Artículos Destacados

sábado, julio 24, 2010

Costanera Center alcanza la mitad de su altura y será la más alta de Chile este año

Relacionado: Las lecciones de la inédita marcha blanca de las empresas "pioneras" en la torre más alta del país - Titanium proyecta para 2012 la entrega de las nuevas torres de Santa Rosa de Las Condes

Hace poco más de un mes, el grupo Cencosud decidió imprimir velocidad a la construcción del rascacielos de 300 metros de altura, que será el más alto de Sudamérica y que en octubre sobrepasaría a la torre Titanium, de 196 metros. Hoy el ritmo es de un piso por semana y ya está lista la mitad del edificio. La constructora llegó al piso 35 de un total de 70.

Fue más sencillo paralizar que echar a andar nuevamente el megaproyecto inmobiliario y comercial Costanera Center para Cencosud. Pero a siete meses de que volvieron a moverse las grúas en la obra ya hay un notorio avance, al menos en la Gran Torre Santiago 300, que será el ícono del proyecto y la más alta de Sudamérica, con 300 metros de altura.

El rascacielos ya alcanzó la mitad de su tamaño, porque los trabajos están hoy entre el piso 34 y 35, de los 70 niveles que tendrá la torre. Y esto se ha logrado tras la decisión del grupo de imprimir mayor velocidad a la construcción, dicen fuentes ligadas al megaproyecto.

Así, mientras a comienzos de marzo se avanzaba a razón de 2,5 pisos al mes, hace poco más de un mes, la orden fue clara: construir un piso a la semana, dicen profesionales vinculados con la obra.

A este ritmo de trabajo, antes de que termine este año -probablemente en octubre-, la obra más emblemática del empresario Horst Paulmann, controlador de Cencosud, se convertirá en la más alta de Chile. Esto, porque superará los 196 metros de la torre Titanium, que inauguró en mayo el grupo del mismo nombre, donde están asociados el arquitecto Abraham Senerman y el grupo Bethia, liderado por Liliana Solari.

El edificio también ya sobrepasó por poco a las otras torres más altas de Chile, en el que hasta ahora figuran el edificio corporativo de Movistar (143 metros), el hotel Marriott (140 metros) y la torre Entel (128 metros).

Entre techo y suelo, cada piso de la Gran Torre Santiago 300 tiene 4,1 metros. Por eso, con sus 35 pisos se acerca ya a los 150 metros y le restan unos 50 metros para superar el actual récord de altura. Esto, al ritmo actual de construcción podría lograrse a fines de octubre.

Otros más optimistas estiman que en septiembre podrían superar la altura de Titanium. Algunas fuentes afirman que Cencosud habría prometido un incentivo especial a Salfacorp, la constructora a cargo del proyecto, si el rascacielos se convierte en el más alto del país en septiembre. Las empresas no quisieron comentar sus avances.

EL TIEMPO PERDIDO

Conocedores del plan del holding afirman que la decisión de Cencosud de agilizar la obra se explica por la necesidad de retomar el tiempo que se perdió tras la reactivación. Explican que, dada la envergadura del proyecto, costó volver a un ritmo fuerte en las faenas, entre otras cosas por retrasos en las compras de materiales y la contratación de trabajadores.

Otro profesional explica que el radical cambio de 2,5 pisos al mes a 1 piso por semana habría sido posible tras una readecuación del esquema de trabajo. Esto, porque en la obra están aprovechando de avanzar durante las noches en faenas que no generan ruidos molestos, como por ejemplo enfierradura. De día, en cambio, trabajan en moldajes y llenado de hormigón.

Otro foco de atención está en las terminaciones del mall, cuya apertura está anunciada para noviembre de 2011, pero también podría adelantarse si los trabajos concluyen antes de la Navidad de este año. Este centro comercial tendrá 145 mil metros cuadrados y será el más grande del grupo.

Una situación distinta al rascacielos y al mall afecta a la Torre 4, que en sus 27 pisos tendrá un hotel de cuatro estrellas y un centro médico.

Según las mismas fuentes, en este edificio no hay mayores avances, pese a que estaba previsto inaugurarla junto al mall, en la primera etapa del proyecto, a fines de 2011. El foco, afirman, está en el rascacielos y en el centro comercial.



Artículo original

FACh recibirá nuevos F-16 y avanzado Sistema de Mando y Control, el Ejército recibirá baterías de misiles AMRAAM

Relacionado: Armada adquiere 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II - Chile aprueba compra de sistema anti aéreo NASAMS - Ministro de Defensa adelanta nuevas compras para brigadas acorazadas - Ejército recibe ofertas de Multi-Launch Rocket System (MLRS) - Armada recibe ofertas de LPD's y Navios Clase Mistral - Armada busca sistema de comunicación satelital para los Scorpene

Colaboración de Matrix

Defensa alista arribo de F-16 adquiridos a Holanda para los próximos meses

Ayer, fuentes de Defensa confirmaron la llegada a Chile en los próximos meses de los primeros cazabombarderos F-16 pertenecientes al segundo lote de estos aviones comprados en Holanda el año pasado.

La adquisición de estos 18 cazas fue anunciada inicialmente en abril de 2009 por el entonces ministro de Defensa, Francisco Vidal, generando una fuerte polémica, ya que el gobierno holandés todavía no tenía cerrado el negocio avaluado en US$ 270 millones. Sin embargo, éste se concretó y a fines del presente año la FACh completará un total de 44 aviones de ese tipo, constituyéndose en la fuerza aérea sudamericana mejor dotada.

A su vez, el gobierno de Estados Unidos autorizó la compra por parte de Chile de al menos "tres sistemas de defensa antiaérea", por un valor de US$105 millones y que serían destinados al Ejército y la Fuerza Aérea para renovar su material de protección.

Batería de misiles tierra-aire de mediano alcance AMRAAM

El 13 de julio pasado, el Congreso de ese país recibió la notificación de la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa -dependiente del Pentágono- sobre la venta a Santiago de los sistemas, según consta en un comunicado publicado en internet.

Según se puede leer en la notificación al Parlamento estadounidense, el material de la venta a Chile consiste, entre otras cosas, en un sistema de mando y control que permite manejar radares, radios y transmisores, contramedidas electrónicas y estaciones de misiles para la defensa.

En el texto se destaca que la venta ayudaría a "mejorar la seguridad de un país amigo que ha sido y continúa siendo una fuerza importante para la estabilidad política y el progreso económico para América Latina".

El material, comentan en Defensa, sería destinado a proteger las brigadas acorazadas del Ejército. Adicionalmente, la Fuerza Aérea está buscando sistemas similares de defensa, que de acuerdo a reportes incluirían un par de baterías de lo avanzados misiles tierra-aire de mediano alcance AMRAAM, similares a los que operan los F-16 chilenos. La compra, incluiría también repuestos y entrenamiento para el uso del avanzado material.

Consultado sobre el tema, el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, señaló que efectivamente Chile está en este proceso tanto para los requerimientos del Ejército como para la Fuerza Aérea: "Esto es parte de la política de reposición de material para las ramas de las Fuerzas Armadas y responde a una planificación de muchos años", aseguró el secretario de Estado, quien dijo que espera que entre este año y el 2011 se pueda materializar la compra.

Ravinet descartó que estas adquisiciones alteren las prioridades económicas de la cartera, tomando en cuenta las necesidades surgidas con el terremoto y maremoto del 27 de febrero. Esto, porque a comienzos de año se aprobó traspasar 600 millones de dólares del fondos de la Ley Reservada del Cobre -destinada originalmente para las FF.AA.- para el fondo de reconstrucción y otros 500 millones de dólares para la reparación de las instalaciones militares afectadas por la catástrofe.

Cita en el Congreso

Para el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Alta, el senador Patricio Walker (DC), esta adquisición forma parte del proceso de actualización del material y que se inserta dentro de la política defensiva y disuasiva que tiene Chile. De todas formas, señaló que el tema será abordado el próximo miércoles, cuando se reúna la comisión en sesión secreta, por ley. Para la próxima semana está invitado, precisamente, el ministro Jaime Ravinet, quien asistirá para informar sobre los planes de la cartera, que incluyen también la compra de material para las Fuerzas Armadas.

Artículo original

Productividad volvería a crecer en 2010 por primera vez en cinco años

Según estimaciones de Banchile, este año la productividad se elevará entre 0,5% y 1%. Los economistas dicen que esto obedece a la recuperación económica. Aunque todavía no perciben cambios estructurales, ven señales positivas desde el gobierno.

La tendencia negativa que ha mostrado la productividad de la economía chilena en los últimos años estaría dando una pausa momentánea. Según estimaciones de Banchile Inversiones, en 2010, la productividad crecería entre 0,5% y 1%, la primera variación positiva desde 2005 (ver infografía).

El economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, señala que esto obedece a que durante la crisis del año pasado hubo menos despidos que en otros episodios similares, y cuando la economía se comenzó a recuperar, en las empresas se utilizó en forma más productiva la misma mano de obra que retuvieron.

La productividad total de factores (PTF) se define como el uso eficiente de los factores productivos: trabajo y capital. "En términos simples, la productividad aumenta cuando con la misma cantidad de máquinas y de personas se produce más", grafica Aravena.

El economista de la Universidad Católica Juan Eduardo Coeymans, coincide en que este año la productivodad crecerá, pero advierte que es sólo por un "componente cíclico", gracias a la recuperación poscrisis y posterremoto. "No creo que haya habido cambios significativos que eleven el componente estructural de la productividad", indica.

En la misma línea, el economista y gerente general de la Abif, Alejandro Alarcón, agerga que "esto es un fenómeno que responde a la coyuntura, porque con la recesión se generaron holguras de capacidad, y es natural que cuando la economía se está recuperando, suba la PTF".

CAMBIO DE TENDENCIA

Así entonces, los economistas afirman que aún falta para hablar de un cambio en la tendencia. Para ello, dicen, se requiere avanzar en innovación y, sobre todo, en las reformas microeconómicas, tarea que en este gobierno fue encargada al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

"Lo que hay que hacer ahora es acelerar el tranco. Si la productividad siguiera creciendo sólo al 0,6% como este año, recién en 2020 lograríamos alcanzar los niveles a los que llegó en 2005", dice Aravena.

A juicio de los expertos, el Producto Interno Bruto (PIB) crecería en forma sostenible al 6%, si la PTF se expandiera al 2%.

De hecho, entre 1990 y 1999 la PTF aumentó 1,9% en promedio, con lo que la economía avanzó 6,4%. En el período del gobierno anterior, en cambio, el PIB creció sólo 2,8%, con una caída de la productividad de 1,6%. Los expertos atribuyen este último a factores cíclicos, como la crisis económica, pero también a elementos estructurales, por la falta de reformas.

Sin embargo, los economistas dicen que el gobierno de Sebastián Piñera ha dado "señales" positivas. "Tenemos una agenda político-económica con bastante acento en lo micro. Eso ya apunta en el camino correcto", sostiene Aravena.

Alarcón, en tanto, destaca el objetivo de profundizar y modernizar el mercado de capitales, mientras Coeymans valora la intención de reducir las ineficiencias en el Estado y los proyectos para agilizar la creación de empresas.

Pese a ello, coinciden en que falta avanzar en la flexibilización del mercado laboral. "Hay rigideces tanto en materia salarial como en movilidad. Y en este tema todavía no vemos nada", afirma Coeymans.

CHILE SE ESTANCÓ EN 1998

La productividad en Chile iba en franco ascenso hasta 1997, cuando logró su nivel máximo. Entre 1987 y 1997 se produjo la llamada "década dorada", cuando la productividad creció a una tasa promedio anual de 2,4%, según los datos de Hacienda. No obstante, desde 1998 hubo un estancamiento, que terminó con 4 años de caídas entre 2006 y 2009.

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado por la investigadora Carmen Pagés-Serra, llega a una conclusión similar. Comparando el desempeño de 76 economías respecto de Estados Unidos, el documento señala que Chile es el único país de la región que ha elevado su productividad, un 19%, en comparación con EEUU desde 1960. Sin embargo, Pagés-Serra señaló que buena parte del resultado responde a los logros del país en el período 1987 y 1998, fecha desde la cual se observó "un estancamiento" en la materia.

En ese plano, Pagés-Serra destaca que los principales desafíos para Chile se relacionan con lograr mayor eficiencia en el sector transporte y portuario, profundizar el acceso a créditos para las pymes, mejorar la capacitación y estimular la innovación de las empresas.

Artículo original

Chilenos lideran gasto en vestuario en América Latina

En un mercado, en que el 67% de las importaciones son chinas, el desembolso per cápita anual bordea los US$270, superando a países como Brasil y Argentina.

La industria textil nacional continúa en bajada, situación que se ha agudizado debido a las importaciones a muy bajo costo desde países como China. Es así como éstas anualmente se ubican en torno a los US$1.000 millones, pero para este año se espera superar ampliamente ese monto, ya que a abril las empresas chilenas trajeron ropa por US$621 millones. Ello ha generado la caída de emblemáticas empresas del rubro como Textil Viña, Artela o Bellavista Oveja Tomé, la cual fue recientemente adquirida por la chilena Texfina.

En la actualidad, las grandes las grandes cadenas de retail dominan el mercado de la ropa, destacando que en los primeros cuatro meses del año el principal importador fue Falabella, con US$43,4 millones, concentrando 7% del total. Posteriormente, figuraron Paris (de Cencosud) con US$37,5 millones (6,1%); luego Ripley con US$34,6 millones (5,6%); La Polar con US$20,8 millones (3,3%), y D&S (Lider) con US$20,4 millones (3,3%).

En todo caso, Arnaldo Flores, presidente de la Asociación de Diseño, Confección y Textil de Chile (Intech), enfatiza que “no todos los productos que se importan son prendas de vestir, hay una parte que se utiliza para fabricar otros productos, los cuales son para el consumo interno y otros para exportaciones”.

En el primer cuatrimestre el origen de las importaciones es encabezado por China, con una participación del 67,1%, totalizando US$ 416 millones, seguido muy de lejos por Estados Unidos con (5,3%) y Brasil (2,4%) con US$ 14.664. El claro dominio de los chinos ha traído como consecuencia un desplome en los precios de los productos textiles, destacando que desde 1990 a 2009 los valores –según el índice del INE– han bajado en más de 38%, aunque su ponderación en la canasta del IPC disminuyó desde 8,4 puntos a 5,2 puntos.

Sin embargo, para los chilenos el gusto por la ropa se ha ido desarrollando en la medida que han mejorado los ingresos de las personas. Es así como en la actualidad Chile es el país con mayor gasto per cápita en ropa en Latinoamérica, con US$267,5 al año; luego Brasil, con US$164,4, y en tercer lugar está Argentina con US$163,8, según datos de Euromonitor International. En tanto, el mercado total del vestuario en nuestro país –en todas sus categorías– mueve más de US$4.000 millones al año, liderado por mujeres (US$1.751 millones), hombres (US$1.639 millones) y niños (US$590 millones).

El alto y creciente consumo de vestuario es una de las razones del éxito de venta de ropa en supermercados. Para la analista de retail de Santander Investment, Carmen Concha: “Generalmente, en los hipermercados el non food, donde está incluido el vestuario, representa alrededor de un 20% de las ventas totales”.

Exportaciones

Pero ante el abrumador dominio de los chinos en el mercado, los productores chilenos están potenciando su veta exportadora. En ese sentido, Flores resalta que como Chile es una de las naciones con más tratados de libre comercio, esto le ha permitido potenciarse como país plataforma comercial. “Ello incentiva y atrae la inversión extranjera. De esta forma, los productores locales se han beneficiado, permitiéndoles exportar con aranceles cero o en degradaciones programadas, llegando a los cinco continentes”, aseguró Flores.

Hoy, la industria textil local cuenta con un medio centenar de empresas que exportan, con un monto que a abril llegó a US$43 millones. Entre ellas están Santista Textil Chile, Standard Wool Chile, Agroindustrial Patagonia y Crosville Fabric Chile.

Según datos de ProChile, en los últimos tres años el número de empresas que ha sobrepasado el US$1 millón en exportaciones ha ido creciendo en una constante de cuatro compañías por año, y también se ha incrementado el número de Pymes que están empezando a exportar en forma permanente, contemplando a diseñadores de vestuario.

Por lo anterior, la apuesta actual de las empresas chilenas, que han debido competir de forma más agresiva contra las importaciones orientales, está en generarle valor agregado a los productos, mediante el diseño independiente y la exportación. “Está tomando gran relevancia la tendencia del Diseñado en Chile, lo que se está convirtiendo en prioridad”, afirmó Flores.

En Busca del Estilo

Flores agrega que “los consumidores están dejando de buscar productos masivos. Han comenzado a preferir diseños más exclusivos, tanto para su ropa de uso cotidiano, como para las que utilizan en ocasiones especiales”.

Por eso, el chileno al que no le importaba si la ropa tenía un sello propio, acorde a su estilo de vida, está quedando atrás, puesto que hoy los clientes exigen estar al día. “Hoy, los consumidores están muy bien informados y, cada vez más, demandan que las prendas cumplan lo que indican las etiquetas, que las telas no se destiñan con los lavados o que el desgaste producto del uso sea razonable al valor cancelado”, dijo el presidente de Intech.

“En este horizonte, el desarrollo de nuevas tecnologías que han permitido experimentar con distintos materiales, han logrado impulsar un avance en temas de calidad, lo que ha dado herramientas a los clientes para exigir mayores estándares de calidad”, puntualizó Flores. Y añadió que “dado al crecimiento de la economía las personas tienen más acceso a productos de mayores precios y calidades”.

En relación a la ropa usada, para el presidente del Instituto Textil, “los consumidores que compran estas prendas lo hacen porque son más económicas, pero dados los precios actuales de las nuevas muchos de los consumidores prefieren gastar un poco más y comprar productos nuevos y de moda actual”.

Artículo original

Resultados de empresas chilenas subirían entre 7% y 13% en segundo trimestre

Según informes de corredoras de Bolsa, el Ebitda de sus muestras superaría los $ 2 billones. Los sectores forestal y retail deberían impulsar el alza de las ganancias. Lan sería una de las empresas con mayor crecimiento en sus utilidades.

Los sectores que impulsaron las ganancias de las empresas en el primer trimestre volverán a ser protagonistas en la entrega de los resultados del primer semestre.

Banchile y Santander GBM estimaron que el Ebitda de las compañías que analizaron -que refleja las ganancias de la operación- subió en 7,1% y 13,6%, respectivamente, durante el segundo trimestre. Las empresas comenzarán la próxima semana a informar sus balances correspondientes al período enero-junio.

Dentro de los rubros con mejor desempeño estarían las forestales y los retailers. De hecho, según Banchile, el primero de estos sectores reportaría el mejor desempeño de su muestra, con un alza en el Ebitda de 65,5%. La mejor empresa del sector será CMPC. Para Santander GBM, la forestal reportará un Ebitda de $ 145.256 millones, un avance de 106,1% frente a igual lapso de 2009. Sus utilidades netas crecerían 306,8%, hasta los $ 58.609 millones.

"La baja base de comparación y el precio de la celulosa serán la clave de este buen desempeño", asegura Diego Celedón, de Banchile.

Los resultados del retail, en tanto, se expandirían entre 30% y 41%. Cencosud, concuerdan los estudios, mostraría un importante avance. Según Banchile, el holding de Horst Paulmann alcanzaría un Ebitda de $ 117.562 millones, un alza de 22,5%. Sus ganancias serían de $ 58.355 millones, sube 61,2%. La Polar continuaría quedando rezagada, con un desempeño peor al evidenciado en igual período del año anterior. Su Ebitda descendería entre 8,8% y 10,7%.

Para Santander GBM, Lan debería mostrar un avance en su ganancia de 1.195% hasta los $ 29.835 millones. Además, CorpResearch estima un avance en el Ebitda de 83%.

"Esperamos muy buenos resultados para Lan, a consecuencia de la recuperación de los tráficos y de los precios unitarios y también por la mala base de comparación", explica Cristina Acle, de CorpResearch.

La misma situación auspiciosa se prevé para Cap. Su Ebitda crecerá más de 80% y sus utilidades revertirán las pérdidas reportadas anteriormente, apoyadas en el volumen y precio del hierro. La compañía tendrá utilidades, según Santander GBM, de $ 40.983 millones.

Al igual que el trimestre anterior, los rezagados dentro de este panorama serán las eléctricas, que continúan con una alta base de comparación. Según Banchile, todas las compañías de este sector bajarán su Ebitda.

Artículo original

Lavín presenta nueva prueba de Simce de inglés

En el Liceo Nº 1 Javiera Carrera, el ministro de Educación anunció que el examen será aplicado en octubre a unos 240.000 estudiantes de tercero medio.

El ministro de Educación Joaquín Lavín dio a conocer ayer la nueva prueba Simce de inglés, que se tomará la última semana de octubre a alrededor de 240 mil alumnos de tercero medio pertenecientes a 2.500 establecimientos del país.

Sus resultados se darán a conocer el primer semestre del 2011 junto con el resultado de otras asignaturas. El examen recibe el nombre de Toeic Bridge del Educational Testing Service.

“Lo que queremos con esto es que Chile comience a medirse en términos de inglés. Todo el mundo dice que Chile debe convertirse en un país bilingüe, pero en algún momento hay que partir. No nos preocupemos por los resultados este año, queremos que sean la base sobre la cual, en los años siguientes, Chile va a tener que mejorar”, dijo el ministro.

Este examen, que fue anticipado como una de las iniciativas educacionales en el discurso presidencial del 21 de mayo, se suman otras dos pruebas que se tomarán a los cuartos básicos y segundos medios.

El examen Toeic Bridge es una prueba que consta de 100 preguntas que se deben responder en una hora y que esta dividida en dos secciones, la primera mide la comprensión auditiva y la segunda comprensión de lectura.

Además, Lavín se refirió a los actuales niveles de inglés que existe en los colegios del país.

“Lo que ocurre hoy en Chile es que los programas no están todavía adecuados para aprender bien el inglés. Por ejemplo, en los colegios municipales, inglés recién comienza a enseñarse en quinto básico; tampoco hay suficientes profesores, por eso hay que tomar esto como una base sobre la cual, en los años futuros, tenemos que ir mejorando”, explicó.

Este lanzamiento, hecho en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera, se realizó también de manera simultánea en 22 lugares del país, donde participaron 1.500 estudiantes de la educación municipalizada y particular subvencionada.

Artículo original

Balanza comercial acumula superávit de US$8.596,1 millones al 15 de julio

Con ello, acumula un saldo positivo de US$ 8.596,1 millones en lo que va del año, por envíos por US$ 35.770 millones y compras por US$ 27.174 millones.

SANTIAGO.- Un superávit de US$ 667,9 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 15 días de julio 2010, al anotar exportaciones FOB por US$ 3.207,4 millones e importaciones FOB por US$ 2.539,5 millones, informó hoy el Banco Central.

Con ello, acumula un saldo positivo de US$ 8.596,1 millones en lo que va del año, por envíos por US$ 35.770 millones y compras por US$ 27.174 millones.

Conforme al XXXII Informe de Política Monetaria (IPoM) del 16 de junio, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 11.400 millones este año, por envíos por US$ 64.700 millones e internaciones por US$ 53.300 millones.

Cabe recordar que la balanza cerró el 2009 con un saldo positivo de US$ 13.981 5 millones (versus US$ 8.847,7 millones en 2008), por ventas por US$ 53.735,4 millones (versus US$ 66.464,5 millones) y compras por US$ 39.753,9 millones (versus US$ 57.616,9 millones).

Artículo original

Gobierno de Francia realiza gestiones para invertir en proyectos de reconstrucción de Chile

La idea del Gobierno francés es apoyar con inversiones diferentes programas de reconstrucción que se llevan adelante en Chile, para recuperar al país después del terremoto del 27 de febrero.

Esta intención se manifiesta en materias de conectividad, infraestructura y restauración. Aspectos que podrían ser llevados adelante tanto por instituciones públicas como empresas desde Francia.

Así lo comunicó la subsecretaria de Comercio Exterior de Nicolás Sarkozy, Anne Marie Idrac, dando la señal política clara de llevar adelante iniciativas en el tema.

El Gobierno francés lleva adelante reuniones con alcaldes, intendentes y ministros, para acordar una carpeta de proyectos e inversiones para la reconstrucción, por medio de fondos públicos y privados.

Francia ya está aportando en diferentes proyectos como un plan de ayuda a las regiones de O´Higgins, Maule y Bio Bio, además de aportar con estudios para la recuperación del aeropuerto de Santiago y en Isla de Pascua.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro informó que un capítulo especial merecería dentro del plan la ciudad puerto, ya que el Gobierno francés podría respaldar parte de la recuperación de la zona.

En Valparaíso se ha pensado tener una asesoría técnica en materia del plan de gestión patrimonial de la ciudad, además de generar un proyecto de recuperación del barrio Almendral.

Esto se debe a la gran experiencia en materia urbanística que posee Francia, además de considerar la existencia de planes de gestión especiales para ciudades históricas como París o Lyon.

Artículo original

Bolsa chilena sube y rompe por cuarta vez consecutiva su récord histórico

El referencial selectivo Ipsa anotó una subida de 0,51% a 4.326,00 puntos, mientras que el Igpa ganó un 0,49% a 20.026,73 unidades.

Por cuarta jornada consecutiva el Ipsa finalizó la jornada en un nuevo récord históricos en puntos, empujado por la subida generalizada en las acciones locales, las que fueron encabezadas por los papeles de las constructoras, materias primas y eléctricas.

Al cierre, el referencial selectivo Ipsa anotó una subida de 0,51% a 4.326,00 puntos, mientras que el Igpa ganó un 0,49% a 20.026,73 unidades, y el Inter 10 avanzó un 0,81%.

Los papeles del sector construcción e inmobiliarias avanzaron un 1,34%, los de materias primas un 0,85% y las eléctricas un 0,81%.

Artículo original

Calama nuevamente la ciudad más fría del País

Nueve grados bajo cero marcó el termómetro a las 06:15 de la mañana

Todo el continente está sufriendo con las bajas temperaturas, pero en Chile Calama bate todos los records anotando las extremas más bajas de todo el territorio durante esta semana, según recopila la Dirección Meteorológica.

Este viernes nuevamente Calama registró la mínima más baja del país con - 9 grados, seguido por Balmaceda y Punta Arenas con -2,3 y -1,1 grados respectivamente.

Las proyecciones no son auspiciosas para el fin de semana e inicio de la próxima, pues se estima que este ciclo de bajas temperaturas se mantendrá con mínimas de -4 grados. Para la semana del 26 al 01 de agosto las máximas se indica bordearán los 17 grados y las mínimas entre 3 y 4 grados bajo cero.

Artículo original

El primer paso para derrotar la pobreza

En 2011, Chile podría volver a liderar el crecimiento en Latinoamérica, después de quince años. Esto, representa el primer paso para derrotar la pobreza, porque el alto crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo están vinculados.

Después de quince años, y con un terremoto a cuestas, Chile podría volver a liderar la expansión económica en América Latina. Según la Cepal, nuestro país crecería 6% en 2011, superando largamente el desempeño que se espera para la región (3,9%) en ese ejercicio. Para este año, en tanto, las proyecciones indican un avance de 4,3%, situándose por debajo del concierto latinoamericano (5,2%), a causa del grave sismo.

Si bien en ambos casos se trata de buenas cifras, considerando el mediocre comportamiento de nuestra economía entre 1998 y 2009, el organismo internacional mantiene un sesgo excesivamente conservador al proyectar el dinamismo de Chile.

Y es que las condiciones domésticas están dadas para registrar este año una variación del Producto de 5% o más, mientras que en 2011 ya se menciona la posibilidad de crecer al 7%. Así lo indican las proyecciones del sector privado y lo ratificó recientemente el economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.

Volver a figurar como la nación líder de la región, más allá del buen cartel, representa el primer paso para derrotar la pobreza. Porque el alto crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo están estrechamente vinculados. No es un gran descubrimiento que el empleo es el principal estabilizador de los ingresos de las familias, más si se trata de una economía de ingresos relativamente bajos, que no está en condiciones de financiar un oneroso esquema asistencialista. Al revés, lo inexplicable es que durante una década se soportaron graves falencias en el mercado laboral, que impidieron la proliferación de empleos mientras las autoridades económicas toleraron esa situación, en lugar de combatirla.

Adicionalmente, ubicarse a la cabeza del crecimiento en Latinoamérica actúa como un imán para los capitales foráneos. De hecho, la Cámara de Comercio de Santiago proyecta un flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia nuestro país de hasta US$20.000 millones, lo que representaría un récord en 2010. Y no es trivial que en el primer trimestre Chile haya captado un monto de IED superior al de Brasil.

Son, precisamente, estos datos los que comienzan a modelar un camino de mayor expansión económica hacia el futuro.

RIESGO INFLACIONARIO

Ante este gran impulso de la actividad, la autoridad monetaria resolvió acertadamente en su reunión de julio continuar elevando la tasa de interés en medio punto, dejándola en 1,5%.

Este movimiento deberá repetirlo en los próximos meses hasta llegar a un nivel neutral, en torno a 6%, en la primera mitad del año entrante. Ello, porque el riesgo de un sobrecalentamiento de la economía es más real que paranoico, a lo que se agrega un deterioro de los índices inflacionarios por presiones puntuales. Esto llevará al IPC a ubicarse en la parte superior del rango meta hacia el término del actual ejercicio.

En ese sentido, la ola de frío que por estos días está afectando la producción de frutas y hortalizas, además del aumento de las tarifas eléctricas, probablemente se reflejará este mes en una mayor inflación, la que podría fluctuar entre 0,6% y 0,8%. A los factores internos podría sumarse también el alza que a nivel internacional están teniendo los granos.

De cualquier forma, estos son elementos básicamente volátiles que no provienen por el lado de la demanda, que es el foco que más preocupa y hace reaccionar al Banco Central. Esto permite descartar, por ahora, una aceleración del proceso de normalización monetaria, aunque se trata de un frente que no se puede descuidar, especialmente en este período en que se constató un aumento de la pobreza en Chile. Porque una adecuada política social, entre otros aspectos, es aquélla que vela para que el alza de precios no carcoma los escuálidos ingresos de la población más modesta.

Artículo original

Sergio Molina: "La asignación de los recursos para materias sociales se puede hacer mejor"

Sergio Molina fue el primer ministro de Planificación de los gobiernos de la Concertación. En esa época -recuerda- apostó por convertir a la cartera en una instancia coordinadora de las políticas sociales, parecido al desafío que tiene hoy el actual titular de ese ministerio, Felipe Kast.

La misma idea la planteó ante el Consejo de Trabajo y Equidad del gobierno de Michelle Bachelet, pero sólo ahora toma cuerpo. “A lo mejor estamos más maduros”, dice.

- En los gobiernos de Frei y Lagos también se intentó convertir Mideplan en una cartera social, ¿qué faltó?

- Se trató de hacer una coordinación sin cambiar las características del Ministerio. Hubo dos intentos, pero nunca se fue al propósito de convertirlo en el Ministerio de Desarrollo y Coordinación Social. Al comienzo, el ministro de Hacienda presidió un comité social y yo fui su vicepresidente; se oyó muy poco de él y terminó. Después hubo un comité, incluso uno liderado por el entonces presidente de la República, Eduardo Frei. No funcionaron.

- ¿Por qué?

- No había una institucionalidad que lo llevara adelante, ni una autoridad que estuviera permanentemente preocupada de la coordinación de las políticas sociales. Faltó una decisión política.

- ¿Cabe hacer un mea culpa al respecto?

- No sé si es problema de mea culpa, a lo mejor hoy estamos más maduros para tenerlo. Fui partidario de esto desde que fui ministro de Planificación y no se hizo por varias cosas. Primero porque se piensa que pueden perder importancia relativa los ministerios sectoriales como Educación y Salud. Además, siempre se ha pensado que ésto es dudoso y hay algunos que claramente, no creen que sea una buena solución. Si el 70% del presupuesto se gasta en lo social, debería haber un vocero responsable.

- ¿Es efectivo que las políticas sociales están supeditadas a Hacienda?

- El poder de Hacienda está fundamentalmente, en las limitaciones del gasto, no en la asignación del mismo. La función de Hacienda puede ser evaluadora, pero en políticas sociales, el evaluador debe ser el ministerio de Planificación. Ahora hay una disminución del Ministerio de Hacienda en este sentido y creo que es bueno.

- ¿Cómo vió el aumento de la pobreza que arrojó la Casen?

- Era algo previsible por dos razones: el efecto de la crisis internacional y cambios en los precios. La Casen toma una fotografía en un momento determinado, en noviembre, entonces, puede ser que no demuestre una situación, sino que una circunstancia.

- Varias figuras de la Concertación reconocieron que se pudo haber hecho más...

- La asignación de los recursos para materias sociales se puede hacer mejor. Teniendo un ministerio responsable de las políticas sociales frente al país y al Congreso, como debería ser un Ministerio de Desarrollo Social se podrían hacer mejor las cosas.

- ¿Cómo ve la posibilidad que se eliminen algunos programas sociales?

- Es muy importante evaluarlos lo que no se ha hecho sistemáticamente. A instancias de esa evaluación, uno puede decir esto tiene más o menos efectos en los propósitos para los cuales fueron concebidos y aquellos que no cumplan ese efecto, no tienen razón de subsistir. No reducir recursos, sino que mejorar la reasignación. No significa reducir lo que se invierte en materia social.

“Hay un poco de desconcierto”

- ¿Qué le parece el rol que está desempeñando el bloque desde la oposición?

- A la oposición le pasan dos cosas: en todos los partidos hay una elección interna y por eso hay un poco de desorden. La Concertación debería tener una visión más definitiva cuando se elijan sus nuevas autoridades. Esa visión debería ser positiva, en consecuencia, hacer un juicio de este gobierno en función de un punto de vista positivo. No tengo razón para abstenerme de apoyar aquellas cosas que son positivas para el país. Ser una oposición constructiva y propositiva.

- ¿Y eso no es lo que ha visto en este período...?

- Hay un poco de desconcierto, pero también ocurre que cuando el gobierno provoca, y en algunos casos así lo ha hecho, la reacción que viene del otro lado es una oposición que no se ve constructiva. Hay una reacción negativa frente a un ataque del propio gobierno. Si uno quiere un país mejor, por ambas partes, debería haber más cuidado y respeto entre unos y otros.

Artículo original

Buscan modificar la división político-administrativa de Chile

Lograr una división político-administrativa que permita que las regiones posean atributos propios para gestionar su crecimiento sustentable y de esa forma quebrar con años de centralismo, es el objetivo de la propuesta que entregaron los senadores Carlos Cantero (IND) y Hernán Larraín (UDI) al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y al subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores.

Ambos parlamentarios se reunieron con las autoridades para plantearles las bases de un nuevo sistema de evaluación de regiones, donde se modifiquen las divisiones políticos-administrativas con la finalidad de terminar con el centralismo existente en Chile y que cada una de ellas pueda apostar por un desarrollo y crecimiento sustentable propio.

Cantero aseguró que "le hemos pedido al ministro del Interior que asuma el liderazgo para evaluar 36 años desde el Conara (Comisión Nacional de Reforma Administrativa), que fue el último hito que hubo sobre esta materia, y reformular la división político-administrativa y los enfoques de impulsos regionalizadores con la perspectiva del siglo XXI, para que las regiones puedan ser competitivas, sustentar su desarrollo y dar equilibrio y equidad en los beneficios a la gente".

Sobre los plazos estipulados para ello, el parlamentario comentó que "a partir de esta fecha, vamos a estructurar un equipo de trabajo que esperamos antes de que termine este año haga propuestas concretas dentro de lo que será el proceso de regionalización que impulsará el Presidente Piñera".

Con respecto a la disposición del Ejecutivo para tratar la materia, Larraín manifestó que "fue una reunión extraordinariamente importante, pues junto con el Ministro del Interior y el subsecretario de desarrollo regional, Miguel Flores, planteamos junto con el senador Cantero, la necesidad de entrar de lleno a potenciar la regionalización y reactivar el proceso de descentralización en el país".

El legislador adujo que se hacía imperioso un análisis de la temática, ya que según explicó "las regiones se crearon hace más de 30 años y desde entonces no se ha hecho nunca una evaluación sobre cómo han funcionado, respecto de si efectivamente potencian el desarrollo regional y si acaso ha habido, a través de ese proceso, un avance en el país. Estamos en una nación centralista y quienes lo vivimos desde la regiones sufrimos la consecuencias de ello, lo cual paraliza el desarrollo regional, traduciéndose en que Chile tenga un nivel muy desarmónico y desequilibrado en su progreso".

Un ejemplo de lo anterior para el congresista fue la creación de las regiones de Arica y Parinacota y la de Los Ríos, las cuales fueron a su juicio producto de la presión local, pero no de un análisis de cómo está funcionando en el país el proceso de regionalización y descentralización.

Para finalizar, y pensando en los resultados de Cantero, expuso que "estamos optimistas porque el ministro del Interior ha asumido el liderazgo en esta materia y trabajaremos en conjunto para que se concrete lo antes posible".

Apoyando lo anterior, el senador Larraín expuso que "efectivamente se va a constituir una comisión que va a evaluar el proceso de regionalización y propondrá fórmulas para una división político-administrativa moderna, efectiva, que haga justicia en el desarrollo regional y permita el progreso de todo el territorio de Chile".

Agregó que este proceso se iniciará muy pronto, una vez que se tenga diseñada esta comisión en donde participarán sectores políticos, académicos, universitarios, representantes de regiones. "Se recogerán iniciativas e ideas de todo el país para producir esta verdadera revolución de la descentralización que vamos a cometer con un mapa regional distinto y con funciones que permitan tener un Chile equitativo a lo largo de todo el territorio nacional", añadió.

Artículo original

Video sobre la estrella 320 veces más grande que el Sol, descubierta desde Chile

Se llama R136a, está localizada a unos 165.000 años luz de la tierra y tiene un brillo 10.000 millones de veces mayor a nuestro Sol. Es uno de los descubrimientos más importantes de la astronomía mundial de los últimos tiempos.

Paul Crowther es el líder del equipo que ha hecho el descubrimiento, realizando sus observaciones utilizando el VLT de Cerro Paranal (Chile). Lo invitamos a ver este breve video que muestra algunos aspectos de esta investigación.

Empresas argentinas en la reconstrucción de Chile

Son las empresas electro-electrónicas argentinas agrupadas en CADIEEL, junto a la Cancillería a través del Programa de Desarrollo de Comercio Exterior

Partirán en un viaje de promoción comercial a Santiago de Chile en el que se desarrollarán rondas de negocios con contrapartes locales y diversos contactos institucionales en el marco de las acciones para la reconstrucción de ese país tras el terremoto que sufrió en febrero.

Esta será la segunda ocasión en que CADIEEL visitará ese mercado que ofrece grandes perspectivas de negocios y de asociación estratégica para las empresas argentinas. En ese sentido, Argentina exportó a Chile durante el año pasado por casi 4.400 millones de dólares y se ubica en cuarto lugar entre los proveedores de ese país, mientras que Argentina compró productos chilenos por alrededor de 660 millones.

El presidente de CADIEEL, Ramiro Prodan, destacó que la visión de la entidad "hace considerar a Chile no como un cliente sino como un socio estratégico" y adelantó que para la edición 2011 de su exposición internacional BIEL Light+Building,

Chile, Perú y Bolivia, serán países invitados especiales no sólo para exponer los productos fabricados por sus empresas, sino, además, para generar un ámbito de encuentro con empresarios argentinos interesados en exportar o establecer asociaciones estratégicas en esos mercados.

En la agenda de la misión se prevén más de 80 reuniones de negocios, además de encuentros con las autoridades de entidades como ProChile, el Banco de la Nación Argentina, cámaras empresarias y la embajada argentina en ese país.

La empresas que formarán parte de la misión son CAT S.A., Conextube, El Bit, ELT Argentina, Fammie-Fama, Faraday, Fassyakol, Fohama, Lago Electromecánica, Leyden y Solartec.

Artículo original

Ayudando a bio-reconstruir el sur de Chile

El proyecto "Bio-reconstruyendo al sur de Chile", florece a raíz del impacto psicosocial desencadenado luego del terremoto del 27 de febrero del 2010.

Tras el terremoto que devastó gran parte del país, Christopher Scott, ex alumno de la Escuela de Psicología, Visión Humanista Transpersonal de la Universidad del Pacífico, y Alberto Alfaro, estudiante de último año de la carrera, llevaron a cabo el gran proyecto “Bio-reconstruyendo al sur de Chile”, en la Comuna de Chanco (VII Región del Maule), donde han aplicado todas las herramientas entregadas por la Escuela, la vocación y amor al ser humano en la noble labor en ayuda de los más damnificados.

El proyecto “Bio-reconstruyendo al sur de Chile”, florece a raíz del impacto psicosocial desencadenado luego del terremoto del 27 de febrero del 2010. “Hablamos de florecer ya que el equipo multidisciplinarlo, compuesto por tres organizaciones, ha estado sembrando por años, y de manera perseverante, la conciencia hacia un forma alternativa de percibir y vivir la vida, desarrollando dentro de sus actividades diarias la difusión activa y la formación concreta de centros de demostración en sustentabilidad, siendo la aspiración principal, fortalecer la conciencia ecológica del nuevo ser, reconociendo a la naturaleza como nuestra esencia fundamental. Lo que queremos es que aprendan de la bio-reconstrucción y cómo trabajar la tierra”.

Este proyecto recibe la ayuda de la ONG internacional “Save the Children” que protege a niños del riesgo social, entre otras, y tiene como objetivo central la creación a través de un diseño participativo, de una comunidad mucho más autosuficiente y sustentable, fortaleciendo así la visión ecológica de los pobladores. Para ello, se han seleccionado dos de las localidades rurales más afectadas de la comuna de Chanco: Carreras Cortas y Santa Rosa Bajo. En ambas localidades, más del 50% de las viviendas quedaron inhabitables después del terremoto.

En el desarrollo del proyecto, se trabajan cuatro grandes áreas puntales: Vivienda, Trabajo Psicosocial, Emprendimiento y Eco-Escuela, todas ellas desglosadas en focos de alto interés local. La decisión de esta división estructural pasa únicamente por la necesidad de los pobladores, la cual fue transmitida al equipo durante intensas cuatro semanas de convivencia en terreno por medio de actividades de asamblea, encuestas casa a casa, percepción profesional y, lo más importante, a través de la interacción directa con los vecinos.

“Este proyecto nació luego del terremoto y gracias al grupo Bioantu. Así, luego del terremoto juntamos un equipo y nos fuimos al sur, preguntando quienes necesitaban más ayuda en lo psicosocial. Una vez en el sur, nos dijeron que los más necesitados eran las personas de Chanco que es zona típica donde todo es de barro. Llegando a Chanco nos dijeron que nos podíamos quedar en Carreras Cortas, donde actualmente trabajamos con gran compromiso con la gente, los niños, y adultos en muchas áreas como la bioconstrucción con tecnología apropiada al contexto cultural, donde se realiza la construcción con madera, barro y paja recuperando lo propio de la ciudad sin gastar plata en cemento para construir la casa, además del trabajo psicosocial con niños, trabajando en las escuelas, con los profesores, padres, niños y vecinos”, expresó Alberto Alfaro.

“Otra área que se trabaja es lo referido a lo psicosocial, donde hacemos seguimiento de la parte psicológica, talleres individual y grupal como yoga en las mañanas los jueves, viernes y sábados y kárate en los colegios, además de terapias con flores de Bach, terapia con plantas medicinales, y una mateada grupal cada dos semanas donde todos llevan sus implementos y cosas para compartir”, manifestó Christopher Scott.

En cuanto al emprendimiento, ambos gestores del proyecto y todo el quipo de voluntarios que los acompaña, trabajan ayudando a las dueñas de casa con el desarrollo de sus capacidades como costura, telar y otros. Por otra parte, también hay un arduo trabajo en lo que es el área de la eco escuela, donde trabajan interviniendo la escuela de Carreras Cortas para trasformarla en una escuela ecológica auto sustentable y generar la independencia en caso de alguna catástrofe para que los niños y la comunidad tenga agua, comida y energía necesaria para sobrevivir, integrando la permacultura en el modelo educativo. “Ellos ahora están bajo muchas presiones así que vemos importante la situación de los niños, además de otros casos particulares con los vecinos y sus proceso de duelo”.

El proyecto a largo plazo, actualmente no cuenta con los fondos necesarios para hacerlo sustentable. “Necesitamos un mínimo de plata para costear lo que es viaje y comida. Hasta ahora nosotros trabajamos para costear todo, además de recibir algunas donaciones y el apoyo por parte de la ONG “Save the Children” que nos ayudará por tres meses y los voluntarios que hacen su aporte. Hasta ahora, todos estamos trabajando por amor al arte”, comentó Alberto Alfaro.

En la instancia de ayuda, se han construido entre otras cosas, viviendas de emergencia, baños secos y la recuperación de aguas grises, además de realizar talleres de auto cuidado a los profesores, donde se abarcan todos los planos humanos como lo social y psicológico con la idea de entregar herramienta para que ellos las ocupen una vez finalizado el ciclo de bio reconstrucción.

“Más que nada, necesitamos la difusión y que nos ayuden para tener ingresos en comida y económicamente para tener la instancia de invitar a gente que quiera ir, ya que ahora no hay cómo mantenerlos con lo que es comida y alojamiento”, comunicaron ambos psicólogos.

Apoyo a los que más lo necesitan

Se puede ayudar proactivamente la hermosa labor de “Bio-reconstruyendo al sur de Chile”. Si deseas prestar tu ayuda monetaria, en alimentos o como voluntario visita la página www.bioreconstruyendoalsurdechile.blogspot.com / voluntarioschanco@gmail.com

Artículo original

Bogotá tiene la tasa de emprendimiento más alta de Latinoamérica

Es de 22,8%, seguida de Guayaquil y Sao Paulo con el 16%.

Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad de Los Andes y la Firma Global Entrepheneurship Monitor (GEM), la capital tiene la tasa de emprendimiento más alta de América Latina.

El estudio indicó que en Bogotá más de 700 mil personas estuvieron vinculadas a actividades de emprendimiento en 2009, es decir el 22,8 por ciento de la población entre los 18 y 64 años, superando la tasa del 22 por ciento de Colombia y la de países latinoamericanos como Perú, Ecuador, Chile, Uruguay, Panamá, Argentina y Brasil, entre otros.

Según GEM, el 58 por ciento de los emprendedores bogotanos manifiestan la intención de iniciar una empresa en los siguientes tres años y el 30 por ciento consideran que el miedo al fracaso no es un factor que les impediría realizar su empresa.

"La tasa de emprendimiento de Bogotá es de 22,8%, seguida de Guayaquil y Sao Paulo, que es de 16%; Río de Janeiro, con el 14%; Santiago de Chile, con el 11%; y Caracas, con 15%", reveló la presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, María Fernanda Campo

Así mismo, indicó que los emprendedores bogotanos encuentran en la oportunidad su principal motivación para iniciar una empresa más que por necesidad. Es así como Bogotá registró una participación del 69.5%, frente al 64.8% de Colombia.

La investigación también reflejó el nivel de motivación de oportunidades, Bogotá está por encima de Ecuador, República Dominicana, Brasil, Argentina, Irán, Rumania, China y Rusia y sólo está por debajo Uruguay, Chile y Panamá, en el conjunto de los países latinoamericanos.

Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, Bogotá "es una ciudad donde se refleja una dinámica fenomenal, donde se distinguen dos tipos de emprendimiento: por necesidad y por oportunidad.

El informe registró que los hombres tienen la mayor participación del emprendimiento, del 59 por ciento en América Latina, frente a 41 por ciento de las mujeres.

El informe señala que una cuarta parte de las empresas de la ciudad que se crearon en 2009 nacieron desde la formalidad.

"En empresas con más de tres años y medio de vida, la tasa de formalización en Bogotá es del 63 por ciento.El rango donde se presenta la mayor motivación para emprender por oportunidad está entre los 25 a 34 años (77%). En el resto del país la motivación para emprender está por debajo del 70%".

Artículo original

Empresas chilenas traspasan la Muralla China

Si bien el intercambio comercial con el país asiático es potente, principalmente en cuanto a importaciones, también se ha transformado en un atractivo mercado al cual apuntar.

En octubre próximo se realizará la Séptima Ronda de Inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Chile, que busca ampliar el acuerdo comercial existente entre ambos países. Es que en los últimos años las relaciones comerciales bilaterales han aumentado, así como el interés por invertir.

De acuerdo al director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Contreras, en los últimos años China se ha convertido en un mercado llamativo para las inversiones nacionales. “Actualmente se aprecia un gran interés de las empresas por contar con oficinas comerciales y filiales en este mercado. A diciembre de 2009, el stock de inversión directa chilena, materializada en China, alcanzó los US$129 millones, lo que representa un 0,2% del total invertido en el exterior”, aseguró.

La gerente general de la Cámara Chileno-China de Comercio, Kamelia Emilova, indicó que “actualmente hay tres empresas cuya presencia destaca en China, que son: Molymet, la vitivinícola de Andrónico Luksic (en asociación con Johnny Chan, un ex banquero chino) y SQM”. Asimismo, hay empresas que tienen oficinas comerciales o de representanción, como es el caso de Banco de Chile en la ciudad de Beijing. En tanto, el Bci tiene una oficina de representación en Hong Kong,

En el caso de la primera viña de capitales chilenos en el país asiático, comenzó la producción de su vino “1421” –que comercializan en hoteles 5 estrellas de Asia– el año pasado, tras la plantación de más de 100 hectáreas.

La empresa chilena Molibdenos y Metales S.A. (Molymet), en tanto, ingresó recientemente a China, considerado por Fitch como un mercado futuro clave, mediante la adquisición de una participación del 50% en el joint venture Luoyang High-Tech Molybdenum & Tungsten Material (Luoyang High-Tech).

En tanto, SQM en 2007 firmó un joint venture (en partes iguales) con Migao Corporation, una firma china con la que aumentaron su presencia en el principal mercado de nutrición vegetal del mundo, al instalar una planta de nitrato de potasio en el interior del país asiático.

El director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon precisó que la inversión chilena se orienta, principalmente, hacia los sectores industria química, industria manufacturera, oficinas comerciales –que en su mayoría pertenecen a empresas del retail chileno– oficinas de representación bancaria y de empresas industriales chilenas, transporte naviero y sector agropecuario.

Por distribución geográfica, las inversiones chilenas se concentran principalmente en ciudades como Beijing, Jiang Ying, Yixing, Nantong, Tanxing, Guangzhou, Jixiang, Shandong y Shanghai.

Desafío

Por el contrario, “inversiones de empresas chinas en Chile todavía no hay”. Sin embargo, “tenemos que esperar unos meses más para que salga el Tratado de Libre Comercio sobre inversiones y así los chinos van a estar un poco más seguros pensando en nuestro país y conocernos, porque hay muchas oportunidades que podemos ofrecer”.

Pero interés de generar relaciones comerciales conjuntas hay. Un ejemplo de ello es el acuerdo (2008) entre Codelco y la china Minmetals, donde no sólo se determinó que la propiedad de Minera Gabriela Mistral (ex Gaby) sería 100% de propiedad del Estado chileno, sino que también ambas se comprometieron a desarrollar proyectos conjuntos.

De acuerdo a información de la Direcon, los principales sectores receptores de la inversión China en Chile son minería y canteras, agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura, madera y papel, comercio, y otros sectores, como por ejemplo, servicios financieros.

La inversión china acumulada en nuestro país llega a más de US$85 millones. “La motivación para incluir en el TLC un Capítulo de Inversiones es consolidar el flujo de las inversiones entre ambos países”, precisó Contreras.


Acciones

Según señaló Kamelia Emilova, “el intercambio comercial entre Chile y China puede sobrepasar el nivel del año 2009. Podríamos superar los US$17.000 millones”. Agregó que para ampliar los vínculos económicos entre ambas naciones “se tiene que potenciar el intercambio de servicios con que cuenta el TLC con China”.

Finalmente comentó que, en el marco de la Expo-Shanghai, la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo, que patrocina el pabellón nacional, organizará un seminario de inversiones. En ella esperan la presencia de “altos ejecutivos chinos a quienes presentaremos nuestra institucionalidad y sistema legal para que conozcan las oportunidades que este país ofrece”.

Artículo original

Salón de Santiago: el escenario propicio para ver los mejores deportivos

La undécima versión de la muestra contará con la presencia del Alfa Romeo Giulietta, Ferrari 458 Italia y Peugeot RCZ, entre otros.

Pese a que todavía faltan tres meses para que el mayor autoshow del país abra sus puertas, ya se van conociendo algunas de las sorpresas que están manejando las marcas para satisfacer a las 150 mil personas que se espera lleguen a Espacio Riesco. Y pese a que el enfoque temático que el gremio definió para la muestra es el ecológico, es un hecho que las estrellas serán, como siempre, los autos deportivos y de gran caballaje, un caramelo histórico para los fanáticos de los autos.

Fiat 500 Abarth

Será el debut de la división deportiva del grupo Fiat en Chile. Se trata de un subcompacto potenciado con un motor 1.4 turbo de 135 Hp y un paquete deportivo de suspensión y estética, que alcanza los 205 km/h.

Aston Martin Vantage V12

Es la versión más potente del hermoso coupé de dos plazas que se vende en Chile, que utiliza el mismo bloque de 12 cilindros y 517 Hp del DBS. Acelera de 0 a 100 km/h en 4,2 segundos y llega a 305 km/h.

Audi R8 Spyder 5.2 FSI

Se trata de la versión descapotable del exitoso deportivo de Audi. Tiene un techo de lona de apertura automática y monta un bloque V10 5.2 litros con 525 caballos y tracción quattro. Alcanza 313 km/h.

Ferrari 458 Italia

El reemplazo del F430. Lleva un bloque V8 de 4,5 litros que da 578 Cv, para una potencia específica muy alta: 128,47 Cv/litro. Con él alcanza los 325 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3,4 segundos.

Peugeot RCZ

Es el primer deportivo de calle de la marca, un coupé 2+2 desarrollado sobre la plataforma del 308, que monta un nuevo motor 1.6 litro turbo que eroga 200 Hp, permitiendo una velocidad máxima de 237 km/h.

Volkswagen Golf GTI

El mítico GTI llegará de la mano del Golf de sexta generación. Utiliza un nuevo motor de dos litros, turbo e inyección directa, que eroga 211 caballos. Acelera de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos y alcanza 240 km/h.

Lexus IS-F

La radical versión del sedán usa un motor V8 5.0 con 416 Hp, y una caja de ocho velocidades.

Toyota Zelas

La versión Toyota del Scion tC llegará en octubre, con un motor 2.5 litros y 180 caballos.

Subaru Impreza STI

El nuevo STI mejora el diseño y agrega una versión sedán, y un motor bóxer turbo de 305 Hp.



Artículo original

Lo que cuesta ir a esquiar

Aunque muchos piensan que ir a la cordillera tiene un alto costo para el presupuesto familiar, existen algunas alternativas que hacen de esta experiencia una inversión menor.

En este frío invierno una opción para disfrutar de un agradable fin de semana son los centros de ski, que en esta temporada ofrecen una serie de alternativas que buscan atraer a más visitantes.

Y aunque subir a la nieve no es tan simple como viajar a la playa, principalmente porque el costo de disfrutar del paisaje cordillerano y practicar deportes de nieve resulta caro para el chileno medio, existen alternativas a precios aceptables.

VALORES
Así, por ejemplo, en los principales centros de ski de la región Metropolitana el arriendo de la indumentaria de nieve para adultos va de los 17 mil pesos por el equipo normal a los $29.000 por equipos de alta gama, sean éstos para esquiar o para la práctica del snowboard. A ellos se debe agregar la ropa necesaria para la nieve. Pantalones, chaquetas, cascos, antiparras y guantes, se arriendan por separado y su valor, por la tenida completa llega a los 28.000 pesos por día.

Por ello, si usted va por varios días sería incluso más conveniente realizar una inversión en la compra de esta indumentaria, la que puede alcanzar los 95 mil pesos por un pantalón térmico y los $129.000 por una chaqueta.

Con los equipos e indumentaria apropiados, el otro gasto que debe realizar es para hacer uso de las pistas de los centros de ski.

Según informa en un reportaje el sitio de noticias de CNN Chile, adquirir un ticket para ocupar las pistas de los centros de ski varía de los $18.000 a los 33 mil pesos aproximadamente, siendo El Colorado-Farellones una de las opciones más económicas con valores de 30 mil pesos para el ticket adulto y $20.000 para los niños por día completo en temporada alta.

En lo que dice relación al transporte, existen alternativas para subir a la nieve por un costo bajo. De hecho, hay buses de acercamiento que cuestan $6.000 por persona el traslado ida y vuelta, con ofertas de 2x1 de algunos auspiciadores de telefonía móvil que finalmente le permiten a una persona viajar a la montaña por sólo 3 mil pesos, ida y vuelta.



Artículo original

El mercado chileno de TV Paga se muestra como uno de los más competitivos de America latina

El mercado chileno de TV Paga se muestra como uno de los más competitivos de America latina, tanto en número de competidores de escala regional, como en ofertas tecnológicas. Signals Telecom Consulting, empresa líder en investigación y consultoría de telecomunicaciones sobre los mercados de América latina y el Caribe, anuncia el lanzamiento de su serie Perfiles de Mercados de Telecomunicaciones de América Latina con su entrega enfocada en Chile.

Este trabajo provee información estadística y cuantitativa de la oferta de servicios de telecomunicaciones. Además, incluye un breve análisis del entorno regulatorio del mercado.

El mercado de TV Paga en Chile logró un veloz desarrollo a partir de 2006, como consecuencia de un escenario competitivo diferente, producto del ingreso de operadores de telecomunicaciones –Telefónica, como caso emblemático- que buscaron, a partir de la oferta de video, fidelizar sus clientes mediante el armado de paquetes de servicios. La estrategia de Telefónica respondió al avance de VTR, operador de CATV, y principal desafiante a la posición de mercado del incumbente, tanto en telefonía como en banda ancha.

El dinamismo del mercado llevó al armado de nuevas propuestas para los usuarios, con el lanzamiento del DTH de Telmex y las alianzas de DirecTV con operadores fijos de mediana y pequeña envergadura. "Consideramos que el crecimiento de la cantidad de suscriptores será impulsado por el DTH, sin embargo, el CATV seguirá siendo la opción mayoritaria como consecuencia de la capilaridad de red de VTR. En el caso de IPTV, notamos evoluciones en su desarrollo, pero permanecerá como una opción relegada frente al resto de las tecnologías", explicó Juan Gnius, VP de Signals Telecom Consulting.

La masificación de servicios digitales de video, producto del posicionamiento de los operadores DTH ha incrementado la calidad de las ofertas para el usuario. "En términos generales, Chile es uno de los mercados más avanzados con relación a propuestas de servicios de valor añadidos a la oferta básica de video, como señales en alta definición (HD) y DVR, entre otros", agregó Gnius.

Este comunicado de prensa incluye información que es parte de la serie de estudios investigativos y perfiles de mercado de Signals Telecom Consulting. Los temas explorados recientemente y relacionados con Chile incluyen: 3G/4G, 3Play/4Play, interconexión, LTE, MVNOs, portabilidad numérica, TV Móvil, TV Paga (DTH, CATV/MMDS, IPTV), y WiMAX, entre otros.

Artículo original

Chile, ¿País picante?

Hace un tiempo, un chef californiano que conocí en un viaje, me preguntó –muy intrigado– cómo eran los ajíes chilenos. Dado el nombre del país, él asumía que Chile debía ser el reino del picor. No quise desilusionarlo diciéndole que aquí la comida no se caracteriza precisamente por eso; que el picor en nuestros platos típicos está lejos, bien lejos, del habitual en comidas como la peruana, mexicana o india. A cambio, le hablé de nuestro ají cacho de cabra, del ají “putamadre” y de cómo mi suegra no concebía preparar algún plato sin echarle una buena dosis de merkén primero. De paso, le hablé de esa costumbre tan típica de antaño –y que algunos de mis amigos mantienen– de comerse un ají verde a mordiscos, como si fuera pan, mientras saborean un plato o se toman una sopa.

Yo debo reconocer que no suelo comerme el ají a mordiscos, pero sí que me gusta mucho. Disfruto de la comida picante, el ajo, la cebolla, el pebre, el chancho en piedra y todos esos causeos tan enjundiosos que hacen que muchas señoras empingorotadas arruguen la nariz. Porque –para qué estamos con cosas– muchos compatriotas consideran que comer ese tipo de “aliños”, es, valga la redudancia, un acto “picante”. Y puede que, efectivamente, después de comer esas preparaciones uno termine oliendo a rayos, pero el placer que otorga el sabor de una comida bien condimentada y ese calorcito indescriptible que entrega el ají, al menos a mí, me parece insuperable. Y estoy dispuesta a acatar las consecuencias.

Pero quienes más sufren con esta reticencia nacional a los sabores “extremos”, son los extranjeros. Una queja habitual entre ellos es que la comida de sus países, aquí, es insípida. Que el ají de los platos mexicanos no les hace ni cosquillas, que los cebiches no saben a cebiche o que un curry rojo es cualquier cosa menos eso. Los dueños de restaurantes y cocineros se excusan diciendo que para sobrevivir tienen que “chilenizar” sus preparaciones y adaptarlas al paladar local. En otras palabras, deben hacerlas más neutras. Si no lo hacen, no venden. Pero eso es sinónimo –al menos para la gente de esas colonias–, de restarles sabor. Y estoy de acuerdo.

Siempre he pensado que no se puede adaptar una receta si eso implica quitarle algunos de sus ingredientes esenciales. Que hacerlo es casi un pecado. Un acto de profanación. Es cierto que en Chile no estamos acostumbrados a las comidas con tanto picor, y está bien. No estoy proponiendo que a la cazuela o al charquicán ahora le pongan rocoto, eso sería desvirtuar su esencia; pero sí creo que al momento de probar un plato típico de otro país, éste debería pedirse tal cual. No exigir que lo preparen sin ají, sin ajo o que le cambien este ingrediente por este otro. Hacerlo me parece una ofensa y un acto tanto o más aburrido que pedir un café descafeinado o una cerveza sin alcohol (sólo aceptable si median razones de salud o creencias religiosas).

Una alternativa que han encontrado algunos locales es ofrecer sus preparaciones con distintos grados de picor para que el consumidor decida qué tan picante quiere su plato. Bien. Es un paso. Pero ojalá nos atreviéramos un poco más y le perdiéramos el miedo a lo desconocido. Creo que parte del desarrollo de la gastronomía local comienza por conocer y aceptar las cocinas extranjeras. Pero tal cual. Sin remilgos.

Artículo original

viernes, julio 23, 2010

Economistas estiman alza de hasta 6,6% en actividad de junio

Diversos agentes sostienen que la demanda habría seguido siendo protagonista el pasado mes, fenómeno que se extendería en el actual semestre. A ello, se sumaría un saludable desempeño de la industria y un repunte en la minería.

Siguiendo el saludable dinamismo de la actividad doméstica en mayo, diversos economistas estiman que en junio el país continuaría exhibiendo los alcances de una robusta demanda. Más aún, tras el duro golpe asestado por el terremoto de febrero último, los componentes del gasto mantendrían su protagonismo durante este semestre.

Cristóbal Doberti, de Bice Inversiones, considera que el crecimiento se verá reflejado tanto en los indicadores de consumo como en los de inversión. “Ello se prolongará durante la segunda parte del año, donde el PIB creemos se expandirá en un 6,5%. Eso llevará a que Producto escale un 5% en el ejercicio”.

Agrega que peristirá la recuperación de la industria y la minería. Ésta ultima, sobretodo luego de la merma de mayo, la cual se atribuye a “problemas puntuales en términos laborales que se suscitaron”.

Para el economista Alejandro Alarcón, la actividad manufacturera es un factor clave. Eso sí, aunque comparte el optimismo, su expectativa está supeditada a “que las tasas de interés no vayan aumentado significativamente”.

Matías Madrid, de Banco Penta, visualiza repuntes en los sectores del comercio y las comunicaciones. Añade que “probablemente, empezaremos a ver algunas alzas en la construcción y se expresaría algún tipo de rebote en cuanto a los datos relacionados con la minería”.

En esa línea, Rodrigo Aravena, de Banchile, subraya que la demanda es “el gran actor en este proceso de reactivación”, y lo seguiría siendo en lo que resta de 2010, tanto en su dimensión pública como privada. “Esperamos que el peak de crecimiento se exhiba durante el tercer trimestre”, apuntó.

Más allá de lo ocurrido en el lapso de análisis, Alejandro Puente, de BBVA, pide cautela no obstante el sólido desempeño del gasto. “Estimamos que ya empiece a observarse alguna desaceleración de las ventas, tanto minoristas como mayoristas. No protectamos que caigan muy fuerte, pero sí que suban a un ritmo algo menor que lo que advertimos en meses pasados”. Asimismo, consigna que en junio “no tuvimos un día más como en mayo, lo cual implica medio punto porcentual inferior, comparativamente”.

Artículo original

Chileno Pellegrini, con oferta para asumir como DT de México

Colaboración de Patriota123

SANTIAGO (Reuters) - El ex entrenador del club español Real Madrid el chileno Manuel Pellegrini tiene una propuesta para hacerse cargo de la selección mexicana de fútbol, reconoció el jueves el representante del técnico.

Pellegrini está sin equipo luego de que el Madrid decidió en mayo no renovar su contrato tras una campaña en la que el conjunto finalizó como escolta de su clásico rival, Barcelona, en la liga hispana, además de fracasar en la Copa del Rey y la Liga de Campeones de Europa.

El entrenador ha afirmado que quisiera seguir su carrera en Europa, aunque reveló recientemente que México y Argentina le resultan mercados atractivos.

"Sí, es efectivo. Hay una oferta desde México que ya se está conversando", afirmó a la radio local Agricultura el español Jesús Martínez, representante del entrenador de 56 años.

El cargo de director técnico de la selección mexicana se encuentra vacante tras la dimisión de Javier Aguirre luego de la eliminación de México en el Mundial de Sudáfrica, donde el equipo llegó hasta los octavos de final.

Pellegrini, ex técnico de Liga de Quito de Ecuador, San Lorenzo y River Plate de Argentina, además del Villarreal de España, entre otros clubes, ha reconocido que se encuentra evaluando diversas ofertas.

Artículo original

Junio marcó mayores ventas de viviendas en casi un año

En el sexto mes del año se colocaron 2.553 unidades, la mayor cifra desde agosto de 2009. Los departamentos parecen estar iniciando la recuperación tras las bajas que siguieron al terremoto.

Junio acentuó la paulatina recuperación de las ventas inmobiliarias, tras la disminución que siguió al terremoto del 27 de febrero, especialmente en el caso del mercado de departamentos. Según cifras elaboradas por Macropanel, en el sexto mes del año se colocaron 2.553 unidades, cifra que supera en un 6,8% el registro de mayo y marca el mejor mes desde agosto del año pasado.

En todo caso, estas son cifras brutas, que incluyen promesas de compraventa y reservas, y no descuenta los desistimientos posteriores o retrasos en el cierre de las transacciones. Si solo se consideran las cifras de ventas netas, éstas sumaron en junio 1.727 unidades, la cifra más alta desde noviembre del año pasado.

La recuperación está marcada por el mejor desempeño de los departamentos. A partir de marzo, cuando las viviendas en altura llegaron a mínimos históricos de 202 unidades netas, en abril y mayo se superaron las 700 unidades. En junio bordeó las mil colocaciones (964). En términos brutos, las ventas de departamentos habían bordeado las mil en marzo, para luego volver a niveles de 1.400 en mayo y cerrar en junio con cerca de 1.700 unidades, casi en niveles a de mediados de 2009.

El mercado de las casas, en tanto, luego de haber subido tras el terremoto -que hizo saltar su demanda-, en junio marcó un punto de declive. Si en marzo se vendieron 592 casas netas, luego en abril y en mayo bordearon las 800, en junio retrocedieron a 766. En ventas brutas, en tanto, el número fue similar.

Un punto relevante en los movimientos del mercado inmobiliario fueron los desistimientos. De acuerdo con los antecedentes recabados por Macropanel, luego de alcanzar altos niveles de desistimientos en marzo (1.061, principalmente en departamentos), en abril y mayo la cifra cayó a menos de 750. Sin embargo, en junio la cifra volvió a subir a 826.

En el mercado de casas, el nivel de desistimientos se mantiene bajo. Sin embargo, en departamentos, durante ese mes hubo 720, cifra levemente inferior a marzo, tras el terremoto (cuando sumó 829).

En junio, además, los departamentos alcanzaron su mayor participación en las ventas totales por unidad (56%) en la capital, desde que en marzo de este año cayeran a 25%.

Artículo original

Bolsa chilena alcanza tercer record consecutivo y acumula más de 20% de ganancia este año

El referencial selectivo Ipsa finalizó con una subida de 0,43% a 4.304,72 puntos, mientras que el Igpa avanzó un 0,38% a 19.931,28 unidades.

El retroceso en las acciones del sector retail, que cayeron cerca de 2% por toma de utilidades de parte de los inversionistas, moderó el alza en los principales índices de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), que avanzaron más de 1% durante la sesión.

Al cierre, el referencial selectivo Ipsa finalizó con una subida de 0,43% a 4.304,72 puntos, mientras que el Igpa avanzó un 0,38% a 19.931,28 unidades, y el Inter 10 ganó un 0,80%.

El Ipsa anotó su tercer récord consecutivo en puntos y acumula una rentabilidad de 20,2%.

Las alzas del día fueron lideradas por los títulos de los sectores commodities (1,08%), construcción e inmobiliaria (1,30%) y consumo (0,95%).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.