Artículos Destacados

sábado, octubre 23, 2010

Rescate se puede valorar en una campaña promocional de US$ 2.383 millones

La Fundación Imagen de Chile pidió un informe sobre el efecto de las noticias sobre los mineros entre el 6 de agosto y el 13 de octubre.

La noche del miércoles, en medio de un cóctel realizado en la embajada de Chile en París, el canciller Alfredo Moreno conversó con el ex jefe de la Fundación Imagen de Chile Juan Gabriel Valdés (PS), quien por estos meses hace clases en la Universidad La Sorbonne.

En el diálogo, el ex ministro le preguntó por los rumores de cambios a la estrategia de imagen -tarea que Valdés encabezó y lanzó a principios de octubre- y, específicamente, por la idea de cambiar el eslogan de "Chile is good for you" ("Chile te hace bien") por el de "Do it the chilean way" o "Hazlo a la manera chilena". La frase había sido lanzada por el Presidente Sebastián Piñera, quien el sábado, en Londres, explicó que su par norteamericano, Barack Obama, le había contado por teléfono que ahora a él en Washington le decían "hazlo a la manera chilena", aludiendo al rescate de los mineros.

Según quienes conocieron la conversación en París, Moreno no entregó a Valdés una respuesta definitiva. Le dijo que el punto debía ser analizado y que la determinación se vería en Santiago.

Más allá de este diálogo, el eventual cambio de eslogan ha sido comentario en la delegación chilena en los últimos días. Esto, pues la notoriedad que ha dado el Presidente a la frase "The chilean way" -incorporándola en sus presentaciones de power point y mencionándola en sus visitas a Londres, París y Berlín- ha sido en paralelo a la presentación en Europa de la estrategia de Imagen País con su frase "Chile is good for you".

Así, el tema ha sido abordado por algunos parlamentarios de la comitiva con el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine. También habría opinado el líder de la CPC, Rafael Guilisasti, quien se habría mostrado reacio al cambio de eslogan.

En ese contexto, mientras desde el Ejecutivo sostienen que el cambio es un tema en "análisis", en la Concertación surgieron voces de alerta.

Según el senador Juan Pablo Letelier (PS), quien acompaña a Piñera en Europa, es necesario incluir el episodio de los mineros en la estrategia de Imagen País "en términos de imágenes". "Pero este concepto de hacerlo a la chilena puede sonar un poquito prepotente, sobrado. Además, que tiene sentido sólo para nosotros, porque da un nuevo significado a la idea de que a la chilena era como de 'maestro chasquilla'", dice.

Postura refrendada por el diputado Jorge Tarud (PPD), también presente en la comitiva en Europa, quien dice que "sería un poquito arrogante y no quiero eso para Chile, porque ya en América Latina nos han tratado de esa manera".

En contraste, la idea fue defendida por el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien también acompaña a Piñera. "Hay una sensación en el mundo de que en Chile se hacen bien las cosas. Y, además, se ve solidaridad, trabajo en equipo. Y eso es un activo en el mundo internacional. Es una coyuntura que debemos aprovechar, que muestra lo mejor de nosotros", dijo.

Un completo estudio sobre el efecto comunicacional del rescate de los mineros encargó el gobierno, a través de la Fundación Imagen de Chile.

La repartición pública pidió a la empresa MEC-Active Engagement -especialista a nivel internacional en estudio de medios de comunicación- un análisis de todas las noticias vinculadas a los mineros, publicadas entre el 6 de agosto y el 13 de octubre. El estudio se realizó en Amérca Latina, Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, España, China y Japón.

Como resultado, el estudio concluyó que el rescate es la mayor noticia de la historia chilena, evento que se puede valorar en una campaña de US$ 2.383 millones. Esa cifra se desprende, según detalla el informe, de los créditos obtenidos en televisión, prensa, medios digitales, revistas y radio (ver gráfico).

Los resultados económicos se obtuvieron a través de una medición de las horas de transmisión, en el caso de radios y TV, así como de las páginas dedicadas a la cobertura del rescate.

Entre los beneficios para el país también se cuenta un mayor conocimiento de Chile a nivel internacional. En este punto, el estudio distingue que ahora el país resulta familiar para toda la opinión pública y no sólo para ciertos grupos más informados. Este reconocimiento incluye saber dónde se ubica Chile y sus características económicas, como ser uno de los principales exportadores mineros.

Una de las percepciones logradas es que Chile es visto como un país que desplegó un esfuerzo ingenieril y que supo recurrir por ayuda a otros países u organismos como la Nasa.

Además, la opinión pública mundial asocia a Chile con ciertos atributos como la solidaridad, la unidad y el temple.

Estas conclusiones permitieron establecer que el rescate tuvo un valor incalculable para la imagen de Chile en el exterior.

Cambio de eslogan

En ese contexto, el gobierno ha evaluado un cambio en el eslogan de Imagen País, que hasta ahora es "Chile is good for you" ("Chile te hace bien"). A partir del rescate minero y, en un intento de captar el efecto mundial que provocó, La Moneda evalúa cambiar la frase a "Do it the chilean way" ("Hazlo a la manera chilena").

Esto se debe a la notoriedad que ha dado el Presidente Sebastián Piñera a la frase "the chilean way" -incorporandola en sus presentaciones de power point y mencionándola en sus visitas a Londres, París y Berlín.

La posibilidad del cambio de eslogan ha sido abordada por algunos parlamentarios de la comitiva presidencial en Europa. Sin embargo, desde la Concertación se han mostrado reacios a la nueva frase (ver secundaria). Ello, debido a que consideran que la expresión "Hazlo a la manera chilena" puede resultar "arrogante" para el resto de los países.

Artículo original

Chilenos creen que rescate minero mejoró imagen del país en el extranjero

Según una encuesta un 88% cree que Chile se mantendrá como un ejemplo internacional y que lo respetarán por su capacidad técnica desplegada en la mina.

Luego del televisado rescate de los 33 mineros atrapados, transmitido por diferentes medios internacionales, la encuesta del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Universidad Central reveló que un 88% de los chilenos aseguró que la imagen de Chile mejoró en el mundo.

"Se trata de un evento que repuso el orgullo nacional", sostuvo el antropólogo de la Universidad Central Osvaldo Torres. De hecho, tras la pregunta ¿Cómo definiría el estado de ánimo chileno luego del rescate? Un 52% de los encuestados considera que el impacto más significativo de este rescate es que Chile se ha convertido en un ejemplo para todo el mundo.

Es más, el 44% señaló que la amplia capacidad técnica desplegada para sacar a los 33 mineros generará un respeto hacia nuestra tecnología, aplicada en la minería. Asimismo, otro 44% consideró que Chile será visto como un país en desarrollo.

Para Torres, estas opciones entre los encuestados demostró que el evento del pasado 12 y 13 de octubre generó en la ciudadanía un estado de ánimo positivo, por lo que el profesional agregó que, "esta energía puede encausarse en pos de objetivos mayores que bien propuestos pueden mejorar al país".

De este mismo modo, el gobierno de Sebastián Piñera fue bien evaluado en su manejo comunicacional, pues un 69% de los sondeados consideró que lo habían hecho bien en ese ámbito. Sin embargo, Torres aún cree que es muy pronto para dimensionar lo positivo que tendrá el rescate de los mineros. "La profundidad del acontecimiento está por verse en cuanto si penetrará como símbolo en el futuro. Ello dependerá no sólo de los medios de comunicación, sino de cómo se procese socialmente lo ocurrido", indicó el antropólogo.

El profesional concluyó que el evento logró finalmente que la sociedad se cuestionara más sobre las condiciones laborales, y ahora nadie esperará menos de lo hecho con los 33 mineros en casos similares. "Este hecho ha generado la urgencia de mejoras laborales y mayor control estatal a las empresas las que, de concretarse, nos harán en este aspecto entrar al primer mundo".

Artículo original

Piñera y Merkel ratifican acuerdo científico y tecnológico

El presidente Sebastián Piñera y la canciller de Alemania, Angela Merkel, ratificaron en Berlín la firma de un acuerdo de cooperación científica y tecnológica para la creación del primer Centro de Sistemas Biotecnológicos (CBS) de Latinoamérica en Chile.

El acuerdo, sellado en la Cancillería alemana entre la sociedad alemana de investigación Fraunhofer y la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, supone intensificar "la colaboración en ciencia, tecnología y energía" entre ambos países, indicó Piñera, en la conferencia de prensa conjunta con Merkel.

Por parte de Alemania, firmó el documento el presidente de Fraunhofer, el profesor Alfred Gossner, mientras que por Chile lo rubricó el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

El acuerdo fue suscrito tras el encuentro en la Cancillería entre Piñera y Merkel, quien recibió al presidente chileno con honores militares.

Antes de su reunión con la canciller alemana, punto principal de la agenda política del presidente chileno en Berlín, Piñera había mantenido en su hotel del centro de la capital un encuentro con empresarios de este país.

Por la tarde, Piñera se reunirá con diferentes diputados alemanes y este sábado, antes de regresar a Chile, desayunará con el presidente alemán, Christian Wulff, en el Palacio de Bellevue.

Piñera inició el jueves por la tarde una visita oficial a Alemania dentro de una gira europea que cerrará el sábado y que le llevó a Londres y París, donde mantuvo encuentros con el primer ministro británico, David Cameron, y con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.

En su primer acto en Alemania, el jueves, Piñera pronunció una conferencia en el Aula Magna de la Universidad Humboldt de Berlín, en la que desgranó los planes económicos de su país en la próxima década, para la que auguró que se crearán más de un millón de empleos mientras que el crecimiento anual alcanzará el 6%.

Artículo original

Los alcances del inédito pacto Recalcine-Instituto Pasteur

Como parte de una estrategia de largo plazo, que consiste en expandir su área de investigación, asociándose a universidades y centros de investigación de calibre, CFR-Recalcine suscribió hace unos días una acuerdo con el Instituto Pasteur de Francia, el cual, según el máximo ejecutivo de la corporación, Alejandro Weinstein, tendrá efectos insospechados. Así lo explica a DF:

-¿Cuál es el objetivo de esta alianza?

-Es desarrollar un tratamiento contra el dolor crónico, por lo que todos aquellos pacientes que requieren tratamientos para el dolor, como artritis y enfermedades reumatológicas se verán ampliamente beneficiados.

-¿Cuáles son sus ventajas frente a los tratamientos convencionales que existen en la actualidad?

-Es que al ser a través de un anticuerpo monoclonal, podemos dirigir la terapia específicamente a los receptores de dolor, y generar un efecto de larga duración.

-¿Cuáles son los plazos que manejan?

-Toda actividad de innovación e investigación tiene plazos inciertos así como sus resultados también lo son.

-¿Se desarrollará en Chile o en Francia?

-Se va a desarrollar en Latinoamérica y en Europa.

Artículo original

Chile y Japón firman convenio para intercambiar experiencias para enfrentar terremotos y tsunamis

En el marco del inicio de un programa de asistencia entre Chile y Japón, ambos países firmaron este viernes un convenio de cooperación e intercambio de experiencias con el fin de desarrollar capacidades para enfrentar de mejor manera eventuales terremotos y tsunamis.

El acuerdo se suscribió entre el ministro de Obras Publicas Hernán de Solminihac y el representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Noriaki Nagatomo.

En la oportunidad, el secretario de Estado llegó hasta el edificio Titanium La Portada con el fin de dar a conocer a un equipo de ingenieros del gobierno japonés el mecanismo que permitió que la torre de 56 pisos de altura, no sufriera daños estructurales tras el terremoto del pasado 27 de febrero.

La visita es el cierre de una serie de actividades y reuniones sostenidas desde el 18 de octubre, entre la delegación de la División de Desastres del Ministerio de Medio Ambiente del país asiático y autoridades chilenas, coordinadas por el Mop, y la JICA.

Las reuniones estuvieron enfocadas en intercambiar experiencias para enfrentar de mejor manera eventuales catástrofes naturales

De Solminihac explicó que este convenio incluye aspectos de análisis estructural, mejoras en los aspectos de diseño de construcción, pero también aspectos de alerta temprana, apoyo sicológico a los afectados.

El ministro detalló que el acuerdo tiene un primer plazo que debería concluir en marzo de 2011, con visitas de especialistas japoneses a Chile y posteriormente viajes de expertos chilenos a Japón.

De modo de aprender mutuamente las experiencias y seguir mejorando de modo de enfrentar mejor un próximo evento de esa naturaleza en el país y esperamos poder recomendar a otras partes del mundo este aprendizaje, finalizó.

Artículo original

Serie de temblores sacudieron al país desde anoche

El más fuerte de todos se registró a las 2:58 y alcanzó los 5,8 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro a 45 kilómetros al suroeste de Lebu, según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

Varios sismos de diversas magnitudes se sintieron en varias regiones del país durante la noche y en la mañana de hoy, según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

Desde el temblor sentido ayer cerca de Coquimbo, a las 22:38, continuó una seguidilla de movimientos telúricos.

El más fuerte de todos se registró a las 2:58 y alcanzó los 5,8 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro a 45 kilómetros al suroeste de Lebu (Región del Biobío) y a 50,1 km de profundidad.

Las intensidades en escala de Mercalli, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), fueron las siguientes.

Región del Maule
Parral: V grados.
Cauquenes y Linares: IV grados.
Talca y Chanco: III grados.
Pelluhue: II grados.

Región del Biobío
Concepción, Cobquecura, Arauco, Cañete, Los Álamos, Contulmo, Santa Bárbara: V grados.
Laja, San Rosendo, Talcahuano, Tirúa, Penco, Coronel, Tomé, Quirihue, San Fabián, San Carlos, Ninhue, Bulnes, Yungay, Chillán, Chillán Viejo, Mulchén, Chiguayante, Santa Juana, Los Ángeles, Lebu, Antuco, Pemuco, Cabrero y Yumbel: IV grados.

Región de La Araucanía
Temuco, Angol y Renaico: IV grados.
Curacautín, Pucón y Puerto Saavedra: III grados.

Región de Los Ríos
Valdivia, Corral y San José de la Mariquina: III grados.

Los otros sismos que se registraron en las últimas horas fueron:

► 22:53: 4 grados de magnitud, con epicentro a 13 km al sureste de La Higuera (Región de Coquimbo).

► 23:20: 4 grados de magnitud, con epicentro a 12 km al sureste de La Higuera (Región de Coquimbo).

► 00:45: 3,5 grados de magnitud, con epicentro a 13 km al sureste de La Higuera (Región de Coquimbo).

► 02:45: 3,7 grados de magnitud, con epicentro a 15 km al sur de La Higuera (Región de Coquimbo).

► 04:48: 3,8 grados de magnitud, con epicentro a 19 km al sureste de Santa Cruz (Región de O’Higgins).

► 05:06: 3,4 grados de magnitud, con epicentro a 63 km al este de Vallenar (Región de Atacama).

► 07:56: 5,2 grados de magnitud, con epicentro a 26 km al noroeste de Arauco (Región de Biobío).

► 08:32: 3,5 grados de magnitud, con epicentro a 11 km al sureste de La Higuera (Región de Coquimbo).

Artículo original

Obsequian aviones no tripulados al Ejército chileno

Son dos mini aeronaves no tripuladas modelo Skylark 1-LE.

La empresa israelí Israel Aerospace Industries (IAI) entregó dos mini aeronaves no tripuladas, al Ejército chileno, dijeron hoy fuentes de Defensa a DPA en Santiago.

Las máquinas, conocidas como UAV por el inglés Unmanned Air Vehicle, son del modelo Skylark 1-LE, explicaron las fuentes.

El Skylark 1-LE es un avión que puede ser pilotado por control remoto o en forma automática y autónoma.

Está equipado con un conjunto de sensores electrónicos que le permiten adquirir imágenes y datos de telemetría a baja altitud desde el aire, en toda condición de tiempo y clima.

Las imágenes e información pueden ser almacenadas a bordo del UAV o ser enviadas en tiempo real a una estación de control y recepción en tierra.

El aparato, que puede ser transportado por dos soldados a pie, es empleado para vigilancia, reconocimiento e inteligencia táctica a corta distancia.

Su prioridad es la identificación y ubicación de blancos para la artillería, protección de la fuerza y seguridad de perímetro.

El equipo electrónico y otras cargas van en una canoa montada bajo el fuselaje del Skylark 1-LE.

Los sistemas de visión van integrados en una torreta giratoria con cuatro ejes de movimiento que va instalada en la proa de la canoa.

La torreta, que básicamente incluye una cámara digital para uso diurno y cámaras infrarrojas para uso nocturno, puede ser configurada para operaciones diurnas o nocturnas.

Las alas y las superficies de cola del Skylark 1-LE, al igual que su fuselaje tubular, están hechas con materiales compuestos similares al plástico pero de gran resistencia y bajo peso.

La aeronave pesa 4,5 kg, es impulsada por un motor eléctrico y tiene una autonomía de vuelo de 1,5 horas

El Skylark 1-LE es desarmado en secciones para su transporte, y puede ser rápidamente ensamblado antes de su lanzamiento, que puede ser manual o con ayuda de una pequeña catapulta.

Para su recuperación, el pequeño avión regresa automáticamente.

El traspaso condice con el desarrollo de parte de las Fuerzas Armadas chilenas de un proceso de selección de aeronaves no tripuladas para observación táctica y estratégica, que debe culminar con la adjudicación de tres o cuatro contratos a fin de año.

El proceso es manejado por el Estado Mayor Conjunto, donde se ha constituido una comisión integrada por representantes de la Marina, el Ejército y la Aviación.

Artículo original

Implementación de "ventanilla única" ahorraría US$ 6 mil millones a exportadores

Y la medida llegó. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció ayer la implementación del sistema de "ventanilla única" para las exportaciones que pretende instaurar un Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex) para así mejorar la competitividad del país.

"Hoy día tenemos la posibilidad de apoyar a nuestros exportadores reduciendo en forma considerable, estos 21 días que demora el proceso", afirmó Larraín.

Agilizar los trámites y regulaciones, bajando de 21 días de tramitación a solo 10, le permitirá al sector exportador ahorrarse US$ 6.000 millones y traducirlo en más exportaciones.

"Esta medida toma en consideración el tipo de cambio que estamos enfrentando y lo que hace es mejorar la competitividad del sector exportador", puntualizó el secretario de Estado.


Gran impacto

De hecho, el ministro sostuvo que según estudios internacionales, "un día menos de demora equivale a un incremento del orden del 1% de las exportaciones, es decir, un día de demora le cuesta al país alrededor de US$ 600 millones".

Dado que los empresarios del sector apostaban por un paquete más numeroso de medidas, el ministro aprovechó de enviar de inmediato un mensaje: "Este no es el último esfuerzo, nosotros vamos a seguir buscando alternativas, esto es fruto de un proceso de análisis y de estudio". Inciativas que estarán relacionadas con la apertura de la cuenta de capitales y no -como lo afirmó también el presidente Sebastián Piñera- con aplicar controles a la entrada de flujos externos.

Además, indicó el titular de Hacienda "el gobierno ha contribuido al desarrollo del sector a través del menor gasto público previsto para 2011 y un plan balanceado de financiamiento para la reconstrucción", entre otras materias.

Larraín advirtió, eso sí, que "la competitividad de un país no depende sólo del tipo de cambio. Vamos a seguir trabajando en medidas que apoyen el tipo de cambio y en otras que estimulen la competitividad del sector exportador".

La implementación del Sicex estará a cargo de una Comisión Asesora Presidencial, que será creada a través de un Decreto Supremo. Hecho que el ministro destacó deslizando una pequeña crítica a los ex gobiernos de la Concertación.

"Esto se ha intentado hacer en Chile antes. La diferencia en esta oportunidad es que tenemos un claro mandato político y plazos de entrega a través del Decreto Supremo.

En esta ocasión, lo vamos a lograr y esto estará implementado completamente durante este gobierno".

Explicó que esta Comisión -que será presidida por el subsecretario de Hacienda, Rodrigo Alvarez- deberá entregar en 120 días un informe al presidente Piñera, otro en diciembre de 2011 y el final en diciembre de 2012.

Mientras tanto, dijo, se desarrollará un programa piloto enfocado a las exportaciones en distintos servicios públicos, pues el sistema en su conjunto está totalmente en funciones en 2013.

Artículo original

La “Excepcionalidad” de Chile

La columnista del prestigioso matutino “The Wall Street Journal”, Mary Anastasia O’Grady, acaba de publicar un artículo en el que, junto con alabar el rescate de los mineros, critica la falta de voluntad política del actual gobierno para relanzar las políticas económicas que situaron a Chile en el sitial que se encuentra. Asimismo, se refiere a nuestra pasividad para defender los valores democráticos en el continente.

Con respecto de la economía, según la periodista, los gobiernos de la Concertación erosionaron el modelo al punto que durante la administración Bachelet el índice de productividad sufrió una fuerte caída, mientras otros guarismos mostraban además una preocupante declinación. En su opinión, el impecable salvataje de los mineros muestra lo lejos que esta Chile del socialismo tercermundista, pero advierte que si Piñera se descuida, puede regresar a él.

En cuanto a nuestra política exterior, no hemos tenido un accionar independiente y claro y nuestros pasos los hemos dado en función de lo que hacen otros países. Recordemos que cuando Chile reconoció por fin el nuevo gobierno democrático de Honduras, hubo quienes dijeron que nuestro paso podía ofender al gobierno de Lula! Por otra parte, hemos hecho la vista gorda de lo que ocurre en Venezuela en materia de derechos y libertades básicas, como también lo hacemos con Bolivia.

La situación con Argentina es realmente patética. Votamos por Néstor Kirchner para la Secretaría General de UNASUR, no obstante lo que “recibimos” de él cuando fue Presidente, en aras de la relación bilateral. Ahora su mujer, por razones políticas subalternas, nos devuelve la mano sentándose en la relación bilateral, su Corte Suprema y los tratados internacionales y descalificando nuestro ordenamiento jurídico, al negarse a extraditar un terrorista requerido por la justicia, por estar implicado en un asesinato y un secuestro. Esto ameritaba el retiro de nuestro Embajador y no sólo una tibia nota de protesta, cuando además el Canciller trasandino calificó en forma arrogante de payasada la legítima indignación de un Senador de la República.

Artículo original

Paulmann mais grande: el piso que lo respalda en Brasil

Cuando en enero de 2009 el controlador de Cencosud, Horst Paulmann, paralizó Costanera Center, la señal no fue buena para el mercado, pues evidenciaba la dificultad del grupo para destinar cerca de US$ 100 millones en la obra anualmente.

Casi dos años después, la matriz de inversiones de Horst Paulmann se ha recuperado con una inesperada rapidez. Acaba de comprar la cadena independiente de supermercados más importante del noreste de Brasil, Bretas, en más de US$ 800 millones y cuenta con una holgura de caja importante.


Ordenando la casa

"Felicito a Paulmann por lo que hizo en Brasil", fueron las palabras con que otro actor del rubro, Alvaro Saieh, se refirió públicamente a la adquisición del empresario de origen alemán.

Las palabras de Saieh reflejan la admiración del mercado hacia el controlador de Jumbo, que prácticamente dio vuelta las finanzas del grupo en 20 meses.

Un cercano al dueño del holding del elefante recuerda que,, cuando optó por reiniciar Costanera, sabía que reducir el endeudamiento de la empresa era clave y no dudó en ejecutarlo en primera persona.

En medio de la crisis, en enero de 2009, Paulmann inyectó US$ 150 millones al suscribir el remanente del aumento de capital de 2008. En ese entonces las AFP no quisieron participar, pues consideraron caro los
$ 1.100 que costaba cada papel, en relación a los cerca de $ 900 a los que se cotizaban los títulos.

Esa sola operación le reportó al empresario casi US$ 300 millones, considerando que entre 2009 y 2010, las acciones han más que triplicado su valor, ubicándose hoy sobre los $ 3.400.

Eso no fue todo. En octubre de 2009 Paulmann negoció personalmente un crédito por US$ 150 millones con la banca, a lo que sumaron en 2010 reestructuraciones en el negocio financiero y ajustes internos, todo con el fin de ganar rentabilidad.

Tras ello, la salud financiera de la compañía mejoró. El analista senior de BBVA, Raúl Barros, ejemplifica señalando que la deuda financiera neta a Ebidta del holding es de 2,5x. "Es decir, que con la generación de caja de dos períodos paga toda su deuda", grafica y añade que "en el tercer trimestre de 2008 ese índice llegaba a 3,6x".

A junio la compañía contaba en caja con US$ 415 millones, lo que implica que con sus flujos del segundo semestre cubre fácilmente la inversión en Bretas.

Los más de 80 millones de habitantes a los que llegará potencialmente la cadena, estando en cinco estados de Brasil, empujarán su facturación en
US$ 1.500 millones anuales, a los que se suman otros US$ 250 millones tras la compra de otras cadenas en Brasil este 2010.

"Tal vez, en algún momento, nuestra casa matriz de supermercados esté en Salvador de Bahía", fueron las palabras que dijo el gerente corporativo de Supermercados del grupo, Pablo Castillo a mediados de 2009 y que hoy no parecen tan descabelladas.

La abogada brasileña del estudio Molina Ríos y directora de la Cámara Chileno Brasileña, Selma Nunes, detalla que la zona a la que llega Cencosud tiene un potencial de crecimiento enorme en el mediano plazo. Y lo tiene gracias "al osado y eficiente programa de gestión pública y la amplia reforma administrativa, que hacen que Minas Gerais tenga hoy gran potencial de atracción de inversiones. A ello se une el programa de aceleración del crecimiento (PAC) del gobierno federal, que engloba un conjunto de políticas económicas con el objetivo de acelerar el crecimiento económico de Brasil, con inversiones de billones de reales, teniendo prioridad inversiones en infraestructura en áreas como habitación, transporte, energía, recursos hídricos, saneamiento, entre otras", detalló Nunes.

A ello se suma que en el noreste de Brasil, la penetración del canal de supermercados es bajísima, acercándose al 40%.


Afirmando los cimientos

En el mercado añaden que Paulmann está decidido a darle un nuevo impulso a Cencosud. Así, son dos los caminos a los que se apuestan. El primero es la aspiración -tras la maduración de Brasil y al contar con una caja más abultada- de llegar a Colombia con la operación supermercadista . Claro que "partir de cero es casi imposible, de modo que lo que hay que hacer es comprar. Y comprar vale su peso en oro", detalla Raúl Barros, analista de BBVA.

Allá ya operan con Easy y se estima que una oportunidad interesante se les presentará en un par de años, cuando la francesa Carrefour tenga opción de dejar a disposición del mercado un porcentaje que tiene en la cadena Exito.

El segundo camino está ligado al área inmobiliaria. Esto ya que en la industria señalan que la empresa tiene la intención de reordenar su división de shoppings.

Así, tras finalizar la construcción de la torre principal de Costanera, se cree que ordenará todos sus activos inmobiliarios en una filial, la que abrirá al mercado.

La apuesta sería en grande y en el mercado creen que la valorización de sus activos inmobiliarios estaría nada menos que en torno a
US$ 4.000 millones.

Artículo original

Artículo peruano: Peruanos en venta

Nota: Esto, en el fondo, no es más que reflejo de los complejos de inferioridad de los peruanos hacia Chile. Lo que quieren creer (y sospecho que es mas un deseo que un temor), es que tienen tal importacia para Chile, que los chilenos no podemos sino envidiarlos y desear dominarlos, cuando la realidad es que los chilenos con suerte sabemos que la capital de Perú es Lima, y dificilmente podemos ubicarlar en el mapa... y esto no es por demostrar una falsa superioridad o soberbia, sino que simplemente no nos interesa saberlo pues tenemos otros asuntos más importantes en mente.

Cuando un peruano vende su negocio a un chileno no vende solo su negocio sino que vende su persona. Porque lo que los chilenos están comprando no son empresas sino peruanos.

En apariencia los chilenos quieren optimizar el rendimiento de sus ahorros y obtener legítimas ganancias. Pero el objetivo real es otro. A lo que aspiran los chilenos es a dominar el Perú pues lo consideran un espacio natural para la expansión territorial ambicionada desde hace quinientos años con Diego de Almagro.

Para lograr esto su intención es primero dominar nuestra economía apoderándose de las mejores empresas, propiedades y tierras, de tal modo que ese predominio o influencia subsiguiente genere casi por inercia un control político. Ello resultará necesariamente en una pérdida paulatina de autonomía y por tanto de nuestra condición de nación independiente. Lo mismo que paso con los territorios salitreros peruanos y bolivianos que Chile “ocupó” comercialmente en la paz y secuestro para siempre en la guerra.

¿Por qué los peruanos se suicidan de esta manera?

Es evidente que son sensibles a la ventaja económica que significa recibir precios normalmente superiores al mercado... y al contado. Pero hay también una explicación ideológica. Sostienen que el predominio económico no necesariamente genera influencia política, y además piensan que en un mundo globalizado los intereses nacionales en verdad no existen.

Desconocen aquellos compatriotas que en este mundo globalizado los países siguen peleando a muerte cada uno por sus propios intereses. Nuestra historia es ignorada y no se valora lo que significa la discusión en La Haya. Sobre todo no perciben que detrás de cada negocio particular o propiedad que compran, los chilenos están cumpliendo, paso a paso, lo que en Chile es una política de Estado: conquistar el Perú.

Los nacionales que todavía son dueños de sí mismos deberían preferir el futuro independiente a su bolsillo. Pero para eso se necesita creer que la palabra patria no ha sido expulsada del diccionario.

Publicado en Hildebrandt en sus trece N.º 27, Octubre 22 del 2010 Pág. 21.

Artículo original

Infraestructura: Chile 23 entre 134, Argentina 94 y Perú 102

(Lima) Las inversiones comprometidas en infraestructura de transportes para los próximos años pasaron de US$ 2,400 millones a más de US $ 5,600 millones en 3 años. De ellas, las inversiones ejecutadas se multiplicaron por 6 pasando de US$ 483 millones a US$ 2,773 millones en 3 años, informó el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), Eco. Juan Carlos Zevallos.

El presidente de OSITRAN participó en la conferencia Southern Cone Infraestructura Summit “Nueva Era en Infraestructura en el Cono Sur en las áreas de Energía, Transporte y Aguas” realizada en Santiago de Chile del 6 al 8 de octubre de este año.
La Southern Cone Infrastructure Summit reunió solo en tres días a los más destacados líderes y tomadores de decisiones del área de infraestructura de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), tanto del ámbito público como privado.

La cumbre se enfocó exclusivamente en los desafíos y oportunidades más relevantes en el sector energético, transporte y agua, centrándose en los temas de la reconstrucción y requerimiento de infraestructura después del terremoto de 8.8 grados que afectó a Chile el 27 de febrero de este año.

El presidente de OSITRAN informó que Perú mejoró su posición en 13 puestos en el ranking mundial de calidad de infraestructura del Índice Global de Competitividad, del World Economic Forum (WEF), al pasar del puesto 110 al puesto 97 en el período 2009-2010.

Señaló que en el ranking de la calidad de la infraestructura, donde el puesto 1 es el mejor y 134 el peor, Chile ocupa el puesto 23; Uruguay el 61; México el 71; Argentina el 94; Perú el 102 y Venezuela el 103.

Artículo original

Bancos peruanos no tienen capacidad para financiar proyectos, solo poseen US$800 millones

El fondeo de los cuatro bancos principales del país tiene una capacidad de US$ 800 millones.

Frente al anuncio de inversiones millonarias para el 2011, el gerente de Banca Corporativa del Banco de Crédito, Luis Alfonso Carrera, afirmó que la banca peruana no tiene capacidad de financiar inversiones superiores a los US$ 1,000 millones.

Carrera explicó que esta situación se da por varios factores. Uno de ellos es la regulación de la Superintendencia de Banca y Seguros, que dice que los bancos pueden prestar hasta el 10% de su patrimonio sin garantías, hasta el 15% con algún tipo de garantías y si es leasing hasta el 30%.

“Entonces si tomamos como base el 15% del patrimonio y sumamos el de los cuatro bancos principales del Perú que tienen fondeo a largo plazo, que es lo que buscan los inversionistas mineros, estas tienen una capacidad de llegar sólo hasta US$ 800 millones”, afirmó

Esto no significaría que la banca no participe en los créditos a los inversionistas, pues lo que se hace complementa su participación con bancos internacionales.

Puso como ejemplo el proyecto Perú LNG, que es el más grande hasta ahora con US$ 2,000 millones invertidos. Aquí la participación de la banca fue de US$ 200 millones, hecho mediante bonos de capitales y una línea de US$ 160 millones la otorgaron dos bancos locales.

Articulo original

Morales anuncia otro corredor oceánico hacia Chile

El presidente Evo Morales anunció ayer el interés de su Gobierno de impulsar un proyecto vial que será un nuevo corredor de integración que vincule los puertos de exportación del Pacífico con el occidente y oriente del país.

Explicó que el proyecto contempla la habilitación de la denominada ruta del Hito 60, en la frontera con Chile. Según el proyecto, la carretera vincularía el Salar de Uyuni-Potosí-Sucre y llegará a la región de la Palizada en el departamento de Santa Cruz.

“Hace dos años planteé la posibilidad de tener una nueva vía oceánica. Esto para la época de lluvias sería importante porque en la época de lluvias El Sillar (en la carretera nueva a Santa Cruz) es intransitable. Por supuesto el Gobierno va a hacer los estudios geológicos correspondientes para que sean estables todo el año, pero descubrimos otra vía oceánica. Esa es la propuesta”, dijo en un breve contacto con la prensa en puerta del Palacio de Gobierno.

Artículo original

Chile ofrece visas para atraer empresas extranjeras

El gobierno instaló un plan oficial que ofrece beneficios a los empresarios innovadores del extranjero que se instalen en el país

Como tantos empresarios jóvenes, los graduados de la Universidad de Stanford Amit Aharoni y Nicolas Meunier tenían una idea para un negocio: una página web para ayudar a los americanos a encontrar ofertas para vacaciones en cruceros.

A diferencia de muchos otros empresarios, no establecieron su empresa en Silicon Valley, y en su lugar optaron por ir unos 10.000 kilómetros (6.000 millas) al sur, a Santiago, Chile, informa la revista Bloomberg Businessweek en su número del 25 octubre.

Aharoni, de 30 años de edad y con maestría en administración de empresas que pasó nueve años en las fuerzas israelíes de defensa, y Meunier, de 25 años, programador de Francia con maestría en ingeniería eléctrica, son los primeros participantes en Start-Up Chile, un programa del gobierno para atraer empresarios extranjeros. La meta es colocar a Chile en el mapa como un centro de innovación.

“No habríamos venido a Chile si no hubiera sido por el programa”, dijo Aharoni. “No es algo que uno consideraría naturalmente”.

Start-Up Chile está intentando combatir lo que el presidente chileno Sebastián Piñera llama un obstáculo al crecimiento: la falta de empresarios. Poco después de asumir el cargo en marzo, el multimillonario, que hizo su fortuna introduciendo las tarjetas de crédito al país, se comprometió a sumar 100.000 empresas y 800.000 empleos para 2014.

En un discurso en julio, Piñera dijo que Chile necesita ver más allá de sus fronteras y trabajar duro para recuperar su cultura empresarial innovadora.

Nicolás Shea, chileno que tenía una empresa de aprendizaje online en Silicon Valley, se mudó de vuelta a Santiago para ayudar a administrar Start-Up Chile. El programa tendrá un presupuesto de US$1 millón este año y de US$5 millones en 2011.

Del software a los paneles solares

Más de 150 personas, con ideas que van del software a los paneles solares y aparatos que utilizan tecnología de identificación de radiofrecuencias, han presentado una solicitud. Quienes sean elegidos recibirán una asignación de US$40.000, una visa de residente por un año y asistencia del equipo de siete personas del programa para asegurarse de que los participantes se establezcan rápidamente y hagan contactos con posibles empleados e inversores.

La comisión de selección del programa, conformada por cinco personas, ha aprobado 25 solicitudes este año, la mayoría de ellas presentadas por residentes de Estados Unidos nacidos en el extranjero, dijo Shea. La idea es tomar prestado talento, no robarlo, dijo.

“Sería ridículo querer competir con Silicon Valley o Bangalore” dijo Shea. “Pero queremos estar en el juego como un actor ágil y amigable, un buen lugar para hacer un mercado de prueba. No se me ocurre una política pública más barata para reunir todo el talento que reuniremos.

Los detractores han cuestionado por qué los ciudadanos chilenos no pueden aplicar para las asignaciones. En comentarios en blogs y vía Twitter, argumentan que los subsidios deberían ser otorgados a chilenos para desarrollar al país desde dentro. Los partidarios del programa argumentan que los extranjeros ayudarán a crear empleos y servirán de inspiración a los locales.

Artículo original

Chile: ejemplos varios

Chile ha sido un ejemplo en el manejo del drama de los mineros. Ejemplo de solidaridad humana, uso intensivo de la tecnología y un comportamiento político eficiente y moderado. Pero Chile en las últimas décadas ha sido también un ejemplo (que nos hemos resistido, no a imitar, sino a emular) de un manejo social y económico razonable, no perfecto claro, porque tienen muchos desafíos aún por enfrentar.

Por ejemplo, la capacidad política de la sociedad y de los políticos para generar acuerdos de largo plazo dentro de las cuales se enmarquen los distintos gobiernos de variadas tendencias (cada uno aportando sus matices). Nosotros estamos en la fase 1 de la barbarie política: las peleas continuas alrededor de quién es bueno o el malo.

Pero sin ser tan ambiciosos, hay políticas muy concretas que nos podrían servir de inspiración…

Por ejemplo, el manejo de reglas fiscales y de fondos de estabilización alrededor del cobre (perdimos una nueva oportunidad con la Ley de Finanzas recién aprobada), a base de principios que cualquiera admitirá son sensatos: se gasta en función del precio promedio del cobre de los últimos años, el exceso se ahorra para épocas de vacas flacas, y además hay un límite en las cuentas fiscales. En Montecristi se eliminaron las reglas existentes (está bien, aceptemos, eran malas); pero ¿por qué no las hemos reemplazado por mejores?

Por ejemplo, con la deuda externa. Hace más de 20 años hicieron un programa de conversión de la deuda en inversiones, en lugar de obligar a los acreedores a aceptar un descuento impuesto obligatoriamente (como lo hizo el Ecuador el año pasado). No fue un programa perfecto pero permitió bajar deuda y aumentar inversión. En el Ecuador no se lo hizo porque se consideraba que era “entregar las joyas de la corona”.

Por ejemplo, la reforma a la Seguridad Social en la que se combina un componente solidario (quizás insuficiente pero va mejorando), la posibilidad para cada ciudadano de decidir quién y cómo invierte su dinero, y un manejo profesional de los fondos de manera diversificada y rentable. En el Ecuador lo evitamos porque sería “privatizar” las jubilaciones.

Por ejemplo, los esfuerzos para apoyar a la población más vulnerable, con políticas muy dirigidas y de calidad creciente (insuficiente aún), y no el esquema de simples bonos que como me decía ayer un señor en la calle: “la gente me dice: para qué vamos a trabajar donde usted si tenemos 3 bonos en casa”.

Por ejemplo, la apertura externa, con Tratados de Libre Comercio en todo el mundo, aceptando que hay riesgos en la competencia mundial, pero mirando más bien hacia la posibilidad de aprovechar oportunidades y trabajando en frentes diversos para fortalecerse y minimizar riesgos.

…¿Por qué no aprender de lo razonable?

Nota: La Superintendencia ha decidido finalmente que no debe existir ninguna vinculación entre medios de comunicación y sistema financiero… Pero ¿cuándo exige que eso se aplique al Gobierno, respetando sino la letra, al menos el espíritu de la Constitución? Es un tema serio, grave y engañoso.

Artículo original

Se incrementa la demanda viajera en Chile

La caída por la que está atravesando la moneda norteamericana dólar y la notable disminución en los precio de venta de pasajes aéreos y paquetes ha originado que la demanda de los mismos se duplique en la temporada de verano.

Por lo general, las agencias están vendiendo el doble de billetes en relación al año 2009, pese a que en ese momento vendieron bastante bien puesto que salían de la crisis, este año han crecido las expectativas.

Por lo que se refiere a las consultas por programas de verano, éstas han aumentado en un 30%, lo que significa que los chilenos están anticipando sus reservas para el verano, buscando ajustar las fechas, lugares, hoteles y precio que desean.

Debido el incremento del poder adquisitivo de los chilenos, se intuye un incremento del 40% en relación al año 2009. Otras razones a las que atribuye la demanda es el descenso de la paridad con el dólar, que permite que algunos destinos estén más baratos, lo que los hace económicamente más atractivos.

En cuanto a los destinos más solicitados, éstos siguen siendo los mismos, es decir, el Caribe, Brasil, Colombia, Cancún, Punta del Este, la Riviera Maya, Punta Cana y Guatemala.

Artículo original

jueves, octubre 21, 2010

Salón del Automóvil de Santiago 2010: Se inauguró

El Salón del Automóvil de Santiago 2010 ya es una realidad. Las compañías automotrices presentan sus novedades en esta importante exhibición nacional, y los fanáticos chilenos están expectantes de conocer los 334 vehículos en exhibición de los cuales seis son eléctricos, 19 son híbridos, 12 son prototipos, 80 lanzamientos y un gran número de deportivos y novedades.

Las 43 marcas participantes que se reúnen en este 11º Salón del Automóvil de Santiago, se han esmerado en sorprender al público con la más variada muestra de vehículos de la región”, afirma Gustavo Castellanos, Secretario General de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

Acá un anticipo de lo que conocerás:

Peugeot RC Hybrid4 Concept

Además del agresivo frontal y marcadas líneas que presenta su diseño, la principal característica de este modelo son sus cuatro puertas y su línea de coupé. Otra de las novedades de este prototipo corren a cargo del motor, un sistema híbrido que consigue desarrollar una potencia máxima de 200 CV, el mismo del 3008 hybrid.

La denominación HYbrid4 designa la hibridación de un motor térmico (un 2.0 l HDi FAP de 120 kW/163 CV) con un motor eléctrico de una potencia máxima de 27 kW (37 CV).



Chevrolet Corvette Stingray

Con un valor de 2 millones de dólares el modelo nace como homenaje al Corvette Stingray que se produjo entre 1963 y 1968. Además de deslumbrar en el Salón, fue elegido para protagonizar la película Transformers ll de 2009 (Revenge of the fallen). Realizando un análisis puramente estético, destacan las numerosas entradas de aire, que se distribuyen tanto en el frontal como en los laterales.

No pasan desapercibidas su cabina baja y aerodinámica y las cuatro poderosas salidas de escape ubicadas en la parte central de su trasera. Su carácter futurista lo aportan principalmente los afilados grupos ópticos de alta tecnología que se distribuyen sobre los imponentes pasos de ruedas.



Dodge Challenger SRT

Un auténtico monstruo de la carretera, el 2010 resucita a uno de los muscle cars más legendarios de la década de los ’70, como un verdadero deportivo contemporáneo con raíces americanas, tecnología de vanguardia y prestaciones de carrera.

Cuenta con un ágil motor HEMI VVT V8 de 5.7 Litros MDS con potencia de 372 caballos de fuerza y torque 400@4200 rpm, con transmisión automática de 5 velocidades Autostick. Acelera de 0 a 100 km/hr en 5.5 segundos.


Ferrari California

Se trata de un atractivo convertible que destaca gracias a su espectacular diseño, sus notables prestaciones y un alto contenido tecnológico, que se combina con diversas configuraciones opcionales.

El Ferrari California tiene características novedosas para la marca. Una, que tiene un motor de inyección directa de gasolina que optimiza el consumo de combustible. Además, presenta una transmisión robotizada de siete marchas. Con un motor V8 De 4.297 c.c., entrega una potencia de 460 caballos a 7.750 revoluciones por minuto, acelerando de 0 a 100 km/h en sólo cuatro segundos, llegando a una velocidad punta final de 310 kilómetros por hora.


Citroën DS3

El DS3 cumple todos los requisitos para formar parte de la gama distintiva de Citroën. Su línea se deriva del Concept Car DS Inside y la conclusión de este proyecto está dictada en tres palabras sorpresa, seducción y dinamismo. El resultado es una carrocería a la vez musculosa y sensual, compacta y dinámica, unida por piezas cromadas refinadas. Un objeto automovilístico expresivo y seductor que invita al movimiento.

El DS3 será comercializado en nuestro país; en ediciones limitadas, motor bencina 1.6, Inyección directa 16 Válvulas turbocompresor, toda una innovación en el tipo de motor (156Cv de potencia). La transmisión es manual de 6 velocidades, con dirección asistida electrónica. El precio de lanzamiento es de $13.490.000.


Renault Megane lll Coupé RS

Es la versión más potente del Mégane lll Coupé. Tiene un motor de gasolina con turbo compresor y 250 CV que acelera de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos. Su caja de cambios manual es de seis velocidades.

La carrocería mide 4.299 mm de largo, 1.848 mm de ancho y 1.435 mm de alto. Es, por tanto, 40 mm más ancha y 36 mm más baja que la de un Mégane Coupé normal. El coeficiente aerodinámico es 0,34 y el factor de resistencia al avance (SCx) es 0,75.


Subaru WRX STI 2011

Presenta una serie de cambios estéticos, retomando su carrocería sedán, lo que representa toda su herencia deportiva, e incorporando importantes mejoras mecánicas que lo consolidan como la máxima expresión de la performance de Subaru. Ahora tope de gama de la nueva línea deportiva de la marca, “la familia Subaru WRX”. Todo esto manteniendo los más altos estándares en seguridad, tanto activa como pasiva, que tiene como eje la combinación tecnológica única Symmetrical All Wheel Drive + Motor Subaru Bóxer.

En el interior del WRX STI ruge un Motor Bóxer de cuatro cilindros, DOHC, de 2.457 cc turboalimentado que desarrolla 300 Hp a 6.000 rpm y 407 Nm de torque en la versión con caja mecánica de seis velocidades o 300 Hp a 6.200 rpm y 350 Nm de par máximo si va acoplado a la transmisión automática de cinco velocidades.


Audi R8 Spyder

El Audi R8 Spyder 5.2 FSI quattro acelera de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos y alcanza una velocidad máxima de 313 kilómetros por hora. La versión con techo necesita 3,9 segundos para la misma aceleración y llega hasta los 316 km/h.

Tiene un techo de lona, de accionamiento completamente automático. Una peculiaridad es que la ventana trasera es una pieza independiente del resto del techo. Es posible extraerla o guardarla por separado de la capota, también de forma automática. El techo necesita 19 segundos para cubrir la carrocería o para alojarse en un compartimento que hay sobre el motor y la operación se puede hacer hasta a 50 km/h.


Artículo original

Chile es séptimo en pensiones a nivel mundial

El sistema de ingresos de jubilación de Chile vuelve a ocupar el séptimo lugar en el índice que compara los sistemas de pensiones de todo el mundo y los ordena sobre la base de la adecuación, la sustentabilidad y la integridad, según el Índice Global de Pensiones Mercer, elaborado por la consultora y el Centro Australiano de Servicios Financieros.

El índice está basado en más de 40 indicadores que reflejan características deseables en todos los ahorros para la jubilación y los sistemas de ingresos.

Los mejores

Por segundo año consecutivo los Países Bajos obtuvieron el primer puesto mundial, si bien su valor de índice se incrementó de 76,1 en 2009 a 78,3 en 2010, una clasificación de grado nuevo eludió a los holandeses. Suiza clasificó en segundo lugar con una puntuación de 75,3 u Suecia en tercera posición.

Artículo original

Chile lideraría el crecimiento latinoamericano en 2011

Las proyecciones locales e internacionales siguen avalando la fortaleza de la recuperación económica de Chile. El último Latin Focus Consensus Forecast muestra que las perspectivas de expansión para el PIB del país este año subieron del 5,2% al 5,3% y del 5,9% al 6% para 2011.

Para 2010, según explica el documento cuyas conclusiones recoge Diario Financiero, la mejoría concuerda con el crecimiento de la actividad económica del 7,6% durante agosto, una de las más altas en cuatro años.

Pese a este ajuste al alza, Chile se situará en el sexto lugar dentro de América Latina en 2010, por debajo de los resultados de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Perú. Estas economías, según el Latin Focus, podrían exhibir un incremento del PIB superior a 7%.

Lo proyectado coincide con las cifras del Banco Central, que calculó el rango de crecimiento para 2010 entre 5% y 5,5%.

Las cifras del Latin Focus para 2011 también están en línea con las previsiones oficiales. El ministerio de Hacienda pronóstico un crecimiento de 6,1% y el instituto emisor un rango de 5,5% y 6,5%. De cumplirse estas expectativas, Chile y Perú se situarían como líderes en materia de crecimiento en la región.

Las perspectivas de inflación se revisan a la baja en 0,2 puntos porcentuales tras el bajo dato de septiembre, con lo que el Latin Focus recoge una proyección de inflación para 2010 del 3,5%, algo por encima del 3% establecido como meta por el Banco Central. Para 2011 los mismos expertos prevén una disminución en la tasa de inflación hasta el 3,2%.

Respecto de la tasa de interés las proyecciones del Consensus Forecast apuntan a que el ente emisor subirá el tipo de intervención al 3,5% para el final de este año, normalizando a 5,8% para 2011.

Para América Latina en su conjunto, el LatinFocus Consensus Forecast incrementó 0,2 puntos porcentuales sus estimaciones de crecimiento para 2010, previendo una cifra del 5,8%. Esto debido a que la actividad económica continúa "boyante" en la mayor parte de las economías presentes en la región. Además, el estudio hace hincapié en que la desaceleración que se preveía para la segunda mitad del año no es tan pronunciada como se creía. En este escenario, prevé una expansión económica para 2011 del 4,1%.

El país que lidera las proyecciones de crecimiento para este ejercicio en el estudio, es Paraguay (8,4%), seguido de Argentina (7,8%), Perú (7,7%) y de Brasil (7,6%). La proyección de inflación en la región también fue corregida al 6,7% para este año y al 6,6% para finales de 2011.

Artículo original

Fuerte temblor frente a Constitución

Un fuerte temblor que alcanzó 5,8 grados de magnitud según la escala abierta de Richter, sin causar víctimas ni daños, se registró poco antes de la medianoche local frente al balneario de Constitución, 361 kilómetros al sur de Santiago.

El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile informó que el temblor se produjo a las 23:49 locales (02:49 GMT de hoy) y su epicentro se situó en el mar, 153 kilómetros al noroeste de Constitución y a 32,6 kilómetros de profundidad.

Constitución fue uno de los balnearios más afectados por el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero.

Las intensidades del sismo en la escala de Mercalli, que tiene un máximo de doce, fueron de cinco grados en las ciudades de Cauquenes, Longaví, Parral y Retiro.

Hoy hubo otros cuatro sismos de más de cuatro grados de magnitud Richter, el mayor de ellos de 4,7 grados a las 01:45 locales (04:45 GMT) en la misma zona y con epicentro 146 kilómetros al noroeste de Constitución.

Artículo original

Caleta de pescadores de Pichilemu se reconstruye

El Gobierno también se ha hecho participe de esta gran obra de reconstrucción a través de dos programas uno implementado a través de SERCOTEC y otro a través de FOSIS por medio del Programa Chile Emprende.

Luego de ser golpeados duramente por el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero la Caleta de Pescadores de Pichilemu administrada por el Sindicato de Trabajo Independientes de Pescadores Artesanales de la comuna de Pichilemu compuesto por 23 socios activos se está reconstruyendo poco a poco gracias al esfuerzo conjunto entre sus socios y al apoyo del Gobierno.

Es así como actualmente esta organización esta remodelando la infraestructura de la Caleta de Pescadores lo cual les ha significado invertir cerca de tres millones de pesos recursos propios de la organización, así lo señaló Carlos Bozo, presidente del Sindicato Pescadores Artesanales de la comuna de Pichilemu.

No obstante lo anterior el Gobierno está apoyando fuertemente esta gran obra de reconstrucción a través de dos instrumentos el primero a través del Programa de Apoyo a la Inversión de SERCOTEC que busca Subsidiar a los microempresarios/as de la región, afectados por el terremoto y maremoto, apoyándolos en el reemprendimiento de su actividad económica a través de la adquisición de activos fijos productivos o infraestructura productiva; y el segundo un proyecto al alero del Programa Chile Emprende a través del Programa de Apoyo Actividades Económicas de FOSIS que busca Fortalecer las organizaciones del sector de la pesca artesanal.

Al respecto Julio Ibarra Maldonado, Gobernador de la Provincia de Cardenal Caro y Presidente del Consejo Público Privado manifestó “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha estado preocupado del sector pesquero implementando una serie de medidas para ir en su ayuda luego de todo lo sufrido después del terremoto y maremoto que los azoto, lo cual actualmente se está viendo reflejado ya que poco a poco este rubro está volviendo a operar de forma normal”.

Es así como mediante el apoyo recibido por SERCOTEC se ha podido reconstruir el restaurant perteneciente al Sindicato el cual fue destruido casi en su totalidad por el maremoto como también la reposición de la maquinaria que había en el interior de éste; y asimismo también se ha beneficiado a los 8 socios que poseían marisquerías ubicadas al exterior de la Caleta reponiéndoles sus equipos de trabajos que perdieron.

Emiliano Orueta Bustos, Director Regional de SERCOTEC Región de O´Higgins señaló “para el Gobierno del Presidente Piñera, la pesca artesanal y las actividades económicas asociadas al mar, como mariscadores y recolectores de orilla, representan una gran importancia en el proceso productivo local, por lo que al verse afectados por el terremoto y maremoto del febrero pasado no se dudo en apoyarlos, y a través de SERCOTEC destinar los recursos y herramientas necesarias para su reemprendimiento.”

Por otra parte a través del proyecto que se está ejecutando por medio del Programa de Apoyo Actividades Económicas (PAAE) de FOSIS gracias al apoyo del Programa Chile Emprende es que a través de una asesoría técnica en terreno, incorporando habilidades y competencias se busca mejorar los estándares de calidad en la producción y/o comercialización del sector de pesquero, lo que en el caso particular del Sindicato se traduce en la rehabilitación de la sala de proceso de mariscales precosidos los cuales son vendidos en las pescaderías y también en el restaurant de la caleta de pescadores.

Los anteriores proyectos significarán un gran apoyo al Sindicato y a las familias de los socios, ya que al ver implementados estos programa se logrará operar de forma óptima para atender a los turistas que vistan la comuna de Pichilemu, así lo reconoció Carlos Bozo, presidente del Sindicato Pescadores Artesanales de la comuna de Pichilemu. A lo anterior agregó que el implementar la sala de procesos es de vital importancia para que la caleta continúe operando ya que para administrarla se necesitan alrededor de 11 millones de pesos anuales de los cuales alrededor del 60% son cubiertos por las ganancias que se obtienen de la sala de procesos con la venta de los mariscales.

Artículo original

Descubren desde Chile la galaxia más lejana del Universo

Al menos por 800 millones de años tras el Big Bang (Edad Oscura), una nube de polvo de hidrógeno cubría todo el Universo. La etapa terminó cuando se formaron las primeras galaxias y su intensa radiación ultravioleta hizo que la niebla de hidrógeno se volviera cada vez más transparente, proceso conocido como reionización.

Uno de los conjuntos de estrellas que ayudaron a que el Universo se hiciera cada vez más claro fue la UDFy-38135539, galaxia descubierta en un área conocida como Ultra Deep Field -de ahí sus siglas-, por un equipo de astrónomos europeos en el Very Large Telescope (VLT), uno de los instrumentos que la ESO tiene en Paranal, Región de Antofagasta.

La investigación, realizada después de que el telescopio Hubble detectara un grupo de posibles candidatas a ser la galaxia más lejana, fue posible gracias al poder de recolectar luz del VLT y la sensibilidad de su espectrógrafo SINFONI, además de 16 horas de exposición que permitieron detectar el brillo extremadamente débil de la galaxia y medir su distancia.

Son 600 millones de años tras la gran explosión, cuando aún había niebla, por lo que los científicos aseguran que tuvo que haber otras galaxias, “probablemente más débiles y menos masivas, compañeras cercanas de UDFy-38135539, que también ayudaron a hacer transparente el espacio alrededor de la galaxia”, sostuvo Mark Swinbank, de la Universidad de Durham, coautor de la investigación.

Gabriel Bremmer, astrónomo experto en galaxias distantes de la ESO en Chile, explica que si bien siempre se puede encontrar algo más brillante, esto es realmente nuevo. “Como una nueva etapa muy temprana en la evolución del Universo, muy cerca del Big Bang y nos deja estudiar cómo era esa época tan temprana. Ahora tenemos un candidato confirmado que nos deja profundizar más en las propiedades del Universo en esa época”, asegura.

Bremmer afirma que lo que sigue ahora es encontrar más galaxias y profundizar en las estadísticas de esa época. “Ahora tenemos datos que podemos medir y probar teorías. Con unas pocas galaxias podemos empezar a probar y mejorar los modelos de formación de galaxias y estrellas, y la evolución del Universo”.

Artículo original

Astronomía y potencial científico

ES CADA VEZ más frecuente leer noticias sobre la investigación astronómica que se realiza en Chile, ya sea a propósito de la construcción de algún nuevo telescopio -ya hay una docena en el territorio nacional, operados por distintos países- o de un descubrimiento científico en ese campo. Así, este año Chile resultó elegido por la agencia astronómica europea para el emplazamiento del telescopio más grande el mundo, el E-ELT, y también se instalará acá el LSST -auspiciado por entidades públicas y privadas de EEUU-, un nuevo tipo de telescopio que podrá detectar objetos celestes en curso de colisión con nuestro planeta. Por otro lado, desde un telescopio instalado en Chile se identificó esta semana la galaxia más lejana y antigua del universo.

Cosas como éstas explican que muchos científicos describan a Chile -que concentra el 40% de la capacidad de observación en el mundo- como "la capital mundial de la astronomía", pues la geografía nacional ofrece condiciones especialmente propicias para esa actividad. Con todo, lo más relevante para nuestro país es la forma en que los astrónomos nacionales están haciendo uso del 10% del tiempo de observación que les corresponde para hacer investigaciones propias y contribuir al desarrollo de la ciencia. Según cifras del Conicyt, la astronomía es la disciplina que registra más trabajos en publicaciones extranjeras y los astrónomos chilenos superan, incluso, la media internacional, con tres publicaciones al año.

Todo indica que Chile está aprovechando muy bien la oportunidad de hacer una contribución importante en una actividad científica de avanzada. Se está formando así un capital humano de excelencia y generando condiciones cuyos beneficios, en el futuro, bien pueden trascender la astronomía hacia otras disciplinas.

Artículo original

Empresas de telecomunicaciones invertirán US$2.000 millones en Chile

La industria de las telecomunicaciones invirtió en Chile más de US$8.000 millones entre 2004 y 2009.

Las compañías de telecomunicaciones elevarían a US$2.000 millones de pesos sus proyectos de inversión en Chile, aumentando su promedio anual en cerca de US$300 millones respecto a lo que han desembolsado desde 2007, según informó este miércoles El Mercurio.

El medio santiaguino detalló que parte importante del incremento se explica por el ingreso al mercado chileno de telefonía celular de VTR y Nextel a partir del próximo año.

VTR planeaba originalmente desembolsar unos US$500 millones, pero el monto bajó gracias a un acuerdo con American Tower que le permitirá utilizar sus antenas para instalar su red. Nextel, en cambio, deberá invertir unos US$300 millones con el mismo fin.

En 2011 la empresa Entel mantendría sus cifras de inversión en el orden de los US$580 millones para aumentar su 37,5% en el mercado de la telefonía celular, lo que también incluye internet móvil.

Telefónica tendría una cartera de proyectos para el próximo año del orden de los US$600 millones para mejorar y extender su red de fibra óptica. Esta empresa tiene una participación de mercado de 41,7% en celulares; 45,6% en internet; y 57,2% de telefonía fija en Chile, según antecedentes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

El Mercurio agregó que entre 2004 y 2009 las compañías invirtieron poco más de US$8.000 millones, de los que 64% fue aportado por Entel y Telefónica.

Artículo original

Chilenos trabajan en detección temprana de cáncer pulmonar

En la U. de Chile se está trabajando para contribuir a la detección temprana de cáncer pulmonar, el segundo más frecuente en Chile y muy letal, ya que los síntomas suelen presentarse cuando está en etapas avanzadas.

Dentro de las neoplasias, el cáncer pulmonar es una de las patologías más agresivas. Se calcula que el año 2008 fueron diagnosticados 1,5 millones de nuevos casos en el mundo falleciendo 1,3 millones de personas en el mismo lapso de tiempo, lo que se traduce en una sobrevida no superior al 15%. Lamentablemente, es una enfermedad que progresa silenciosamente y sin generar síntomas significativos hasta que se encuentra en etapas muy avanzadas.

En Chile los casos relacionados con esta patología van en aumento, de hecho a nivel nacional es la segunda causa de fallecimiento por cáncer. Entre 1990 y 2007 la tasa de mortalidad para ambos sexos por tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón se elevó de 10,8 a 14,7 por cada 100 mil personas. La región de Antofagasta, en tanto, muestra la tasa de mortalidad más alta del país, con 31,2 por cada 100 mil habitantes.

Estos antecedentes indican la relevancia de trabajar en la prevención de este problema de salud pública, tarea que está abordando el doctor Lionel Gil, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a su equipo del Instituto de Ciencias Biomédicas, gracias al financiamiento del proyecto Innova CORFO “Prevención y Detección Temprana de Cáncer Pulmonar con Base en Genómica e Imagenología de Punta”.

En el marco de esta iniciativa el miércoles 20 de octubre, a las 11.30 horas, el doctor Stephen Lam, médico broncopulmonar, investigador de la Agencia de Cáncer de British Columbia, Vancouver, Canadá, y socio estratégico del grupo chileno, ofrecerá la conferencia “Avances recientes y perspectivas futuras en la detección de cáncer pulmonar”.

El profesor Lam ha sido pionero en el desarrollo de la broncoscopía autofluorescente, técnica de punta aplicada en Canadá que ha permitido aumentar la sobrevida en forma significativa y que ya fue instalada en el Centro de Estudios para Cáncer (CeTeCáncer) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

“Uno de nuestros objetivos es investigar, aplicar y validar en Chile nuevas tecnologías de origen canadiense que han tenido un éxito importante en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer pulmonar. Ello nos ayudará a incrementar la detección en etapas tempranas identificando factores genéticos que podrían estar asociados a agentes ambientales responsables del desarrollo de la patología”, explica el doctor Gil.

Para el estudio que está llevando a cabo el doctor Gil tanto en la Región Metropolitana como en Antofagasta ya se han reclutado más de 200 voluntarios. En este proyecto, liderado por la U. de Chile, participan como instituciones asociadas los hospitales San Borja Arriarán y de Antofagasta, el Servicio de Salud de Antofagasta y la Clínica Portada. A nivel internacional colabora la Agencia del Cáncer de British Columbia (BCCA) de Vancouver, Canadá.

Artículo original

Imagen país: Do it the Chilean way (hazlo a la manera chilena)

Hace apenas un mes se lanzó el eslogan "Chile is good for you" (Chile te hace bien). Pero se reemplazaría por "Do it the Chilean way", acuñado por Barack Obama.

La imagen país de Chile ha estado rodeada de polémicas y malentendidos. Y aunque la creación de la Fundación Imagen de Chile le dio estabilidad a la estrategia de posicionamiento internacional del país, la campaña podría sufrir un nuevo cambio tras desecharse el lema "Chile all ways surprising" a mediados de septiembre pasado.

Hace casi un mes, la Fundación presidida por Juan Gabriel Valdés presentó las primeras imágenes y el eslogan de su nuevo proyecto: "Chile is good for you", con un costo estimado de US$ 10 millones. Pero el impacto del rescate de los mineros podría provocar un nuevo cambio en tiempo récord.

Durante su gira europea, el Presidente Sebastián Piñera ha estado mostrando un video del rescate de los "33" a diversos líderes mundiales. La pieza audiovisual, que ha emocionado a quienes lo han visto, parte con el mensaje "Do it the Chilean way" ("Hazlo a la chilena"). Se trata de una frase inspirada en un mensaje que envió el Presidente Barack Obama a Sebastián Piñera, para felicitarlo por el éxito del rescate.

Sin ir más lejos, ayer se reunió de emergencia un grupo de asesores creativos de la campaña, integrado entre otros por Raúl Menjíbar, de Lowe Porta, Gelly Walker, Antonio Gil y Eugenio García. Ellos determinaron que la mejor opción para el país es realizar un cambio en el mensaje y hacerlo con la mayor celeridad posible.

Para que esto suceda, enviaron un informe a la directiva de la Fundación Imagen de Chile- conformada por Jorge Bunster de Pro Chile, Jacqueline Plass, de Sernatur, y empresarios como René Merino, de Vinos de Chile, y Ronald Bown, de Asoex)- quienes tendrán la última palabra.

El cambio, eso sí, parece inminente, pues según confirman al interior de la organización no se trataría de una medida demasiado cara, ya que sólo se cambiaría el eslogan, conservando el trasfondo de la estrategia que tiene como eje central la estabilidad política y el desarrollo económico del país. "La frase de Obama representa la misma idea, así que es perfecta", cuentan al interior de la Fundación.

Eugenio García, director de la consultora El otro lado y de la Fundación Imagen País, está completamente de acuerdo con el cambio. "Me parece una alternativa fenomenal. Chile nunca había tenido una exposición mediática tan grande como ésta y hay que aprovecharla lo antes posible", asegura.

César Agost, director creativo de Ogilvy, coincide plenamente y asegura que la frase "Do it the Chilean way" representa muy bien los logros del país. "Me parece una excelente idea para promocionar el país desde el punto de vista político y empresarial. Sin embargo, recomendaría seguir utilizando la bajada 'is good for you' para la promoción turística", matiza el director de Ogilvy, que llevó la campaña de Imagen País en 2008.

La larga búsqueda de la identidad

Naturaleza que conmueve

A principios de 2003, Sernatur y otras entidades lanzaron esta campaña de promoción que se limitaba al turismo.

All ways surprising

Debutó en 2005 y muchos criticaron la ambigüedad de su mensaje en inglés.

Is good for you

Es la culminación del trabajo de la fundación Imagen de Chile. Se lanzó en septiembre pasado y está al aire en Europa.

Ministro Fontaine lleva la "Chilean way" a la TV de EE.UU.

A principios de esta semana -mientras la comitiva presidencial estaba en Londres-, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, recibió una inusual llamada. Se trataba del analista internacional Andrés Oppenheimer, quien lo entrevistó para su programa de televisión que se ve en más de 60 millones de hogares en Estados Unidos y América Latina. Y el eje central de la conversación telefónica que se verá en los próximos capítulos de "Oppenheimer presenta", no fue otro que la manera de hacer las cosas en Chile ( Chilean way ). Quienes escucharon la conversación, cuentan que el ministro habló de la importancia de generar reformas que mejoren la productividad, entre otras cosas (Economía & Negocios).

Artículo original

Chileno acusado de espionaje por el ex jefe de inteligencia de Fujimori dice que es una ridiculez

Vladimiro Montesinos apunta a cuatro chilenos que trabajaron como asesores en la administración del ex Presidente Alejandro Toledo.

Al igual que en una historia de espías que trabajan secretamente para obtener el control del país rival, Vladimiro Montesinos, el ex jefe de inteligencia del ex Presidente peruano Alberto Fujimori, denuncia supuestas operaciones de espionaje que Chile practica contra Perú.

En su libro “Alerta: Espionaje chileno. Operaciones Especiales de Inteligencia contra el Estado Peruano”, Montesinos cuenta en cinco capítulos, contenidos en 428 páginas, cómo ha operado la inteligencia militar chilena desde el gobierno de Salvador Allende hasta el de Sebastián Piñera.

Es el tercer libro que el ex hombre fuerte de Fujimori escribe desde la prisión, donde cumple condena en una cárcel de máxima seguridad por cargos de homicidio, secuestro, fraude electoral y corrupción.

La obra fue presentada ayer en rueda de prensa, y en ella lanza duras acusaciones de espionaje contra cuatro chilenos y el actual gobierno.

El capítulo V, titulado “Pero para qué o contra quiénes se arma Chile”, Montesinos culpa a nuestro país de “realizar operaciones especiales de inteligencia encubiertas de espionaje contra el Estado peruano”.

Precisa que “las diversas estructuras del Sistema de Inteligencia del Estado chileno vienen desarrollando sus actividades de inteligencia de manera permanente y agresiva a fin de acopiar información de nuestro país, el Perú, tarea que le corresponde a la Agencia Nacional de Inteligencia (de Chile) —insisto— como ente central y rector de dicho sistema, a fin de brindar al gobierno de Sebastián Piñera los informes, estudios, análisis, y las respectivas apreciaciones de inteligencia que éste necesita en la formulación de sus políticas para luego adoptar las medidas y estrategias de penetración en el Perú, sobre todo en el ámbito empresarial, el sector más débil”.

Y desliza que tomando en cuenta que el ex Presidente peruano Alejandro Toledo le dio luz verde de cielos abiertos a la línea aérea LAN, “es obvio que la gran mayoría de sus pilotos e ingenieros de vuelos son ciudadanos chilenos debidamente capacitados en técnicas de inteligencia para obtener informaciones de interés que reportan a su Sistema de Inteligencia”.

Asimismo, lanza una dura crítica al ex Mandatario peruano, que gobernó entre 2001 y 2006, por contratar a cuatro profesionales chilenos.

A los “publicistas chilenos” —como indica— José Joaquín Brunner y Pablo Halpern, dice que se los empleó como “asesores de imagen del gobierno para mejorar la alicaída figura presidencial”.

Pero precisa que “es harto sabido que ambos personajes han trabajado para el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y son elementos mercenarios de la derecha chilena, ligados directamente a los poderosos intereses económicos de dicho país, de modo que el hecho de haberles entregado el manejo de la publicidad del Estado les permitió tener acceso a información privilegiada de nuestro país, y es obvio que ellos les transmitieron a sus patrocinadores y patrones en Santiago de Chile y a los órganos de inteligencia para el análisis correspondiente”.

No obstante, las mayores acusaciones las dirige contra el socialista chileno Esteban Silva, a quien el Presidente Toledo ubicó en “la propia Presidencia de la República” como asesor presidencial.

A Silva lo acusa de obtener valiosa información de alto nivel para los organismos chilenos de la Dirección de Seguridad Pública e Informaciones, del ministerio del Interior, (DISPI) y luego la ANI, entre 2001 y 2006.

Ambas, señala, estuvieron “bajo la dirección de Gustavo Villalobos Sepúlveda, quien es amigo personal de Esteban Silva, uno de los asesores más influyentes que tuvo Toledo durante su gobierno. ¡Qué les parece! ¡Y no pasó nada!”, detalla Montesinos en el libro.

Advierte que pudo acceder a una base de datos del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN) de su país, en el que “puedo asegurar que con conocimiento de causa, el SIN logró detectar con precisión que las personas de Esteban Silva y Javier Urrutia Urzúa — el cuarto chileno al que acusa de ser un operador de inteligencia al ocupar el cargo de gerente general de Frecuencia Latina (canal 2 de televisión peruano)— eran elementos que formaban parte del círculo de amistades frecuentadas por el entonces director de la DISPI, el abogado conservador y de bajo perfil Gustavo Villalobos Sepúlveda”.

Agrega que tanto Silva como Urrutia “fueron filmados en diversas oportunidades ingresando en momentos diferentes —de manera individual— al local donde funcionaba dicho organismo de inteligencia, ubicado en Zenteno 234, Santiago de Chile”.

Señala que esta información “acredita los nexos entre estos dos personajes con los aparatos de inteligencia chilenos”.

“La palabra de un condenado me tiene sin cuidado”

Como algo “risible” califica el sociólogo Esteban Silva las acusaciones de Montesinos de que actuó como espía chileno durante el tiempo que se desempeñó como asesor del ex Presidente peruano Alejandro Toledo.

—¿Cómo recibe estas acusaciones?
—Las tomo como de quien vienen. Un condenado por los tribunales peruanos por actos graves de corrupción al Estado y al pueblo peruano, por tráfico de armas, lavado de dinero y por violación grave a los derechos humanos. La palabra de un condenado me tiene sin cuidado, porque creo que es un hombre que la justicia peruana lo tiene bien detenido. Bajo esas condiciones, no me extraña que trate de vincularme con hechos con los que no tengo ninguna relación.

—¿Por qué no le extraña?
—Porque a mí ya me se ha acusado en más de una ocasión de ser agente chileno. Mucha gente en Perú pensaba eso, y no es la primera vez que me pasa. Es algo ya dicho. Montesinos es alguien que siempre quiere sembrar dudas y ganarse un espacio dentro de la coyuntura política interna peruana.

—¿Frecuentó las oficinas de la DISPI?
—Jamás. No conozco la DISPI.

—¿Desmiente entonces las acusaciones de Montesinos?
—Es que son ridículas. Honestamente, me resulta risible.

—¿Y cómo le afectan a usted estos cargos?
—No me afectan porque vienen de un personaje oscuro, que traicionó a su propio país. Alguien que le enterró una daga al Perú. Yo tengo un gran afecto hacia ese país y no podría ser alguien que espía para Chile, como señala el señor Montesinos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.