Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sur. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

Brasil sugiere que Argentina y Chile cedan sus reclamaciones antárticas a "grupo sudamericano"

Nota: Absurdo. Las reclamaciones antárticas de Chile se basen derechos y documentos coloniales (utis possidetis). Todos los demás reclamantes lo hacen en base a exploraciones del territorio o supuestas "proyecciones" de sus territorios sobre la Antártida. Al parecer a los vecinos sudamericanos se les está abriendo el apetito por la Antartida. Los peruanos, por ejemplo, han levantado sus propias teorías sobre fantasiosos derechos antárticos y ¡proyección de sus costas! sobre el continente blanco, siendo que están más cerca del Ecuador que de el polo sur.

Colaboración de kENNYARICA

El gobierno argentino reaccionó con inusitada dureza ante planteamientos realizados por el ministro de Defensa de Brasil, Sr. Nelson Jobim, en una conferencia dictada en Buenos Aires el pasado 5 de Octubre, en que el personero de Brasilia sugirió que la Argentina y Chile no serían capaces por si solos de defender sus reivindicaciones antárticas frente a los designios de potencias extra-regionales, por lo que sería mejor que pusiesen dichas reclamaciones territoriales en mano del conjunto de los países sudamericanos. La situación fue revelada por el cientista político Rosendo Fraga, en una de sus columnas regulares en el diario bonaerense LA NACION.

Las propuesta, realizada a título personal por el personero brasileño, en la práctica resultaría que la Argentina y Chile tendrían que compartir sus derechos con otras naciones sudamericanas –probablemente en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)- incluyendo aquellos relativos a la eventual explotación de los recursos minerales, marinos y acuáticos en la zonas reclamadas en el continente blanco. La propuesta no es desinteresada, porque el país que más se beneficiaría de dicho arreglo sería precisamente Brasil, nación que ha evidenciado un fuerte interés en la Antártica a lo largo de los últimos años, expresado en la apertura de bases y la adquisición de dos navíos de apoyo e investigación polar.

De acuerdo a lo revelado por el doctor Fraga, las autoridades del gobierno federal argentino ya estaban prevenidas respecto de los contenidos de la conferencia del Sr. Jobim, aunque no se sabe si por el propio ministro brasileño o su servicio de inteligencia. Ninguna autoridad del gobierno federal ni oficiales militares argentinos asistieron a la conferencia, a pesar de que los organizadores –la editorial TAEDA y su revista DEF- habían cursado las invitaciones respectivas. Según Fraga, los militares argentinos recibieron un memorando que les prohibió expresamente asistir al evento que se desarrolló en el Palacio Balcarce. Contra la costumbre protocolar de que, pese a no ser una visita oficial, los ministros extranjeros sean recibidos por su contraparte local, Jobim no fue recibido por la ministra de Defensa de la Argentina, Sra. Nilde Garré.

Pero las demostraciones de desagrado de las autoridades argentinas no culminaron allí. El rechazo a la propuesta de Jobim habría sido, según Rosendo Fraga, la verdadera razón de la suspensión de la participación en los ejercicios navales binacionales FRATERNO, que debían tener lugar en el litoral de ese país. Sin embargo, oficialmente se dijo que fue porque el congreso no aprobó a tiempo las maniobras. Brasil fue notificado de que las unidades navales argentinas no estarían disponibles para las maniobras en el último momento, cuando su fuerza se dirigía al encuentro de las unidades argentinas.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Expertos dicen que bosque de zona central se desplazará al sur por cambio climático

En 40 años el aumento de las temperaturas en el valle central hará que la flora que hoy existe en la Octava Región retroceda para dejar espacio a especies más pequeñas, como arbustos y matorrales. ¿El resultado? Su paisaje será más parecido al que actualmente se puede apreciar en la Región de O' Higgins.

No se trata de ciencia ficción, sino de uno de los efectos del cambio climático en Chile: la aridez avanzará en promedio unos 200 kilómetros hacia el sur en las próximas décadas, una situación que afectará principalmente a la agricultura. Junto con la menor disponibilidad de agua para el regadío, las especies deberán soportar una mayor cantidad de horas temperaturas superiores a 28º, condición en que los cultivos sólo se mantienen vivos pero no crecen. Por otro lado, la migración de los bosques hará que las especies animales y algunos insectos también se desplacen, dejando el espacio abierto para el aumento de las plagas. "Estas proyecciones se van a cumplir, pero tenemos que buscar la forma de rescatar el patrimonio de la mejor forma posible", explica a La Tercera Fernando Santibáñez, doctor en Bioclimatología y académico de la U. de Chile.

Aunque los científicos advierten que la información sobre el desplazamiento de los ecosistemas en Chile es aún muy gruesa, las últimas estimaciones indican que el desierto aumentará en un 40% su superficie. Y si bien los bosques de Chile central no registrarán cambios significativos en su extensión, se desplazarán hacia el sur y hacia las zonas más elevadas.

Algunos estudios indican que en Europa los bosques subieron 290 metros durante todo el siglo XX, sin embargo, el proceso podría ser más acelerado en el caso de Chile. "Estos 100 años que vienen serán críticos para los bosques. Si se produce un evento extremo, como una sequía, las especies pueden morir", afirma Mary Kalin, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile y Argentina, una complicada negociación

El diario chileno El Mercurió informó que la Comisión Mixta de Límites actualmente se encuentra abocada en la planificación y ejecución de una cartografía conjunta de la zona de Hielos para lograr un límite definitivo.

Esta tarea había quedado pendiente desde diciembre de 1998, cuando los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un acuerdo para delimitar el área entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, en las fronteras de las regiones XI y XII de Chile y la provincia de Santa Cruz en Argentina, con 13.900 kilómetros cuadrados, una de las mayores reservas del mundo de agua dulce y polo turístico y científico.

El pacto de 1998 dividió el lugar en dos partes. La zona B, ubicada al norte, fue la de mayor complejidad, entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón. Y, a diferencia del resto del área de Campos de Hielo, no quedó zanjada. La demarcación, se acordó, debería ser resuelta por la Comisión Mixta de Límites.

Sin embargo, las fuertes diferencias técnicas llevaron a ambos países a postergar de manera indefinida la convocatoria de dicha instancia. Así, la zona permanece sin demarcar, desde hace más de diez años.

En enero de 2010

Altas fuentes del Gobierno de Chile ratificaron al diario El Mercurio que ambos países acordaron el inicio de los trabajos de la Comisión Mixta en 2007. Desde ese año se comenzaron a realizar en completa reserva diversos trabajos técnicos, los que continuarán en enero de 2010.

Desde Buenos Aires agregan que el encargado del grupo argentino ha estado en Santiago un par de veces, tanto este año como en 2008. Por la parte chilena han participado expertos del Instituto Geográfico Militar y del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea.

Recordemos que la Presidenta de Chile Michele Bachelete y su par argentina Cristina Fernández se encontrarán en Roma para celebrar, en presencia del Papa Benedicto XVI, los 25 años del Tratado de Paz que dio por cerrado el conflicto del Beagle.

Este problema surgió a fines del siglo XIX cuando por errores groseros e “intencionales” de la Corona inglesa, árbitro de la contienda, se le otorgaron a Chile tierras en el Canal de Beagle que no les correspondía en el trazado internacional (nota: ¿de qué hablan los argentinos, si la Patagonia completa era chilena? no por nada en Chile decimos... más peligroso que un argentino haciendo un mapa). La ineficiencia corrupta de la diplomacia argentina del momento provocó que se acabarán los plazos para hacer el reclamo correspondiente por lo que Argentina debió resignarse a lo que se le asignó.

No olvidemos que la Presidente Cristina Kirchner en la última Asamblea de la ONU reclamó nuevamente por las Islas Malvinas, otro ejemplo grosero de la ineficacia histórica que caracterizó la política diplomática argentina del siglo XIX y XX que privilegiaron, más de las veces, los intereses personales por sobre los intereses de la Nación, cuyas consecuencias vacían nuestros justos reclamos de soberanía. Conocimos, tristemente, la importancia geopolítica del Canal de Beagle en la Guerra de Malvinas.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Meteoro luminoso que choca con la atmósfera es avistado en Chile y Argentina

Un posible meteoro fue avistado por habitantes de la Región del Bío-Bío durante la tarde del domingo, cuando una “bola de fuego” acompañada de una gran nube con forma de aureola alertaron a los más atentos que se encontraban observando el cielo a esas horas.

Fotografía tomada en Trenque, Argentina, Por Marcelo Colina en Flickr.

En la tarde del domingo, alrededor de las 18:20 horas, Radio Bío-Bío de Concepción recibió varios llamados de auditores desde distintos lugares de la región, advirtiendo que una bola de fuego -posible meteoro- habría caído en la zona.

Ante esto consultamos al astrónomo penquista Carlos Ibañez, quien explicó que este fenómeno correspondería a un bólido, un meteoro excesivamente luminoso que también se puede ver a plena luz del día, y que además, cuando choca con la atmósfera produce un fuerte ruido al momento en que rompe la barrera del sonido.

Este incidente coincide con un avistamiento hecho en Argentina por habitantes de Mendoza, La Pampa, San Luis, Córdoba y oeste de Buenos Aires, que vieron caer un objeto de importantes dimensiones, lo que sucedió a la misma hora y tuvo las mismas características, con la diferencia de que en esa zona sí escucharon un fuerte sonido, según informaron medios de comunicación trasandinos.



El delegado de la localidad mendocina de Carmensa, Luis Gutiérrez relató a al diario trasandino lanacion.com.ar que “Fue una bola de fuego que cayó. Luego se sintió un estruendo y la tierra se movió”.

Mientras que Julio Alcaraz, comisario de la localidad pampeana de Santa Isabel ubicada a 40 km del límite con Mendoza señaló a AFP que “Desde las 18:30 del domingo hubo una nube y una explosión que se sintió en casi todo el pueblo”.

Hasta ahora no se ha aclarado si el objeto realmente tocó tierra, pues lo más probable es que se haya desintegrado en la atmósfera, pero según el diario LaNacion.com.ar, el lugar donde se desintegró está en una zona entre las localidades de Cochicó, Punta de Agua y Agua Escondida en a unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de General Alvear y cerca del límite interprovincial con La Pampa.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Excursionistas británicos permanecen atrapados en nieve en Campo de Hielo Sur

Dos expedicionarios británicos permanecen atrapados en medio de fuertes vientos y tormentas de nieve en un improvisado refugio en el Campo de Hielo Sur, en la Patagonia chilena, a la espera de que las condiciones climatológicas mejoren, informa hoy la prensa local.

Tarka L'Herpinier, de 28 años, y Katie Jane Cooper, de 29, llevan tres días atrapados en el refugio, aunque mantienen la comunicación con el exterior y se encuentran en buenas condiciones físicas, confirmó Caroline Rose, quien trabaja con los expedicionarios desde Europa.

"La tienda (de acampada) fue dañada en la tormenta. Ellos no están lesionados. Están temporalmente en un refugio en la nieve y en contacto con su equipo coordinador en Reino Unido", dijo Rose al diario La Tercera.

La Armada de Chile y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) están al corriente de la situación de los británicos y, según dijo su directora, Carmen Fernández, permanecen en alerta y preparados para rescatarlos en caso de que fuese necesario.

Los montañeros se encuentran atrapados en una de las zonas más complejas de la región, a unos dos mil kilómetros al sur de Santiago, y la rutas más corta por donde podrían dejar Campo de Hielo Sur es hacia el territorio argentino, pero contiene fuertes pendientes y fisuras en el hielo.

El Campo de Hielo Sur es la tercera extensión de hielos continentales más grande del mundo, situada en los Andes patagónicos en la frontera entre Chile y Argentina.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile abre oficina agrícola en Corea del Sur

La ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, inauguró el día 22 las nuevas oficinas de la Agregaduría Agrícola del país en Seúl para fortalecer y ampliar la relación comercial agropecuaria con Corea del Sur.

La autoridad chilena, quien realiza una visita oficial a Corea, dijo que la iniciativa abrirá nuevas oportunidades de negocios, "lo que sin duda tendrá efectos en la mayor dinamización de la economía y profundizará la cooperación y el intercambio comercial".

Según Hornkohl, su visita al país asiático confirma que la agricultura constituye un sector estratégico del comercio exterior chileno y agregó que, en ese sentido, "seguiremos trabajando para consolidar la presencia de nuestro país y sus productos en esta parte del mundo".

La ministra afirmó que Chile experimenta un permanente crecimiento en sus envíos y en la variedad de sus productos, "gracias al trabajo coordinado entre los sectores público y privado, destinado a dar a conocer que somos una potencia alimentaria y forestal".

El comercio agropecuario y forestal entre Chile y Corea del Sur totalizó 7.050 millones de dólares en 2008, con un saldo a favor para Chile de 723 millones.

En abril de 2004, ambos países suscribieron un Tratado de Libre Comercio y desde entonces el intercambio silvoagropecuario han experimentado un sostenido crecimiento.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Lan Chile desarrollará en Puerto Varas programa piloto turístico medioambiental

LAN Chile ha desarrollado el programa denominado “Cuido mi Destino” y el que será desarrollado a nivel nacional y en los distintos países donde la compañía opera.


Debido a su desarrollo integral y a sus innegables méritos en materia turística, medio ambientales y patrimoniales, LAN Chile ha decidido ejecutar el programa piloto en la ciudad de Puerto Varas, con una propuesta que consiste en realizar una acción de voluntariado en la ciudad que permita integrar a la comunidad en el desarrollo de una conciencia turística y ambiental respecto del valor de su ciudad, generando un compromiso a partir de una acción integrada y entretenida.

Para el alcalde Ramón Bahamonde es muy significativo que una empresa tan importante como Lan Chile considere a Puerto Varas como ciudad piloto para un programa nacional e internacional, demostrando con ello que, "cuando las cosas se hacen bien, podemos ser considerados como modelo de gestión y que las empresas sientan que toda inversión que se realice en nuestra ciudad tendrá rentabilidad", señaló el edil.

Para alcanzar estos objetivo la compañía aérea ha considerado integrar a la actividad a alumnos de tercer año medio del Liceo Pedro Aguirre Cerda los que junto a su profesor jefe, desarrollarán un programa de limpieza del borde costero, pintado de barandas e instalación de basureros a lo largo de la avenida costanera Vicente Pérez Rosales y Teobaldo Kuschel, para lo cual se generará un prlan de actividades que contempla uniformar a los voluntarios, entrega de material impreso sobre conciencia turística y medioambiental, charlas a los alumnos sobre el valor patrimonial y ambiental de Puerto Varas, servicio de alimentación, transporte a los voluntarios, lanzamiento y cierre del programa, además de los aportes económicos para la compra de los materiales y basureros que se utilizarán en la actividad.

Como una forma de incentivar la participación de los alumnos voluntarios, Lan Chile ha considerado el traslado y estadía para 3 alumnos destacados, los que junto a su profesor jefe podrán participar del lanzamiento oficial del programa en la ciudad de Santiago en el mes de diciembre.

Se espera que los trabajos de hermoseamiento de la costanera puedan comenzar la última semana del mes de octubre, convirtiéndose a nivel nacional e internacional, la ciudad de Puerto Varas como el modelo referente de la iniciativa, la que se realizará luego en forma anual en Ushuaia Argentina e Islas Galápagos en Ecuador lo que significará también un importante apoyo al desarrollo turístico y medioambiental de Puerto Varas.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Hegemonía en el Pacífico Sur

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

La política que orienta los actos hacia Chile del Presidente García de Perú presenta elementos contradictorios que hacen difícil reconocer cual parte es realidad y cual es retórica y esto, que podría ser una virtù Maquiaveliana, termina siendo sólo una comedia que podría tener un fin estéril, si no trágico.

Ha declarado la competencia a finish contra Chile, proceso que transita por un mayor crecimiento sostenido y constante, que llevaría a Perú superarlo en todos los parámetros que determinan el desarrollo. El Callao crecerá hasta opacar a Valparaíso en volumen de carga y en importancia comercial. Y al mismo tiempo busca y promueve activamente la inversión chilena en su país, quizás parafraseando el dicho soviético, de que “los capitalistas le venderán la cuerda con la cual los ahorcará”. En el ámbito militar no cumplió nunca el compromiso de transparentar sus gastos militares mediante un sistema acordado de informes y verificaciones, posiblemente por imposibilidad contable más que por mala fe, ya que es público y notorio que las cuentas de la defensa peruana no cierran en cuanto a ingresos y egresos. En el intertanto trata de paralizar, por secretaría, la modernización de nuestras FFAA. Pero, ¿de qué se trata esta competencia?. Según García se trataría de una lucha por la hegemonía en el Pacífico Sur.

Hegemonía suele ser entendida como la capacidad de un Estado para imponerse a otros Estados, en todos los ámbitos en que se relacionan. Supremacía, es algo similar pero en un grado menor, se trata de imponerse sólo en algunos aspectos relevantes de ellos. Al revisar la historia vemos que efectivamente, Chile le arrebató la hegemonía al Perú a partir de su independencia, que en buena parte fue una imposición chileno – argentina contra la voluntad de una parte importante de la élite peruana que veía asegurado su bienestar y superioridad en la continuación de la estructura Virreinal española. Luego Chile ejerció esa supremacía, mediante la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana, imponiendo los términos de la relación entre los tres países. Hasta aquí, la situación geopolítica y el bajo nivel tecnológico, potenciados por la falta de interés del resto del mundo en los acontecimientos en esta remota parte del planeta permitía a los actores locales una libertad de acción casi ilimitada.

La Guerra del Pacífico mostró los límites de esta condición. Chile hizo la guerra a Perú y la ganó, pero las condiciones finales fueron duramente cuestionadas, inicialmente y en forma limitada por Alemania y Gran Bretaña y finalmente en forma ruda y explícita por parte de los EE.UU. A estas alturas de la historia, Chile no podía reclamar ninguna hegemonía, ni siquiera una suave supremacía. El tener mayor poder que Perú no tenía ya ningún valor real en el contexto Americano y menos global. De ahí en más, ambos términos dejaron de tener significado y tanto Chile como Perú pasamos a ser sólo dos pequeños países sujetos a los dictums de las grandes potencias y en particular de los EE.UU. Hoy en día, pretender que Chile y Perú disputan la hegemonía del Pacífico Sur es tan ridículo como la pelea de dos niños en el asiento trasero del auto, en la cual ninguno de los dos tiene ni la más mínima influencia en la dirección, velocidad y destino final del vehículo. No cabe duda que juntos, sumando fuerzas, podríamos aspirar a reclamar algún grado de influencia en la región, pero tampoco cabe duda que una visión geopolítica del tipo “suma – cero” como la que parece aplicarnos García no nos llevará a ninguna parte. La política de “las cuerdas separadas” que intentó el Perú -, en la cual el pleito fabricado por su cancillería no debería cruzarse con el incremento de la relación comercial y política -, es particularmente ofensiva. Ella implica un desprecio hacia la realidad y hacia nuestro país y no tiene otra explicación que una arrogancia de dimensiones bíblicas. De la misma manera, intentar imponernos una Política de Defensa a su gusto es igualmente desubicado. Una forma razonable y madura de relacionarse con Chile comienza por dejar de aplicarnos los trucos y mañas útiles para disputar la política interna peruana y continúa con el reconocimiento explícito de la conveniencia de potenciarnos mutuamente y cubrir nuestros respectivos déficits para así lograr algún grado de peso e influencia, esto, sin que deje de existir la sana competencia entre los socios, que si es del tipo “suma positiva”, leal y “con buena leche”, no sólo no es excluyente sino que estimularía la emulación y la superación en ambos países.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Perú: Pisco dos años después del terremoto

El 15 de agosto pasado se cumplieron dos años del terremoto de 2007 en Perú. Dos años después, ese poblado peruano sigue en el piso, y la ayuda internacional y del gobierno peruano brilla por su ausencia. El populista tiene que distraer a la masa ignorante.



lunes, agosto 24, 2009

Centro Científico de Huinay; El Shangri-La de los Científicos

Colaboración de El Mago


Un paraíso en el sur de Chile, justo en la frontera de las tierras de Douglas Tompkins. Ahí, un grupo de científicos alemanes, en conjunto con Enersis y la U. Católica de Valparaíso, indagan en los bordes del conocimiento para descubrir formas de vida desconocidas hasta ahora. Su opción es el retiro absoluto y la soledad.

El escritor inglés James Hilton creó un valle llamado Shangri-La en su novela Horizonte Perdido, en 1933, para describir un lugar con un monasterio oculto en los Himalaya. El entorno idílico ficticio descrito por el personaje de la obra, Hugh Conway, de flora y fauna exuberantes, donde los habitantes envejecen lentamente, comparte varias características con un pequeño fiordo en la Décima Región. Incluso llega a ser escalofriante la similitud con la novela.

Ancianos que superan los 100 años –según el paramédico de la zona, Jaime Mancilla–, diversidad de fauna marina, especies nuevas, plantas por doquier, animales, bosques, científicos y exploradores hippies, todos trabajando en un lugar aislado del mundo y con una sola meta: investigar los aspectos oceanográficos, bioquímicos y la biodiversidad marina para dar con elementos que puedan ser un aporte a la medicina, ciencia y para el bienestar de la sociedad. El lugar se llama San Ignacio de Huinay (”alerce retorcido”, en huilliche). Son 34 mil hectáreas ubicadas en la comuna de Hualaihué, entre los fiordos de Comau, en la provincia de Palena, y el límite con Argentina.

Llegar no es tarea fácil: avión, auto, transbordador y, finalmente, un par de horas en lancha. La puerta de entrada a este mágico fiordo es la isla Lilihuap. Ahí, cientos de lobos marinos, pingüinos y cormoranes imperiales (especie en vías de extinción) vigilan a los intrusos que pasan por sus aguas. En seguida aparece a lo lejos un complejo similar a un lodge de pesca de lujo. Es el Centro Científico de Huinay. El lugar es definitivamente un oasis perdido y, a la vez, un pedazo del Primer Mundo en el sitio donde la tierra parece a punto de terminar.

Laboratorio entre volcanes

Entre el follaje verde se divisa la fumarola de un volcán. Rainhard Fitzek, nuestro chaperón –y quien durante la estadía se develará como una mezcla de Macgyver alemán-polaco con enciclopedia botánica viviente–, comenta que el humo proviene del Chaitén, pero que, además, el lugar está rodeado de al menos 17 volcanes.

La bienvenida a la fundación es solemnizada por Günter Forsterra, coordinador del centro, y su señora y jefa, la directora Vreni Haussermann, quienes de entrada –y con marcado acento alemán– introducen por el misterio del centro.

Günter oficia de guía por este laboratorio de investigación marina, el más moderno del país. Con entusiasmo y acompañado de su pequeño hijo Fabián, comienza a enumerar toda la infraestructura: laboratorio húmedo, seco, acuarios, climatizadores, cámaras de compresión, salas eléctricas, computadores, microscopios de alta definición, “todo lo necesario para hacer ciencia. Y si no lo tenemos, lo encargamos. Por eso lo primero que hacemos es preguntar a los científicos qué necesitan antes de venir. Aunque nos está faltando una lancha científica, pero es un poco costosa. Sobre medio millón de dólares”.

Todo es bien estructurado y ordenado –muy alemán–, desde la petición de fondos para los científicos hasta los materiales usados por los mismos. Los investigadores que viajan a Huinay son 70 por ciento extranjeros y 30 por ciento nacionales. Ante la obvia pregunta de ¿por qué no vienen más chilenos?, Günter piensa un rato y contesta: “Creo que por falta de fondos, falta de interés y porque las universidades quieren que sus facultativos usen sus propias instalaciones”.

Un centenar de polillas

Al año llegan entre 40 y 60 científicos. Todos sacan publicaciones y estudios que luego aparecen en revistas especializadas como la Marine Science Progress.

“Se están haciendo descubrimientos todos los días. Sólo con el buceo en el fiordo llevamos más de 50 especies nuevas catalogadas, pero tenemos más de 100 estudiadas. Muchas de ellas tienen similitudes con las de los fiordos de Nueva Zelandia. No sólo son especies nuevas para Chile, sino para el mundo”.

Todo ha sido recopilado en el libro Marine Benthic Fauna of Chilean Patagonia, lanzado en la I Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina, que tuvo lugar el 11 de noviembre de 2008, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España. Un catálogo bilingüe inglés-español, con mil páginas, a todo color. Es considerado una joya en la investigación de la biodiversidad chilena.

Rainhard, el Macgyver alemán, cuenta la historia de un grupo de científicos franceses que visitaron Huinay comentando cómo en Francia, en el “hotspot” más importante del país (zona de alto interés científico), habían descubierto 30 distintas especies de polillas en un mes. Aquí, luego de tres días, habían descubierto más de 100. Y lo cierto es que las hay y de todos colores; parecen mariposas que se fueron a vivir al sur del mundo.

“Es la diversidad de Huinay”, interrumpe la directora Vreni Haussermann, quien viene a llevarse a su hijo Fabian, afiebrado por estos días y el único enfermo en Shangri-La.

“Área protegida” entre comillas

El lugar es un privilegio para la investigación. Los científicos que vienen tienen al alcance todo: la tierra, plantas, la marea, los animales, los ríos, la lluvia, flora y fauna acuática y todo el flujo que se produce entre las lluvias, la tierra, el río y el mar. Nada queda al azar ni se desperdicia.”La fundación busca dar con el conocimiento del ecosistema para ayudar a la sociedad. Se sabe muy poco de esta zona y, por lo tanto, lo que se está haciendo es buscar el valor que tiene y consejos para cuidarlo. Las especies que estamos descubriendo y catalogando podrían ser una gran inversión a futuro”, dice el coordinador del centro, Günter Forsterra.Pero no todo es paraíso en Huinay. El mayor enemigo es la burocracia de los “centros urbanos” y la falta de algunos avances.

De partida, hace dos años que no se les renueva la solicitud de “área protegida”.

Cuentan que llevan tiempo tratando de ampliar el área designada. “El fiordo es un área chica, por lo que los 75 metros de ancho y 15 kilómetros de largo no son suficientes, ya que las salmoneras se concentran en esta zona. De hecho, como pudieron ver al llegar aquí, hay jaulas (de salmones) al frente”, dice Günter Forsterra.Agrega –con aire de incomprensión– que la solicitud para esta área fue enviada hace tiempo a la Conama, Subpesca, Subsecretaría de la Marina, y aún no tienen respuesta.

Laboratorio abierto

La fundación San Ignacio de Huinay fue creada en 1998 por Endesa Chile y la U. Católica de Valparaíso (UCV), con el fin de dar vida a un centro científico. Allí se han implementado un laboratorio abierto a la comunidad científica nacional e internacional para producir conocimiento biológico y físico de las áreas marinas, terrestres y atmosféricas. Fue inaugurado en diciembre de 2001 por el entonces Presidente Lagos y los duques de Lugo, la infanta Elena, hija de los reyes de España, y su marido, Jaime de Marichalar, además de ejecutivos de empresas ligadas a las eléctricas.

Origen: En 1996, el Consejo Superior de la UCV acordó vender el fundo. Se fijó un precio de US$ 2 millones para las tierras y en las condiciones de venta se recomendaba un destino consecuente con la preservación de sus recursos naturales. Tras rechazar la oferta de Douglas Tompkins, la UCV aceptó la de Endesa, con la que acordó crear una fundación que administraría las tierras. Querían emprender un proyecto modelo. Endesa contrató la asesoría de la Wildlife Conservation Society, de Nueva York. Los planes los mantuvieron en absoluta reserva.

Nuevas especies

Científicos de la estación Huinay realizan investigaciones para aumentar el conocimiento biográfico de los fiordos patagónicos. Entre las nuevas especies descubiertas hay corales de piedras, gorgonias (llamados abanicos de mar), zoantharias (subclase de organismo marino), anémonas, corales blandos, hydrozoas, esponjas y nudibranquios (babosas de mar).

Aportes a la comunidad local

La Fundación San Ignacio de Huinay ha desempeñado un papel relevante en la comunidad de la zona, actualmente formada por seis familias. Esta ayuda se ha traducido en acciones y programas de asistencia, entre los que destacan ayuda médica y odontológica, suministro de energía eléctrica, transporte y mano de obra.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Ciudadanos invisibles

Por Jorge Schaulsohn

Las informaciones sobre el llamado “conflicto mapuche” ocultan un proceso que no surgió espontáneamente en el sur de Chile. Por el contrario, no es más que la continuación de una vieja historia de seis siglos. Los protagonistas nunca son invitados a los programas de radio o televisión ni entrevistados por los diarios. Todos los que opinan son huincas. Ellos, quienes mejor podrían explicarnos sus angustias y aspiraciones son invisibles para la sociedad que sólo los asimila a una turba de encapuchados violentos dominados por la sinrazón. En el país de las cuñas no ha habido un solo debate serio sobre el tema.

Pero la cosa no es tan simple. El conflicto de los pueblo originarios, y en particular de los mapuches, tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes - tras siglos de lucha - nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.

A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente “estabilizados” en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888, cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años, de una verdadera expoliación de sus tierras, bosques, aguas y recursos costeros.

Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, se inició con el gobierno de Eduardo Frei Montava (1964/1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe militar.

En esa época se dicto un decreto-ley de división de las comunidades indígenas, anulando todo lo obrado mediante las expropiaciones anteriores, que pretendió eliminar totalmente el régimen de tenencia comunitaria de la tierra (que aún subsiste en gran parte del territorio). En la región de La Araucanía se estableció la propiedad individual, entregando 72.000 hijuelas, que - junto con dividir las comunidades- llevó a sus habitantes a una pauperización total, dada la escasa superficie entregada que no permite constituir una unidad económica viable.

Transcurridos casi 20 años del restablecimiento de la democracia, los pueblos originarios siguen en un estado de miseria y discriminación en relación al resto de la población chilena. Este año, por ejemplo, Hacienda ni siquiera incluyó en el presupuesto los recursos acordados para la adquisición de tierras.

Hemos sido incapaces de dar una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de origen mapuche, quienes, sin duda, son los más pobres entre los pobres del país. Cada cierto tiempo irrumpe la violencia y volvemos a preocuparnos del tema, pero a los pocos meses todo se olvida y sigue igual.

Hay muchos ejemplos en el mundo de países que lograron el reencuentro con sus aborígenes, como Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, sobre la base de la reparación por los abusos cometidos y el reconocimiento y respeto a su identidad cultural y política propios de una sociedad multi-étnica. ¡Imitémoslos!

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

AGUNSA presentó mejor oferta por aeropuerto de Punta Arenas

AGUNSA, filial del Holding de Empresas Navieras, presentó la mejor oferta para la concesión del Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas. En el proceso de licitación, que comenzó el cinco de enero de este año, participaron cinco empresas.

La compañía perteneciente a Grupo Urenda participará sin socios, asumiendo el 100% de la sociedad concesionaria, teniendo un acuerdo para la construcción con Salfa.

La concesión implicará la ejecución de todo el proyecto, así como la conservación de las obras y la explotación de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos conforme a lo establecido en las bases de licitación.

Con una inversión de 13 millones de dólares, la nueva concesión contempla la ampliación de 6.240 m2 a 7.700 m2 en el mejoramiento del Terminal de Pasajeros, nuevas oficinas para líneas aéreas, señalética y climatización, ente otras iniciativas.

Además, se construirá una nueva Torre de Control, una Central Térmica, se mejorará la actual infraestructura vial, la red de alcantarillado, aguas lluvias y la iluminación de Plataforma.

En el área de servicios, se ampliará la oferta de locales comerciales y restaurantes, mayores counters para compañías aéreas y la gestión de estacionamientos públicos y de custodia, transporte público, rent a car, servicios financieros y salones VIP, entre otros.

Actualmente, Agunsa participa en la concesión del Aeropuerto de Santiago, a través de SCL, y es el operador del Aeropuerto de las islas de San Andrés y Providencia en Colombia.

Haber presentado la mejor oferta para el Aeropuerto de Punta Arenas, y la futura adjudicación del Terminal, significa un nuevo desafío en la expansión de su red de prestaciones de servicios de transporte marítimo, aéreo y terrestre, que ofrece la compañía a lo largo de todo el país y a nivel mundial, obedeciendo a su política de diversificación de negocio, sobre todo en la Zona Austral de Chile.



Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Este jueves realizan cumbre de gabinetes de ministros de Argentina y Chile en Buenos Aires

Los gabinetes de ministros de Argentina y Chile se reunirán mañana en Buenos Aires para avanzar en la integración bilateral y la redacción de un acuerdo complementario al Tratado de Paz y Amistad vigente entre ambas naciones desde 1984, informó hoy el canciller Jorge Taiana.

La II Reunión Binacional de Ministros de Argentina y Chile analizará "la nutrida agenda bilateral, en especial las comunicaciones, la interconexión entre ambos países y los demás aspectos de la integración física", precisó Taiana.

En el trascendente encuentro, al que asistirán los jefes de las distintas carteras de gobierno de ambos países, se debatirá una extensa lista de temas, entre ellos relaciones exteriores, obras públicas, desarrollo social, producción y turismo, comunicaciones, energía, transporte, justicia, agricultura, cultura, ambiente y desarrollo sustentable, salud, defensa, migraciones, trabajo, seguridad social y educación.

Entre los principales objetivos de la reunión se destaca avanzar en la elaboración del proyecto del tratado complementario al Tratado de Paz y Amistad de 1984, que tienen a su cargo ambas cancillerías y que será suscripto próximamente por los dos países, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires.

Este nuevo tratado reafirmará y renovará el marco referencial y normativo de la relación bilateral en los principales temas de cara a las próximas décadas.

La primera reunión binacional de ministros tuvo lugar en mayo de 2006 en Santiago de Chile.

Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y Chile, Michelle Bachelet, acordaron en diciembre pasado en Punta Arenas, cuando conmemoraron el 30 aniversario de la finalización del diferendo limítrofe del canal de Beagle, dar un nuevo impulso a la iniciativa y realizar un nuevo encuentro ministerial.

En Chile, la Cancillería informó que el propósito central de la reunión es "profundizar los temas actuales y proyectar la agenda bilateral hacia el futuro", como lo hizo la cita previa de 2006.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno agregó que para el canciller, Mariano Fernández, la idea es avanzar en conectividad física, energía, desarrollo y defensa, entre otros.

Asimismo, para el canciller chileno es prioritario "favorecer la participación de organizaciones del sector privado y la sociedad civil en el proceso de integración; fortalecer la coordinación existente entre las autoridades locales de ambos países e impulsar medidas tendientes a favorecer la circulación de nacionales".

Taiana destacó por su parte los avances en la integración bilateral y el trabajo realizado por ambos gobiernos, siguiendo los lineamientos estratégicos definidos en la Declaración de Punta Arenas.

Artículo original

miércoles, agosto 05, 2009

Masisa aprueba construir planta tableros en sur de Chile

La productora chilena de tableros y aglomerados de madera Masisa aprobó el miércoles la construcción de una nueva planta en el sur del país, lo que implicará una inversión de unos 55 millones de dólares.

Masisa dijo que el directorio acordó la construcción de una fábrica de tableros MDP en su complejo industrial de Cabrero, que producirá 280.000 metros cúbicos anuales.

"Este proyecto (...) se financiará con el flujo de caja operacional de la sociedad y con la venta de activos prescindibles, considerando además que para este proyecto se reconvertirá una línea de MDF de dicho complejo que está detenida", dijo la compañía en un informe.

La empresa, que someterá el proyecto a un estudio de impacto ambiental, dijo que la iniciativa contempla un plazo de construcción de 18 meses.

Masisa cuenta con instalaciones productivas en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Samsung lanza teléfono de pulsera con pantalla táctil

En su afán por comerse el mercado, y con él a todos sus competidores, la compañía surcoreana sorprende con la presentación de un nuevo reloj con teléfono. El Samsung S9110 salta a la palestra para competir con el LG GD910 presentado a principios de año.

La característica principal de éste invento de Samsung, aparte de la de dar la hora, es la de poder mantener conversaciones telefónicas. Gracias al su sistema dual de comunicación en las bandas de 900 y 1800 MHz. Lo que lo hace compatible con las redes de telefonía móvil europeas.


A pesar de la dudosa utilidad que puedan tener este tipo de artefactos, no se puede negar que están bien equipados. El Samsung S9110 en particular, destaca por su extrema delgadez si se compara con el modelo de LG. Al igual que éste, tiene una interfaz táctil que se controla a través de la pantalla de 1,76 pulgadas y 176×220 píxeles de resolución. Como suele ser habitual en todo tipo de relojes, y ésta no iba a ser una excepción, la pantalla ha sido tratada para hacerla resistente a posibles impactos.


Aunque la pantalla táctil es el control principal, ésta se ayuda de un sistema de marcación por voz. Además integra un sistema de gestión de correo electrónico. Lo que no explican desde Samsung es el procedimiento para responder esos correos, los cuales se pueden almacenar en su memoria interna de 40 MB.

A pesar de que la compañía surcoreana no ha facilitado muchos datos acerca del S9110, la incorporación del estándar inalámbrico Bluetooth indica la posibilidad de compartir archivos de todo tipo con dispositivos compatibles. Sin olvidar el pertinente uso de los sistemas de manos libres.

Samsung tiene la intención de presentarlo oficialmente en Europa en los próximos meses. Su precio de venta asciende a la nada módica cantidad de 640 dólares (450 euros). Aunque ya se han adelantado a comunicar que están tratando de cerrar acuerdos con algunas operadoras de telefonía móvil para poder facilitarlo a precios más asequibles.

Artículo original

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte. Inversión estimada en US$ 137 millones:

Financiamiento lo determinará estudio de prefactibilidad. Una opción podría ser el uso de parte de los fondos compensatorios del Transantiago.



CONCEPCIÓN.- Con un tranvía, que recorrerá 5,5 kilómetros desde el sector de la estación de ferrocarriles hasta la Universidad del Biobío, en el sector Collao, Concepción pretende fortalecer el sistema de transporte público de la ciudad y lograr la anhelada integración con el tren urbano, el Biotrén.

La Empresa de Ferrocarriles Suburbanos (Fesub) de Concepción culminó un estudio a nivel de perfil sobre la implementación de este convoy liviano, que ayer presentó a la intendencia y a la municipalidad, y que tiene una inversión estimada de US$ 137 millones.

Nelson Hernández, gerente de Fesub, explicó que su operación puede ser estatal, privada o combinada, lo que será definido en el estudio de prefactibilidad que puede tardar diez meses.

El tranvía recorrerá el centro de la ciudad y circulará a 20 kilómetros/hora por áreas de comercio, centros de educación, establecimientos de salud y sectores residenciales, con lo que -en coordinación con el Biotrén- trasladará un flujo de 14 millones de pasajeros al año. Esto representa un 8% de los 182 millones de viajes anuales que se realizan actualmente en la ciudad en buses del sistema licitado y taxis colectivos.

El intendente Jaime Tohá destacó que con este proyecto se pretende mejorar el estándar e imagen de la ciudad, recuperar espacios públicos y disminuir la congestión en el centro penquista. Este último atrae el 40% de los viajes del transporte público en la hora punta de la mañana.


Fondos del Transantiago

El proyecto que crea el "subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros", pensado para cubrir el déficit del Transantiago, destina alrededor de US$ 1.000 millones para las regiones.

El ministro de Transportes, René Cortázar, explicó que esos montos pueden ocuparse entre agosto de 2009 y 2014.

Añadió que para el caso de la Región del Biobío se otorga un poco más de $75 mil millones -unos US$ 141 millones-, que se pueden gastar únicamente en renovación de buses y en proyectos de infraestructura. Cortázar afirmó que el gobierno regional distribuirá los recursos, que no se podrán asignar sólo a una iniciativa. Esto implica que, eventualmente, una parte de esos recursos podrían destinarse al tranvía penquista.

lunes, junio 15, 2009

Tren bala: la polémica que enfrenta a los expertos

Nota: No son capaces de operar trenes comunes sin tener pérdidas millonarias, ¿y van a operar un tren bala? El ofertón electoral parece estar dando para cualquier cosa. No digo que no haya que pensar en grande, pero hay cosas más baratas que tendrían un impacto mucho mayor en el desarrollo del país, como meter esos $10.000 millones de dólares en cambiar totalmente la educación chilena, con eso, a la larga, tendríamos trenes bala hasta para ir a comprar el pan. Hay que exigir más seriedad y rigurosidad a los candidatos. Respecto a ferrocarriles, lo que deberían hacer, es dividir la empresa en -a lo menos- tres empresas. Una que opere las vías y otras dos que compitan con la carga y pasajeros, sin posibilidad de unificarlas. Hoy, en pasajeros, EFE no es capaz de competir ni siquiera con las líneas aéreas.

Aunque a muchos les suena a utopía, el equipo económico de Marco Enríquez-Ominami no bromeaba cuando propuso estudiar la construcción de un tren de alta velocidad (más de 270 km/h) que una Santiago, Concepción, Temuco y Puerto Montt. Tan en serio va la propuesta, que Paul Fontaine, asesor económico del candidato, tendría en agenda las reuniones con dos empresas proveedoras de equipamiento para trenes de alta velocidad, una china y otra europea. "El tren bala recién lo estamos evaluando a nivel de perfil. Los primeros resultados estarán en unos seis meses", señala el ingeniero y empresario.

Pero las críticas no se han hecho esperar. El tema no sólo ha enfrentado al equipo de Enríquez-Ominami con el del candidato de la Concertación, Eduardo Frei. A la discusión se han unido ingenieros y ciudadanos particulares que han escrito sendas Cartas al Director de este diario rechazando la idea. Y si bien el principal opositor al proyecto desde su anuncio fue el ingeniero experto en transportes Louis de Grange, es más llamativo aún que el académico de la UC Ernesto Fontaine, padre del asesor de Enríquez Ominami, también se oponga: "Estudiarlo a nivel de perfil me parece bien (...) pero dedicarle más tiempo, más fuerzas, no vale la pena", dijo en una entrevista a "La Segunda".

Distancia vs. demanda

El economista del Banco Nacional de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil (BNDES), Sander Magalhaes, explica que la experiencia demuestra que el mercado ideal para el éxito de un sistema de tren bala está bien definido: "Regiones con grandes concentraciones de población con distancias menores a 600 kilómetros".

Así, las líneas más exitosas, económica y socialmente, están en Asia. La línea de Tokio-Osaka atiende a 108 millones de pasajeros al año, en un recorrido de 515 kilómetros.

Por el contrario, las redes españolas aunque han crecido son deficitarias, ya que, por ejemplo, la línea de Madrid a Sevilla cubre 471 kilómetros, pero atiende sólo a 3,4 millones de usuarios. Además, en la mayoría de líneas asiáticas y europeas, los trayectos unen ciudades que no difieren mucho de su población.

En el caso de un tren con el recorrido propuesto por Fontaine, la línea férrea debería tener 1.016 kilómetros, en un tramo donde la población total no superaría los 6,5 millones de personas, de las cuales 5,7 millones están en Santiago. Y esa es sólo la demanda potencial, pues actualmente la gente que se moviliza entre Santiago, Temuco y Puerto Montt en tren y en avión suma apenas 1,6 millón (cifras 2008).

"Para un operador, la alta velocidad es óptima cuando el viaje no supera las 2 o 3 horas; más allá baja el número de usuarios. Resulta atractivo cuando el número de viajeros a esperar por año supera los 4 millones", dice Brun Brunet, director general de Transporte de Alstom.

Valor del proyecto

"El costo mínimo de construcción sería de US$ 10 millones por kilómetro", explica categórico De Grange. Eso es lo menos que ha llegado a costar una línea férrea de alta velocidad y fue en España. Así, el mínimo costo posible en Chile sería de US$ 10.160 millones.

Pero el panorama se complica y encarece en geografías montañosas o con presencia de lagos y otros accidentes, precisamente una de las características del sur del país. En Corea del Sur, debido a la geografía recorrida por el tren, los US$ 18.000 millones presupuestados para construir una línea de 362 km sólo alcanzaron para la mitad del proyecto.

A la construcción hay que sumarle la compra de trenes y su mantenimiento. El costo de un tren puede llegar a los US$ 60 millones y su mantenimiento a US$ 1,5 millón anual.

En un estudio facilitado por De Grange queda claro que el costo de movilizar a un pasajero en tren prácticamente duplica al avión, lo que a su vez encarece el valor del pasaje para el usuario, aunque el servicio sea subsidiado. De ahí que Magalhaes concluye que un sistema de alta velocidad es sustentable cuando puede competir con las líneas aéreas y para ello lo más importante es que la mayoría de los usuarios viajen por motivos de trabajo, pues son los más dispuestos a pagar por el servicio.

El beneficio social

Pero también los expertos resaltan sus beneficios sociales. "Un tren de alta velocidad en Chile uniría Viña, Santiago, Concepción, Temuco, y vertebraría así casi el 90 por ciento de la población chilena y su PIB, equilibrando el territorio nacional, favoreciendo los negocios en provincia y el turismo", propone el director de la operadora francesa Alstom.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.