viernes, agosto 05, 2011
Chile, paraíso de los derechos
Contrasta leer noticias muy recientes, en las cuales un joven fue condenado en Inglaterra a seis semanas de cárcel por tirar espuma de afeitar a un personaje público, o el caso del hijo de un famoso músico rockero, condenado a 16 meses de cárcel por comportamiento ofensivo en una protesta estudiantil.
En Chile, en cambio, a diario vemos con horror cómo cualquier manifestación (libre expresión de la molestia social) termina en graves destrozos a la propiedad pública y privada, saqueos, robos, etcétera, y nadie responde por nada. No hay responsables ni responsabilidades, sólo derechos. Para qué nombrar las agresiones a los "provocadores" carabineros, que al parecer ellos no tienen ningún derecho a ser defendidos por su invaluable labor en pos del orden público. Quien intente defender el incuestionable mal trato a su integridad -ciudadanos con derechos igual que todos- es inmediatamente descalificado como represor de la peor casta social.
Los valientes manifestantes a rostro cubierto no lanzan precisamente espuma de afeitar, sino que todo tipo de elementos contundentes, incluidas bombas molotov en su "legítimo" derecho de expresión democrática. No hay responsables ni responsabilidades, sólo derechos.
En el grave conflicto por la educación, sabias voces de manifestantes apuntan a que la solución vendría dada por la experiencia de otros países cuyo modelo debemos imitar. Al parecer, estamos mirando sólo la parte que nos conviene mirar, pero lo demás, el estado de derecho, la justicia, el respeto por los demás, eso lo hacemos a la "chilean way". El profundo daño social ocasionado al país hasta convertirlo en el paraíso de los derechos a cualquier costo muestra a todas luces que algo muy serio nos esta fallando, y que más vale reaccionar ya. Son los adultos, no importa su tendencia política ni sus creencias, los llamados a devolver la cordura a este país, comenzando por quienes debieran ser el mejor ejemplo; los padres, los políticos, los jueces y los profesores.
Artículo original
Economía chilena logra su mejor semestre en 16 años
La economía chilena experimentó su mayor expansión semestral en 16 años en la primera mitad de 2011, período en que anotó una expansión de 8,1%.
El registro señalado sólo es superado por los datos exhibidos en 1995, año en el que la actividad mostró una variación de 9,5% en el primer semestre y de 11,3% en 12 meses. Tras conocerse los datos del Banco Central -el Imacec de junio subió 6,1%, por sobre las expectativas de mercado impulsado por comercio e industria-, autoridades económicas salieron a terreno a destacar la conducción del país.
"Quiero transmitir una señal de confianza. Creo que cuando el país tiene un Imacec de 6,1%, incluso 0,3% más arriba de lo esperado, son señales de optimismo. Y ojalá los chilenos reflexionemos en que tenemos un país excepcional en un escenario mundial con muchos problemas e inconvenientes. Quiero que este Imacec contribuya a cambiar el clima que hay en Chile. Llegó la hora del diálogo", dijo el ministro de Economía, Pablo Longueira, tras participar en un seminario.
En otra actividad, el titular de Hacienda, Felipe Larraín, destacó los datos entregados por el INE a nivel de salarios. "Me parece que los niveles de intolerancia que estamos viendo en nuestro país son preocupantes. La violencia no es el camino para lograr el desarrollo y mejorar la educación. Hago un llamado a mantener el diálogo", dijo.
El jefe de las finanzas públicas también calificó como una "muy buena noticia" el registro de actividad de junio, así como el alza en el Índice de Remuneraciones que en doce meses totalizó una expansión de 5,8% el sexto mes del año. "En un mundo con una situación compleja, que vive una convulsión económica, es una buena noticia que nuestra economía, sobre bases sólidas, sigue creciendo y generando empleo", dijo.Además, Larraín se mostró confiado en que la economía crezca en torno a 6,5% este año. En el mercado compartieron esas proyecciones.
El economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, proyectó un crecimiento de 6,5% para este año, mientras la economista jefa de Econsult, Michele Labbé, anticipó un rango de entre 6% y 6,5%. Ambos coinciden en que la actividad continuaría en un proceso gradual de desaceleración en el II semestre del año producto de una política monetaria más contractiva y de condiciones externas menos favorables. Aravena agregó el menor ritmo de las importaciones y el efecto bajo tipo de cambio.
6%-7% es el rango estimado por el Banco Central para la expansión del PIB de este año.
Bolsa chilena cierra su semana más negativa desde la crisis de 2008
Ninguna acción del IPSA se salvó esta semana: las 40 acciones del índice retrocedieron. Las bajas fueron de entre 1% (Entel) y 13,8% (Hites). Estas pérdidas llevaron a que el índice cerrara la semana con un retroceso de 8,13%, el más alto desde el 10 de octubre de 2008.
La bolsa fue afectada otra vez por el temor de que EE.UU. entre a una nueva recesión. Se espera que el pesimismo continúe, al menos, en el corto plazo.
Según datos de Santander GBM -recogidos a partir de EPFR Global-, producto de la aversión al riesgo, en la semana terminada el 3 de agosto salieron flujos equivalentes a US$ 570 millones de los mercados de renta variable de América Latina. Se trata del 0,4% del total manejado en la región y de casi la mitad de todo lo que fue retirado de mercados emergentes. Chile y Colombia fueron los mercados más afectados.
En Santander GBM estiman que será difícil ver una recuperación del IPSA si no se produce un cambio de esta tendencia o se retoman las compras locales: "Esperamos que con una moderación de la aversión al riesgo, veamos una mayor actividad de inversionistas locales, que aprovechen la oportunidad".
Ayer, el IPSA cayó 1,84% en una jornada de alta volatilidad. El Dow Jones pasó de sufrir pérdidas cercanas al 1% a cerrar con un alza de 0,54%.
En la jornada, el índice VIX -que mide la volatilidad del S&P 500- subió a su mayor nivel desde mayo de 2010, mes cuando se dieron las primeras señales de una crisis de deuda en Europa.
La plaza respondió así a la noticia de que el desempleo de EE.UU. cayó de manera inesperada a 9,1% y creó 117 mil puestos de trabajo. Con esta cifra, la economía sólo alcanzaría a absorber la mano de obra nueva que se incorpora al mercado. Además, el porcentaje habría disminuido debido a que gran parte de la población ha dejado de buscar trabajo.
Artículo original
Actividad económica registró crecimiento de 6,1% en junio superando las expectativas
El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 6,1% en junio respecto a igual mes del año anterior, acumulando en el primer semestre un aumento de 8,1%, informó esta mañana el Banco Central.
"En el resultado del mes incidió principalmente el crecimiento de la actividad comercial e industrial", explicó el instituto emisor.
La variación se ubicó sobre las expectativas de los economistas que habían proyectado una expansión de 5,7% para la actividad durante el sexto mes del año.
En mayo el Imacec anotó un crecimiento de 7,3% respecto a igual mes de 2010.
La serie desestacionalizada aumentó 0,7% en junio respecto del mes precedente. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,4%.
El mes presentó igual cantidad de días hábiles que junio de 2010.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios de un mismo año.
Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del Producto Interno Bruto (PIB).
El Banco Central recordó que conforme al calendario preestablecido y público de difusión de las Cuentas Nacionales, las cifras preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año, así como las revisiones al primer trimestre, serán publicadas el día 18 de agosto.
Artículo original
Chile entre las posibles locaciones para rodar cuarta parte de Mad Max
La próxima película de la franquicia Mad Max, titulada Fury Road, se podría rodar en Chile, según lo dio a conocer el director George Miller al medio The Sydney Morning Herald.
El cineasta se encuentra buscando locaciones desérticas, y junto con Chile, se estaría barajando la posibilidad de rodar en Marruecos o China.
La cuarta película, según comentó Miller, será la primera de una nueva trilogía, y adelantó que ya se encuentran trabajando en los guiones de las partes cinco y seis.
El motivo por el que Mad Max se alejaría de la ciudad de Broken Hill, en Australia, es la fuerte lluvia que ha caído en el lugar, que ya obligó a que la producción se retrasara 12 meses. Debido a las precipitaciones, la locación "tenía una alfombra de flores", y el lago Eyre, donde también querían rodar, "estaba lleno de pelícanos".
Así, la producción comenzó una búsqueda por zonas desérticas con características apocalípticas, lo que habría dejado como opción al norte del país.
Artículo original
jueves, agosto 04, 2011
Sin sintonía: Alianza y Concertación caen en aprobación y aumentan su rechazo
Al igual que para el gobierno, las cifras de la encuesta CEP tampoco son alegres para las coaliciones políticas. Tanto la Alianza como la Concertación también confirmaron la tendencia a la baja que vienen registrando desde hace varios meses según la encuesta Adimark.
Según los resultados del estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos, la aprobación a la Concertación experimenta una baja de siete puntos respecto a la última medición efectuada por la CEP: si en diciembre de 2010 registraban un 24% de apoyo, ahora esa cifra alcanza un 17%. Los niveles de rechazo del conglomerado opositor aumentan seis puntos: de 39% a 46%.
Por su parte, la Coalición por el Cambio -o Alianza por Chile- también baja su aprobación. Si bien su evaluación positiva se ubica por sobre la de la Concertación, su caída es mayor: 17 puntos. Así, pasó de tener un 41% de aprobación en diciembre pasado, a un 24% en los resultados dados a conocer hoy. La desaprobación del bloque oficialista, en tanto, se eleva en 16 puntos, y alcanza el registro obtenido por la Concertación: 46%.
Sin embargo, pese a las caídas en los niveles de aprobación que registran los conglomerados políticos, los niveles de identificación con éstos presentan una leve alza. La identificación con la Coalición por el Cambio sube de 16% a 17%, y la identificación con la Concertación aumenta de 16% a 19%. La identificación con el pacto Juntos Podemos, en tanto, se mantiene en un 5%.
Artículo original
Uva chilena en TV China
La campaña de la compañía “The Foodlinks” enfatiza que las uvas nacionales no tienen competidor y que se trata de un alimento saludable y único para compartir en familia y con amigos.
Artículo original
New York Post elige destino en Chile como uno de "8 Mejores para visitar"
La publicación eligió como único destino de esta parte del mundo, al centro invernal Valle Nevado, ubicado en la zona central Cordillera de Los Andes. Destacó además de la calidad de su nieve y 39 pistas, los 7 restaurantes -con mención especial parte para el tradicional pisco sour- y la cercanía con el centro de la ciudad.
Además Valle Nevado en Chile, la publicación eligió las cataratas Victoria del río Zambeze, en la frontera de Zambia y Zimbawe; los Montes Adirondack, un cordón montañoso de 25 mil kilómetros cuadrados al noroeste del estado de New York; Escandinavia, península ubicada entre el mar Báltico y el mar de Noruega; la Riviera Maya en México, y Columbus, Orlando y las playas de San Diego en Estados Unidos.
En la actualidad, el centro invernal está desarrollando un proyecto de largo plazo (a 2022), que considera el crecimiento armónico de la montaña (pistas), la hotelería y el área inmobiliaria, para convertir a Valle Nevado en el primer "Pueblo de Montaña" de la región, único en el hemisferio sur y que reciba visitantes los doce meses del año.
Artículo original
Llegada de turistas extranjeros a Chile creció 13% en lo que va del año
Dicha secretaría de Estado indicó que de enero a junio de 2011 arribaron al país un millón 820.566 personas con fines turísticos.
"Las cifras revelan un positivo aumento al comparar el primer semestre de 2011 con 2010, incluso el presente año con 2009 y 2008. Este último considerado uno de los años hitos en el turismo del país", dijo la subsecretaria (viceministra) de Turismo, Jacqueline Plass.
Según la funcionaria, "la gran mayoría de los mercados que hemos definido como estratégicos han mostrado importantes signos de crecimiento durante los primeros siete meses del año".
Al respecto, Plass señaló que los mercados que demostraron mayor crecimiento fueron Brasil, con un aumento del 58 por ciento; Venezuela, 45,4 por ciento, Colombia 37 por ciento; Uruguay, 36 por ciento, y México con un alza del 29 por ciento.
De acuerdo con Plass, estos números revelan que las campañas de promoción del país en el exterior han dado resultados.
"La estrategia del gobierno ha dado muy buenos resultados según lo confirman estas cifras", aunque luego reconoció que esperan ampliar el crecimiento del turismo a Chile, a países fuera de la región
Artículo original
Compradores turísticos de alto nivel llegarán a Chile a realizar negocios
En la línea con la promoción internacional que se está desarrollando, se invitarán principalmente Tour Operadores de los mercados prioritarios donde vivirán además algunas de las experiencias turísticas que se están posicionando en el mundo como Naturaleza, Vinos y Gastronomía, nuestra Cultura entre otros.
Esta importante cita, que reunirá a empresarios locales con compradores interesados en la oferta turística de Chile, se enmarca en la Feria ¡VYVA! 2011, que se realizará entre el 4 y 6 de noviembre próximo en Espacio Riesco.
En su nueva versión, VYVA! 2011 espera la visita de más de 22 mil personas y 4 mil profesionales relacionados directamente con la industria del turismo, ofreciendo en un sólo lugar la oportunidad de conocer la más variada oferta turística de las 15 regiones del país.
Coorganizada con el Servicio Nacional de Turismo, entre las novedades de este año destaca su gran Pabellón Nacional, el que con cerca de 3.000 mts2, ofrecerá las más variadas y atractivas ofertas de destinos y muestras gastronómicas, artesanales y folclóricas de cada una de las zonas del país.
En forma paralela a ¡VYVA! 2011, se realizará la XV Feria Pro Tiempo Libre y EXPO HOTELGA, la gran asamblea nacional de hoteleros.
Gracias al éxito de sus versiones anteriores ¡VYVA!, es considerada la más importante feria turística de Chile, reuniendo a la totalidad de actividades relacionadas con la industria del turismo de negocios, vacaciones e intereses especiales.
Organizada por la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET) e Interexpo junto al
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) como co-organizador, ¡VYVA! 2011 se realizará del 4 al 6 de noviembre en el Recinto ferial Espacio Riesco
Artículo original
67% de los chilenos cree que Chile es un país solidario
La gran cantidad de ayuda solidaria que se organizó frente al terremoto, dio a los chilenos la sensación de que estamos frente a un Chile más solidario que en años anteriores. Esto no es casualidad. Según reveló el Estudio Nacional de Voluntariado 2011, realizado por Fundación Trascender y Collect GFK, un 81% de los ciudadanos considera que somos más solidarios frente a una catástrofe.
En ese sentido, la tasa de donación se mantuvo similar a años anteriores, con un 93% de personas que dona dinero en alguna instancia, ya sea en la iglesia, en colectas nacionales, en organizaciones sociales o entregando el vuelto en farmacias o supermercados. Así, quienes más donan son los jóvenes entre 35 y 44 años y personas del sector socioeconómico C2 y C3. Por el contrario, el que menos lo hace es el sector ABC1. La principal razón que señala este grupo para no donar dinero es no tener confianza en las personas e instituciones que lo piden. Mientras que quienes no donan en los sectores C2, C3 refieren que sólo ayudan a su familia y el grupo D considera que no tiene dinero. No obstante, la desconfianza aparece como causa en todos los sectores.
Además, un 61% de los chilenos señala que no sabe en qué se usa el dinero que aporta: “hoy en día varios sectores se han sumado a la tarea de transparentar, y un desafío que tenemos hoy las organizaciones sociales es ese; incorporar estándares de transparencia. Necesitamos mantener a la comunidad informada sobre qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos”, dice Valentina Insulza, Directora Ejecutiva de Fundación Trascender.
A pesar de la alta tasa de donación, sólo un 67% de los chilenos se considera a sí mismo como solidario, frente a un 75% en el año 2009: “hoy los chilenos sienten que la solidaridad es algo mucho más complejo que dar dinero. Por ejemplo, hemos visto con las movilizaciones estudiantiles, ambientales y de otro tipo, que hay una idea de empatizar con el otro, pero no necesariamente de vincularse de forma permanente, por lo tanto, no se sienten tan solidarios como en otros años, porque entienden que la solidaridad es algo más complejo que eso”, señala Valentina Insulza.
En ese sentido, la tasa de voluntariado este año llegó al 10%, similar a la de años anteriores. Quienes más realizan voluntariado son los jóvenes de entre 15 y 24 años, aunque son quienes menos horas dedican a esta actividad. Por otra parte, quienes más tiempo destinan al voluntariado son los jóvenes entre 25 y 34 años, con 26 horas promedio al mes. En general, las labores de iglesia, el trabajo comunitario en juntas de vecinos o clubes deportivos y la construcción son los principales lugares en los que se realiza voluntariado. Destacando la última por presentar un aumento del 10% en 2009 a un 15% en 2011, principalmente a causa del terremoto. En cuanto a los grupos socioeconómicos, se repite la constante de las donaciones: el sector que menos voluntariado realiza es el ABC1 (9%), seguido del C2 (24%), C3 (29%) y siendo el que más actividades de voluntariado hace, el grupo D (38%).
No obstante, un 90% de los chilenos no realiza voluntariado. La principal razón que señalan para esto es no tener tiempo (44%), seguido de desinterés (22%) y dedicar el tiempo libre a sus cercanos (15%).
En cuanto a la utilidad del voluntariado, Valentina Insulza señala que “estamos gratamente sorprendidos de ver que los chilenos valoran, entre las principales razones, el voluntariado como una herramienta útil de integración social (27%) y de superación de la pobreza (27%)”.
El estudio se realizó a 1760 personas mayores de 15 años a través de encuestas presenciales en el Gran Santiago y las 12 principales regiones del país, con más de 175mil habitantes.
Artículo original
62% de los trabajadores en Chile valora el reconocimiento
El 62% de los trabajadores chilenos valora el reconocimiento en los ambientes de trabajo, señaló la encuesta global elaborada por la consultora Regus a más de 17 mil participantes en de 80 países, a quienes se les preguntó qué factores eran los más propensos a ayudar a crear un adecuado ambiente laboral.
De acuerdo al estudio, los factores que ocuparon las siguientes dos posiciones entre los empleados son dar un reconocimiento verbal al trabajo de los demás (46%) y celebrar activamente los logros de los colegas (43%). Mientras, el 39% de los encuestados citó también a la demostración de respeto hacia todos los miembros del personal.
RESULTADOS
Bernardo Fernandini, Director de Cono Sur de Regus, comenta que "los resultados de este estudio deberían servir como una llamada de atención a los gerentes para que puedan tomar medidas simples, prácticas y nada costosas para asegurarse de que el personal no renuncie”.
"A medida que las presiones y las horas de trabajo interfieren aún más en la vida personal, los trabajadores chilenos son cada vez más conscientes de la importancia que tiene el carácter de las personas con las que trabajan y pasan muchas horas del día en la satisfacción laboral”, sostuvo Fernandini.
Además de aumentos salariales y bonificaciones de regalo, medidas sencillas, tales como demostrar respeto a todo el personal, poner especial cuidado en reconocer el buen trabajo de los trabajadores y ayudar a los colegas mediante el fomento del intercambio de conocimientos y destrezas, contribuyen a crear un entorno más humano y saludable que hacen que el personal no sienta fácilmente la tentación de abandonarlo", añadió.
Artículo original
Científicos en Chile confirman la real forma del centro de la Vía Láctea
Se estableció que la región central de la galaxia tiene forma de X, no de óvalo como se pensaba.
En 2010, una investigación liderada por la astrónoma y docente de la Universidad Católica Manuela Zoccali dio las primeras luces de que el centro de la Vía Láctea no tenía forma ovalada como se conocía, sino más bien una forma de X, un descubrimiento que cambió todo lo conocido hasta ahora.
Este hallazgo se corroboró hace unos días luego de culminar un estudio realizado en el observatorio Paranal a través del telescopio infrarrojo Vista, y que forma parte de un proyecto más global que busca mapear los objetos de la galaxia. Gracias a la tecnología, se pudo traspasar la nube que cubre el centro galáctico y analizar las estrellas gigantes rojas que ahí se encuentran.
“Las nuevas observaciones nos permitieron mirar un área más extensa, donde hasta ahora sólo teníamos clasificados algunos puntos y especulábamos sobre la posibilidad de la existencia de una estructura en forma de X. Pero con el nuevo mapeo pudimos mirar todo y no quedar con dudas. La razón de por qué antes se veía otra estructura y no la X, se debe a que en sus brazos no hay estrellas de forma uniforme, al contrario de lo que pasa en el centro donde sí es más denso, y a medida que va hacia fuera, va disminuyendo la cantidad de estrellas. Ahora, y con esto comprobado, se pueden cambiar los modelos anteriores”, indica la astrónoma, cuyo paper científico fue aceptado hace pocas semanas.
Si bien la real forma que tiene el centro de la Vía Láctea no es desconocida pues existe en otras galaxias, “no se ha tomado mucho en cuenta porque se han visto pocas, por lo que hay muy poca investigación del tema”.
Conocer dónde vivimos
Para Zoccali, este descubrimiento es importante porque forma parte de la curiosidad natural del hombre de saber dónde vive y cómo ha llegado hasta acá. Y para ello, “hay que entender el entorno. Todo elemento que nos rodea está hecho de átomos, que se han formado dentro de las estrellas”, dice, acotando que la astronomía en general se ha dedicado a estudiar más las galaxias externas que la propia. “Sabemos mucho más de otras galaxias que de la nuestra y es puramente de perspectiva, porque nosotros, al estar metidos dentro de ella y desde la Tierra, la visión al resto es restringida, por ello es difícil observar ese rango”, dice. Zoccali acaba de ganar la beca Guggenheim, que le permitirá dedicarse a tiempo completo a investigar sobre la región central de la galaxia en importantes centros astronómicos en el extranjero.
Artículo original
Desde Chile encuentran 96 cúmulos estelares escondidos tras nubes de polvo
Equipo internacional de astrónomos logró identificar esta gran cantidad de una sola vez utilizando los datos del telescopio VISTA.
Gracias a los datos entregados por los poderosos detectores infrarrojos del telescopio VISTA, el más grande del mundo para rastreos del cielo y ubicado en el Observatorio Paranal en el norte de nuestro país, un equipo internacional de astrónomos logró descubrir 96 nuevos cúmulos estelares abiertos, ocultos por el polvo en la Vía Láctea.
Según indica el Observatorio Europeo Austral (ESO), esta es la primera vez que tantos cúmulos estelares débiles y pequeños se han encontrado de una sola vez.
"Este descubrimiento pone de relieve el potencial de VISTA para encontrar cúmulos estelares, en especial los que se esconden por el polvo en regiones de formación estelar en el disco de la Vía Láctea", dice Jura Borissova, autor principal del estudio.
El trabajo realizado por el equipo consistió en utilizar un "software especial para eliminar las estrellas en primer plano que aparecen al frente de cada cúmulo, con el fin de contar los verdaderos miembros del cúmulo. Posteriormente, se hizo una inspección visual de las imágenes para medir su tamaño, y para los grupos más poblados se hicieron otras mediciones, como la distancia, la edad y la cantidad de enrojecimiento de la luz de las estrellas causada por el polvo interestelar entre ellos y nosotros", indica ESO.
Según los expertos, estos nuevos 96 cúmulos abiertos podrían ser sólo la punta del iceberg. "Acabamos de empezar a utilizar el software automático más sofisticado para la búsqueda de los cúmulos menos concentrados y más antiguos. Estoy seguro que muy pronto vendrán muchos más", señala Borissova.
Este resultado se produce tan sólo un año después del inicio del programa VISTA "Variables in the Via Lactea (VVV)", uno de los seis sondeos públicos que está llevando a cabo el nuevo telescopio. Los resultados serán publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.
Artículo original
"Chile no está en una carrera armamentista"
"Chile no está en ninguna carrera armamentista, ni tiene un gasto desproporcionado en defensa, es el gasto que se requiere para cumplir con un país que es amante de la paz, respetuoso de los tratados, de sus vecinos y respetuoso del derecho internacional", dijo Piñera en respuesta a la acusación del peruano Rafael Roncagliolo.
El mandatario afirmó que está interesado en promover, como lo ha hecho en el seno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), un mecanismo de mayor transparencia a través de la homologación en el gasto de defensa para despejar las dudas y las incertidumbres.
Por su parte, el canciller Alfredo Moreno afirmó que "Chile es un país que no tiene aspiraciones reivindicatorias en otros países, porque apuesta por la paz, es defensor del estricto cumplimiento de los tratados, especialmente limítrofes y, por tanto, con su gasto en defensa no pretende agredir a nadie".
"En estos tiempos hay muchas maneras de comprobar la fidelidad de la información y hacer mediciones comparativas" en gastos militares, añadió el canciller chileno.
Demanda marítima
Entrevistados por los diarios El Comercio y El Mercurio respectivamente, Piñera y Moreno se refirieron al litigio que mantiene su país con Perú para fijar sus límites marítimos.
"El mundo no se termina con el fallo de (la corte internacional de) La Haya", explicó el mandatario, para quien ambos países deben prepararse para que su relación siga siendo "inteligente, amistosa y constructiva" cualquiera que sea la sentencia.
Piñera agregó que como presidentes, él y el mandatario peruano, Ollanta Humala, tienen que "ser capaces de levantar la vista y mirar más allá" de la resolución. "Dejemos a La Haya, lo que le corresponde a La Haya y al presidente Humala y al presidente Piñera lo que nos corresponde a los presidentes, como es la integración y el progreso de nuestros pueblos", apuntó.
Moreno, en tanto, señaló que "sobre los gobiernos de Chile y Perú recae la responsabilidad de que sus pueblos acojan con serenidad y mesura el fallo de La Haya, porque habrá llegado el momento de dejar atrás las diferencias y trabajar juntos por la cooperación".
En este sentido, el canciller chileno apostó por la integración con Perú y con el resto de la región, como "el futuro" del continente."Si manejamos bien las relaciones con nuestros vecinos y con la región, podemos lograr una integración mucho mayor y los beneficios son muy grandes para todos. Ése es el futuro y eso es lo que vemos en todos los países, pese a que a veces no se nota por los problemas del día a día", sostuvo.
Artículo original
EEUU destaca el "liderazgo de Chile en el mundo"
Aprovechando su estancia en Washington para inaugurar la exposición que conmemorará un año desde el rescate de los 33 mineros de Atacama, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se reunió con su par estadounidense, Hillary Clinton, con quien trató temas bilaterales e internacionales.
En la breve cita en el Departamento de Estado norteamericano, la jefa de la diplomacia norteamericana destacó el "creciente papel de liderazgo de Chile en todo el mundo" y afirmó que ambos países tienen "mucho en común" y realizan "mucho trabajo juntos" en la esfera internacional.
En declaraciones tras el encuentro, Moreno explicó que en la entrevista con Clinton ambos repasaron la "situación en nuestra región y lo que está sucediendo alrededor del mundo, donde hay muchos intereses compartidos entre Estados Unidos y Chile".
Según indicó, uno de los temas centrales fue la intención de nuestro país "de convertirse en una nación bilingüe donde todos los niños tengan oportunidad de hablar inglés", para lo cual ambos estudiaron opciones sobre "cómo trasladar profesores de inglés".
El Gobierno quiere aplicar ese mismo esquema también a nivel empresarial, a través de un programa de su agencia de comercio Prochile que permitirá a "personas de pequeñas empresas chilenas venir a trabajar a empresas norteamericanas".
La idea es que los estadounidenses también tengan incentivos para ir a trabajar "a aquellas compañías y áreas donde Chile tiene ventaja comparativa y tenemos empresas de categoría mundial".
Seguridad
Otro de los tópicos fue la reciente conferencia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) sobre seguridad en América Central celebrada en Guatemala en junio.
"Creemos que es un tema no solamente importante en Centroamérica sino en la región, el problema del narcotráfico, los carteles, la delincuencia es un tema que hoy día no se puede enfrentar más que en común entre todos los países", sostuvo Moreno.
"Hemos conversado sobre la situación y sobre y cómo colaborar no sólo entre Estados Unidos y Chile, sino a nivel multilateral", agregó.
El breve encuentro fue un preludio de la actividad principal del titular de RR.EE. en Washington, que fue la inauguración en el Museo de Ciencias Naturales del Smithsonian de la exposición "Contra toda adversidad, rescate en la mina chilena" sobre el "histórico rescate".
A la muestra están invitados cuatro de los trabajadores que quedaron encerrados en la mina, Carlos Barrios, Jorge Gallegillos, José Henríquez y Mario Sepúblveda, así como el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el embajador en Washingotn, Arturo Fermandois.
Artículo original
Chile registró un superávit fiscal del 2,3% del PBI el primer semestre
El resultado se explica principalmente por el alto precio del cobre, el principal producto chileno y el crecimiento de la demanda interna, explicó en una rueda de prensa la directora de Presupuestos, Rosanna Costa.
Los ingresos del Gobierno Central anotaron un incremento del 14,2 por ciento real durante el primer semestre, en comparación con el mismo período de 2010, destacó Costa, aunque matizó que esos mayores ingresos obedecen principalmente a elementos relacionados con el ciclo económico, por lo cual los ingresos estructurales no varían en la misma proporción.
El gasto devengado del Gobierno Central, en tanto, mostró en el primer semestre una caída del 0,8 % real respecto de igual período de 2010, descenso que se concentró en el primer trimestre y comenzó a revertirse en el segundo, cuando tuvo un alza del 0,9 %, indicó Costa.
La funcionaria advirtió que en los próximos meses podría observarse un resultado menos positivo en la ejecución presupuestaria, pues "normalmente, existe una concentración del gasto en la última parte del año".
Subrayó que las cifras son consistentes con las proyecciones contenidas en el informe de "Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2010 y Actualización de Proyecciones para 2011", presentado recientemente al Congreso.
En ese marco, dijo que la evolución típica del gasto con mayor ejecución en el segundo semestre es consistente con un superávit efectivo para el año completo del 1,3 por ciento del PIB, mientras que el componente cíclico de los ingresos explica la proyección de déficit estructural del 1,6 por ciento del PIB para 2011.
Sostuvo asimismo que en la actual coyuntura de incertidumbre global se revalora especialmente la disciplina fiscal, lo que reafirma el compromiso con la política de balance estructural.
Artículo original
Perú es el nuevo paraíso para empresarios frutícolas chilenos
El Perú está impulsando la inversión extranjera en la costa norte, conocida por sus condiciones para el desarrollo agrícola que permiten abaratar costos y obtener fruta más temprana, cualidades que atraen a frutícolas chilenos, según un amplio reportaje el Diario Financiero de Chile.
Los 34 grados en verano, 15 en invierno, las lluvias escasas y un suelo virgen para cultivar son las características que llamaron la atención de varias empresas frutícolas sureñas que se instalaron en la costa norte de Perú.
Su clima desértico hace que el cultivo de la uva de mesa, paltas, cítricos, espárragos y granadas, sólo por nombrar algunos, se dé demasiado bien, sobre todo porque las cosechas son justo en la época contraria a la de Chile.
Tener todo tipo de fruta durante todo el año es un sueño que se está haciendo cada vez más real.
Según el diario, Perú ofrece condiciones similares a las que tuvo Chile en su momento, cuando el sector frutícola tenía una mano de obra abundante y barata, condiciones que ya no posee el país sureño, pues se ha vuelto escasa y cara.
Por eso, nuestro país es una buena alternativa: lo que se paga a los trabajadores es más o menos un tercio de lo que se paga allá, y para qué hablar de los impuestos.
Eso sí, indican que la mano de obra no es muy calificada, pero eso es cosa de tiempo.
VALLE DE OLMOS
Además, el proyecto del valle de Olmos, en la región de Lambayeque es sumamente atractivo para los inversionistas.
Olmos es una zona boscosa que no cuenta con agua, ni siquiera de lluvia, pero la calidad de los suelos es tan rica, que se considera un invernadero natural muy apto para diversos cultivos.
El gobierno regional definió en 2000 un proyecto público-privado para impulsar la actividad agrícola en la región, que hoy está viendo la luz al final del túnel.
Olmos -una filial de la multinacional Odebrecht- consiguió la concesión para construir, operar y mantener un sistema de irrigación para abastecer de agua presurizada a 43,500 hectáreas (ha) de tierra agrícola en Olmos.
Las tierras a irrigar incluyen 38,000 ha (correspondientes a 51 lotes) que serán subastadas entre las empresas que participen.
La adjudicación final está programa para septiembre próximo, y según los pronósticos, el túnel que transporta el agua podría estar listo a mediados de 2012.
Ejecutivos del rubro aseguran que no hay agroindustrial chileno que no haya mirado con buenos ojos los terrenos de Olmos, más de 20 empresas -las que facturan sobre US$ 40 millones al menos- han viajado a conocer las maravillas que Perú promete.
Entre ellas, estarían las empresas chilenas Unifrutti, David Del Curto, San José Farms, frutícola que tiene participación en Vital Berry, Agricom, Verfrut y Río Blanco.
En IB Partners, la consultora multinacional que asesora a H2Olmos en el remate de los predios agrícolas, aseguran que el tema se viene fuerte.
"Los precios de los commodities de los alimentos siguen arriba, las proyecciones de todos estos productos agrícolas para los próximos cuatro cinco años siguen altas. Si nadie prevé una baja de ninguna magnitud, entonces hay pocos lugares en el mundo donde te puedes instalar mejor que aquí", asegura Todd Huckaby, socio de la entidad
Artículo original
Críticas internas obligan nuevo giro de Morales hacia Chile
"Saludo la aceptación al diálogo que he solicitado. No significa un retroceso, porque Bolivia sustenta la cultura del diálogo y espera que hayan resultados", dijo el miércoles pasado Evo Morales, antes de la reunión que tendría al otro día en Lima con Sebastián Piñera.
En dicha cita, el Presidente chileno condicionó el diálogo sobre el tema marítimo a que Morales terminara con los cuestionamientos al tratado limítrofe de 1904, firmado tras la Guerra del Pacífico.
Al margen de lo conversado en dicha reunión, los dichos de Morales fueron vistos como una respuesta a las críticas que habían surgido el fin de semana en La Paz. Los cuestionamientos apuntaban a que Evo aparecía cediendo ante Piñera, quien lo había emplazado semanas atrás a elegir entre mantener el diálogo bilateral o impulsar la estrategia que él mismo había anunciado el 23 de marzo: demandar a Santiago ante instancias internacionales para obtener una salida al mar.
Esas críticas, sin embargo, no eran nuevas para el gobernante paceño. Según fuentes bolivianas, ese fue uno de los temas centrales de la reunión que Morales tuvo el lunes 13 de junio con ocho ex cancilleres, para abordar la estrategia marítima. Cita que fue clave, además, para que el mandatario tomara distancia de su discurso duro y pidiera una cita con Piñera.
Ese día, Morales estuvo por más de cuatro horas en uno de los salones de Palacio Pizarro con los ex ministros Javier Murillo, Carlos Saavedra, Armando Loayza, Gustavo Fernández, Edgar Camacho, Agustín Saavedra, Carlos Iturralde y Antonio Araníbar. Por el gobierno estuvieron además el vicepresidente Alvaro García Linera y el canciller actual, David Choquehuanca.
Según algunos presentes, los ex cancilleres hicieron ver "de manera diplomática" a Morales que no estaban de acuerdo con la nueva estrategia de una demanda.
Los argumentos fueron varios. Primero, que era razonable esperar que La Moneda congelara el diálogo ante tal amenaza. Segundo, que era una alternativa explorada sin éxito por gobiernos anteriores. Y tercero, vinculado con lo anterior, para ir a una corte se debía construir un caso, como lo había hecho Perú por años con su reclamo limítrofe contra Chile ante La Haya. La Paz, por su parte, no tenía ese camino avanzado, porque -se reconoció en la cita- existían pocos elementos jurídicos para ello.
Además, algunos de los ex cancilleres plantearon que la ofensiva para pedir respaldo de otros países en foros políticos no estaba funcionando. El ejemplo: el reclamo que una semana antes había realizado Choquehuanca en la Asamblea General de la OEA, realizada en San Salvador.
Ahí, la mayoría de los países que intervinieron lo hicieron para instar a Chile y Bolivia a incrementar el "diálogo bilateral" para encontrar un acuerdo en el tema marítimo, lo que fue celebrado como un triunfo en La Moneda.
"La opción de acudir ante cortes internacionales aparece debilitada. Es un tema que se lo he planteado al Presidente Morales", dijo a La Tercera el ex canciller boliviano Armando Loayza, quien agregó que la reunión entre Piñera y su par boliviano en Lima es un "avance y no un retroceso, como opinan algunos. Retomar el diálogo, en este contexto de tensión, es muy positivo".
Según dicen altas fuentes chilenas, en Santiago conocía de la postura de los ex cancilleres varios días antes de que Morales pidiera la reunión con Piñera. Y fue uno de los elementos que se tuvo en cuenta para mantener el emplazamiento a La Paz, en el sentido de que abandone su plan de demandar a Chile.
Ahora, tras la reunión del jueves en Lima, en la Cancillería creen que el proceso de retomar el diálogo será lento. La razón: Morales tendrá problemas para conciliar su acercamiento con Chile con el anuncio previo de demanda. "Una cosa es la actitud que hubo en privado y otra lo que digan en público", sostienen en Santiago.
De hecho, el lunes pasado, cuando Morales ya había anunciado su petición de reunión a Piñera, en La Paz se inauguraban las nuevas oficinas de la Dirección de Reivindicación Marítima, dirigida por el ex ministro Rubén Saavedra y creada para impulsar una eventual demanda. Además, Saavedra recibirá la próxima semana a los mismos ex cancilleres que se reunieron con Morales el 13 de junio.
Artículo original
El horario de verano se adelanta para el 20 de agosto
El SHOA confirmó la medida hoy, señalando que la hora oficial pasará a UTC-3 a las 24.00 del 20 de agosto de 2011. Normalmente el retorno al horario de verano se realizaba la segunda semana de octubre (este año sería el 8 de octubre), pero se ha decidido hacer una evaluación especial, que podría cambiar la duración de los horarios de invierno y de verano para los próximos años.
Para la fecha señalada, hay que entrar a la configuración del computador y cambiar la zona horaria desde UTC-4 a UTC-3. El SHOA ya entregó algunas directrices para quienes tengan dudas respecto a sincronizarse con la hora oficial.
Artículo original
Artículo boliviano: “Chile ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos”
EP.- El Colegio de Ingenieros de Chile se ha convertido en un espacio importante de análisis sobre la situación del sector energético. ¿Nos puede referir los temas que están priorizando en este momento?
CH.- Para un país con una alta dependencia energética como es Chile, los temas prioritarios en nuestro análisis son matriz energética actual y futura, matriz de generación eléctrica, cambio climático, energías renovables no convencionales, eficiencia energética, biocombustibles y energía nuclear de potencia.
EP.- ¿Cuál el objeto de estas discusiones y reflexiones?
CH.- Nos interesa ser un punto de encuentro independiente de discusión técnica informada y mostrar a la comunidad y a las autoridades la posición técnica del Colegio frente a los desafíos y problemas del sector energía y sus tecnologías y las consecuencias positivas y negativas de realizar o de suspender los proyectos de energía, así como la operación de los mercados de energía. Esto se realiza a través de seminarios, publicaciones, libros y la realización en el mes de junio de cada año de un conjunto de seminarios denominado Mes de la Energía.
EP.- Consecuentemente, ustedes consideran que es importante la participación ciudadana en temas del sector energético….
CH.- La participación ciudadana es indispensable para validar los proyectos y el desarrollo energético de un país. Para esto, la comunidad debe estar correctamente informada de manera que oriente los ejes y énfasis con los cuales se deben generar las políticas públicas que definirán, entre otros importantes aspectos, la necesaria diversificación de nuestra matriz energética, el incremento de la eficiencia energética, la disminución de la huella de carbono, la disminución de nuestra dependencia de energía y las formas en que se puede mejorar la operación de los mercados de energía.
EP.- Chile tiene una matriz energética fundamentalmente hídrica, sin embargo, algunos episodios de demanda han hecho que retorne a la utilización del carbón. ¿Cómo observa el Colegio de Ingenieros esta situación?
CH.- La hidroelectricidad es la energía de procedencia nacional, ya que sobre el 90% del carbón utilizado es importado, por lo que aumenta la dependencia de combustibles externos y por lo tanto los precios de la electricidad. Creemos que debe existir un mayor desarrollo hidráulico con centrales de todos los tamaños: grandes proyectos, medianos, pequeños y minicentrales hidráulicas en todas las regiones del país en que existan recursos. Debido a la sequía de los últimos meses, durante el primer semestre del año 2011 solamente un 28% de la generación eléctrica en el país fue de origen hídrico.
EP.- Por el momento, la alternativa de HidroAysen ¿va o no va?
CH.- El proyecto HidroAysén, como todos los proyectos en Chile, es un desarrollo de empresas privadas que todavía no toman la decisión de construir por estar en este momento en una etapa de estudios.
Para el Colegio de Ingenieros este proyecto debe realizarse para abastecer los crecimientos futuros de consumo eléctrico de una economía que debiera crecer fuertemente. La necesidad de un gran crecimiento económico para rescatar de la pobreza a millones de nuestros ciudadanos, hacen necesario un fuerte desarrollo de generación eléctrica, en lo posible con energías renovables y sin incrementar la huella de carbono, como es el caso de HidroAysén.
EP.- Cómo están los planes de diversificación de su matriz energética?
CH.- Es una meta que se debe cumplir, pero depende de los intereses de las empresas privadas que realizarán los proyectos de generación eléctrica y de abastecimiento de combustibles para los procesos térmicos.
EP.- Chile está seguro del potencial energético de Bolivia en materia de gas. ¿La Comisión de Energía que usted representa, tiene alguna postura sobre la necesidad de comprar gas de Bolivia para cubrir la demanda energética de su país?
CH.- Actualmente, al disponer nuestro país de terminales de gas natural licuado se ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos y por lo tanto la compra de gas natural, a cualquier país, depende de los precios y contratos que se establezcan entre las partes.
EP.- ¿El tema mar sigue siendo una limitante para negociar con Bolivia, incluso temas energéticos?
CH.- En mi opinión personal, no debiera ser una limitante para negociar temas energéticos de interés común y poder incrementar transacciones de combustibles.
EP.- ¿Cómo visualiza Chile el tema de una integración energética en la Región?.
CH.- Es un tema de futuro, ya que actualmente no existe una complementación energética entre nuestros países y los proyectos individuales pueden crear proveedores o consumidores cautivos. Es de esperar que en los próximos años tengamos redes de gasoductos, de oleoductos y de líneas de transmisión eléctrica entre todos los países de la región.
EP.- Al momento, ¿Cuál el porcentaje de dependencia energética de Chile y cuál el país del que depende más?
CH.- La dependencia energética en Chile es alta, ya que sobre el 70% de la energía primaria es importada y las principales energías nacionales son la hidroelectricidad y la quema de leña.
La dependencia de otros países es variable y en función de los precios de petróleo crudo, carbón y del gas natural, variando la composición de países de acuerdo a los valores económicos del momento.
EP.- ¿Qué trabajos están realizando en Chile para trabajar el tema de la eficiencia energética?
CH.- Se están desarrollando políticas de ahorro de energía, difusión de la eficiencia energética, información pública, etiquetado de luminarias, refrigeradores y automóviles de acuerdo a su consumo de energía. También se está trabajando para incorporar la Norma ISO 5001 de gestión de energía y mejoramiento continuo en los procesos mineros e industriales.
EP.- ¿Cuándo se inició el Mes de la Energía?
CH.- En el año 2008, al cumplirse 50 años de la creación del Colegio de Ingenieros se desarrollaron múltiples actividades y la Comisión de Energía desarrolló un conjunto de 7 seminarios con 35 charlas de expositores nacionales e internacionales que se denominó como Mes de la Energía al abarcar todo el mes de junio. Esta actividad concentró gran interés y marcó las más altas asistencias registradas en actividades del Colegio. Posteriormente se ha repetido en los años 2009, 2010 y 2011, en el mes de junio. En este momento ya estamos preparando la quinta versión para el mes de junio de 2012.
PERFIL
Cristian Hermansen Rebolledo es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, con estudios de Post Grado en Planificación de Inversiones y en Tarificación a Costo Marginal en Francia; es Director Gerente de ACTIC Consultores, empresa de asesoría en el sector energético en Chile, Centro y Sur América; es Presidente de la Comisión de Energía y coautor y editor general del libro Energías Renovables No Convencionales: Energía sustentable para Chile, del Colegio de Ingenieros de Chile. También es Presidente del Consejo de Especialidad Eléctrica y es Consejero Nacional del Colegio de Ingenieros.
Artículo original
Discusión energética en Chile se convierte en modelo para Latinoamérica
Debido al éxito que tuvo la Plataforma Escenarios Energéticos Chile 2030, otros países de la región aspiran a replicar el modelo chileno. Este proceso, es promovido por una alianza estretégica de instituciones compuesta por: Empresas Eléctricas A.G, Fundación AVINA Chile, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Chile y la Universidad Alberto Hurtado. Se trata de una herramienta destinada a la construcción conjunta y discusión abierta de diferentes escenarios de generación al año 2030, incluyendo a diversos actores a confrontar visiones, en base a rigurosidad técnica.
Ramiro Fernández, responsable de la Estrategia de Cambio Climático y Energía para América Latina en Fundación AVINA, destaca las virtudes del proceso chileno y cuenta por qué en Argentina lo están replicando. Además, anuncia que otros países de la región están interesados en sumarse a este exitoso y enriquecedor proceso, que comenzó en Chile.
¿Por qué Argentina quiere replicar la experiencia chilena de Escenarios Energéticos?
“Un grupo de organizaciones en Argentina veníamos siguiendo el proceso de diálogo de Escenarios Energéticos en Chile, y lo que nos llamó la atención es la combinación de factores que juntaron en términos de instalar una visión de largo plazo en materia energética, intentar elevar el nivel de debate técnico buscando que las posiciones diversas pudieran ser fundadas y argumentadas técnicamente. Además, nos pareció muy interesante utilizar la metodología de Escenarios Energéticos como un modelo de debate y diálogo entre sectores bien diversos ya que permite fundamentar visiones diversas, rescatando los beneficios y desventajas de cada una sin generar confrontación”.
¿Cuál es la principal riqueza del proceso que se dio en Chile?
Son dos elementos que lo hacen muy atractivo e interesante este proceso: combinar participación y diálogo entre sectores confrontados y debatir sobre un sustento técnico que eleva el nivel de debate y cualifica esa participación.
¿Existe expectativa de seguir replicando el modelo chileno en otros países de la región?
Uruguay está considerando la posibilidad. También hay instituciones interesadas en Ecuador y una demanda para que se comparta el caso en Perú. Desde Fundación AVINA estamos siendo proactivos en compartir esta herramienta, porque vemos que ha sido muy efectiva para instalar en la agenda pública la necesidad de formular una política energética de largo plazo y basada en principios de sustentabilidad para un país. Hacia allá vamos.
¿Cómo ha sido el proceso de generar en Argentina esta experiencia?
Vemos en este ejercicio de Escenarios Energéticos Chile 2010 un aporte y un espacio de participación para pensar entre todos la visión energética de largo plazo que necesita Argentina, basada en el principio de sustentabilidad, que refuerce e incentive la eficiencia energética del país.
Hemos ido siguiendo el proceso chileno en distintos momentos. Además, invitamos a personas de la Plataforma Escenarios Energéticos Chile 2030 a Argentina para dar charlas y generamos espacios de conversación entre ambos países. Asimismo, empezamos a hablar con distintas instituciones en Argentina para ver si creían que el contexto argentino daba las condiciones para un proceso de diálogo de la misma manera, y si identificaban la necesidad de hacerlo. Así se conformó una alianza entre CEARE, Centro de Estudios Argentinos de Regulación Energética de la UBA; la Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN; el Instituto Tecnológico de Buenos Aires ITBA y Fundación AVINA Argentina para convocar 6 instituciones referentes del sector energético, sector académico y ong’s a que presenten sus propios escenarios energéticos para Argentina 2030.
Convocamos un comité técnico de diversos ámbitos relacionados con el sector energético, y les pedimos generar los términos de referencia. Además estuvimos en Santiago- Chile, con el comité técnico de esta iniciativa en el país para conocer los criterios que han utilizado para la generación de los escenarios, los parámetros que han planteado y los sistemas de modelaje que han utilizado.
¿Cuáles son las diferencias del contexto argentino y el chileno?
El contexto argentino tiene algunos elementos diferentes, pues en estos momentos no hay una crisis por un conflicto energético particular, como es el caso de HidroAysén en Chile. Tampoco hay un Ministro de Energía que haya convocado un Consejo Asesor para reformular su política energética
Sí tenemos , una matriz con una alta concentración de combustibles fósiles, con un 90%, y con problemas de abastecimiento de energía en períodos de alto consumo (como el invierno), cuando hay que hacer recortes energéticos preventivos. También se reconocen desafíos en el el régimen tarifario implementado, que requiere de un alto nivel de subsidio desde el Estado para sostener una tarifa que está muy por debajo de la media de la región.
Todo esto hace que el debate en materia energética entre el Estado, los privados y la sociedad civil no sea abierto, transparente ni con una base técnica que permita identificar las mejores soluciones. Por eso Fundación AVINA en conjunto con otras organizaciones, hicimos una alianza para potenciar un proceso de Escenarios Energéticos en Argentina, tomando como referencia e inspiración el modelo chileno.
¿Hay similitudes con el caso chileno?
Argentina es diferente: está más atrasado en eficiencia energética; prueba de ello es que aún no tenemos una agencia de Eficiencia Energética; y en materia de energía renovables tenemos una ley que fija el 8% al 2016. Lo que no tenemos y no se ha presentado por el momento, es una estrategia energética a 20 o 30 años. Sabemos que está en proceso de elaboración, que conlleva importantes definiciones políticas por incentivar, como por ejemplo, la profundización o no de la energía nuclear, pero estas definiciones no se están dando en un marco de debate, abierto y participativo con la sociedad.
Entonces, el desafío es ver cómo abrimos esta gran “Caja de Pandora”, que es el debate técnico de la energía y lo ponemos a la altura del conocimiento de un ciudadano común y corriente, que no es necesariamente un experto en la materia y que pueda entender las consecuencias futuras que un esquema energético tiene para el modelo de desarrollo de un país.
¿Juega un rol el contexto político electoral argentino?
La reelección o no del gobierno actual, desde nuestra mirada influye en la siguiente manera: Si hubiera un cambio de gobierno, vamos a seguir enfatizando que se elabore un plan energético a largo plazo, y que se tome en cuenta lo que se ha venido trabajando desde el Gobierno actual y fomentando para que se abra a la participación de la sociedad. El Estado argentino ha invertido años en este proceso y es importante no perder lo logrado por un cambio de gobierno. Si se mantiene el gobierno, también esperamos que promuevan a un proceso de participación y dialogo para que se instale una discusión sobre la planificación energética argentina.
¿Cuál es el interés de Fundación AVINA en el tema energético?
En materia de energía, Fundación AVINA empezó a trabajar a partir del proceso de Chile, fue eso lo que nos incentivó a levantar agendas en otras regiones. En Argentina, estamos lanzando el proceso de Escenarios Energéticos, también estamos haciendo alianzas en Uruguay y Ecuador.
La estrategia de energía se trabaja en 3 programas interrelacionados: Desarrollo de políticas energéticas de largo plazo; la promoción de energías renovables y un programa de acceso a energía para sectores excluídos considerando que aún hay 30 millones de personas en América Latina que carecen de energía eléctrica.
El motivo por el que nos hemos involucrado se debe a la experiencia en Chile, gracias a ésta aprendimos que en materia energética América Latina va a tener fuertes desafíos por enfrentar tanto en seguridad energética, en diversificación de matriz, actualizar eficiencia energética y porcentaje de energías renovables, reduciendo su proyección emisiones de gaste de efecto invernadero, siendo energía la 2° causa de emisiones de la región.
Nosotros vemos que es una cuestión estratégica meterse en el debate energético de los países, pues la definición de una política de una matriz energética va directamente relacionada con el modelo de desarrollo estructural en las próximas décadas. Las decisiones que se toman en materia energética hoy, inciden en el desarrollo social, económico y ambiental por lo menos en las próximas dos décadas. Es uno de los elementos estructurales de una sociedad, y por eso es muy importante promover la participación y diálogo de este tema en la agenda energética de los distintos países de la región.
Artículo original
Element Power suma US$ 800 millones
Se trata de una planta solar fotovoltaica de US$ 103 millones de inversión y que tendrá una capacidad instalada de 30 MW.
La iniciativa contempla la construcción de una Planta Solar Fotovoltaica de 30 MW de potencia nominal, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica mediante conexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Además busca construir una subestación (S/E) de 23/110 kV ubicada dentro del área de la Planta Fotovoltaica denominada S/E San Pedro II y una Línea de Transmisión Eléctrica de aproximadamente 14 km y 110 kV que conectará la S/E San Pedro II y la S/E San Pedro III.
La empresa, ya cuenta con la aprobación ambiental del Parque Eólico Arauco de 100 MW y US$ 235 millones de inversión en la región del Biobío; de una planta solar denominada Lagunas de 30 MW y US$ 96 millones.
En tramitación se encuentran los proyectos: Planta Solar Lagunas (30 MW) en la cual se desembolsarán US$ 96 millones; y el Complejo Solar Pica de 90 MW que contará con tres instalaciones, donde se invertirán US$ 288 millones.
Así, la compañía dedicada a las energías renovables no convencionales, ya empina su inversión por sobre los US$ 800 millones en Chile.
Artículo original
Inversión Potencial de CODELCO llega a US$30.000 Millones
Optimista se mostró el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, ante los crecientes precios del cobre y la pujante producción minera en Chile. Es que, de los más de US$50.000 millones que se invertirán a nivel de industria durante los próximos cinco años, US$18.500 millones corresponderán a la estatal, como mejor estimación. Monto que es histórico.
No obstante, pese a las abultadas cifras antes mencionadas, esto no es todo para Codelco. Según Jofré, “nosotros visualizamos US$30.000 millones de inversión potencial como empresa, y sin proyectos todavía concretados, en parte. Hablamos de plazos como el 2030, en todo caso, como mínimo”.
—Codelco iniciará una segunda etapa de exploración minera en Ecuador. ¿Evalúan que la empresa se transforme a futuro en multinacional?
—No, vamos a tener siempre una operación más grande en Chile que en el extranjero. Porque el 30% de las reservas mundiales se encuentran en el país, y Codelco cuenta con el 10% global. Esto debe explotarse al máximo. Tenemos exploraciones afuera, pero muy marginales, en comparación a la producción local. Estamos en Brasil y, en menor medida, en Colombia.
En la Mira
—¿Podrían comenzar en Brasil y Colombia nuevas exploraciones?
—Siempre hay conversaciones para nuevas exploraciones en ambos países, pero nada que se pueda desarrollar este año. El foco será Chile, primero, segundo y tercero, para ejecutar correctamente nuestras enormes inversiones.
—¿Pero hay otros países en la mira de la cuprífera estatal en ese sentido?
—Hay muchas oportunidades en el mundo, y puede ser que surja algo a mediano plazo. Perú tiene el 12% de las reservas mundiales de cobre, México el 7%, Mongolia cuenta con grandes recursos y es posible que haya oportunidades relevantes. En Pakistán está Antofagasta Minerals, Africa es interesante, también Polonia, y en Asia pueden descubrirse cosas de las cuales no tenemos idea.
—Con todos los proyectos en marcha, ¿cuánto aumentará la producción de Codelco?
—En Chile tenemos levantadas reservas muy importantes, y todas las inversiones están destinadas a explotar yacimientos conocidos, y que sin embargo pasan a etapas posteriores. Con lo que en el 2022 quedará muy poca de la actual operación total, así que lo nuevo reemplaza en general a lo actual. De hecho una vez listas las iniciativas, podríamos tener una producción 20% mayor que la de hoy, en el momento peak. Esto, más menos en el 2025, pasando de 1,75 millón de toneladas a 2,2 millones de toneladas. Aunque, seguramente, hayamos inventado nuevas cosas en el intertanto.
Huelgas y Movilizaciones
—¿Le inquietan las olas de huelgas y movilizaciones que han ocurrido en el último tiempo en la minería, que implicarían pérdidas para Codelco por unos US$41 millones, según se informó?
—Cuando hay una actividad como la minería con precios tan altos y una elevada producción, se empiezan a despertar apetitos en la gente, y nacen las huelgas y movilizaciones como presión. Y es súper importante acá mantener las reglas del juego y del orden, donde deben colaborar los trabajadores.
—¿La mayor responsabilidad acá es de los trabajadores?
—En el país tenemos negociaciones colectivas fiscalizadas, y cuando se terminan, se firma un contrato. Y es bien contraproducente que no tenga valor, si en el período hay huelgas ilegales. Tiene que existir una responsabilidad de los trabajadores y, en especial, de los dirigentes sindicales, de no entrar en ese juego, porque allí las cosas se vuelven inmanejables. Pues hay que considerar, frente a todo esto, gente que no trabaja en esta industria podría decir porqué no le toca de toda la plata que gana la empresa a ella, como las comunidades cercanas a los yacimientos. No hay que olvidar que Codelco entrega todos los dineros que gana al Fisco –el dueño de la compañía–, que son usados para los programas que estima el Gobierno.
—El personal de Minera Escondida ha estado por varios días movilizada. ¿Tienen para rato esta clase de manifestaciones en el sector?
—Creo que esto se va a calmar, porque ha habido un oportunismo, a raíz de que se está ganando mucha plata en la minería y la gente ha dicho ‘a ver, tratemos de extorsionarlos un poco, para lograrles sacar más de lo acordado’. Esto es un incumplimiento de contrato
Lectura.
LA CALMA. El período de huelgas y movilizaciones “se va a calmar, porque ha habido un oportunismo, a raíz de que se está ganando mucha plata en la minería y la gente ha dicho ‘a ver, tratemos de extorsionarlos un poco, para lograrles sacar más de lo acordado’”, dijo Jofré.
Artículo original
CODELCO iniciará exploraciones en Ecuador
Los sondeos de exploración se realizarán en el marco de un convenio con la Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI EP) y acuerdos con empresas privadas.
"Para Codelco Ecuador es un socio muy relevante y esperamos que -de encontrarse proyectos de mediana y gran minería-, podamos desarrollarlos en conjunto mediante una minería sustentable y responsable, con valores sociales y ambientales, que verdaderamente signifiquen un aporte al desarrollo económico de ese país", afirmó el presidente ejecutivo de la compañía, Diego Hernández.
El directivo de la empresa chilena detalló que en el período 2008-2011, Codelco habrá invertido más de 3 millones de dólares en sus actividades de exploración en Ecuador.
El ejecutivo chileno añadió que la minera estatal iniciará en las próximas semanas la segunda etapa de exploraciones en Ecuador en el marco de un convenio que mantiene desde 2009 con ENAMI EP.
Adicionalmente, ambas empresas iniciaron los trámites para iniciar la exploración en otros prospectos mineros, cuyos permisos ambientales estarían listos hacia 2012.
Artículo original
Productor y guionista de Hollywood se reúnen con mineros en Chile
José Rivera pudo haber estado en Chile en el año 2003, cuando Walter Salles y su equipo se trasladaron a nuestro país a rodar parte de Diarios de motocicleta (2004). El dramaturgo puertorriqueño fue nominado a un Oscar por el guión de aquel filme y visitó el rodaje en Buenos Aires, donde transcurre un tramo del filme sobre el joven Che Guevara. "Quería también pasar por Chile, pero no se pudo. Problemas de trabajo", explica Rivera, quien desde mañana concretará la posibilidad que hace ocho años se esfumó por razones de agenda laboral.
Rivera es parte del grupo proveniente de Hollywood que viene al país para avanzar en el filme que retratará la ordalía de los 33 trabajadores que permanecieron atrapados en la mina San José. La presencia en Chile de Rivera, del productor Edward McGurn y del premio Pulitzer Héctor Tobar -quien escribe un libro al respecto- es justo a un año de los hechos: los mineros estuvieron bajo tierra entre el 5 de agosto y el 13 de octubre del 2010. La cinta, que será producida por Mike Medavoy (Cisne negro, Zodíaco), está en su fase inicial y se estima que en 2012 partiría el rodaje. Todos son apoyados acá por la recién creada Film Commission Chile del Consejo de la Cultura y Pro Chile.
"Permaneceré cerca de una semana en Chile y me entrevistaré con los mineros. También visitaré la zona, obviamente. Comienzo a escribir en octubre y entrego a fin de año, en Navidad. Y me imagino que a inicios del próximo año se puede iniciar la filmación", adelanta el guionista a La Tercera.
Ganador en teatro de dos premios Obie -los más importantes del circuito independiente, del llamado off-Broadway-, el puertorriqueño es un hombre que tiene alta demanda en Hollywood. En el 2010 escribió la cinta romántica Cartas a Julieta, con Gael García Bernal, y durante este año realizó la adaptación de On the road, que fue dirigida por Walter Salles. "Fue un rodaje muy difícil, hubo problemas de tiempo, de locaciones. Pero aún así creo que Walter hizo un buen trabajo", explica sobre la versión de la novela de Jack Kerouac protagonizada por Kirsten Stewart y Sam Riley.
Las historias donde el hombre se enfrenta a la naturaleza, ya sean los viajes del Che en Diarios de motocicleta o los de Sal Paradise en On the road, siempre han gatillado la creatividad de Rivera. "Siempre me fascinaron las historias donde la gente se enfrenta a circunstancias extremas y debe sortear esas dificultades. La historia de los mineros es un gran relato de sobrevivencia y por eso es universal. Es clásica, puro drama, invencible en términos narrativos. Y, por otro lado, siempre me atrajo la gran rigurosidad y organización de ellos. Esa capacidad es determinante para que puedan sobrevivir", dice.
¿Qué historias destacará?
Seguramente nos enfocaremos en 10 de los 33 casos. Por ejemplo, me llama mucho la atención Mario Sepúlveda, un tipo con gran capacidad para mantenerlos unidos y con mucho sentido del humor, además.
¿Qué hay de las familias y la operación de rescate?
Lo principal será contar lo que pasó allá abajo en la mina, luego el rescate y después las familias.
¿Qué rol jugará el ministro Laurence Golborne?
Sé que es muy importante, pero sinceramente no lo tengo claro aún en esta fase del guión. La política es gravitante, el tema de las corporaciones internacionales, las mineras.
¿Será un filme ideológico?
No quiero hacer un cuento de hadas y me interesa mostrar el contexto social de los mineros. ¿Por qué ellos trabajan en esas condiciones? ¿ Por qué arriesgan sus vidas? Es importante explicar de dónde viene la rabia de los mineros. Es una ira contra el sistema y contra la compañía que los contrató: eso tiene que aparecer en la película.
¿El filme puede ser usado políticamente ?
No quiero hacer un guión con mensajes ni nada por el estilo. Tampoco quiero que sea usada como propaganda por el establishment político. Pero sí me gustaría que fuera una especie de propaganda del espíritu chileno. No será una historia con campeones de algún partido político, sino que con héroes de un país.
¿Tiene actores en mente?
Estamos en una primera fase, pero sería ideal, por ejemplo, contar con Gael García Bernal o Javier Bardem en roles protagónicos. Y, sobre todo, contar con actores chilenos.
Artículo original
martes, agosto 02, 2011
Adimark: Gobierno promete "más trabajo y más esfuerzo" tras negativos resultados
SANTIAGO.- El gobierno de Sebastián Piñera prometió "más trabajo y más esfuerzo", así como "escuchar los planteamientos" de la ciudadanía, tras conocerse hoy los resultados de una nueva encuesta Adimark, que situaron la desaprobación de la administración en un 62%.
El vocero del Ejecutivo, Andrés Chadwick, señaló que se enfrentará estos resultados con "más trabajo, más esfuerzo, seguir a concho cumpliendo con nuestro deber y saber interpretar y escuchar lo que la gente nos está planteando".
"Y eso, lo reitero, es en lo que el Presidente está empeñado al máximo. De de ahí surge el fundamento de esta nueva etapa del Gobierno y el cambio de gabinete, para escuchar a la gente, buscar la unidad, sacar adelante los acuerdos e ir respondiendo con leyes, con obras, no con promesas sino que con hechos a las exigencias que este gobierno se ha planteado y que la gente quiere que los saquemos con unidad", agregó el secretario de Estado.
Chadwick además señaló que la encuesta Adimark está mandando "una mensaje muy claro" de parte de la ciudadanía a la clase política. Esto es "sentarnos a trabajar por lograr la solución de los problemas", dijo.
"La ciudadanía -agregó el ministro- quiere que todos nosotros, autoridades y sectores políticos, podamos escuchar un mensaje, un mensaje que es claro y que es directo. Y que lo escuchemos de una vez por todas. A juicio del Gobierno, este mensaje es la necesidad de unidad en el país y hoy día, ese llamado que la ciudadanía nos está haciendo tiene un nombre: el acuerdo en Educación".
En esa línea, Chadwick sostuvo que "tenemos toda la voluntad, toda nuestra disposición para empezar a trabajar ahora en construir y en concluir un gran acuerdo de Educación en Chile y así demostrarle a la ciudadanía que sus autoridades, las están escuchando y están cumpliendo los desafíos del país".
Artículo original
estudiantes desilusionados ante nueva propuesta educacional
La propuesta, la segunda que entrega desde que estalló el conflicto, acoge una de las principales banderas de lucha de los estudiantes: consagrar en la Constitución el derecho a una educación de calidad, cuya responsabilidad está hoy en manos de los padres.
No obstante, acoge parcialmente el reclamo de acabar con el lucro en la educación -prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales- y traspasar la administración de los colegios desde los municipios al Estado central.
Para ello el gobierno propone una Superintendencia que se encargue de verificar que no haya lucro en la educación superior aunque no habla nada de los colegios.
"La respuesta del Gobierno nos deja bastante desilusionados. Creíamos que este nuevo ministro (Felipe Bulnes, nombrado hace un par de semanas) nos iba a entregar respuestas más concretas", señaló este martes el líder estudiantil Camilo Ballesteros.
"No es más que un 'copy paste' (copiar y pegar) de todos los documentos anteriores que se nos habían entregado", añadió el dirigente, quien reafirmó que el viernes estudiantes y profesores entregarán una respuesta oficial.
Para el Gobierno la propuesta contiene las bases para construir un gran acuerdo en Educación, que acabe con la protesta estudiantil que se extiende ya por más de dos meses en Chile, con un centenar de establecimientos ocupados por estudiantes y tres masivas marchas de cerca de 80.000 personas cada una.
El acuerdo "contiene materias importantes para establecer un gran pacto por la educación y lo que corresponde ahora es pasar de las movilizaciones al trabajo", dijo el ministro de Educación, Felipe Bulnes.
Bulnes reemplazó en el cargo a Joaquín Lavín, cuestionado por estudiantes al ser uno de los fundadores de una universidad privada y quien reconoció haber lucrado con ella.
El tema del lucro es crucial para los estudiantes, que ven en la obtención de ganancias uno de los principales obstáculos para mejorar el acceso y la calidad de la educación chilena, con altos índices de segregación producto de una serie de reformas liberales impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte estatal a este ámbito.
Sus reformas -mantenidas por los gobiernos de centro izquierda que siguieron tras el fin de su régimen- dejaron en manos privadas la mayor parte de la educación chilena e incrementaron hasta casi un 80% el aporte de las familias al financiamiento de la educación superior, uno de los más altos del mundo.
Para financiar sus estudios superiores, los estudiantes chilenos deben hoy endeudarse en costosos créditos con la banca privada, que al final de sus carreras les significan una pesada carga.
La nueva propuesta del Gobierno del presidente Sebastián Piñera plantea además un aumento de las becas y la rebaja de los intereses de los créditos, junto a un fondo adicional de 4.000 millones de dólares (equivalentes al 40% del actual presupuesto de educación) para los próximos cuatro a seis años.
Para expertos, la propuesta del Gobierno es un buen punto de partida pero deja puntos no resueltos como el pedido de los estudiantes de que el Estado nacional se haga cargo de la educación y no los municipios.
"Se hace cargo de una buena parte de los temas que han sido puestos sobre la mesa por los distintos actores del sistema educacional", pero muchas de las propuestas son "muy vagas", señaló el ex ministro de Educación, José Joaquín Brunner.
Para Juan Eduardo García-Huidobro, decano de Educación de la privada Universidad Alberto Hurtado, hay aspectos positivos "respecto al financiamiento en educación superior", pero puntos claves "no resueltos", como la 'desmunicipalización'.
Artículo original