algunos actores políticos: la supuesta irrupción de una delincuencia desbordada, la puerta giratoria de la Justicia y la necesidad de encarcelar a cualquiera, por cualquiera falta o delito (nota: qué falta de seriedad. Los ciudadanos sólo pedimos que los delincuentes estén donde deben estar, para vivir tranquilos, sin sufrir asaltos y robos. Aquí el problema es otro: Falta de cárceles decentes, programas de prevención para los jóvenes y de reinserción, una economía que genere oportunidades, etc. La solución no pasa por dejar a los delincuentes en las calles, porque eso sólo agrava el problema. Mucho se recurre a decir que Chile tiene una de las tasas más altas de prisioneros en Latinoamérica, pero al hacerlo, omiten decir que Chile también es el país más seguro de la región... lo que sólo sirve de referencia, porque aún así tenemos muchos delitos). Esos personeros y partidos políticos deben asumir su responsabilidad por haber construido por años la idea de que Chile es un país inseguro, cooptado por la delincuencia y amenazado por hordas de antisociales que -según este discurso demagógico- tienen en jaque a las familias chilenas.
Este es un mea culpa que debemos hacer todos los chilenos. En especial la Concertación, pues no supo levantar un discurso más responsable, inclusivo. Humanitario y solidario con nuestros compatriotas. Uno de los jóvenes muertos estaba preso por vender películas piratas. Esto es indignante; es cierto que se trata de una falta, de un delito contra el derecho de propiedad de la industria fílmica, pero esa falta no amerita mandarlo a la muerte por negligencia del Estado en materia carcelaria, recalcó.
Según Pizarro esta manera de entender el combate a la delincuencia, tiene una sola cara: la represión. Esto es fruto lamentablemente de un diseño comunicacional de hace años, donde la puerta giratoria fue su estandarte. Chile tiene una responsabilidad moral al haber permitido que se acepte que prácticamente todos los delitos sean merecedores de cárcel, sin opciones a efectiva rehabilitación, reinserción social y acompañamiento a quienes han delinquido por necesidad o por efecto de las drogas.
Por ello el presidente del Senado llamó a la seriedad y que se asuma la responsabilidad por cómo se ha utilizado electoralmente el tema de la seguridad ciudadana para ganar votos y espacio en los medios de comunicación.
Artículo original
Cárceles: Frei se alinea con crítica de Lagos
Nota: Curioso reclamo, viniendo de un sector político que culpó a la dictadura durante 20 años por lo que pasaba en Chile. Hay que tener poca vergüenza o creer que la gente es tonta para culpar a un gobierno que lleva 9 meses en el poder, por cosas que tomará años corregir, y que son herencia de sus propias políticas y omisiones. Por culpa de persona como Frei, hoy la Concertación tiene 30% de apoyo.
“Ya está bueno que el Gobierno le siga echando la culpa al anterior (…) ¿Hasta cuándo seguimos con esta monserga?”, dijo el ex Mandatario.
El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle entró al debate por las responsabilidades de las administraciones anteriores en la situación carcelaria del país, a raíz del fatídico incendio en la cárcel de San Miguel, reprochando la actitud de la administración de Sebastián Piñera
"Ya está bueno que el Gobierno le siga echando la culpa al anterior. Esto de entender que el país nació en de marzo de 2010 me parece un absurdo”, dijo el ex Mandatario a Radio Cooperativa.
Frei se alineó de este modo con el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, quien ayer aprovechó la presentación del Informe del instituto de Derechos Humanos para expresar a Piñera la molestia por la estrategia de culpar a la Concertación de lo sucedido en la cárcel de San Miguel.
El senador DC parafraseó al presidente del PS, Osvaldo Andrade, señalando que es “una ordinariez a esta altura comenzar e echarnos la culpa”, y planteó que “cuando uno asume la Presidencia asume con el país sus realidades, sus virtudes y defectos para solucionar sus problemas y no echarle la culpa a los anteriores".
Tal como hizo ayer Lagos Escobar, Frei también salió a defender los números de su administración en materia penitenciaria, señalando que durante su período se construyeron más metros cuadrados de cárceles que durante la dictadura.
El legisloador falangista también cuestionó el real interés de este gobierno en el tema penitenciario, recordando que en la Ley de Presupuesto no se pidieron más recursos para Gendarmería. "Si existía la voluntad del Gobierno de trabajar por este tema, ¿por qué no aumentó el presupuesto a Gendarmería? ¿Hasta cuando seguimos con esta monserga?", dijo.
Artículo original
“Ya está bueno que el Gobierno le siga echando la culpa al anterior (…) ¿Hasta cuándo seguimos con esta monserga?”, dijo el ex Mandatario.
El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle entró al debate por las responsabilidades de las administraciones anteriores en la situación carcelaria del país, a raíz del fatídico incendio en la cárcel de San Miguel, reprochando la actitud de la administración de Sebastián Piñera
"Ya está bueno que el Gobierno le siga echando la culpa al anterior. Esto de entender que el país nació en de marzo de 2010 me parece un absurdo”, dijo el ex Mandatario a Radio Cooperativa.
Frei se alineó de este modo con el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, quien ayer aprovechó la presentación del Informe del instituto de Derechos Humanos para expresar a Piñera la molestia por la estrategia de culpar a la Concertación de lo sucedido en la cárcel de San Miguel.
El senador DC parafraseó al presidente del PS, Osvaldo Andrade, señalando que es “una ordinariez a esta altura comenzar e echarnos la culpa”, y planteó que “cuando uno asume la Presidencia asume con el país sus realidades, sus virtudes y defectos para solucionar sus problemas y no echarle la culpa a los anteriores".
Tal como hizo ayer Lagos Escobar, Frei también salió a defender los números de su administración en materia penitenciaria, señalando que durante su período se construyeron más metros cuadrados de cárceles que durante la dictadura.
El legisloador falangista también cuestionó el real interés de este gobierno en el tema penitenciario, recordando que en la Ley de Presupuesto no se pidieron más recursos para Gendarmería. "Si existía la voluntad del Gobierno de trabajar por este tema, ¿por qué no aumentó el presupuesto a Gendarmería? ¿Hasta cuando seguimos con esta monserga?", dijo.
Artículo original
En el gobierno de Lagos se construyeron tres de las diez cárceles que prometió
La vocera de Gobierno aseguró que la oposición esta cayendo en la "discusión pequeña" luego de acusaciones y "pedidas de renuncias".
Luego de las declaraciones del ex Presidente Ricardo Lagos respecto de la situación penitenciaria en el país, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, dijo que el Ejecutivo se ha dedicado a buscar una solución al respecto.
En ese sentido, la vocera de Palacio señaló que "Lagos, el año 2002, prometió que iba a terminar con el hacinamiento en las cárceles. Sin embargo, de las diez cárceles que prometió durante su mandato, sólo se concretaron tres". Agregó que "el problema del hacinamiento lo tenemos hasta el día de hoy".
En tanto, tras las críticas del senador PS Fulvio Rossi, en que además pidió la renuncia del ministro de Justicia Felipe Bulnes por la eventual responsabilidad política en el incendio de la cárcel de San Miguel, la ministra aseguró que tras la tragedia "la politización y la discusión pequeña vino primero de parte de la Concertación".
"Las primeras acusaciones, pedidas de renuncias de cargo, acusaciones políticas, peticiones de hacer comisiones investigadoras, politización de todo este caso vino de parte de algunos personeros de la Concertación", señaló la vocera de Gobierno.
A las palabras de Rossi, esta mañana se agregó el diputado DC Ricardo Rincón, quien cuestionó el "mal manejo" que a su juicio ha tenido el director de Gendarmería Luis Masferrer, a quien le solicitó la renuncia inmediata. Además, durante la jornada de ayer, diputados del PPD y el PS, propusieron la creación de una comisión investigadora que indague las causas y responsabilidades en el siniestro ocurrido en el centro penitenciario.
"Desde el primer minuto, dijimos con mucha claridad que lo que no debíamos hacer era politizar este caso, y tampoco politizar la política carcelaria", dijo la secretaria de Estado, y añadió que "lo que nosotros hicimos como gobierno fue constatar un hecho que todo Chile sabe: que hace muchísimos años que venimos arrastrando un tema en las cárceles respecto a la sobrepoblación", finalizó von Baer.
Artículo original
Luego de las declaraciones del ex Presidente Ricardo Lagos respecto de la situación penitenciaria en el país, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, dijo que el Ejecutivo se ha dedicado a buscar una solución al respecto.
En ese sentido, la vocera de Palacio señaló que "Lagos, el año 2002, prometió que iba a terminar con el hacinamiento en las cárceles. Sin embargo, de las diez cárceles que prometió durante su mandato, sólo se concretaron tres". Agregó que "el problema del hacinamiento lo tenemos hasta el día de hoy".
En tanto, tras las críticas del senador PS Fulvio Rossi, en que además pidió la renuncia del ministro de Justicia Felipe Bulnes por la eventual responsabilidad política en el incendio de la cárcel de San Miguel, la ministra aseguró que tras la tragedia "la politización y la discusión pequeña vino primero de parte de la Concertación".
"Las primeras acusaciones, pedidas de renuncias de cargo, acusaciones políticas, peticiones de hacer comisiones investigadoras, politización de todo este caso vino de parte de algunos personeros de la Concertación", señaló la vocera de Gobierno.
A las palabras de Rossi, esta mañana se agregó el diputado DC Ricardo Rincón, quien cuestionó el "mal manejo" que a su juicio ha tenido el director de Gendarmería Luis Masferrer, a quien le solicitó la renuncia inmediata. Además, durante la jornada de ayer, diputados del PPD y el PS, propusieron la creación de una comisión investigadora que indague las causas y responsabilidades en el siniestro ocurrido en el centro penitenciario.
"Desde el primer minuto, dijimos con mucha claridad que lo que no debíamos hacer era politizar este caso, y tampoco politizar la política carcelaria", dijo la secretaria de Estado, y añadió que "lo que nosotros hicimos como gobierno fue constatar un hecho que todo Chile sabe: que hace muchísimos años que venimos arrastrando un tema en las cárceles respecto a la sobrepoblación", finalizó von Baer.
Artículo original
Actividad de la construcción creció 5,5% en octubre
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) informó que el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) anotó en octubre un crecimiento de 5,5% en comparación con igual mes del año pasado.
Al respecto, el presidente de la CChC, Gastón Escala, señaló que "pese a la alta volatilidad exhibida por el rubro este año, es posible anticipar un mejor desempeño de la actividad sectorial en los próximos meses", lo que se explicaría por las variaciones mensuales positivas que han experimentado en el margen prácticamente todos los subcomponentes del Imacon y las bases de comparación poco exigentes de años anteriores.
En este sentido, entre los subcomponentes que incidieron positivamente en el incremento de la actividad de la construcción durante el mes de octubre destacó el Empleo Sectorial, que tuvo un alza en doce meses que no se observaba desde el año 1994, llegando a 17,1% en el décimo mes.
Esta alza del empleo en el sector, dio lugar a la creación de más de 90.000 puestos de trabajo en el rubro durante octubre de este año respecto de igual mes del año anterior.
Otro factor importante en este buen resultado fue la esperada recuperación de la Actividad de Contratistas Generales, que en octubre anotó un incremento anual de 1,1%, lo que se compara positivamente con la variación que anotó en septiembre pasado (-3,7%). Este repunte estuvo marcado por las mayores obras de edificación no habitacional, comercio y movimientos de tierra, las que compensaron el menor desempeño de la construcción de oficinas, obras públicas y obras civiles.
Artículo original
Al respecto, el presidente de la CChC, Gastón Escala, señaló que "pese a la alta volatilidad exhibida por el rubro este año, es posible anticipar un mejor desempeño de la actividad sectorial en los próximos meses", lo que se explicaría por las variaciones mensuales positivas que han experimentado en el margen prácticamente todos los subcomponentes del Imacon y las bases de comparación poco exigentes de años anteriores.
En este sentido, entre los subcomponentes que incidieron positivamente en el incremento de la actividad de la construcción durante el mes de octubre destacó el Empleo Sectorial, que tuvo un alza en doce meses que no se observaba desde el año 1994, llegando a 17,1% en el décimo mes.
Esta alza del empleo en el sector, dio lugar a la creación de más de 90.000 puestos de trabajo en el rubro durante octubre de este año respecto de igual mes del año anterior.
Otro factor importante en este buen resultado fue la esperada recuperación de la Actividad de Contratistas Generales, que en octubre anotó un incremento anual de 1,1%, lo que se compara positivamente con la variación que anotó en septiembre pasado (-3,7%). Este repunte estuvo marcado por las mayores obras de edificación no habitacional, comercio y movimientos de tierra, las que compensaron el menor desempeño de la construcción de oficinas, obras públicas y obras civiles.
Artículo original
"Tenemos que acostumbrarnos a una moneda más apreciada"
"Tenemos que acostumbrarnos a una moneda más apreciada", advirtió el consejero del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien señaló que las variables externas que han afectado al dólar en su constante baja respecto al peso chileno, como el aumento de los precios de las materias primas -entre ellas, el cobre-, "se mantendrán por un período prolongado".
Según el economista, la moneda estadounidense aún se mantiene en línea con sus fundamentos, aunque en el rango más inferior.
"Este es un tema relevante y que le preocupa al Banco Central, puesto que afecta a sectores de la economía que son importantes para la dinámica de crecimiento del país", sostuvo.
Sin embargo, subrayó, una intervención por parte de la entidad emisora "es una herramienta disponible para bajas transitorias, pero ésta no alterará la tendencia" de largo plazo de la divisa.
Vergara participó esta mañana en el foro económico "Desafiando paradigmas" organizado por BCI, en donde el principal expositor fue el Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz.
Artículo original
Según el economista, la moneda estadounidense aún se mantiene en línea con sus fundamentos, aunque en el rango más inferior.
"Este es un tema relevante y que le preocupa al Banco Central, puesto que afecta a sectores de la economía que son importantes para la dinámica de crecimiento del país", sostuvo.
Sin embargo, subrayó, una intervención por parte de la entidad emisora "es una herramienta disponible para bajas transitorias, pero ésta no alterará la tendencia" de largo plazo de la divisa.
Vergara participó esta mañana en el foro económico "Desafiando paradigmas" organizado por BCI, en donde el principal expositor fue el Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz.
Artículo original
Reservan el Estadio Nacional para concierto de Paul McCartney en Chile el 14 de abril de 2011
A partir de octubre se reactivaron las negociaciones para traer al músico, luego de su frustrada visita de noviembre último y de un tour que solo incluyó Brasil y Argentina.
Todo parecía en el suelo. Cientos de beatlemaniacos locales tuvieron que empacar maletas hacia Buenos Aires para ver el retorno de Paul McCartney a Sudamérica, en noviembre pasado, luego de que sus altos costos, los problemas de agenda y la falta de estadio sepultara su paso por Santiago el 7 de ese mismo mes. Pero en los mismos días en que el desconsuelo beatlemaniaco era absoluto, una productora local retomó las negociaciones para que el músico viniera al país durante el primer semestre de 2011.
En coordinación con otros empresarios de la región, la firma comenzó a cuadrar plazos y fechas para armar un nuevo tour, que esta vez pasara por Chile, Perú, Colombia y otra ciudad brasileña que no fuera ni Sao Paulo ni Porto Alegre, por donde ya hizo escala su Up and coming tour (el mes pasado hizo tres shows en Brasil y dos en Argentina). Los trámites siguen en marcha y hoy se ajustan detalles relacionados con las fechas definitivas del periplo para oficializar lo que asoma como uno de los conciertos fundamentales de 2011 en el país.
Sus organizadores ya reservaron una fecha en el Estadio Nacional para su aterrizaje: el jueves 14 de abril, luego de varias conversaciones con autoridades de Chiledeportes y directivos relacionados con el fútbol, que también debían definir las fechas del próximo campeonato local. De manera preliminar, se estima que todo podría quedar cerrado en los próximos días y que la noticia se oficializaría antes que termine el mes.
Las señales también han llegado desde Perú durante esta semana, donde algunos productores han reconocido públicamente la posibilidad de que el ex Beatle vuelva al continente y donde se han difundido papeles que prueban que hay un preacuerdo entre los empresarios y el estadio Monumental de Lima para acoger el espectáculo. El documento fue enviado esta semana a los socios del club de fútbol Universitario -equipo que ocupa el reducto y quienes deben ser informados del uso de sus palcos para instancias extradeportivas- y fija para el lunes 2 de mayo el concierto del hombre de Penny Lane en la capital peruana.
Jorge Ferrand, director de Pro Art -una de las productoras más importantes de Perú y la misma tras la visita de Sting a ese país en febrero-, aseguró en varios medios que las negociaciones están avanzadas y confirmó que hace solo un par de semanas se retomaron las conversaciones para sellar el tour sudamericano.
"Estamos en buen camino, tanto con la gente de Universitario, como con los representantes de Sting y McCartney. Lo que no es cierto es que haya un preacuerdo con la 'U' ni con los artistas. Todas son negociaciones (…). Fue casi imposible lograr que Paul visitara nuestro país en noviembre, ya que no podía ausentarse tanto tiempo de Inglaterra por un tema personal, por eso es que ahora comenzamos a negociar nuevamente con sus representantes", informó en declaraciones que recoge el portal Terra Perú.
De concretarse su vuelta a Chile, luego del show de diciembre de 1993 en el Estadio Nacional, el concierto será muy parecido a lo que ya ofreció en Argentina y Brasil. La Tercera vio sus dos recitales en Sao Paulo y se trata de presentaciones que rozan las tres horas de show y con un promedio de 37 canciones, divididas en 25 de The Beatles, 10 de los Wings y el resto de sus álbumes solistas.
Cifras enormes para un artista de 68 años que mantiene su voz casi sin grandes fisuras y que muestra un vigor asombroso, en un período de la vida en que otros peinan canas y se aferran a la jubilación. Como el más dotado musicalmente de los Fab Four, su versatilidad sigue siendo absoluta: parte con su característico bajo Höfner, para luego tomar la guitarra eléctrica, después el ukelele y también para sentarse durante un set completo en el piano.
Su banda es otro punto aparte. Integrada por los guitarristas Brian Ray y Rusty Anderson, el tecladista Paul "Wix" Wickens y el baterista Abe Laboriel Jr., es lejos su agrupación más rockera y eléctrica de las últimas décadas. Un combo que se ensambla con precisión y que convierte piezas de simple artesanía pop, como All my loving o Day Tripper, en mazazos de pura densidad rockera.
El show se inicia precisamente con el medley de Venus and mars, Rock show y Jet. para luego rematar en composiciones como Let me roll it, Two of us, Blackbird, Here today (en tributo a Lennon) y Something (en memoria de Harrison). Los últimos 60 minutos del espectáculo son, sencillamente, un desafío al corazón: sólo himnos de The Beatles, como Back in the USSR, Let it be, Hey Jude, Lady Madonna, A day in the life, Yesterday y Helter Skelter. Todo aplaudido por un público de generaciones diversas (una amplia mayoría sub 30 se ha sumado hoy a los shows de Macca), pero que confluyen en una sola conclusión: se trata de uno de los shows más memorables que hoy gira por el planeta.
Artículo original
Todo parecía en el suelo. Cientos de beatlemaniacos locales tuvieron que empacar maletas hacia Buenos Aires para ver el retorno de Paul McCartney a Sudamérica, en noviembre pasado, luego de que sus altos costos, los problemas de agenda y la falta de estadio sepultara su paso por Santiago el 7 de ese mismo mes. Pero en los mismos días en que el desconsuelo beatlemaniaco era absoluto, una productora local retomó las negociaciones para que el músico viniera al país durante el primer semestre de 2011.
En coordinación con otros empresarios de la región, la firma comenzó a cuadrar plazos y fechas para armar un nuevo tour, que esta vez pasara por Chile, Perú, Colombia y otra ciudad brasileña que no fuera ni Sao Paulo ni Porto Alegre, por donde ya hizo escala su Up and coming tour (el mes pasado hizo tres shows en Brasil y dos en Argentina). Los trámites siguen en marcha y hoy se ajustan detalles relacionados con las fechas definitivas del periplo para oficializar lo que asoma como uno de los conciertos fundamentales de 2011 en el país.
Sus organizadores ya reservaron una fecha en el Estadio Nacional para su aterrizaje: el jueves 14 de abril, luego de varias conversaciones con autoridades de Chiledeportes y directivos relacionados con el fútbol, que también debían definir las fechas del próximo campeonato local. De manera preliminar, se estima que todo podría quedar cerrado en los próximos días y que la noticia se oficializaría antes que termine el mes.
Las señales también han llegado desde Perú durante esta semana, donde algunos productores han reconocido públicamente la posibilidad de que el ex Beatle vuelva al continente y donde se han difundido papeles que prueban que hay un preacuerdo entre los empresarios y el estadio Monumental de Lima para acoger el espectáculo. El documento fue enviado esta semana a los socios del club de fútbol Universitario -equipo que ocupa el reducto y quienes deben ser informados del uso de sus palcos para instancias extradeportivas- y fija para el lunes 2 de mayo el concierto del hombre de Penny Lane en la capital peruana.
Jorge Ferrand, director de Pro Art -una de las productoras más importantes de Perú y la misma tras la visita de Sting a ese país en febrero-, aseguró en varios medios que las negociaciones están avanzadas y confirmó que hace solo un par de semanas se retomaron las conversaciones para sellar el tour sudamericano.
"Estamos en buen camino, tanto con la gente de Universitario, como con los representantes de Sting y McCartney. Lo que no es cierto es que haya un preacuerdo con la 'U' ni con los artistas. Todas son negociaciones (…). Fue casi imposible lograr que Paul visitara nuestro país en noviembre, ya que no podía ausentarse tanto tiempo de Inglaterra por un tema personal, por eso es que ahora comenzamos a negociar nuevamente con sus representantes", informó en declaraciones que recoge el portal Terra Perú.
De concretarse su vuelta a Chile, luego del show de diciembre de 1993 en el Estadio Nacional, el concierto será muy parecido a lo que ya ofreció en Argentina y Brasil. La Tercera vio sus dos recitales en Sao Paulo y se trata de presentaciones que rozan las tres horas de show y con un promedio de 37 canciones, divididas en 25 de The Beatles, 10 de los Wings y el resto de sus álbumes solistas.
Cifras enormes para un artista de 68 años que mantiene su voz casi sin grandes fisuras y que muestra un vigor asombroso, en un período de la vida en que otros peinan canas y se aferran a la jubilación. Como el más dotado musicalmente de los Fab Four, su versatilidad sigue siendo absoluta: parte con su característico bajo Höfner, para luego tomar la guitarra eléctrica, después el ukelele y también para sentarse durante un set completo en el piano.
Su banda es otro punto aparte. Integrada por los guitarristas Brian Ray y Rusty Anderson, el tecladista Paul "Wix" Wickens y el baterista Abe Laboriel Jr., es lejos su agrupación más rockera y eléctrica de las últimas décadas. Un combo que se ensambla con precisión y que convierte piezas de simple artesanía pop, como All my loving o Day Tripper, en mazazos de pura densidad rockera.
El show se inicia precisamente con el medley de Venus and mars, Rock show y Jet. para luego rematar en composiciones como Let me roll it, Two of us, Blackbird, Here today (en tributo a Lennon) y Something (en memoria de Harrison). Los últimos 60 minutos del espectáculo son, sencillamente, un desafío al corazón: sólo himnos de The Beatles, como Back in the USSR, Let it be, Hey Jude, Lady Madonna, A day in the life, Yesterday y Helter Skelter. Todo aplaudido por un público de generaciones diversas (una amplia mayoría sub 30 se ha sumado hoy a los shows de Macca), pero que confluyen en una sola conclusión: se trata de uno de los shows más memorables que hoy gira por el planeta.
Artículo original
Cómo Lollapalooza aspirará a integrar a toda la ciudad de Santiago
El arribo del encuentro musical y cultural significa no sólo ver a grandes artistas sino además una serie de instancias que harán que el evento salga del Parque O’Higgins y dure más de dos días.
El 2 y 3 de abril prometen ser fechas que quedarán en la historia cultural del país, con la realización en la capital del festival Lollapalooza por primera vez fuera del territorio de Estados Unidos. El lugar del mundo elegido para esa expansión fue Chile y de acuerdo a lo que plantean sus realizadores, tanto el fundador de la marca, Perry Farrell, como el promotor local Sebastián De la Barra, de la productora Lotus, la idea es instalar acá el concepto de un festival urbano de verdad. No sólo un desfile de bandas en un escenario, sino comprometer a toda la ciudad para vivir el evento.
De la Barra lo detalla en conversación con Terra: “La idea es que Lollapalooza represente el espíritu del Festival en Chicago en cuanto a todas las experiencias que la gente pueda vivir dentro de él. Es un festival urbano, igual que en Chicago, que se hace en el centro de la ciudad y cada jornada va desde el mediodía hasta las 10 de la noche. Por lo tanto vamos a activarlo algunos días previos y algunos días después también va a haber activación con los ‘after shows’ oficiales. Con eso la ciudad se activa”.
Aparte de eso, están en conversaciones para “tener a lo mejor descuentos para la gente en restoranes, fiestas y mucha gente extranjera que ya está escribiendo para venir a Santiago. Va a ser toda una activación del turismo y la cultura durante toda esa semana”.
- ¿Sólo música o también otras disciplinas artísticas?
- Este primer año seguramente va a ser sólo música. Pero es un festival de música y artes que va a ir evolucionando a través de los años y convirtiendo en uno que pueda albergar otras cosas. No descartamos, en todo caso, tener cosas como por ejemplo algo como Magic Twins o algo diferente. Hemos estado tirando ideas y vamos a evaluar para ver qué cosas entretenidas se pueden hacer además de música en el festival.
- ¿Todo está relacionado con el perfil medioambiental que tiene el evento?
- En todo momento. Se va a reciclar la basura, va a haber harta información para la gente y pueda participar de diferentes organizaciones verdes o pro animales. Año a año hay que ir tratando de bajar al mínimo el impacto de la huella de carbón del festival. Por eso el festival es urbano y no fuera de la ciudad, porque así tiene menos gasto. Se acaba a las 10 para que la gente pueda usar transporte público y no todos vengan en auto. Una serie de cosas que vamos a ir desarrollando para que sea un festival como en Chicago, verde.
- ¿Se trabajará de alguna manera lo de los extranjeros que vienen?
- No, la gente compra su pasaje, se queda en un hotel y va al festival, simplemente.
- ¿Tienen una estimación de cuántos llegarían al país?
- No, a lo largo de los años podremos estimar cuántos vienen cada vez, pero este primer año es un misterio. Podrían ser 5 mil, 10 mil, no sé, lo desconozco.
- ¿Por cuántos años se realizará Lollapalooza en Chile?
- El contrato es por muchos años. Vino para quedarse, la idea es que esté por lo menos 20 años… en el fondo, para siempre.
- Hablando del show, ¿qué hay de la diversidad musical? Acá estamos acostumbrados a ver festivales de una sola línea.
- La idea es que conviva de todo. Hip hop, reggae, electrónica, rock, mucho rock, tal vez algo de pop como ha sido últimamente. El rock es lo que predomina, pero va a haber de todo.
- Acá se habla mucho de lo que es Lollapalooza para Chile. ¿Qué dice Perry Farrel sobre lo que significa para el Lollapalooza llegar a este país?
- Para él es su hijo, una marca súper fuerte. Y con todos sus socios vieron el potencial de crecimiento y público que no tenía el festival. Era una oportunidad dentro del mercado. Al mismo tiempo, como estuvo en Maquinaria, le gustó la onda, la gente, la ciudad. Él es muy artista, al mismo tiempo ‘pela el cable’ con otras cosas: sus impresiones de cómo iluminar el lugar, qué se yo, se fue en otros análisis, no tan económicos. Pero nada, le tincó toda la idea y dijo ‘vamos’. A lo que voy es que tampoco conoce tanto de Chile todavía. Año a año irá interiorizándose un poco más.
- Esto no es un calco de lo de Chicago, sino que tiene identidad propia. ¿Cómo van a trabajar eso?
- Cierto. La gente, los artistas, el lugar aportan la identidad, las condiciones naturales llevan a eso. La música que estamos eligiendo va de acuerdo al mercado chileno. En eso va a ser totalmente distinto a lo de Chicago. Pueden coincidir mucho en cuanto a cartel pero también puede que no.
- En cuanto a eso, ¿habrá intercambio de artistas chilenos para ir a Chicago y viceversa?
- No está totalmente definido de cuántas bandas serían ni el procedimiento, pero ya hay un acuerdo para que bandas chilenas que toquen en el festival de acá se presenten también en el de Chicago en agosto. La idea es generar apoyo para que artistas chilenos se proyecten en el mercado anglo con este festival. Es una nueva visión que se abre para los artistas locales, en todo sentido.
El Lollapalooza espera acoger a 100 mil personas, entre los dos días de show. Aunque llueven los rumores, ningún nombres de banda o solista ha sido comentado de manera oficial y los primeros anuncios se harán a fines de este mes de diciembre, lo mismo que la venta de entradas.
Artículo original
El 2 y 3 de abril prometen ser fechas que quedarán en la historia cultural del país, con la realización en la capital del festival Lollapalooza por primera vez fuera del territorio de Estados Unidos. El lugar del mundo elegido para esa expansión fue Chile y de acuerdo a lo que plantean sus realizadores, tanto el fundador de la marca, Perry Farrell, como el promotor local Sebastián De la Barra, de la productora Lotus, la idea es instalar acá el concepto de un festival urbano de verdad. No sólo un desfile de bandas en un escenario, sino comprometer a toda la ciudad para vivir el evento.
De la Barra lo detalla en conversación con Terra: “La idea es que Lollapalooza represente el espíritu del Festival en Chicago en cuanto a todas las experiencias que la gente pueda vivir dentro de él. Es un festival urbano, igual que en Chicago, que se hace en el centro de la ciudad y cada jornada va desde el mediodía hasta las 10 de la noche. Por lo tanto vamos a activarlo algunos días previos y algunos días después también va a haber activación con los ‘after shows’ oficiales. Con eso la ciudad se activa”.
Aparte de eso, están en conversaciones para “tener a lo mejor descuentos para la gente en restoranes, fiestas y mucha gente extranjera que ya está escribiendo para venir a Santiago. Va a ser toda una activación del turismo y la cultura durante toda esa semana”.
- ¿Sólo música o también otras disciplinas artísticas?
- Este primer año seguramente va a ser sólo música. Pero es un festival de música y artes que va a ir evolucionando a través de los años y convirtiendo en uno que pueda albergar otras cosas. No descartamos, en todo caso, tener cosas como por ejemplo algo como Magic Twins o algo diferente. Hemos estado tirando ideas y vamos a evaluar para ver qué cosas entretenidas se pueden hacer además de música en el festival.
- ¿Todo está relacionado con el perfil medioambiental que tiene el evento?
- En todo momento. Se va a reciclar la basura, va a haber harta información para la gente y pueda participar de diferentes organizaciones verdes o pro animales. Año a año hay que ir tratando de bajar al mínimo el impacto de la huella de carbón del festival. Por eso el festival es urbano y no fuera de la ciudad, porque así tiene menos gasto. Se acaba a las 10 para que la gente pueda usar transporte público y no todos vengan en auto. Una serie de cosas que vamos a ir desarrollando para que sea un festival como en Chicago, verde.
- ¿Se trabajará de alguna manera lo de los extranjeros que vienen?
- No, la gente compra su pasaje, se queda en un hotel y va al festival, simplemente.
- ¿Tienen una estimación de cuántos llegarían al país?
- No, a lo largo de los años podremos estimar cuántos vienen cada vez, pero este primer año es un misterio. Podrían ser 5 mil, 10 mil, no sé, lo desconozco.
- ¿Por cuántos años se realizará Lollapalooza en Chile?
- El contrato es por muchos años. Vino para quedarse, la idea es que esté por lo menos 20 años… en el fondo, para siempre.
- Hablando del show, ¿qué hay de la diversidad musical? Acá estamos acostumbrados a ver festivales de una sola línea.
- La idea es que conviva de todo. Hip hop, reggae, electrónica, rock, mucho rock, tal vez algo de pop como ha sido últimamente. El rock es lo que predomina, pero va a haber de todo.
- Acá se habla mucho de lo que es Lollapalooza para Chile. ¿Qué dice Perry Farrel sobre lo que significa para el Lollapalooza llegar a este país?
- Para él es su hijo, una marca súper fuerte. Y con todos sus socios vieron el potencial de crecimiento y público que no tenía el festival. Era una oportunidad dentro del mercado. Al mismo tiempo, como estuvo en Maquinaria, le gustó la onda, la gente, la ciudad. Él es muy artista, al mismo tiempo ‘pela el cable’ con otras cosas: sus impresiones de cómo iluminar el lugar, qué se yo, se fue en otros análisis, no tan económicos. Pero nada, le tincó toda la idea y dijo ‘vamos’. A lo que voy es que tampoco conoce tanto de Chile todavía. Año a año irá interiorizándose un poco más.
- Esto no es un calco de lo de Chicago, sino que tiene identidad propia. ¿Cómo van a trabajar eso?
- Cierto. La gente, los artistas, el lugar aportan la identidad, las condiciones naturales llevan a eso. La música que estamos eligiendo va de acuerdo al mercado chileno. En eso va a ser totalmente distinto a lo de Chicago. Pueden coincidir mucho en cuanto a cartel pero también puede que no.
- En cuanto a eso, ¿habrá intercambio de artistas chilenos para ir a Chicago y viceversa?
- No está totalmente definido de cuántas bandas serían ni el procedimiento, pero ya hay un acuerdo para que bandas chilenas que toquen en el festival de acá se presenten también en el de Chicago en agosto. La idea es generar apoyo para que artistas chilenos se proyecten en el mercado anglo con este festival. Es una nueva visión que se abre para los artistas locales, en todo sentido.
El Lollapalooza espera acoger a 100 mil personas, entre los dos días de show. Aunque llueven los rumores, ningún nombres de banda o solista ha sido comentado de manera oficial y los primeros anuncios se harán a fines de este mes de diciembre, lo mismo que la venta de entradas.
Artículo original
Unimarc planea expandirse a Perú
El grupo peruano Wiese tiene una alianza desde hace cuatro años con Parque Arauco. Su segunda asociación será también en el retail, pero en el área de los supermercados, junto a SMU, la cadena del grupo Saieh que busca internacionalizar su negocio.
El gerente general de Wiese, Javier Rodríguez, dijo que hay avanzadas conversaciones para llevar a Perú la cadena que el grupo SMU empezó a desarrollar en Chile a fines de 2007, tras comprar Unimarc.
SMU posee en Chile 350 locales en los formatos de supermercados (Unimarc), distribución mayorista (Mayorista 10), tiendas de conveniencia (OK Market) y opera la red de despacho a domicilio Telemercados. Vende poco más de US$ 2 mil millones y es la tercera cadena del país. En Perú competiría con Supermercados Peruanos, del grupo Interbank, y con Wong, de Cencosud.
Su nuevo socio, el grupo Wiese, tiene hoy un patrimonio cercano a US$ 400 millones y busca crecer en retail, infraestructura, agroindustria y servicios para minería, petróleo y gas.
¿Han evaluado invertir en Chile?
Lo hemos evaluado, pero creemos que hay suficientes oportunidades todavía en Perú. De hecho, muchas de las empresas que son de la familia Wiese y que no necesariamente son del grupo Wiese, están asociadas con grupos chilenos (...) Vamos a hacer una incursión en el retail, estamos pensando en una asociación con Unimarc.
¿De qué se trata?
Estamos pensando traer al mercado local Unimarc en sociedad.
¿Sería 50% y 50%?
Seríamos minoritarios al grupo Saieh.
¿Qué aportarían ustedes, los terrenos?
En realidad, el mercado los pondría. Nosotros tenemos un know how, pero efectivamente éste es un esfuerzo que no solamente va a depender de lo que nuestra sociedad con Parque Arauco (Inmuebles Panamericanas) pueda hacer. También va a depender de las capacidades propias que traiga el supermercado para desarrollar tiendas, ya sean formatos stand alone u otro tipo de local.
¿El plan es abrir en 2011?
Estamos precisamente en eso. La idea ahora es concretar el negocio para empezar a buscar en conjunto ubicaciones y formatos.
¿Tienen más proyectos con grupos chilenos?
Siempre están los canales abiertos y ya habrá otras novedades.
¿Les interesa llevar sus negocios a Chile, como los seguros, por ejemplo?
Chile es un mercado muy maduro. En el caso nuestro, la especialidad es seguros de vida y rentas vitalicias y ese es un mercado que ha sido muy explotado en Chile. Por definición, no tendríamos una ventaja competitiva.
Parque Arauco
El grupo Wiese y Parque Arauco son socios en varios centros comerciales. Para los próximos dos años tienen previsto invertir unos US$ 120 millones. Pero su cartera es más ampia. Rodríguez contó que en el directorio analizaron algunas opciones. "Hemos hablado en detalle de por lo menos 10 nuevos proyectos, previendo que puede haber 10 más", dijo.
"Serán más mall vecinales, que pueden tener el mismo tamaño de terreno que un stripcenter, pero tienen una oferta comercial diferente: tienen restaurantes, cines y no sólo tienen como ancla a un supermercado, sino también algún formato express de alguna tienda por departamento", comentó.
Artículo original
El gerente general de Wiese, Javier Rodríguez, dijo que hay avanzadas conversaciones para llevar a Perú la cadena que el grupo SMU empezó a desarrollar en Chile a fines de 2007, tras comprar Unimarc.
SMU posee en Chile 350 locales en los formatos de supermercados (Unimarc), distribución mayorista (Mayorista 10), tiendas de conveniencia (OK Market) y opera la red de despacho a domicilio Telemercados. Vende poco más de US$ 2 mil millones y es la tercera cadena del país. En Perú competiría con Supermercados Peruanos, del grupo Interbank, y con Wong, de Cencosud.
Su nuevo socio, el grupo Wiese, tiene hoy un patrimonio cercano a US$ 400 millones y busca crecer en retail, infraestructura, agroindustria y servicios para minería, petróleo y gas.
¿Han evaluado invertir en Chile?
Lo hemos evaluado, pero creemos que hay suficientes oportunidades todavía en Perú. De hecho, muchas de las empresas que son de la familia Wiese y que no necesariamente son del grupo Wiese, están asociadas con grupos chilenos (...) Vamos a hacer una incursión en el retail, estamos pensando en una asociación con Unimarc.
¿De qué se trata?
Estamos pensando traer al mercado local Unimarc en sociedad.
¿Sería 50% y 50%?
Seríamos minoritarios al grupo Saieh.
¿Qué aportarían ustedes, los terrenos?
En realidad, el mercado los pondría. Nosotros tenemos un know how, pero efectivamente éste es un esfuerzo que no solamente va a depender de lo que nuestra sociedad con Parque Arauco (Inmuebles Panamericanas) pueda hacer. También va a depender de las capacidades propias que traiga el supermercado para desarrollar tiendas, ya sean formatos stand alone u otro tipo de local.
¿El plan es abrir en 2011?
Estamos precisamente en eso. La idea ahora es concretar el negocio para empezar a buscar en conjunto ubicaciones y formatos.
¿Tienen más proyectos con grupos chilenos?
Siempre están los canales abiertos y ya habrá otras novedades.
¿Les interesa llevar sus negocios a Chile, como los seguros, por ejemplo?
Chile es un mercado muy maduro. En el caso nuestro, la especialidad es seguros de vida y rentas vitalicias y ese es un mercado que ha sido muy explotado en Chile. Por definición, no tendríamos una ventaja competitiva.
Parque Arauco
El grupo Wiese y Parque Arauco son socios en varios centros comerciales. Para los próximos dos años tienen previsto invertir unos US$ 120 millones. Pero su cartera es más ampia. Rodríguez contó que en el directorio analizaron algunas opciones. "Hemos hablado en detalle de por lo menos 10 nuevos proyectos, previendo que puede haber 10 más", dijo.
"Serán más mall vecinales, que pueden tener el mismo tamaño de terreno que un stripcenter, pero tienen una oferta comercial diferente: tienen restaurantes, cines y no sólo tienen como ancla a un supermercado, sino también algún formato express de alguna tienda por departamento", comentó.
Artículo original
En Santiago, casi como en Lima
En poco más de 20 años, la comida peruana de mantel largo en Santiago se ha desarrollado al tal extremo que, fuera de ser un punto obligado de la restauración local, posee casi las mismas variantes que pueden hallarse en su lugar de origen: Lima.
Javier Wong ha estado sólo dos veces en Chile. La primera, acompañando a su hermano hace más de 40 años, y la segunda, hace unos días, invitado por Viña Concha y Toro para preparar sus cebiches, los más famosos del Perú, maridados con los vinos blancos de la firma. Un lapso de tiempo en que muchísimas cosas han sucedido, sobre todo a nivel gastronómico en nuestro país, y donde la colonia residente -calculada en 90 mil personas, según datos oficiales- ha tenido bastante qué decir y, sin duda, lo seguirá haciendo.
Wong abrió su restaurante en Lima a principios de los 80, apremiado por la necesidad. El éxito de sus únicas dos preparaciones, el cebiche de lenguado y el salteado del mismo pescado, lo tienen como un icono de los 'huariques', como allá se les llama a las picadas. Su ejemplo de sazón inspiró a muchos de sus colegas, que han cruzado la frontera convirtiendo a Chile en el país con más comedores del estilo fuera de su tierra.
De acuerdo con datos aportados por la embajada peruana, se registran oficialmente 113 restaurantes. Un 90% de ellos en Santiago, mientras que el resto se reparte en ciudades como Concepción, Viña del Mar, Valparaíso y Antofagasta. Esto quiere decir que, sólo en la capital, la cantidad de comedores duplica a la existente en Buenos Aires, otra de las grandes urbes seducidas por la sazón de cebiches y lomos salteados.
La razón está en el gran flujo migratorio de las últimas dos décadas al país, que penetró el negocio culinario, entre otras cosas, por la similitud de ingredientes, sobre todo en pescados y mariscos, que facilitaron el asentamiento de sus sabores. A eso se suma la presión por conseguir productos originarios, que permitió la apertura de La Bodeguita Peruana, en 1999. El negocio importador de yuca, camote, choclo peruano y ají rocoto es el símbolo del picor característico de su cocina.
Hace un par de meses, dos históricos de la comunidad se asociaron para reforzar las tradiciones de su país a la mesa. De un lado, Angel Santisteban, el pionero de los restaurantes gastronómicos peruanos en Santiago; del otro, Edilberto Pérez, que durante los últimos años ha estado tras la apertura de restaurantes como Alto Perú y la cadena de comida popular peruana, Ají Seco. "Yo vine en 1982 por un convenio de promoción turística entre Chile y Perú. Y en plena dictadura me chocó la falta de opciones gastronómicas. Al ver esto, se me ocurrió armar un restaurante", comenta Santisteban, quien abrió El Otro Sitio, junto al chef Emilio Peschiera. A él lo convenció de mudarse por completo a la capital.
Al poco tiempo, su hermano Gabriel le siguió los pasos y abrió el Cocoa, primero en el barrio Lastarria y luego en La Dehesa, donde fue pionero. Lo mismo hizo hace un par de años con un nuevo local en Chicureo.
Todos inicialmente tuvieron que adaptarse a los paladares menos intensos del público local, cualidad que ha permitido con los años el fenómeno de la fusión entre la técnica foránea y el sabor nacional. ¿Hay realmente una cocina fusión entre los intensos sabores peruanos y los más delicados paladares chilenos? "Si estoy en tu país y soy exitoso, tengo la sublime obligación moral de hacer una fusión con la cocina chilena. Eso es por obligación y por agradecimiento", sentencia Javier Wong. Por su parte, Oscar Gómez, chef y dueño de restaurante Astoria, está de acuerdo, pero agrega: "En lo que a nosotros respecta, nuestros clientes conocen las sazones porque han viajado también".
La comunidad culinaria peruana en Santiago es unida. Casi todos, desde dueños a lavaplatos, se conocen y realizan actividades sociales, como asados o partidos de fútbol. El ambiente de camaradería hace que muchos emprendedores abran proyectos propios, gracias a los consejos de ex patrones. Es el caso de Edilberto Pérez, quien partió como maître en restaurantes capitalinos y en 2001 se instaló con el restaurante Alto Perú, junto al chef Raúl Landeo e inversionistas nacionales. Así inició una zaga de locales de raigambre popular, como el Ají Seco, que convoca a la comunidad residente en el centro. Desde su local, muchos ex camareros y cocineros decidieron abrir varios comedores propios, como La Casa del Chef, Olán y Las Américas.
Diferente es el trayecto de Oscar Gómez, quien desde 2000 fue el representante gastronómico del chef Gastón Acurio y que este año debutó con Astoria, espacio donde se aprecia la mezcla de técnicas internacionales francesas o italianas con las de su país. De sus años en Astrid y Gastón recuerda que mucho de su personal, en lugar de independizarse, continuó trabajando en otros locales ligados entre sí, como La Mar o Tanta. Matices más, matices menos, lo cierto es que en dos décadas el saber comer a la peruana se ha instalado en pleno en la ciudad. Y para quedarse.
Artículo original
Javier Wong ha estado sólo dos veces en Chile. La primera, acompañando a su hermano hace más de 40 años, y la segunda, hace unos días, invitado por Viña Concha y Toro para preparar sus cebiches, los más famosos del Perú, maridados con los vinos blancos de la firma. Un lapso de tiempo en que muchísimas cosas han sucedido, sobre todo a nivel gastronómico en nuestro país, y donde la colonia residente -calculada en 90 mil personas, según datos oficiales- ha tenido bastante qué decir y, sin duda, lo seguirá haciendo.
Wong abrió su restaurante en Lima a principios de los 80, apremiado por la necesidad. El éxito de sus únicas dos preparaciones, el cebiche de lenguado y el salteado del mismo pescado, lo tienen como un icono de los 'huariques', como allá se les llama a las picadas. Su ejemplo de sazón inspiró a muchos de sus colegas, que han cruzado la frontera convirtiendo a Chile en el país con más comedores del estilo fuera de su tierra.
De acuerdo con datos aportados por la embajada peruana, se registran oficialmente 113 restaurantes. Un 90% de ellos en Santiago, mientras que el resto se reparte en ciudades como Concepción, Viña del Mar, Valparaíso y Antofagasta. Esto quiere decir que, sólo en la capital, la cantidad de comedores duplica a la existente en Buenos Aires, otra de las grandes urbes seducidas por la sazón de cebiches y lomos salteados.
La razón está en el gran flujo migratorio de las últimas dos décadas al país, que penetró el negocio culinario, entre otras cosas, por la similitud de ingredientes, sobre todo en pescados y mariscos, que facilitaron el asentamiento de sus sabores. A eso se suma la presión por conseguir productos originarios, que permitió la apertura de La Bodeguita Peruana, en 1999. El negocio importador de yuca, camote, choclo peruano y ají rocoto es el símbolo del picor característico de su cocina.
Hace un par de meses, dos históricos de la comunidad se asociaron para reforzar las tradiciones de su país a la mesa. De un lado, Angel Santisteban, el pionero de los restaurantes gastronómicos peruanos en Santiago; del otro, Edilberto Pérez, que durante los últimos años ha estado tras la apertura de restaurantes como Alto Perú y la cadena de comida popular peruana, Ají Seco. "Yo vine en 1982 por un convenio de promoción turística entre Chile y Perú. Y en plena dictadura me chocó la falta de opciones gastronómicas. Al ver esto, se me ocurrió armar un restaurante", comenta Santisteban, quien abrió El Otro Sitio, junto al chef Emilio Peschiera. A él lo convenció de mudarse por completo a la capital.
Al poco tiempo, su hermano Gabriel le siguió los pasos y abrió el Cocoa, primero en el barrio Lastarria y luego en La Dehesa, donde fue pionero. Lo mismo hizo hace un par de años con un nuevo local en Chicureo.
Todos inicialmente tuvieron que adaptarse a los paladares menos intensos del público local, cualidad que ha permitido con los años el fenómeno de la fusión entre la técnica foránea y el sabor nacional. ¿Hay realmente una cocina fusión entre los intensos sabores peruanos y los más delicados paladares chilenos? "Si estoy en tu país y soy exitoso, tengo la sublime obligación moral de hacer una fusión con la cocina chilena. Eso es por obligación y por agradecimiento", sentencia Javier Wong. Por su parte, Oscar Gómez, chef y dueño de restaurante Astoria, está de acuerdo, pero agrega: "En lo que a nosotros respecta, nuestros clientes conocen las sazones porque han viajado también".
La comunidad culinaria peruana en Santiago es unida. Casi todos, desde dueños a lavaplatos, se conocen y realizan actividades sociales, como asados o partidos de fútbol. El ambiente de camaradería hace que muchos emprendedores abran proyectos propios, gracias a los consejos de ex patrones. Es el caso de Edilberto Pérez, quien partió como maître en restaurantes capitalinos y en 2001 se instaló con el restaurante Alto Perú, junto al chef Raúl Landeo e inversionistas nacionales. Así inició una zaga de locales de raigambre popular, como el Ají Seco, que convoca a la comunidad residente en el centro. Desde su local, muchos ex camareros y cocineros decidieron abrir varios comedores propios, como La Casa del Chef, Olán y Las Américas.
Diferente es el trayecto de Oscar Gómez, quien desde 2000 fue el representante gastronómico del chef Gastón Acurio y que este año debutó con Astoria, espacio donde se aprecia la mezcla de técnicas internacionales francesas o italianas con las de su país. De sus años en Astrid y Gastón recuerda que mucho de su personal, en lugar de independizarse, continuó trabajando en otros locales ligados entre sí, como La Mar o Tanta. Matices más, matices menos, lo cierto es que en dos décadas el saber comer a la peruana se ha instalado en pleno en la ciudad. Y para quedarse.
Artículo original
viernes, diciembre 10, 2010
The Economist destaca reforma educacional chilena
En su análisis, el semanario concluye que el proyecto "es un ambicioso intento de obtener incentivos correctos en el aula".
"La batalla del pizarrón". Así se titula el análisis que "The Economist" le dedica a la reforma educacional que pretende implementar el Gobierno de Sebastián Piñera, destacando que es "un ambicioso intento de obtener incentivos correctos en el aula".
La publicación británica señala que durante las dos décadas de gobiernos de centro-izquierda si bien aumentó el número de jóvenes que cursaron enseñanza media y universitaria, los contenidos y normas educativas no mejoraron.
"Eso no se ve corroborada por los resultados de (la prueba) PISA: las puntuaciones medias de Chile han aumentado constantemente desde el año 2000 (...) Pero como en otras partes de América Latina, las escuelas chilenas tienden a bloquear las desigualdades socioeconómicas en lugar de ayudar a los alumnos pobres a superar sus desventajas", explica el medio.
Por ello, "en las últimas pruebas nacionales de los puntajes de matemáticas de los alumnos de primaria de 4 º año de la quinta parte más rica de la población, son un 35% superiores a los del quinto más pobre".
Para The Economist, el dinero es "el problema", ya que el sistema de subvenciones chileno difiere enormemente entre los colegios más pobres y más ricos. "El financiamiento por alumno recibido por las escuelas públicas es de aproximadamente US$100 al mes, una décima parte o menos de las tarifas aplicadas por las escuelas privadas que atienden a los ricos".
No obstante, con la reforma que planea el Gobierno, el bono educativo del Estado se duplicará en una escala móvil vinculada a los ingresos familiares, y la inversión en educación se duplicará en 5 mil millones de pesos para 2018.
El análisis del semanario también apoya que la reforma incluya planes para asegurar que este dinero se invierta de forma correcta; becas para profesores de excelencia y un incentivo para "persuadir a los profesores mayores a jubilarse".
Pero lo que más se resalta es que la reforma pretende poner fin a la inamovilidad de los profesores de escuela estatales. "Bajo el plan de Piñera, los directores serán capaces de despedir hasta el 5% de los docentes", señala The Economist, en cuyo análisis plantea que de aprobarse la reforma "la próxima prueba PISA puede mostrar una mejora más grande en Chile".
Artículo original
Blackboard battle
An ambitious attempt to get incentives right in the classroom
THE battle to achieve economic development will “be won or lost in the classroom,” declares Chile’s president, Sebastián Piñera. To try to secure victory he has begun what he called Chile’s “most ambitious educational reform since the 1960s”. The first part of the reform, launched last month, deals with schooling; next year the education minister, Joaquín Lavín, hopes to start unveiling other measures for preschool, technical and higher education.
Mr Piñera took office in March after two decades of centre-left rule. His centre-right alliance claims that despite a big rise since the mid-1990s in the proportion of young people at secondary school and university, standards have not improved. That is not borne out by the PISA results (see article): Chile’s average scores have risen steadily since 2000.
But as elsewhere in Latin America, Chilean schools tend to lock in socioeconomic inequalities rather than help poor pupils overcome their disadvantages. In the latest national tests the maths scores of 4th-year primary pupils from the richest fifth of the population were already about 35% better than those of the poorest fifth.
Money is one problem. Chile has a voucher system, in which the government pays money to the school of the parents’ choice. But funding per pupil received by state schools is about $100 a month—a tenth or less of the fees charged by private schools catering to the rich.
Under the reform, the government plans to increase the value of the voucher on a sliding scale tied to family income, doubling its total cost of $5 billion by 2018. It also plans new incentives to ensure the money is well spent. There will be scholarships for trainee teachers who have scored highly in the national university-entrance exam, better starting salaries for good graduates and a scheme to persuade older teachers to retire. In addition, there will be 60 “schools of excellence” aimed at bright children from poorer families.
The boldest part of the reform would puncture the almost watertight job security enjoyed by state-school teachers under a law passed in the mid-1990s as a remedy for their loss of status and earning power under the previous dictatorship. Under Mr Piñera’s plan, head teachers, now to be chosen by independent boards, would be able to sack up to 5% of teachers. That would be enough to change attitudes in the profession, says José Joaquín Brunner, an education specialist at Diego Portales University.
Perhaps optimistically, the government hopes the reform bill will be approved by Congress before the start of the school year in March. If so, the next PISA test in three years’ time may show a bigger improvement in Chile.
Artículo original
"La batalla del pizarrón". Así se titula el análisis que "The Economist" le dedica a la reforma educacional que pretende implementar el Gobierno de Sebastián Piñera, destacando que es "un ambicioso intento de obtener incentivos correctos en el aula".
La publicación británica señala que durante las dos décadas de gobiernos de centro-izquierda si bien aumentó el número de jóvenes que cursaron enseñanza media y universitaria, los contenidos y normas educativas no mejoraron.
"Eso no se ve corroborada por los resultados de (la prueba) PISA: las puntuaciones medias de Chile han aumentado constantemente desde el año 2000 (...) Pero como en otras partes de América Latina, las escuelas chilenas tienden a bloquear las desigualdades socioeconómicas en lugar de ayudar a los alumnos pobres a superar sus desventajas", explica el medio.
Por ello, "en las últimas pruebas nacionales de los puntajes de matemáticas de los alumnos de primaria de 4 º año de la quinta parte más rica de la población, son un 35% superiores a los del quinto más pobre".
Para The Economist, el dinero es "el problema", ya que el sistema de subvenciones chileno difiere enormemente entre los colegios más pobres y más ricos. "El financiamiento por alumno recibido por las escuelas públicas es de aproximadamente US$100 al mes, una décima parte o menos de las tarifas aplicadas por las escuelas privadas que atienden a los ricos".
No obstante, con la reforma que planea el Gobierno, el bono educativo del Estado se duplicará en una escala móvil vinculada a los ingresos familiares, y la inversión en educación se duplicará en 5 mil millones de pesos para 2018.
El análisis del semanario también apoya que la reforma incluya planes para asegurar que este dinero se invierta de forma correcta; becas para profesores de excelencia y un incentivo para "persuadir a los profesores mayores a jubilarse".
Pero lo que más se resalta es que la reforma pretende poner fin a la inamovilidad de los profesores de escuela estatales. "Bajo el plan de Piñera, los directores serán capaces de despedir hasta el 5% de los docentes", señala The Economist, en cuyo análisis plantea que de aprobarse la reforma "la próxima prueba PISA puede mostrar una mejora más grande en Chile".
Artículo original
Blackboard battle
An ambitious attempt to get incentives right in the classroom
THE battle to achieve economic development will “be won or lost in the classroom,” declares Chile’s president, Sebastián Piñera. To try to secure victory he has begun what he called Chile’s “most ambitious educational reform since the 1960s”. The first part of the reform, launched last month, deals with schooling; next year the education minister, Joaquín Lavín, hopes to start unveiling other measures for preschool, technical and higher education.
Mr Piñera took office in March after two decades of centre-left rule. His centre-right alliance claims that despite a big rise since the mid-1990s in the proportion of young people at secondary school and university, standards have not improved. That is not borne out by the PISA results (see article): Chile’s average scores have risen steadily since 2000.
But as elsewhere in Latin America, Chilean schools tend to lock in socioeconomic inequalities rather than help poor pupils overcome their disadvantages. In the latest national tests the maths scores of 4th-year primary pupils from the richest fifth of the population were already about 35% better than those of the poorest fifth.
Money is one problem. Chile has a voucher system, in which the government pays money to the school of the parents’ choice. But funding per pupil received by state schools is about $100 a month—a tenth or less of the fees charged by private schools catering to the rich.
Under the reform, the government plans to increase the value of the voucher on a sliding scale tied to family income, doubling its total cost of $5 billion by 2018. It also plans new incentives to ensure the money is well spent. There will be scholarships for trainee teachers who have scored highly in the national university-entrance exam, better starting salaries for good graduates and a scheme to persuade older teachers to retire. In addition, there will be 60 “schools of excellence” aimed at bright children from poorer families.
The boldest part of the reform would puncture the almost watertight job security enjoyed by state-school teachers under a law passed in the mid-1990s as a remedy for their loss of status and earning power under the previous dictatorship. Under Mr Piñera’s plan, head teachers, now to be chosen by independent boards, would be able to sack up to 5% of teachers. That would be enough to change attitudes in the profession, says José Joaquín Brunner, an education specialist at Diego Portales University.
Perhaps optimistically, the government hopes the reform bill will be approved by Congress before the start of the school year in March. If so, the next PISA test in three years’ time may show a bigger improvement in Chile.
Artículo original
Los Tigres Chilenos: Multilatinas, los nuevos conquistadores de América latina
Las cosas están cambiando sensiblemente en América Latina. Según un informe de Infolatam, los nuevos "tigres" son de origen mexicano, brasileño, peruano, chileno. Americanos conquistando a América. Llegó la hora.
2010 ha sido para las grandes empresas latinoamericanas, las multilatinas, un año espléndido, antesala de un 2011 en el que muchas van a dar un salto cualitativo. El año que ahora termina ha visto el nacimiento de un gigante de la aviación como LATAM, la profundización de la aventura de Bimbo en Estados Unidos o la consolidación de Petrobras, Vale y America Movil como las reinas entre las multilatinas.
El aumento de la demanda, el incremento del consumo interno y la inversión doméstica explican este auge que se sostiene en las clases medias emergentes de países como Colombia, Perú o Brasil, que posee un gran mercado interno de 194 millones de personas. El favorable contexto regional también ayuda a cimentar esta situación.
Como explicaba Javier Santiso en Infolatam en 2007: “las multinacionales latino-americanas se han vuelto así actores importantes en toda la región. Surgieron gracias a los clásicos factores de expulsión y atracción (push and pull).
Buscaron mercados fronteras afuera para vender su producción, encontraron en el exterior nuevos negocios y se transformaron en inversores. Dentro del fenómeno de las multinacionales de países emergentes, las latinoamericanas, o multilatinas, ganaron su espacio y comenzaron a jugar fuerte en el tablero global compitiendo de igual a igual con las transnacionales de los países ricos”.
Este fenómeno no ha dejado de crecer y se ha vuelto, a lo largo de esta década, en un tema de carácter regional:
Los tigres chilenos
Las grandes empresas de Chile han tomado la delantera en cuanto a la conquista de la región. LAN, Sonda, Arauco, Falabella, Ripley, CMPC y Cencosud se han convertido en los tigres chilenos. Cencosud, en concreto, es la tercera mayor empresa de Chile, tras Codelco y Enersis, y tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, Falabella en Argentina, Colombia y Perú; y Ripley y Parque Arauco en Perú.
La minorista chilena Cencosud, propiedad del empresario Horst Paulmann, acaba hacerse con la cadena de supermercados Bretas en Brasil, lo cual le permitirá afianzar su presencia en este país, en especial en los estados de Minas Gerais y Goias.
Lo hecho por Cencosud en Brasil no hace sino mostrar bien claro que las empresas chilenas han puesto sus ojos en el gigante sudamericano, convertido ya en el segundo destino de sus inversiones después de Argentina.
Aún más grande es la apuesta de Sonda, la mayor compañía tecnológica de la región, ligada al empresario Andrés Navarro, que ha adquirido sólo en 2010 tres empresas, dos de ellas en Brasil (Telsinc y Softeam) además de la firma mexicana NextiraOne México S.A.,
La ambición de Sonda no se detiene ahí como confiesa Raúl Véjar (CEO de Sonda): “estamos actuando en forma más proactiva, pero eso no significa que no estemos viendo opciones también en el resto de los países donde operamos (Argentina, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Chile)”.
Otros tigres regionales
Si las empresas chilenas son tigres, las peruanas son auténticos pumas. Destacan el grupo Romero y Brescia. El primero es el segundo conglomerado económico más grande que opera en ese país andino, aventajado sólo por Repsol.
Los Romero ya controlan cerca del 30% del mercado argentino de jabones y detergentes. Paralelamente, el grupo tiene fuerte presencia en Colombia, Ecuador (la gasolinera Primax), Venezuela, Haití y Chile.
El Grupo peruano Brescia desembarcó en 2009 en Chile. Brescia saltó a la arena internacional cuando en julio de 2009 adquirió el 99% de las acciones de Lafarge, la cementera más grande de Chile. La operación supuso un desembolso de 555 millones de dólares, la mayor inversión realizada por un grupo peruano en Chile.
Además, en Perú, sobresale Añaños for export es el paradigma de los grupos emergentes del país: Ajegroup, el conglomerado liderado por los Añaños Jerí, presente en 12 países de América y Asia, entre ellos México, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Venezuela y Tailandia.
Pero no sólo se trata de Perú y Chile, en Colombia siguen esos pasos empresas como Cementos Argos, Grupo Nacional de Chocolates (GNC), Organización Terpel y Saludcoop.
O más recientemente la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) que se adjudicó un proyecto para construir, operar y explotar el sistema de transmisión de electricidad en Guatemala, EEB, propiedad del Gobierno de Bogotá, realizará el proyecto de 850 kilómetros de líneas a 230 kilovoltios y 24 obras entre las que se contempla la ampliación y construcción de nuevas subestaciones,
La conquista de Estados Unidos
Las grandes empresas latinoamericanas también van a la conquista de Estados Unidos. El Grupo Bimbo lo acaba de demostrar. La empresa mexicana, la panificadora más grande de América Latina, adquirió al conglomerado estadounidense Sara Lee Corp., empresa líder en distribución de pan en EE.UU.
Bimbo se está expandiendo en Estados Unidos. No es su primera conquista en el vecino país. Desde 2002 el Grupo Bimbo compró seis empresas: en Estados Unidos, China, Brasil y México. Actualmente, Bimbo es líder en el mundo pues reúne el 3% de las ventas mundiales, el 11% en Estados Unidos y 14% en México. Con la adquisición de Sara Lee su participación de mercado será de casi 17% del mercado estadounidense y de casi el 4% de las ventas mundiales.
Bimbo no ha sido la única empresa mexicana en ir a la conquista de Estados Unidos. Televisa, la mayor empresa de medios en español de América, logró tras años de disputas legales, hacerse con el control de una parte sustancial de la estadounidense Univisión, y preparar el camino para su desembarco en Estados Unidos.
Bimbo y Televisa siguen la estela que en su día marcó Cemex con la adquisición de RMC, lo cual le supuso duplicar la empresa de un día para otro.
Todo esto no hace sino confirmar las palabras de Javier Santiso, colaborador de Infolatam y ex jefe del centro de desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, quien asegura que lo que ocurre “es emblemático de una transformación estructural mucho mayor y que tiene profundas implicaciones. El centro es menos central de lo que era y la periferia, menos periférica”.
Los brasileños también han ido en 2010 a la conquista de Estados Unidos. El productor brasileño de carne de vacuno Marfrig Alimentos se hizo con la firma estadounidense Keystone Foods Intermediate LLC. Marfrig es el segundo mayor procesador de carne de vacuno de Latinoamérica mientras que Keystone Foods es la mayor compañía privada de productos de carne de vacuno en Estados Unidos, y abastece a más de 28.000 restaurantes en Norteamérica, Europa y Asia.
Los reyes de América latina
Tres empresas brasileñas y una mexicana son las únicas de América Latina que figuran en la lista de las 30 compañías de capital abierto de toda América con mayores beneficios netos en el tercer trimestre de 2010.
Las empresas latinoamericanas en esa lista elaborada por Economática son tres brasileñas: la minera Vale, la petrolera Petrobras, el banco Itaú-Unibanco y la telefónica mexicana América Móvil.
La brasileña Vale se ubicó en el tercer lugar (por detrás de la telefónica estadounidenses AT&T, y la petrolera estadounidense Exxon Móbil) , con un beneficio de 6.229 millones de dólares, y Petrobras en el quinto, con ganancias por 5.056 millones de dólares.
Vale do Rio Doce se ha extendido por todo el mundo: Mozambique, Argentina, Gabón, Angola, Mongolia, Chile y Perú así como Venezuela y Australia
América Móvil fue la vigésimo quinta, con lucro de 1.858 millones de dólares, y el brasileño Itaú-Unibanco, el mayor banco de América Latina, se ubicó en la vigésimo séptima posición, con ganancias por 1.791 millones de dólares. El presidente ejecutivo de Itaú, Roberto Setubal, ha confesado que “ahora que la fusión está bien encaminada, es hora de mirar fuera del país”.
El dueño de América Móvil, Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo, cuenta con 250 millones de clientes en Latinoamérica gracias a sus negocios de Internet, telefonía celular, telefonía fija y televisión por cable. Acaba de anunciar la creación en Colombia de un grupo empresarial de nueve compañías, encabezadas por Comcel y Telmex. El magnate mexicano controla en el mercado mexicano: Telmex, Telmex Internacional y América Móvil.
Petrobras marcó en 2010 dos hitos en su historia empresarial en 2010: protagonizó la mayor oferta pública de acciones de la historia y subió veinte puestos en el ranking de las empresas con el mayor valor en bolsa. La petrolera se convirtió así en la quinta mayor compañía del mundo en cuanto a su capitalización bursátil, la que llegó ayer a US$ 213.100 millones.
Su principal proyecto de la empresa será explotar las reservas enterradas en el océano bajo una capa de sal. que podría impulsar su producción superando a las de las principales compañías privadas de petróleo del mundo como Exxon Mobil y Chevron. La inversión prevista es para el periodo 2010 a 2014, de US$ 224.000 millones.
Grandes alianzas
2010 fue el año de las grandes alianzas entre empresas latinoamericanas. La línea aérea más grande de Brasil, TAM, y la chilena Lan, anunciaron un acuerdo de fusión. Esta alianza convierte a esta aerolínea en el tercer grupo con el mayor Ebitda del mundo, sólo superado por Air France-KLM y Lufthansa.
LAN se ha unido a la brasileña TAM. Será la mayor empresa aérea de América Latina, con un 40% del mercado de pasajeros, y la número 11 a nivel mundial por personas transportadas. Es una empresa que nace con una gran ambición. Enrique Cueto de LAN aseguró en su día que “en el mundo, en regiones como Europa, quedarán tres o cuatro grupos grandes, se han consolidado dos y tienen el 24% del tráfico mundial. Lo que quiere decir que si nosotros queríamos estar en las grandes ligas, teníamos que ser el líder indiscutido de América Latina”.
Esa alianza no hace sino seguir la huella de la que formaron la salvadoreña Taca y la colombiana Avianca en 2009.
Asimismo, la multinacional holandesa Heineken y el grupo mexicano Femsa cerraron en 2010 una operación que implica la fusión de la división cervecera de Femsa con Heineken para crear la segunda productora de cerveza del mundo en volumen y la tercera por nivel de ventas. El Grupo Heineken tiene 230 marcas en 70 países del mundo mientras que Femsa domina el mercado mexicano con sus productos Sol, Tecate y Dos Equis y tiene presencia en Brasil, donde ha construido ocho plantas productoras.
2011 puede ser el año de otras multilatinas como Eletrobras pues se espera que este gigante, que genera 40% de la electricidad que se consume en Brasil, dé inicio a su programa de proyectos en el exterior, apostando a que hasta 2020 al menos 10% de la facturación provenga de negocios en otros países latinoamericanos: Perú, Argentina y Nicaragua
Otra brasileña, Siderúrgica Nacional (CSN) el mayor grupo siderúrgico diversificado de Brasil, tiene planes de invertir unos US$2.000 millones en los próximos tres años, para expandir sus negocios de cemento en América Latina.
Asimismo, el grupo mexicano Elektra, del empresario Ricardo Salinas, negocia con el Grupo Silvio Santos para la compra de las Lojas do Baú Crediário.
Artículo original
2010 ha sido para las grandes empresas latinoamericanas, las multilatinas, un año espléndido, antesala de un 2011 en el que muchas van a dar un salto cualitativo. El año que ahora termina ha visto el nacimiento de un gigante de la aviación como LATAM, la profundización de la aventura de Bimbo en Estados Unidos o la consolidación de Petrobras, Vale y America Movil como las reinas entre las multilatinas.
El aumento de la demanda, el incremento del consumo interno y la inversión doméstica explican este auge que se sostiene en las clases medias emergentes de países como Colombia, Perú o Brasil, que posee un gran mercado interno de 194 millones de personas. El favorable contexto regional también ayuda a cimentar esta situación.
Como explicaba Javier Santiso en Infolatam en 2007: “las multinacionales latino-americanas se han vuelto así actores importantes en toda la región. Surgieron gracias a los clásicos factores de expulsión y atracción (push and pull).
Buscaron mercados fronteras afuera para vender su producción, encontraron en el exterior nuevos negocios y se transformaron en inversores. Dentro del fenómeno de las multinacionales de países emergentes, las latinoamericanas, o multilatinas, ganaron su espacio y comenzaron a jugar fuerte en el tablero global compitiendo de igual a igual con las transnacionales de los países ricos”.
Este fenómeno no ha dejado de crecer y se ha vuelto, a lo largo de esta década, en un tema de carácter regional:
Los tigres chilenos
Las grandes empresas de Chile han tomado la delantera en cuanto a la conquista de la región. LAN, Sonda, Arauco, Falabella, Ripley, CMPC y Cencosud se han convertido en los tigres chilenos. Cencosud, en concreto, es la tercera mayor empresa de Chile, tras Codelco y Enersis, y tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, Falabella en Argentina, Colombia y Perú; y Ripley y Parque Arauco en Perú.
La minorista chilena Cencosud, propiedad del empresario Horst Paulmann, acaba hacerse con la cadena de supermercados Bretas en Brasil, lo cual le permitirá afianzar su presencia en este país, en especial en los estados de Minas Gerais y Goias.
Lo hecho por Cencosud en Brasil no hace sino mostrar bien claro que las empresas chilenas han puesto sus ojos en el gigante sudamericano, convertido ya en el segundo destino de sus inversiones después de Argentina.
Aún más grande es la apuesta de Sonda, la mayor compañía tecnológica de la región, ligada al empresario Andrés Navarro, que ha adquirido sólo en 2010 tres empresas, dos de ellas en Brasil (Telsinc y Softeam) además de la firma mexicana NextiraOne México S.A.,
La ambición de Sonda no se detiene ahí como confiesa Raúl Véjar (CEO de Sonda): “estamos actuando en forma más proactiva, pero eso no significa que no estemos viendo opciones también en el resto de los países donde operamos (Argentina, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Chile)”.
Otros tigres regionales
Si las empresas chilenas son tigres, las peruanas son auténticos pumas. Destacan el grupo Romero y Brescia. El primero es el segundo conglomerado económico más grande que opera en ese país andino, aventajado sólo por Repsol.
Los Romero ya controlan cerca del 30% del mercado argentino de jabones y detergentes. Paralelamente, el grupo tiene fuerte presencia en Colombia, Ecuador (la gasolinera Primax), Venezuela, Haití y Chile.
El Grupo peruano Brescia desembarcó en 2009 en Chile. Brescia saltó a la arena internacional cuando en julio de 2009 adquirió el 99% de las acciones de Lafarge, la cementera más grande de Chile. La operación supuso un desembolso de 555 millones de dólares, la mayor inversión realizada por un grupo peruano en Chile.
Además, en Perú, sobresale Añaños for export es el paradigma de los grupos emergentes del país: Ajegroup, el conglomerado liderado por los Añaños Jerí, presente en 12 países de América y Asia, entre ellos México, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Venezuela y Tailandia.
Pero no sólo se trata de Perú y Chile, en Colombia siguen esos pasos empresas como Cementos Argos, Grupo Nacional de Chocolates (GNC), Organización Terpel y Saludcoop.
O más recientemente la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) que se adjudicó un proyecto para construir, operar y explotar el sistema de transmisión de electricidad en Guatemala, EEB, propiedad del Gobierno de Bogotá, realizará el proyecto de 850 kilómetros de líneas a 230 kilovoltios y 24 obras entre las que se contempla la ampliación y construcción de nuevas subestaciones,
La conquista de Estados Unidos
Las grandes empresas latinoamericanas también van a la conquista de Estados Unidos. El Grupo Bimbo lo acaba de demostrar. La empresa mexicana, la panificadora más grande de América Latina, adquirió al conglomerado estadounidense Sara Lee Corp., empresa líder en distribución de pan en EE.UU.
Bimbo se está expandiendo en Estados Unidos. No es su primera conquista en el vecino país. Desde 2002 el Grupo Bimbo compró seis empresas: en Estados Unidos, China, Brasil y México. Actualmente, Bimbo es líder en el mundo pues reúne el 3% de las ventas mundiales, el 11% en Estados Unidos y 14% en México. Con la adquisición de Sara Lee su participación de mercado será de casi 17% del mercado estadounidense y de casi el 4% de las ventas mundiales.
Bimbo no ha sido la única empresa mexicana en ir a la conquista de Estados Unidos. Televisa, la mayor empresa de medios en español de América, logró tras años de disputas legales, hacerse con el control de una parte sustancial de la estadounidense Univisión, y preparar el camino para su desembarco en Estados Unidos.
Bimbo y Televisa siguen la estela que en su día marcó Cemex con la adquisición de RMC, lo cual le supuso duplicar la empresa de un día para otro.
Todo esto no hace sino confirmar las palabras de Javier Santiso, colaborador de Infolatam y ex jefe del centro de desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, quien asegura que lo que ocurre “es emblemático de una transformación estructural mucho mayor y que tiene profundas implicaciones. El centro es menos central de lo que era y la periferia, menos periférica”.
Los brasileños también han ido en 2010 a la conquista de Estados Unidos. El productor brasileño de carne de vacuno Marfrig Alimentos se hizo con la firma estadounidense Keystone Foods Intermediate LLC. Marfrig es el segundo mayor procesador de carne de vacuno de Latinoamérica mientras que Keystone Foods es la mayor compañía privada de productos de carne de vacuno en Estados Unidos, y abastece a más de 28.000 restaurantes en Norteamérica, Europa y Asia.
Los reyes de América latina
Tres empresas brasileñas y una mexicana son las únicas de América Latina que figuran en la lista de las 30 compañías de capital abierto de toda América con mayores beneficios netos en el tercer trimestre de 2010.
Las empresas latinoamericanas en esa lista elaborada por Economática son tres brasileñas: la minera Vale, la petrolera Petrobras, el banco Itaú-Unibanco y la telefónica mexicana América Móvil.
La brasileña Vale se ubicó en el tercer lugar (por detrás de la telefónica estadounidenses AT&T, y la petrolera estadounidense Exxon Móbil) , con un beneficio de 6.229 millones de dólares, y Petrobras en el quinto, con ganancias por 5.056 millones de dólares.
Vale do Rio Doce se ha extendido por todo el mundo: Mozambique, Argentina, Gabón, Angola, Mongolia, Chile y Perú así como Venezuela y Australia
América Móvil fue la vigésimo quinta, con lucro de 1.858 millones de dólares, y el brasileño Itaú-Unibanco, el mayor banco de América Latina, se ubicó en la vigésimo séptima posición, con ganancias por 1.791 millones de dólares. El presidente ejecutivo de Itaú, Roberto Setubal, ha confesado que “ahora que la fusión está bien encaminada, es hora de mirar fuera del país”.
El dueño de América Móvil, Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo, cuenta con 250 millones de clientes en Latinoamérica gracias a sus negocios de Internet, telefonía celular, telefonía fija y televisión por cable. Acaba de anunciar la creación en Colombia de un grupo empresarial de nueve compañías, encabezadas por Comcel y Telmex. El magnate mexicano controla en el mercado mexicano: Telmex, Telmex Internacional y América Móvil.
Petrobras marcó en 2010 dos hitos en su historia empresarial en 2010: protagonizó la mayor oferta pública de acciones de la historia y subió veinte puestos en el ranking de las empresas con el mayor valor en bolsa. La petrolera se convirtió así en la quinta mayor compañía del mundo en cuanto a su capitalización bursátil, la que llegó ayer a US$ 213.100 millones.
Su principal proyecto de la empresa será explotar las reservas enterradas en el océano bajo una capa de sal. que podría impulsar su producción superando a las de las principales compañías privadas de petróleo del mundo como Exxon Mobil y Chevron. La inversión prevista es para el periodo 2010 a 2014, de US$ 224.000 millones.
Grandes alianzas
2010 fue el año de las grandes alianzas entre empresas latinoamericanas. La línea aérea más grande de Brasil, TAM, y la chilena Lan, anunciaron un acuerdo de fusión. Esta alianza convierte a esta aerolínea en el tercer grupo con el mayor Ebitda del mundo, sólo superado por Air France-KLM y Lufthansa.
LAN se ha unido a la brasileña TAM. Será la mayor empresa aérea de América Latina, con un 40% del mercado de pasajeros, y la número 11 a nivel mundial por personas transportadas. Es una empresa que nace con una gran ambición. Enrique Cueto de LAN aseguró en su día que “en el mundo, en regiones como Europa, quedarán tres o cuatro grupos grandes, se han consolidado dos y tienen el 24% del tráfico mundial. Lo que quiere decir que si nosotros queríamos estar en las grandes ligas, teníamos que ser el líder indiscutido de América Latina”.
Esa alianza no hace sino seguir la huella de la que formaron la salvadoreña Taca y la colombiana Avianca en 2009.
Asimismo, la multinacional holandesa Heineken y el grupo mexicano Femsa cerraron en 2010 una operación que implica la fusión de la división cervecera de Femsa con Heineken para crear la segunda productora de cerveza del mundo en volumen y la tercera por nivel de ventas. El Grupo Heineken tiene 230 marcas en 70 países del mundo mientras que Femsa domina el mercado mexicano con sus productos Sol, Tecate y Dos Equis y tiene presencia en Brasil, donde ha construido ocho plantas productoras.
2011 puede ser el año de otras multilatinas como Eletrobras pues se espera que este gigante, que genera 40% de la electricidad que se consume en Brasil, dé inicio a su programa de proyectos en el exterior, apostando a que hasta 2020 al menos 10% de la facturación provenga de negocios en otros países latinoamericanos: Perú, Argentina y Nicaragua
Otra brasileña, Siderúrgica Nacional (CSN) el mayor grupo siderúrgico diversificado de Brasil, tiene planes de invertir unos US$2.000 millones en los próximos tres años, para expandir sus negocios de cemento en América Latina.
Asimismo, el grupo mexicano Elektra, del empresario Ricardo Salinas, negocia con el Grupo Silvio Santos para la compra de las Lojas do Baú Crediário.
Artículo original
Proyectos de Generación Eléctrica Superan los US$34.000 Millones
El 52% corresponde a térmicos a carbón, los cuales inyectarán 10.772 Mw y alcanzan una inversión de US$18.969 millones. Luego figuran los proyectos hidroeléctricos, los que representan un 31%.
De acuerdo a un estudio realizado por Central Energía, agrupación formada por ingenieros civiles de la Pontificia Universidad Católica, a la fecha la inversión total en proyectos eléctricos en Chile asciende a los US$34.120 millones. De ellos, US$5.170 millones actualmente están en construcción, US$14.013 millones se encuentran con su SEIA aprobado y US$14.938 millones tienen su SEIA en calificación ambiental. En el total de los proyectos, un 52% corresponde a térmicos a carbón y el 31% a hidroeléctricos.
Los proyectos a carbón con mayor inversión ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son la controvertida Central termoeléctrica Castilla de la empresa MPX, que tiene una inversión de US$4.400 millones, está emplazada en la Región de Atacama y aportaría 2.354 Mw al Sistema Interconectado Central (SIC), y Energía Minera de Codelco, termoeléctrica ubicada en la Región de Valparaíso que implica una inversión de US$1.700 millones y posee una potencia de 1.050 Mw al SIC.
Luego figuran la termoeléctrica Infraestructura Energética Mejillones de la empresa E-CI, con una inversión de US$1.500 millones, una potencia de 750 Mw que irán directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en la Región de Antofagasta; Punta Alcalde, de Endesa, ubicado en la Región de Atacama, con una inversión estimada en US$1.400 millones y que se encuentra actualmente en proceso de calificación.
En tanto, los proyectos de Energía Renovable corresponden a US$6.713 millones e inyectarán (de ser todos aprobados) 2.954 Mw. Dentro de estas energías la que prepondera es la Eólica, la cual tiene un 72% de participación con una inversión de US$2.119 millones e inyectará 4.637 Mw.
El proyecto eólico más grande que figura a la fecha es Talinay, ubicado en la Región de Coquimbo, de la empresa Eólica Talinay, el cual tiene su SEIA aprobado y contempla una potencia de 500 Mw al SIC.
Artículo original
De acuerdo a un estudio realizado por Central Energía, agrupación formada por ingenieros civiles de la Pontificia Universidad Católica, a la fecha la inversión total en proyectos eléctricos en Chile asciende a los US$34.120 millones. De ellos, US$5.170 millones actualmente están en construcción, US$14.013 millones se encuentran con su SEIA aprobado y US$14.938 millones tienen su SEIA en calificación ambiental. En el total de los proyectos, un 52% corresponde a térmicos a carbón y el 31% a hidroeléctricos.
Los proyectos a carbón con mayor inversión ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son la controvertida Central termoeléctrica Castilla de la empresa MPX, que tiene una inversión de US$4.400 millones, está emplazada en la Región de Atacama y aportaría 2.354 Mw al Sistema Interconectado Central (SIC), y Energía Minera de Codelco, termoeléctrica ubicada en la Región de Valparaíso que implica una inversión de US$1.700 millones y posee una potencia de 1.050 Mw al SIC.
Luego figuran la termoeléctrica Infraestructura Energética Mejillones de la empresa E-CI, con una inversión de US$1.500 millones, una potencia de 750 Mw que irán directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en la Región de Antofagasta; Punta Alcalde, de Endesa, ubicado en la Región de Atacama, con una inversión estimada en US$1.400 millones y que se encuentra actualmente en proceso de calificación.
En tanto, los proyectos de Energía Renovable corresponden a US$6.713 millones e inyectarán (de ser todos aprobados) 2.954 Mw. Dentro de estas energías la que prepondera es la Eólica, la cual tiene un 72% de participación con una inversión de US$2.119 millones e inyectará 4.637 Mw.
El proyecto eólico más grande que figura a la fecha es Talinay, ubicado en la Región de Coquimbo, de la empresa Eólica Talinay, el cual tiene su SEIA aprobado y contempla una potencia de 500 Mw al SIC.
Artículo original
Francia y Chile refuerzan sus relaciones en el sector energético
La ministra francesa de Asuntos Exteriores, Michèle Alliot-Marie y su homólogo chileno, Alfredo Moreno, confirmaron su interés por crear "un grupo bilateral de alto nivel en el sector energético" en una reunión celebrada en París, informó hoy la diplomacia gala.
A los efectos, ambos ministros acordaron llevar a cabo "sin demora" un calendario de acciones concretas en un encuentro mantenido ayer, resaltó el Quai d'Orsay en un comunicado.
Alliot-Marie y Moreno coincidieron asimismo en señalar que este grupo bilateral "permitirá profundizar" las relaciones de ambos países en el campo de la energía.
Subrayaron, igualmente, su intención de destinar una atención particular a la formación y desarrollo de la cooperación entre "los institutos de excelencia de Chile y la red de institutos franceses" en el país andino, indicó el Ministerio francés de Exteriores.
Esta reunión, así como los acuerdos alcanzados entre los dos titulares de Exteriores, sigue la senda abierta por la visita oficial a Francia que el presidente chileno, Sebastián Piñera, realizó hace dos meses.
La ministra francesa aprovechó la ocasión para presentar a su homólogo chileno las prioridades de la Presidencia francesa del G20, y expresarle su deseo de trabajar "estrechamente" en la preparación de ese mandato.
Por otra parte, Alliot-Marie trasladó sus condolencias a Moreno por el incendio en la prisión de Santiago que causó la muerte ayer de 81 personas.
Artículo original
A los efectos, ambos ministros acordaron llevar a cabo "sin demora" un calendario de acciones concretas en un encuentro mantenido ayer, resaltó el Quai d'Orsay en un comunicado.
Alliot-Marie y Moreno coincidieron asimismo en señalar que este grupo bilateral "permitirá profundizar" las relaciones de ambos países en el campo de la energía.
Subrayaron, igualmente, su intención de destinar una atención particular a la formación y desarrollo de la cooperación entre "los institutos de excelencia de Chile y la red de institutos franceses" en el país andino, indicó el Ministerio francés de Exteriores.
Esta reunión, así como los acuerdos alcanzados entre los dos titulares de Exteriores, sigue la senda abierta por la visita oficial a Francia que el presidente chileno, Sebastián Piñera, realizó hace dos meses.
La ministra francesa aprovechó la ocasión para presentar a su homólogo chileno las prioridades de la Presidencia francesa del G20, y expresarle su deseo de trabajar "estrechamente" en la preparación de ese mandato.
Por otra parte, Alliot-Marie trasladó sus condolencias a Moreno por el incendio en la prisión de Santiago que causó la muerte ayer de 81 personas.
Artículo original
Ventas de camiones nuevos sube un 36% en noviembre en Chile
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), informó hoy jueves que las ventas de camiones nuevos en el mes de noviembre registraron un crecimiento de 36% respecto al mismo mes de 2009.
Con 1.531 unidades vendidas durante el mes, la cifra acumulada de 2010 alcanza las 12.518 unidades, señaló la entidad gremial.
Con el nivel de ventas acumulado a noviembre, la asociación confirma que "la proyección de 13.500 unidades podría ser superada en alrededor de 3,5%".
El segmento de vehículos pesados a la fecha representa el 58% de las ventas, el mediano un 26% y livianos un 17%.
Artículo original
Con 1.531 unidades vendidas durante el mes, la cifra acumulada de 2010 alcanza las 12.518 unidades, señaló la entidad gremial.
Con el nivel de ventas acumulado a noviembre, la asociación confirma que "la proyección de 13.500 unidades podría ser superada en alrededor de 3,5%".
El segmento de vehículos pesados a la fecha representa el 58% de las ventas, el mediano un 26% y livianos un 17%.
Artículo original
Lanzan en Chile servicio para recorrer las calles de manera virtual
El sistema permite al internauta buscar desde dónde y hasta dónde desea ir al estilo "Street View" de Google, y así recorrer la ruta solicitada virtualmente.
Publiguías lanzó un nuevo proyecto que permite recorrer a través de la web las calles de Providencia; es decir, experimentar el recorrido en una visión a 360° dando la sensación de estar en el lugar.
El nuevo servicio, llamado "Street Diving", es una herramienta de búsqueda que entrega imágenes reales, el cual está por el momento, sólo disponible en la comuna de Providencia.
El sistema permite al internauta buscar desde dónde y hasta dónde desea ir al estilo "Street View" de Google, y así recorrer la ruta solicitada virtualmente.
El nuevo servicio funciona con imágenes capturadas con anterioridad con una cámara adaptada al techo de un auto que recorre las calles recopilando imágenes.
La empresa espera ir incorporando nuevas comunas de manera progresiva hasta llegar a lograr incluir todo el país. Para acceder al servicio hay que ingresar a http://planos.amarillas.cl sin costo y hacer click en la opción "Street Diving", que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla. Para navegar por las calles, el usuario tiene hacer click en las flechas que aparecen en las imágenes, con las que se puede retroceder o avanzar.
Artículo original
Publiguías lanzó un nuevo proyecto que permite recorrer a través de la web las calles de Providencia; es decir, experimentar el recorrido en una visión a 360° dando la sensación de estar en el lugar.
El nuevo servicio, llamado "Street Diving", es una herramienta de búsqueda que entrega imágenes reales, el cual está por el momento, sólo disponible en la comuna de Providencia.
El sistema permite al internauta buscar desde dónde y hasta dónde desea ir al estilo "Street View" de Google, y así recorrer la ruta solicitada virtualmente.
El nuevo servicio funciona con imágenes capturadas con anterioridad con una cámara adaptada al techo de un auto que recorre las calles recopilando imágenes.
La empresa espera ir incorporando nuevas comunas de manera progresiva hasta llegar a lograr incluir todo el país. Para acceder al servicio hay que ingresar a http://planos.amarillas.cl sin costo y hacer click en la opción "Street Diving", que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla. Para navegar por las calles, el usuario tiene hacer click en las flechas que aparecen en las imágenes, con las que se puede retroceder o avanzar.
Artículo original
Google revela lista de lo más buscado en Chile durante el 2010
Según el ranking, los internautas locales se mostraron interesados en noticias relacionadas al terremoto y al bono marzo.
Google dio a conocer hoy la lista de los términos más buscados en Chile durante el año. El ranking estuvo marcado por el interés que generó en los internautas el terremoto del 27 de febrero.
Google dispuso para cada país listas separadas según noticias o eventos que estuvieron presentes en la agenda noticiosa del año.
Por ejemplo, Chile tiene listas especiales relacionadas al rescate de los 33 mineros, Bicentenario y música, los que no necesariamente fueron los términos más consultados.
Según los datos revelados por Google lo más buscado durante el 2010 fue “bono marzo 2010”, seguido por “chatroulette”.
Desde el tercer lugar comienzan a aparecer términos relacionados al terremoto de 27 de febrero, ya que “usgs” y “sismología chile” aparecen en el tercer y cuarto lugar respectivamente.
Luego la lista de los términos más buscados en Chile continúa con “justin bieber”, “mundial sudafrica 2010”, “facebook español”, “onemi”, “gmail correo” y “twitter”.
En el ítem de Personas Emergentes la lista estuvo dominada por cantantes. Justin Bieber se ubicó en el primer lugar, seguido por Gustavo Cerati y Selena Gómez.
La lista la completan Lady Gaga, Alexis Sánchez, Shakira, Demi Lovato, Miley Cyrus, Cristiano Ronaldo y Michael Jackson.
Para conocer el listado de otros países, visita este sitio.
Artículo original
Google dio a conocer hoy la lista de los términos más buscados en Chile durante el año. El ranking estuvo marcado por el interés que generó en los internautas el terremoto del 27 de febrero.
Google dispuso para cada país listas separadas según noticias o eventos que estuvieron presentes en la agenda noticiosa del año.
Por ejemplo, Chile tiene listas especiales relacionadas al rescate de los 33 mineros, Bicentenario y música, los que no necesariamente fueron los términos más consultados.
Según los datos revelados por Google lo más buscado durante el 2010 fue “bono marzo 2010”, seguido por “chatroulette”.
Desde el tercer lugar comienzan a aparecer términos relacionados al terremoto de 27 de febrero, ya que “usgs” y “sismología chile” aparecen en el tercer y cuarto lugar respectivamente.
Luego la lista de los términos más buscados en Chile continúa con “justin bieber”, “mundial sudafrica 2010”, “facebook español”, “onemi”, “gmail correo” y “twitter”.
En el ítem de Personas Emergentes la lista estuvo dominada por cantantes. Justin Bieber se ubicó en el primer lugar, seguido por Gustavo Cerati y Selena Gómez.
La lista la completan Lady Gaga, Alexis Sánchez, Shakira, Demi Lovato, Miley Cyrus, Cristiano Ronaldo y Michael Jackson.
Para conocer el listado de otros países, visita este sitio.
Artículo original
Chilenos son los que más gastan en Internet
Son los reyes en Latinoamérica en compras vía web, en promedio consumen 107 dólares. Las ventas por E-commerce crecen 30% anualmente.
El consumidor moderno aprecia más su tiempo y ya no se da la lata de pasearse por un mall y menos si se trata de comprar algo tecnológico. Según el estudio “Estudios y Digital 2010”, un 65,4% compra esos productos por Internet.
El E-commerce es una forma que conviene a las Pyme para un crecimiento del negocio. Sólo en 2009 ya había 1.500 que lo usaban, sumándose los retailers que conforman un 70% de la torta.
“En Chile las ventas de retailers online crece a un 30% anual, llegando a un total de $650 millones de dólares para el año 2010”, cuenta Cristián Acuña de Dínamico, empresa que trajo a Chile el sistema E- Commerce Fulfillment.
“Estudios y Digital 2010” asegura según los compradores, que los sitios que ofrecen una mejor experiencia son Amazon, Ebay, retails y Mercadolibre.
“El mercado está suficientemente maduro para permitir que una empresa crezca considerablemente si establece E-commerce como un canal pilar de sus operaciones”, agrega Acuña.
Datos
Según el estudio Barómetro 2010 y otro de Power Reviews:
El 71% de los compradores online no es capaz de citar otra tienda online que no sea a la que acuden normalmente. En cambio los tradicionales son considerados como “promiscuos”, el 87% afirma contar con más de un establecimiento habitual.
El 79% prefiere ir de compras por Internet por el ahorro de tiempo en vitrineo y pago.
El pago
Compradores online prefieren tarjetas y plataformas de pago
66,8% compra con tarjeta de crédito
56,5% compra a través de las plataformas como Servipag, Webpay, PayPal.
Artículo original
El consumidor moderno aprecia más su tiempo y ya no se da la lata de pasearse por un mall y menos si se trata de comprar algo tecnológico. Según el estudio “Estudios y Digital 2010”, un 65,4% compra esos productos por Internet.
El E-commerce es una forma que conviene a las Pyme para un crecimiento del negocio. Sólo en 2009 ya había 1.500 que lo usaban, sumándose los retailers que conforman un 70% de la torta.
“En Chile las ventas de retailers online crece a un 30% anual, llegando a un total de $650 millones de dólares para el año 2010”, cuenta Cristián Acuña de Dínamico, empresa que trajo a Chile el sistema E- Commerce Fulfillment.
“Estudios y Digital 2010” asegura según los compradores, que los sitios que ofrecen una mejor experiencia son Amazon, Ebay, retails y Mercadolibre.
“El mercado está suficientemente maduro para permitir que una empresa crezca considerablemente si establece E-commerce como un canal pilar de sus operaciones”, agrega Acuña.
Datos
Según el estudio Barómetro 2010 y otro de Power Reviews:
El 71% de los compradores online no es capaz de citar otra tienda online que no sea a la que acuden normalmente. En cambio los tradicionales son considerados como “promiscuos”, el 87% afirma contar con más de un establecimiento habitual.
El 79% prefiere ir de compras por Internet por el ahorro de tiempo en vitrineo y pago.
El pago
Compradores online prefieren tarjetas y plataformas de pago
66,8% compra con tarjeta de crédito
56,5% compra a través de las plataformas como Servipag, Webpay, PayPal.
Artículo original
Las mejores imágenes del espacio según National Geographic
La prestigiosa revista hizo una selección de las mejores fotografías dadas a conocer durante este año. Destacan imágenes de los observatorios Paranal, en Chile, y Gran Oso, en EEUU, y del Telescopio Hubble.
Artículo original
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.