Artículos Destacados

sábado, diciembre 10, 2005

La Guerra Fría del Pacífico por el Pisco [con más heridos que muertos]

Tomado de Revista Etiqueta Negra, Lima - Perú

Una crónica de
Daniel Titinger

Parras de Luis Calixtro
Racimo de
Gustavo Rodríguez


Pisco es un perro. Un perro peruano del Perú: perdonen la tristeza. Esta mañana de primavera, mientras el ex presidente Fujimori está detenido en Santiago y mientras los gobiernos de Perú y Chile han postergado la discusión de las fronteras del mar, Pisco se pasea frente a la embajada de Chile en Lima sin ladrar a nadie. Siete policías armados son la seguridad en los tiempos del cólera fronterizo: «¡Chile, escucha, devuelve al asesino!», es el último grito.

Pero este Pisco no es de temer ni ha venido a protestar contra nada. Ni ladra ni muerde y ni siquiera tiene pelo, sólo motas anaranjadas en la cabeza, la cola y las patas. Su raza, «perro sin pelo peruano», es producto de un síndrome capilar que lo convierte en otra de las metáforas de un país al que le encanta presumir de sus males. Su nombre, Pisco, es motivo de una guerra comercial con Chile. Antecedentes: pisco es un aguardiente de uva fermentada y destilada que en el Perú siempre estuvo relegado en los últimos lugares del anaquel de las preferencias. Sólo era un alcohol para batir con limón, amargo de angostura, clara de huevo y canela al gusto. Tómelo con moderación, pero el pisco sour era al pisco lo que el daiquiri es al ron, y nadie se iba a poner a discutir por un trago tan dulce. Hasta que un aviso publicitario recordó que en Chile se tomaba pisco. «El pisco es peruano» se convirtió de pronto en el eslogan nacional y el consumo de pisco aumentó en casi cien por ciento. Gracias a Chile. En contra de Chile. Al final es lo mismo: la peruanidad es sólo un acto reflejo, y la pataleta, una identidad nacional. El pisco parió en el Perú, de eso no hay duda, y tampoco de que Pisco es un perro peruano en el Perú, perdonen de nuevo la tristeza. Porque en México sería el Xoloitzcuintle, la versión mexicana del perro sin pelo. El ladrido de ocasión fue: también México nos quería quitar el perro «calato», como se le dice en el Perú a la desnudez. Por suerte, un apasionado de las causas perdidas había inscrito al perro sin pelo como raza peruana en la Federación Cinológica Internacional. Entonces era 1985, empezaba el gobierno de Alan García, y cada peruano estaba preocupado por su propia vida de perro. México sacó ventaja: el Xoloitzcuintle es reconocido por la Sociedad Canina Canadiense, por el American Kennel Club y el United Kennel Club de Estados Unidos. Al Instituto Nacional de Cultura de Lima (INC) se le pararon los pelos y dispuso, recién en enero del 2000, que por lo menos un perro peruano del Perú se exhiba en cada museo del país. Un año después, la ley convirtió esta calvicie canina en Patrimonio Nacional del Perú. Gracias a México: otra vez un país extranjero dictando nuestros arrebatos pasionales. El perro sin pelo era antes una mascota para pobres, un animal sin pedigrí, un mutante en extinción. Luego del Xoloitzcuintle descubrimos identidades olvidadas y nos volvimos fanáticos de lo que nunca quisimos. El perro sin pelo era sólo un perro feo, y años después, cuando este can mutante se pasea frente a la embajada de Chile, la gente le hace muecas de cariño como si fuera un poodle de algodón. En Europa ya cuestan cinco mil dólares y es como si el perro peruano del Perú hubiese aprendido las manías nacionales: mueve la cola cuando un extranjero le rasca la cabeza.

Extranjeros. ¿Qué bebe el vecino del sur? ¿Así que en Chile también toman pisco? Primera noticia. Octubre del 2002. El publicista Gustavo Rodríguez recibe una llamada telefónica de la revista Caretas de Lima. Querían un aviso publicitario para informar que el Perú intentaba patentar el pisco en Estados Unidos. El movimiento pro-pisco había empezado en realidad años antes, cuando un japonés gobernaba el Perú y el instinto de conservación ordenaba echar raíces en productos menos orientales. Pisco siempre había sido un aguardiente de uva. Un puerto al sur de Lima. Un río. Una población preincaica. Una casta de alfareros que construían unas tinajas de arcilla llamadas piskos. Pisco: del quechua pishku, ave galliforme, pavo. A nadie le importaba demasiado esas pavadas: en el Perú, cada año se bebía algo más de un millón de litros de pisco mientras que en Chile se emborrachaban con dieciséis veces esa cifra (con la mitad de la población). En 1988 se declaró al pisco Patrimonio Cultural de la Nación y otra vez un producto del Perú se hizo peruano obligado por un papel. Nadie lo tomaba. Tres años después la ley lo identificó con un lugar, Pisco, argumentando así la «denominación de origen» del producto: un puerto, un río, una cultura de alfareros. Decir que el pisco es peruano parecía tan obvio como patentar algunos apellidos nacionales: Pisconte, Piscocolla, Piscolla, Piscoche, Piscontti, Piscochy, Piscco, todos descendientes de la voz quechua pishku. El enemigo se descubrió después. Para ilustrar el aviso de la revista Caretas, Gustavo Rodríguez dice que cogió un lápiz, un papel cuadriculado y dibujó un racimo de uvas con la forma de Sudamérica. A la franja chilena le arrancó las uvas, dejándola en escobajo. «No soy antichileno para nada», advierte. Luego firmó la guerra. «Chile, despídete del pisco», escribió al lado de la franja arrancada, casi sin darse cuenta de lo que estaba haciendo. Ni siquiera era época de uva.

-Aproveché la emoción latente y la publicidad se transformó en una movilización social -recuerda Rodríguez, a quien nunca le regalaron una botella de pisco.

Es un publicista creativo que, además, es escritor de cuentos y novelas, así que mejor es buscar la cronología de los hechos en otra parte. El aviso con uvas verdes empezó a circular por Internet. «Chile, despídete del pisco». Su cancillería pidió explicaciones al gobierno del Perú. Un grupo de chilenos apareció en TV rompiendo el aviso en la Plaza de Armas de Santiago. Nazca/Saatchi & Saatchi Chile, filial publicitaria de la empresa en la que trabajaba Rodríguez, se quejó ante la agencia matriz en Londres. La Corporación de Defensa de la Soberanía de Chile -cuyo presidente una vez declaró al periódico The Clinic, «Chile es un país muy diplomático, no es nuestra culpa tener malos vecinos»- acusó al publicista de haberse «embarcado en una fuerte ofensiva comunicacional que pretendía negar la existencia de argumentos chilenos». Y el argumento de Chile es: el aguardiente de uva de Coquimbo ingresaba al Perú por el puerto de Pisco. Se le llamaba «Aguardiente para Pisco» hasta que el tiempo, que no tiene nacionalidad, resumió su nombre: Pisco. Así de simple. Tan chileno como los porotos. La imagen de Sudamérica en un racimo fue reciclada por un creativo de Chile que en la embriaguez de la revancha sólo le cambió la frase: «Seleccionamos las mejores uvas de Sudamérica para producir el mejor pisco». Un publicista de Santiago improvisó otro racimo, esta vez con las uvas que correspondían al Perú podridas. «No saben perder», se escribió en un foro de Internet, mientras en Lima ya se vendían camisetas con el racimo de la discordia en ferias navideñas, y la marca más conocida de supermercados, Wong, declaraba que, después del vino, el pisco ya era el segundo licor que más se compraba en sus tiendas. El director de noticias de la radio más sintonizada del Perú inventó El Día del Pisco Sour. Chile respondió con El Día de la Piscola, que es pisco y Coca-Cola, y la réplica no le gustó allá a nadie: Perú Libre. El consumo del pisco peruano en el Perú subió a más de dos millones de litros y era evidente que el impulso en las ventas se debía al sur. Es decir, contra Chile. Las vecindades bien explotadas pueden ser buenos negocios. Si el pisco hubiese sido mexicano, tal vez el ladrido hubiese sido menor. Pero si el Xoloitzcuintle fuese chileno, en un ataque de rabia, algunos peruanos le raparían el pelo a todo lo que tuviese cuatro patas: hay un tema pendiente con Chile desde 1879, la Guerra del Pacífico, una guerra con más de veinte mil bajas chilenas y quizá el doble de peruanas, que nunca nadie contó. Hoy, sin embargo, parece un día en paz y Pisco se pasea frente a la embajada de Chile sin ladrar a nadie. Su dueño, Ricardo Ramón, es un español en el Perú que no sabe de este paseo de su perro. «Lo que haga la gente con mi Pisco, si me lo devuelve sano y sin traumas, no me importa». Su única advertencia fue que Pisco tiene un año y está descubriendo el sexo: «Agarra todas las piernas y se las folla». Cuidado. Como va la historieta con Chile, cualquier actitud extraña podría generar un nuevo impasse diplomático. Sucede que los odios son rentables, y cuando Chile es el odiado, la rentabilidad significa nuevos consumidores. A más Chile, más negocio.

jueves, diciembre 08, 2005

Brasil, Chile y México ofrecen mejores condiciones para inversor

Brasil, Chile y México se encuentran entre los países latinoamericanos con mercados emergentes que mejores condiciones ofrecen a los inversores, según un informe difundido hoy por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

Esta organización, que agrupa a los mayores bancos del mundo, presentó un informe sobre 'Transparencia de datos y relaciones con los inversores' en 30 mercados emergentes.

En la calificación otorgada por el IIF, Brasil recibe 37 puntos de un total de 42, seguido por México, con 34; Chile, con 30; Perú, con 17; Colombia, con 16; Uruguay y Venezuela, con 10; Ecuador, con 4; y la República Dominicana, con 2.

En su informe, el IIF considera mercados emergentes a Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Indonesia, Corea, Líbano, Malasia, México, Marruecos, Pakistán, Perú, Filipinas, Polonia, Rumanía, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Entre los países no latinoamericanos destacan Filipinas, con una puntuación de 35, Turquía, con 33, y Corea, con 30.

La menor puntuación la recibe Marruecos, con un punto.

Alcatel fabricará 25 antenas para el proyecto ALMA en Chile

El grupo Alcatel Alenia Space anunció hoy que ha firmado un contrato de 147 millones de euros con el Observatorio Austral Europeo (ESO) para suministrar 25 antenas para el proyecto Atacama-ALMA (Atacama Large Milimiter Array).

El objetivo de ese proyecto es una red de radio-telescopios con el fin de estudiar el origen de las galaxias y la formación de las estrellas desde Chile, que concedió al ESO el terreno para construir el mayor observatorio astronómico del mundo.

El contrato abarca la concepción, fabricación, transporte e integración de 25 antenas de 12 metros de diámetro en el desierto de Atacama, al pie de la cordillera de los Andes, en el norte de Chile, precisó Alcatel Alenia Space en un comunicado.

ALMA permitirá a la red de telescopios 'más sensible del mundo' obtener información por ondas milimétricas y sub-milimétricas.

El despliegue de todas las antenas, que funcionarán como una sola y darán una resolución espacial diez veces superior a la del telescopio Hubble, se completará en 2011.

miércoles, diciembre 07, 2005

Perú se queda sin agua

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

Nota: Incluyo esta noticia, sólo porque en Perú hace años dicen que Chile pretende atacarlos para apropiarse de su agua... pero la realidad, es bastante distinta. Según un reportaje aparecido en la revista Nature, Perú es una de las zonas mas afectadas en el mundo, por el calentamiento global... y se quedará sin agua. Otra de las fantasías peruanas sobre la "envidia" chilena, por sus recursos.


Lima y otras ciudades del país sufrirían en los próximos días un gran racionamiento de agua, debido a que las reservas naturales y los grandes reservorios del Perú prácticamente se están quedando sin el líquido elemento.

Según un estudio de Infoclima, las reservas de Lima, Ancash, Lambayeque, Arequipa, Junín y La Libertad están en el mínimo permisible. Es decir, nunca llegaron a llenarse por falta de lluvias.

El análisis sostiene que desde hace tres años el crecimiento de nuestras reservas es muy inferior al de la actual demanda, por carencia de precipitaciones pluviales y -de seguir así- empezarían en los próximos días los racionamientos.

“Tras una temporada particularmente seca como la del año hidrológico 2003-2004, los reservorios de buena parte del sistema nacional de embalses no han logrado alcanzar los volúmenes que satisfagan los niveles de demanda”, se lee en el informe, al que Correo tuvo acceso.

Se señala que las reservas en el Rímac se encuentran tan bajas como en igual temporada del 2003, año en que se realizó un moderado racionamiento de agua.
Especialistas de dicha institución acordaron en decir que los impactos, de darse este problema de desabastecimiento, serían devastadores.

Por ejemplo, indican que los costos del sistema eléctrico se elevarían y, de otro lado, generaría grandes pérdidas en el sector agrícola.

Como es obvio, otro gran afectado sería la población en general.
(Luis Neyra O).

MAS DATOS
En el lago Junín, que abastece a la hidroeléctrica del Mantaro, la carencia de agua es aún más extrema, pues sus reservas están por debajo del 10% del volumen histórico.

Ecuador - Chile, amigos y aliados

Tiene razón el embajador de Chile en el Ecuador, Nelson Hadad, cuando pondera el nivel de las relaciones de los dos países, amigos, socios y aliados.

Este nivel de relaciones, practicadas desde siempre, se evidenció, una vez más, durante la última visita que el presidente Ricardo Lagos hizo al Ecuador la semana pasada, y que, aunque fue fugaz (apenas cuatro horas) y se cumplió luego de dos aplazamientos, mantuvo la cordialidad y el deseo siempre positivo de que las dos naciones caminen juntas.

El hecho de que esta visita sea la última de Ricardo Lagos como presidente de Chile es también un factor adicional que muestra la fraternidad de los dos pueblos.

Pero más allá de los buenos deseos y la amistad, en la cita entre los dos mandatarios se firmaron siete importantes convenios relacionados con las áreas petrolera, laboral y comercial, en la mayoría de los cuales nuestro país será el receptor de la experiencia, conocimiento y hasta recursos chilenos.

En el plano energético, por ejemplo, Chile no solo que ayudará en la modernización de Petroecuador, dada la experiencia desarrollada por ellos en su empresa estatal, sino que la Empresa Nacional de Petróleos de Chile (Enap) podría invertir $430 millones, en el desarrollo del área.

En el ámbito comercial, mientras tanto, el Ecuador y Chile firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación de comercio exterior mediante el cual Chile se compromete a asesorar a nuestro país en el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC). También se firmó un acuerdo para el asesoramiento en el manejo del Registro Civil del Ecuador, que está en proceso de modernización, así como un Convenio de asistencia a la niñez y adolescencia.

Pero lo más destacado de lo acuerdos y coincidencias entre Palacio y Lagos, cabe decir entre los ecuatorianos y chilenos, fue la Declaración Conjunta de la plena vigencia de la Zona Marítima de 1952 y el Convenio de la Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, que establece la delimitación marítima entre los países suscriptores a través del paralelo geográfico.

Esta posición conjunta en instantes en que el Perú sostiene que sus límites marítimos con Chile están dados por la línea bisectriz trazada desde el punto referencial de la frontera terrestre común es de gran importancia, puesto que se ratifica la vigencia de los documentos e instrumentos firmados a los cuales los Estados deben sujetarse.

De allí que se podría considerar ‘lógica’ la reacción de las autoridades peruanas a esta Declaración Conjunta del Ecuador y de Chile, ya que esa nación sostiene lo contrario, pero, obviamente, no tiene ninguna repercusión en el campo del derecho internacional.

Durante la visita del presidente Lagos a Quito fue evidente también el entusiasmo del mandatario chileno frente a la conformación de la Corte Suprema de Justicia que el Ecuador acaba de protagonizar, con lo cual el estado de derecho vuelve a esta nación, consolidando la democracia, para bien de los ciudadanos y para beneplácito de la comunidad internacional, que acompañó, solidariamente, en los últimos meses el proceso.

De la mano se sus líderes, los pueblos labran su propio destino. Por eso, hay que esforzarse para que el Ecuador y Chile sean por siempre amigos y aliados

lunes, diciembre 05, 2005

Entel Chile anunció una de las redes WiMax más extensas del mundo

Santiago, Diciembre de 2005.– Entel presentó la primera red WiMax de Chile y una de las más extensas del mundo, la cual será desarrollada inicialmente en 14 ciudades de Arica a Puerto Montt y contará con 22 estaciones base.

WiMax permitirá entregar Internet banda ancha inalámbrica mejorando lo que conocemos con WILL y WiFi. Esta nueva forma de acceder a Internet no tiene restricciones de línea vista y desarrolla velocidades de hasta 2 Mbps por usuario, con un alcance inicial de 15 kilómetros alrededor de cada estación base.

Esta tecnología -definida como nómade- satisface una necesidad no cubierta, puesto que es un punto intermedio de movilidad entre la banda ancha fija del hogar y el teléfono móvil. Esto permite a los usuarios disfrutar de una conectividad permanente.

Para el gerente general corporativo de Entel, Richard Büchi, “lo relevante de WiMax es que permitirá que donde quiera que vaya una persona pueda tener acceso a voz, datos y multimedia. Es una tecnología de mayor capacidad y cobertura que complementa los sistemas WiFi actuales y que se transformará en un estándar mundial, por lo cual los equipos serán más baratos y será más factible de masificar entre los usuarios”.

De este modo, Entel se suma al selecto grupo de 13 operadores que a nivel mundial está desarrollando redes WiMax. Para fomentar el uso de esta nueva tecnología en Chile, la empresa contará con el apoyo de Intel, el mayor fabricante internacional de procesadores y uno de los principales impulsores de esta tecnología.

Las dos empresas firmaron un acuerdo para lo cual vino a Chile especialmente el vicepresidente de Intel y gerente general del Grupo de Soluciones para Clientes, John Davies.

Según el vicepresidente de Intel, “con el esfuerzo de Entel, estamos haciendo realidad en Chile la promesa de WiMax y así contar con una completa movilidad y una tecnología de acceso inalámbrico que rompe con el paradigma de la banda ancha en sectores hasta ahora inaccesibles. Estamos orgullosos de que ésta sea una de las primeras compañías en implementar esta tecnología en el mundo, tomando una posición de liderazgo en la región y revolucionando la disponibilidad y calidad del acceso a banda ancha”.

Entre las ventajas que entrega WiMax se cuenta su bajo costo de despliegue e implementación –no se necesitan cableados de línea telefónica o televisión por cable–, por lo que también es una alternativa de conexión para sectores rurales y aislados donde no existe ninguno de estos servicios.

A lo anterior se suma la posibilidad de entregar una amplia variedad de servicios sobre esta red, como por ejemplo Telefonía IP.

El desarrollo de esta red WiMax, que en una primera etapa estará enfocada al mercado de las pymes y empresas, estará apoyado por toda la infraestructura de acceso de Entel y Entel PCS.

Este proyecto, que considera una inversión inicial de US$5 millones en estaciones base, se suma al proyecto de su filial internacional Americatel en Perú, que también inició el desarrollo de una red WiMax en Lima.

Aplicaciones

Entre las posibles aplicaciones de WiMax se encuentran:
• Complemento de conectividad permanente entre la conexión de banda ancha fija de la casa y el teléfono móvil.
• Cobertura en lugares remotos o donde no hay servicios de TV Cable ni
telefonía: sectores rurales, áreas aisladas, lugares de bajos recursos donde no hay acceso a banda ancha.
• Uso en la minería: cobertura en instalaciones temporales o sectores donde se realizan estudios geológicos.
• Industria forestal: cámaras de video y sensores para la vigilancia de bosques.
• Seguridad ciudadana: uso en cámaras de vigilancia, con capacidad de cambiar de lugar.
• Canales de televisión: transmisión en directo de eventos o noticias en lugares remotos, evitando conexiones microondas.
• Conexión de sucursales y cajeros automáticos temporales en playas y otros lugares de veraneo.
• Hot spots temporales.
• Cobertura en desastres: la red WiMax fue la única que se mantuvo activa cuando colapsaron todos los sistemas de comunicaciones tras el huracán Katrina.

domingo, diciembre 04, 2005

Nefasto ofertón

El programa de gobierno de Michelle Bachelet, fruto del trabajo de destacados profesionales, contiene ideas muy acertadas, pero también propuestas que emanan de una visión tendenciosa de cómo debiera ser la participación en nuestra democracia. Sus previsibles efectos no sólo ensombrecen lo sustancial de su programa, sino que harían palidecer cualquier ‘ofertón’ electoral de sus contrincantes. Lo escrito con espíritu pragmático está contaminado por un arriesgado idealismo.

En la discusión académica se ha hecho común referirse al tema del empowerment. Este concepto, que significa literalmente ‘entregar poder’, ha sido rápidamente traducido y asimilado por un sector de nuestra intelectualidad como ‘empoderar’ (sic.). En la sección "Nuevo Trato Ciudadano" del programa de gobierno de Michelle Bachelet se plantea el desafío de una "sociedad civil vibrante, participante y empoderada". Más adelante se indica que "creer en la democracia", como si fuera un acto de fe, "implica promover una ciudadanía informada, empoderada". Nadie discute la importancia del accountability, tema que por lo demás está muy bien tratado en su programa, pero ¿a qué se refieren con esta idea de "empoderar"? Este notable anglicismo, que llamará la atención de los miembros de la Real Academia de la Lengua Española, no tendría la menor importancia si fuera sólo eso, una palabra. Sin embargo, en función del objetivo del "empoderamiento ciudadano" se proponen un conjunto de medidas. De ser implementadas, sus consecuencias serían nefastas.

Su programa propone, en el ámbito legislativo, "una iniciativa popular de ley" donde "un conjunto significativo de ciudadanos podrá colocar en la discusión del Parlamento asuntos de su interés. El ciudadano tendrá las mismas facultades legislativas que sus representantes". Una democracia liberal, como la que estamos construyendo, descansa en el mecanismo de la representación, donde las instituciones evolucionan de acuerdo a las exigencias de los ciudadanos que no tienen, no pueden, ni deben tener las mismas facultades que sus representantes. Más importante aún, de ser implementadas estas "iniciativas populares de ley" como plebiscitos, se incentivaría la influencia de grupos de poder. La reciente experiencia en California con estos advocacy groups puede resultar esclarecedora.

En seguida, se compromete a implementar la "institución del Defensor Ciudadano", "un Consejo Público Privado", "cabildos comunales" para los municipios y "un sistema de audiencias ciudadanas" obligatorias para los ministros. En el furor del entusiasmo por el "empoderamiento", el programa continúa asegurando "procesos formales de participación ciudadana" para admitir proyectos de inversión regionales. En cuanto al sensible tema medioambiental, se promoverá "la opinión pública en el Sistema de Evaluación Ambiental", haciéndose "obligatorio establecer mecanismos de participación ciudadana". Sólo imagine el lector los incentivos para la inversión y el desarrollo si todo esto se hiciera realidad.

La mano invisible del "empoderamiento" puede ser tremendamente dañina para nuestro país. Esta utopía del Chile ateniense es simplemente inconcebible. Cualquier análisis político del "empoderamiento ciudadano" debe recurrir, no sólo a ciertos clásicos de la filosofía política en este tema, sino también a la economía, ya que el tema de los incentivos es fundamental.

Ciertamente el paradigma de la participación ciudadana ideal es una motivación noble. Pero todo economista comprende la importancia de los incentivos y sabe lo que son las consecuencias no intencionadas. Si no se analizan a cabalidad los incentivos, el camino al infierno puede estar pavimentado de buenas intenciones. En efecto, algunas iniciativas para darle autoridad a la gente terminarían favoreciendo, no a la ciudadanía, sino a unos pocos. Grupos de presión se organizarían para evitar proyectos de gran envergadura, exigiendo compensaciones. Nuestra institucionalidad ambiental podría quedar supeditada a un análisis costo-beneficio de las compensaciones. Diversos grupos de poder ejercerían una influencia desmedida en nuestro proceso legislativo. El mercado funcionaría, pero nuestras instituciones temblarían. Los incentivos estarían dados para que "asesores comunicacionales", organizando a grupos con un objetivo determinado, encuentren un rentable nicho de negocios. Lo que hemos logrado es un marco institucional dentro de una democracia representativa que debemos cuidar, pero también mejorar.

Desde los inicios de su campaña, Michelle Bachelet destacó sus "diálogos ciudadanos". En la introducción a su programa, la candidata está consciente de las críticas generan su "empeño en consultar, en incluir a la gente", pero aclara que su programa de gobierno es "ambicioso y realista". Siempre es alentador imponerse metas políticas ambiciosas, pero ¿podemos honestamente considerar esta tesis del "empoderamiento ciudadano", la promesa del nuevo Chile ateniense, como realista? Esto no es realista; sería irresponsable.

Leonidas Montes L. Profesor Economía Universidad Adolfo Ibáñez

EE.UU. da visto bueno a venta de F-16

El Departamento de la Defensa de EE.UU. autorizó al gobierno de Holanda a vender aviones F-16 a Chile, según se desprende de una información oficial emitida en su página de internet.

En la lista de contratos de Defensa del 23 de noviembre, el Pentágono anunció que Lockheed Martin proveerá piezas y tecnología para que 18 aviones F-16 sean actualizados a la categoría MLU (Mid life upgrade); es decir, que estos aparatos construidos en los ochenta puedan portar armamento avanzado y operar por 20 años más. Precisa la noticia que serán comprados por Chile y deberían estar terminados a fines de 2006.

Holanda requería de la autorización de EE.UU. para vender estos aviones, por lo que el pase para que Lockheed provea los materiales para la actualización de las aeronaves constituye, además, el visto bueno para que Chile las pueda incorporar.

La información señala que del contrato de modernización por unos US$7,5 millones ya se han cancelado US$ 4,4 millones.

Ésta sería la primera fase de la adquisición de un total de 28 aviones F-16 por cerca de US$ 150 millones por la FACh, que se sumaría a la decena de F-16 de última generación, ya adquiridos por Chile.

El anuncio de esta compra debería realizarse antes de marzo.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.