Agudo y acucioso investigador, el conductor de Sucedió en el Perú ha demostrado que las lecciones de Historia no tienen por qué ser tediosas. Desde esa perspectiva, Antonio Zapata analiza el marco en el que se desarrolla el aparentemente eterno conflicto entre el Perú y Chile, y sugiere lo que se debería hacer para que ambos países se involucren, ahora sí y en serio, en el proyecto que la globalización parece exigirles para asumir el futuro. Si eso fuera posible, claro.
En una semana en la que Ollanta Humala trató vanamente de encender la frontera del sur, y los gobiernos del Perú y Chile se esfuerzan por mostrar un clima de paz, Antonio Zapata, historiador y conductor del programa Sucedió en el Perú, (Canal 7) intenta disipar el desconcierto que rodea el eterno conflicto limítrofe.
–¿En algún momento Perú y Chile van a volver a ser como antes de la guerra?
–No es tan fácil percibirnos como amigos porque, más allá de la guerra, existe una rivalidad que tiene que ver con la hegemonía y el liderazgo económico y social, y con quién ‘la lleva’ en el Pacífico Sur.
–Actualmente ‘la lleva’ Chile...
–Sin ninguna duda.
–¿Perú ‘la llevaba’ antes de la guerra?
–No. Cuando los chilenos estudian Historia, interpretan que sus guerras fundamentales ocurren en el siglo XIX y son tres: la de la Independencia, la de la Confederación Perú-Boliviana, y la Del Pacífico. Es en el curso de las tres guerras que logran la hegemonía, no por una sola.
–¿Qué nos toca hacer, entonces?
–Un desarrollo por emulación. Existiendo el trauma de la guerra, la rivalidad va a continuar. Lo que debemos dejar de lado es considerarnos enemigos.
–Como las municipalidades de Arica y Tacna, que han firmado acuerdos para alcanzar el desarrollo conjunto...
–Ambas ciudades siempre han estado vinculadas. En realidad es un puerto y una ciudad que avanzan hacia la cordillera. Dada la interdependencia, imposible que, por más que haya frontera, dejen de tener los vínculos que la geografía impone.
–Se lo decía porque en Lima se habla de Tacna como el último bastión del patriotismo, pero en la vida real los tacneños optan más por dejar el pasado atrás...
–Claro, pero además el Perú siempre ha sido una madrastra con sus hijos. Es una madre muy poco afectuosa y poco dada al reconocimento. En países centralistas, las provincias fronterizas suelen tener reivindicaciones comunes para salir del olvido. Y si entrevistaras a descendientes de los tarapaqueños que vinieron de Iquique al Perú a comienzos del siglo XX, te dirán que los trataron mal, los abandonaron, y no cumplieron con las promesas de protección que les hicieron.
–¿Fue acertado que no se transmita el documental Epopeya?
–Tratar de prohibirlo fue una cojudez. Porque, primero, le das un montón de audiencia; y, segundo, no tienes un producto tuyo. Es válido tener un producto a través del cual expreses visualmente tu punto de vista sobre la guerra para que lo conozca todo el mundo.
–Al cumplirse 100 años del conflicto, se difundió una serie de ese tipo por Canal 7. ¡No tenía punto de comparación!
–Es un asunto de plata. Epopeya recibió un buen premio del Concytec chileno, apoyo del ejército chileno, y una serie de recursos que les permitió hacer una obra moderna. Coloca ese apoyo en el Perú en manos de documentalistas para que realicen una recreación de la Guerra del Pacífico, si quieres sorteando 200 mil dólares, y se obtendrá un producto A-1.
–Pero siempre se discutirá qué tan fiel a la realidad es tal o cual versión...
–Lo vital es darse cuenta de que no existe imparcialidad. Nadie tiene una máquina del tiempo que transporte al pasado para filmarlo tal cual fue. Incluso si así fuera, se tendría que elegir a quién se filma primero.Los países tiene apreciaciones sobre cómo fueron los acontecimientos y los recuerdan de cierto modo. Pedir neutralidad a los chilenos es una locura...
–Y a los peruanos también...
–Claro. Lo que se debe buscar es un punto medio, el de la racionalidad; así como la posibilidad de recoger los puntos de vista de historiadores de ambos países. Pero cada uno construirá su propio argumento, y eso es completamente legítimo.
–El alcalde de Arica ha recordado que en 1975 se creó una comisión entre ejércitos del Perú y Chile para tratar de unificar los datos históricos, pero hasta hoy no se han conocido los resultados.
–Ninguna de esas iniciativas ha cuajado, pero sé que es un esfuerzo que otros países han realizado, como Japón y China, luego de la invasión y la opresión de los primeros, a pesar de que esa ocupación fue peor de la que ejerció Chile sobre el Perú. Alemania y Francia también han alcanzado algo similar.
–¿Qué nos falta? ¿Voluntad política?
–Sí. Por otro lado, se debe entender que en ambos países hay clases sociales, y entre un momio y un roto hay una distancia inmensa, la misma que existe entre un pituco y un cholo. Y nada se parece más a un momio que un pituco. Ellos no son una unidad en bloque. Tampoco nosotros.
–Hay quienes proclaman que, mientras no se resuelvan temas pendientes, como la delimitación marítima, no será posible dejar atrás al pasado. ¿Es una posición acertada, anacrónica, antojadiza?
–Para mirar el futuro es necesario saldar la mayor cantidad de cosas del pasado. No absolutamente todas. Por ejemplo, las recomendaciones de la Comisión de la Verdad no han sido implementadas en su totalidad, pero que parte de la población que sufrió esos años horrorosos se haya podido expresar en las audiencias, ya es un avance notable.
–¿Qué es lo mínimo que tendría que resolverse entre Perú y Chile?
–Por entregar, no hay nada, aunque este tema de los libros podría ser un gesto significativo y bien considerado en el Perú si se concreta (sin embargo, me temo que empezará el debate de si están entregando todos los libros y los más importantes).
–¿No falta la delimitación marítima?
–Creo que sería buena idea acudir al Tribunal de La Haya. Es un árbitro neutro cuya resolución se debería aceptar pase lo que pase. Lo que los peruanos decimos es lógico: en las fronteras el mar sigue la línea de frontera, y no una paralela, y estamos perdiendo un montón. Por otro lado, los chilenos también tienen razón cuando nos dicen: "en los años 50, ustedes de propia voluntad firmaron una serie de tratados, y 50 años después recién se han dado cuenta. Lo siento, pero las cosas que se firman tienen consecuencias".
–¿Eso se resolvería en La Haya...?
–Claro.
–¿Y por qué este gobierno peruano no acude a ese tribunal? (nota blogger: no sólo el actual gobierno. Perú planteó su reclamo -por primera- vez en 1986, hace 21 años... durante el primer gobierno de Alan García. Trascurrió desde entonces la década del gobierno de Fujimori y el gobierno de Alejandro Toledo, que tampoco realizaron ninguna acción).
–Porque teme perder. (nota blogger: ¿Qué sucedería con el gobierno y el presidente peruano si pierde, luego que han convencido a los peruanos de tener la razón en su reclamo? ¿acaso no lo acusarían de inepto, traidor, vendido a intereses económicos chilenos, etc? ¿podría verse desestabilizada la democracia peruana? ¿por qué creen que Humala presiona tanto por ir lo más pronto posible al tribunal... es obvio, porque busca desestabilizar al gobierno para llegar al poder).
–Y Ollanta Humala, al presionar para que el Perú acuda a La Haya, en realidad aprovecha ese temor para obtener réditos políticos mostrándose como el promotor de una iniciativa que, sabe bien, el gobierno se resiste a asumir...
–Es obvio que en el caso de todos los nacionalismos, la reivindicación contra el extranjero tiene como propósito buscar réditos políticos internos. Lo hemos visto cientos de veces. Recuerden que el mecanismo de los gobiernos ecuatorianos en las fechas que se celebraba el Protocolo de Río de Janeiro, era hacer una agitación antiperuana para cimentar su posición y unirse en torno al tema del patriotismo. A veces digo, ¿por qué nosotros no podemos hacer alguna movida similar?
–Imagino que también se debe tener en cuenta la participación de Bolivia...
–Contar la historia de una guerra es como contar la de un divorcio: debes escuchar a las dos partes. Pero como en todos los divorcios, siempre hay tres partes. En la Guerra del Pacífico también, debe sumarse el punto de vista de los bolivianos. Y la opinión de ellos con respecto a los peruanos, a pesar de que fuimos aliados, es mala: "Ustedes nos metieron en esa guerra, nosotros aceptamos ayudarlos, y luego nos abandonaron y nos dejaron solos para que paguemos las consecuencias". Además, en ninguna batalla realizada en territorio boliviano, recibieron apoyo peruano; mientras que en la gran batalla de Tacna, se sacrificó el íntegro del ejército boliviano en defensa del Perú, incluso su presidente estuvo presente. Luego, cuando el Perú firma el Tratado de Ancón, lo hace solo, olvidando a su aliado, mientras Bolivia mantenía el estado de guerra. Eso también se debe explicar bien.
–En todo este contexto de desinformación, su programa resulta útil...
–Suele haber una gran distancia entre lo que se sabe en el medio académico y el saber común, pero en el Perú esa barrera es más grande aún. Como el saber común es transmitido por los maestros, nuestro programa trata de establecer un puente.
–Es importante saber que su aporte es reconocido por la audiencia...
–Eso que pasamos un tiempo experimentando. Límber Lozano (historiador productor) y yo llegamos a TNP hace seis años y progresivamente hemos ido adaptándonos a una versión del documental. El aporte de Ángel Calvo y su muñeco Benito también ha sido fundamental.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/151240/
viernes, abril 13, 2007
Perú: Estado de emergencia moral
Nota: Este es el país donde algunos llaman a armarse para forzar a Chile a aceptar un cambio en la frontera terrestre y marítima, y que habla de superar en su desarrollo a Chile, en breve.
Con el trasfondo de los continuos anuncios de nuestros gobernantes sobre un crecimiento económico y de la recaudación fiscal sin precedentes en el último quinquenio, la noticia de la OPS que revela que el nivel de desnutrición en el Perú (32%) es uno de los más altos de América es motivo de una quíntuple vergüenza nacional.
Primero, el solo hecho de ser mencionados entre los coleros de América, conformando una analogía no casual con nuestro desempeño mundial en la educación. Segundo, el hecho que las cifras del porcentaje de desnutrición y desnutrición infantil crónica se mantengan inalterables por los últimos diez años. Tercero, que a pesar de haber invertido 250 millones de dólares anuales en los programas de asistencia alimenticia, el panorama no cambia. Cuarto, que este gobierno se haya colocado como meta una modestísima reducción de 1% anual para pasar del 24% al 19% de desnutrición crónica en el quinquenio 2006-2011, lo que condenará anualmente a 150,000 niños nacidos a ser desnutridos crónicos, es decir, a ser pobres e inválidos escolares. Quinto, que a contrapelo del relativamente pequeño programa “Sierra Exportadora”, que tiene un jefe nacional con rango de ministro y presencia en el gabinete, la infancia y la lucha contra la desnutrición infantil no tienen un padrino o madrina identificables y visibles, con una jerarquía ministerial equivalente a la de Gastón Benza.
Estas cifras inadmisibles dan cuenta de un estado de emergencia moral en el país. Quizá la abundancia de niños no reconocidos o nacidos fuera de los matrimonios formales, incluso por parte de autoridades encumbradas, explique esta falta de compromiso frontal con la infancia, a pesar de las sensibilidades paternas o maternas que muchos oradores pudieran tener en sus fueros internos y expresar en uno que otro discurso. Solamente cuando los niños dejen de ser objeto de ocasionales discursos conmovedores para convertirse en el motivo de preocupación prioritaria y cotidiana de los gobernantes, empezará a revertirse su oscuro destino. Sólo entonces una vez que lleguen a ser adultos, con pleno uso de sus potencialidades, tendrán incentivos para defender la democracia y el Estado de Derecho.
Quizá ayude en algo que los integrantes del Acuerdo Nacional salten de identificarse con la puntualidad como valor central (que es algo que no requiere grandes compromisos) a colocar el amor a la infancia como el valor prioritario que una a todos los peruanos.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Le%F3n%20Trahtemberg&seccion_nota=8
Con el trasfondo de los continuos anuncios de nuestros gobernantes sobre un crecimiento económico y de la recaudación fiscal sin precedentes en el último quinquenio, la noticia de la OPS que revela que el nivel de desnutrición en el Perú (32%) es uno de los más altos de América es motivo de una quíntuple vergüenza nacional.
Primero, el solo hecho de ser mencionados entre los coleros de América, conformando una analogía no casual con nuestro desempeño mundial en la educación. Segundo, el hecho que las cifras del porcentaje de desnutrición y desnutrición infantil crónica se mantengan inalterables por los últimos diez años. Tercero, que a pesar de haber invertido 250 millones de dólares anuales en los programas de asistencia alimenticia, el panorama no cambia. Cuarto, que este gobierno se haya colocado como meta una modestísima reducción de 1% anual para pasar del 24% al 19% de desnutrición crónica en el quinquenio 2006-2011, lo que condenará anualmente a 150,000 niños nacidos a ser desnutridos crónicos, es decir, a ser pobres e inválidos escolares. Quinto, que a contrapelo del relativamente pequeño programa “Sierra Exportadora”, que tiene un jefe nacional con rango de ministro y presencia en el gabinete, la infancia y la lucha contra la desnutrición infantil no tienen un padrino o madrina identificables y visibles, con una jerarquía ministerial equivalente a la de Gastón Benza.
Estas cifras inadmisibles dan cuenta de un estado de emergencia moral en el país. Quizá la abundancia de niños no reconocidos o nacidos fuera de los matrimonios formales, incluso por parte de autoridades encumbradas, explique esta falta de compromiso frontal con la infancia, a pesar de las sensibilidades paternas o maternas que muchos oradores pudieran tener en sus fueros internos y expresar en uno que otro discurso. Solamente cuando los niños dejen de ser objeto de ocasionales discursos conmovedores para convertirse en el motivo de preocupación prioritaria y cotidiana de los gobernantes, empezará a revertirse su oscuro destino. Sólo entonces una vez que lleguen a ser adultos, con pleno uso de sus potencialidades, tendrán incentivos para defender la democracia y el Estado de Derecho.
Quizá ayude en algo que los integrantes del Acuerdo Nacional salten de identificarse con la puntualidad como valor central (que es algo que no requiere grandes compromisos) a colocar el amor a la infancia como el valor prioritario que una a todos los peruanos.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Le%F3n%20Trahtemberg&seccion_nota=8
Los convenios de pesca de 1952 y 1954 forman parte del periodo neolítico del Derecho del Mar
Nota: Una sola idea que derriba los planteamientos de este "experto" peruano en legislación internacional. Estimado señor Félix C. Calderón, existe un principio básico de la justicia: LA INEXISTENCIA DE LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY. Esto es, no puede aplicarse a conflictos, juicios, contratos, etc. leyes dictadas con posterioridad, vale decir, si Chile y Perú acordaron algo, ese "algo", no puede ser anulado por la posterior emisión de una ley. De esta forma, no puede aplicar a "acuerdos" o tratados anteriores, la Convención del Mar que es mucho más reciente. Nada mas. Todo su artículo no son mas que "lindas" palabras al viento.
El 21 de octubre de 1930 Conrado Ríos Gallardo, en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller peruano de la época, Pedro Oliveira, aparte de indicar la longitud y latitud del hito N° 1, precisó como expresión del acuerdo limítrofe, la frase "orilla del mar." Este sentido pragmático de provisionalidad también se encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada, stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación, del 22 de agosto de 1969. Pese a las pruebas, 76 años después los vecinos del sur lo desconocen.
Por obvias razones, quien esto escribe NO va a dar su opinión sobre el accionar a futuro con relación a esta importante cuestión que concita justificadamente el interés nacional.
A decir verdad, en un artículo aparecido en este mismo diario, el 10 de mayo de 2005, precisó que no había que confundir la importante cuestión de la delimitación marítima con otra, igualmente importante, relativa al punto inicial de la frontera terrestre que, por lo demás, ya se encuentra definido en el artículo 2° del Tratado de 1929, concordante con las Actas de la Comisión Mixta de Límites entre el Perú y Chile, tal como da fe "La Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio" chileno de 1930 (Imprenta Chile-Morandé 767-769, 1931), en la que se deja constancia, sin asomo de duda, que con respecto al "Hito Concordia", "punto inicial en la costa de la línea fronteriza" se había impartido al delegado chileno, Enrique Brieba, las "instrucciones precisas" mediante oficio-instrucciones Nº 5697/79 de 28 de abril de 1930.
Allí se lee lo siguiente: "Se medirán diez kilómetros desde el primer puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta, en dirección hacia el norte, en la pampa de Escritos, y se trazará hacia el poniente un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que cualquier punto del arco diste diez kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta. Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Perú y Chile. Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano."
Consistente con este compromiso, el "Acta que fija la línea fronteriza", esta vez suscrita por el mismísimo Conrado Ríos Gallardo, en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller peruano de la época, Pedro Oliveira, el 21 de octubre de 1930, aparte de indicar la longitud y latitud del hito Nº 1, precisó como expresión del acuerdo antes citado, bajo el rubro "lugar de situación", la frase "orilla del mar." Sentido pragmático de provisionalidad que también se encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada, stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación, de 22 de agosto de 1969, donde se dice que "con el objeto de evitar falsas interpretaciones acerca del recorrido del límite internacional se colocó este hito (el Nº 1) sin basamento (sic) y en forma provisional (sic)."
Por eso, como es natural, no hay historiador del país vecino que cuestione en este extremo esa precisión demarcatoria. De donde resulta, a priori, el derecho inalienable del Perú sobre ese pequeño triángulo terrestre. Y si la novísima duda del vecino persiste, nada mejor que invocar, civilizadamente, como dije en aquella oportunidad, el arbitraje del Presidente de los Estados Unidos, tal como lo estipula el artículo 12° del mismo Tratado de 1929, para zanjar con arreglo a derecho esa controversia puntual referida a la frontera terrestre.
Los dos métodos de la delimitación
De una naturaleza muy distinta, sin embargo, es el contencioso peruano-chileno en materia de delimitación marítima. Por eso, resulta de interés, aparte de ser totalmente pertinente, el discurso que pronunciara ante la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 31 de octubre de 2001, el entonces presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), juez Gilbert Guillaume con relación a la delimitación de los espacios marítimos.
En primer lugar, el juez Guillaume señaló de entrada que la delimitación de esos espacios fue considerada por mucho tiempo como una cuestión secundaria, y que ha sido solo en los últimos TREINTA AÑOS con la extensión de las competencias de los Estados en alta mar y el desarrollo de las tecnologías, que se ha transformado en muchos casos en "problemas territoriales mayores." Es decir, no son cincuenta años, como repite a manera de muletilla el mundo oficial chileno, sino muchos menos los que pueden citarse como antecedentes válidos al respecto.
En segundo lugar, de acuerdo con el destacado jurista, dos son los métodos preconizados con miras a proceder a la delimitación de los espacios marítimos. Se tiene, de un lado, el método de la equidistancia en virtud del cual la frontera marítima de los Estados sigue la línea media en las que todos sus puntos son equidistantes de los puntos más próximos. Mas, como en ciertos casos se puede llegar a resultados que no son equitativos, también se preconiza fundar la delimitación marítima en la equidad con el propósito de llegar justamente a resultados equitativos.
En tercer lugar, sostiene Guillaume, a causa de una larga evolución en la que la CIJ ha tenido a no dudarlo un papel prominente, el Derecho del Mar distingue hoy en día meridianamente, de un lado, la delimitación de los mares territoriales y, del otro, la delimitación de las plataformas continentales y de las zonas de pesca, o de las zonas económicas exclusivas. Es decir y a guisa de digresión, es procedente inferir que cuando se habla de delimitación marítima no necesariamente se está hablando al mismo tiempo de la delimitación del zócalo o plataforma continental por ser éste un espacio totalmente diferente. Ergo, si nos atenemos al tan mentado Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 4 de diciembre de 1954, aparte de NO establecer dicho convenio límite marítimo alguno, NADA dice tampoco del otro espacio, la plataforma continental, ni del subsuelo de las aguas submarinas más allá de las doce millas. De donde se desprende que su razón de ser fue, como lo consagra su preámbulo, adoptar pautas para orientar a las embarcaciones pesqueras con escasos conocimientos de náutica o desprovistas de instrumentos para determinar con exactitud su posición en alta mar. Y punto.
Las cartas del 68 y 69
Lo mismo se puede decir de las notas intercambiadas bilateralmente con Chile en 1968 y 1969, en las cuales tampoco NADA se dice de la plataforma continental, entrando de este modo en abierto conflicto con la jurisprudencia de la CIJ en la que todo caso de delimitación hace una clarísima distinción entre la delimitación del espacio marítimo y la de la plataforma continental.
No hay ni puede haber, por tanto, nada implícito, ni mucho menos suponer que uno de esos espacios tiene que seguir matemáticamente la suerte del otro. Dicho de otra manera y sumariamente, la Declaración de Santiago y el convenio de 1954 forman parte del periodo Neolítico del Derecho Mar y es altamente improbable, en la actualidad, que exista un juez en la jurisdicción internacional que acepte esos instrumentos legalmente precarios, imprecisos e incompletos como fundamentos incuestionables de una delimitación marítima peruano-chilena de carácter comprensivo.
A fortiori si tiene obligadamente en cuenta el contexto histórico-político dentro del cual se plantea y debe resolver la controversia, como diría el eminentísimo juez M. Lachs; pues, una sentencia jamás se da en el vacío. Y ese contexto histórico-político en el caso bilateral peruano-chileno está referido a una actitud de conquista y usurpación que se tradujo, inicialmente, con arrebatar Tarapacá al Perú, luego Arica y parte de Tacna en 1929, tras prejuzgar en 1902 la transacción final mediante el trazo del ferrocarril Arica-La Paz que inclusive cercenó una esquina de la provincia de Tarata, y que continuó con la adulteración del plan de desarrollo portuario de Arica propuesto en abril de 1929 para terminar construyendo para uso del Perú un muelle ridículo, inútil y no rentable. En fin, el reciente apetito por el pequeño triángulo terrestre, etc., etc.
Los dos métodos para calcular los puntos de partida
Pero sigamos con lo que decía en 2001 el entonces juez Guillaume. Recuerda, en cuarto lugar, que existen dos métodos para calcular los puntos de partida del Mar Territorial: el método de las líneas de base normales y el método de las líneas de base rectas. El primero es el método tradicional mayormente aplicable a costas simples que no presentan accidentes relevantes, mientras que el segundo, de conformidad con una sentencia de la CIJ, de 18 de diciembre de 1951, sobre un asunto de pesquerías anglo-noruego, fue preferido por esta entidad para casos más complejos que requieren de construcciones geométricas ad hoc.
Por último, en lo que concierne a la delimitación de la plataforma continental y de la zona económica exclusiva, subrayó Guillaume, que la CIJ había establecido DE MANERA PROGRESIVA una jurisprudencia que hoy sentaba autoridad y que fue puesta a punto en el caso que oponía Qatar y Bahrein (sentencia de 16 de marzo de 2001 sobre delimitación marítima y cuestiones territoriales), con mayor razón si se repara en el hecho que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en sus artículos 74º y 83º prescribe que los Estados procederán a la delimitación mediante acuerdos que sean conformes con el Derecho Internacional "a fin de alcanzar una solución equitativa", con exclusión de cualquier arbitrariedad.
Dicha evolución se inició con el caso de la plataforma continental entre Libia y Malta y superó una nueva etapa con la sentencia de la CIJ, de 14 de junio de 1993, sobre la disputa entre Dinamarca y Noruega relativa a la delimitación marítima entre Jan Mayen y Groenlandia.
Conclusión
En uno de los párrafos finales de su discurso, el juez Guillaume avanzó el siguiente resumen: "es afortunado constatar que el derecho de las delimitaciones marítimas a través de la evolución de la jurisprudencia ha alcanzado un nivel nuevo de unidad y de certidumbre sin por ello perder la necesaria flexibilidad. Tal como lo ha declarado la Corte en su última sentencia: ‘la regla de la equidistancia/circunstancias especiales’ aplicable a la delimitación del Mar Territorial y ‘la regla de los principios equitativos/circunstancias pertinentes’ conforme a la evolución desde 1958 de su jurisprudencia y práctica de los Estados cuando se trata de delimitar la plataforma continental y la zona económica exclusiva, se encuentran ligadas estrechamente una de otra (sic)."
Y agregó: "En todos los casos, la Corte, como lo hacen por su lado los Estados, debe inquirir si existen circunstancias especiales o pertinentes que conduzcan a rectificar esa línea con la finalidad de llegar a un resultado equitativo."
* El autor es único responsable de las opiniones que emite.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial01&td=12&tm=04&ta=2007
El 21 de octubre de 1930 Conrado Ríos Gallardo, en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller peruano de la época, Pedro Oliveira, aparte de indicar la longitud y latitud del hito N° 1, precisó como expresión del acuerdo limítrofe, la frase "orilla del mar." Este sentido pragmático de provisionalidad también se encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada, stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación, del 22 de agosto de 1969. Pese a las pruebas, 76 años después los vecinos del sur lo desconocen.
Por obvias razones, quien esto escribe NO va a dar su opinión sobre el accionar a futuro con relación a esta importante cuestión que concita justificadamente el interés nacional.
A decir verdad, en un artículo aparecido en este mismo diario, el 10 de mayo de 2005, precisó que no había que confundir la importante cuestión de la delimitación marítima con otra, igualmente importante, relativa al punto inicial de la frontera terrestre que, por lo demás, ya se encuentra definido en el artículo 2° del Tratado de 1929, concordante con las Actas de la Comisión Mixta de Límites entre el Perú y Chile, tal como da fe "La Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio" chileno de 1930 (Imprenta Chile-Morandé 767-769, 1931), en la que se deja constancia, sin asomo de duda, que con respecto al "Hito Concordia", "punto inicial en la costa de la línea fronteriza" se había impartido al delegado chileno, Enrique Brieba, las "instrucciones precisas" mediante oficio-instrucciones Nº 5697/79 de 28 de abril de 1930.
Allí se lee lo siguiente: "Se medirán diez kilómetros desde el primer puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta, en dirección hacia el norte, en la pampa de Escritos, y se trazará hacia el poniente un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que cualquier punto del arco diste diez kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta. Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Perú y Chile. Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano."
Consistente con este compromiso, el "Acta que fija la línea fronteriza", esta vez suscrita por el mismísimo Conrado Ríos Gallardo, en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller peruano de la época, Pedro Oliveira, el 21 de octubre de 1930, aparte de indicar la longitud y latitud del hito Nº 1, precisó como expresión del acuerdo antes citado, bajo el rubro "lugar de situación", la frase "orilla del mar." Sentido pragmático de provisionalidad que también se encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada, stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación, de 22 de agosto de 1969, donde se dice que "con el objeto de evitar falsas interpretaciones acerca del recorrido del límite internacional se colocó este hito (el Nº 1) sin basamento (sic) y en forma provisional (sic)."
Por eso, como es natural, no hay historiador del país vecino que cuestione en este extremo esa precisión demarcatoria. De donde resulta, a priori, el derecho inalienable del Perú sobre ese pequeño triángulo terrestre. Y si la novísima duda del vecino persiste, nada mejor que invocar, civilizadamente, como dije en aquella oportunidad, el arbitraje del Presidente de los Estados Unidos, tal como lo estipula el artículo 12° del mismo Tratado de 1929, para zanjar con arreglo a derecho esa controversia puntual referida a la frontera terrestre.
Los dos métodos de la delimitación
De una naturaleza muy distinta, sin embargo, es el contencioso peruano-chileno en materia de delimitación marítima. Por eso, resulta de interés, aparte de ser totalmente pertinente, el discurso que pronunciara ante la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 31 de octubre de 2001, el entonces presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), juez Gilbert Guillaume con relación a la delimitación de los espacios marítimos.
En primer lugar, el juez Guillaume señaló de entrada que la delimitación de esos espacios fue considerada por mucho tiempo como una cuestión secundaria, y que ha sido solo en los últimos TREINTA AÑOS con la extensión de las competencias de los Estados en alta mar y el desarrollo de las tecnologías, que se ha transformado en muchos casos en "problemas territoriales mayores." Es decir, no son cincuenta años, como repite a manera de muletilla el mundo oficial chileno, sino muchos menos los que pueden citarse como antecedentes válidos al respecto.
En segundo lugar, de acuerdo con el destacado jurista, dos son los métodos preconizados con miras a proceder a la delimitación de los espacios marítimos. Se tiene, de un lado, el método de la equidistancia en virtud del cual la frontera marítima de los Estados sigue la línea media en las que todos sus puntos son equidistantes de los puntos más próximos. Mas, como en ciertos casos se puede llegar a resultados que no son equitativos, también se preconiza fundar la delimitación marítima en la equidad con el propósito de llegar justamente a resultados equitativos.
En tercer lugar, sostiene Guillaume, a causa de una larga evolución en la que la CIJ ha tenido a no dudarlo un papel prominente, el Derecho del Mar distingue hoy en día meridianamente, de un lado, la delimitación de los mares territoriales y, del otro, la delimitación de las plataformas continentales y de las zonas de pesca, o de las zonas económicas exclusivas. Es decir y a guisa de digresión, es procedente inferir que cuando se habla de delimitación marítima no necesariamente se está hablando al mismo tiempo de la delimitación del zócalo o plataforma continental por ser éste un espacio totalmente diferente. Ergo, si nos atenemos al tan mentado Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 4 de diciembre de 1954, aparte de NO establecer dicho convenio límite marítimo alguno, NADA dice tampoco del otro espacio, la plataforma continental, ni del subsuelo de las aguas submarinas más allá de las doce millas. De donde se desprende que su razón de ser fue, como lo consagra su preámbulo, adoptar pautas para orientar a las embarcaciones pesqueras con escasos conocimientos de náutica o desprovistas de instrumentos para determinar con exactitud su posición en alta mar. Y punto.
Las cartas del 68 y 69
Lo mismo se puede decir de las notas intercambiadas bilateralmente con Chile en 1968 y 1969, en las cuales tampoco NADA se dice de la plataforma continental, entrando de este modo en abierto conflicto con la jurisprudencia de la CIJ en la que todo caso de delimitación hace una clarísima distinción entre la delimitación del espacio marítimo y la de la plataforma continental.
No hay ni puede haber, por tanto, nada implícito, ni mucho menos suponer que uno de esos espacios tiene que seguir matemáticamente la suerte del otro. Dicho de otra manera y sumariamente, la Declaración de Santiago y el convenio de 1954 forman parte del periodo Neolítico del Derecho Mar y es altamente improbable, en la actualidad, que exista un juez en la jurisdicción internacional que acepte esos instrumentos legalmente precarios, imprecisos e incompletos como fundamentos incuestionables de una delimitación marítima peruano-chilena de carácter comprensivo.
A fortiori si tiene obligadamente en cuenta el contexto histórico-político dentro del cual se plantea y debe resolver la controversia, como diría el eminentísimo juez M. Lachs; pues, una sentencia jamás se da en el vacío. Y ese contexto histórico-político en el caso bilateral peruano-chileno está referido a una actitud de conquista y usurpación que se tradujo, inicialmente, con arrebatar Tarapacá al Perú, luego Arica y parte de Tacna en 1929, tras prejuzgar en 1902 la transacción final mediante el trazo del ferrocarril Arica-La Paz que inclusive cercenó una esquina de la provincia de Tarata, y que continuó con la adulteración del plan de desarrollo portuario de Arica propuesto en abril de 1929 para terminar construyendo para uso del Perú un muelle ridículo, inútil y no rentable. En fin, el reciente apetito por el pequeño triángulo terrestre, etc., etc.
Los dos métodos para calcular los puntos de partida
Pero sigamos con lo que decía en 2001 el entonces juez Guillaume. Recuerda, en cuarto lugar, que existen dos métodos para calcular los puntos de partida del Mar Territorial: el método de las líneas de base normales y el método de las líneas de base rectas. El primero es el método tradicional mayormente aplicable a costas simples que no presentan accidentes relevantes, mientras que el segundo, de conformidad con una sentencia de la CIJ, de 18 de diciembre de 1951, sobre un asunto de pesquerías anglo-noruego, fue preferido por esta entidad para casos más complejos que requieren de construcciones geométricas ad hoc.
Por último, en lo que concierne a la delimitación de la plataforma continental y de la zona económica exclusiva, subrayó Guillaume, que la CIJ había establecido DE MANERA PROGRESIVA una jurisprudencia que hoy sentaba autoridad y que fue puesta a punto en el caso que oponía Qatar y Bahrein (sentencia de 16 de marzo de 2001 sobre delimitación marítima y cuestiones territoriales), con mayor razón si se repara en el hecho que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en sus artículos 74º y 83º prescribe que los Estados procederán a la delimitación mediante acuerdos que sean conformes con el Derecho Internacional "a fin de alcanzar una solución equitativa", con exclusión de cualquier arbitrariedad.
Dicha evolución se inició con el caso de la plataforma continental entre Libia y Malta y superó una nueva etapa con la sentencia de la CIJ, de 14 de junio de 1993, sobre la disputa entre Dinamarca y Noruega relativa a la delimitación marítima entre Jan Mayen y Groenlandia.
Conclusión
En uno de los párrafos finales de su discurso, el juez Guillaume avanzó el siguiente resumen: "es afortunado constatar que el derecho de las delimitaciones marítimas a través de la evolución de la jurisprudencia ha alcanzado un nivel nuevo de unidad y de certidumbre sin por ello perder la necesaria flexibilidad. Tal como lo ha declarado la Corte en su última sentencia: ‘la regla de la equidistancia/circunstancias especiales’ aplicable a la delimitación del Mar Territorial y ‘la regla de los principios equitativos/circunstancias pertinentes’ conforme a la evolución desde 1958 de su jurisprudencia y práctica de los Estados cuando se trata de delimitar la plataforma continental y la zona económica exclusiva, se encuentran ligadas estrechamente una de otra (sic)."
Y agregó: "En todos los casos, la Corte, como lo hacen por su lado los Estados, debe inquirir si existen circunstancias especiales o pertinentes que conduzcan a rectificar esa línea con la finalidad de llegar a un resultado equitativo."
* El autor es único responsable de las opiniones que emite.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial01&td=12&tm=04&ta=2007
jueves, abril 12, 2007
Humala-García: política interior vs. política exterior
La marcha del opositor Ollanta Humala hacia la frontera sur del Perú levantó mucho menos olas de las que él probablemente esperaba. Incluso el bloqueo de la carretera por parte del gobierno para impedir que Humala llegara a su destino base a bordo de un vehículo fue visto en Lima más como un gesto de decisión que como una concesión a la tranquilidad de Chile.
Ocho días después, Semana Santa mediante, la iniciativa de Humala ha quedado opacada por otras noticias. No significa que la temperatura del descontento peruano frente al tema de una rigidez chilena haya bajado, sino probablemente que Humala no es visto como el representante más adecuado de ese descontento. La gente sigue más atenta a las palabras oficiales. No necesariamente porque las apruebe, sino porque las considera más reales.
Hay un sector del público peruano, acostumbrado a cinco años del estilo Alejandro Toledo de errática diplomacia presidencial en el tema, que probablemente espera que el gobierno se dedique a administrar intermitentemente pequeñas escaramuzas verbales con Chile. Que el gobierno de Alan García no lo haga ha sido visto por Humala y otros como una ventana de oportunidad.
Pues desde su llegada García ha sido coherente en mantener una buena relación, lo que su Cancillería llama una agenda positiva, y en tratar de que la discrepancia en torno a los límites marítimos no enturbie esa coherencia. Por eso ha sido firme allí donde Toledo tiraba la toalla a la primera de bastos, acaso buscando en ello una mejor de sus bajos índices de aprobación.
Pero esa coherencia de García ha significado asumir costos políticos. Detener la marcha de Humala manu militari ha sido uno de ellos (si bien menor de lo que se esperaba). Soportar los embates de un nacionalismo con argumentos y retroalimentación entre la opinión pública ha sido otro. ¿Michelle Bachelet hubiera detenido una marcha similar del otro lado?
Que la marcha se haya organizado y que el presidente de la región fronteriza de Tacna se sumara a ella sugieren que se viene desarrollando en el Perú una percepción de que Chile se resiste a reconocer en todos sus alcances el tratado de 1929. Es así como tiende a ser vista la historia medio confusa de hitos que parecen moverse o que se mueven realmente.
A lo anterior debe añadirse que el diferendo de la frontera marítima no va a desaparecer por sí solo. Después de las declaraciones de Bachelet sobre la inexistencia en el ánimo chileno de un espacio bilateral de negociación, a García no le va a quedar sino trasladar los reclamos peruanos a la Corte Internacional de La Haya.
Acudir a La Haya para todo fin práctico retira el tema de la frontera marítima de la agenda bilateral Bachelet-García. Todavía quedan los hitos de 1929 y los libros de 1881 por resolver, pero ninguno de estos puntos tiene el mismo octanaje movilizador. García ha sido parco en el tema marítimo, y lo es más todavía en los otros dos.
Mientras la gran política de los países va haciendo su ríspido pas de deux bilateral, los alcaldes de Tacna (no confundir con el presidente regional) y Arica lo contradicen todo buscando mayores entendimientos entre dos ciudades esencialmente complementarias. Ambas se sienten postergadas por capitales lejanas, y la integración les resulta de suma urgencia.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/152115/559/
Ocho días después, Semana Santa mediante, la iniciativa de Humala ha quedado opacada por otras noticias. No significa que la temperatura del descontento peruano frente al tema de una rigidez chilena haya bajado, sino probablemente que Humala no es visto como el representante más adecuado de ese descontento. La gente sigue más atenta a las palabras oficiales. No necesariamente porque las apruebe, sino porque las considera más reales.
Hay un sector del público peruano, acostumbrado a cinco años del estilo Alejandro Toledo de errática diplomacia presidencial en el tema, que probablemente espera que el gobierno se dedique a administrar intermitentemente pequeñas escaramuzas verbales con Chile. Que el gobierno de Alan García no lo haga ha sido visto por Humala y otros como una ventana de oportunidad.
Pues desde su llegada García ha sido coherente en mantener una buena relación, lo que su Cancillería llama una agenda positiva, y en tratar de que la discrepancia en torno a los límites marítimos no enturbie esa coherencia. Por eso ha sido firme allí donde Toledo tiraba la toalla a la primera de bastos, acaso buscando en ello una mejor de sus bajos índices de aprobación.
Pero esa coherencia de García ha significado asumir costos políticos. Detener la marcha de Humala manu militari ha sido uno de ellos (si bien menor de lo que se esperaba). Soportar los embates de un nacionalismo con argumentos y retroalimentación entre la opinión pública ha sido otro. ¿Michelle Bachelet hubiera detenido una marcha similar del otro lado?
Que la marcha se haya organizado y que el presidente de la región fronteriza de Tacna se sumara a ella sugieren que se viene desarrollando en el Perú una percepción de que Chile se resiste a reconocer en todos sus alcances el tratado de 1929. Es así como tiende a ser vista la historia medio confusa de hitos que parecen moverse o que se mueven realmente.
A lo anterior debe añadirse que el diferendo de la frontera marítima no va a desaparecer por sí solo. Después de las declaraciones de Bachelet sobre la inexistencia en el ánimo chileno de un espacio bilateral de negociación, a García no le va a quedar sino trasladar los reclamos peruanos a la Corte Internacional de La Haya.
Acudir a La Haya para todo fin práctico retira el tema de la frontera marítima de la agenda bilateral Bachelet-García. Todavía quedan los hitos de 1929 y los libros de 1881 por resolver, pero ninguno de estos puntos tiene el mismo octanaje movilizador. García ha sido parco en el tema marítimo, y lo es más todavía en los otros dos.
Mientras la gran política de los países va haciendo su ríspido pas de deux bilateral, los alcaldes de Tacna (no confundir con el presidente regional) y Arica lo contradicen todo buscando mayores entendimientos entre dos ciudades esencialmente complementarias. Ambas se sienten postergadas por capitales lejanas, y la integración les resulta de suma urgencia.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/152115/559/
Otro artículo peruano sobre la guerra de 1879 con Chile
Nota: Tengo una pregunta (la cual creo debilita la versión peruana sobre el origen de la guerra de 1879, cuya versión es narrada en el artículo adjunto).
¿Por qué Perú y Bolivia firmaron UN TRATADO DE "AMISTAD" ¡SECRETO!?
Según los peruanos, ellos junto con Bolivia temian una agresión del "codicioso" Chile. En tal circunstancia, ¿no hubiese sido lo lógico firmar el acuerdo de defensa mutua públicamente Y HACER SABER AL POTENCIAL ENEMIGO QUE ELLOS IBAN JUNTOS A CUALQUIER CONFLICTO? Si uno firma un pacto disuasivo lo hace saber a quien quiere disuadir, ¿no?.
¿No es lo que hacen los paises con pactos como la OTAN? ¿Acaso para disuadir a la ex URSS, EEUU firmó tratados de defensa secretos con los paises europeos? ¿o los publicitó bastante para hacer saber claramente a los sovieticos a quienes tendría que enfrentar de manera simultánea en caso de una agresión?
Claramente, algo no calza en la versión peruana y boliviana sobre la guerra... y por cierto, tal parece que Perú y Bolivia estaban (y están) poblados por "ángeles", pues la codicia y la rapiña -según ellos- son características que sólo se podian encontrar entre los chilenos (algo que claramente contradice la naturaleza humana, y en especial la historia de Perú y Bolivia... el mismo artículo, describe las actitudes "poco santas", traicioneras y torcidas de los peruanos durante el conflicto.... claramente, esa percepción de "inmaculada santidad peruana" es una idealización nacionalista, no una realidad objetiva).
Ahora, veamos otro dato OMITIDO en la versión peruana del relato adjunto...
Bolivia firmó con Chile un tratado limitrofe en 1874. En ese tratado, Chile cedía parte de sus territorios a Bolivia y a cambio Bolivia autorizaba a las empresas chilenas para explotar el salitre en el territorio boliviano. Cinco años más tarde, BOLIVIA DECIDIO VIOLAR EL TRATADO LIMITROFE, INCREMENTANDO LOS IMPUESTOS A LAS EMPRESAS CHILENAS. UN ACTO QUE CONTRADECIA LO FIRMADO (Bolivia no podía aumentar los impuestos a las empresas chilenas por 25 años, y esa concesion no era gratuita, a cambio Chile había renunciado a territorios).
Al reclamar Chile por la violación del tratado, Bolivia respondió agravando la crisis, expropiando las propiedades de las empresas chilenas en su territorio y poniendolas en remate para el 14 de febrero de 1879, dia en que las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta (Bolivia)... lo que demuestra que Chile espero hasta el último momento para que Bolivia se rectificara y se sometiera a lo acordado en el tratado de 1874 (hasta este punto Chile no sabía del tratado secreto de "Amistad" entre Peru y Bolivia).
Resumiendo... tenemos a una Bolivia en violación de un tratado limitrofe (eso es irrefutable, los bolivianos tratan de matizar esta situacion, pero la verdad es que el tratado explicitamente impedía a Bolivia incrementar los impuestos), pero Bolivia no sólo violó el tratado y no rectificó su falta, sino que respondió agravando la situación con la expropiación y anuncio de remate).
Ahora viene la segunda pregunta importante.... ¿Por qué se sentía Bolivia tan fuerte para tomar una postura tan beligerante frente a Chile, si no tenia una gran fuerza militar?
La verdad es que Bolivia no tenia una fuerza militar propia, pero a diferencia de Chile, Bolivia sabía de su pacto SECRETO (militar) de "amistad" con Perú.
Acaso no se hace obvio que la actitud boliviana era una provocación a Chile, para luego sorprender a Chile con que Bolivia tenia un aliado (Perú).
¿No es acaso posible sospechar que Bolivia y Perú, que también tenian sus propios codiciosos e intereses comerciales, habian acordado provocar a Chile para luego sorprenderlo con su alianza militar y así conseguir un monopolio sobre el salitre?
Eso es lo que precisamente sucedió, por algo Perú y Bolivia se pusieron de acuerdo SECRETAMENTE contra Chile, no era un pacto disuasivo (si hubiese sido disuasivo, el pacto hubiese sido público), por algo Bolivia no solo no cumplió el tratado de límites de 1874, sino que escaló la crisis (para provocar a Chile) haciendose de las empresas chilenas y anunciando su remate.
Ahora, yo a diferencia del autor peruano, no voy a negar que en Chile también pudieron existir intereses comerciales y actitudes codiciosas, pero hay que ser un niño de pecho para negar que eso mismo ocurrió con peruanos y bolivianos.
Por algo peruanos y bolivianos llaman a la guerra, La Guerra del Salitre.
Lo que estaba en juego, era quienes se hacian de ese recurso. Probablemente Perú impulsó a Bolivia a provocar a Chile, de manera de sorprenderlo con su pacto secreto y asi hacerse del salitre... el cálculo errado fue que Chile no lucharía por sus derechos.
Respecto a la supuesta preparación anticipada de Chile para la guerra, esta teoría conspirativa se hace mil pedazos con los hechos históricos.
El máximo héroe militar chileno es Arturo Prat, capitán del buque Esmeralda, muerto junto a gran parte de su tripulación el 21 de mayo de 1879, día en que el buque fue hundido al enfrentarse al principal buque de la armada peruana de la epoca (Huascar), cuando la nave chilena ofreció combate aunque sus calderas estaban inoperativas.
¿Qué mejor símbolo de la precariedad militar chilena que enviar al frente buques que no podian movilizarse?
Yo sinceramente, creo que los peruanos no han hecho una autocrítica nacional respecto a sus posibles errores. En su historia, los chilenos siempre fueron los malos y codiciosos que se prepararon por años para quitarles algo, mientras ellos -unos santos chicos inocentes- vivian pensando en comer ceviche y bañarse en las playas limeñas, fueron simples ¡VICTIMAS!.
¡Por Dios! un poquito de objetividad, ¿no?
PD: La verdad no espero ni creo posible que los peruanos puedan cuestionar un milimetro su "historia oficial", siquiera para "matizarla" con algunos hechos objetivos e irrefutables (por ejemplo, siempre omiten la violación del tratado por Bolivia, porque eso quita legitimidad a la reacción chilena). Supongo que es el contraste entre la historia de "Imperio Inca y virreinato español" con su posterior perdida de importacia lo que ha mellado la autoestima peruana, eso es lo que los mantiene sometidos a esta obsesión antichilena... odian que un país al que siempre vieron con desprecio y pobre, hoy sea una de las naciones más modernas y prosperas del subcontinente. También, el hecho que los haya vencido un país al que con desprecio se refieren como "la tripa". Al ser vencido por un pais aparentemente más débil y pobre, hay que buscar excusas para justificar la derrota (se prepararon con anticipación... no fueron los chilenos quienes lucharon, eran ingleses, etc). Mientras en Perú reinaba el caos político durante la guerra, en Chile hubo elecciones democráticas. Perú ha tenido 54 golpes de Estado desde su independencia en 1821, es decir, un golpe cada 3 años y medio (¿acaso no es ese un indicador de la existencia de codicia y de grupos de interes y poder en Perú?).
Para los "cobardes", siempre es mejor buscar culpables fuera... y no asumir los errores y falencias propias. Se necesita valentía para atreverse a hacerse preguntas complicadas y cuestionar "en algo" las "versiones oficiales".
Ciertamente, los cobardes no fueron los peruanos que pelearon con valentía en 1879, sino los póliticos y militares peruanos de la época, y los peruanos que les siguieron y que se han conformado con creer y repetir la versión oficial creada por esos póliticos y militares que llevaron a Perú a un conflicto en el que no tenía nada que ver, y que para exculparse, se dedicaron a crear esta historia de un monstruo maquiavélico, codicioso, tramposo y expansionista del sur (Chile). Muy conveniente.
¿Cuándo será contada la verdadera historia de los patriotas humildes?
En el año 1998, haciendo unas excavaciones en Chorrillos, descubrieron los restos bien conservados de un soldado chileno. En su morral se encontró una libreta donde anotaba sus experiencias hasta que perdió la vida. Este hecho inspiró al productor chileno Patricio Polanco para hacer una filmación que, a través de los ojos de su soldado anónimo, explique la guerra que libró Chile contra las tropas aliadas de Perú y Bolivia el año 1879.
Hace poco vi la película de la batalla de Iwo Jima, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. En realidad el director Clint Eastwood hizo dos películas. La primera, "La Bandera de nuestros padres", narra la batalla desde el punto de vista norteamericano, y la segunda, "Cartas de Iwo Jima", vista desde el prisma japonés. Y así es la historia. Siempre hay más de una versión. Depende de qué lado se encuentre uno.
El soldado chileno que murió en las faldas del Ziz Zag en la batalla de San Juan, en enero de 1881, merece dar su explicación de por qué su país lo reclutó y lo envió en un ejército expedicionario a invadir otros países. Y su versión no tiene por qué hacerse en función de si a nosotros los peruanos nos vaya a gustar o no. No puede haber versiones que traten de acomodarse para no herir los sentimientos del contrario.
A nosotros, los peruanos, lo que nos debe preocupar es dar respuesta a muchas preguntas sobre la Guerra del Pacífico. Los descendientes de quienes pelearon y la nación entera merecen saber por qué se perdió la guerra, qué lecciones se han sacado en función de eventuales nuevas guerras a futuro.
¿Es que la guerra tomó de sorpresa a Perú?
No. Los orígenes de la Guerra del Pacifico empiezan en 1840 con la importancia del guano como producto de exportación y que Perú tenía en abundancia en sus costas. En 1860 el salitre es otro producto demandado por el comercio internacional. El Perú vivía su mejor bonanza económica. Nunca fue una sorpresa que los empresarios chilenos miraran con envidia las riquezas que Bolivia y Perú tenían. Lo que el vecino del sur sí tenia era una clase dirigente con gran espíritu empresarial que, asociados con el capital británico, lograron grandes concesiones mineras de salitre en el litoral boliviano.
Viene la primera pregunta: ¿todo el dinero del guano y el salitre en qué benefició a la mayoría de la población peruana?
Segunda pregunta: ¿la bonanza que actualmente el país tiene por los altos precios de los minerales que exportamos está beneficiando a la población peruana? ¿Los índices de pobreza se han reducido? ¿Hay mayores oportunidades para el que nace en el Perú o se tiene que ver forzado a emigrar en busca de mejores horizontes?
¿Estas mismas preguntas se la hicieron muchos durante la época de la bonanza del guano y el salitre? ¿Qué pasará cuando los precios de los minerales colapsen o no tengan el mismo nivel de demanda?
¿La clase dirigente que gobernaba el país en la época del guano y el salitre pensaba en términos de largo alcance y desarrollo del país o solamente festejaban la bonanza pensando que sería eterna?
¿Y esa riqueza sirvió siquiera para tener una fuerza disuasiva, moderna y bien equipada? Pregunta actual: ¿qué capitales y compañías son las que hacen el servicio de cabotaje en nuestro litoral y el servicio marítimo y aéreo y a qué empresas y capital pertenecen las de energía, servicio de gas doméstico, o de abastecimiento de combustibles? ¿Es la culpa de ellos? Porque el capital necesita expandirse y abrirse en nuevas inversiones.
La verdadera pregunta es: ¿por qué el Perú hasta ahora no ha sido capaz de desarrollar esa clase empresarial, dinámica, que invierta en el desarrollo de nuestro propio país, que desarrolle empresas, que cree trabajo, oportunidades? ¿Por qué nuestra clase empresarial se ha acostumbrado solamente a vegetar del Estado y la mayor parte de las veces de una manera fraudulenta?
Tratado secreto de amistad con Bolivia
La firma del Tratado secreto de Amistad con Bolivia, firmado el 3 de febrero de 1873, fue un triunfo de la diplomacia peruana. Chile se había acercado a Bolivia y le propuso la concesión de Antofagasta. A cambio Chile se comprometía a entregarle a Bolivia los territorios peruanos de Tarapacá que ellos se encargarían de capturarlos con la fuerza de sus armas. Todo eso lo sabían los diplomáticos y gobernantes peruanos.
Pregunta: con toda esa abundancia de información y sabiendo del creciente armamentismo chileno, ¿qué medidas tomaron para modernizar nuestras fuerzas armadas? ¿Por qué lo dejaron todo para la última hora?
Durante toda la época del Gobierno de Toledo se discutió públicamente que nuestra fuerza aérea la FAP y del Ejército estaba en un 60% sin repuestos ni mantenimiento para poder operar. No había dinero. Tal era la respuesta del ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, pero se iba a estudiar cómo se lograría obtener financiamiento. La bonanza del precio de exportación de nuestros recursos naturales no llegaba para mantener una fuerza militar disuasiva. ¿Hemos aprendido la lección?
A los siete meses que Chile declaró la guerra a nuestro país se perdió el Huáscar en el combate naval de Angamos. El mar a partir de ese momento quedaba bajo control absoluto del enemigo. El presidente peruano, General Mariano Ignacio Prado, ante la pérdida del Huáscar, decidió que su presencia directa en EEUU y Europa podía acelerar la compra del equipo militar que nuestras fuerzas militares y navales requerían. Y abandonó el país en plena guerra. A los pocos días de su partida Nicolás de Piérola le dio un golpe de Estado.
Desde Nueva York el General escribió que durante su Gobierno ya se había destinado un presupuesto para reequipar las fuerzas armadas, pero se gastó en sofocar los intentos de insurrección y desestabilización política que lideraba su enemigo político llamado Nicolás de Piérola. Este político que fue Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Balta, en sus andanzas revolucionarias siempre encontraba refugio y apoyo de la dirigencia política chilena. Eran claras las razones de ese apoyo: desestabilizar el Perú y aprovechar ese tiempo para continuar su política de fortalecimiento militar.
A propósito, ¿acaso no hay un ex mandatario que desestabilizó el Perú y que está hoy en Chile?
¿Quién estaba detrás de Chile?
Condolezza Rice es la actual Secretaria de Estado del Gobierno de EEUU, como lo antes fue el General Colin Powell. Toda la diplomacia, la inteligencia política y comercial se reportan con el Departamento de Estado, ellos son los oídos y los ojos del Gobierno de EEUU en el mundo.
En los años de 1870 EEUU era ya una potencia económica importante pero la supremacía la tenía Inglaterra. En marzo de 1881 el secretario de Estado de la época Mr. James Blaine fue citado en el Senado norteamericano para dar su explicación sobre la guerra que se desarrollaba en el Pacífico. Allí afirmó que "era un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Perú y Chile". Dijo "es una guerra de Inglaterra contra Perú, con Chile como instrumento".
Más tarde en sus declaraciones al diario Washington Post en enero de 1882 amplió su información: "Chile consiguió de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniforme de tela inglesa, con fusiles ingleses bajo sus hombros, la simpatía inglesa ha respaldado a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile. Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra si no hubiera sido por el respaldo del capital inglés".
Pregunta actual: ¿Qué país está ahora detrás del armamentismo chileno?, ¿quién le está proveyendo de sofisticado material de guerra? ¿Cuáles son los nuevos intereses geopolíticos detrás de este apoyo?
¿Pudimos ganar la guerra?
Aun así con un fuerza militar en desventaja, ¿tuvimos alguna posibilidad de victoria? Esa misma pregunta se la hizo en 1921 un periodista al entonces Mariscal Cáceres, cuando tenía ya 85 años de edad y estaba apartado de la política escribiendo sus reflexiones de la guerra para las futuras generaciones.
En una guerra por más armado y mejor preparado que esté un ejército siempre hay el chance del azar o un mal movimiento que echa a tierra todo lo ganado.
En el libro "Guerra del Pacífico" están las memorias de dos destacados personajes políticos y militares chilenos durante la guerra. Un autor es José Francisco Vergara, que llegó a ser Ministro de Guerra en 1880, y como tal entró a Lima con las fuerzas victoriosas en enero de 1881. El otro es el Teniente Coronel Diego Duble Almeida.
El primero narra que el principal problema durante la primera campaña de ocupación de Antofagasta y Tarapacá era el agua. "La insuficiencia del agua... fue cada día haciéndose sentir más... Los suicidios se iban haciendo frecuentes en la tropa... Las privaciones, el descontento y el clamor general fueron creciendo y ya se hablaba de reembarcarse como única medida de salvación."
Se había desembarcado el grueso del ejército expedicionario chileno en Antofagasta preparándose para el asalto a Tarapacá. El agua era producido por máquinas desalinizadoras que estaban en el puerto y no se daban abasto para el gran número de soldados. Duble Almeida escribe en sus memorias. "Agosto 28-1879 ... A las 11 a.m. de la mañana se vio un vapor que venía en dirección de este puerto (Antofagasta)... pudo reconocerse que aquel era El Huáscar... El Huáscar, avanzando un poco hacia el puerto y enarbolando una enorme bandera abrió fuego. Los cañones de las baterías de costa rompieron también sus fuegos sobre el monitor... El fuego continuó hasta las 5 de la tarde..."
"El Huáscar tiene ahora buenos artilleros, pues todos sus disparos han sido bien dirigidos, lo que no ha sucedido en otros combates... Los últimos 5 disparos del Huáscar fueron dirigidos al fuerte "Bella Vista"... fueron espléndidos como puntería... Ninguno de los proyectiles disparados por el blindado peruano fue dirigido a las máquinas resacadoras de agua ni a los distintos grupos de gente que había en distintos puntos de la ciudad. ¿Fue acto de humanidad? Me inclino a creerlo. En Antofagasta no hay agua natural. El ejército y la población se sostienen únicamente con la que producen las dos máquinas resacadoras situadas una al norte y otra al sur del pueblo, visibles desde a bordo y fáciles de ser destruidas. Si esto hubiera sucedido, las consecuencias habrían sido terribles para el ejército".
Primera oportunidad perdida por acto humanitario (¿?). Y así hay un sinnúmero de oportunidades que pudieron haber cambiado el curso de la guerra. Pero nada de lo que hagamos o digamos puede cambiar que hace 128 años, en la Guerra del Pacífico, Perú y Bolivia la perdieron.
Qué distinto el parte del Coronel peruano José María Béjar que estaba a cargo de dirigir las guerrillas en el distrito jaujino de Sincos: comentando una ofensiva chilena: "Comenzó entonces la terrible batida contra los serranos. Avanzando como rodillos aplanadores, los batallones del sur y norte (chilenos) arrasaron todos los pueblos, les prendieron fuego y empujaron a los pobladores hacia el centro donde esperaban el Segundo de línea y los artilleros del comandante Barahona. Como turba enloquecida de pavor, los pobladores de toda la extensa región se amontonaron en el centro. Ahí cayó sobre ellos el golpe aplastante de los batallones del comandante Barahona."
El ejército chileno no hizo nada diferente de lo que hace un ejército de ocupación. Es lo mismo que hicieron los ingleses en las colonias americanas, en India, en China. Es lo mismo que hicieron los franceses en Haití, lo que hizo el ejército norteamericano en Vietnam. Un político chino escribió que una guerra no es escribir una obra de arte, escribir un poema o escuchar una sinfonía. Una guerra es la cosa más espantosa, salvaje y despiadada con la cual un contendiente trata de doblegar al enemigo."
¿Hemos aprendido la lección de lo que es una guerra? Todo indica que no, tal como se desprende de las palabras del Mariscal Cáceres:
Pregunta: "Mariscal, ¿cuál fue a su juicio, la causa decisiva de la pérdida de la guerra?
Respuesta: Sin disputa la falta de organización militar, de cohesión, de armonía política. Había patriotismo, había entusiasmo guerrero, había valor y virtudes militares en nuestros soldados y en nuestros oficiales.
Pregunta: ¿Pero Ud. cree que, sin esos defectos y deficiencias, hubiésemos podido ganar la guerra?
Respuesta: (después de una larga pausa en actitud reflexiva respondió)
"Con toda la superioridad numérica del ejército chileno, creo firmemente que sí. La desunión, el desatino, la ambición política nos perdieron."
Punto final de reflexión
Leyendo todos los partes y cartas que envía el General Cáceres a sus superiores durante la Campaña de la Breña terminaban o empezaban con:
NECESITO ARMAS, ENVÍEN ARMAS. ¿Dónde estaban las armas? Al final de la Batalla de Miraflores el dictador Piérola ordenó que todos los soldados de línea y reserva depositen sus armas en el cuartel Santa Catalina para ser entregados al general victorioso.
En el parte del General chileno, Baquedano, no puede ocultar su alegría de la cantidad de armamento recibido con la cual podía armar nuevamente más de un ejército completo.
Pregunta: ¿Quién en su sano juicio puede dar semejante orden de entregar todas las armas al enemigo?
Con la partida de Piérola a Europa quedó encargado del Gobierno el Contralmirante Lizardo Montero al frente de un nuevo ejército bien equipado en Arequipa.
Pregunta: ¿Por qué el Contralmirante Montero nunca apoyó decididamente a los requerimientos de envió de armas que le hacía el General Cáceres? ¿Qué celos políticos había que impedía unirse contra el enemigo común?
Miguel Iglesias, el "héroe del Morro Solar", encargado del Gobierno del Norte, decidió pactar con el enemigo y entregar parte de nuestro territorio. Cáceres ordenó al General Recavarren que se encontraba en Ancash a enfrentar a los iglesistas. Cáceres y Recavarren unieron sus fuerzas y rompiendo el cerco enemigo enrumbaron al norte al encuentro de Iglesias.
Los chilenos apresuradamente enviaron refuerzos para cortar el avance de los patriotas y ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Huamachuco. En medio de la batalla escribe el Mayor peruano Alejandro Montani: un veterano del Batallón Concepción detiene el caballo del General Cáceres y le pide que le haga el honor de escucharlo. El indio herido de muerte por un balazo que atravesó su pecho no quería morir sin antes estrechar la mano de su general: "Tayta, mi General, te he cumplido mi juramento de la vaquería de Tres Ríos" ( le había jurado que él iba a liderar la carga contra el enemigo o morir en el intento) y cae para no levantarse más. El General Cáceres escribe: "esta escena de fidelidad y patriotismo me conmovió hondamente".
El soldado se llamaba Lorenzo Yupanqui Berríos y al morir sumaron 14 los miembros de esa noble familia que entre primos y hermanos dieron sus vidas desde San Juan hasta Huamachuco defendiendo nuestra Patria de la agresión extranjera.
Observando el desarrollo de la batalla en Huamachuco se encontraban unos emisarios de Iglesias y una vez decidida la victoria enemiga marcharon a todo lo que daban sus caballos hacia Cajamarca para avisar a sus partidarios de la derrota del Ejército de Cáceres. Esa noche los iglesistas bebieron y festejaron la derrota militar de los más nobles de los patriotas de nuestra tierra. Y por si fuera poco Iglesias envió una comisión especial a Huamachuco para felicitar en su nombre al General chileno Gorostiaga.
Fin de la guerra
Iglesias gobernó el Perú por un año hasta diciembre de 1884, Piérola volvió a gobernar en 1895, el hijo del General Ignacio Prado gobernó el Perú en dos periodos (1939-1945, 1956-1962). Cada año el 13 de enero el Ejército hace una ceremonia en el Morro Solar y, si mi memoria no me engaña, la estatua que está en el cerro es la de Miguel Iglesias.
El soldado anónimo chileno va a contar su historia en el documental realizado por la televisión chilena. ¿Cuándo la verdadera historia de los patriotas sencillos, hijos de sus pueblos, será contada? Felizmente por la cantidad de personas que se vieron envueltas en el conflicto existen memorias, testimonios, partes de guerra, todos dispersos, pero allí están, esperando algún día ser publicadas para que se sepa la versión de los que lucharon de a corazón, a pecho abierto, sin pedir nada a cambio.
Y no solamente fueron los hombres los que combatieron. Lean este relato: "El 19 las fuerzas de Robles (chileno) convergen sobre Chupaca con tres columnas... Es en las pampas de Huamanpata y Carato donde se desarrolla la batalla más encarnizada. A partir de este lugar se baten también las mujeres que se han organizado en agrupamientos de combate; cargan varias veces contra el enemigo con rejones y hondas, como los mejores infantes, logrando vengar, más de una, a sus esposos, a sus hijos, a sus seres más queridos."
"Ellas se repliegan combatiendo como fieras a la ciudad y hacen su último reducto en sus propias casas. Valentina Melgar y Rosa Pérez arrojaron agua hervida a los invasores. Valentina Melgar rinde la vida en el barrio de Llaucas, luchando con los chilenos lanza en ristre."
Valentina Melgar, Lorenzo Yupanqui y los infinitos héroes de la guerra merecen que se les dé respuesta a tantas preguntas que ellos se deben haber hecho. Es una obligación para nuestros muertos, una sagrada obligación para sus hijos y nuestros hijos que hemos aprendido la lección y que nunca los hemos olvidado.
¿Por qué Perú y Bolivia firmaron UN TRATADO DE "AMISTAD" ¡SECRETO!?
Según los peruanos, ellos junto con Bolivia temian una agresión del "codicioso" Chile. En tal circunstancia, ¿no hubiese sido lo lógico firmar el acuerdo de defensa mutua públicamente Y HACER SABER AL POTENCIAL ENEMIGO QUE ELLOS IBAN JUNTOS A CUALQUIER CONFLICTO? Si uno firma un pacto disuasivo lo hace saber a quien quiere disuadir, ¿no?.
¿No es lo que hacen los paises con pactos como la OTAN? ¿Acaso para disuadir a la ex URSS, EEUU firmó tratados de defensa secretos con los paises europeos? ¿o los publicitó bastante para hacer saber claramente a los sovieticos a quienes tendría que enfrentar de manera simultánea en caso de una agresión?
Claramente, algo no calza en la versión peruana y boliviana sobre la guerra... y por cierto, tal parece que Perú y Bolivia estaban (y están) poblados por "ángeles", pues la codicia y la rapiña -según ellos- son características que sólo se podian encontrar entre los chilenos (algo que claramente contradice la naturaleza humana, y en especial la historia de Perú y Bolivia... el mismo artículo, describe las actitudes "poco santas", traicioneras y torcidas de los peruanos durante el conflicto.... claramente, esa percepción de "inmaculada santidad peruana" es una idealización nacionalista, no una realidad objetiva).
Ahora, veamos otro dato OMITIDO en la versión peruana del relato adjunto...
Bolivia firmó con Chile un tratado limitrofe en 1874. En ese tratado, Chile cedía parte de sus territorios a Bolivia y a cambio Bolivia autorizaba a las empresas chilenas para explotar el salitre en el territorio boliviano. Cinco años más tarde, BOLIVIA DECIDIO VIOLAR EL TRATADO LIMITROFE, INCREMENTANDO LOS IMPUESTOS A LAS EMPRESAS CHILENAS. UN ACTO QUE CONTRADECIA LO FIRMADO (Bolivia no podía aumentar los impuestos a las empresas chilenas por 25 años, y esa concesion no era gratuita, a cambio Chile había renunciado a territorios).
Al reclamar Chile por la violación del tratado, Bolivia respondió agravando la crisis, expropiando las propiedades de las empresas chilenas en su territorio y poniendolas en remate para el 14 de febrero de 1879, dia en que las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta (Bolivia)... lo que demuestra que Chile espero hasta el último momento para que Bolivia se rectificara y se sometiera a lo acordado en el tratado de 1874 (hasta este punto Chile no sabía del tratado secreto de "Amistad" entre Peru y Bolivia).
Resumiendo... tenemos a una Bolivia en violación de un tratado limitrofe (eso es irrefutable, los bolivianos tratan de matizar esta situacion, pero la verdad es que el tratado explicitamente impedía a Bolivia incrementar los impuestos), pero Bolivia no sólo violó el tratado y no rectificó su falta, sino que respondió agravando la situación con la expropiación y anuncio de remate).
Ahora viene la segunda pregunta importante.... ¿Por qué se sentía Bolivia tan fuerte para tomar una postura tan beligerante frente a Chile, si no tenia una gran fuerza militar?
La verdad es que Bolivia no tenia una fuerza militar propia, pero a diferencia de Chile, Bolivia sabía de su pacto SECRETO (militar) de "amistad" con Perú.
Acaso no se hace obvio que la actitud boliviana era una provocación a Chile, para luego sorprender a Chile con que Bolivia tenia un aliado (Perú).
¿No es acaso posible sospechar que Bolivia y Perú, que también tenian sus propios codiciosos e intereses comerciales, habian acordado provocar a Chile para luego sorprenderlo con su alianza militar y así conseguir un monopolio sobre el salitre?
Eso es lo que precisamente sucedió, por algo Perú y Bolivia se pusieron de acuerdo SECRETAMENTE contra Chile, no era un pacto disuasivo (si hubiese sido disuasivo, el pacto hubiese sido público), por algo Bolivia no solo no cumplió el tratado de límites de 1874, sino que escaló la crisis (para provocar a Chile) haciendose de las empresas chilenas y anunciando su remate.
Ahora, yo a diferencia del autor peruano, no voy a negar que en Chile también pudieron existir intereses comerciales y actitudes codiciosas, pero hay que ser un niño de pecho para negar que eso mismo ocurrió con peruanos y bolivianos.
Por algo peruanos y bolivianos llaman a la guerra, La Guerra del Salitre.
Lo que estaba en juego, era quienes se hacian de ese recurso. Probablemente Perú impulsó a Bolivia a provocar a Chile, de manera de sorprenderlo con su pacto secreto y asi hacerse del salitre... el cálculo errado fue que Chile no lucharía por sus derechos.
Respecto a la supuesta preparación anticipada de Chile para la guerra, esta teoría conspirativa se hace mil pedazos con los hechos históricos.
El máximo héroe militar chileno es Arturo Prat, capitán del buque Esmeralda, muerto junto a gran parte de su tripulación el 21 de mayo de 1879, día en que el buque fue hundido al enfrentarse al principal buque de la armada peruana de la epoca (Huascar), cuando la nave chilena ofreció combate aunque sus calderas estaban inoperativas.
¿Qué mejor símbolo de la precariedad militar chilena que enviar al frente buques que no podian movilizarse?
Yo sinceramente, creo que los peruanos no han hecho una autocrítica nacional respecto a sus posibles errores. En su historia, los chilenos siempre fueron los malos y codiciosos que se prepararon por años para quitarles algo, mientras ellos -unos santos chicos inocentes- vivian pensando en comer ceviche y bañarse en las playas limeñas, fueron simples ¡VICTIMAS!.
¡Por Dios! un poquito de objetividad, ¿no?
PD: La verdad no espero ni creo posible que los peruanos puedan cuestionar un milimetro su "historia oficial", siquiera para "matizarla" con algunos hechos objetivos e irrefutables (por ejemplo, siempre omiten la violación del tratado por Bolivia, porque eso quita legitimidad a la reacción chilena). Supongo que es el contraste entre la historia de "Imperio Inca y virreinato español" con su posterior perdida de importacia lo que ha mellado la autoestima peruana, eso es lo que los mantiene sometidos a esta obsesión antichilena... odian que un país al que siempre vieron con desprecio y pobre, hoy sea una de las naciones más modernas y prosperas del subcontinente. También, el hecho que los haya vencido un país al que con desprecio se refieren como "la tripa". Al ser vencido por un pais aparentemente más débil y pobre, hay que buscar excusas para justificar la derrota (se prepararon con anticipación... no fueron los chilenos quienes lucharon, eran ingleses, etc). Mientras en Perú reinaba el caos político durante la guerra, en Chile hubo elecciones democráticas. Perú ha tenido 54 golpes de Estado desde su independencia en 1821, es decir, un golpe cada 3 años y medio (¿acaso no es ese un indicador de la existencia de codicia y de grupos de interes y poder en Perú?).
Para los "cobardes", siempre es mejor buscar culpables fuera... y no asumir los errores y falencias propias. Se necesita valentía para atreverse a hacerse preguntas complicadas y cuestionar "en algo" las "versiones oficiales".
Ciertamente, los cobardes no fueron los peruanos que pelearon con valentía en 1879, sino los póliticos y militares peruanos de la época, y los peruanos que les siguieron y que se han conformado con creer y repetir la versión oficial creada por esos póliticos y militares que llevaron a Perú a un conflicto en el que no tenía nada que ver, y que para exculparse, se dedicaron a crear esta historia de un monstruo maquiavélico, codicioso, tramposo y expansionista del sur (Chile). Muy conveniente.
¿Cuándo será contada la verdadera historia de los patriotas humildes?
En el año 1998, haciendo unas excavaciones en Chorrillos, descubrieron los restos bien conservados de un soldado chileno. En su morral se encontró una libreta donde anotaba sus experiencias hasta que perdió la vida. Este hecho inspiró al productor chileno Patricio Polanco para hacer una filmación que, a través de los ojos de su soldado anónimo, explique la guerra que libró Chile contra las tropas aliadas de Perú y Bolivia el año 1879.
Hace poco vi la película de la batalla de Iwo Jima, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. En realidad el director Clint Eastwood hizo dos películas. La primera, "La Bandera de nuestros padres", narra la batalla desde el punto de vista norteamericano, y la segunda, "Cartas de Iwo Jima", vista desde el prisma japonés. Y así es la historia. Siempre hay más de una versión. Depende de qué lado se encuentre uno.
El soldado chileno que murió en las faldas del Ziz Zag en la batalla de San Juan, en enero de 1881, merece dar su explicación de por qué su país lo reclutó y lo envió en un ejército expedicionario a invadir otros países. Y su versión no tiene por qué hacerse en función de si a nosotros los peruanos nos vaya a gustar o no. No puede haber versiones que traten de acomodarse para no herir los sentimientos del contrario.
A nosotros, los peruanos, lo que nos debe preocupar es dar respuesta a muchas preguntas sobre la Guerra del Pacífico. Los descendientes de quienes pelearon y la nación entera merecen saber por qué se perdió la guerra, qué lecciones se han sacado en función de eventuales nuevas guerras a futuro.
¿Es que la guerra tomó de sorpresa a Perú?
No. Los orígenes de la Guerra del Pacifico empiezan en 1840 con la importancia del guano como producto de exportación y que Perú tenía en abundancia en sus costas. En 1860 el salitre es otro producto demandado por el comercio internacional. El Perú vivía su mejor bonanza económica. Nunca fue una sorpresa que los empresarios chilenos miraran con envidia las riquezas que Bolivia y Perú tenían. Lo que el vecino del sur sí tenia era una clase dirigente con gran espíritu empresarial que, asociados con el capital británico, lograron grandes concesiones mineras de salitre en el litoral boliviano.
Viene la primera pregunta: ¿todo el dinero del guano y el salitre en qué benefició a la mayoría de la población peruana?
Segunda pregunta: ¿la bonanza que actualmente el país tiene por los altos precios de los minerales que exportamos está beneficiando a la población peruana? ¿Los índices de pobreza se han reducido? ¿Hay mayores oportunidades para el que nace en el Perú o se tiene que ver forzado a emigrar en busca de mejores horizontes?
¿Estas mismas preguntas se la hicieron muchos durante la época de la bonanza del guano y el salitre? ¿Qué pasará cuando los precios de los minerales colapsen o no tengan el mismo nivel de demanda?
¿La clase dirigente que gobernaba el país en la época del guano y el salitre pensaba en términos de largo alcance y desarrollo del país o solamente festejaban la bonanza pensando que sería eterna?
¿Y esa riqueza sirvió siquiera para tener una fuerza disuasiva, moderna y bien equipada? Pregunta actual: ¿qué capitales y compañías son las que hacen el servicio de cabotaje en nuestro litoral y el servicio marítimo y aéreo y a qué empresas y capital pertenecen las de energía, servicio de gas doméstico, o de abastecimiento de combustibles? ¿Es la culpa de ellos? Porque el capital necesita expandirse y abrirse en nuevas inversiones.
La verdadera pregunta es: ¿por qué el Perú hasta ahora no ha sido capaz de desarrollar esa clase empresarial, dinámica, que invierta en el desarrollo de nuestro propio país, que desarrolle empresas, que cree trabajo, oportunidades? ¿Por qué nuestra clase empresarial se ha acostumbrado solamente a vegetar del Estado y la mayor parte de las veces de una manera fraudulenta?
Tratado secreto de amistad con Bolivia
La firma del Tratado secreto de Amistad con Bolivia, firmado el 3 de febrero de 1873, fue un triunfo de la diplomacia peruana. Chile se había acercado a Bolivia y le propuso la concesión de Antofagasta. A cambio Chile se comprometía a entregarle a Bolivia los territorios peruanos de Tarapacá que ellos se encargarían de capturarlos con la fuerza de sus armas. Todo eso lo sabían los diplomáticos y gobernantes peruanos.
Pregunta: con toda esa abundancia de información y sabiendo del creciente armamentismo chileno, ¿qué medidas tomaron para modernizar nuestras fuerzas armadas? ¿Por qué lo dejaron todo para la última hora?
Durante toda la época del Gobierno de Toledo se discutió públicamente que nuestra fuerza aérea la FAP y del Ejército estaba en un 60% sin repuestos ni mantenimiento para poder operar. No había dinero. Tal era la respuesta del ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, pero se iba a estudiar cómo se lograría obtener financiamiento. La bonanza del precio de exportación de nuestros recursos naturales no llegaba para mantener una fuerza militar disuasiva. ¿Hemos aprendido la lección?
A los siete meses que Chile declaró la guerra a nuestro país se perdió el Huáscar en el combate naval de Angamos. El mar a partir de ese momento quedaba bajo control absoluto del enemigo. El presidente peruano, General Mariano Ignacio Prado, ante la pérdida del Huáscar, decidió que su presencia directa en EEUU y Europa podía acelerar la compra del equipo militar que nuestras fuerzas militares y navales requerían. Y abandonó el país en plena guerra. A los pocos días de su partida Nicolás de Piérola le dio un golpe de Estado.
Desde Nueva York el General escribió que durante su Gobierno ya se había destinado un presupuesto para reequipar las fuerzas armadas, pero se gastó en sofocar los intentos de insurrección y desestabilización política que lideraba su enemigo político llamado Nicolás de Piérola. Este político que fue Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Balta, en sus andanzas revolucionarias siempre encontraba refugio y apoyo de la dirigencia política chilena. Eran claras las razones de ese apoyo: desestabilizar el Perú y aprovechar ese tiempo para continuar su política de fortalecimiento militar.
A propósito, ¿acaso no hay un ex mandatario que desestabilizó el Perú y que está hoy en Chile?
¿Quién estaba detrás de Chile?
Condolezza Rice es la actual Secretaria de Estado del Gobierno de EEUU, como lo antes fue el General Colin Powell. Toda la diplomacia, la inteligencia política y comercial se reportan con el Departamento de Estado, ellos son los oídos y los ojos del Gobierno de EEUU en el mundo.
En los años de 1870 EEUU era ya una potencia económica importante pero la supremacía la tenía Inglaterra. En marzo de 1881 el secretario de Estado de la época Mr. James Blaine fue citado en el Senado norteamericano para dar su explicación sobre la guerra que se desarrollaba en el Pacífico. Allí afirmó que "era un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Perú y Chile". Dijo "es una guerra de Inglaterra contra Perú, con Chile como instrumento".
Más tarde en sus declaraciones al diario Washington Post en enero de 1882 amplió su información: "Chile consiguió de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniforme de tela inglesa, con fusiles ingleses bajo sus hombros, la simpatía inglesa ha respaldado a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile. Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra si no hubiera sido por el respaldo del capital inglés".
Pregunta actual: ¿Qué país está ahora detrás del armamentismo chileno?, ¿quién le está proveyendo de sofisticado material de guerra? ¿Cuáles son los nuevos intereses geopolíticos detrás de este apoyo?
¿Pudimos ganar la guerra?
Aun así con un fuerza militar en desventaja, ¿tuvimos alguna posibilidad de victoria? Esa misma pregunta se la hizo en 1921 un periodista al entonces Mariscal Cáceres, cuando tenía ya 85 años de edad y estaba apartado de la política escribiendo sus reflexiones de la guerra para las futuras generaciones.
En una guerra por más armado y mejor preparado que esté un ejército siempre hay el chance del azar o un mal movimiento que echa a tierra todo lo ganado.
En el libro "Guerra del Pacífico" están las memorias de dos destacados personajes políticos y militares chilenos durante la guerra. Un autor es José Francisco Vergara, que llegó a ser Ministro de Guerra en 1880, y como tal entró a Lima con las fuerzas victoriosas en enero de 1881. El otro es el Teniente Coronel Diego Duble Almeida.
El primero narra que el principal problema durante la primera campaña de ocupación de Antofagasta y Tarapacá era el agua. "La insuficiencia del agua... fue cada día haciéndose sentir más... Los suicidios se iban haciendo frecuentes en la tropa... Las privaciones, el descontento y el clamor general fueron creciendo y ya se hablaba de reembarcarse como única medida de salvación."
Se había desembarcado el grueso del ejército expedicionario chileno en Antofagasta preparándose para el asalto a Tarapacá. El agua era producido por máquinas desalinizadoras que estaban en el puerto y no se daban abasto para el gran número de soldados. Duble Almeida escribe en sus memorias. "Agosto 28-1879 ... A las 11 a.m. de la mañana se vio un vapor que venía en dirección de este puerto (Antofagasta)... pudo reconocerse que aquel era El Huáscar... El Huáscar, avanzando un poco hacia el puerto y enarbolando una enorme bandera abrió fuego. Los cañones de las baterías de costa rompieron también sus fuegos sobre el monitor... El fuego continuó hasta las 5 de la tarde..."
"El Huáscar tiene ahora buenos artilleros, pues todos sus disparos han sido bien dirigidos, lo que no ha sucedido en otros combates... Los últimos 5 disparos del Huáscar fueron dirigidos al fuerte "Bella Vista"... fueron espléndidos como puntería... Ninguno de los proyectiles disparados por el blindado peruano fue dirigido a las máquinas resacadoras de agua ni a los distintos grupos de gente que había en distintos puntos de la ciudad. ¿Fue acto de humanidad? Me inclino a creerlo. En Antofagasta no hay agua natural. El ejército y la población se sostienen únicamente con la que producen las dos máquinas resacadoras situadas una al norte y otra al sur del pueblo, visibles desde a bordo y fáciles de ser destruidas. Si esto hubiera sucedido, las consecuencias habrían sido terribles para el ejército".
Primera oportunidad perdida por acto humanitario (¿?). Y así hay un sinnúmero de oportunidades que pudieron haber cambiado el curso de la guerra. Pero nada de lo que hagamos o digamos puede cambiar que hace 128 años, en la Guerra del Pacífico, Perú y Bolivia la perdieron.
Qué distinto el parte del Coronel peruano José María Béjar que estaba a cargo de dirigir las guerrillas en el distrito jaujino de Sincos: comentando una ofensiva chilena: "Comenzó entonces la terrible batida contra los serranos. Avanzando como rodillos aplanadores, los batallones del sur y norte (chilenos) arrasaron todos los pueblos, les prendieron fuego y empujaron a los pobladores hacia el centro donde esperaban el Segundo de línea y los artilleros del comandante Barahona. Como turba enloquecida de pavor, los pobladores de toda la extensa región se amontonaron en el centro. Ahí cayó sobre ellos el golpe aplastante de los batallones del comandante Barahona."
El ejército chileno no hizo nada diferente de lo que hace un ejército de ocupación. Es lo mismo que hicieron los ingleses en las colonias americanas, en India, en China. Es lo mismo que hicieron los franceses en Haití, lo que hizo el ejército norteamericano en Vietnam. Un político chino escribió que una guerra no es escribir una obra de arte, escribir un poema o escuchar una sinfonía. Una guerra es la cosa más espantosa, salvaje y despiadada con la cual un contendiente trata de doblegar al enemigo."
¿Hemos aprendido la lección de lo que es una guerra? Todo indica que no, tal como se desprende de las palabras del Mariscal Cáceres:
Pregunta: "Mariscal, ¿cuál fue a su juicio, la causa decisiva de la pérdida de la guerra?
Respuesta: Sin disputa la falta de organización militar, de cohesión, de armonía política. Había patriotismo, había entusiasmo guerrero, había valor y virtudes militares en nuestros soldados y en nuestros oficiales.
Pregunta: ¿Pero Ud. cree que, sin esos defectos y deficiencias, hubiésemos podido ganar la guerra?
Respuesta: (después de una larga pausa en actitud reflexiva respondió)
"Con toda la superioridad numérica del ejército chileno, creo firmemente que sí. La desunión, el desatino, la ambición política nos perdieron."
Punto final de reflexión
Leyendo todos los partes y cartas que envía el General Cáceres a sus superiores durante la Campaña de la Breña terminaban o empezaban con:
NECESITO ARMAS, ENVÍEN ARMAS. ¿Dónde estaban las armas? Al final de la Batalla de Miraflores el dictador Piérola ordenó que todos los soldados de línea y reserva depositen sus armas en el cuartel Santa Catalina para ser entregados al general victorioso.
En el parte del General chileno, Baquedano, no puede ocultar su alegría de la cantidad de armamento recibido con la cual podía armar nuevamente más de un ejército completo.
Pregunta: ¿Quién en su sano juicio puede dar semejante orden de entregar todas las armas al enemigo?
Con la partida de Piérola a Europa quedó encargado del Gobierno el Contralmirante Lizardo Montero al frente de un nuevo ejército bien equipado en Arequipa.
Pregunta: ¿Por qué el Contralmirante Montero nunca apoyó decididamente a los requerimientos de envió de armas que le hacía el General Cáceres? ¿Qué celos políticos había que impedía unirse contra el enemigo común?
Miguel Iglesias, el "héroe del Morro Solar", encargado del Gobierno del Norte, decidió pactar con el enemigo y entregar parte de nuestro territorio. Cáceres ordenó al General Recavarren que se encontraba en Ancash a enfrentar a los iglesistas. Cáceres y Recavarren unieron sus fuerzas y rompiendo el cerco enemigo enrumbaron al norte al encuentro de Iglesias.
Los chilenos apresuradamente enviaron refuerzos para cortar el avance de los patriotas y ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Huamachuco. En medio de la batalla escribe el Mayor peruano Alejandro Montani: un veterano del Batallón Concepción detiene el caballo del General Cáceres y le pide que le haga el honor de escucharlo. El indio herido de muerte por un balazo que atravesó su pecho no quería morir sin antes estrechar la mano de su general: "Tayta, mi General, te he cumplido mi juramento de la vaquería de Tres Ríos" ( le había jurado que él iba a liderar la carga contra el enemigo o morir en el intento) y cae para no levantarse más. El General Cáceres escribe: "esta escena de fidelidad y patriotismo me conmovió hondamente".
El soldado se llamaba Lorenzo Yupanqui Berríos y al morir sumaron 14 los miembros de esa noble familia que entre primos y hermanos dieron sus vidas desde San Juan hasta Huamachuco defendiendo nuestra Patria de la agresión extranjera.
Observando el desarrollo de la batalla en Huamachuco se encontraban unos emisarios de Iglesias y una vez decidida la victoria enemiga marcharon a todo lo que daban sus caballos hacia Cajamarca para avisar a sus partidarios de la derrota del Ejército de Cáceres. Esa noche los iglesistas bebieron y festejaron la derrota militar de los más nobles de los patriotas de nuestra tierra. Y por si fuera poco Iglesias envió una comisión especial a Huamachuco para felicitar en su nombre al General chileno Gorostiaga.
Fin de la guerra
Iglesias gobernó el Perú por un año hasta diciembre de 1884, Piérola volvió a gobernar en 1895, el hijo del General Ignacio Prado gobernó el Perú en dos periodos (1939-1945, 1956-1962). Cada año el 13 de enero el Ejército hace una ceremonia en el Morro Solar y, si mi memoria no me engaña, la estatua que está en el cerro es la de Miguel Iglesias.
El soldado anónimo chileno va a contar su historia en el documental realizado por la televisión chilena. ¿Cuándo la verdadera historia de los patriotas sencillos, hijos de sus pueblos, será contada? Felizmente por la cantidad de personas que se vieron envueltas en el conflicto existen memorias, testimonios, partes de guerra, todos dispersos, pero allí están, esperando algún día ser publicadas para que se sepa la versión de los que lucharon de a corazón, a pecho abierto, sin pedir nada a cambio.
Y no solamente fueron los hombres los que combatieron. Lean este relato: "El 19 las fuerzas de Robles (chileno) convergen sobre Chupaca con tres columnas... Es en las pampas de Huamanpata y Carato donde se desarrolla la batalla más encarnizada. A partir de este lugar se baten también las mujeres que se han organizado en agrupamientos de combate; cargan varias veces contra el enemigo con rejones y hondas, como los mejores infantes, logrando vengar, más de una, a sus esposos, a sus hijos, a sus seres más queridos."
"Ellas se repliegan combatiendo como fieras a la ciudad y hacen su último reducto en sus propias casas. Valentina Melgar y Rosa Pérez arrojaron agua hervida a los invasores. Valentina Melgar rinde la vida en el barrio de Llaucas, luchando con los chilenos lanza en ristre."
Valentina Melgar, Lorenzo Yupanqui y los infinitos héroes de la guerra merecen que se les dé respuesta a tantas preguntas que ellos se deben haber hecho. Es una obligación para nuestros muertos, una sagrada obligación para sus hijos y nuestros hijos que hemos aprendido la lección y que nunca los hemos olvidado.
miércoles, abril 11, 2007
Educación peruana bajo la lupa de The Economist
La prestigiosa revista británica The Economist hizo un descarnado análisis de la educación peruana en un artículo reciente, del 27 de marzo, en el que señala que el gobierno de Alan García ha tenido una victoria tan importante frente al Sutep que debería ser tomada en cuenta en toda Latinoamérica.
El artículo, titulado “Cuando el profesor es un burro”, destaca que en el inicio de las clases escolares este año, a diferencia de otros, los alumnos no debieron enfrentarse a una huelga del Sutep sino que, por el contrario, este sindicato se ofreció a trabajar sumisamente con el Ministerio de Educación para mejorar la calidad de la enseñanza.
Agrega que si bien el Perú lo ha hecho “relativamente bien” al conseguir que los niños vayan a la escuela (más de un 90% completó la primaria y dos tercios la secundaria, mejor que Argentina y México), “el problema es que los peruanos no aprenden mucho en las aulas”.
Luego de recordar la prueba PISA (de comprensión lectora y matemática), en la que el Perú ocupó el último lugar de 43 países, señala que si bien Alberto Fujimori construyó muchas escuelas “no se ocupó de la educación”. Hoy en día, indica, cuatro de cinco escuelas esperan ser reparadas.
The Economist destaca que la inversión en la educación está creciendo y ahora está en niveles de 3.3% del presupuesto, pero sigue debajo del promedio regional. De igual modo, resalta que Toledo duplicó el sueldo de maestros, hasta US$350 por mes, pero sin exigirle un mejor rendimiento a los profesores.
La publicación considera además que los líderes del Sutep “pertenecen en su mayoría a partidos radicales marxistas” y recuerda que cuatro de cinco profesores desconocieron el boicot del gremio a la evaluación que planteó el gobierno y asistieron a ella.
No obstante, reproduce parte de esos resultados: “Casi la mitad de los que rindieron el examen no podían solucionar preguntas elementales de matemáticas y un tercio falló en una prueba de comprensión de lectura”.
MAS DATOS
The Economist opina que el retiro de 300 licencias sindicales al Sutep y el plan piloto para transferir la educación a los municipios “se necesitaban desde hace mucho tiempo”, pero concluye que exponer las limitaciones de los profesores “sólo es un paso” y debe hacerse “mucho más” para dotar a los niños del Perú de la educación que merecen.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=46156&seccion_nota=1
El artículo, titulado “Cuando el profesor es un burro”, destaca que en el inicio de las clases escolares este año, a diferencia de otros, los alumnos no debieron enfrentarse a una huelga del Sutep sino que, por el contrario, este sindicato se ofreció a trabajar sumisamente con el Ministerio de Educación para mejorar la calidad de la enseñanza.
Agrega que si bien el Perú lo ha hecho “relativamente bien” al conseguir que los niños vayan a la escuela (más de un 90% completó la primaria y dos tercios la secundaria, mejor que Argentina y México), “el problema es que los peruanos no aprenden mucho en las aulas”.
Luego de recordar la prueba PISA (de comprensión lectora y matemática), en la que el Perú ocupó el último lugar de 43 países, señala que si bien Alberto Fujimori construyó muchas escuelas “no se ocupó de la educación”. Hoy en día, indica, cuatro de cinco escuelas esperan ser reparadas.
The Economist destaca que la inversión en la educación está creciendo y ahora está en niveles de 3.3% del presupuesto, pero sigue debajo del promedio regional. De igual modo, resalta que Toledo duplicó el sueldo de maestros, hasta US$350 por mes, pero sin exigirle un mejor rendimiento a los profesores.
La publicación considera además que los líderes del Sutep “pertenecen en su mayoría a partidos radicales marxistas” y recuerda que cuatro de cinco profesores desconocieron el boicot del gremio a la evaluación que planteó el gobierno y asistieron a ella.
No obstante, reproduce parte de esos resultados: “Casi la mitad de los que rindieron el examen no podían solucionar preguntas elementales de matemáticas y un tercio falló en una prueba de comprensión de lectura”.
MAS DATOS
The Economist opina que el retiro de 300 licencias sindicales al Sutep y el plan piloto para transferir la educación a los municipios “se necesitaban desde hace mucho tiempo”, pero concluye que exponer las limitaciones de los profesores “sólo es un paso” y debe hacerse “mucho más” para dotar a los niños del Perú de la educación que merecen.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=46156&seccion_nota=1
Otra mas de la obsesión peruana con Chile
Nota: Sugeriría a los peruanos que miren menos a Chile y se concentren más en sus problemas internos.
Tanta obsesión por "superar pronto" a Chile los hace perder de vista sus graves problemas internos. Por ejemplo, es usual leer en medios peruanos sobre como la "mala distribución del ingreso" es el peor índice de desarrollo chileno, omitiendo que en ese índice Perú sólo supera a Haití (el país más pobre del continente), como el país con la peor distribución del ingreso de todo el continente americano.
Supongo que esta obsesión por "ganarle a Chile", es resultado de las derrotas militares que sufrió Perú en el siglo XIX, pero me parece que deberían hacer algo (por su propio bien), para superar ese trauma.
Esta obsesión los lleva a declarar disparates como que "Perú superará pronto a Chile", según las palabras del presidente Alan García. Esto, bajo la lógica -un tanto torcida y rebuscada- de que un país supera a otro cuando tiene un PBI mayor. El detalle que omiten en esta comparación, es que Perú tiene el doble de la población de Chile. Si se utiliza la misma lógica para comparar a Chile con otro país, los chilenos podriamos afirmar el disparate (por que eso es), que Chile superó a Dinamarca.
Claro, Chile tiene un PBI de US$203.000 millones y Dinamarca de "sólo" US$198.000 millones. La diferencia es que los daneses son 1/3 de los chilenos y tienen un ingreso promedio 3 veces superior a Chile. En otras palabras, al alcanzar Perú el PBI de Chile, sólo podría alcanzar un 1/2 del ingreso promedio chileno.
Esta diferencia se refleja -por ejemplo- en el presupuesto de cada gobierno, mientras Chile destina US$38.000 millones a sus 16 millones de ciudadanos, Perú sólo puede destinar US$26.000 millones a sus casi 30 millones de habitantes.
Como resultado, mientras el gobierno chileno puede gastar $2.500 dólares anuales promedio por cada habitante, Perú (que esta por "alcanzar y superar a Chile") sólo destina US$850. Si a esto agregamos que los pobres en Chile alcanzan al 18% de la población y que en Perú esa cifra ronda el 50%... si el gasto se focaliza (como es esperable) mayormente en los mas desvalidos de cada país, se hace más patente la gran brecha que separa a Chile de Perú.
Si cada país focaliza 70% de su presupuesto a planes sociales (educación, salud, vivienda, etc), el 18% de los chilenos más pobres recibe anualmente US$9.300 por habitante, mientras un pobre de Perú puede aspirar a recibir "servicios" sociales por US$ 1.200, es decir, una diferencia de casi 1 a 8.... y no estoy considerando la eficiencia para llegar con los recursos a los necesitados, donde Chile tiene alguna ventaja (por tener un aparato estatal más moderno).
Menos atención obsesiva a Chile y más atención a los problemas internos de Perú, que terminarán por frenar su crecimiento cuando enfrente una baja del ciclo económico mundial (que és inevitable). Gran parte del crecimiento económico peruano ha sido producto de los altos precios de los commodities, Perú no han implantado ningún cambio estructural que haya mejorado su competitividad, y que pueda atribuir el crecimiento a un acto propio de Perú. Casi todas las economias latinoamericanas se han estado expandiendo por el mismo fenómeno, incluso a tasas mayores que las peruanas. Tanto chauvismo puede terminar en una gran sorpresa cuando el horizonte se ponga mas oscuro. Los pobres son un desafío al desarrollo de los paises, una desventaja competitiva.
Si un estudiante chileno recibe 8 veces más recursos para su educación (y tiene 2 veces más horas de clases y un año más de educación... Perú tiene un sistema educativo de 11 años y Chile tiene uno de 12 años obligatorios, con jornada completa)... a la larga se terminará inclinando la ventaja a favor de Chile, no de Perú.
Cobrar el cobre
1)Me imagino que el presidente regional liberteño Murgia le estará preparando un homenaje al emerretista Víctor Polay tras el del mirista Luis de la Puente, pues ambos fueron dos criminales de orientación castrista que creían que asesinando gente arreglaban el mundo, sin respetar el orden democrático. Igualitos. No se debe matar ni por Marx ni por Friedman ni por Cristo ni por Mahoma. Por nadie.
Que su antecesor Homero Burgos haya hecho eso anteriormente, no me sorprende. Bastaba mirarlo y escucharlo. Pero Murgia parecía un hombre cuerdo y de un coeficiente intelectual normal como para hacer una imbecilidad de ese vuelo.
2)Leí recientemente por allí un ingenuo artículo donde el autor sostenía que Chile “perdió en 1879” al optar por ir a una guerra por el norteño desierto peruano-boliviano en lugar de defender sus derechos a la Patagonia ante Argentina, los que sacrificó silenciosamente por estar ocupado en pegarnos.
Recomiendo siempre empaparse un poco más de conceptos básicos antes de dar opiniones de este calibre. Por ejemplo, Un siglo de economía política chilena es un brillante libro del economista sureño Patricio Mellet para comenzar.
Allí cualquiera puede constatar que Chile vivió casi exclusivamente del salitre de 1880 a 1930 (¡76% de sus exportaciones en 1910!) y de allí dependió del cobre (55% promedio de sus ventas al exterior) –por eso le llamaban “el salario de Chile”– hasta que inició su diversificación exportadora (papel, madera, fruta, vinos, salmón, industria liviana, servicios) con Pinochet.
Y el salitre y el cobre provinieron de los territorios ganados en la guerra de 1879, por lo que la guerra y la posterior rapiña territorial norteña fueron excelentes negocios para un Chile escaso en recursos naturales. La fría Patagonia –una “eterna tierra del futuro”, tipo Brasil…– no les hubiera dado para vivir esos más de 100 años. Decir otra cosa es un gigantesco disparate.
Más bien en lo que debemos competir a fondo con Chile es en tomarles el relevo como el mayor productor cuprífero mundial. Leo en Semana Económica que Nelson Pizarro, un ex vicepresidente de Codelco, acaba de declarar que “Perú nos va a pasar por encima” porque los proyectos mapochinos del vital metal rojo ya están maduros mientras que aquí tenemos harto por explotar, explorar y desarrollar siempre y cuando no permitamos que curas demagogos, rojos miopemente fiscalistas, funcionarios caviares, ONG ambientalistas dementes (vean el filme Mine your own business), ignorantes que creen que los cerros están vivos o son divinidades y otros infelices más no dejen desarrollar a este sector, tan clave en impuestos y divisas para el país.
El Perú ha duplicado su producción de cobre en la última década y tenemos para mucho más (por eso Codelco quiere entrar aquí). Tenemos estupendos megaproyectos cupríferos listos para desarrollarse como Constancia, Michiquillay, Toromocho, Quellaveco, Las Bambas, La Granja, Los Pinos y Cañariaco, entre otros.
Tremenda responsabilidad histórica de Alan de empujar más las exploraciones y explotaciones para superar a Chile en cobre, en lo suyo.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Tanta obsesión por "superar pronto" a Chile los hace perder de vista sus graves problemas internos. Por ejemplo, es usual leer en medios peruanos sobre como la "mala distribución del ingreso" es el peor índice de desarrollo chileno, omitiendo que en ese índice Perú sólo supera a Haití (el país más pobre del continente), como el país con la peor distribución del ingreso de todo el continente americano.
Supongo que esta obsesión por "ganarle a Chile", es resultado de las derrotas militares que sufrió Perú en el siglo XIX, pero me parece que deberían hacer algo (por su propio bien), para superar ese trauma.
Esta obsesión los lleva a declarar disparates como que "Perú superará pronto a Chile", según las palabras del presidente Alan García. Esto, bajo la lógica -un tanto torcida y rebuscada- de que un país supera a otro cuando tiene un PBI mayor. El detalle que omiten en esta comparación, es que Perú tiene el doble de la población de Chile. Si se utiliza la misma lógica para comparar a Chile con otro país, los chilenos podriamos afirmar el disparate (por que eso es), que Chile superó a Dinamarca.
Claro, Chile tiene un PBI de US$203.000 millones y Dinamarca de "sólo" US$198.000 millones. La diferencia es que los daneses son 1/3 de los chilenos y tienen un ingreso promedio 3 veces superior a Chile. En otras palabras, al alcanzar Perú el PBI de Chile, sólo podría alcanzar un 1/2 del ingreso promedio chileno.
Esta diferencia se refleja -por ejemplo- en el presupuesto de cada gobierno, mientras Chile destina US$38.000 millones a sus 16 millones de ciudadanos, Perú sólo puede destinar US$26.000 millones a sus casi 30 millones de habitantes.
Como resultado, mientras el gobierno chileno puede gastar $2.500 dólares anuales promedio por cada habitante, Perú (que esta por "alcanzar y superar a Chile") sólo destina US$850. Si a esto agregamos que los pobres en Chile alcanzan al 18% de la población y que en Perú esa cifra ronda el 50%... si el gasto se focaliza (como es esperable) mayormente en los mas desvalidos de cada país, se hace más patente la gran brecha que separa a Chile de Perú.
Si cada país focaliza 70% de su presupuesto a planes sociales (educación, salud, vivienda, etc), el 18% de los chilenos más pobres recibe anualmente US$9.300 por habitante, mientras un pobre de Perú puede aspirar a recibir "servicios" sociales por US$ 1.200, es decir, una diferencia de casi 1 a 8.... y no estoy considerando la eficiencia para llegar con los recursos a los necesitados, donde Chile tiene alguna ventaja (por tener un aparato estatal más moderno).
Menos atención obsesiva a Chile y más atención a los problemas internos de Perú, que terminarán por frenar su crecimiento cuando enfrente una baja del ciclo económico mundial (que és inevitable). Gran parte del crecimiento económico peruano ha sido producto de los altos precios de los commodities, Perú no han implantado ningún cambio estructural que haya mejorado su competitividad, y que pueda atribuir el crecimiento a un acto propio de Perú. Casi todas las economias latinoamericanas se han estado expandiendo por el mismo fenómeno, incluso a tasas mayores que las peruanas. Tanto chauvismo puede terminar en una gran sorpresa cuando el horizonte se ponga mas oscuro. Los pobres son un desafío al desarrollo de los paises, una desventaja competitiva.
Si un estudiante chileno recibe 8 veces más recursos para su educación (y tiene 2 veces más horas de clases y un año más de educación... Perú tiene un sistema educativo de 11 años y Chile tiene uno de 12 años obligatorios, con jornada completa)... a la larga se terminará inclinando la ventaja a favor de Chile, no de Perú.
Cobrar el cobre
1)Me imagino que el presidente regional liberteño Murgia le estará preparando un homenaje al emerretista Víctor Polay tras el del mirista Luis de la Puente, pues ambos fueron dos criminales de orientación castrista que creían que asesinando gente arreglaban el mundo, sin respetar el orden democrático. Igualitos. No se debe matar ni por Marx ni por Friedman ni por Cristo ni por Mahoma. Por nadie.
Que su antecesor Homero Burgos haya hecho eso anteriormente, no me sorprende. Bastaba mirarlo y escucharlo. Pero Murgia parecía un hombre cuerdo y de un coeficiente intelectual normal como para hacer una imbecilidad de ese vuelo.
2)Leí recientemente por allí un ingenuo artículo donde el autor sostenía que Chile “perdió en 1879” al optar por ir a una guerra por el norteño desierto peruano-boliviano en lugar de defender sus derechos a la Patagonia ante Argentina, los que sacrificó silenciosamente por estar ocupado en pegarnos.
Recomiendo siempre empaparse un poco más de conceptos básicos antes de dar opiniones de este calibre. Por ejemplo, Un siglo de economía política chilena es un brillante libro del economista sureño Patricio Mellet para comenzar.
Allí cualquiera puede constatar que Chile vivió casi exclusivamente del salitre de 1880 a 1930 (¡76% de sus exportaciones en 1910!) y de allí dependió del cobre (55% promedio de sus ventas al exterior) –por eso le llamaban “el salario de Chile”– hasta que inició su diversificación exportadora (papel, madera, fruta, vinos, salmón, industria liviana, servicios) con Pinochet.
Y el salitre y el cobre provinieron de los territorios ganados en la guerra de 1879, por lo que la guerra y la posterior rapiña territorial norteña fueron excelentes negocios para un Chile escaso en recursos naturales. La fría Patagonia –una “eterna tierra del futuro”, tipo Brasil…– no les hubiera dado para vivir esos más de 100 años. Decir otra cosa es un gigantesco disparate.
Más bien en lo que debemos competir a fondo con Chile es en tomarles el relevo como el mayor productor cuprífero mundial. Leo en Semana Económica que Nelson Pizarro, un ex vicepresidente de Codelco, acaba de declarar que “Perú nos va a pasar por encima” porque los proyectos mapochinos del vital metal rojo ya están maduros mientras que aquí tenemos harto por explotar, explorar y desarrollar siempre y cuando no permitamos que curas demagogos, rojos miopemente fiscalistas, funcionarios caviares, ONG ambientalistas dementes (vean el filme Mine your own business), ignorantes que creen que los cerros están vivos o son divinidades y otros infelices más no dejen desarrollar a este sector, tan clave en impuestos y divisas para el país.
El Perú ha duplicado su producción de cobre en la última década y tenemos para mucho más (por eso Codelco quiere entrar aquí). Tenemos estupendos megaproyectos cupríferos listos para desarrollarse como Constancia, Michiquillay, Toromocho, Quellaveco, Las Bambas, La Granja, Los Pinos y Cañariaco, entre otros.
Tremenda responsabilidad histórica de Alan de empujar más las exploraciones y explotaciones para superar a Chile en cobre, en lo suyo.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Uruguay y Chile lanzan estrategia comercial por fuera del Mercosur
La iniciativa fue desarrollada por fuera del Mercosur, aunque los mandatarios de ambos países, Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet, se cuidaron de no distanciarse de dicho acuerdo aduanero.
Uruguay es miembro pleno del pacto sudamericano junto a Brasil, Argentina y Paraguay. Chile es asociado, al igual que Venezuela, mientras que Bolivia tiene un acuerdo comercial de alcance parcial.
No obstante, anunciaron la posibilidad de adelantar bilateralmente la desgravación arancelaria pactada inicialmente entre Chile y Mercosur.
Vázquez defendió además la importancia que los pactos no sólo resguarden las "necesidades de los grandes países", tras lo cual, abogó por una estrategia flexible de integración de su nación al comercio mundial.
Bechelet adelantó la promoción de acciones conjuntas y prometió que los primeros logros concretos "estarán en tres meses", sin especificar detalles.
Clave en esta perspectiva fue la firma de un acuerdo de cooperación entre el Instituto de Promoción de la Inversión y el Comercio de Uruguay y la Dirección Económica de la Cancillería chilena.
Esta última entidad es la responsable de negociar todos los acuerdos comerciales de Chile. Entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, entre otros.
Sobre lo mismo, la mandataria chilena planteó que Chile y Uruguay pueden actuar como puertas comerciales para el Atlántico y el Pacífico, aprovechando su nivel similar de desarrollo humano, político y de infraestructura.
Recordó que hoy Chile accede en forma libre o con amplias rebajas arancelarias a mercados que agrupan a 3.500 millones de consumidores y representan el 90 por ciento del producto planetario.
Vázquez agradeció la alianza y señaló que un eje de ella será la seguridad alimentaria, explicando que en el futuro la producción de estos bienes y el agua será clave en un número creciente de países.
Los acuerdos también consideran un mayor acercamiento económico bilateral. Chile desea convertirse en una potencia alimentaria y es uno de los principales productores globales de celulosa. Uruguay tiene un amplio desarrollo en ambos mercados.
Ambos presidentes resaltaron asimismo la importancia de complementar la estrategia comercial con una acción política mancomunada.
Las partes concordaron en los criterios para una ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, defendieron la liberalización de los productos agrícolas en el marco de la Ronda de Doha y destacaron la importancia de tener una voz común en la región.
Visita buscando acercamiento
Montevideo. Uruguay. DPA.- El presidente de Uruguay, el socialista Tabaré Vázquez, viajó rumbo a Chile para realizar una visita oficial de dos días durante la cual busca estrechar las relaciones políticas y económicas con ese país sudamericano. Vázquez viajó acompañado por los ministros Reinaldo Gargano (Relaciones Exteriores), Danilo Astori (Economía y Finanzas), Azucena Berruti (Defensa) y Jorge Lepra (Industria), además de una delegación de empresarios.
La delegación uruguaya buscaba acuerdos de cooperación en materia de promoción del comercio exterior y de las inversiones.
Vázquez fue recibido también por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Enrique Tapia, y por el alcalde de Santiago de Chile, Raúl Alcaíno.
Bachelet brindó una cena en honor de Vázquez y de su comitiva, donde ambos jefes de Estado pronunciaron sendos discursos.
Vázquez visitó el Congreso chileno y se entrevistó con el presidente del Senado, Eduardo Frei, y con el titular de la Cámara de Diputados, Patricio Walker.
En el Senado, el mandatario uruguayo recibió una condecoración.
La visita a Chile se realiza en momentos en que el gobierno de Vázquez está planteando una visión crítica del Mercosur -una unión aduanera que integra Uruguay junto con Argentina, Brasil, Paraguay y a la que Venezuela está en proceso de adhesión- y reclama mayor libertad para discutir acuerdos comerciales con terceros países.
http://www.lanacion.com.py/noticias.php?not=156880
Uruguay es miembro pleno del pacto sudamericano junto a Brasil, Argentina y Paraguay. Chile es asociado, al igual que Venezuela, mientras que Bolivia tiene un acuerdo comercial de alcance parcial.
No obstante, anunciaron la posibilidad de adelantar bilateralmente la desgravación arancelaria pactada inicialmente entre Chile y Mercosur.
Vázquez defendió además la importancia que los pactos no sólo resguarden las "necesidades de los grandes países", tras lo cual, abogó por una estrategia flexible de integración de su nación al comercio mundial.
Bechelet adelantó la promoción de acciones conjuntas y prometió que los primeros logros concretos "estarán en tres meses", sin especificar detalles.
Clave en esta perspectiva fue la firma de un acuerdo de cooperación entre el Instituto de Promoción de la Inversión y el Comercio de Uruguay y la Dirección Económica de la Cancillería chilena.
Esta última entidad es la responsable de negociar todos los acuerdos comerciales de Chile. Entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, entre otros.
Sobre lo mismo, la mandataria chilena planteó que Chile y Uruguay pueden actuar como puertas comerciales para el Atlántico y el Pacífico, aprovechando su nivel similar de desarrollo humano, político y de infraestructura.
Recordó que hoy Chile accede en forma libre o con amplias rebajas arancelarias a mercados que agrupan a 3.500 millones de consumidores y representan el 90 por ciento del producto planetario.
Vázquez agradeció la alianza y señaló que un eje de ella será la seguridad alimentaria, explicando que en el futuro la producción de estos bienes y el agua será clave en un número creciente de países.
Los acuerdos también consideran un mayor acercamiento económico bilateral. Chile desea convertirse en una potencia alimentaria y es uno de los principales productores globales de celulosa. Uruguay tiene un amplio desarrollo en ambos mercados.
Ambos presidentes resaltaron asimismo la importancia de complementar la estrategia comercial con una acción política mancomunada.
Las partes concordaron en los criterios para una ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, defendieron la liberalización de los productos agrícolas en el marco de la Ronda de Doha y destacaron la importancia de tener una voz común en la región.
Visita buscando acercamiento
Montevideo. Uruguay. DPA.- El presidente de Uruguay, el socialista Tabaré Vázquez, viajó rumbo a Chile para realizar una visita oficial de dos días durante la cual busca estrechar las relaciones políticas y económicas con ese país sudamericano. Vázquez viajó acompañado por los ministros Reinaldo Gargano (Relaciones Exteriores), Danilo Astori (Economía y Finanzas), Azucena Berruti (Defensa) y Jorge Lepra (Industria), además de una delegación de empresarios.
La delegación uruguaya buscaba acuerdos de cooperación en materia de promoción del comercio exterior y de las inversiones.
Vázquez fue recibido también por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Enrique Tapia, y por el alcalde de Santiago de Chile, Raúl Alcaíno.
Bachelet brindó una cena en honor de Vázquez y de su comitiva, donde ambos jefes de Estado pronunciaron sendos discursos.
Vázquez visitó el Congreso chileno y se entrevistó con el presidente del Senado, Eduardo Frei, y con el titular de la Cámara de Diputados, Patricio Walker.
En el Senado, el mandatario uruguayo recibió una condecoración.
La visita a Chile se realiza en momentos en que el gobierno de Vázquez está planteando una visión crítica del Mercosur -una unión aduanera que integra Uruguay junto con Argentina, Brasil, Paraguay y a la que Venezuela está en proceso de adhesión- y reclama mayor libertad para discutir acuerdos comerciales con terceros países.
http://www.lanacion.com.py/noticias.php?not=156880
martes, abril 10, 2007
¿Planeta Perú?
Nota: No encontré un mejor título para este post, porque me convencí que los peruanos "VIVEN EN OTRO PLANETA", y es que me topé con un comentario de un parlamentario peruano, ex canciller de ese país, que acusa a Chile de falta de "visión histórica y militarismo" porque Chile no está dispuesto a entregar 67.000 kilómetros cuadrados de su territorio. La pregunta ahora es, ¿en qué planeta viven los peruanos?. ESTAMOS HABLANDO DEL MISMO PERU QUE RECLAMA A CHILE POR LA "PATERNIDAD DE LA PAPA" (paternidad que Chile por cierto no reclama para si), las chirimoyas, las lucumas, las alpacas, el pisco y un larguisimo etcetera que no detallaré porque sería demasiado extenso (no es broma). ¿Qué tal Perú si hablamos de que ustedes nos entreguen 67.000 kilometros de su territorio? ¿tendrían también esta falta de "visión historica"?..... LOS PERUANOS TIENEN QUE DEJARSE DE ACTUAR COMO PAYASOS, Y RECURRIR A LAS INSTANCIAS INTERNACIONALES QUE PUEDEN RESOLVER SUS DUDAS SOBRE EL MAR CHILENO (¡VAYAN AL TRIBUNAL DE LA HAYA DE UNA BUENA VEZ! Y DEJENSE DE JODER Y DE INSULTAR).
El legislador aprista, Luis Gonzales Posada, afirmó que Chile tiene una "mala percepción histórica" y demuestra que está "un poco anclado", al no querer reconocer la existencia de un diferendo marítimo con nuestro país, lo cual se podría resolver a través de un diálogo bilateral.
"Me causa preocupación la falta de dimensión histórica que está demostrando Chile en un tema que con buena voluntad lo puede resolver a través del diálogo con el Perú", manifestó.
En el programa Cabina Abierta de CPN Radio dijo que al parecer la actitud dialogante no es el camino elegido por los chilenos para terminar con el tema, por lo cual el Perú tendrá que ir a la Corte de Justicia de La Haya
"Yo creo que ahí hay una posición muy ortodoxa, muy pasadista y muy militarista también, lo que les impide una flexibilización de posiciones", comentó.
Gonzáles Posada se mostró preocupado y lamentó que Chile quiera forzar una figura que no está contemplada en los acuerdos de 1929, ni fijado por la Comisión Demarcadora peruano-chilena.
Según el parlamemntario, quienes más se favorecen con la actitud chilena son los vendedores de armas, que distancian y crean rencillas entre los pueblos.
"Yo espero que al final de cuentas Chile entienda que la política pasa por actitudes de racionalidad y de grandeza y no sólo me refiero al Perú, yo creo que pienso que ellos tienen que abordar el tema boliviano", refirió.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/04/10/1/1136.htm
El legislador aprista, Luis Gonzales Posada, afirmó que Chile tiene una "mala percepción histórica" y demuestra que está "un poco anclado", al no querer reconocer la existencia de un diferendo marítimo con nuestro país, lo cual se podría resolver a través de un diálogo bilateral.
"Me causa preocupación la falta de dimensión histórica que está demostrando Chile en un tema que con buena voluntad lo puede resolver a través del diálogo con el Perú", manifestó.
En el programa Cabina Abierta de CPN Radio dijo que al parecer la actitud dialogante no es el camino elegido por los chilenos para terminar con el tema, por lo cual el Perú tendrá que ir a la Corte de Justicia de La Haya
"Yo creo que ahí hay una posición muy ortodoxa, muy pasadista y muy militarista también, lo que les impide una flexibilización de posiciones", comentó.
Gonzáles Posada se mostró preocupado y lamentó que Chile quiera forzar una figura que no está contemplada en los acuerdos de 1929, ni fijado por la Comisión Demarcadora peruano-chilena.
Según el parlamemntario, quienes más se favorecen con la actitud chilena son los vendedores de armas, que distancian y crean rencillas entre los pueblos.
"Yo espero que al final de cuentas Chile entienda que la política pasa por actitudes de racionalidad y de grandeza y no sólo me refiero al Perú, yo creo que pienso que ellos tienen que abordar el tema boliviano", refirió.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/04/10/1/1136.htm
Bachelet y Vázquez sellan acuerdos bilaterales y miran a la región
Uruguay y Chile sellaron un conjunto de acuerdos para profundizar sus relaciones bilaterales, aunque también se comprometieron a dar un mayor énfasis a la integración "física y energética" de Sudamérica.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien llegó el lunes a Santiago en visita oficial de dos días, se reunió con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, con quien suscribió diversos acuerdos bilaterales.
"Hemos tenido un diálogo muy fructífero con el presidente de la República de Uruguay. Hemos pasado revista al conjunto de la agenda bilateral así como a diversos temas regionales y globales que son de interés para ambos países", dijo Bachelet durante una conferencia de prensa.
Entre los acuerdos firmados por Bachelet y Vázquez destaca el establecimiento de una comisión de comercio bilateral Chile-Uruguay, que apunta a desarrollar "espacios para el crecimiento del intercambio (comercial), para la inversión y un mejor aprovechamiento de oportunidades en el futuro cercano", dijo Bachelet.
Asimismo, suscribieron acuerdos en el ámbito de la defensa y modernización de la justicia, en otras materias, lo que debiera comenzar a dar sus primeros frutos en un plazo no superior a los tres meses, destacaron los gobernantes.
"Todos estos acuerdos tendrán valor cuando dentro de tres meses podamos decir está en marcha lo que vinimos a buscar y lo que ustedes tan generosamente nos han ofrecido y lo que nosotros tan humildemente podemos ofrecer", dijo Vázquez a periodistas.
Ambos mandatarios, que comparten la profesión de médico, concordaron en una "pronta y exitosa" conclusión de la ronda Doha para permitir una liberalización del comercio, especialmente en el caso de productos agrícolas, lo que favorecería a Chile y Uruguay.
"También hemos hablado sobre la urgencia de mejorar nuestra conectividad para avanzar hacia una integración física y energética efectiva y no solamente retórica, a nivel regional", comentó Bachelet.
Vázquez, que goza de un nivel de aprobación cercano a un 60 por ciento, se reunirá el martes con el empresariado chileno y con los representantes del Congreso, en la ciudad costera de Valparaíso, aproximadamente 130 kilómetros al oeste de Santiago.
Fuente: Reuters
http://www.peru21.com/P21Online/Html/2007-04-09/OnP2Mundo0704791.html
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien llegó el lunes a Santiago en visita oficial de dos días, se reunió con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, con quien suscribió diversos acuerdos bilaterales.
"Hemos tenido un diálogo muy fructífero con el presidente de la República de Uruguay. Hemos pasado revista al conjunto de la agenda bilateral así como a diversos temas regionales y globales que son de interés para ambos países", dijo Bachelet durante una conferencia de prensa.
Entre los acuerdos firmados por Bachelet y Vázquez destaca el establecimiento de una comisión de comercio bilateral Chile-Uruguay, que apunta a desarrollar "espacios para el crecimiento del intercambio (comercial), para la inversión y un mejor aprovechamiento de oportunidades en el futuro cercano", dijo Bachelet.
Asimismo, suscribieron acuerdos en el ámbito de la defensa y modernización de la justicia, en otras materias, lo que debiera comenzar a dar sus primeros frutos en un plazo no superior a los tres meses, destacaron los gobernantes.
"Todos estos acuerdos tendrán valor cuando dentro de tres meses podamos decir está en marcha lo que vinimos a buscar y lo que ustedes tan generosamente nos han ofrecido y lo que nosotros tan humildemente podemos ofrecer", dijo Vázquez a periodistas.
Ambos mandatarios, que comparten la profesión de médico, concordaron en una "pronta y exitosa" conclusión de la ronda Doha para permitir una liberalización del comercio, especialmente en el caso de productos agrícolas, lo que favorecería a Chile y Uruguay.
"También hemos hablado sobre la urgencia de mejorar nuestra conectividad para avanzar hacia una integración física y energética efectiva y no solamente retórica, a nivel regional", comentó Bachelet.
Vázquez, que goza de un nivel de aprobación cercano a un 60 por ciento, se reunirá el martes con el empresariado chileno y con los representantes del Congreso, en la ciudad costera de Valparaíso, aproximadamente 130 kilómetros al oeste de Santiago.
Fuente: Reuters
http://www.peru21.com/P21Online/Html/2007-04-09/OnP2Mundo0704791.html
Editorial del diario peruano, Correo: Caín era peruano
No hay nada más cierto que el peor enemigo de un peruano es otro peruano y que el lema nacional “Firme y feliz por la Unión” fue un chiste cruel del libertador San Martín antes de largarse feliz, harto de tanta maledicencia (ya los limeños lo habían bautizado injustamente como “José I”. Lo que no esperaba era que en Argentina lo iban a tratar aún peor y que iba a morir pobre, olvidado y solitario en Francia). Es que somos las peores alimañas entre nosotros mismos.
Como bien escribió aquí alguna vez “La Ortiga”, una hipotética segunda invasión chilena no necesitaría tropa sino oficiales trayendo dinero (y no mucho tampoco, con vocales supremos que se vendieron por S/.400…), pues aquí comprarían a sus mejores huestes, como a los coolies chinos en la guerra pasada.
El mejor ejemplo lo hemos visto esta misma Semana Santa, con esos desgraciados de los mineros de Doe Run bloqueando La Oroya el Jueves Santo cuando miles de turistas se dirigían a Huancayo, Tarma, Pozuzo, etc… Como querían que les den más plata (discutían si el reparto de utilidades era minero o industrial; son porcentajes distintos), entonces resolvieron su problema fregándole la vida no sólo a los viajeros, sino a todo el turismo local, de miles de empleos y que es básicamente estacional (Semana Santa, 28 de Julio, Año Nuevo), así que una caída en el negocio les significa un huecazo en su flujo de caja anual.
Y el presidente regional Huaroc –tenía que ser pues caviar, “Susy boy”– prestándose a la payasada de las “negociaciones”, cuando allí no había nada que negociar. Simplemente Alva Castro tenía que mandar policías y aplicar la drástica ley que sanciona la toma de carreteras. Los dirigentes del sindicato de Doe Run ya deberían estar en San Jorge por tapar una arteria crucial como la Carretera Central. Lima ha podido tener problemas de desabastecimiento. ¡Y cuántos transportistas habrán perdido dinero! Y que Pozuzo, Satipo, San Ramón, etc. no puedan recuperarse con turismo de las recientes lluvias que los hicieron añicos. Siguen haciendo esos bloqueos, porque saben que no les pasará nada, con ministros inactivos y presidentes regionales alcahueteros de la violencia. Después Alan dice que este burdel sin autoridad va a ser el “próximo Chile”… ¡Ja,ja!
¿Más ejemplos? Pues allí tienen a la congresista Hilaria Supa saboteando el TLC en su etapa más crucial, con cartas que adivino no ha escrito (demasiado bien redactadas). Le importan un bledo los empleos que crearía y la vital inversión que atraería. Parece que sólo quiere que los chilenos tengan la exclusividad del TLC en la zona. La muy irresponsable ni se da cuenta del daño que puede hacer. Como los dirigentes de Doe Run.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Como bien escribió aquí alguna vez “La Ortiga”, una hipotética segunda invasión chilena no necesitaría tropa sino oficiales trayendo dinero (y no mucho tampoco, con vocales supremos que se vendieron por S/.400…), pues aquí comprarían a sus mejores huestes, como a los coolies chinos en la guerra pasada.
El mejor ejemplo lo hemos visto esta misma Semana Santa, con esos desgraciados de los mineros de Doe Run bloqueando La Oroya el Jueves Santo cuando miles de turistas se dirigían a Huancayo, Tarma, Pozuzo, etc… Como querían que les den más plata (discutían si el reparto de utilidades era minero o industrial; son porcentajes distintos), entonces resolvieron su problema fregándole la vida no sólo a los viajeros, sino a todo el turismo local, de miles de empleos y que es básicamente estacional (Semana Santa, 28 de Julio, Año Nuevo), así que una caída en el negocio les significa un huecazo en su flujo de caja anual.
Y el presidente regional Huaroc –tenía que ser pues caviar, “Susy boy”– prestándose a la payasada de las “negociaciones”, cuando allí no había nada que negociar. Simplemente Alva Castro tenía que mandar policías y aplicar la drástica ley que sanciona la toma de carreteras. Los dirigentes del sindicato de Doe Run ya deberían estar en San Jorge por tapar una arteria crucial como la Carretera Central. Lima ha podido tener problemas de desabastecimiento. ¡Y cuántos transportistas habrán perdido dinero! Y que Pozuzo, Satipo, San Ramón, etc. no puedan recuperarse con turismo de las recientes lluvias que los hicieron añicos. Siguen haciendo esos bloqueos, porque saben que no les pasará nada, con ministros inactivos y presidentes regionales alcahueteros de la violencia. Después Alan dice que este burdel sin autoridad va a ser el “próximo Chile”… ¡Ja,ja!
¿Más ejemplos? Pues allí tienen a la congresista Hilaria Supa saboteando el TLC en su etapa más crucial, con cartas que adivino no ha escrito (demasiado bien redactadas). Le importan un bledo los empleos que crearía y la vital inversión que atraería. Parece que sólo quiere que los chilenos tengan la exclusividad del TLC en la zona. La muy irresponsable ni se da cuenta del daño que puede hacer. Como los dirigentes de Doe Run.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
lunes, abril 09, 2007
Ahora Humala exige devolución del Huascar
Nota: Los peruanos desgarran sus ropas reclamando -airadamente- el retorno de "su símbolo nacional capturado por Chile", el monitor Huascar. Lo risible de este reclamo, es que luego de su captura por parte de Chile en 1879, el buque paso a formar parte de la flota chilena. Una vez terminada la guerra con Peru y transcurridos algunos años, el buque fue dado de baja y abandonado como chatarra.
En esa condición permaneció sin que ningún peruano recordara ni reclamara "su símbolo patrio capturado". Pasaron cerca de 30 años hasta que un capitán chileno sugirió recuperar la nave, recibiendo ésta una mano de pintura gris y amarilla, más que nada para protegerlo de un mayor deterioro.
Hasta aquí, los peruanos seguían sin recordar "su símbolo patrio capturado". Pasaron cerca de 70 años y la Armada de Chile decidió realizar una gran inversión y restaurar el viejo monitor a su estado original.
Tuvieron que pasar 125 años y un par de millón de dólares de inversión de la Armada de Chile, antes que los peruanos recordaran que el monitor Huascar -hoy el acorazado más antiguo a flote que haya participado en combates navales- era "su reliquía histórica capturada".
No tengo otras palabras para definir este reclamo como.... desfachatez. Muy propio de la autoreconocida "viveza peruana".
PD: Con el Huascar sucedió lo mismo que con el pisco. Los peruanos nunca se preocuparon por el pisco como patriomonio ni para consumirlo, hasta que alguien les dijo que en Chile se producía y consumía (en una proporción 1 a 20). Del Huascar no se preocuparon ni lo recordaron, hasta que alguien les dijo... "los chilenos tienen nuestro buque capturado'".
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, sostuvo que sería “importante” que Chile muestre, en algún momento, predisposición para devolver el monitor Huáscar, tal como ha sucedido con el tema de los libros robados durante la Guerra del Pacífico.
“No manejo la política exterior del país, pero creo que sería importante que, en algún momento, Chile tenga la predisposición de devolver el monitor Huáscar”, declaró.
El monitor “Huáscar” fue capturado por la Armada chilena en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879, luego que los marinos chilenos ocuparan la nave para impedir que los sobrevivientes peruanos, tras la muerte del almirante Miguel Grau, hundieran la nave.
Humala valoró, asimismo, el anuncio de las autoridades chilenas de entregar próximamente al Perú los libros que fueron llevados por sus soldados tras la llamada Guerra del Guano y del Salitre, en el siglo XIX.
Consideró positivo que, “después de tantos años, haya una posición de parte de las autoridades chilenas a dar pasos hacia la búsqueda de mejorar las relaciones.
“Saludo ese gesto y espero que se cumpla”, dijo Humala Tasso.
Una encuesta difundida esta semana por la Universidad de Lima reportó que 30,6 por ciento de los consultados opina que el vecino país debe disculparse por el conflicto con la devolución del buque Huáscar, capturado como botín de guerra. (Con información de Andina)
http://www.larepublica.com.pe/content/view/151507/
En esa condición permaneció sin que ningún peruano recordara ni reclamara "su símbolo patrio capturado". Pasaron cerca de 30 años hasta que un capitán chileno sugirió recuperar la nave, recibiendo ésta una mano de pintura gris y amarilla, más que nada para protegerlo de un mayor deterioro.
Hasta aquí, los peruanos seguían sin recordar "su símbolo patrio capturado". Pasaron cerca de 70 años y la Armada de Chile decidió realizar una gran inversión y restaurar el viejo monitor a su estado original.
Tuvieron que pasar 125 años y un par de millón de dólares de inversión de la Armada de Chile, antes que los peruanos recordaran que el monitor Huascar -hoy el acorazado más antiguo a flote que haya participado en combates navales- era "su reliquía histórica capturada".
No tengo otras palabras para definir este reclamo como.... desfachatez. Muy propio de la autoreconocida "viveza peruana".
PD: Con el Huascar sucedió lo mismo que con el pisco. Los peruanos nunca se preocuparon por el pisco como patriomonio ni para consumirlo, hasta que alguien les dijo que en Chile se producía y consumía (en una proporción 1 a 20). Del Huascar no se preocuparon ni lo recordaron, hasta que alguien les dijo... "los chilenos tienen nuestro buque capturado'".
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, sostuvo que sería “importante” que Chile muestre, en algún momento, predisposición para devolver el monitor Huáscar, tal como ha sucedido con el tema de los libros robados durante la Guerra del Pacífico.
“No manejo la política exterior del país, pero creo que sería importante que, en algún momento, Chile tenga la predisposición de devolver el monitor Huáscar”, declaró.
El monitor “Huáscar” fue capturado por la Armada chilena en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879, luego que los marinos chilenos ocuparan la nave para impedir que los sobrevivientes peruanos, tras la muerte del almirante Miguel Grau, hundieran la nave.
Humala valoró, asimismo, el anuncio de las autoridades chilenas de entregar próximamente al Perú los libros que fueron llevados por sus soldados tras la llamada Guerra del Guano y del Salitre, en el siglo XIX.
Consideró positivo que, “después de tantos años, haya una posición de parte de las autoridades chilenas a dar pasos hacia la búsqueda de mejorar las relaciones.
“Saludo ese gesto y espero que se cumpla”, dijo Humala Tasso.
Una encuesta difundida esta semana por la Universidad de Lima reportó que 30,6 por ciento de los consultados opina que el vecino país debe disculparse por el conflicto con la devolución del buque Huáscar, capturado como botín de guerra. (Con información de Andina)
http://www.larepublica.com.pe/content/view/151507/
Peruanos mal informados y dudosos de sus argumentos
Nota: Cuanto uno tiene la certeza de tener el derecho de su parte, no habla de lo que habrá que hacer si se pierde en un tribunal. Estas palabras (además de otras formuladas por directores de medios peruanos y analistas) confirman que existe debilidad y dudas en los argumentos peruanos.
En todo caso, LO MAS GRACIOSO, es que hayan "descubierto" que en la frontera con Chile hay un campo minado que ahora dicen, es territorio peruano. LO SORPRENDETE ES QUE ESE TERRITORIO FUE MINADO POR CHILE ENTRE 1974 y 1975, CUANDO PERU PLANEABA ATACAR CHILE. Usted lector, ¿cree posible que estando a las puertas de una guerra, un ejercito entre al territorio del contrincante a poner minas en un claro acto de agresión, sin tener una respuesta militar a dicha acción? ¿cree usted que de ser verdad la acusación peruana, estas minas habrían permanecido ahí por más de 30 años? .... así de absurdo es el reclamo peruano. Ahora resulta que Chile "minó territorio peruano", y ellos lo descubrieron hace poco días, aunque se encuentra a escasos metros de torres de vigilancia fronteriza peruanas y que el campo minado está debidamente señalizado con sendos letreros ¡EN TRES IDIOMAS! (Español, Inglés y Alemán). Tal parece que falto el quechua.
El ex vicecanciller de la República, Luis Solari Tudela, afirmó que el gobierno peruano debe acatar un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile, así éste resulte adverso para nuestro país.
Refirió que cuando todo quede resuelto, el país del sur ya no tendrá excusas para practicar un armamentismo que no tiene ninguna razón de ser en América del Sur.
Solari Tudela en el programa Agenda Dominical de CPN RADIO, aseguró que el Perú cuenta con argumentos válidos para recurrir a instancias extranjeras, al aclarar que una vez que se acuda a La Haya "morirá" el tema de la divergencia territorial.
Consideró, en otro momento, que aunque fue innecesaria, la marcha hacia la línea fronteriza con Chile propiciada por el Partido Nacionalista Peruano tuvo la "virtud" de confirmar que existe un triángulo Terrestre de 37 mil metros cuadrados, que no está bajo el poder del Perú.
"Esto fue confirmado antes de la marcha por la gobernadora de Arica, quien dijo que aquel que traspasara el paralelo del Hito 1 sería detenido", puntualizó el embajador.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/04/08/1/1089.htm
En todo caso, LO MAS GRACIOSO, es que hayan "descubierto" que en la frontera con Chile hay un campo minado que ahora dicen, es territorio peruano. LO SORPRENDETE ES QUE ESE TERRITORIO FUE MINADO POR CHILE ENTRE 1974 y 1975, CUANDO PERU PLANEABA ATACAR CHILE. Usted lector, ¿cree posible que estando a las puertas de una guerra, un ejercito entre al territorio del contrincante a poner minas en un claro acto de agresión, sin tener una respuesta militar a dicha acción? ¿cree usted que de ser verdad la acusación peruana, estas minas habrían permanecido ahí por más de 30 años? .... así de absurdo es el reclamo peruano. Ahora resulta que Chile "minó territorio peruano", y ellos lo descubrieron hace poco días, aunque se encuentra a escasos metros de torres de vigilancia fronteriza peruanas y que el campo minado está debidamente señalizado con sendos letreros ¡EN TRES IDIOMAS! (Español, Inglés y Alemán). Tal parece que falto el quechua.
El ex vicecanciller de la República, Luis Solari Tudela, afirmó que el gobierno peruano debe acatar un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile, así éste resulte adverso para nuestro país.
Refirió que cuando todo quede resuelto, el país del sur ya no tendrá excusas para practicar un armamentismo que no tiene ninguna razón de ser en América del Sur.
Solari Tudela en el programa Agenda Dominical de CPN RADIO, aseguró que el Perú cuenta con argumentos válidos para recurrir a instancias extranjeras, al aclarar que una vez que se acuda a La Haya "morirá" el tema de la divergencia territorial.
Consideró, en otro momento, que aunque fue innecesaria, la marcha hacia la línea fronteriza con Chile propiciada por el Partido Nacionalista Peruano tuvo la "virtud" de confirmar que existe un triángulo Terrestre de 37 mil metros cuadrados, que no está bajo el poder del Perú.
"Esto fue confirmado antes de la marcha por la gobernadora de Arica, quien dijo que aquel que traspasara el paralelo del Hito 1 sería detenido", puntualizó el embajador.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/04/08/1/1089.htm
Peruanos graciosos... y son parlamentarios, ¡eh! : Gonzales Posada lamenta posición chilena en tema limítrofe
Nota: Resulta que a ojos de los peruanos, es poco amistoso, ante un reclamo, pedir que el reclamante haga su presentación ante un tribunal internacional. ¿Habrá acusación más absurda? Si Perú quiere borrar con el codo todos los documentos y tratados que firmó con la mano durante decadas, además del reconocimiento explícito del límite marítimo acordado, que vaya a un tribunal internacional. Chile, con su postura, no hace mas que lo que cualquier país haría... pedir respeto a los acuerdos contraidos y en caso contrario, solicitar al demandante que lleve su caso a una corte. ¡Nada más civilizado y pacífico! (otra asunto es que Perú pretente hacerse de territorio ajeno ejerciendo una presión ilegítima, y sin arriesgarse a que su caso sea rechazado por la justicia internacional... luego del dictamen de una corte internacional no hay apelación).
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Luis González Posada, manifestó que le parece penoso que Chile no demuestre la disposición para llegar a un entendimiento razonable con el Perú sobre la demarcación limítrofe, a pesar de estar en un mundo globalizado con un compromiso principista y moral entre los países de América Latina.
"Si no se logra este acuerdo bilateral que sería lo inteligente, lo prudente y lo sensato, tendremos que ir a la Corte de La Haya en un proceso que, entre la presentación de la demanda y la resolución de la Corte, podría durar nueve largos y fatigosos años", expresó.
Gonzales Posada Eyzaguirre indicó en CPN RADIO, que espera que Chile cambie su posición ortodoxa y dura que obedece a una presión de los vendedores de armas que buscan crear situaciones de tensión entre los pueblos hermanos.
"Ojalá impere el análisis, la reflexión y el entendimiento y que ambos países demuestren un nivel superior y un encuentro largo con la historia llegando a un buen entendimiento en el asunto de los limites marítimos.
Por su parte, el legislador de Perú Posible, David Waisman, afirmó que si fracasan los esfuerzos diplomáticos que está realizando la Cancillería sólo quedaría, sin ninguna duda, la única alternativa de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que resuelva el conflicto limítrofe.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/04/08/1/1097.htm
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Luis González Posada, manifestó que le parece penoso que Chile no demuestre la disposición para llegar a un entendimiento razonable con el Perú sobre la demarcación limítrofe, a pesar de estar en un mundo globalizado con un compromiso principista y moral entre los países de América Latina.
"Si no se logra este acuerdo bilateral que sería lo inteligente, lo prudente y lo sensato, tendremos que ir a la Corte de La Haya en un proceso que, entre la presentación de la demanda y la resolución de la Corte, podría durar nueve largos y fatigosos años", expresó.
Gonzales Posada Eyzaguirre indicó en CPN RADIO, que espera que Chile cambie su posición ortodoxa y dura que obedece a una presión de los vendedores de armas que buscan crear situaciones de tensión entre los pueblos hermanos.
"Ojalá impere el análisis, la reflexión y el entendimiento y que ambos países demuestren un nivel superior y un encuentro largo con la historia llegando a un buen entendimiento en el asunto de los limites marítimos.
Por su parte, el legislador de Perú Posible, David Waisman, afirmó que si fracasan los esfuerzos diplomáticos que está realizando la Cancillería sólo quedaría, sin ninguna duda, la única alternativa de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que resuelva el conflicto limítrofe.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/04/08/1/1097.htm
Amarillismo peruano no tiene límites
Nota: Mis compatriotas ni se imaginan la clase de artículos rídiculos y antichilenos que son portada en la prensa peruana. Afortunadamente, en Chile la prensa es bastante más seria y ni siquiera se presta para dar a conocer esta clase de ataques absurdos, que no buscan más que el beneficio económico del editor y alimentar el profundo y ancestral sentimiento de odio de muchos peruanos por Chile. No queda más que sentir pena por ellos, que se prestan a esta clase de manipulación sensacionalista (y me permito decir que se prestan a este "juego", porque si este diario publica esos titulares, es porque alguien lo compra). Lo más absurdo de ésta acusación, es que según las proyecciones científicas, uno de los paises que se verá más afectado por el cambio climático, es precisamente Perú. Los glaciares que abastecen de agua la zona costera -donde vive la mayoría de la población peruana- desaparecerán en los próximos 15 años.
“Es muy preocupante que el vecino país del sur pretenda seguir gastando millones de dólares en compra de armas, estas adquisiciones no tienen razón de ser porque estamos en tiempos de paz. Sin embargo, creo que estas futuras compras obedecen a otros aspectos que tienen que ver con el clima y el agua", dijo.
El ex ministro de Guerra y miembro de la Comisión de Defensa del Congreso advirtió que las millonarias compras de armas por parte de Chile obedecerían a que en un futuro harán la guerra al Perú para apoderarse por la "fuerza" del lago Titicaca, que pertenece a Perú y Bolivia.
"Mi tesis sobre este tema la he escrito en varios artículos, es que Chile se arma pensando en una política de sobrevivencia. Dentro de pocos años los cambios climáticos ocasionarán en el vecino país sequías y con todo ese arsenal de armas buscarán dar batalla al Perú por el lago Titicaca y las aguas subterráneas en territorio peruano", recalcó.
El legislador advirtió también que en ese futuro Estados Unidos buscará apropiarse de la cuenca del río Amazonas, que ostenta el 20% de agua dulce de todo el planeta.
"Creo entonces que los cambios climáticos obligarán, como un acto de supervivencia, a los ejércitos de Estados Unidos y Chile originar guerras por el agua, ya que ambas naciones sufrirán sequías", sostuvo.
En otro momento, calificó de "preocupante" que la minera chilena Codelco, que entrega el 10% de ventas anuales al Ejército chileno, pretenda ampliar sus inversiones hacia el Perú y Bolivia.
"Todas las inversiones son bienvenidas porque las necesitamos, pero si la minera Codelco quiere invertir en nuestro país, el Gobierno tiene que evaluar los aspectos positivos y negativos sobre todo en materia de seguridad nacional, no hay que olvidar que por el tema del salitre se originó la invasión de Chile a Bolivia y la guerra con el Perú", detalló.
Jorge Flores subraya que si bien no hay que poner límites a las inversiones extranjeras chilenas, hay que tener "precaución" con permitir que Codelco invierta en el país por un tema de seguridad nacional.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=08&tm=04&ta=2007
“Es muy preocupante que el vecino país del sur pretenda seguir gastando millones de dólares en compra de armas, estas adquisiciones no tienen razón de ser porque estamos en tiempos de paz. Sin embargo, creo que estas futuras compras obedecen a otros aspectos que tienen que ver con el clima y el agua", dijo.
El ex ministro de Guerra y miembro de la Comisión de Defensa del Congreso advirtió que las millonarias compras de armas por parte de Chile obedecerían a que en un futuro harán la guerra al Perú para apoderarse por la "fuerza" del lago Titicaca, que pertenece a Perú y Bolivia.
"Mi tesis sobre este tema la he escrito en varios artículos, es que Chile se arma pensando en una política de sobrevivencia. Dentro de pocos años los cambios climáticos ocasionarán en el vecino país sequías y con todo ese arsenal de armas buscarán dar batalla al Perú por el lago Titicaca y las aguas subterráneas en territorio peruano", recalcó.
El legislador advirtió también que en ese futuro Estados Unidos buscará apropiarse de la cuenca del río Amazonas, que ostenta el 20% de agua dulce de todo el planeta.
"Creo entonces que los cambios climáticos obligarán, como un acto de supervivencia, a los ejércitos de Estados Unidos y Chile originar guerras por el agua, ya que ambas naciones sufrirán sequías", sostuvo.
En otro momento, calificó de "preocupante" que la minera chilena Codelco, que entrega el 10% de ventas anuales al Ejército chileno, pretenda ampliar sus inversiones hacia el Perú y Bolivia.
"Todas las inversiones son bienvenidas porque las necesitamos, pero si la minera Codelco quiere invertir en nuestro país, el Gobierno tiene que evaluar los aspectos positivos y negativos sobre todo en materia de seguridad nacional, no hay que olvidar que por el tema del salitre se originó la invasión de Chile a Bolivia y la guerra con el Perú", detalló.
Jorge Flores subraya que si bien no hay que poner límites a las inversiones extranjeras chilenas, hay que tener "precaución" con permitir que Codelco invierta en el país por un tema de seguridad nacional.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=08&tm=04&ta=2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.