Artículos Destacados

sábado, marzo 26, 2011

Instituto de Finanzas Internacionales cree que Chile liderará el crecimiento de Latinoamérica en 2011

Institución cree que la región se desacelerará y crecerá a un 4,5 por ciento. En 2010, el crecimiento de la región fue de 6,1 por ciento.

CALGARY.- El crecimiento en América Latina se desacelerará hasta el 4,5 % este año, frente al 6,1 % de 2010, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

La institución, que reúne a importantes entidades bancarias, advirtió que la inflación es la principal amenaza para la región.

El IIF, que agrupa a más de 400 bancos de todo el mundo, señala en su informe que Chile y Perú liderarán el crecimiento en la región, con repuntes de en torno al seis por ciento.

Brasil y México, las dos mayores economías latinoamericanas, crecerán un 4,8 y un 4,5 por ciento respectivamente, según el IIF.

Artículo original

Artículo peruano: Chile pisará talones a Perú en producción de oro

El grupo minero Luksic proyecta que el país del sur estará duplicando su producción del metal a fines de esta década.

El principal productor de cobre del mundo, Chile, ahora amenaza con arrebatarle al Perú el sitial que tiene como sexto productor de oro a escala mundial, al proyectar para este año una mayor producción aurífera, cercana a la que obtiene nuestro país.

Así lo informó el medio Financiero de Chile, citando declaraciones del vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, quien señaló que, a partir de este año, prevé un crecimiento promedio anual de 18.3% para su producción del citado metal precioso.

Solo para el 2011 se proyecta que la producción de oro en el vecino país del sur llegue a 51 toneladas métricas, con lo que se acercaría notoriamente a las 54 toneladas registradas en el 2000.

“Con esto Chile ingresaría al ranking de los 10 principales productores de oro del mundo, pasando desde su actual posición al sétimo lugar, acercándose incluso a los niveles de producción del Perú, que está en el número seis”, afirma Mac-Lean.

Vale indicar que la producción de oro en el Perú cayó 11% el último año, en tanto el informe Frazer señala que nuestro país viene cayendo en la intención de inversión extranjera en minería.

Artículo original

Artículo colombiano: Carmenere, el milagro chileno

PERDIDA DE LOS campos europeos, devorada hace 200 años por un bicho, apareció por sorpresa en las viñas australes en 1994. Así huele, así sabe una cepa con toques de emblema.

Pasé la frontera de Argentina y Chile en bus, en 9 horas de viaje por una vía que tiene paraísos como el Aconcagua e infiernos como las no sé cuántas curvas en descenso del Paso de Cristo Redentor de los Andes, que buscan Santiago. Tocaba, era la cuota que debía pagar para ver la Carmenere, en el campo, colgando en las parras, a punto de cosecha.

Carmenere había tenido en copas, creo que menos de las que debería; ahora la podría conocer en fruta, en los suelos del país que la salvó de la desaparición, además que es el único que la cultiva, con alguna excepción en Italia, y que trabaja para constituirla como cepa emblema, así como la Malbec de los argentinos.

Y el pesado viaje, en una carretera con curvas de 180 grados cada 500 metros, en apariencia sin el asfalto necesario para tanto tamaño de bus, valió la pena. Mucho.

Vi la Carmenere en las viñas Tarapacá y San Pedro, que contribuyen en gran número con las más de 6.000 hectáreas cultivadas en Chile; conocí los planes de un país que ha considerado como reina la Cabernet Sauvignon y que parece dispuesto a destronarla, o por lo menos a tener corona compartida; escuché el "por nuestra culpa" de enólogos que saben que deben estudiar virtudes y defectos para transformarla en vinos cada vez mejores. Valió la pena.

El milagro chileno

Así, vista sin detalle es otra uva tinta más: parras, muchas hojas, más de las que cosechadores y enólogos quisieran, y racimos de frutas moradas oscuras; sin embargo, su historia, a mi gusto, obliga a apreciar mejor sus vinos.

Lo que tenía en las manos en la viña eran nada menos que descendientes de sobrevivientes. Hace unos 200 años, junto con la Cabernet Sauvignon y la Merlot, la Carmenere era una de las plantas más cultivadas en Burdeos, el imperio del vitivinicultura, hasta que la plaga de la filoxera liquidó toda la especie en los países del Viejo Mundo.

Y devorada por bichos que comen hojas y raíz, olvidada por viñas y enólogos, resurgió de la manera más particular en Chile, un país considerado por expertos como inmune a las plagas gracias a sus barreras naturales: el desierto de Atacama por el norte, los hielos del Polo sur, Los Andes por el oriente y el océano Pacífico por el oeste. Claro, otros expertos sostienen que franquear tal inmunidad bendita será solo cuestión de tiempo.

El crédito del hallazgo se lo lleva el ampelógrafo francés Jean Michel Boursiquot, y como lo cuenta Matías Ovalle, de la viña Cousiño Macul, fue un redescubrimiento accidental: "De visita en el Congreso Latinoamericano de Viticultura, Boursiquot recorrió diversas viñas y no quedó muy convencido de que las cepas que le presentaban eran Merlot. Las formas y los colores de las hojas de las plantas no coincidían. De regreso a su país, el experto en vides continuó con su análisis y al final determinó que las plantas eran en realidad de Carmenere".

Desde 1994, gracias a Chile, que la había importado de Burdeos a mediados del siglo XIX, el mundo volvió a tener Carmenere. Cuatro años después comenzó una campaña para consolidarla como marca país y Carmen, de la viña Santa Rita, se reconoce como el primer vino, en ensamble con Cabernet Sauvignon, en publicar el nombre de la cepa en la etiqueta.

"Un chocolatico"

Santiago Arango, un enamorado del vino que suele viajar por viñas del mundo, define el gusto que le generan los carmeneres como "un chocolatico". Max Morales, chileno y experto de la compañía Andes Wines, destaca de su expresión en la copa la gran amplitud de aromas y de sabores, incluso, dice, "integrada con Petit Verdot y/o Cabernet Sauvignon puede llegar a tener un potencial de guarda de varios años y ser un producto de culto entre coleccionistas".

Para más piropos, Aurelio Montes, en su Manual del Vino, lo destaca como un vino suave, seductor, por su "baja acidez, su frutosidad dulce, más toques de pimienta, aromas de ciruelas negras, especias y café".

Por supuesto, también encuentra sus puntos en contra. Luis Fernando Valencia, sommelier de Dislicores, critica el gusto excesivo a pimentón verde que suele aparecer en algunas botellas, que lo presentan salvaje en la copa, disgustante, y algo similar señala otro chileno, Patricio Tapia: "La planta puede ser un dolor de cabeza para el enólogo y casi que hay que domarla. Si se espera mucho para su madurez, pierde acidez y el vino se hace pesado y plano".

Como alternativas de mejoramiento, y ahí aparece el "por nuestra culpa" de los enólogos, la Carmenere fue plantada por muchos años en sectores muy fríos, donde no lograba su plena madurez. "Así se explican sus notas verdes", agrega Max Morales.

Y, en el fondo, como solución clave y simple, dice Marco Puyó, de viña San Pedro, "se trata de cosecharla como Carmenere y no como Merlot", es decir, entender su madurez tardía y cogerla de la parra para elaboración a finales de abril y no 15 días antes.

Mientras debaten y hacen ajustes en cultivos y calidad, yo igual celebro, partiendo de la base de que gusto y aromas a pimentón están entre mis favoritos.

También destaco la versatilidad de la parra, de todas, porque puestas en nuevos hábitats, con otros vientos, otros soles, otras aguas, otros suelos, hacen del mundo del vino un placer que no termina y que no se parece a otro.

Artículo original

Memorable presentación de U2 deja rendidos a 70 mil fanáticos en el Nacional

Con 23 temas y una puesta en escena nunca antes vista en Chile, los irlandeses dejaron atónitos a sus fans.

Lo mostrado por U2 la noche de este viernes es simplemente espectacular. Desde un escenario en que se puede apreciar a la banda desde todo el estadio, la iluminación, el sonido, la vida que pareciera tomar la “Garra” y la pantalla en 360º hasta la interpretación de Bono en cada una de las canciones, junto con el sello magistral de la guitarra de The Edge.

La noche comenzó con “Beautiful Day”, donde las cerca de 70 mil personas corearon junto a Bono el tema, marcando el reencuentro del público chileno con los irlandeses tras cinco años de ausencia.

La fuerza de los fans que llegaron hasta el Nacional fue reconocida por el mismo vocalista, quien resaltó la “fuerza” de nuestro país, tras lo sucedido en este tiempo, el terremoto que tuvimos que enfrentar en 2010. “Te vez tan fuerte Chile, fuerte, fuerte y muy guapo también”, fueron las palabras de Bono para nuestro país.

En una noche cargada por los éxitos más que por los temas de su último disco, U2 dejó en claro por qué es una de las mejores agrupaciones del orbe, con un tour que llena estadios y con el escenario más increíble, el cual parecía cobrar vida en cada una de las canciones de los irlandeses.

Atónitos, el público miraba como la pantalla gigante se abría de tal forma de llegar hasta el escenario, con un juego de luces, que la convertía en un arcoíris, una “garra” llena de sorpresas.

Sorpresas que llegaron en la interpretación de On Tree Hill, donde la cantante Franciscoa Valenzuela apareció sobre el escenario del 360º Tour, para cantar junto a Bono esta canción, que “tiene conexiones especiales con Chile”, indica el sitio web oficial de la banda en su propio review del concierto.

Una noche llena de emociones donde no faltaron Mysterious Ways, Elevation, Until the End of the world, I Still Haven’t Found What I’m Looking for, Pride (in the name of love) lejos los temas más coreados de la noche.

Todo acompañado de imágenes de apoyo hechas por la banda, los que muestran los hechos más recientes ocurridos en medio oriente y la guerra que se vive en Libia. El discurso social de la agrupación de Dublín, siempre presente en cada uno de sus conciertos en el mundo.

Siguieron con In a Little While, Miss Sarajevo y City of Blonding Lights. Para luego dar paso a Vertigo, con su conocido “uno, dos, tres, 14!”…la cancha del estadio nacional parecía una verdadera marea humana.

Sunday Bloody Sunday, fue dedicada a las personas que hoy sufren en Libia con la guerra civil, para cerrar y hacer una pausa con Scarlet y Walk on tras cerca de dos horas ininterrumpidas de música.

Tras unos minutos, vino la míticay coreada One, presentada con un video preparado por la banda dieron paso a que Bono y su guitarra salieron en solitario, para luego ser acompañados por el resto de la banda y seguir con Where the streets have no Name. El estremecimiento de los fans en el estadio era impresionante.

En el segundo y último bis de la noche, vino Hold me, Trill me, Kiss me, kill me, donde un muy bien cuidado Bono bajaba sobre el micrófono especialmente diseñado como un timón rojo. Las últimas dos canciones de la noche fueron Whith or Whiout you y Moment of Surrender, poniendo el broche de oro a una noche cargada de emociones y donde se cumplió lo que la promoción del tour decía: “lo mires por donde lo mires, uno de los mejores recitales del mundo”.



Artículo original

Chile es por lejos el país de América Latina con la mayor penetración de Facebook

Casi la mitad de la población tiene una cuenta en la red social. Según Social Bakers, existen 7,69 millones de usuarios contabilizados a 2011. La cifra cobra aún más relevancia si se considera que hay 8,3 millones de internautas.

Exponencial. Esa es la palabra que mejor define el crecimiento que ha experimentado Facebook en el mundo desde su creación. Es que la red social de Mark Zuckerberg ya suma 637 millones de usuarios en el planeta, lo que supone el 10% de la población mundial y el “tercer país” más poblado detrás de China e India. No por nada ya está valorada en US$ 85.000 millones. 
Chile, se sabe, no ha estado al margen de esta tendencia. De hecho, las últimas cifras ubican al país, por lejos, como el más fanático de esta red en América Latina y uno de los más asiduos en el mundo.

Según el sitio de estadísticas de Facebook, Social Bakers, en Chile, a 2011, ya existen 7,69 millones de usuarios de esta red, lo que equivale a una penetración de 45,96% respecto al número de habitantes. Según esta firma, Uruguay y Argentina suceden a Chile en Latinoamérica con una penetración de 32% para cada uno. 
La cifra es aún más impresionante si se considera los 8,3 millones de usuarios de Internet que hay en Chile. Esto supone que más del 90% de los chilenos que usa Internet es “cliente” de Facebook.

Los registros de esta firma de estadística son coherentes con los publicados la semana pasada por comScore que calculó en 6,99 millones los usuarios de Facebook. Según esta empresa, las redes sociales representan hoy más de un cuarto del total del tiempo consumido online, ubicándose como la actividad principal con 28,5% de los minutos totales. 
“Para los anunciantes y ejecutivos de marketing, entender cómo y dónde los consumidores están eligiendo pasar su tiempo online es crítico, sobretodo en mercados cada vez más competitivos y de rápido crecimiento”, comenta Alejandro Fosk, vicepresidente senior de comScore para América Latina. 



Los líderes del mundo 


Según Social Bakers, Estados Unidos es el país con más usuarios de Facebook en el mundo con 152,1 millones, seguido a distancia por Indonesia que registra 35,1 millones de suscritos.

Sin embargo, la penetración de 49% que tiene el país del norte queda chica al lado de la que tiene Mónaco. En el principado la penetración llega a un 81%, la mayor del planeta, seguida de las Islas Malvinas. 
En ese listado, Chile ocupa la posición número 19 del ranking. 


Artículo original

Constructores de edificio Alto Río enfrentan cargos de cuasidelito de homicidio

Siete profesionales fueron formalizados por la muerte y lesiones de los habitantes del edificio.

Estaban a pocos metros de distancia. Por un lado, los sobrevivientes del emblemático edificio Alto Río, y del otro, los representantes de Socovil, empresa constructora de la torre que colapsó en el terremoto del 27 de febrero, en Concepción.

El escenario fue una colmada sala, donde por más de tres horas se formalizó a siete miembros de la constructora por cuasidelito de homicidio y lesiones graves.

Los familiares de los ocho fallecidos que dejó el desplome de la estructura y los siete heridos de gravedad llegaron portando claveles blancos. Del otro lado, los dueños y principales profesionales de la firma: Pedro Ortigosa de Pablo, René Petinelli, Juan Ignacio Ortigosa, Felipe Parra, Ricardo Baeza, José Paredes y Héctor Torres, llegaron en el más absoluto silencio, acompañados de sus abogados. Mario Valeria no se presentó a la audiencia por tener licencia médica.

El fiscal jefe de Concepción, Julio Contardo, realizó por más de 40 minutos una exposición de las deficiencias que habían ocurrido en la construcción del edificio. Apoyado por un estudio del Idiem de la U. de Chile, se enfocó en los estudios de mecánica de suelo y en las fallas estructurales, principalmente, en algunos pilares del primer piso, los que se transformaron un factor determinante de la tragedia.

La parte querellante solicitó arraigo nacional a los imputados y decretar la medida cautelar real de prohibición de celebrar actos y contratos sobre los bienes inmuebles, durante el período que dure la investigación, lo que fue acogido por la jueza Cecilia Aravena, que decretó un plazo de cuatro meses para la investigación.

"Queremos que se haga justicia. Nosotros seguiremos con esto hasta el final", dijo el abogado querellante Fernando Saenger.

Por su parte, el ex gerente general de Socovil, Juan Ignacio Ortigosa, enfatizó en que ellos no son responsables de lo ocurrido: "Siempre hemos estado llanos a conversar con todas las personas y lo hemos manifestado a los abogados de la parte contraria con las personas que no hemos podido conversar. Estamos tristes por todo lo que ha acontecido y el dolor que se ha provocado".

"Queremos la verdad"

"Ellos han sido inhumanos, ni siquiera se inmutan. Murieron ocho personas. Yo estuve 12 horas enterrada con mi esposo. Perdí el sueño de mi vida. Yo quedé muy grave de mi columna y mi marido con problemas a su corazón. Estamos con síndrome postraumático severo. Es muy difícil, hemos tenido que comenzar de cero. Esto no puede quedar así, necesitamos justicia", manifestó Edith Bravo, quien viajó desde Chillán a participar de la formalización.

Los querellantes esperan que los familiares de los fallecidos reciban $ 300 millones y $ 200 millones para cada uno de los lesionados.

Artículo original

Artículo paraguayo: El secreto de Chile

Obama está a punto de llegar a Chile. Hace bien. Chile se ha puesto a la cabeza de América Latina. Es probable que la próxima generación viva en un país del Primer Mundo, en el que los niveles sociales medios alcancen al setenta por ciento del censo. ¿Cómo lo logró? ¿Qué ocurrió en ese país? Hablemos de eso.

Hace un año Sebastián Piñera llegó a la presidencia de Chile saludado por un terremoto devastador cuyos daños fueron calculados en treinta mil millones de dólares. No obstante, el balance objetivo de esos 12 meses es razonablemente bueno. Veamos los números: crecimiento del PIB de un 5,2%, ligero aumento de la productividad, reducción de la inflación en un 25% (de 4 pasó a 3), disminución de la delincuencia y un clima social relativamente sosegado, pese a que cierta izquierda rabiosa intentó presentar al nuevo gobierno como el retorno del pinochetismo, lo que presagiaba una atmósfera conflictiva.

En todo caso, más importante que los logros de Piñera o que sus fallos –subió inesperadamente los impuestos, evitó la creación de una necesaria central eléctrica a carbón por presión de los ambientalistas— es la continuidad sin sobresaltos de su obra de gobierno. De la misma manera que en 1989, presididos por el democristiano Patricio Aylwin, una coalición de centroizquierda sustituyó a la dictadura de Pinochet tras unas reñidas elecciones, pero no renunció a los aspectos positivos que dejaba el general, sino se dedicó a edificar una democracia moderna regida en lo económico por el mercado y la empresa privada, Piñera ha hecho exactamente lo mismo: asume el poder tras la socialista Michelle Bachelet y no destruye absolutamente nada. Sencillamente, continúa la marcha, propone ciertas medidas de gobierno que a él y a sus expertos les parecen más eficaces, rectifica o revoca otras, y todos permanecen sometidos a la autoridad de la ley y al amparo de las instituciones.

Por eso Chile es hoy la nación más exitosa de América Latina. La inmensa mayoría de la sociedad está de acuerdo en que el mejor modelo de convivencia es el que se encuentra dentro del paradigma político de la democracia liberal y en los fundamentos económicos del mercado y la supremacía de la sociedad civil. En consecuencia, la clase política se mueve pacífica y cívicamente dentro de ese espectro, que es, además, el de las veintisiete naciones de la Unión Europea, y de otra docena de países triunfadores del Primer Mundo: Estados Unidos, Canadá, Suiza, Israel, Japón, Australia, Corea del Sur y un breve etcétera.

Finalmente, quienes componen el abanico de la democracia liberal chilena –democristianos, socialdemócratas, liberales y conservadores, cualesquiera que sean sus denominaciones oficiales— han entendido que no son enemigos irreconciliables, sino miembros de una misma familia política, capaces de hacer coaliciones, apenas diferenciados por matices que no cuestionan el sistema en el que viven, sino el estilo de la gerencia. Lo que se discuten con pasión son el monto de la presión fiscal, las prioridades en los gastos públicos y las normas sociales: aborto, preferencias sexuales, posición frente al consumo de drogas y el resto de los habituales reñideros morales.

Esa es la madurez. Así se comportan las naciones serias. Sin sobresaltos, sin delirios revolucionarios encaminados a refundar la nación de acuerdo con las fantasías del caudillo de turno.

Es verdad que en las sociedades triunfadoras los héroes no suelen ser los políticos, sino los empresarios destacados que generan riqueza, los científicos que han logrado grandes descubrimientos, los atletas que han conseguido romper marcas olímpicas o los intelectuales y artistas universalmente admirados. En estos países las sociedades no se sacrifican para glorificar a sus gobernantes, sino sucede a la inversa: los gobernantes se sacrifican para gloria de las sociedades a las que sirven. No llegan al poder para mandar, sino para obedecer y servir.

Eso es lo que Chile viene haciendo desde hace más de veinte años. No hay más secreto.

Artículo original

Artículo boliviano: Bolivia, Chile y la energía atómica

El autor fue parlamentario por Cochabamba

El pasado viernes 18 en Santiago de Chile, el embajador de Estados Unidos de Norteamérica ante “La Moneda” y el canciller chileno han suscrito un acuerdo bajo el rótulo de “Memorándum de entendimiento y cooperación relativo a la utilización de energía nuclear con fines pacíficos”. ¿Quién cree en esa historieta?, ¡ni siquiera el común de los buenos y honrados chilenos! que ya han expresado públicamente su repudio y oposición a ese acuerdo ¿Acaso Corea del Norte e Irán no comenzaron sus programas nucleares, luego de la suscripción de sendos acuerdos de cooperación para la utilización de la energía nuclear “con fines pacíficos”?

No es ningún secreto que la tradicional oligarquía chilena, siempre encaramada en el poder de turno, aquella que tiene hasta hoy sometidos a los mapuches para arrebatarles su tierra y también a los nativos de Isla de Pascua haciéndole honor a su sempiterno servilismo al capital, han “definido” que las futuras centrales atómicas deberán ser construidas en el “norte chileno”. ¿Con sus antecedentes belicosos contra todos sus vecinos, lícitamente no podríamos sospechar el mal uso de esa energía, so pretexto de disuasión?

¿En cuál “norte chileno”? ¿En el territorio boliviano que está circunstancialmente bajo su ilegítimo poder, es decir, en Atacama?

Si eso fuese así, el Gobierno de Bolivia, el actual o cualquier otro, tiene la obligación de manifestar ante la opinión pública mundial su protesta y oposición, y hacerlo oportunamente, no cuando las castañas ya estén en el fuego y debe denunciar por las siguientes razones:

1º.- Porque ese acto se lo debe considerar como una nueva agresión contra Bolivia.

2º.- Porque más temprano que tarde los territorios bolivianos usurpados y momentáneamente ocupados por el Chile oligarca, no por su pueblo sensato y generoso vilmente engañado con una historia prefabricada, trastrocada, mentirosa y falsificada, volverán a la integridad nacional. Es probable que no lo veamos nosotros ni siquiera nuestros hijos, pero más allá: …¡cuidado! No somos belicistas, ni tenemos las condiciones militares para enfrentarlos ahora, pero la historia que es implacable debería enseñarles que nunca, sin importar los años ni los siglos, perdona al abusivo invasor: La Biblia, la historia de la humanidad, la ficción y hasta la furia de la naturaleza nos muestran ilustrativos ejemplos. No hablemos de David y Goliat, ni de Leónidas y sus 300 espartanos, tampoco de “Avatar” y mucho menos de devastadores terremotos y “tsunamis”. Hablemos de contemporáneos invasores, todopoderosos en un momento de su historia, prepotentes y abusivos que tuvieron que devolver lo usurpado y retirarse prudentemente luego de haber hecho sufrir a pueblos enteros: Alemania de Alsacia y Lorena; el Japón de la China y Corea; Francia de Argelia; Gran Bretaña de Hong Kong (y pronto, así lo deseamos, de las Malvinas); Portugal de Macao; Estados Unidos de los Cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana, para citar sólo unos cuantos ejemplos. Eso desmiente al cínico Abraham König.

3º.- Si Chile, que en la parte de su propio territorio es tan vulnerable a los fuertes movimientos sísmicos que en los últimos 50 años ha sufrido en carne propia la terrible experiencia de dos potentes “tsunamis”, el que golpeó Valdivia y otras localidades del sur y el del pasado año, va a construir centrales nucleares “con fines pacíficos”, inmediatamente después de la lamentable tragedia que actualmente está sufriendo el Imperio del Sol Naciente, lo que ha motivado que en el planeta entero se ponga en tela de juicio el uso de la energía nuclear; que lo haga, pero en su territorio no en el ajeno; que construya sus plantas o centrales nucleares al sur del Río Salado o Paposo, es decir, al sur del paralelo 25, lo contrario significaría, reitero, un nuevo acto de genuina agresión, puesto que no sólo estudiosos e historiadores bolivianos han establecido fehacientemente que ése es el único, tradicional e histórico verdadero límite entre Bolivia y Chile, sino, como se lee en el libro del investigador chileno Cástulo Martínez “El Mar de Bolivia”, desde épocas pre republicanas también así lo establecieron por ejemplo los escritos del jesuita chileno Alonso de Ovalle como otros antiguos cronistas, que aseguran que el Chile colonial terminaba por el norte a la altura de Taltal. Sir Clement R. Markham, que categóricamente afirmó que los derechos alegados por Chile hasta el paralelo 23 no eran más que "una reclamación injustificada”. Benjamín Subercaseaux Zañartu renombrado escritor chileno reconoce que Antofagasta era territorio boliviano.

Carlos Vicuña Fuentes, que expresó lo siguiente respecto a la demanda marítima boliviana: "En cuanto a Bolivia, el problema es más hondo todavía, porque es vital; no puede ella sobrevivir enclaustrada, fuera del acceso a la vía libre del mar [...]. Su salida al mar tendrá que ser forzosamente una ineludible aspiración nacional y un eterno problema internacional, en cuya finalidad no podrá haber desacuerdo entre sus hombres.

Lo habrá sí en cuanto al modo de solucionarlo [...], pero los hombres que representan el sentimiento profundo y permanente de la nación, buscarán necesariamente una salida por el territorio de Chile, que tiene en su poder todo el antiguo litoral de Bolivia".

El mundo entero debe saber que Bolivia no quiere plantas nucleares en sus territorios, forzada y momentáneamente en poder del Chile oligarca y abusivo que obligó bajo coacción y soborno a suscribir tratados “chutos” como el de 1904 sobre territorios a los que jamás hemos renunciado ni renunciaremos legalmente los bolivianos, “tratados” que se constituyen en contradictorios a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo original

Artículo peruano: Conflicto entre Bolivia y Chile afecta al Perú, advierte Jorge Montoya

El anuncio de Bolivia de demandar ante instancias internacionales a Chile para exigir una salida soberana al mar, afecta al Perú, ya que éste aún tiene un diferendo marítimo pendiente con su vecino del sur en la Corte Internacional de Justicia.

Así lo sostuvo el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, quien consideró que el presidente Evo Morales debió esperar a que se resuelva el primer conflicto antes que plantear el suyo. “Eso demuestra que los países tienen intereses y no amistades”, lamentó.

En comunicación con Hoy por Hoy de CPN Noticias, recordó que la nación del altiplano tiene un acuerdo territorial firmado que tiene que respetar, por lo que debió negociar bilateralmente su pedido y no en la forma en que lo ha hecho.

Artículo original

Chile y Colombia sellan acuerdo de cooperación militar

El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, y su homólogo colombiano, Rodrigo Rivera, rubricaron en esta capital un convenio de cooperación militar entre los dos países.

Allamand y Rivera dieron así cumplimiento a la declaración conjunta de los presidentes Sebastián Piñera (Chile) y Juan Manuel Santos (Colombia) en noviembre último.

El memorando de entendimiento entre las Fuerzas Armadas de ambas naciones apunta al reforzamiento de los nexos en materia de entrenamiento, capacitación e información.

"Estamos a las puertas de una nueva agenda de seguridad y ante una nueva agenda de entendimiento y trabajo común", subrayó Allamand.

Según el titular de Defensa chileno, el acuerdo contempla además la colaboración militar frente a "las amenazas a la seguridad y defensa que puedan afectar a los dos países".

Dijo también que dialogó con su par colombiano acerca de la situación en Haití, tema que situó como prioritario para los dos gobiernos en el contexto de las llamadas "misiones internacionales de paz y de ayuda humanitaria".

La agenda del ministro de Defensa de Colombia, quien viajó a Chile la víspera, incluye asimismo un encuentro con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Artículo original

Ripley invertirá casi US$ 1,000 millones entre 2011 y 2013

La firma chilena planea destinar 653 millones de dólares para capital de trabajo en ese periodo.

El grupo minorista Ripley Corp planea invertir casi 1,000 millones de dólares en el período 2011-2013 para enfrentar una creciente demanda interna en los países en que opera, Chile y Perú.

Ripley Corp, que obtuvo ganancias por 107 millones de dólares, destacó el viernes en una nota de prensa que se encuentra en una mejor posición financiera, ante un bajo endeudamiento y alta liquidez.

Para el 2011-2013, Ripley Corp prevé invertir 653 millones de dólares en capital de trabajo y 161 millones de dólares en nuevas tiendas y remodelaciones, entre otros rubros.

La compañía informó además que propondrá a sus accionistas distribuir un dividendo de 12.91 pesos por acción, “lo que implica un aumento de 12 veces respecto del dividendo del año anterior”.

Los papeles de Ripley Corp cerraron con una baja del 0.06%, a 615 pesos, en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Artículo original

Mercado de Bebidas Factura US$7.700 Millones al Año

Las gaseosas son las preferidas entre los chilenos, quienes consumen en promedio 117 litros anuales, seguido por los jugos con 13 litros.

El mercado de las bebidas gaseosas, aguas, jugos, néctares, bebidas para deportistas y bebidas a base de té creció en un 6,4% durante 2010, cuando se vendieron 2.337 millones de litros en Chile, experimentando un alza de 142 millones de litros en comparación con el año 2009, cuando la cifra llegó a los 2.195 millones de litros.

En cuanto al consumo per cápita, los chilenos consumimos en total 230 litros anuales de bebidas, siendo la mayor cantidad de éstas las bebidas gaseosas, con 117 litros, ubicándose en el segundo lugar a nivel regional por debajo de Argentina con 121 litros anuales.

Luego se sitúa el consumo de jugos y néctares, con 13 litros al año, ubicándose en la primera posición a nivel regional. Durante 2010 se vendieron 197 millones de litros, presentando un crecimiento de 14,2% respecto del año anterior.

Por su parte, el mercado de las aguas, entre las que se incluyen el agua mineral y el agua purificada, llegó a los 19 litros anuales, ubicándose en el cuarto lugar a nivel regional.

Asimismo, se aprecia la evolución del mercado en nuestro país. En 2000 los litros consumidos llegaban tan sólo a los 1.565 millones, los que se dividían en bebidas gaseosas, las que tenían una participación del 87%, seguido por el agua envasada, que tenía entonces el 7,6% del mercado, mientras que los jugos y néctares eran dueños del 5,5%. Para entonces el mercado de las bebidas energéticas y a base de té era muy pequeño o inexistente para las estadísticas de ventas.

Sin embargo, en cuanto a las bebidas energéticas, su consumo es bajo, y Chile se ubica en el quinto lugar en Latinoamérica con un promedio de un litro anual.

El tamaño de mercado de las bebidas, ascendió a los US$7.660 millones durante 2010, de los cuales US$4.498 millones corresponden al consumo de bebidas gaseosas, mientras que US$3.162 millones pertenecen a la venta de bebidas alcohólicas en el país, situándose por debajo de Colombia y Argentina.

Artículo original

Hallan el primer cráneo completo de mastodonte en Chile

Durante la construcción de la nueva planta de Aguas Andinas en Padre Hurtado, el 15 de febrero los trabajadores encontraron un fósil de 16 cm de diámetro que correspondía a un incisivo de una especie de mastodonte que habitó la Tierra entre dos millones de años y 10 mil años atrás. El hallazgo provocó la paralización de las obras y el equipo de expertos dirigido por Rafael Labarca, arqueólogo y perito de la sección de Ecología y Medio Ambiente de la PDI, comenzó a trabajar en la extracción. Para su sorpresa, no era sólo una pieza. "Cuando estábamos en el proceso de excavación nos percatamos que el hueso seguía hacia la parte posterior hasta que apareció el cráneo completo del mastodonte", cuenta.

A una profundidad de seis metros se encontró el cráneo prácticamente completo y en perfectas condiciones, con sus cuatro molares y unido a los dos incisivos de casi 1,1 metro. Además, en el interior del cráneo se encontraba atrapada una vértebra torácica de la columna vertebral.

"Es el primer cráneo completo y articulado que se halla en Chile. Hasta este momento no se había recuperado ningún cráneo en tan buenas condiciones, sólo se habían encontrado fragmentos", agrega Labarca.

El equipo de la PDI está finalizando la fase en terreno para luego determinar con exactitud su origen y data.

Artículo original

viernes, marzo 25, 2011

Codelco entrega a las FF.AA. US$ 350 millones más que en el ejercicio anterior

A través de la Ley Reservada del Cobre aportó en 2010 un total de US$ 1.311 millones, que sólo pueden ser usados para armamentos.

Codelco, al entregar hoy sus resultados del año pasado, precisó que los recursos por la llamada Ley Reservada del Cobre subieron desde US$ 960 millones en 2009, a US$ 1.311 millones en 2010, aportando más de US$ 350 millones adicionales.

La Ley Reservada 13.196 establece que Codelco debe entregar el 10% de sus ventas a las distintas ramas de las FF.AA., tema que actualmente está en discusión en el Ejecutivo, tras muchos años en que se plantearon cambios en esta materia, en búsqueda de una mayor transparencia sobre el uso de los fondos asignados.

Recientemente, una disputa entre el Consejo para la Transparencia y el ex ministro de Defensa, Jaime Ravinet, culminó con la salida de éste último, en referencia a operaciones relativas a la compra de un puente en la VIII Región, que resultó dañado por el último terremoto.

Una de las conclusiones de ese problema específico- donde se cuestiona la licitación realizada- fue justamente la necesidad de incorporar más transparencia a los usos de estos millonarios recursos aportados por la más importante empresa estatal a las FF.AA.

El Ministerio de Defensa – al ser interpelado por el Consejo de Transparencia, indicó que no podía entregar los detalles de las transacciones que involucraron la citada infraestructura de transporte, por encontrarse ésta cubierta por la citada legislación, que establece reserva al respecto. El Consejo para la Transparencia pidió que entregaran detalles, en general, de las operaciones que no tienen que ver directamente con compra de armamento, es decir, las que no tienen un fin bélico.

El Ejecutivo ya ha anunciado un cambio legal en esta materia al establecerse presupuestos plurianuales para las FF.AA., los que serán vistos por el Congreso, situación que antes no ocurría.

Codelco anunció hoy ganancias record en el año 2010 por casi US$ 5.800 millones, básicamente asociados a ganancias de eficiencia y a un mayor precio del cobre, un 47% superiores a los del año precedente. Eso se tradujo también en un sustantivo aumento de los recursos de la Ley Reservada del Cobre, en más de US $350 millones adicionales a lo entregado en el 2009.

El vicepresidente de administración y finanzas de Codelco, Thomas Keller, dijo a Emol que un eventual cambio legal en lo que se refiere a esta legislación no impactaría financieramente a la corporación estatal y que se trata de un asunto que resuelven las autoridades políticas.

"El dueño tiene distintas formas de recaudar y hacerse del excedente de la corporación. Está el impuesto a la minería (royalty), está el impuesto a la renta, está la Ley Reservada y están los dividendos y por lo tanto, puede llegar a la misma cifra a través de distintas combinaciones, por lo tanto, en esa discusión nosotros no tenemos nada que decir al respecto", indicó Keller.

Sobre lo que se había señalado de que este tributo afectaba la competividad de Codelco, por ejemplo ante un eventual ingreso de privados a determinadas operaciones, dijo que ello no era así, porque es uno de los varios elementos de los cuales dispone el dueño para hacerse de los excedentes de la corporación, "por lo tanto, que se elimine ese, implica que eventualmente pueda recaudar más vía impuesto a la renta o dividendos, de tal manera el tema es irrelevante para nosotros como corporación, aunque lógicamente para el país tiene otras implicancias".



Artículo original

En la Antártica chilena realizan uno de los mayores descubrimientos biológicos de la historia

Una reciente expedición realizada por científicos nacionales reveló la existencia de más 200 microorganismos nunca antes descritos.

SANTIAGO.- Haber pensado en alguna oportunidad que los marsupiales, característicos animales que habitan principalmente en Oceanía son originarios de Sudamérica, o que existen microorganismos capaces de disolver, tanto en condiciones extremas o no, el petróleo del agua parecía hace un tiempo ser una idea descabellada.

Pero estos supuestos cobran real valor después de los significativos hallazgos que se concretaron gracias a la reciente Expedición Científica Antártica Chilena, organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach).

Las bondades que ofrece la Antártica, y la cercanía que tiene con las tierras nacionales del sur del país, han abierto un sinfín de posibilidades de estudios de paleontología, biorrecursos y de la comprensión de la vida a nivel de los microorganismos que subsisten hace millones de años bajo condiciones extremas.

Así lo aseguró la doctora Jenny Blamey de la Fundación Biociencia quien junto a su equipo realizó "uno de los mayores descubrimientos de la biología y la microbiología tanto a nivel nacional como mundial".

"Hemos descubierto más de 300 microorganismos aislados de los cuales el 70% de ellos son únicos y nunca descritos antes en la historia de la biología y la microbiología", confirmó.

De estos descubrimientos, Blamey destaca dos microorganismos que podrían ser utilizados en una eventual producción a nivel industrial: Uno que soportan la radiación ultravioleta y los rayos gamma, que -por ejemplo- podrían se ocupados para generar bloqueadores solares, y otro que potencialmente sería de gran utilidad para combatir los derrames de petróleo.

Además, el hallazgos de el microorganismo denominado deinococcus, es capaz de soportar altísimos niveles de radiación gamma, que suelen ser emitidos en desastres nucleares, lo que hace pensar a los investigadores de la existencia de vida extraterrestre.

"Planteamos que la vida y la evolución responde a los estímulos del medioambiente y si nunca ha habido esa radiación en la Tierra, ¿por qué este organismo ha desarrollado esta capacidad? (...) En el espacio existen estos niveles de radiactividad", apuntó Blamey.

"Los derrames de petróleo provocan un gran daño a nivel de la ecología del planeta. Así, encontramos alguno que son capaces de degradar petróleo crudo, diesel y otros procesados mediante distintos procesos en donde el microorganismo a partir del quinto día, ha degradado completamente el petróleo incorporado en la muestra", reveló Blamey.

Chile, paraíso paleontólogo

La Patagonia y la Antártica esconden un tesoro rico en evidencias fósiles tanto de flora y fauna que llevan inmortalizados en distintas zonas por más de 90 millones de años, cuando ambos lugares compartieron un mismo territorio hace algo más de 245 millones de años atrás.

Así lo confirmó el doctor Marcelo Leppe, jefe del departamento científico del Inach. El profesional, junto a un equipo de científicos alemanes y chilenos reveló, entre una serie de increíbles descubrimientos, que el bosque magallánico se formó en el Continente Blanco, además del hallazgo de completos fósiles óseos de animales de una data de millones de años.

"Existe una concentración restos de reptiles marinos denominados Ictosaurios, que no ponían huevos, sino que se reproducían mediante crías vivas y se asemejaban a un delfín. Encontramos 40 fósiles y al menos tres especies distintas del mismo animal", señaló Leppe.

Incluso los marsupiales, que habitan por lo general en Australia, son oriundos de Sudamérica. Esto se pudo comprobar -según Leppe- gracias a la comparación de restos óseos encontrados en la Antártica y alguno de los animales que viven hoy en Oceanía.

No hay duda que en vista de los hallazgos, que representan uno de los descubrimientos más importantes a nivel paleontológico y microorgánico del mundo, la Antártica seguirá ofreciendo un amplio abanico de posibilidades de seguir explorando uno de los lugares más ricos en esta materia.

Artículo original

Costa Rica: ¿nos conformaremos con ser campeones de segunda?

por Juan Carlos Hidalgo

Coordinador de proyectos para América Latina en el Cato Institute. Escribe frecuentemente sobre temas de actualidad y sus artículos han sido publicados en los principales periódicos latinoamericanos como La Nación (Argentina), El Tiempo (Colombia), El Universal (México) y El Comercio (Perú). También ha sido entrevistado en medios internacionales como BBC News, Al Jazeera, CNN en Español, Univisión, Telemundo, Voice of America, Bloomberg TV, entre otros. Se graduó en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica y sacó su maestría en Comercio y Política Pública Internacional en George Mason University.

El pasado diciembre, durante una visita de trabajo a Chile, tuve la oportunidad de recorrer Santiago y sus alrededores y maravillarme por el alto nivel de desarrollo que ha alcanzado esa nación andina. Chile es por mucho el país más moderno y próspero de América Latina.


Sin embargo, lo que encontré más sorprendente fue la actitud de los chilenos hacia su nivel de desarrollo: no se dan por satisfechos, quieren más. Prueba de ello es que la principal meta del gobierno de Sebastián Piñera es la de enrumbar a Chile en un ritmo de crecimiento económico anual de 6% en la próxima década, de tal forma que en 2020 se convierta en el primer país desarrollado latinoamericano, con un nivel de ingreso per cápita similar al que tienen actualmente Portugal y Grecia. Ya los chilenos se dejaron de comparar con América Latina, y ahora se tratan de dar de tú a tú con los países mayormente desarrollados de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Me resulta imposible no comparar este talante de los chilenos con el que predomina en amplios sectores de la clase política e intelectual de Costa Rica, donde el conformismo por ser los primeros en Centroamérica parece muchas veces ser la norma. Es como si estuviéramos satisfechos con ser los campeones de segunda división. La mediocridad a la que hemos llegado es tal que, en el último año, los políticos criollos nos han dicho que tenemos que contentarnos con escoger entre “el menos malo” o “peor es nada”.

Al tiempo que Costa Rica duerme en sus laureles, se está quedando rezagada en muchas áreas críticas para el desarrollo nacional. Veamos tan solo algunos ejemplos: en facilidad de hacer negocios, Costa Rica se ubica en la posición 125 de 183 países de acuerdo con el Banco Mundial. En materia de competitividad, nuestro país está de 56 entre 136 países según el último Reporte de Competitividad Global; sin embargo, cuando se analiza únicamente el ambiente macroeconómico, este reporte nos delega a la posición 108.

En infraestructura portuaria, el informe del World Economic Forum nos coloca en la posición 132 de 136 países estudiados. Es decir, solo hay cuatro naciones en dicho ránking con peores puertos que los costarricenses. En tecnología y telecomunicaciones, Costa Rica se encuentra 11 entre 20 países de América Latina, según el más reciente Índice Tecnológico Latinoamericano, publicado por el Latin Business Chronicle.

El porcentaje de familias bajo la línea de pobreza, que permaneció relativamente estable en las últimas dos décadas, ha experimentado un marcado retroceso en los últimos años. En 2007 la pobreza afectaba al 16,7% de las familias costarricenses, pero el año pasado aumentó a 21,3%. Un informe reciente de la Cepal señala que “Costa Rica se destaca como el único país [latinoamericano], entre aquellos para los que se cuenta con información, en que los indicadores de pobreza y de indigencia tuvieron un deterioro visible en 2009”.

Las perspectivas nacionales se ensombrecen aún más si tomamos en cuenta que ya ni siquiera podemos presumir de ser el país más desarrollado de Centroamérica. Desde el 2004, Panamá supera en ingreso per cápita a Costa Rica y la brecha entre ambos países se ha venido ensanchando desde entonces.

Conforme pasa el tiempo y continuamos este letargo, se aleja cada vez más la meta de llegar a ser una nación desarrollada. Por ejemplo, si el PIB per cápita costarricense creciera a un ritmo de 6% anual, nos tomaría 13 años alcanzar el nivel de desarrollo actual de Portugal, el país menos rico de Europa Occidental. Sin embargo, el crecimiento del ingreso nacional per cápita ha promediado únicamente 2% en la última década. A este ritmo nos tomará 38 años igualar la prosperidad que actualmente tiene Portugal, y ni qué decir de otras naciones más ricas.

Aumento de inequidad. El secreto para hacer de Costa Rica un país desarrollado es tener un alto crecimiento económico y que éste beneficie a todos los estratos sociales. Pero nuestra clase gobernante ha optado por un modelo que pretende redistribuir la riqueza a través de políticas asistencialistas. El país cuenta con uno de los gastos sociales más altos de América Latina -tenemos 34 programas diferentes para el combate a la pobreza y la desigualdad-, pero, aun así, no solo la pobreza no disminuye, sino que hasta la desigualdad va en aumento. Según The Economist (09/09/10), Costa Rica es el tercer país latinoamericano donde más aumentó la inequidad en el período 2000-2006.

Si algo se puede concluir del primer año de la administración Chinchilla, es que continuaremos por la misma senda los próximos tres años: más asistencialismo, más gasto público y, como consecuencia, más impuestos. Chile, en cambio, apostó al crecimiento económico y ha visto su nivel de pobreza caer del 40%, en 1990, al 15% actual. Incluso la alta desigualdad de ese país -un fenómeno histórico que no es producto del actual modelo económico- ha venido disminuyendo de manera sostenida en la última década.

Mientras Costa Rica decide redistribuir la riqueza (y lo hace mal), Chile la genera. La interrogante es si estamos contentos con nuestra realidad.

¿Queremos ser un país desarrollado en una generación o seguiremos conformándonos con ser los campeones de segunda división (y ya ni eso)?

Solamente nosotros tenemos la respuesta.

Artículo original

jueves, marzo 24, 2011

Ex canciller boliviano duda que demanda contra Chile ante justicia internacional "tenga efectos"

Armando Loaiza se declaró "sorprendido" por la determinación de Evo Morales que, a su juicio, acaba con la agenda de 13 puntos discutida desde 2006.

LA PAZ.- El ex canciller boliviano Armando Loaiza calificó hoy de "carpetazo" el anuncio hecho por el Mandatario Evo Morales de recurrir a los tribunales de justicia internacional para conseguir de Chile un acceso al océano Pacífico.

"Me pareció insólita la declaración. Yo creo que ha predominado el criterio de un grupo de asesores del Presidente, quienes han venido pregonando acudir a la Corte de La Haya con la vieja tesis de revisión de tratados con argumentos endebles. No creo que (la demanda) tenga efectos ante organismos internacionales", dijo.

Loaiza dijo estar "profundamente sorprendido" por el fin de la negociación iniciada en 2006 con Chile, que tenía una agenda de 13 puntos que incluía la demanda marítima de Bolivia.

"En los hechos creo que hemos sido incoherentes porque después de cinco años en búsqueda de un arreglo pacífico con la más importante agenda bilateral con Chile, no existe ningún resultado", dijo a la emisora "Fides".

Evo Morales anunció que Bolivia recurrirá ante tribunales y organismos internacionales para lograr un acceso soberano al océano Pacífico.

"Este camino que decide tomar, sabrá por qué lo ha hecho el Presidente Morales. Esto implica un 'carpetazo', un golpe muy fuerte al clima general de las relaciones boliviano-chilenas. Es una forma de desandar un camino de un lustro con Chile. Es un cambio insólito y radical", agregó.

Artículo original

Se pone en marcha la revolucionaria obra bioceánica Chile-Argentina


El Corredor Bioceánico Aconcagua incluye la construcción de un ferrocarril que unirá Los Andes en Chile y Luján de Cuyo en Argentina, puntos clave para las operaciones comerciales de la región. Las licitaciones comenzarán en la segunda mitad del año. Las obras, que incluyen capitales del Mercosur, Europa y Asia, prevén una inversión total de u$s3.000 millones y su finalización está prevista para 2020.

El Corredor Bioceánico Aconcagua es un proyecto revolucionario de cimentación de un sistema ferroviario de 204 km de extensión entre Los Andes (Chile) y Luján de Cuyo (Argentina), diseñado para hacerse cargo del incremento de las operaciones comerciales a largo plazo. La obra, que incluye un túnel de baja altura de 52 km, fue pensada para resolver los problemas del Paso Cristo Redentor, garantizando menores costos y tiempos y su operatividad durante todo el año.

La propuesta faraónica avanzó con la puesta en marcha de la sociedad Bioceánico Aconcagua SA, constituida por los representantes de las firmas Corporación América (Argentina), Empresas Navieras (Chile), Mitsubishi Corp (Japón), Contreras Hermanos (Argentina) y Geodata (Italia). El plan de capitales privados sostiene una inversión de u$s 3.000 millones.

Corporación América presentó en septiembre el proyecto en un acto en Mendoza. Esta obra traerá beneficios a un área de más de 3 millones de km2 y una población de 126 millones de habitantes, 48% del total sudamericano, donde se genera el 70 % de la actividad económica continental.

Hugo Eurnekian, vicepresidente de Corporación América indicó que las licitaciones para la construcción del Corredor Bioceánico Aconcagua se registrarán durante el segundo semestre del 2011.

Para garantizar la ejecución del proyecto, se creó en 2009 un Ente Binacional conformado por los gobiernos de Argentina y Chile, por primera vez en la historia de las relaciones entre ambos países. Éste tiene facultades jurídicas, financieras y técnicas para la concreción del proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua.

El embajador de Argentina en Chile, Ginés González, calificó en octubre a la iniciativa de las empresas como el proyecto más trascendente del siglo XXI entre ambos países, en cuanto a las relaciones que mantienen.

Problemática

La necesidad de este corredor nace de la inexistencia de una salida eficiente en América del Sur hacia el Pacífico, ya que la Cordillera de los Andes, con sus 7200 kilómetros de longitud y 4400 metros de altura promedio, actúa como barrera. La frontera común entre Chile y Argentina es de 5150 km de Codillera. El 83% de la carga que circula entre ambas bandas del Cono Sur viaja por mar, utilizando rutas más largas y costosas.

El Paso Cristo Redentor no es hoy una alternativa confiable ya que el clima de alta montaña, cierra de 45 a 60 días por año entre Mayo y Octubre, no permite optimizar la planificación logística y su capacidad vial está próxima a la saturación ya que la abrupta geografía no permite ampliaciones graduales. De 7,5 millones de toneladas que se intercambiaron de manera terrestre a través de la frontera entre ambos países durante el 2006, el 63,4% se hizo por el Paso Cristo Redentor.

Este cruce se encuentra sobre el eje horizontal más relevante, comercialmente, de la Argentina y Chile. Sobre éste se organizan las ciudades, centros de consumo y de producción más significativos de ambos países. De los dos lados existen infraestructuras logísticas que complementan al proyecto.

Del lado argentino está el ferrocarril San Martín (FSM) que realiza el trayecto Buenos Aires – Mendoza. También se encuentra la ruta nacional 7 que circula paralela al FSM, que compone al Paso Cristo Redentor (PCR). Del lado chileno está la red de EFE que une Los Andes con Santiago y los puertos chilenos de mayor importancia. Esta infraestructura existente se conecta con los sistemas ferroviarios y carreteros más importantes del Mercosur.

Por esto, las empresas consideraron que el paso actual entre Lujan de Cuyo –Los Andes es relativamente pequeño frente a la infraestructura logística existente de ambos lados. En esa locación es donde se ubicará el corredor puerto chileno – puerto argentino y su consecuente conexión con el Mercosur, mediante la unión de las infraestructuras logísticas existentes en ambos países. La finalización de las obras está prevista para 2020.

El plan incluye:

• Un ferrocarril eléctrico de alta capacidad de carga que representa una solución a largo plazo ya que podrá transportar hasta 70 millones de toneladas por año.

• El Ferrocarril es muy eficiente en el uso de energía. Trabajar con un tren impulsado por energía eléctrica es una solución óptima tanto en el costo de combustible como en cuanto al impacto ambiental.

• Un sistema abierto Atlántico-Pacífico de trocha única, totalmente Multimodal, para el transporte de todo tipo de carga

• Dos estaciones Multimodales en los extremos del sistema, que permitirán la carga y descarga de en todos los formatos, incluyendo camiones con su conductor.

Artículo original

Chile con la conexión más veloz de Latinoamérica: 120 Mbps

La proveedora de Internet VTR anunció que en tres meses ofrecerá esta súper velocidad en Chile. Un paso gigante para nuestra región.

Dentro de los próximos tres meses, VTR lanzará al mercado su banda ancha de 120 Mbps, una velocidad de conexión que triplica los 40 Mbps que hoy ofrece la compañía en su plan de mayor velocidad. El presidente ejecutivo de la empresa, Mauricio Ramos, dice que lanzarán este producto porque "los chilenos cada vez quieren navegar a más alta velocidad y porque la estrategia de VTR es ser el operador con la banda ancha más robusta y rápida de Chile".

Según Ramos, el nivel de cobertura y de velocidad de este servicio "No tiene equivalente en Chile ni en Latinoamérica". Y agrega: "no estoy hablando de una red que cubre a unos pocos clientes en una cierta zona ABC1 de Santiago, sino de una red capilar de fibra óptica coaxial en dos millones de hogares en Chile".

El ejecutivo sostiene que para lanzar este servicio, VTR invirtió entre US$ 400 millones y US$ 450 millones entre 2009 y 2010 y que este año destinarán otros US$ 300 millones al plan.

Según las estadísticas de la firma, existe demanda en Chile por servicios de estas características. Ramos señala que en 2008, el 86% de sus clientes tenía contratadas velocidades inferiores a 1 Mbps y que actualmente, el 58% posee conexiones sobre 5 Mbps y 22% navega a 10 Mbps.

Red fija y móvil

Los recursos del plan de inversión revelado por Ramos han ido también a la construcción de la red móvil de la firma. Esta infraestructura ya está instalada entre Arica y Porvenir y hay, al menos, 50 ejecutivos de VTR que están experimentando en sus teléfonos celulares cómo funciona el servicio. Ramos mantuvo en reserva la fecha del lanzamiento comercial.

Sí explicó que el objetivo de la empresa es que esta red móvil "se apalanque y descanse" sobre la red de fibra óptica coaxial que posee en todo Chile y que hará posible la banda ancha fija de 120 Mbps. Esto permitirá que los servicios de banda ancha fija y móvil de VTR sean complementarios y mantener un estándar de calidad en ambas modalidades. "Seremos el primer operador que nazca fijo-móvil en el mundo. Y el tráfico móvil se puede trasladar a la red fija sin perder movilidad", afirmó. VTR tiene hoy 698.000 clientes de internet, 897.000 usuarios de televisión de pago y 621.000 abonados de telefonía fija./Diario.latercera.com

Artículo original

Modelo de inversión extranjera chileno será analizado en Harvard

Será analizado en la XIII Conferencia de Latinoamérica de la Escuela de Negocios de la prestigiosa casa de estudios.

En el marco de una de las principales conferencias sobre América Latina que se realiza en Estados Unidos, y que reúne anualmente a más de 700 asistentes, se analizará el modelo de inversión extranjera en Chile.

Se trata de la XIII Conferencia de Latinoamérica de la Escuela de Negocios de Harvard, que se realizará el próximo 26 de marzo en Estados Unidos, y en la que participará el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (Cinver) del Gobierno de Chile, Matías Mori.

Mori estará presente en el panel "Unlocking the Public Sector: Government's Role in Promoting Sustainable Business" y será el único representante chileno en la cita.

En esta instancia se abordará el papel de los gobiernos de Latinoamérica en la creación de marcos institucionales adecuados para fomentar la inversión extranjera, como una herramienta para el desarrollo económico y la promoción de los negocios sustentables.

"Esta es una excelente oportunidad para presentar los esfuerzos que ha realizado nuestro país en esta materia, y destacar las características que han hecho de Chile un destino atractivo para la inversión extranjera directa en la región", afirmó Mori, al respecto.

El evento tendrá como expositor principal al ex Presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Matías Mori es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago y Magíster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, en donde recibió las becas Luksic y Mason.

En Chile se ha planteado una cierta discusión, en el marco de los debates asociados al nuevo royalty minero, respecto de eventuales modificaciones al DL600 que ha sido uno de los instrumentos claves a la hora de la promoción de la inversión extranjera en Chile, pero al cual algunos sectores consideran que requiere algunas modificaciones, debido a la evolución del comercio y la inversión a nivel internacional.

Artículo original

Universidad de Concepción con único centro de óptica cuántica

A pasos agigantados ha avanzado este grupo de 7 investigadores que son los únicos que persiguen en Chile la posibilidad de llegar al computador cuántico.

En otras palabras, algo que a nivel mundial se ha desarrollado en profundidad, y que en Chile lleva solo algunos años, desde 2004, por medio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y solo desde el año pasado a través del Centro de Óptica y Fotónica de la Universidad de Concepción (CEFOP).

En él se unirán dos líneas de investigación del Centro: Óptica Cuántica (de la Universidad de Concepción) y Óptica No lineal (de la Universidad de Chile).

El equipo está encabezado por el Doctor Aldo Delgado, y trabajan con él, los doctores Rodrigo Vicencio(U de Chile), Mario Molina(U de Chile), Leonardo Neves, Wallon Nogueira, Gustavo Lima, y Guilherme Xavier, estos últimos cuatro son científicos brasileños radicados en Concepción hace un par de años.

Los estudios se basan en la criptografía cuántica, que permitiría entre otras cosas, que un computador resolviera problemas matemáticos en segundos. También se espera acceder a mecanismos de alta seguridad, es decir, a los mensajes inviolables.

Este es uno de los proyectos de núcleos científicos milenio en ciencias naturales y exactas que financia el ministerio de Economía y que renovaron los recursos de 200 millones de pesos anuales por 3 años más.

Algo que cuesta acercar a la gente es el trabajo de los científicos cuando se centran en materias lejanas a la rutina diaria de las personas.

Pero para ellos, son recursos indispensables que les ayudan a seguir avanzando en su trabajo, como es el caso de la Universidad de Concepción, donde existe el Centro Milenio de “óptica avanzada”, en donde su principal investigador Aldo Delgado explica que el financiamiento permitirá adquirir una serie de equipamiento: láseres, detectores de fotones individuales, fibras ópticas y óptica en general tales como espejos, cristales, placas de onda, mecánica y electrónica.

Reitera el doctor en física que el uso simultáneo de todos estos equipos facilita los experimentos en las áreas de investigación.

-¿Respecto a este tema cómo está el avance tecnológico del país?

-La respuesta duele. Nada de lo que necesitamos puede ser adquirido en Chile puesto que aún no hemos alcanzado las capacidades para su fabricación. Nuestros principales proveedores están en Estados Unidos. y Alemania.

-¿Cómo es la coordinación que realizan con las demás universidades que abordan la materia?

-Cada uno de los grupos pertenecientes a distintas universidades tiene una agenda de investigación propia, porque cada universidad tiene sus propias ventajas con respecto a ciertas áreas de investigación. Sin embargo, hemos también definido una agenda en común basada en nuestras experiencias previas. Ambos grupos estudian las propiedades de la luz, aunque desde distintas perspectivas. Para fijar la agenda en común hemos identificado un problema científico cuyo estudio exige hacer un uso unificado de las capacidades y conocimientos de ambos grupos.

-¿Puede acercar al interés real y concreto de la rutina diaria de las personas, lo que se estudia en óptica cuántica y No lineal?

-La descripción clásica de la luz hace uso del concepto de onda. En cambio en nuestros experimentos trabajamos con el concepto de fotón, el cual obedece a una descripción cuántica de la luz, de allí el nombre Óptica Cuántica. Algunos de los problemas que nos interesan son la producción de luz con pocos fotones y su control para la transmisión de información. En el caso de la Óptica no lineal se estudian las propiedades de los sistemas discretos, las cuales pueden ser observadas fielmente en el caso de ciertos sistemas ópticos como los cristales fotorefractivos por ejemplo.

-¿Qué investigaciones han llevado a cabo en la Universidad de Concepción?

-Uno de los temas que hemos estudiado intensamente ha sido el concepto de complementariedad que figura en los fundamentos de la Mecánica Cuántica. En este tema hemos realizado una serie de experimentos originales que ponen de manifiesto esta propiedad de los sistemas microscópicos. En particular, hemos logrado incorporar en nuestros experimentos exitosamente distintos mecanismos para obtener información sobre los sistemas cuánticos, lo que nos ha permitido verificar una gama muy general de relaciones de complementariedad.

- ¿Qué es la criptografía cúantica?

-La criptografía cuántica es un método que permite establecer una línea de comunicación segura entre dos usuarios. La seguridad está basada en las leyes de la naturaleza a nivel microscópico, de modo que violar la seguridad del esquema es equivalente a quebrar las leyes de la naturaleza.

-¿Cuál es la inversión anual que necesitan?

- Los gastos de operación, es decir los necesarios para mantener los laboratorios tales como fungibles, bordean los 100 millones de pesos al año. Si incluimos además la compra de equipamiento, su renovación, servicios, seguros, becas para estudiantes de pre y posgrado, estadías de estudiantes e investigadores en el extranjero, visitas de investigadores extranjeros, extensión, e infraestructura. Podemos llegar fácilmente a los 250 millones de pesos anuales.

- ¿Hay actividades que se estén realizando con universidades extranjeras?

- Actualmente tenemos una colaboración fluida con investigadores de Italia, Brazil, Estados Unidos y Mexico. Esta colaboración incluye tanto temas experimentales como teóricos.

Artículo original

Desde Chile descubren el astro más frío fuera del Sistema Solar

Para esta investigación, equipo internacional de astrónomos utilizó el Very Large Telescope, ubicado en el norte de nuestro país.

Utilizando el Very Large Telescope (VLT, ubicado en el norte de Chile), además de otros dos telescopios, un equipo internacional de astrónomos acaba de descubrir el astro más frío detectado hasta ahora fuera del sistema solar, hallazgo que se publica el Astrophysical Journal.

Se trata de una estrella enana marrón que forma parte de un sistema binario bautizado CFBDSIR 1458 10 y que tiene una temperatura de unos 100 grados celcius, la misma a la que hierve el agua y parecida a la de una sauna.

La estrella, llamada CFBDSIR 1458 10B, es menos brillante y más fría que su compañera, la CFBDSIR 1458 10A. Ambas, de un tamaño similar a Júpiter, se orbitan a una distancia tres veces la que separa al Sol de la Tierra, según el Observatorio Europeo Austral (ESO).

La "CFBDSIR 1458 10A" es ella misma muy fría, pues tiene entre 250 y 300 grados, indicó el comunicado del CNRS.

A esas temperaturas, los científicos esperan que ambas estrellas tengan propiedades distintas de otras enanas marrones conocidas y se parezcan más a los exoplanetas gigantes.

"Incluso podrían tener nubes de agua en la atmósfera", según Michael Liu, del Instituto de Astronomía de la universidad de Hawai (EEUU), uno de los autores principales del estudio.

La estrella "CFBDSIR 1458 10A" fue descubierta en 2010 por un equipo franco-canadiense, dirigido desde el Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble por Philippe Delorme, y desde la Universidad de Montreal por Loïc Albert.

La misma cámara WIRCam y MegaCam del telescopio Canada-France-Hawaii utilizada entonces permitió a los astrónomos descubrir ahora, en colaboración con el profesor Liu, a su compañera de viaje.

El Very Large Telescope (VLT) del ESO, situado en el norte de nuestro país, fue utilizado para estudiar el espectro infrarrojo del sistema binario y medir su temperatura.

"Nos emocionó comprobar que este objeto tenía una temperatura tan baja, pero no podíamos haber adivinado que se trataba de un sistema binario con un componente incluso más interesante y más frío", señaló Delorme, coautor del estudio.



Artículo original

Fuerza Aérea de Chile celebró sus 81 años

En la Base Aérea El Bosque, la Fuerza Aérea de Chile (Fach) celebró sus 81 años en una ceremonia que contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el comandante en Jefe de la Fach, general Jorge Rojas.

El acto se suma a las diversas demostraciones aéreas de la rama iniciadas el 6 de marzo pasado, y que han tenido como tónica ser actos masivos y abiertos al público.

En estas actividades los protagonistas han sido los F-16, lo que quedó demostrado el domingo pasado cuando el moderno avión sobrevoló la capital, acaparando las miradas de las 3 mil personas que llegaron al Parque O`Higgins.

En dicho recinto, también se desplegó una rutina de simulación de rescate aéreo, a cargo de un helicóptero del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR), se presentó la Escuadrilla de Paracaidismo “Boinas Azules” y cerró la jornada un espectáculo con las acrobacias del grupo “Halcones”.

Las actividades de celebración de los 81 años de la Fach culminarán el próximo 26 de marzo con un “Open day” en la Base Aérea El Bosque.



Artículo original

Lanzan al mercado textiles con fibra de cobre hecho en Chile

Codelco, InnovaChile de Corfo, Copper Andino y Monarch se unieron en un proyecto de innovación para fabricar fibras con cobre. Hoy se dieron a conocer los calcetines con propiedades bactericidas y fungicidas, fabricados en Chile. Los textiles con fibra de cobre previenen y eliminan bacterias, hongos y ácaros. También mejoran la piel dañada por estos microorganismos y cicatrizan heridas, entre ellas las provocadas por la diabetes.

“El cobre -metal del que somos primeros productores del mundo-, no sólo contribuye al desarrollo industrial o a la estética arquitectónica sino también a la salud de las personas. Sus comprobadas propiedades bactericidas y fungicidas lo convierten en un material ideal para la fabricación de prendas con fibras del metal, de uso masivo, que protejan y beneficien a la mayor cantidad de personas”, señaló hoy Víctor Pérez, subgerente de Desarrollo Mercados de Codelco, durante el evento de lanzamiento de la nueva línea bactericida de textiles.

Las propiedades bactericidas y fungicidas del metal unieron a Codelco, Copper Andino y Monarch en este proyecto innovador en el mercado chileno, que se propuso desarrollar fibras con cobre y usarlas en prendas de uso masivo, para el cual contaron con el apoyo de InnovaChile de Corfo.

Durante su intervención, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, dijo que este innovador proyecto viene a reafirmar los múltiples beneficios que el cobre tiene para nuestra vida cotidiana, gracias a sus propiedades bactericidas. “A la utilidad del cobre en el transporte, la industria acuícola, la conductividad eléctrica y la construcción, ahora se suma las aplicaciones de fibra de cobre en calcetines para proteger los pies de infecciones entre otras propiedades, abriendo de esta manera, nuestro principal producto de exportación a un nuevo mercado”.

Tras dos años de investigaciones, científicos concluyeron que la única manera que el cobre tuviera el efecto deseado en la piel afectada era con el contacto directo. “Por ello, nos centraron en crear una fibra de cobre que fuera flexible, resistente al uso, al lavado y económicamente accesible”, explica Luis Améstica, doctor en ingeniería química y gerente comercial de Textil Copper Andino, empresa que desde hace algunos años vienen estudiando la actividad biocida del cobre en polímeros en el país.

Codelco, por su parte, participó activamente en el proyecto, sobre la base de la estrategia de la empresa de desarrollar y apoyar la creación de nuevos usos del cobre. “Se estima que los nuevos usos del cobre en el mundo lograrán una demanda de 300 mil toneladas de cobre al año”, asegura Víctor Pérez.

La empresa Monarch tiene la licencia exclusiva para trabajar con este hilado, por lo que desarrolló varios prototipos de calcetines con fibra con cobre fabricados en Chile, con maquinaria de última generación, para lograr el máximo beneficio biocida: ejecutivos, deportivos y para diabéticos. “En el caso de los textiles para diabéticos, se desarrolló un diseño diferente, con una fibra con cobre que cubre todo el pie para protegerlo de hongos y otras infecciones, posee costuras planas para evitar el roce y se maneja un tallaje más amplio por lo perfecto de su postura”, explicó Aldo Magnasco, director comercial de Grupo Textil Monarch.

La iniciativa que contó con financiamiento de InnovaChile de Corfo, es parte de diversos proyectos que la entidad ha apoyado en el ámbito de nuevos usos y aplicaciones para el cobre, uno de los seis temas que el Programa de Innovación del Cluster Minero ha priorizado. En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, recalcó que “este proyecto es un ejemplo de cómo se pueden articular distintas disciplinas como la medicina e ingeniería, las que junto a las empresas e instituciones del Estado, generan soluciones innovadoras que van en directo beneficio de los chilenos. Esperamos que surjan en el mediano plazo, más proyectos y emprendimientos entre empresarios nacionales, haciendo que nuestro país quede a la vanguardia en este tema.”

Autosanitizante permanente

Las personas pasamos, en promedio, 12 horas al día con los pies con calzado, lo que puede producir, por la sudoración o humedad del ambiente, diversas molestias e infecciones por diferentes tipos de hongos, como el pie de atleta, la tiña en los pies y la candidiasias, entre las más comunes. Se estima que las patologías por hongos afectan a cerca de 18% de la población mundial.

La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, del Ministerio de Salud, reveló que el 9,4% de los chilenos son diabéticos, patología que puede significar en algunos casos complicaciones en los pies, como mala circulación sanguínea y falta de sensibilidad, por lo que el paciente no siente si se ha hecho una herida y ésta puede complicarse por falta del tratamiento adecuado.

Los calcetines con fibra de cobre son cicatrizantes de rápido efecto para las heridas en general, convirtiéndose en la opción más segura para las personas que padecen de diabetes. También eliminan los diferentes tipos de hongos, ácaros y el mal olor.

Las características que posee el cobre es que es poco soluble, antibacteriano, no pierde su propiedad en el tiempo, por lo que se autosanitiza de forma permanente.

María Isabel Benavides, dermatóloga del Hospital San Juan de Dios señaló que “es muy interesante esta innovación, porque algo tan simple como el cobre contribuye a la erradicación de muchos agentes infecciosos, además de que no es tóxico y no daña el medio ambiente”. Añadió que “sin duda este proyecto va a tener una importancia tremenda, porque la tasa de personas con hongos en los pies es alta. Aproximadamente un 20% de la población ha tenido problemas de hongos en los pies y esto va a incrementando a medida que las personas aumentan en edad”.

Los hilados con cobre han sido estudiados por prestigiosas universidades del mundo y los resultados demuestran que los iones de cobre crean una zona natural de protección que elimina el 99,9% de bacterias y hongos.

También durante el evento se presentó un video testimonial de Mario Sepúlveda, uno de los mineros atrapados en la mina San José, quien relató que “dentro del encierro, una de las cosas que más aprecié fueron los calcetines con fibra de cobre. Llegué a tener los pies en muy mal estado por la humedad, pero los calcetines me ayudaron a revertir esta situación, y lo mejor es que es producto nacional”. Los mineros atrapados recibieron calcetines con fibra de cobre, que en ese momento aún no se lanzaban al mercado.

La protección de las fibras con cobre comienza a trabajar al primer contacto con hongos, bacterias y virus. La actividad antimicrobiana de la fibra no se desgasta con el uso de los calcetines y tampoco se pierde durante el lavado.

La única recomendación para el uso correcto de la prenda es no usar suavizantes, porque se pierden sus propiedades curativas debido a la capa aceitosa que los cubriría impediría el contacto directo de las fibras con cobre y la piel.

Artículo original

Artículo boliviano: Piden en Potosí no seguir alimentando a Chile con aguas del Silala

En el día de la conmemoración del 132 aniversario de la defensa de Calama, el director departamental de Educación, Edgar Pari, afirmó que Bolivia no debe seguir alimentando a Chile con aguas del Silala, según el reporte de la radio Aclo de la Red Erbol.

“Nuestros recursos naturales, no renovables, siguen alimentado a Chile, sin que Potosí y Bolivia se beneficien, eso (ya no queremos)”, aseguró la autoridad departamental de Educación.

Pari también se refirió sobre la necesidad de readecuación de la historia boliviana sobre el tema marítimo en el nuevo diseño curricular de los estudiantes.

“Estamos pidiendo un proceso de transición en la parte educativa, porque nuestro nuevo diseño curricular tiene que estar basado en nuestra realidad para que no sigamos repitiendo (lo escrito por otros historiadores ajenos al país)”, declaró.

Por su parte, el gobernador en ejercicio de Potosí, Wilfran Echeverría, aseguró que al menos el departamento reforzará el control de su frontera con el vecino país de Chile.

“Como gobierno departamental tenemos que tener más políticas agresivas del resguardo de nuestras fronteras, pero también tenemos que mejorar la educación y las relaciones de intercambio comercial con Chile”, declaró.

Artículo original

Respuesta de Chile a las amenazas bolivianas

Piñera dice que discurso de Morales es un "serio obstáculo para las relaciones entre ambos países"

El mandatario consideró "inaceptable" que su par boliviano quiera "dar prioridad a una norma interna por sobre un tratado internacional" respecto a la solicitud de una acceso al mar para Bolivia.

En una inesperada declaración pública, el Presidente Sebastián Piñera se refirió a la voluntad de acudir a la justicia internacional por una salida al mar en Bolivia, manifestada por el mandatario Evo Morales.

A tan sólo minutos de las 21.00 horas y en el Palacio de La Moneda, el jefe de Estado dijo que "Chile no tiene problemas limítrofes pendientes con Bolivia", enfatizando que todo quedo zanjado en virtud del Tratado de 1904.

En dicho documento, "Chile adquirió compromisos y deberes con Bolivia que ha cumplido fiel y estrictamente, adicionalmente, en virtud de nuevos acuerdo y decisiones, Chile ha conseguido facilidad, franquicias y garantías en virtud de las cuales Bolivia ha podido disfrutar de un conjunto de condiciones muy favorables en su relación con Chile y con terceros estados", señaló.

El Presidente Piñera añadió que "existe un mecanismo acordado vigente de diálogo en torno de 13 puntos, los cuales constituyen un conjunto de temas de interés bilateral cuya eficacia ha sido reconocida por ambos países".

Ante ello, calificó las declaraciones del Presidente Morales y la intención de acudir ante tribunales u organismos internacionales para su aspiración reivindicatoria territorial y marítima, como "un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países", pues "se apartan de los términos acordados en los múltiples encuentros de trabajo".

El mandatario fue enfático en manifestar que "esto constituye una pretensión inaceptable" y que "el Gobierno de Chile se limita a expresar su categórico rechazo" a lo manifestado por su par boliviano.

Considerando los tratados vigentes y el espíritu de las conversaciones existentes, el Presidente Piñera puntualizó que "Chile ratifica su voluntad de diálogo bilateral para seguir avanzando en la búsqueda de soluciones concretas, útiles y factibles" para ambos países.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.