Estuve hace poco en Huaraz, ese lugar en el que se yerguen los más elevados nevados del país, en el que abundan los lagos y las lagunas cuyas aguas parecen espejos, en el que los turistas aventureros han encontrado el paraíso de los deportes extremos, en el que las culturas más antiguas del Perú todavía no han mostrado todo lo que representan. Y en el que se han padecido las avalanchas más terribles y los aluviones más sanguinarios.
De paso me entero que en los últimos 33 años la Cordillera Blanca ha perdido el 26% de su superficie. Que en 1970 la superficie de dicha Cordillera era de 723 kilómetros cuadrados, y a la fecha ha perdido cerca de 200. Que la tendencia, debido al calentamiento global, seguirá invariablemente derritiendo nevados y suscitando situaciones de peligro. Que si la temperatura sigue subiendo, en 20 años no habrán más nevados y la Cordillera Blanca será apenas un eufemismo.
Una de las graves consecuencias que tendrá el calentamiento global en estos parajes del territorio nacional es que, el agua, milenariamente gratuita para los millares de campesinos que habitan y cosechan pequeñas parcelas en las faldas de los cerros y acostumbrados al sistema de regadío “por gravedad”, se agotará. A menos que empiecen a implementar otro tipo de sistemas, como el de goteo, el de reservorios, o qué sé yo.
Otro penoso desenlace que puede atisbarse, en caso de no mantener un riguroso monitoreo de los glaciares y del crecimiento de las lagunas, es que si llega a desprenderse o fracturarse uno de estos colosales trozos de hielo y nieve sobre alguno de los lagos, el riesgo de desbordamientos y aluviones puede reeditar amenazas letales como las que se vivieron en 1941, en 1962, o en 1970, que, en total, acabaron con la vida de cerca de 30 mil personas.
Lo patético es que, por parte del Estado y de la presidencia regional de Áncash no se percibe ningún esfuerzo serio por contrarrestar estas situaciones de contingencia. Como si la palabra prevención fuese una entelequia. Como si el burocratismo y la demagogia enturbiara la visión de los funcionarios y de los políticos, responsables de tomar las medidas previsoras y necesarias. Porque acá, en el Perú, ya sabemos, las cosas pasan durante la siesta. Y nuestros políticos, negligentes y desidiosos, andan siempre vestidos de pésame, porque eso es lo único que saben hacer bien.
Artículo original
viernes, julio 18, 2008
Presidente del BCR: Existe un ambiente de entusiasmo contaminado por una creencia equivocada de que se puede seguir creciendo a 10% indefinidamente
El jefe de Estado, Alan García, afirmó que el país no debe preocuparse por el aumento de la inflación, pues tiene asegurado su crecimiento pese al alza internacional de precios.
Como prueba de esa garantía, mencionó que una consultora de riesgos ha resaltado que si el Perú decide pagar su deuda externa, podría hacerlo en este momento, y le quedarían muchas divisas como reserva.
Así, el presidente respondió al Banco Central de Reserva (BCR) que ayer manifestó su preocupación por el constante crecimiento de la inflación.
Ayer, el presidente del BCR, Julio Velarde, advirtió que de no cumplirse la meta de entre 1% a 3% de inflación para el 2008, la economía peruana corre un grave riesgo, pues se encuentra en un momento decisivo en el cual debe mantener el equilibrio.
Velarde expresó que aunque la mayor parte de la inflación es efecto de los precios internacionales, la demanda interna ha venido aumentado por encima del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, el país consume más de lo que produce.
"Sin una inversión importante en ciencia y tecnología y sin una fuerza laboral más adecuada no es sostenible pensar en dos dígitos", indicó.
El presidente del BCR dijo que existe un ambiente de entusiasmo y optimismo contaminado por una creencia equivocada de que se puede seguir creciendo a 10% indefinidamente.
"La gente esta dispuesta a endeudarse porque piensan que la economía seguirá creciendo a tasas altísimas indefinidamente", manifestó Velarde en declaraciones a la prensa.
Al respecto, Alan García ratificó hoy su confianza en el BCR y aseguró que el Gobierno no detendrá el proceso productivo ni impulsará más el gasto que repercute en la inflación.
"Lo sustantivo del aumento de precio proviene por factores internacionales. El añadido que puede provenir de la demanda interna puede ser fácilmente modulado por el BCR sin poner en peligro el crecimiento, que es el que genera el empleo", subrayó.
Finalmente, citó que la economía nacional creció 8% en el 2007, y las proyecciones para el presente año señalan un crecimiento de 7%.
Artículo original
Como prueba de esa garantía, mencionó que una consultora de riesgos ha resaltado que si el Perú decide pagar su deuda externa, podría hacerlo en este momento, y le quedarían muchas divisas como reserva.
Así, el presidente respondió al Banco Central de Reserva (BCR) que ayer manifestó su preocupación por el constante crecimiento de la inflación.
Ayer, el presidente del BCR, Julio Velarde, advirtió que de no cumplirse la meta de entre 1% a 3% de inflación para el 2008, la economía peruana corre un grave riesgo, pues se encuentra en un momento decisivo en el cual debe mantener el equilibrio.
Velarde expresó que aunque la mayor parte de la inflación es efecto de los precios internacionales, la demanda interna ha venido aumentado por encima del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, el país consume más de lo que produce.
"Sin una inversión importante en ciencia y tecnología y sin una fuerza laboral más adecuada no es sostenible pensar en dos dígitos", indicó.
El presidente del BCR dijo que existe un ambiente de entusiasmo y optimismo contaminado por una creencia equivocada de que se puede seguir creciendo a 10% indefinidamente.
"La gente esta dispuesta a endeudarse porque piensan que la economía seguirá creciendo a tasas altísimas indefinidamente", manifestó Velarde en declaraciones a la prensa.
Al respecto, Alan García ratificó hoy su confianza en el BCR y aseguró que el Gobierno no detendrá el proceso productivo ni impulsará más el gasto que repercute en la inflación.
"Lo sustantivo del aumento de precio proviene por factores internacionales. El añadido que puede provenir de la demanda interna puede ser fácilmente modulado por el BCR sin poner en peligro el crecimiento, que es el que genera el empleo", subrayó.
Finalmente, citó que la economía nacional creció 8% en el 2007, y las proyecciones para el presente año señalan un crecimiento de 7%.
Artículo original
Perú: ¿Se vienen apagones?
YA HAY EXTRAÑOS CORTES DE LUZ
Cuando en agosto del 2004 ingresó el gas de Camisea al mercado energético del Perú, se creyó tener solucionada de por vida el tema de la energía eléctrica. Pero no han pasado ni cuatro años y ya se escucha que habrá necesidad de racionar el servicio en todo el país.
Ello porque las empresas generadoras no se darán abasto para atender la demanda, que creció 13% en lo que va este año, aseguró a Correo una alta fuente del sector energético.
“Este año no hay lluvias y será necesario que las generadoras térmicas (gas y diesel) aporten más al sistema nacional interconectado. Pero el tema se agrava porque Petroperú no tiene suficiente petróleo para atender la demanda de diesel, en tanto el tubo que trae gas desde Camisea está en su máxima capacidad de transporte y ya no puede abastecer con más volumen así se quisiera”, precisó.
Es decir, prosiguió la fuente, habrá necesidad de racionar el servicio, lo que se traducirá en apagones rotativos en todo el país, tal como se dio entre 1991 y 1992.
“Esto podría empezar dentro de tres semanas y se estima que se prolongaría hasta inicios de noviembre, cuando empiezan las lluvias. Si es que las hay”, agregó.
La misma fuente refirió que ese racionamiento obligaría a aumentar las tarifas en 3%, que no se sentiría en los recibos del consumidor final.
“Lamentablemente las tarifas no hacen atractivas las inversiones en centrales hidroeléctricas, porque las de Perú están muy por debajo del promedio de la región. Por ejemplo, la tarifa eléctrica industrial en Perú es de US$40 mientras en Chile es de US$220”, comentó
MAS DATOS
Las generadoras de centrales hidroeléctricas tienen en la actualidad una rentabilidad de entre 7% y 8%, que no es suficiente para tener un retorno de su inversión (que es de largo plazo y paga mucho por costos financieros).
Artículo original
Cuando en agosto del 2004 ingresó el gas de Camisea al mercado energético del Perú, se creyó tener solucionada de por vida el tema de la energía eléctrica. Pero no han pasado ni cuatro años y ya se escucha que habrá necesidad de racionar el servicio en todo el país.
Ello porque las empresas generadoras no se darán abasto para atender la demanda, que creció 13% en lo que va este año, aseguró a Correo una alta fuente del sector energético.
“Este año no hay lluvias y será necesario que las generadoras térmicas (gas y diesel) aporten más al sistema nacional interconectado. Pero el tema se agrava porque Petroperú no tiene suficiente petróleo para atender la demanda de diesel, en tanto el tubo que trae gas desde Camisea está en su máxima capacidad de transporte y ya no puede abastecer con más volumen así se quisiera”, precisó.
Es decir, prosiguió la fuente, habrá necesidad de racionar el servicio, lo que se traducirá en apagones rotativos en todo el país, tal como se dio entre 1991 y 1992.
“Esto podría empezar dentro de tres semanas y se estima que se prolongaría hasta inicios de noviembre, cuando empiezan las lluvias. Si es que las hay”, agregó.
La misma fuente refirió que ese racionamiento obligaría a aumentar las tarifas en 3%, que no se sentiría en los recibos del consumidor final.
“Lamentablemente las tarifas no hacen atractivas las inversiones en centrales hidroeléctricas, porque las de Perú están muy por debajo del promedio de la región. Por ejemplo, la tarifa eléctrica industrial en Perú es de US$40 mientras en Chile es de US$220”, comentó
MAS DATOS
Las generadoras de centrales hidroeléctricas tienen en la actualidad una rentabilidad de entre 7% y 8%, que no es suficiente para tener un retorno de su inversión (que es de largo plazo y paga mucho por costos financieros).
Artículo original
jueves, julio 17, 2008
Chile: Inversión aprobada en primer semestre crece 76% respecto de igual período de 2007
475 proyectos autorizados a junio suman US$ 7.300 millones. Sectores minero y energético lideran, con más de la mitad de las iniciativas de inversión autorizadas. Conama explica que se ha incrementado la velocidad de tramitación.
GUSTAVO ORELLANA V.
Más proyectos y con una mayor inversión, es el balance que hace, del primer semestre, la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama), que aprobó iniciativas por US$ 7.300 millones, lo que representa un salto de 76% en comparación con igual período del año pasado.
Si bien el monto creció en forma importante, en número de proyectos la diferencia es menor. Entre enero y junio de 2008, los proyectos públicos y privados que lograron la luz verde para iniciar su construcción llegaron a 475, un alza menor en comparación con las 449 iniciativas del primer semestre del año anterior.
¿La diferencia? Proyectos más caros. Según el director ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag, se logró aprobar proyectos de mayor tamaño y, por ende, más caros. "En inversión crecimos muy fuerte, pero no así en número de proyectos, que es sólo un poco más alto. Eso dice que están entrando iniciativas de mayor envergadura, es interesante que la inversión, desde que lo contabilizamos, ha ido creciendo en forma bastante considerable", explica.
Auge minero
Por número de proyectos, la región Metropolitana fue la más dinámica. Pasó de 32 aprobaciones en 2007 a 94 la primera mitad de este año. Según Sapag, varios proyectos que venían con relativos retrasos, fueron autorizados, lo que permite "destrabar" la estructura de la Conama. La más lenta fue la región de Tarapacá, con apenas 5 proyectos aprobados, descendiendo de los 13 de 2007.
De la mano del visto bueno a Esperanza, de Antofagasta Minerals -ligada a los Luksic- la minería fue el sector con mayor inversión. Aumentó el número de proyectos de 40 a 45 y, además, pasó de un gasto de US$ 803 millones en 2007 a US$ 2.431 millones.
Esta cifra puede crecer aún más, pues la empresa a cargo de Esperanza anunció un alza de US$ 400 millones a la original.
Este es el mayor proyecto autorizado, superando a Barrio Brisa del Sol (en la VIII Región, con US$ 700 millones), la central carbonera Campiche (US$ 500 millones, en Valparaíso) y el peraltamiento del embalse Carén, que involucra a las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y que hará desembolsar a Codelco US$ 492 millones.
Según Sapag, existe mayor celeridad en la tramitación, por las medidas que se han ido implementando en mejoras de los sistemas. Además de la creación de un "semáforo", que permite seguir en tiempo real dónde están los cuellos de botella.
"También han colaborado los instructivos del consejo que ha tenido un impacto, y que revela el compromiso de gestión que tenemos. Esto permite reducir los plazos de evaluación", agrega el director del organismo.
EN CIFRAS
US$ 1.900 millones
El costo de Esperanza, el mayor proyecto aprobado en el primer semestre. Pero, según los datos de Conama, costaba
US$ 1.500 millones.
38 Proyectos de energía obtuvieron luz verde entre enero y junio.
US$ 2.887 millones
Fueron autorizados en la Región de Antofagasta, lejos la más dinámica.
Artículo original
GUSTAVO ORELLANA V.
Más proyectos y con una mayor inversión, es el balance que hace, del primer semestre, la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama), que aprobó iniciativas por US$ 7.300 millones, lo que representa un salto de 76% en comparación con igual período del año pasado.
Si bien el monto creció en forma importante, en número de proyectos la diferencia es menor. Entre enero y junio de 2008, los proyectos públicos y privados que lograron la luz verde para iniciar su construcción llegaron a 475, un alza menor en comparación con las 449 iniciativas del primer semestre del año anterior.
¿La diferencia? Proyectos más caros. Según el director ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag, se logró aprobar proyectos de mayor tamaño y, por ende, más caros. "En inversión crecimos muy fuerte, pero no así en número de proyectos, que es sólo un poco más alto. Eso dice que están entrando iniciativas de mayor envergadura, es interesante que la inversión, desde que lo contabilizamos, ha ido creciendo en forma bastante considerable", explica.
Auge minero
Por número de proyectos, la región Metropolitana fue la más dinámica. Pasó de 32 aprobaciones en 2007 a 94 la primera mitad de este año. Según Sapag, varios proyectos que venían con relativos retrasos, fueron autorizados, lo que permite "destrabar" la estructura de la Conama. La más lenta fue la región de Tarapacá, con apenas 5 proyectos aprobados, descendiendo de los 13 de 2007.
De la mano del visto bueno a Esperanza, de Antofagasta Minerals -ligada a los Luksic- la minería fue el sector con mayor inversión. Aumentó el número de proyectos de 40 a 45 y, además, pasó de un gasto de US$ 803 millones en 2007 a US$ 2.431 millones.
Esta cifra puede crecer aún más, pues la empresa a cargo de Esperanza anunció un alza de US$ 400 millones a la original.
Este es el mayor proyecto autorizado, superando a Barrio Brisa del Sol (en la VIII Región, con US$ 700 millones), la central carbonera Campiche (US$ 500 millones, en Valparaíso) y el peraltamiento del embalse Carén, que involucra a las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y que hará desembolsar a Codelco US$ 492 millones.
Según Sapag, existe mayor celeridad en la tramitación, por las medidas que se han ido implementando en mejoras de los sistemas. Además de la creación de un "semáforo", que permite seguir en tiempo real dónde están los cuellos de botella.
"También han colaborado los instructivos del consejo que ha tenido un impacto, y que revela el compromiso de gestión que tenemos. Esto permite reducir los plazos de evaluación", agrega el director del organismo.
EN CIFRAS
US$ 1.900 millones
El costo de Esperanza, el mayor proyecto aprobado en el primer semestre. Pero, según los datos de Conama, costaba
US$ 1.500 millones.
38 Proyectos de energía obtuvieron luz verde entre enero y junio.
US$ 2.887 millones
Fueron autorizados en la Región de Antofagasta, lejos la más dinámica.
Artículo original
miércoles, julio 16, 2008
Wall Street mira con preocupación a la Argentina
WASHINGTON.-Los pocos analistas de Wall Street que siguen las novedades de la Argentina vislumbran un horizonte complicado para el país, tanto por las dificultades que afrontará el Gobierno, como así también por la desaceleración de la economía y una disputa con el campo que algunos anticipan que terminará en los estrados judiciales, según cotejó LA NACION.
Los bancos Merrill Lynch, Barclay´s y Crédit Suisse recomiendan además a sus inversores desprenderse de sus activos en pesos, ya que estiman que más tarde o más temprano, el Banco Central (BCRA) deberá ceder en su puja contra el dólar. No son los únicos. De hecho, un relevamiento de la agencia Bloomberg entre 13 analistas arrojó que estiman que el tipo de cambio concluirá este año en cerca de 3,20 pesos por dólar.
El mayor temor de los analistas se centra en si la Argentina continuará en una senda que podría llevarla a una crisis económica comparable a la debacle de fines de 2001 y principios de 2002, lo que creen que sólo podrá evitarse si se adopta un sinceramiento masivo de los índices económicas (como el de la inflación minorista, entre otros), se eliminan subsidios, aumentan las tarifas, entre otros puntos.
La manipulación del Indec, por ejemplo, coinciden en que le permitió a la Casa Rosada reducir en cientos de millones de dólares sus servicios de la deuda soberana. Pero también ahuyentó a muchos inversores extranjeros que miran a otros mercados para colocaciones de largo plazo.
Crisis de liderazgo. Para Wall Street, sin embargo, hay una cuestión de fondo que antecede a los planteos económicos. "La crisis de liderazgo en la Argentina", es el primer título del portal económico RGE Monitor, considerado uno de los websites de referencia para el mundo financiero internacional.
Los otros tres títulos más recientes dedicados al país distan de ser mejores: "Olvídense del Senado argentino: la huelga del campo está viva", "¿Por qué los capitales se están yendo de la Argentina?", "Del boom a la perdición: perspectivas de una desaceleración en el crecimiento argentino".
En esa línea, y ya antes de los últimos derroteros del conflicto agrario, Merril Lynch recortó su previsión de crecimiento para el país al 6,8%. Lo anunció a fines de junio, con lo se convirtió en la tasa prevista más baja desde el complicado 2002, lo que podría combinarse con el dólar cotizando a 3,25 pesos.
Pérdida de poder. Pero para la consultora de riesgos políticos Eurasia Group, cuyos informes llegan a los bancos de Wall Street y Europa, el enfrentamiento de la Casa Rosada con el campo derivó en una pérdida "enorme" de poder para los Kirchner. Uno de sus últimos ejemplos resultó la reelección de Hugo Moyano al frente de la Confederación General del Trabajo (CGT), pero que concluyó con la salida de un bloque de sindicatos aunados por Luis Barrionuevo.
"En balance, el Gobierno probablemente pierde más de lo que gana desde que esto [por el cisma sindical] suma incertidumbre sobre los futuros aumentos salarios y hará más difícil para el Gobierno contener la inflación", comentó el analista de Eurasia, Daniel Kerner.
Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en los Estados Unidos
Artículo original
Los bancos Merrill Lynch, Barclay´s y Crédit Suisse recomiendan además a sus inversores desprenderse de sus activos en pesos, ya que estiman que más tarde o más temprano, el Banco Central (BCRA) deberá ceder en su puja contra el dólar. No son los únicos. De hecho, un relevamiento de la agencia Bloomberg entre 13 analistas arrojó que estiman que el tipo de cambio concluirá este año en cerca de 3,20 pesos por dólar.
El mayor temor de los analistas se centra en si la Argentina continuará en una senda que podría llevarla a una crisis económica comparable a la debacle de fines de 2001 y principios de 2002, lo que creen que sólo podrá evitarse si se adopta un sinceramiento masivo de los índices económicas (como el de la inflación minorista, entre otros), se eliminan subsidios, aumentan las tarifas, entre otros puntos.
La manipulación del Indec, por ejemplo, coinciden en que le permitió a la Casa Rosada reducir en cientos de millones de dólares sus servicios de la deuda soberana. Pero también ahuyentó a muchos inversores extranjeros que miran a otros mercados para colocaciones de largo plazo.
Crisis de liderazgo. Para Wall Street, sin embargo, hay una cuestión de fondo que antecede a los planteos económicos. "La crisis de liderazgo en la Argentina", es el primer título del portal económico RGE Monitor, considerado uno de los websites de referencia para el mundo financiero internacional.
Los otros tres títulos más recientes dedicados al país distan de ser mejores: "Olvídense del Senado argentino: la huelga del campo está viva", "¿Por qué los capitales se están yendo de la Argentina?", "Del boom a la perdición: perspectivas de una desaceleración en el crecimiento argentino".
En esa línea, y ya antes de los últimos derroteros del conflicto agrario, Merril Lynch recortó su previsión de crecimiento para el país al 6,8%. Lo anunció a fines de junio, con lo se convirtió en la tasa prevista más baja desde el complicado 2002, lo que podría combinarse con el dólar cotizando a 3,25 pesos.
Pérdida de poder. Pero para la consultora de riesgos políticos Eurasia Group, cuyos informes llegan a los bancos de Wall Street y Europa, el enfrentamiento de la Casa Rosada con el campo derivó en una pérdida "enorme" de poder para los Kirchner. Uno de sus últimos ejemplos resultó la reelección de Hugo Moyano al frente de la Confederación General del Trabajo (CGT), pero que concluyó con la salida de un bloque de sindicatos aunados por Luis Barrionuevo.
"En balance, el Gobierno probablemente pierde más de lo que gana desde que esto [por el cisma sindical] suma incertidumbre sobre los futuros aumentos salarios y hará más difícil para el Gobierno contener la inflación", comentó el analista de Eurasia, Daniel Kerner.
Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en los Estados Unidos
Artículo original
lunes, julio 14, 2008
Perú: Hay que tomar con cautela el grado de inversión otorgado al Perú por S&P
El ex director del Banco Central de Reserva, Kurt Burneo, aseguró hoy, lunes, que el grado de inversión otorgado al Perú por Standard & Poor's debe ser asumido con cautela, pues en el pasado muchos países han caído en profundas crisis económicas a pesar de contar con calificaciones superiores a la que el país acaba de obtener.
Standard & Poor's subió la valoración del Perú a grado de inversión y se convirtió, de esa manera, en la segunda agencia en dar al país ese codiciado status. La calificación quedó ahora en "BBB-", el primer escalón dentro del grado de inversión, y panorama estable.
"Hay que tomar en su debida magnitud esta mejora. No debemos perder de vista que el nuevo ministro de Economía (Luis Valdivieso) asume el cargo en una situación más complicada que la enfrentada por su antecesor Luis Carranza al inicio de gestión", expresó a elcomercio.com.pe.
Este mediodía, Valdivieso Montano juró como ministro de Economía, cargo que ocupó durante casi dos años Luis Carranza, quien -según dijo- se aleja del referido portafolio "por cuestiones personales".
Sobre los retos que tendrá Luis Valdivieso al frente del MEF, Burneo expresó que este deberá enfrentar el "excesivo incremento del gasto público" que en los últimos tiempos ha contribuido a un aumento de la demanda interna, el cual "es insostenible".
"Un reto importante está asociado a bajar el crecimiento de la demanda interna controlando el gasto público, porque eso ya está afectando la inflación por el lado de la demanda. También está deteriorando las cuentas externas. Hay importaciones que han crecido en 86%, lo cual es insostenible", comentó.
Standard & Poor's subió la valoración del Perú a grado de inversión y se convirtió, de esa manera, en la segunda agencia en dar al país ese codiciado status. La calificación quedó ahora en "BBB-", el primer escalón dentro del grado de inversión, y panorama estable.
"Hay que tomar en su debida magnitud esta mejora. No debemos perder de vista que el nuevo ministro de Economía (Luis Valdivieso) asume el cargo en una situación más complicada que la enfrentada por su antecesor Luis Carranza al inicio de gestión", expresó a elcomercio.com.pe.
Este mediodía, Valdivieso Montano juró como ministro de Economía, cargo que ocupó durante casi dos años Luis Carranza, quien -según dijo- se aleja del referido portafolio "por cuestiones personales".
Sobre los retos que tendrá Luis Valdivieso al frente del MEF, Burneo expresó que este deberá enfrentar el "excesivo incremento del gasto público" que en los últimos tiempos ha contribuido a un aumento de la demanda interna, el cual "es insostenible".
"Un reto importante está asociado a bajar el crecimiento de la demanda interna controlando el gasto público, porque eso ya está afectando la inflación por el lado de la demanda. También está deteriorando las cuentas externas. Hay importaciones que han crecido en 86%, lo cual es insostenible", comentó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.