Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta centro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta centro. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 04, 2009

Chile se consolida como plataforma comercial en América del Sur

Los últimos acontecimientos dan muestras de que Chile afianza sus relaciones con la Unión Europea (UE) a través de la profundización progresiva del Acuerdo de Asociación y se constituye como puente comercial para Colombia.

Profundización de relaciones con la UE

El 15 de octubre pasado se reunió en Bruselas, Bélgica, el VII Comité de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE, firmado en noviembre de 2002. En dicho encuentro ambas partes lanzaron un mecanismo denominado Asociación para el Desarrollo y la Innovación (ADI) en virtud del cual se planea impulsar esquemas de cooperación en materias de innovación, mejora de competitividad, educación, energía y cambio climático. Bajo dicha modalidad se posibilitaría también la ejecución de proyectos en otros países de Latinoamérica dentro de un marco de cooperación conjunta por parte de Chile y la UE.

En el ámbito comercial, Chile y la UE sostuvieron discusiones exploratorias con el objetivo de lograr una mayor liberalización del comercio de productos agrícolas, procesados agrícolas y de pesca, logrando un mejor entendimiento, aunque ningún resultado concreto aún.

Igualmente se mostraron satisfechos sobre lo que pareciera ser la solución al ya antiguo “conflicto del pez espada”. Este se habría resuelto en octubre pasado con la definición de las condiciones bajo las cuales los barcos de la UE podrán descargar sus capturas de dicho pez en puertos chilenos, lo cual estaba prohibido por normativa unilateral chilena de protección de las poblaciones de estos peces.

En recientes declaraciones, la eurodiputada María Muñiz de Urquiza manifestó que “Chile está a la cabeza de la excelencia de las relaciones bilaterales de la Unión Europea”.

Chile como puente comercial para Colombia

Con ocasión de la pronta entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito entre Chile y Colombia, las organizaciones Prochile y Proexport han estado propiciando el desarrollo de una estrategia denominada Encadenamientos Productivos. Gracias a ésta, Chile importaría bajo régimen preferencial materias primas y bienes intermedios colombianos para la fabricación de productos de valor agregado y su posterior exportación a alguno de los 56 países con los que Chile tiene acuerdos comerciales vigentes, pero con énfasis en los países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón.

Unas 134 subpartidas colombianas se podrían ver beneficiadas bajo este esquema y los exportadores colombianos ya han manifestado su interés especialmente en los rubros del sector de prendas de vestir (11 empresas), agroindustria (9 empresas), manufacturas e insumos (7 empresas) y servicios (2 empresas).

Asimismo, Colombia ha recibido el apoyo verbal de Chile para facilitar su ingreso al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico.

Reportaje ICTSD y CINPE; fuentes consultadas:

Chile muestra a Colombia la ruta a Asia para sacar provecho a TLC entre ambos (2009, 22 de octubre). Portafolio. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Delegación de la Comisión Europea en Chile (2009, 15 de octubre). Comunicado Conjunto del VII Comité de Asociación Unión Europea - Chile. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Exportadores aprovechan el mercado Chileno (2009, 14 de octubre). Proexport. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Parlamentarios de la UE destacan la posición de Chile tras la crisis económica (2009, 27 de octubre). EFE. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Chile debe aprovechar la red de TLC para posicionarse como plataforma comercial

Chile debe orientar sus estrategias comerciales a posicionarse como una plataforma para terceros países que quieran dar el salto a nuevos mercados, aprovechando la extensa red de Tratados de Libre Comercio (TLC) que este país mantiene con las principales economías mundiales.

Así lo indicó hoy en una entrevista con Efe el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Carlos Furche, quien resaltó las ventajas de estos mecanismos, llamados encadenamientos productivos.

"Estamos convencidos que, desde el punto de vista estratégico, (los encadenamientos productivos) son una suerte de fase superior en el proceso de internacionalización de la economía chilena", aseguró.

Según explicó, la estabilidad de la economía chilena, la institucionalización de las reglas y su cumplimiento y la red de tratados comerciales, constituyen un atractivo para que empresas de otros países se instalen en Chile, directamente o a través de socios locales, para acceder a mercados como el asiático o el europeo.

"Ocurre con empresarios de Brasil, Argentina y otros países de la región", indicó Furche, quien precisó que el fenómeno también se da en el sentido contrario: empresas europeas o de otras regiones que ven en Chile la puerta de entrada a los mercados latinoamericanos, gracias a los TLC que mantiene con países vecinos.

Chile tiene ventajas comerciales con 56 países a través de una veintena de acuerdos de libre comercio, situación que le ha permitido "ampliar y diversificar nuestras exportaciones (...) y estabilizar las reglas del juego dando un horizonte de certidumbre jurídica que ha facilitado procesos de inversión".

"El 90% de las exportaciones chilenas van a mercados con los cuales tenemos algún tipo de preferencia arancelaria y estamos asociados con el 85% del PIB del mundo", dijo Furche, quién agregó que la inversión chilena en el extranjero asciende a unos 50.000 millones de dólares, casi un tercio del PIB del país.

Por ello, una vez suscritos acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo y con países emergentes, Furche consideró que "lo sustantivo en materia de apertura bilateral" está hecho y toma importancia el establecimiento de cadenas productivas.

El director general de Relaciones Económicas Internacionales destacó algunos acuerdos comerciales por su "expansión más acelerada", como los suscritos con China, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y México.

También recalcó el acuerdo de libre comercio con Turquía, que podría entrar en funcionamiento a principios del año que viene, país donde viajó la semana pasada para difundir los entresijos del tratado entre la comunidad empresarial de Estambul.

"Turquía tiene importancia política y estratégica enorme", dijo Furche, quien señaló que es un "espacio de encuentro cultural de gran importancia" por tratarse de la frontera entre Europa y Asia.

"Es una economía emergente muy importante, son 75 millones de personas que están en un nivel de ingreso per cápita en torno a 9.000 dólares, que va a crecer".

"Puede ser una puerta de acceso a una región del mundo con la cual los empresarios chilenos no tienen prácticamente ningún contacto. Son más de 300 millones de habitantes que son culturalmente cercanos a Turquía o que hablan turco, y pueden representar un mercado atractivo", subrayó Furche.

Acerca de los próximos pasos de las relaciones comerciales chilenas, además de consolidar los encadenamientos productivos, Furche señaló que pondrán especial énfasis en cerrar negociaciones ya iniciadas con países como Malasia, Vietnam, Tailandia e Indonesia, aunque con éste último aún hay que iniciar las conversaciones.

También tratarán de profundizar las relaciones con India, país con el cual existe un TLC, y "avanzar gradualmente" la relación con Rusia.

Otra línea de actuación prioritaria serán las medidas orientadas a facilitar el comercio y reducir los costos de transacción de las operaciones comerciales, como la certificación electrónica o la solución de controversias, explicó Furche.

Furche también se refirió a las medidas proteccionistas adoptadas por países como Estados Unidos, Ecuador o Venezuela, que meses atrás ya fueron criticadas por el Gobierno chileno.

Sobre EE.UU., que entrega subsidios a las empresas productoras de papel y celulosa para incentivar el uso de combustibles limpios o alternativos, aseguró que "mantiene la misma situación" y que Chile ha expresado "en todos los tonos y los foros" su "preocupación".

En Venezuela afirmó que se ha facilitado de forma gradual la disponibilidad de divisas -permanecían pendientes de pago 90 millones de dólares correspondientes a exportaciones chilenas-, y Ecuador también ha "flexibilizado" la salvaguarda general que afectaba a más de 600 productos chilenos.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Parte construcción de hotel de 18 pisos en uno de los últimos terrenos libres de "Sanhattan"

Las obras pertenecen al Grupo Inmobiliario Carmell y se están ejecutando sobre un estacionamiento subterráneo de unos cuatro niveles que hasta hace una semana aproximadamente funcionaba como tal.

18 pisos tendrá el nuevo hotel que se está levantando en la esquina oriente de Encomenderos con Avenida Vitacura, una de las últimas plazas disponibles para construir en la denominada zona de "Sanhattan", la cual es reconocida por grandes proyectos de oficinas y comerciales como Titanium y Costanera Center.

Así lo revelaron a Terra.cl fuentes ligadas a la construcción que se está comenzando a levantar en dicho lugar, cuya superficie estuvo por varios años sin ocupar, y en donde hasta hace una semana aproximadamente funcionó por mucho tiempo un estacionamiento subterráneo pagado que tiene alrededor de cuatro niveles.

Hoy el estacionamiento ya no funciona y según se informó a este medio, los mismos aparcamientos serán utilizados para el hotel. Las obras pertenecen al Grupo Inmobiliario Carmell, el cual tiene varios desarrollos en el sector oriente, pero la gran mayoría enfocados a edificios con departamentos particulares. Sin embargo, consultados por Terra.cl, en la empresa declinaron referirse por ahora a este proyecto hotelero.

Actualmente, la compañía posee proyectos en venta de lujo, como el Parque Carolina Rabat en Santa María de Manquehue o el Edificio Plaza Manquehue.

La construcción de este proyecto hotelero vendría a dejar solamente la esquina poniente de la misma intersección con un espacio disponible, el cual también se está negociando actualmente con un grupo inversionista portugués.

Dicha comercialización la está realizando Kayco International Group, que ya habría realizado una oferta por la esquina, en la que el grupo portugués Hilario pretende financiar la instalación de otro hotel, con una inversión de unos US$20 millones.

Marcos Kaplún, director de Kayco, indicó que "este terreno en Vitacura, al frente del World Trade Center -Encomenderos con Vitacura- les ha gustado mucho a esta marca que opera hoteles de 4 estrellas", añadiendo que están en plenas negociaciones y que por lo mismo, aún no puede entregar los nombres de las operadores de hoteles de Portugal que llegarían.

"El grupo Hilario financiaría la venida de estos hoteles y ellos los operarían. Ya tengo una oferta para un terreno en Vitacura, ellos (Hilario) ofrecen US$100 mil dólares por habitaciones de 30 metros cuadrados para hoteles de 4 estrellas, para que le construyan y entreguen el hotel listo, entonces es un proyecto de 200 habitaciones y son US$20 millones", especificó el director de Kayco.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Edificio Diego Portales pasará a denominarse Centro Cultural Gabriela Mistral

Nota: Muy respetable hacer un tributo a Gabriela Mistral, que dejó bien puesto el nombre de Chile al obtener su premio Nobel, pero ¿despojar al arquitecto de la república de su homenaje? No se puede olvidar que Chile es Chile y no -por ejemplo- Perú o Argentina (en terminos de institucionalidad), gracias a Diego Portales. ¿No será un poquito injusto? Supongo que influyó tanto discurso de Pinochet en el "Edificio Diego Portales", que algunos quisieron dejar de oir ese nombre.

Fue necesario repetir la votación en Sala para romper el empate que existía -11 votos a favor, 11 en contra y 4 abstenciones- entre los senadores que estaban a favor de mantener la actual denominación del Edificio Diego Portales y los que se inclinaban por cambiarla a Centro Cultural Gabriela Mistral.

Finalmente, en un segundo intento y con 11 votos a favor y 7 en contra, el Senado aprobó el proyecto que cambia la actual denominación del edificio emplazado en pleno centro de la capital. Con ello, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Presidenta Michelle Bachelet para su firma y promulgación como ley.

Durante el debate intervinieron los senadores Baldo Prokurica, Roberto Muñoz Barra, Juan Antonio Coloma, Jaime Orpis, Juan Pablo Letelier, Nelson Ávila, Adolfo Zaldívar, Jovino Novoa, Carlos Cantero, Víctor Pérez, Ricardo Núñez, Mariano Ruiz-Esquide y Hernán Larraín.

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador Prokurica quien señaló que si bien se le debe todo el respeto a la poetisa Gabriela Mistral, también Diego Portales le entregó mucho a Chile. Agregó que no es partidario de rebautizar calles o edificios que ya tienen un nombre definido y reconocido por todos.

En una línea similar, el senador Coloma manifestó que si se quiere rendir homenaje a los héroes no puede ser en demérito de otro héroe o figura importante, pues eso es de la esencia del respeto de la historia. En su opinión existen una serie de obras o instituciones que podrían ser bautizadas con el nombre de la poetisa como una forma de reconocer su obra.

El senador Muñoz Barra señaló que no entiende las razones por las cuales se quiera cambiar un nombre respetable por otro igualmente respetable y manifestó que da la impresión de que se está rindiendo un honor merecido a una poetisa, pero que se le está afectando un demerito a una figura como Portales.

En contraposición, el senador Letelier señaló que no se trata de menospreciar la obra de Diego Portales, sino que de hacer una rectificación histórica, pues el edificio, desde sus inicios, fue pensado para ser utilizado con fines culturales.

Dicha postura fue compartida por los senadores Ávila y Ruiz-Esquide quienes manifestaron que la obra de Portales no puede verse desmerecida por el cambio de nombre, pues se trata de darle al edificio una denominación acorde a su fin cultural.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Frei responde a Burgos: "Mi campaña no se ha izquierdizado"

Nota: El DC Burgos pertenece al comando de Frei y afirmó algo innegable. Frei parece socialista, no democrata cristiano. Su programa incluye estatizaciones, adopción de niños por parejas gay, etc. En su primer gobierno Frei se rehusó a enviar el proyecto de Ley de Divorcio al Congreso (algo que me parece un exceso de cartuchismo), pero ahora promueve hasta los matrimonios gays. Fue el presidente más privatizador y ahora quiere ser el más estatista. Negar que se ha "izquierdizado", no resiste cuestionamientos. ¡Si se lo dicen dentro de su propio comando!

Ayer el vocero político del comando advirtió que la DC ha virado hacia la izquierda y que debe retornar al centro.

Eduardo Frei respondió cortante al ser consultado por las declaraciones de Jorge Burgos, el vocero político de su comando, quien criticó ayer el proceso de izquierdización de la DC, pidiendo que el partido retome el centro político.

"Mi campaña no se ha izquierdizado", respondió el abanderado de la Concertación, precisando que no iba a a comentar las declaraciones de otros. Sin embargo agregó que su relación con Jorge Arrate se remonta a los años de su gobierno en que ambos trabajaron juntos, él como Mandatario y el postulante del Juntos Podemos como titular del Trabajo y Segegob.

Frei hizo estas declaraciones en el marco de su participación ante los empresarios de Icare, donde defendió fuertemente su proyecto de reforma laboral.

En el foro, los empresarios le insistieron en preguntarle si su iniciativa incluiría la negociación interempresas y la sindicalización obligatoria que son los dos puntos que más inquietan al sector. Frei respondió que lo fomentará si se logra un gran acuerdo nacional.

También hubo entredicho con el empresariado respecto a qué tanta flexibilización laboral existía en el país, ya que el asesor económico de Frei, Oscar Landerretche, citó un informe internacional, que señala que existe alta flexibilización laboral en el país, lo que fue rebatido por algunos empresarios.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Equipo de velocidad USA en Portillo

El grupo de velocidad del US Ski Team pasó unos días entrenando en Portillo y tal como apunta su entrenador Alex Hoedlmoser: "Las cosas van muy bien" asimismo apuntaba Hoedlmoser que Julia Mancuso se encuentra en una de las mejores formas de toda su carrera tanto física como mentalmente y que Lindsey Vonn se está adaptando de maravilla a su nuevo material Head. "Julia está muy motivada y esquiando fantásticamente bien, está en forma, motivada y con mucha confianza. Y Vonn estuvo fantástica en el bloque de super G. Está haciendo muchísimas pruebas con su nuevo material y se siente cómoda con él, y eso es lo importante."

El equipo llegó a Chile bajo una espectacular tormenta de nieve que casi obligó a cerrar la carretera de acceso a Portillo, así las esquiadoras pudieron disfrutar de un powder day antes de entregarse de lleno a los cuatro días de entreno de SuperG, Mancuso disfrutó de este día marcándose los que ella misma definió como sus mejores powder days de la temporada, "Ha sido genial y cada vez que lo hago me doy cuenta de lo mucho que amo al esquí."

"Perdimos el primer día y las condiciones de la pista no eran las mejores, estaba demasiado blanda," declaraba Vonn. "Pero la temperatura subió por las tardes con heladas por la noche, así que la nieve estuvo mejor los siguientes días. Todo va sobre ruedas. Sigo probando un montón, pero he de decir que la transición a Head ha sido genial". Vonn siguió un stage técnico en Nueva Zelanda en agosto y dijo que estaba impresionada con sus nuevos esquís y encantada con la relación con su nuevo técnico Heinz Heammerle, ex-Bode Miller. "Todo es tremendamente positivo," dijo Vonn que se quedó en Portillo durante dos semanas. "Mis sensacions en gigante son realmente buenas y trabajar con Heinz es un placer. Los esquís van de maravilla pero no puedes estar segura hasta que no estás compitiendo. Tengo muchas ganas de que llegue Sölden".

Aparte de Vonn y Mancuso, Hoedlmoser confirmaba las buenas sensaciones que tiene sobre Leanne Smith (Conway, NH), "Está haciendo el programa completo de velocidad, lo cual es muy importante. Ella está muy centrada en esto y además se está divirtiendo. Esta es una gran experiencia para las chicas jóvenes del equipo que no habían estado antes en el stage de Portillo es una buena experiencia antes de ir a Colorado para preparar las pruebas de Lake Louise".

Tras este entreno Lindsey Vonn se relajó disfrutando de unos días en compañía de los suyos en San Diego y asistiendo a la ceremonia de entrega de los Emmys, asistió a la ceremonia junto a su hermana Karin y junto a muchas otras estrellas por ejemplo se la vió departiendo animadamente conocido actor Alec Baldwin.

Artículo original

Concepción realiza intervención urbana inédita en Chile al techar boulevard con "tulipas"

Proyecto conjunto de municipio y privados se ejecuta en la céntrica calle Barros Arana. Se entrega en febrero de 2010.

Los 1.100 milímetros de agua que al año caen en Concepción ya no serán excusa para que los habitantes abandonen el boulevard Barros Arana, en pleno centro de la ciudad, para refugiarse en un mall. Muy pronto podrán vitrinear despreocupados de la lluvia, protegidos por nueve amplias y resistentes "tulipas" (ver infografía) en la vía peatonal más transitada, que cruzan hasta 20 mil personas en horas punta.

Reconocida por urbanistas como una intervención única en su tipo en el país, el proyecto "Paseo de Invierno", actualmente en etapa final de obras, cubrirá con atractivas estructuras el espacio peatonal Barros Arana, entre Castellón y Colo Colo. Los trabajos, iniciados en enero, se entregan en febrero de 2010.

La inversión asciente a $300 millones, y el 70% del monto fue aportado por casas comerciales (entre ellas, cuatro multitiendas), y el resto por el municipio. El objetivo de este proyecto es potenciar el comercio de los 6 mil locales del centro, y principalmente de las 200 tiendas y negocios del sector intervenido.

La tecnología de las tulipas incluye recolección de las aguas lluvias y una iluminación variable en colores con un sistema led, cuyas ampolletas tienen un rendimiento de 50 mil horas y son de bajo consumo. "El abanico de colores permitirá dar un dinamismo importante al espacio público que lo haga atractivo cada semana de manera distinta", explica Sergio Baeriswyl, asesor urbanista municipal. Dice que se podrán encender los rojos para Navidad, el tricolor patrio para el "18", o el azul y amarillo para el aniversario de la ciudad.

Marcos Caamaño, presidente de la Cámara de Comercio, opina que el proyecto favorecerá a los locales y a tres galerías ubicadas allí. No obstante, advierte que durante los trabajos, las ventas cayeron en un 30%, pero cree que "ya se verán beneficios".

Han sido obras complejas y se han extendido más de lo esperado, admite Sergio Baeriswyl, lo que se explica por la innovación tecnológica.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Concepción, Gino Schiappacasse, cree que el proyecto urbano reencantará a los habitantes, sobre todo a los sectores de altos ingresos que no pisan el corazón de la ciudad y optan por el mall. Recuperar el centro impacta, afirma, porque mejora la sensación de seguridad ciudadana.

"La gente hoy día tiene mayores expectativas de la vida urbana, ya sea porque ha viajado y ve lugares de buen nivel. Quiere cosas de mejor calidad y diseño, sentir que está como en Europa o Nueva York", dice.

Nuevo estilo en Europa y Australia. Las tulipas se emplazan en ferias, parques y aeropuertos. El municipio de Concepción adaptó el modelo en un tramo de su principal paseo peatonal. Habrá una segunda etapa.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Ejército estrena Centro de Modelación y Simulación

Daniela Cárdenas es profesora de educación física. Desde hace algunos meses trabaja para el Ejército, y su primera misión en terreno fue en un laboratorio natural privilegiado y extremo: cerca de Pampa Elvira y la cordillera de Domeyko, 120 km al noroeste de San Pedro de Atacama.

La profesional es parte del nuevo Centro de Modelación y Simulación del Ejército, que debutó en terreno en los preparativos de la competencia internacional de patrullas militares que finalizó esta semana, con la participación de más de 60 efectivos de siete países (Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Ecuador, Paraguay y Chile).

El duro desierto

El lugar de la competencia no fue casual. Es uno de los sitios más secos del planeta, con alta radiación solar, fuertes vientos y temperaturas extremas (entre 28 y -5° C en menos de 24 horas), y en ese contexto, la profesora recorrió a pie junto a una patrulla militar un tramo de 7 km, pasando en pocas horas de dos mil 300 a más de tres mil metros de altura, e instaló sensores digitales en el tórax y muñecas (relojes) de los efectivos.

"Hay que medir aspectos fisiológicos, ergonométricos y ambientales para estudiar la resistencia humana y determinar el mejor equipamiento, dieta, armamento y logística que facilitarán el desempeño en acciones militares", dijo.

No se dejó nada al azar. Frecuencia cardiaca, temperaturas corporal y del exterior, calorías quemadas, altura, kilómetros recorridos, distancias (ascendente, descendente o lineal), velocidad de desplazamiento e incluso posturas corporales (de pie o recostados) fueron medidos.

"Previamente, se tomaron exámenes de sangre y orina. También fueron pesados sin y con equipamiento (35 kg)", explicó.

El Centro está integrado por personal activo y en retiro, además de ingenieros, matemáticos, médicos y profesores de educación física, entre otros. Todos especializados en técnicas de simulación (computacional), investigación operacional y estadísticas, y algunos con doctorados y magísteres en Inglaterra y EE.UU.

Su jefe, el coronel Sergio Quijada, explica que buscan crear escenarios para reducir el riesgo de accidentes e incertidumbres. "Usamos la disciplina de la modelación y simulación para análisis científicos, cuantitativos y experimentales de la función principal del Ejército, el entrenamiento militar, y optimizar nuestros complejos sistemas".

Quijada dice que para ello se crean modelos computacionales para saber cómo será el rendimiento del hombre con su equipo, de un sistema de armas complejo y cómo una unidad se comportará en terreno.

"Se podría hacer por intuición o juicios de expertos, pero hace más de 40 años que la psicología cognitiva determinó que el cerebro humano no maneja más de siete trozos de información. Nosotros trabajamos con sistemas y más de 30 variables para que el ser humano adopte las mejores decisiones", dice.

Universidades

El Centro trabaja con investigadores de las universidades de Chile (centro de modelamiento matemático), Católica, Adolfo Ibáñez, Concepción (robótica y desarrollo de un avión no tripulado) y UC del Norte.

"Nuestras investigaciones nos permiten hacer proyectos duales con aplicaciones más allá del campo militar, como el minero, portuario, forestal y protección civil. Hay ejemplos mundiales como el GPS, internet o el primer computador", explica Quijada.

Artículo original

Chile: Escolares Aprenden Matemáticas a través de Metáforas

El Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile realizará el día viernes 25 de Septiembre el Segundo Ensayo general para el Tercer Torneo Nacional de Juegos on line de Matemáticas, para alumnos de 3º básico a 2º medio, iniciativa que es patrocinada por Enlaces del Ministerio de Educación.

Desde Arica a Punta Arenas, niños y niñas podrán participar estando conectados a través de internet, donde podrán sacar cuentas, hacer gráficos y gritar sus apuestas para encontrar patrones usando los conocimientos de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de la asignatura de las matemáticas.

El Ensayo consta de una primera etapa llamada “Sorpresas mágicas”, que se juegan con equipos de 12 alumnos, y la segunda son los “Juegos de Ingenio” que se desarrolla de forma individual.

Todos los establecimientos del país pueden inscribirse y participar en este Segundo Ensayo que comenzará a partir de las 9:00 am hasta las 14.30 hrs, cuyo horario está dividido según los niveles de los estudiantes. De esta manera, los alumnos podrán prepararse para dar su mejor desempeño en el Tercer Torneo de Juegos Online que se realizará el 23 de Octubre.

Los expertos coinciden en que hay que espantar el mito de que los niños no tienen talento para los números, pues según estudios realizados por la Universidad de Chile, las matemáticas son más fáciles de aprender a través de juegos relacionados con metáforas. Por ello es que el Torneo utilizará esta metodología como medio de competencia, que se enmarca en el proyecto FONDEF Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática Basadas en Metáforas.

En 10 colegios diferentes, estudiantes con notas inferiores a 5,1 en matemáticas lograron incluso alcanzar a sus otros compañeros que habitúan obtener mejores calificaciones. Además, los buenos escolares que también usan el mecanismo de metáforas logran resultados aún mejores.

Estos impactantes resultados podrían explicar la enorme brecha existente entre Chile y países asiáticos, debido a que estos últimos usan estrategias de enseñanza basadas en metáforas.

Además, para el Torneo del 23 de octubre se hicieron ciertas modificaciones tales como la incorporación de la interfaz empática, que es un programa computacional con inteligencia artificial capaz de entregar una motivación afectiva para estimular a los participantes, y también se extendieron los contenidos relacionados con álgebra, con el fin de convertir el Torneo en un juego de mayor desafío y con mayor potencial pedagógico.

Es decir, si un estudiante al descubrir un patrón, como por ejemplo que cada vez que una caja es muy ancha entonces el color de su casillero es negro, puede apostar con esa regla y ganar más puntos si acierta por haber explicitado el patrón. Este es un ejemplo de lenguaje algebraico para expresar una evidencia probabilística.

El Tercer Torneo Nacional es parte de un proyecto FONDEF y cuenta con el patrocino del Programa Enlaces del Ministerio de Educación, del Proyecto Explora de CONICYT, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, de la Universidad Santo Tomás sede de Arica, de la Universidad Adventista de Chile y AutoMind. Para más información, ingresar a www.metaforas.cl o escribir a contacto@metaforas.cl

Artículo original

Chile se hizo parte de ayuda humanitaria para paliar hambruna en Guatemala

  • El gobierno dispuso del envío de 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos.
  • En tanto, Venezuela, México y Ecuador también atendieron el llamado.
La ayuda de la comunidad internacional solicitada por el gobierno de Guatemala para paliar el hambre que afecta a más de 54.000 familias pobres del este y noreste del país empezó a fluir desde diferentes naciones, informaron fuentes oficiales.

El portavoz de la cancillería confirmó que se tiene previsto que mañana arribe al país un vuelo procedente de Chile con 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos varios.

Este martes llegaron a la capital guatemalteca las primeras 16 toneladas de alimentos donadas por Venezuela, consistentes en granos básicos como maíz, fríjol y arroz, así como aceite vegetal, leche, harinas y cereales. En tanto en los próximos días se espera la llegada de envíos de México y Ecuador.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Mario Aldana, dijo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria de la Presidencia empezarán a distribuir los alimentos en las próximas horas en las comunidades más afectadas.

"Para financiar los proyectos de asistencia alimentaria que el Programa Mundial de Alimentos(PMA) realiza en Guatemala, Brasil ha donado 100.000 dólares y Taiwán otros 500.000 dólares", agregó.

Esos aportes se suman a los 15 millones de euros (unos 22 millones de dólares) otorgados la semana pasada por la Unión Europea, para financiar los programas de asistencia del PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Un "zoom" al centro de la Vía Láctea desde Chile


MADRID. Hace una semana, el Observatorio Europeo Austral (ESO) dio a conocer en internet una fotografía excepcional, que mostraba una panorámica del cielo entero visto a simple vista. Ahora, la ESO ha agudizado la mirada y ha desvelado una segunda imagen, también espléndida, del centro de la Vía Láctea.

El proyecto, denominado GigaGalaxy Zoom, pretende ayudar a los astrónomos a comprender mejor el Universo. La nueva imagen muestra la parte central de nuestra galaxia como se ve con un telescopio amateur, desde un lugar privilegiado, el Observatorio Paranal de la ESO en Chile. Precisamente, su increíble belleza y atractivo deben mucho a la calidad del lugar de observación, uno de los mejores del mundo para contemplar las estrellas, y a la habilidad de astrofotógrafo Stéphane Guisard, de reconocida fama internacional, que también es ingeniero del observatorio europeo.

De esta forma, la fotografía muestra la región que abarca el cielo desde la constelación de Sagitario (El Arquero) a Escorpio (El Escorpión). Las zonas de Rho Ophiuchi y Antares cobran protagonismo a la derecha de la imagen por su colorido, aunque otras áreas mucho más oscuras, como la nebulosa de la Culebra, también se destacan.

La fotografía es la segunda entrega de una serie de tres imágenes de alta resolución del cielo incluidas en el proyecto GigaGalaxy Zoom, desarrollado por la ESO con motivo del Año Internacional de la Astronomía.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Centro de Modelación y Simulación del Ejército

El Ejército de Chile inauguró su Centro de Modelación y Simulación (CEMSE), con el objetivo de reforzar la investigación en las áreas de las ciencias militares y tecnologías aplicadas, e investigar, experimentar y apoyar la toma de decisiones respecto a la adquisición de sistemas de armas y entrenamiento de combate. El CEMSE emplea técnicas y modelos de simulación y simuladores, que otorgan la posibilidad de efectuar el entrenamiento de los distintos sistemas de armas con la ayuda de modelos mecánicos y computarizados.

El CEMSE cuenta con modernos equipos que permiten practicar en un espacio virtual y que contribuyen al mejor rendimiento humano a través del uso intensivo y reiterado de tecnologías y que utilizan la computación electrónica e inteligencia artificial para recrear ambientes extremos que permiten al alumno aprender, instruirse, capacitarse y entrenarse, pudiendo interactuar con otros para ganar experiencia y conocimientos, que luego serán aplicados en la realidad

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Chile y Canadá analizan factibilidad de crear centro geomático en el país

Los expertos estudian las aplicaciones de la tecnología en sectores acuícola, agrícola, forestal, minero, de recursos hídricos y naturales.

El GEOIDE-Network, de Canadá, y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), de Chile, se encuentran estudiando la viabilidad de crear en el país un Centro de Investigación y Desarrollo en Geomática, para generar información geográfica o espacial en áreas como salud, urbanismo, gestión de riesgos, cambio climático, agricultura o minería.

Así lo informó el CIREN, que en días recientes realizó un encuentro con el GEOIDE-Network, una red de centros de excelencia de origen canadiense, que reúne a los destacados expertos en geomática del mundo.

“En momentos que nuestro país se apresta a poner en órbita al satélite SSOT (Sistema Satelital de Información Terrestre), es oportuno que iniciemos acercamientos con países experimentados en la tecnología geomática, dados el requerimiento de procesamiento de información ambiental precisa. Me refiero al monitoreo de la marea roja, al seguimiento de las especies más tóxicas, a los accidentes en la minería o al estudio de fallas terrestres en sismología. Estas áreas constituyen algunas formas en que la geomática puede entregar soluciones para sectores claves de la actividad productiva en Chile”, dijo el director ejecutivo del CIREN, Rodrigo Álvarez Seguel.

Regionalización de los datos

Según el portal Sutentable.cl, el director científico de GEOIDE, Nicholas Chrisman, dijo que “la geomática puede ofrecer beneficios concretos a la economía chilena, porque es una tecnología que requiere información local y habilidades locales. No es una ciencia que pueda hacerse en un laboratorio ubicado en cualquier lugar. El principio es responder a las necesidades locales y regionales del país”.

Las razones del acercamiento con GEOIDE-Network devienen del hecho que esta red integra a 32 universidades y 98 entidades globales, con representantes de los Estados de Australia, Corea del Sur, Francia, México y la Unión Europea, entre otros. Sobre la base de la información proporcionada por esta entidad, los profesionales del CIREN analizan las aplicaciones de la tecnología geomática en medios terrestres y marinos; gestión de transporte y catástrofes; salud y ciencias sociales; catástrofes naturales y medio ambiente; además de sensores y comercialización.

El CIREN realizó esta semana talleres de trabajo con representantes de centros científicos y entidades públicas, y con representantes de la industria desarrolladora de soluciones y productos tecnológicos basados en geomática. El objetivo fue avanzar en el proyecto de instalar un centro en el país, en asociación con entidades científicas chilenas y con el financiamiento de Innova Chile, para la creación de centros de excelencia que apoyen la competitividad del país.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Los cinco factores que monitorea Cencosud para reactivar Costanera Center

El frenado proyecto espera ser retomado, pero hay una serie de factores que analiza la firma para recomenzar las obras.



El proyecto emblema del grupo de Horst Paulmann es también para muchos el proyecto ícono de la crisis. En el mercado se sostiene que su reanudación podría marcar la señal de la recuperación. Para esto, el grupo debe superar barreras y definir condiciones, dicen expertos, analistas y ejecutivos del retail. Entre ellos, encontrar una solución vial definitiva al proyecto, buscar demanda y mejorar sus finanzas.

EL NUDO VIAL

Las obras de mitigación vial para el megaproyecto han sido una piedra en el zapato para Cencosud. Sin tener clara esa solución, el grupo no podrá obtener patentes ni permisos y se arriesga a generar un caos vial que aleje a los clientes. En enero el gobierno calculó que las intervenciones cuestan UF 1.400.000, unos US$53,7 millones, y dijo estar dispuesto a financiar hasta US$12 millones del total, correspondientes a parte de un túnel entre Costanera Sur y Suecia

Las obras de mitigación fueron divididas según las cuatro etapas del proyecto. El documento del gobierno establece cuántos estacionamientos podrá habilitar el grupo en cada fase, partiendo con 1.000 en la primera. En las últimas semanas, dicen cercanos al tema, se han intensificado los contactos entre la empresa y el Ministerio de Obras Públicas.

"No tiene muchas posibilidades de éxito un mall que no tenga ese tema resuelto", dijo Francisco Errandonea, de Santander GBM. Otro analista advierte que la definición de quién costea las obras es el mayor escollo. Por ello es un tema que no sólo involucrará al MOP y Vivienda, sino que también a Hacienda. Cencosud se niega a asumir un porcentaje tan alto porque la solución vial beneficiará a todo el sector, ya congestionado sin el mall. Clave es definir los plazos y la forma de ejecución del proyecto.



OPCIONES FINANCIERAS ALTERNATIVAS

Tras las compras de GBarbosa en Brasil y Wong en Perú, la posición financiera de Cencosud se despotenció. Un informe de Feller Rate indica que la relación entre deuda financiera/Ebitda subió de 2,5 veces a mediados de 2007 a 3,5 veces en marzo de 2009. Esta última cifra se mantuvo en junio. El mercado dice que la posición financiera es mejor que en enero, pero aún no es óptima. "La compañía todavía no genera un flujo acorde con lo que necesita para volver a los niveles de deuda que tiene como objetivo", dice Raúl Barros, de Fit. La meta del grupo es volver en octubre de 2010 a 2,5 veces de deuda financiera/Ebitda.

El jefe de renta variable de Banchile, Patricio Hernández, agrega que tras la reestructuración financiera que hizo la empresa, "no debería tener mayores problemas para poder financiar la inversión".

La recuperación bursátil de CENCOSUD
(Colaboración de Javier)

Un experimentado ejecutivo de empresas afirma que Cencosud no tiene problemas para financiar los US$600 millones del megaproyecto. La dificultad es otra: debe destinarlos a los proyectos más rentables y con demanda asegurada.

Además, el grupo podría explorar alternativas de financiamiento que no son habituales en Cencosud, que tradicionalmente controla sus proyectos: vender o entregar en leasing algunos de los activos inmobiliarios no ligados directamente al retail. Fondos internacionales han proliferado en los últimos años comprando edificios en el país para arriendo. Y el modelo ya ha sido aplicado por Titanium, Territoria y ahora Parque Arauco. A la puerta de Cencosud ya han golpeado varios agentes y fondos locales proponiendo opciones de financiamiento, por lo que se trata de una alternativa abierta.

ABRIR O ARRENDAR

Los 700 mil metros cuadrados del proyecto consideran amplios espacios para retailers y oficinas. Un consultor afirma que Cencosud debe buscar demanda, negociar contratos y comprometer arrendatarios -sobre todo para las oficinas-, antes de reactivar las obras. Además, debe definir el operador de los dos hoteles considerados en el proyecto antes de partir con la construcción. "Eso no se hizo antes, cuando estaban construyendo", dice.

El gerente de la división de oficinas de GPS Property, Francisco Rojas, señala que Costanera Center tiene un riesgo asociado de no colocar sus oficinas en verde como se estila en el mercado. El mayor temor, dice, es que no pueda superar el 20% de colocación en verde. Rojas cree que es un buen momento para que el proyecto se reactive, pues con su postergación logró distanciarse del ingreso al mercado de Titanium La Portada, próxima a entregarse.

Los analistas ven, además, que se está cumpliendo la principal premisa de Cencosud para reanudar el proyecto: que se haya superado la incertidumbre económica, dijo en abril el gerente general de Cencosud, Daniel Rodríguez. "Todo está dando cuenta de que lo peor ya habría pasado y que las estructuras de costos y de deuda de las empresas quedaron bastante livianas", dijo Raúl Barros, de Fit.

La misma percepción de mejoría también ha llegado a muchos de los locatarios comprometidos en el mall: antes aliviados por su detención, ahora pugnan por su reanudación.

LA GRAN TORRE

El complejo está compuesto de 4 torres -dos exclusivas para oficinas y dos para hoteles y oficinas-, un mall y cinco niveles para 5.695 estacionamientos. Todo se construía en paralelo. Pero paró por partes, en octubre de 2008, y por completo en enero. Lo más probable es que se reactive también por etapas, en una secuencia que Cencosud deberá definir, pero que hoy se inclina por el mall y la emblemática torre 2, la más alta de Sudamérica. En el grupo sienten que la Gran Torre Costanera es lo que agrega más valor al proyecto.

"Es emblemática para el grupo y es posible que estén dispuestos a sacrificar un poquito de rentabilidad para impulsarla cuando retomen la obra", dijo Raúl Barros, de Fit Research.

Un profesional del área aconseja abrir el Jumbo a la brevedad -genera ingresos inmediatos-, seguir con el mall y luego las oficinas y el hotel. Francisco Errandonea, de Santander GBM, recomienda dejar hotel y oficinas para una segunda etapa.

SIMBOLO DE LA CRISIS

Además de ser el proyecto que más le ha costado concretar a Horst Paulmann, su paralización fue considerada por el mercado como la señal concreta de la llegada de la crisis a Chile. Por eso, muchos asumen que su reactivación sería un indicio potente de recuperación. Por lo mismo, un ejecutivo del área dice que al gobierno podría convenirle que se anuncie pronto la reanudación de las obras. "El concepto comunicacional de que se retoman las obras será la señal más clara de que la crisis va quedando atrás", complementa. Además, será un acicate al empleo: la obra llegó a demandar 2.700 trabajadores. Hoy no superan las 150 personas.

En el grupo, sin embargo, dudan de la voluntad política del gobierno para que ello se produzca. Si la hubiese, creen, ya hubiera resuelto el problema vial.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Centro Científico de Huinay; El Shangri-La de los Científicos

Colaboración de El Mago


Un paraíso en el sur de Chile, justo en la frontera de las tierras de Douglas Tompkins. Ahí, un grupo de científicos alemanes, en conjunto con Enersis y la U. Católica de Valparaíso, indagan en los bordes del conocimiento para descubrir formas de vida desconocidas hasta ahora. Su opción es el retiro absoluto y la soledad.

El escritor inglés James Hilton creó un valle llamado Shangri-La en su novela Horizonte Perdido, en 1933, para describir un lugar con un monasterio oculto en los Himalaya. El entorno idílico ficticio descrito por el personaje de la obra, Hugh Conway, de flora y fauna exuberantes, donde los habitantes envejecen lentamente, comparte varias características con un pequeño fiordo en la Décima Región. Incluso llega a ser escalofriante la similitud con la novela.

Ancianos que superan los 100 años –según el paramédico de la zona, Jaime Mancilla–, diversidad de fauna marina, especies nuevas, plantas por doquier, animales, bosques, científicos y exploradores hippies, todos trabajando en un lugar aislado del mundo y con una sola meta: investigar los aspectos oceanográficos, bioquímicos y la biodiversidad marina para dar con elementos que puedan ser un aporte a la medicina, ciencia y para el bienestar de la sociedad. El lugar se llama San Ignacio de Huinay (”alerce retorcido”, en huilliche). Son 34 mil hectáreas ubicadas en la comuna de Hualaihué, entre los fiordos de Comau, en la provincia de Palena, y el límite con Argentina.

Llegar no es tarea fácil: avión, auto, transbordador y, finalmente, un par de horas en lancha. La puerta de entrada a este mágico fiordo es la isla Lilihuap. Ahí, cientos de lobos marinos, pingüinos y cormoranes imperiales (especie en vías de extinción) vigilan a los intrusos que pasan por sus aguas. En seguida aparece a lo lejos un complejo similar a un lodge de pesca de lujo. Es el Centro Científico de Huinay. El lugar es definitivamente un oasis perdido y, a la vez, un pedazo del Primer Mundo en el sitio donde la tierra parece a punto de terminar.

Laboratorio entre volcanes

Entre el follaje verde se divisa la fumarola de un volcán. Rainhard Fitzek, nuestro chaperón –y quien durante la estadía se develará como una mezcla de Macgyver alemán-polaco con enciclopedia botánica viviente–, comenta que el humo proviene del Chaitén, pero que, además, el lugar está rodeado de al menos 17 volcanes.

La bienvenida a la fundación es solemnizada por Günter Forsterra, coordinador del centro, y su señora y jefa, la directora Vreni Haussermann, quienes de entrada –y con marcado acento alemán– introducen por el misterio del centro.

Günter oficia de guía por este laboratorio de investigación marina, el más moderno del país. Con entusiasmo y acompañado de su pequeño hijo Fabián, comienza a enumerar toda la infraestructura: laboratorio húmedo, seco, acuarios, climatizadores, cámaras de compresión, salas eléctricas, computadores, microscopios de alta definición, “todo lo necesario para hacer ciencia. Y si no lo tenemos, lo encargamos. Por eso lo primero que hacemos es preguntar a los científicos qué necesitan antes de venir. Aunque nos está faltando una lancha científica, pero es un poco costosa. Sobre medio millón de dólares”.

Todo es bien estructurado y ordenado –muy alemán–, desde la petición de fondos para los científicos hasta los materiales usados por los mismos. Los investigadores que viajan a Huinay son 70 por ciento extranjeros y 30 por ciento nacionales. Ante la obvia pregunta de ¿por qué no vienen más chilenos?, Günter piensa un rato y contesta: “Creo que por falta de fondos, falta de interés y porque las universidades quieren que sus facultativos usen sus propias instalaciones”.

Un centenar de polillas

Al año llegan entre 40 y 60 científicos. Todos sacan publicaciones y estudios que luego aparecen en revistas especializadas como la Marine Science Progress.

“Se están haciendo descubrimientos todos los días. Sólo con el buceo en el fiordo llevamos más de 50 especies nuevas catalogadas, pero tenemos más de 100 estudiadas. Muchas de ellas tienen similitudes con las de los fiordos de Nueva Zelandia. No sólo son especies nuevas para Chile, sino para el mundo”.

Todo ha sido recopilado en el libro Marine Benthic Fauna of Chilean Patagonia, lanzado en la I Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina, que tuvo lugar el 11 de noviembre de 2008, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España. Un catálogo bilingüe inglés-español, con mil páginas, a todo color. Es considerado una joya en la investigación de la biodiversidad chilena.

Rainhard, el Macgyver alemán, cuenta la historia de un grupo de científicos franceses que visitaron Huinay comentando cómo en Francia, en el “hotspot” más importante del país (zona de alto interés científico), habían descubierto 30 distintas especies de polillas en un mes. Aquí, luego de tres días, habían descubierto más de 100. Y lo cierto es que las hay y de todos colores; parecen mariposas que se fueron a vivir al sur del mundo.

“Es la diversidad de Huinay”, interrumpe la directora Vreni Haussermann, quien viene a llevarse a su hijo Fabian, afiebrado por estos días y el único enfermo en Shangri-La.

“Área protegida” entre comillas

El lugar es un privilegio para la investigación. Los científicos que vienen tienen al alcance todo: la tierra, plantas, la marea, los animales, los ríos, la lluvia, flora y fauna acuática y todo el flujo que se produce entre las lluvias, la tierra, el río y el mar. Nada queda al azar ni se desperdicia.”La fundación busca dar con el conocimiento del ecosistema para ayudar a la sociedad. Se sabe muy poco de esta zona y, por lo tanto, lo que se está haciendo es buscar el valor que tiene y consejos para cuidarlo. Las especies que estamos descubriendo y catalogando podrían ser una gran inversión a futuro”, dice el coordinador del centro, Günter Forsterra.Pero no todo es paraíso en Huinay. El mayor enemigo es la burocracia de los “centros urbanos” y la falta de algunos avances.

De partida, hace dos años que no se les renueva la solicitud de “área protegida”.

Cuentan que llevan tiempo tratando de ampliar el área designada. “El fiordo es un área chica, por lo que los 75 metros de ancho y 15 kilómetros de largo no son suficientes, ya que las salmoneras se concentran en esta zona. De hecho, como pudieron ver al llegar aquí, hay jaulas (de salmones) al frente”, dice Günter Forsterra.Agrega –con aire de incomprensión– que la solicitud para esta área fue enviada hace tiempo a la Conama, Subpesca, Subsecretaría de la Marina, y aún no tienen respuesta.

Laboratorio abierto

La fundación San Ignacio de Huinay fue creada en 1998 por Endesa Chile y la U. Católica de Valparaíso (UCV), con el fin de dar vida a un centro científico. Allí se han implementado un laboratorio abierto a la comunidad científica nacional e internacional para producir conocimiento biológico y físico de las áreas marinas, terrestres y atmosféricas. Fue inaugurado en diciembre de 2001 por el entonces Presidente Lagos y los duques de Lugo, la infanta Elena, hija de los reyes de España, y su marido, Jaime de Marichalar, además de ejecutivos de empresas ligadas a las eléctricas.

Origen: En 1996, el Consejo Superior de la UCV acordó vender el fundo. Se fijó un precio de US$ 2 millones para las tierras y en las condiciones de venta se recomendaba un destino consecuente con la preservación de sus recursos naturales. Tras rechazar la oferta de Douglas Tompkins, la UCV aceptó la de Endesa, con la que acordó crear una fundación que administraría las tierras. Querían emprender un proyecto modelo. Endesa contrató la asesoría de la Wildlife Conservation Society, de Nueva York. Los planes los mantuvieron en absoluta reserva.

Nuevas especies

Científicos de la estación Huinay realizan investigaciones para aumentar el conocimiento biográfico de los fiordos patagónicos. Entre las nuevas especies descubiertas hay corales de piedras, gorgonias (llamados abanicos de mar), zoantharias (subclase de organismo marino), anémonas, corales blandos, hydrozoas, esponjas y nudibranquios (babosas de mar).

Aportes a la comunidad local

La Fundación San Ignacio de Huinay ha desempeñado un papel relevante en la comunidad de la zona, actualmente formada por seis familias. Esta ayuda se ha traducido en acciones y programas de asistencia, entre los que destacan ayuda médica y odontológica, suministro de energía eléctrica, transporte y mano de obra.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Inaugurado el primer Centro de Energías Renovables de Chile

Se encargará de investigar, desarrollar y fomentar las energías renovables no convencionales (ERNC), reunirá toda la información y actuará en la promoción de inversiones y transferencia tecnológica.

Después de varios años de intercambio de ideas, este martes fue presentado en sociedad el primer Centro de Energías Renovables (CER) del país.

Esta institución, hija de la Comisión Nacional de Energía y Corfo, será ahora la encargada de investigar, desarrollar y fomentar las energías renovables no convencionales (ERNC), reunirá toda la información y actuará en la promoción de inversiones y transferencia tecnológica, señala lo publicado por el diario La Nación.

Durante la inauguración, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó que Chile cuenta "con condiciones privilegiadas y existe un amplio consenso para avanzar en el desarrollo de las energías renovables".

Según explicó, el centro además asesorará a los privados que quieran invertir en este tipo de energías en Chile, en cuanto a legislación, instrumentos y política del gobierno al respecto.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Carlos Álvarez, dijo que el desarrollo de la ERNC pueden ser una nueva fuente de dinamismo que genere empleos calificados para técnicos y profesionales.

Adicionalmente, el director del CER, Javier García, explicó que contarán con un presupuesto operacional proveniente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y operado por Corfo. "Partimos con un presupuesto del orden de los 2 millones de dólares. Estamos en un proceso de diseño del centro, de planificación estratégica. Tenemos que definir las áreas críticas, estamos contratando gente y definiendo la actividad y misión para el centro", explicó.

El CER tiene acuerdos internacionales para el intercambio de información. Es así como ya se han firmado convenios específicos con Estados Unidos y Francia. A ellos, se suma la colaboración constante con el gobierno alemán y el BID. "Estamos en conversaciones con muchos otros países para destinar este año a cerrar una buena red de convenios con centros de investigación en otras partes del mundo", dijo Tokman.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Instalarán en Chile centro de exportación de software de clase mundial

Estas tecnologías significaron exportaciones por más de US$ 800 millones en 2008 y que a 2010 deberían superar los US$ 1.000 millones. La iniciativa, que se emplazará en la V Región, busca liderar desde nuestro país el desarrollo de software de última generación.

La empresa en tecnologías de la información UST Global y la multinacional GE (General Electric) anunciaron en el Palacio de La Moneda la creación conjunta de un centro de exportación de servicios.

Éste estaría ubicado en la V Región y desarrollará desde Chile hacia el mundo software de última generación. Este centro, que busca atender los requerimientos tecnológicos de diversos clientes alrededor del mundo, cuenta con el apoyo del Programa InvestChile de CORFO.

Los servicios que ofrecerá este centro serán principalmente de desarrollo de software, tanto para las nuevas aplicaciones de GE como para clientes locales y del mundo que el centro comience a captar, y que requieran del desarrollo de soluciones de programas computacionales específicos.

El proyecto se iniciará formalmente este segundo semestre de 2009. En este sentido, el consorcio ha iniciado un plan de contratación de ingenieros y especialistas en tecnología informática, que se irá ampliando en el tiempo conforme avance el proyecto y su cartera de clientes.

La primera etapa contemplará la instalación de la oficina corporativa en la V Región y la contratación de los recursos humanos necesarios para garantizar el cumplimiento de los primeros contratos firmados.

Las empresas partícipes de este joint venture expresaron que se seleccionó a Chile como plataforma para la instalación de este desarrollo debido, principalmente, a la estabilidad del país y la fortaleza de sus instituciones, así como el gran interés que ha demostrado desde el inicio el Gobierno, en el sentido de considerar este tipo de iniciativas como “motores” del crecimiento local.

Artículo original


General Electric oficializa joint venture para inversión en Chile

Cerca de mil empleos son los que generará la nueva unidad productiva que instalarán en Chile las empresas General Electric (GE) y la firma de origen indio UST Global en nuestro país. Esto, luego que ambas firmas crearon un joint venture para el desarrollo de Tecnologías de la Información (TI).

La inversión fue oficializada ayer por ejecutivos de ambas empresas, quienes se reunieron con la presidenta de La República, Michelle Bachelet, oportunidad en la que explicaron los detalles del proyecto.

En la ocasión, el gerente general del joint venture UST Global-GE, Arun Sabramony, dijo que la iniciativa estará ubicada en Viña del Mar y que se orientará al desarrollo de software para entregar soluciones a GE y a terceros.

El presidente ejecutivo de GE para Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, Alejandro Bottan, añadió que el arribo de esta inversión a Chile fue apoyado por la gestión de Corfo.

Ambos ejecutivos destacaron la estabilidad política y económica de Chile y agregaron que el proyecto se comenzó a gestar hace dos años, cuando el gobierno le propuso por primera vez analizar alguna posibilidad de inversión en el país.

UST tiene operaciones en India, Filipinas, Estados Unidos y Nueva York y Chile será el primer país latinoamericano donde invierten.

Creación de empleo

Respecto a posibles dificultades para encontrar candidatos idóneos para desarrollar las TI que requiere esta empresa, el presidente de Corfo, Carlos Álvarez, señaló que “no debería haber ningún problema para encontrar gente capacitada en estas áreas en Chile”.

Sabramony agregó que una de las formas en las que formarán personal es capacitando a estudiantes y profesionales jóvenes del área en India.

El proceso de fomento de inversión de ambas empresas en el país también fue apoyado por la ONG Foro Innovación.

El presidente de esta entidad, Raúl Rivera, recordó la relevancia de las TI para el país. Destacó que estas tecnologías significaron exportaciones por más de US$ 800 millones en 2008 y que a 2010 deberían superar los US$ 1.000 millones.

Artículo original

miércoles, agosto 05, 2009

Anuncian en Chile muestra china "Ejército de Terracota"

Con un centenar de valiosas piezas, la muestra "La Antigua China y el Ejército de Terracota" será expuesta en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, anunció hoy la ministra de Cultura, Paulina Urrutia.

Los 123 objetos de las dinastías Qin y Han incluyen los míticos Guerreros de Terracota del mausoleo de Xi'an, considerado el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX.

Las piezas provienen de los museos Terracota Army Museum, Xianyang Museum, Xianyang Cultural Relics Protection Center y Han Yangling Museum.

La directora del Centro Cultural, Alejandra Serrano, agradeció la valiosa muestra y anunció su apertura en diciembre venidero.

Recordó en ese sentido que la Presidenta Michelle Bachelet realizó gestiones al más alto nivel durante su visita oficial a China en abril del 2008 para lograr que estos Guerreros de Terracota pudieran atravesar el Océano Pacífico y llegar a Chile.

Junto a la ministra, participaron n la presentación el viceministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y el Encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China, entre otros.

Artículo original

lunes, julio 27, 2009

General Electric elige Chile para instalar plataforma que generará 1.000 empleos

Finalmente, y tras varias gestiones de parte del gobierno, la firma estadounidense General Electric (GE) se decidió por Chile para instalar una plataforma tecnológica de atención, que generará al menos unos 1.000 empleos en nuestro país.

Chile había estado compitiendo con otras tres plazas de la región y Asia para dicha inversión, que sería una replica –aunque en menor escala-, de la instalación con que cuenta la firma estadounidense en India, operación que opera con cerca de 20.000 empleados.

Uno de los conocedores del negocio manifestó que la compañía también miró con atención la posibilidad de instalar esta plataforma en Brasil, pero que finalmente y sólo hace algunos días, GE tomó una decisión, inclinándose por nuestro país.

Agregó que probablemente las instalaciones de esta plataforma tecnológica estarán ubicadas en regiones, y que la inversión en la misma, se cristalizará de manera paulatina, hasta alcanzar la totalidad del proyecto, lapso en el que también se generarán los más de 1.000 empleos.

Las gestiones para que el negocio se concretara en nuestro país, precisaron, “correspondieron a casi dos años de trabajo y en los últimos treinta días se tomó la decisión”.

La plataforma otorgaría un servicio a negocios que muy probablemente no estarán localizados en el país, y respondería a un incremento en la demanda por servicios de la firma estadounidense, que para ésta son prioritarios capturar. Estas instalaciones aumentarán la capacidad para abastecer y atender mercados, teniendo en cuenta que los componentes de muchos productos vienen de distintas partes del mundo y se ensamblan en una determinada localidad.

Beneficios en el país

Entre los aspectos que habrían primado para la realización de esta inversión en el país, figuraron –según comentaron cercanos a la operación-, la disponibilidad que existe en Chile de recursos humanos calificados.

Paralelamente a ello, el gobierno , a través del Ministerio de Economía, Hacienda y la Corfo ofreció a la compañía un paquete de beneficios con el fin de que el país fuese elegido como locación del proyecto. Entre estos últimos figurarían incentivos económicos para la contratación de gente y seguros, entre otras cosas.

Fuentes conocedoras del proceso, valoraron la decisión de GE: “esta noticia es una muy buena señal para el país. Hay un número importante de empresas a nivel global que se están instalando en Chile, pero esta es de las más importantes que se tiene conocimiento”.

El interés de General Electric de instalar esta plataforma de servicios en Chile se suma a la importancia que tiene nuestro mercado en los negocios regionales de la compañía.

De hecho, en el marco de su visita a nuestro país hace algunas semanas el CEO de GE Consumer & Industrial, James Campbell, señaló que “Chile representa una posibilidad de crecimiento muy grande. Estamos muy establecidos en la parte de iluminación y de distribución eléctrica, sirviendo directamente como compañía”.

Negocios locales

La historia de General Electric (GE) en Chile es extensa. La compañía aterrizó en nuestro país en 1927 a través de la venta de locomotoras. Desde entonces ha ampliado su cartera de negocios, abarcando áreas como la distribución de productos eléctricos para la industria, la venta de línea blanca y electrodomésticos -hoy distribuidos a través de la marca Mabe-, el abastecimiento a mineras y productos de generación para energía, entre otras. Por esta última área la compañía facturó más de US$ 135 millones en 2008.

La firma también participó en Chile en el negocio financiero a través del banco HNS, en el que mantenía el 50% de la propiedad.

Sin embargo, en abril de 2007 la firma vendió su participación Rabobank. Desde entonces la empresa ha manifestado su interés de reingresar a la banca en Chile.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.