Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta agro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agro. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 06, 2009

Prestigioso instituto de investigación agrícola se instala en Chile

Perfil: Marigen Hornkohl

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, se reunió con el director del Instituto Fraunhofer, doctor Rainer Fischer, quien se encuentra de gira en el país para iniciar la planificación de lo que será la próxima instalación de una sede del centro alemán en Chile.

La titular del agro destacó que tras esta oficialización, “nuestro país se convierte en la primera sede latinoamericana del instituto más importante de Europa en materia de investigación científica e innovación aplicada a la biotecnología, lo que será un gran aporte para seguir fortaleciendo el valor de la agricultura y de nuestros alimentos".

En la ocasión, Rainer Fisher destacó el rol de la ministra Hornkohl, quien “fue una pieza clave del Gobierno Chileno para hacer posible la llegada del Instituto Alemán Fraunhofer al país. Ella habiendo sido embajadora en la nación germana, dio decisivos pasos para lograr el trabajo conjunto de ambas naciones en temas de innovación e investigación".

El director del instituto alemán señaló además que “Alemania quiere internacionalizar su política de investigación, ciencia y desarrollo, y hemos pensado en Chile porque es un país relativamente pequeño y con amplio potencial en temas de innovación".

El director agregó que “este país posee una base científica muy preparada para trabajar en conjunto con la nación alemana".

El Instituto Tecnológico Fraunhofer de Alemania, es un centro de investigación de excelencia, que promueve y realiza estudios aplicados en un contexto internacional, de directa utilidad para las empresas públicas y privadas, con un alto beneficio para la sociedad.

El propósito del Instituto Fraunhofer es transformar resultados científicos en innovaciones útiles, a través de patentes, licencias y cursos de entrenamiento, entre otros aspectos.

“De esta forma, contribuye a mejorar crecimiento económico, evolución estructural y el empleo", afirmó la secretaria de Estado.Fraunhofer posee más de 80 unidades de investigación, incluyendo 56 Institutos Fraunhofer localizados en 40 zonas diferentes de Alemania. A nivel internacional, el instituto posee centros de investigación y oficinas de representación en Europa, Estados Unidos, Rusia (Moscú), Asia (Japón, China, Indonesia) y en Medio Oriente (Emiratos Arabes).

Artículo original

lunes, febrero 23, 2009

Exportaciones agropecuarias fueron las más dinámicas en 2008 con fuerte impulso de vinos

Sector industria tuvo un incremento de 12,2%; en contraste, la minería mostró una caída de 7,9%, según informó el Banco Central.

Un crecimiento de 22,4% alcanzaron en 2008 las exportaciones agropecuarias, en comparación al año anterior, con un monto de US$8.404,5 millones, siendo el sector productivo del país que presentó el mayor dinamismo en sus envíos al exterior, según informó hoy el Banco Central.

En el mismo período, los embarques totales anotaron un alza de sólo 0,2%, como consecuencia de los efectos de la crisis internacional, como se había anunciado hace más de un mes.

En tanto, la autoridad monetaria aseguró que de los subsectores que conforman dicho rubro, el agrícola aportó 87,4% de las exportaciones del sector en 2008, y el pecuario, el 12,6% restante.

El crecimiento del sector estuvo influido por el desarrollo de las exportaciones agrícolas, con una variación de 22,8%, dentro de las cuales los rubros fruta y hortaliza lideraron este incremento.

Las principales áreas de destino de estos productos fueron los Estados Unidos y la Aladi.

Destacaron los embarques de vino, que constituyeron el segundo producto de exportación dentro de la agrupación agrícola, con un valor de US$1.377,6 millones, mostrando un crecimiento de 9,6% respecto de 2007. Las principales áreas de destino de la exportación de vino fueron la Unión Europea y Estados Unidos, que concentraron 47,5% y 14,5% del total de envíos en 2008, respectivamente.

A la vez, el 79,5% de la exportación de vino correspondió al tipo con denominación de origen, que además, registró un incremento anual de 8,2% en 2008; asimismo, 69,5% de este tipo de vino correspondió a la variedad tinto.

CAIDA DEL COBRE
El sector industria tuvo un incremento de 12,2%; en contraste, la minería mostró una caída de 7,9%.

Los principales productos que contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron: concentrado de molibdeno tostado, cuyos envíos crecieron US$313,1 millones; celulosa blanqueada y semiblanqueada distinta de la de conífera con un incremento de US$273,1 millones y nitrato de potasio con un alza de US$268,8.

Asimismo, destacó la caída de las exportaciones de concentrado de cobre (US$2.310,8 millones) y del concentrado de molibdeno sin tostar (US$905,7 millones), mientras que por el lado de las importaciones, destacó el aumento del valor del petróleo crudo con US$2.156,9 millones y del petróleo diésel con US$1.602,3 millones, junto con la caída de gasolina para motor de vehículo terrestre (US$173,0 millones).

Artículo original

miércoles, julio 16, 2008

Wall Street mira con preocupación a la Argentina

WASHINGTON.-Los pocos analistas de Wall Street que siguen las novedades de la Argentina vislumbran un horizonte complicado para el país, tanto por las dificultades que afrontará el Gobierno, como así también por la desaceleración de la economía y una disputa con el campo que algunos anticipan que terminará en los estrados judiciales, según cotejó LA NACION.

Los bancos Merrill Lynch, Barclay´s y Crédit Suisse recomiendan además a sus inversores desprenderse de sus activos en pesos, ya que estiman que más tarde o más temprano, el Banco Central (BCRA) deberá ceder en su puja contra el dólar. No son los únicos. De hecho, un relevamiento de la agencia Bloomberg entre 13 analistas arrojó que estiman que el tipo de cambio concluirá este año en cerca de 3,20 pesos por dólar.

El mayor temor de los analistas se centra en si la Argentina continuará en una senda que podría llevarla a una crisis económica comparable a la debacle de fines de 2001 y principios de 2002, lo que creen que sólo podrá evitarse si se adopta un sinceramiento masivo de los índices económicas (como el de la inflación minorista, entre otros), se eliminan subsidios, aumentan las tarifas, entre otros puntos.

La manipulación del Indec, por ejemplo, coinciden en que le permitió a la Casa Rosada reducir en cientos de millones de dólares sus servicios de la deuda soberana. Pero también ahuyentó a muchos inversores extranjeros que miran a otros mercados para colocaciones de largo plazo.

Crisis de liderazgo. Para Wall Street, sin embargo, hay una cuestión de fondo que antecede a los planteos económicos. "La crisis de liderazgo en la Argentina", es el primer título del portal económico RGE Monitor, considerado uno de los websites de referencia para el mundo financiero internacional.

Los otros tres títulos más recientes dedicados al país distan de ser mejores: "Olvídense del Senado argentino: la huelga del campo está viva", "¿Por qué los capitales se están yendo de la Argentina?", "Del boom a la perdición: perspectivas de una desaceleración en el crecimiento argentino".

En esa línea, y ya antes de los últimos derroteros del conflicto agrario, Merril Lynch recortó su previsión de crecimiento para el país al 6,8%. Lo anunció a fines de junio, con lo se convirtió en la tasa prevista más baja desde el complicado 2002, lo que podría combinarse con el dólar cotizando a 3,25 pesos.

Pérdida de poder. Pero para la consultora de riesgos políticos Eurasia Group, cuyos informes llegan a los bancos de Wall Street y Europa, el enfrentamiento de la Casa Rosada con el campo derivó en una pérdida "enorme" de poder para los Kirchner. Uno de sus últimos ejemplos resultó la reelección de Hugo Moyano al frente de la Confederación General del Trabajo (CGT), pero que concluyó con la salida de un bloque de sindicatos aunados por Luis Barrionuevo.

"En balance, el Gobierno probablemente pierde más de lo que gana desde que esto [por el cisma sindical] suma incertidumbre sobre los futuros aumentos salarios y hará más difícil para el Gobierno contener la inflación", comentó el analista de Eurasia, Daniel Kerner.

Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en los Estados Unidos

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.