Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta airlines. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta airlines. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

LAN repite como mejor aerolínea de Centro, Sudamérica y el Caribe

LAN fue elegida nuevamente la mejor aerolínea de Centro, Sudamérica y el Caribe de acuerdo a OAG, Official Airline Guide, la guía líder a nivel mundial en información de viajes aéreos.

En 2009 se cumplieron 27 años desde la primera entrega de estos galardones, conocidos como los premios “Oscar de la industria aérea”, ya que son muy valorados, pues se otorgan en base a la votación de viajeros frecuentes de todo el mundo, quienes seleccionan las mejores compañías y aeropuertos a nivel internacional.

Según explica una nota publicada en La Segunda Online, los ganadores son elegidos consultando a los pasajeros frecuentes por cada una de las categorías que se incluyen en los premios. Los encuestados deben escoger a las mejores tres compañías para cada ítem evaluado, considerando las compañías en que han volado en los últimos 12 meses.

Peter von Moltke, CEO de UBM Aviation, señaló: “Es un gran orgullo entregar los premios OAG 2009 a aquellas líneas aéreas y aeropuertos que han trabajado de forma ardua y diariamente para brindar a sus clientes la mejor experiencia de viaje”.

Armando Valdivieso, gerente general de pasajeros LAN, indicó: “Nos honra recibir nuevamente este importante reconocimiento, que refleja la opinión de exigentes pasajeros frecuentes de todo el mundo. Continuaremos trabajando para ofrecer siempre la mejor experiencia de viaje con un servicio de excelencia y elevados estándares de seguridad que han distinguido internacionalmente a LAN”.

Entre las compañías de la alianza oneworld que también fueron distinguidas figuran Qantas, elegida la mejor aerolínea de Australia y Pacífico y British Airways que fue galardonada con el trofeo a la mejor clase Economy/Turista.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Caza de brujas peruana: Piden investigar a Lan Perú

Lima - Perú, (ORBITA).- El Vocero de la Bancada de Alianza Parlamentaria Jorge Foinquinos Mera, ha presentado una Moción de Orden del Día N° 9008, en la que exhorta a las autoridades del Poder Ejecutivo a que cesen a partir de la fecha la suscripción de todo tipo de contratos, convenios, tratados, concesiones y acuerdos en general de orden económico y de cualquier otra naturaleza con la República de Chile.

Esta medida debe ser resguardándose y prohibiéndose acuerdos de inversión en aquellas actividades estratégicas como puertos, aeropuertos, energía eléctrica, gas , petróleo, minerales , tierras, carreteras y otros de similar importancia, esto a razón de los últimos hechos suscitados con el país vecino del sur.

Así mismo en otro punto se solicita conformar una Comisión Multipartidaria, para investigar a la empresa Lan Perú s.a y otras aerolíneas, para investigar el origen de su capital, la condición de sus permisos y nacionalidad de los pilotos que realizan vuelos comerciales dentro de nuestro territorio, sus posibles relaciones y vínculos con las fuerzas armadas de otros países, y en general las posibles relaciones con actividades de espionaje y sabotaje militar en perjuicio de los intereses supremos de nuestra integridad territorial, seguridad y soberanía nacional.

Foinquinos Mera también pide mayor celo de nuestras autoridades aeroportuarias para revisar y controlar los equipajes y pasajeros, para poder detectar si fuera el caso del ingreso y traslado de equipos de espionaje dentro del territorio nacional.

La presente Moción, ha sido respaldada por congresistas de otros grupos parlamentarios.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

LAN es la décima aerolínea del mundo por su valor en Bolsa

Por encima de aerolíneas tan reconocidas como British Airways, Japan Airlines, Gol e Iberia, entre otras, se encuentra Lan Airlines en el mapa mundial. Con casi 4.500 millones de dólares de capitalización bursátil, es la décima compañía del mundo y la tercera de América. Además, vale casi lo mismo que Air France-KLM.

"Esta empresa ha creado valor en situaciones muy difíciles, y podemos poner en conocimiento del mercado que estamos en el lugar número 10 de valorización bursátil mundial en esta industria", confirmó su presidente, Jorge Awad.

El ranking lo lidera Singapore Airlines, con casi el triple de Lan: 11.525 millones de dólares. Le siguen Lufthansa, con poco más de US$ 7.000 millones; Air China, con US$ 6.876 millones, y Ryanair, con US$ 6.449 millones. En el continente americano, las líderes son dos compañías norteamericanas: la aerolínea de bajo costo Southwest, cuyo valor en Bolsa es de US$ 6.299 millones, y Delta, cuya capitalización llega a US$ 5.605 millones.

Una de las tendencias que marca a la industria aérea son las fusiones y alianzas entre compañías, como la anunciada recientemente entre Taca y Avianca. Sin mencionar opciones para Lan, Awad señaló que este fenómeno se seguirá viendo. "Es una forma de usar mejor cada uno de los activos y mejorar la conectividad del mundo a través de estas fusiones", dijo sin dar más detalles.

Recuperación

El presidente de Lan destacó que la industria ya está superando los peores meses, que fueron junio y julio.

"Creemos que la recuperación mundial está impactando los mercados de carga y pasajeros y esperamos que el mundo continúe con su recuperación con posibles altos y bajos, pero que la tendencia central sea el crecimiento", afirmó al término de una junta extraordinaria de accionistas.

En el caso de Lan, aseguró, la expansión vendrá por tres frentes: mayores tráficos, aumento de frecuencias en los destinos donde ya operan y la apertura de nuevas rutas, como los vuelos directos que estrenarán pronto entre Santiago y San Francisco, Estados Unidos.

Awad también reafirmó el interés de la empresa por el mercado brasileño, explicando que están a la espera de que se reduzcan las restricciones para que empresas extranjeras participen en la propiedad, los directorios y la administración de aerolíneas en ese país.

"No sería en el corto plazo", afirmó.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Multilatinas, haciendo región

Unasur, Mercosur, CAN, son muchos los intentos políticos hacia la unificación o coordinación de los mercados y políticas de la región. Sin embargo, las empresas privadas; primero las grandes multinacionales y luego otras de menor tamaño, son las que están haciendo realidad paso a paso este mercado latinoamericano.

A pesar de las dificultades de la región y sus empresas frente a las grandes multinacionales, hoy en día, los peruanos compran en Falabella, los argentinos hablan a través de América Móvil y los chilenos toman café Juan Valdez, por citar algunas ejemplos.

Así es como las principales escuelas de negocio de la región, reunidas en la alianza Sumaq se dieron a la tarea de destacar algunos de los casos más recientes y llamativos de esta tendencia en sus respectivos países.

Europa

Rachida Justo. Profesor de Administración Empresarial, IE Business School.

Blu:sens constituye un interesante caso de éxito español en Latinoamérica pues, desde su origen siendo una compañía de la región española de Galicia, fundada en 2002 con un capital mínimo de inicio; comenzó a competir en el sector de gran escala de consumo de electrónicos.

Blu:sens fue capaz de posicionarse en sólo seis años como el principal competidor en España y alcanzó a tener oficinas comerciales y puntos de distribución en más de 60 países.

La entrada en 2008 de capital de Iveravante, a través de Manuel Jove Capellán, un hombre de negocios muy influyente en España y en América Central, sentó las bases para la ampliación de la red latinoamericana de la empresa.

Desde entonces, Blu:Sens México no sólo puede comercializar los productos en dicho país, sino también puede llegar a países vecinos como Costa Rica, Panamá y Colombia.

La compañía también ha incluido a los países de América del Sur con la filial en Uruguay, ideal para conquistar el Cono Sur. La estrategia comenzó a dar sus frutos y Blu:sens ya está haciéndose de un espacio entre las grandes empresas también en esta parte del mundo.

Algunos de sus factores clave de éxito son:

Contar com un modelo de negocio innovador ajustando sus recursos y capacidades reales en la medida de lo posible y lejos del modelo imperante y más integrado a los principales competidores de la industria.

Una evolución progresiva de un modelo de creatividad tecnológica hacia otro modelo de innovación tecnológica.

En sentido estricto, el establecimiento de alianzas con otras empresas de renombre en el sector tecnológico, el diseño de una innovadora y eficiente estratégia de mercadotecnia (de bajo costo) y

La gestión y creación de un canal de distribución internacional.

Las empresas comienzan a voltear hacia Latinoamérica donde están logrando posicionar sus productos a través de la atracción del mercado de ésta poca explorada región.

Brasil

Maria Tereza Fleury, Decana FGV-EAESP.

IBOPE, Instituto Brasileño de Opinión Pública, fue creado en 1942 y es pionero en la realización de encuestas en Brasil.

En los años setenta, el Instituto realizó su primer "encuesta de salida".

El proceso de internacionalización de IBOPE tomó impulso en los noventa, inicialmente a través de alianzas estratégicas con empresas en Perú y Ecuador.

Actualmente, la compañía está presente en 12 países de América Latina y tiene el control total de las ramas en Argentina y Uruguay. También cuenta con oficinas en Estados Unidos que están orientadas a la audiencia latina.

¿Qué hace a IBOPE único? La competencia tecnológica que la compañía desarrolló en Brasil fue llevada a otros países, por ejemplo, IBOPE sustituyó el viejo cuaderno de notas utilizado para levantar encuestas por un "peoplemeter", que se trata de un dispositivo instalado en los hogares y cuya red registra y envía de manera automática la información.

Es la única empresa latinoamericana que aparece en el rankeo Top 25 Honomichl para organizaciones de investigación.

Centroamérica

Esteban R. Brenes. Profesor de Estrategia y Empresarialismo. INCAE Business School

Café Britt Coffee Corporation es una empresa con sede en Curazao y con operaciones iniciales en Costa Rica que ha logrado expandir su modelo de negocio con éxito en varios países de América Latina y ahora a Estados Unidos.

Es una empresa que inició como procesador y distribuidor de productos alimenticios en Costa Rica, incluyendo café gourmet claro y oscuro, gourmet según origen, descafeinado y,más recientemente, frutas y semillas recubiertos de chocolate.

Con los años, incursionó en un desarrollo turístico por medio de un Coffee Tour original y una pequeña tienda de artesanías donde, además, vendía sus productos.

Hoy en día, Café Britt ha expandido con mucho éxito su cadena de venta al detalle hacia sectores como el hotelero, localidades turísticas y aeropuertos, sumando a que opera también en Chile, Perú, Curazao, Estados Unidos y otras localidades del Caribe."

Colombia

Humberto Serna, Profesor Facultad de Administración, Universidad de los Andes

De una empresa de artes gráficas de origen familiar y local, Carvajal se convierte en una de las empresas nacionales de mayor importancia, al mantener su Core Business e incursionando en nuevas líneas de negocio: libros, cuadernos, documentos de seguridad, directorios telefónicos, muebles de oficina, entre otros.

Su consolidación a nivel nacional le facilita la distribución y alianza con empresas internacionales como Sony, Walt Disney, Mondadori Editore, American Management y el Grupo Abril, entre otras.

En una etapa más madura, incursionó en América Latina ganando licitaciones para editar directorios telefónicos en Centro y Sudamérica, consolidando así su presencia desde México hasta Brasil a través de la distribución de libros y revistas en canales ya existentes.

Por otra parte, la asistencia a ferias internacionales como Bolonia, Frankfurt, Dusseldorf y México ha incrementado sus vínculos con mercados y empresarios internacionales.

Finalmente abrió sus propias oficinas y representaciones en la región e invierte en empresas relacionadas con su Core Business, además de que estableció filiales en España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, México y Brasil convirtiéndose así en una de las primeras multilatinas colombianas.

México

Dr. Carlos Serrano. Director de Programas MBA. EGADE - Tecnológico de Monterrey- Campus Monterrey

Omnilife es una empresa ubicada dentro de las 500 más grandes de México con una estrategia de internacionalización agresiva y rentable.

Sus factores de éxito han sido varios:

1) Una visión clara y compartida la cual fomenta el emprendimiento, la independencia económica y la salud. El empuje de su dueño y fundador le han permitido crecer y expandirse hacia todo el mundo (22 países) con un gran éxito comercial, apalancándose de una tendencia de gran peso hoy día: la salud.

2) La base de la pirámide. Por medio de su sistema de multinivel, la empresa se enfoca a 80% de la población, la cual vive en condiciones de pobreza. Lo hace de dos maneras: provee de opciones para mejorar la salud a un bajo costo (se vende el producto por sobres y no por caja) y es un medio con el fin de que los distribuidores se ganen el sustento (muchos consumidores de estos productos se convierten en distribuidores).

Chile

Andrés Ibáñez Tardel. Dean School of Business Pontificia Universidad Católica de Chile

LAN es un excelente ejemplo de una multinacional de origen chileno. En los últimos años ha logrado posicionarse exitosamente en Miami, México, Perú, Ecuador, Argentina y más recientemente, iniciando su ingreso a Brasil.

Desde 1994 la empresa ha crecido a una tasa compuesta anual de 19% pasando a tener ventas sobre 3,5 billones de dólares en 2007 y ha logrado los mejores premios de la industria.

Su Ebitda en 2007 fue el quinto mayor del mundo y de las pocas en el mundo con utilidades. Su internacionalización se caracteriza por un modelo dual de carga y pasajeros, la identificación de marca asociada al país de destino (Lan Chile, Lan Ecuador, Lan Perú, etcétera) y la contratación de personal en cada país de operación.

Es una empresa global a nivel latinoamericano en que el servicio a bordo y el servicio a empresas es la prioridad número uno, lo que le ha permitido competir con aerolíneas de bajo costo en forma exitosa.

Venezuela

Federico Fernández Dupouy. Profesor Adjunto, Centro de Emprendedores IESA

Puede no ser el mejor caso reciente de internacionalización de una empresa venezolana, pero sin duda es un caso de expansión internacional que destaca en el país y es una referencia obligada entre las franquicias latinas exitosas: Churromania.

Es la franquicia venezolana de mayor proyección internacional, exportada a Estados Unidos, España y varios países de América Latina.

El negocio empezó en 1997 cuando Ariel Acosta-Rubio y su esposa Laly decidieron poner en marcha un negocio propio. Ya en 1998 tenían tres locales propios y empezaron a ofrecer franquicias para crecer aceleradamente.

Para finales del año 2000, Churromanía tenía 27 tiendas funcionando en toda Venezuela y decidieron internacionalizarse.

En abril de 2001 abrieron la primera tienda internacional Churromanía en Miami. Para el año 2006 ya tenían 24 tiendas internacionales de la franquicia Churromania.

Tras 12 años de vida, han atendido más de 30 millones de clientes en los siete países donde tienen presencia, incluyendo Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, España y Brasil.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Perú: Operación "Salitre" aerocomercial se inició hace 10 años

Nota: Estos parece que no recuerdan como se caían los aviones de AeroPerú, ni que Aerocontinente fue clausurada por el propio gobierno peruano y su dueño encarcelado por narcotraficante y asesino.

Nadie sabe cuando empezó el actual régimen cuasimonopolico en el espacio aéreo peruano en la que los pasajeros nacionales pagan en algunos casos tarifas aéreas exorbitantes, e inclusive más caras que cualquier pasaje internacional en tramos más largas, frente a la Dirección General de Aeronáutica Civil que lejos de defender los derechos de los usuarios y plantear un Decreto Supremo que permita bandas tarifarias, como lo establece la Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, sigue en una inercia que es parte de la derrota de quienes sirviendo a intereses extraños expresan que en el Perú no hay empresarios de aviación serios, lo que es inexacto ya que son otras las causas del fracaso de la industria aérea peruana.

Nosotros si tenemos memoria y recordamos que la operación Salitre Aerocomercial, es decir la dominación del espacio aéreo peruano, se inició en el Parlamento de 1995 al 2000, cuando gobernaba Alberto Fujimori se dieron las normas para que el Perú pierda el cabotaje para las líneas aéreas nacionales, no obstante el principio y la norma del convenio sobre Aviación Civil Internacional, que le da la facultad a los Estados para reservar el cabotaje para las nacionales.

En el gobierno de transición el 21 de diciembre de 2001 expidió el Decreto Supremo 050-2001 MTC que reglamenta la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, y convalida el 70% del capital extranjero en las empresas peruanas, luego el Convenio de Cielos Abiertos y en el 2007 el Convenio Aéreo con Chile en donde cambiamos las quintas libertades al mercado Norteamericano a cambio de visitar pingüinos en el Polo Sur, y para remate no exigimos las compensaciones económicas que prevé la Ley, mientras las autoridades chilenas con mucha inteligencia y defendiendo sus intereses nacionales y su legislación licitaron estas rutas y si le exigieron pagos a la transportadora chilena LAN.

Complementariamente en el Perú, desde los medios de comunicación y desde la administración pública, se plantearon innumerables cuestionamientos a todos los capitales peruanos, inclusive a la actividad empresarial del Estado, que quisieron e hicieron transporte aéreo, sucumbiendo por factores externos e internos dentro de una direccionalidad en donde se alertó que íbamos hacia el monopolio aéreo en el espacio aéreo peruano.

Hay que felicitar a aquellos países que como Chile tienen una política aérea clara que defiende sus grandes objetivos nacionales y la expansión de la bandera chilena a través de LAN en el mercado aéreo de transporte aéreo internacional e inclusive en el domestico de algunos países como es el caso del Perú.

¿Podemos decir lo mismo de las autoridades de Aeronáutica Civil del Perú de los últimos años o de los medios de comunicación y de los congresistas arquitectos de las normas del año 2000 que han tenido una incidencia decisiva en este fracaso?

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

LAN prevé crecer 15% en tráfico de pasajeros

A fines de este año, la mayor aerolínea chilena, LAN, superará los cuatro millones de pasajeros transportados en el país. Así lo aseguró ayer el gerente general de Pasajeros de la firma, Armando Valdivieso, durante el Segundo Congreso de Ventas de Icare.

El ejecutivo indicó que pese a la situación económica mundial, la empresa tendrá un crecimiento entre 10% y 15% en el tráfico de pasajeros dentro de Chile en 2009.

Valdivieso explicó que debido al impulso que le dio la compañía a los viajes locales, desde 2006, ésta ha logrado reducir costos operacionales y bajar en promedio 30% las tarifas locales.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Tráfico pasajeros aerolínea chilena LAN sube 11,9% en septiembre

La chilena LAN Airlines, una de las mayores aerolíneas de América Latina, reportó el jueves un alza interanual de un 11,9 por ciento en su tráfico de pasajeros en septiembre, apoyada en el desempeño de sus operaciones en Sudamérica.

LAN detalló que el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú y Ecuador tuvo un aumento interanual de un 17,5 por ciento en septiembre, mientras que el tráfico internacional creció un 9,8 por ciento en ese lapso.

La compañía informó que el tráfico de carga anotó una caída interanual de un 8,0 por ciento en el noveno mes.

Artículo original

lunes, octubre 05, 2009

Colombia: LAN Cargo abre una filial en este país para transporte de mercancías

Colombia ya tiene su propia Línea Aérea Carguera, una empresa que funciona como filial de LAN Cargo de Chile, aunque también incorpora capital de este país. Según informaron sus directivos, se especializará en el transporte de mercancías hacia Estados Unidos y Europa.

La inversión inicial para la creación de Lanco, como se nombra la compañía, fue cercana a los 200 millones de dólares, y para sus operaciones cuenta con dos aviones cargueros de su propiedad y tiene otras dos aeronaves en arriendo, explica un reporte de la agencia EFE.

Esas aeronaves cubren en la actualidad un vuelo diario en las rutas Bogotá-Miami y Medellín-Miami, despachan carga todos los días a Brasil y cuentan con servicio a Europa tres veces a la semana, añade el cable.

El director ejecutivo de Lanco, Claudio Torres, señaló que la empresa planea continuar su expansión en los próximos años, y pasar del actual 23 por ciento de la participación de mercado en Miami a un 30 por ciento.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Lan Chile desarrollará en Puerto Varas programa piloto turístico medioambiental

LAN Chile ha desarrollado el programa denominado “Cuido mi Destino” y el que será desarrollado a nivel nacional y en los distintos países donde la compañía opera.


Debido a su desarrollo integral y a sus innegables méritos en materia turística, medio ambientales y patrimoniales, LAN Chile ha decidido ejecutar el programa piloto en la ciudad de Puerto Varas, con una propuesta que consiste en realizar una acción de voluntariado en la ciudad que permita integrar a la comunidad en el desarrollo de una conciencia turística y ambiental respecto del valor de su ciudad, generando un compromiso a partir de una acción integrada y entretenida.

Para el alcalde Ramón Bahamonde es muy significativo que una empresa tan importante como Lan Chile considere a Puerto Varas como ciudad piloto para un programa nacional e internacional, demostrando con ello que, "cuando las cosas se hacen bien, podemos ser considerados como modelo de gestión y que las empresas sientan que toda inversión que se realice en nuestra ciudad tendrá rentabilidad", señaló el edil.

Para alcanzar estos objetivo la compañía aérea ha considerado integrar a la actividad a alumnos de tercer año medio del Liceo Pedro Aguirre Cerda los que junto a su profesor jefe, desarrollarán un programa de limpieza del borde costero, pintado de barandas e instalación de basureros a lo largo de la avenida costanera Vicente Pérez Rosales y Teobaldo Kuschel, para lo cual se generará un prlan de actividades que contempla uniformar a los voluntarios, entrega de material impreso sobre conciencia turística y medioambiental, charlas a los alumnos sobre el valor patrimonial y ambiental de Puerto Varas, servicio de alimentación, transporte a los voluntarios, lanzamiento y cierre del programa, además de los aportes económicos para la compra de los materiales y basureros que se utilizarán en la actividad.

Como una forma de incentivar la participación de los alumnos voluntarios, Lan Chile ha considerado el traslado y estadía para 3 alumnos destacados, los que junto a su profesor jefe podrán participar del lanzamiento oficial del programa en la ciudad de Santiago en el mes de diciembre.

Se espera que los trabajos de hermoseamiento de la costanera puedan comenzar la última semana del mes de octubre, convirtiéndose a nivel nacional e internacional, la ciudad de Puerto Varas como el modelo referente de la iniciativa, la que se realizará luego en forma anual en Ushuaia Argentina e Islas Galápagos en Ecuador lo que significará también un importante apoyo al desarrollo turístico y medioambiental de Puerto Varas.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

LAN: Aumentó el tráfico de pasajeros

En medio de la crisis del mercado aerocomercial, la empresa chilena LAN logró aumentar 10,2 por ciento el tráfico de pasajeros en la Argentina, Chile, Perú y Ecuador durante agosto con relación al mismo del 2008.

El tráfico de pasajeros, medido en pasajeros-kilómetro, aumentó 4,4%, mientras que la capacidad se incrementó 7,4%.

Como resultado, el factor de ocupación disminuyó 2,2 puntos porcentuales a 76,5%.

El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 70% del total del tráfico de pasajeros.

Para directivos de la compañía, el tráfico doméstico en Argentina, Chile, Perú y Ecuador continúa mostrando fuerte crecimiento.

El tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú y Ecuador, medido en pasajeros-kilómetro, aumentó 10,2% mientras que la capacidad creció en un 17,3%.

Como consecuencia, el factor de ocupación disminuyó 4,7 puntos porcentuales a 73,4%.

El tráfico internacional de pasajeros, medido en pasajeros-kilómetro, aumentó 2,1% en comparación con el mes de agosto de 2008, mientras que la capacidad aumentó 3,5%.

Como resultado, el factor de ocupación disminuyó 1,1 puntos porcentuales a 77,8%.

La capacidad en las rutas internacionales creció impulsada principalmente por aumentos en la operación a Europa y al Pacífico Sur, las que fueron parcialmente compensadas por caídas en ciertas rutas regionales.

En línea con el decrecimiento registrado en los mercados de importaciones y exportaciones a nivel mundial, durante agosto, el tráfico de carga disminuyó 4,2%.

Esta disminución se debe principalmente a una desaceleración en los mercados de importación y exportación en América Latina, la cual fue parcialmente compensada por un aumento en las exportaciones desde Perú hacia Estados Unidos, así como por el
aumento en la operación desde y hacia Europa con los dos nuevos aviones B777F cargueros.

La capacidad se mantuvo sin variación con respecto a agosto de 2008, generando una baja de 3 puntos en el factor de ocupación de carga a 69 %.

Artículo original

Lan Cargo incorpora dos Boeing 777F a su flota

Lan Cargo es la única aerolínea en la región y una de las primeras del mundo que cuenta con este avión, el carguero más moderno y eficiente del mundo en su tipo.

Lan Cargo presentó este martes el nuevo Boeing 777F que se integró a su flota, con lo que se convierte en la única aerolínea en la región y una de las primeras del mundo que cuenta con este avión, el carguero más moderno y eficiente del mundo en su tipo, según un comunicado de la compañía.

En la ceremonia realizada ayer en las instalaciones de la Base de Mantenimiento de la compañía en Santiago, estuvieron presentes el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, autoridades aeronáuticas, representantes de Boeing, clientes, ejecutivos y empleados de la compañía.

De acuerdo con lo publicado por La Tercera, el modelo Boeing 777F incorpora la más avanzada tecnología y tiene una capacidad de carga de 104 toneladas con un alcance de 9.045 kilómetros, transportando su máximo peso en carga. Este año la compañía integró a su flota dos aviones Boeing 777F.

La incorporación de este moderno avión permitirá a Lan Cargo ampliar su cobertura de destinos más allá de la región como, por ejemplo, Europa donde actualmente opera las rutas entre Frankfurt, Brasil, Argentina y Chile, así como desde Ecuador a Amsterdam y Frankfurt. A su vez, abre la posibilidad de ingresar al negocio de vuelos charters y operaciones especiales, como las que ya se han realizado entre Canadá y Europa transportando animales vivos, entre otras.

Cristián Ureta, gerente general de Lan Cargo, señaló: "La incorporación de estos aviones nos ubica a la vanguardia de la industria aérea de carga con una de las flotas más modernas a nivel internacional. Invirtiendo en altos estándares de eficiencia hemos apostado por el futuro, en lo que constituye un gran paso para avanzar en nuestro objetivo de conectar Latinoamérica con el mundo, entregando un servicio de excelencia a nuestros clientes".

El nuevo Boeing 777F ha sido diseñado con tecnología de última generación, permitiendo una operación más ecológica, al ser más eficientes en el consumo de combustible y, por ende, disminuir en alrededor de 30% las emisiones de CO2 por tonelada transportada en relación al estándar promedio de la flota de la industria de carga, contribuyendo a la preservación del medio ambiente. A su vez, incorporan sistemas que permiten reducir notablemente la emisión de ruidos de acuerdo a la normativa europea vigente en esta materia.

Artículo original

Primer vuelo de Boeing 777F de LAN

sábado, septiembre 05, 2009

LAN renueva un salón VIP del aeropuerto de Santiago de Chile

La compañía aérea LAN ha llevado a cabo una completa renovación del salón VIP Mistral en el aeropuerto de Santiago de Chile. El objetivo es brindar a sus pasajeros un ambiente moderno y acogedor, con sillones que otorgan el máximo confort y descanso, sumado a un buffet donde se ofrece un servicio de cóctel a elección, que incluye comida fría y caliente, especialmente pensado para disfrutar antes del vuelo. A ello se suma la exclusiva selección de vinos que forman parte de la carta a bordo Premium Business.

El salón posee la mejor ubicación en el aeropuerto internacional de Santiago, según la aerolínea, y está dotado de sillones de descanso, además de servicios tales como ducha con hidromasajes, centro de negocios, tecnología Wi-Fi y una amplia variedad de publicaciones, incluyendo la prensa del día y revistas nacionales e internacionales. A su vez, hay un espacio especialmente dispuesto para fumadores.

"Hemos renovado completamente el salón VIP Mistral para dar una ambiente moderno y acogedor, donde se ofrece un área con sillones que han sido especialmente diseñados para descansar con el máximo confort y brindar el mejor servicio a quienes viajan por negocios o turismo. Todo ha sido pensado para hacer de la espera un momento agradable como parte de la experiencia de viaje de nuestros clientes", ha señalado el gerente general de pasajeros de LAN, Armando Valdivieso.

Artículo original

domingo, agosto 09, 2009

LAN dispuesta a alianzas con otras aerolíneas para consolidarse en la región

El vicepresidente ejecutivo de la aerolínea LAN, Enrique Cueto, ha manifestado que LAN estaría dispuesta a establecer alianzas ‘que probablemente consideren un intercambio de acciones con otras compañías, a fin de consolidar su presencia en América Latina’.

Según se incluye en una entrevista publicada por el diario chileno La Tercera, Cueto manifestó que los primeros pasos en este tema deberían darse en América Latina, admitiendo que Colombia o una alianza en Centroamérica para todo el Caribe son mercados atractivos para una expansión, al igual que Brasil o México.

Para Cueto, ‘LAN va a tener que consolidarse, juntarse con una compañía, ir formando alianzas probablemente con propiedad cruzada. LAN va a tener que buscar alianzas y es probable que tengan que ver con el tema de consolidación y con intercambio de acciones, eso yo lo doy firmado’

Sobre el futuro de la compañía, según el ejecutivo de LAN, actualmente valorada en 4.219 millones de dólares, ‘hoy hay que tener un valor que permita canje de acciones a futuro o algún tipo de consolidación, que es lo que yo creo que va a venir en la industria’.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Nueva aerolínea debuta en Chile y enfrenta competencia de Lan y Sky

Principal Airlines (PAL) comienza con ruta Santiago-Antofagasta-Iquique a partir del 18 de junio.

La aerolínea nacional Principal Airlines (PAL), propiedad de la familia Musiet, debutará en el mercado nacional compitiendo con Lan y Sky el próximo 18 de junio de 2009, operando las rutas Santiago-Antofagasta-Iquique.

La compañía, enfocada hasta la fecha a realizar vuelos charter -de hecho llevará a la Selección Nacional a Paraguay- decidió abrirse al mercado nacional de vuelos regulares, luego de recibir la autorización de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) y adjudicarse las rutas mencionadas. Los precios de los pasajes por estas rutas partirán desde los $29 mil por tramo (ida o vuelta) y se pretende transportar unos 120 mil pasajeros al año.

Para esto, la firma cuenta actualmente con dos aviones Boeing 737-200, y espera agregar otro en el corto plazo. Según la firma, la aerolínea, creada en septiembre de 2003, tuvo ventas por US$13 millones el año pasado.

"Sin lugar a dudas este es una potente señal para el mercado dada la relevancia que tiene el transporte aéreo en el desarrollo económico tanto regional como nacional", dijo Carlos Musiet Talgia, gerente general de la compañía.

La compañía, que invirtió unos US$20 millones en su apertura en el mercado de vuelos regulares, señaló que en el mediano plazo también abrirían rutas a otras ciudades del norte del país, aunque declinó entregar más detalles sobre las mismas.

Musiet señaló que la estrategia de PAL pasará por entregar un mejor servicio a los pasajeros, y descartó una "guerra de precios" para ganar en el sector, y aseguró que había especio suficiente para una tercera aerolínea en el mercado nacional. La firma, indicó, aspira a ganar la proporción de mercado de la quebrada Air Comet.

Musiet indicó que se decidió comenzar a operar con las rutas a Antofagasta e Iquique porqué son las que presentan una mayor dinamismo en el mercado local. Mientras en abril el tráfico de pasajeros subió un 2,9% a nivel nacional, en las mencionadas ciudades los incrementos fueron del orden del 10-12%.

La firma también comenzará a operar en el segmento carga, para lo cual ya cuenta con un acuerdo con Cargo wise.

PAL señaló que continuará operando en el negocios de los vuelos charter y no descartó la apertura de nuevas rutas. Los vuelos Santiago-Antofagasta-Iquique tendrán una frecuencia de dos salidas diarias -a las 7.15 y a las 16.55 horas- de lunes a viernes. El sábado y domingo habrá sólo un vuelo. Por el momento, la venta de los pasajes se hará en las oficinas de la firma en cada una de las ciudades. (www.aerolineaprincipal.cl/)

La familia Musiet fue la propietaria de National Airlines entre 1992 y 1998.

Colaboración de kENNY

Artículo original

miércoles, junio 10, 2009

LAN reemplaza sensores de velocidad de Airbus 340

La Dirección General de Aeronáutica Civil anunció hoy que la aerolínea comercial chilena LAN comenzó a reemplazar los sensores de velocidad de sus aviones Airbus 340, cuyo cambio fue sugerido tras el accidente del aparato de Air France en Brasil que costó la vida a 228 pasajeros y tripulantes.

"Efectivamente Lan Airlines también tomó la decisión de modificar los aviones, reemplazar los sensores y ya comenzó a realizar ese trabajo", declaró el funcionario de la Dirección de Aeronáutica, Helbert Kenter.

Agregó que el reemplazo de los sensores iniciado el martes concluirá en breve plazo.

LAN, que además de Chile, tiene filiales en Argentina y Perú, posee una flota de aviones que incluye Airbus 318, 319, 320 y 340. También posee Boeing 767.

El aparato siniestrado en las costas atlánticas de Brasil era un Airbus 330.



Artículo original

jueves, junio 04, 2009

Principal Airlines, promete volar al norte de Chile por solo 29 mil pesos (US$50)

La línea aérea se suma a Lan y Sky Airline en la ruta nacional y promete venir a desmonopolizar el mercado en términos de transporte aéreo.

Hace tiempo que el río sonaba con la aparición de un nuevo competidor de LAN y de Sky Airline en la ruta nacional, más aún después del cierre de operaciones de AirComet Chile y según lo aparecido hoy en el portal Terra, esta nueva apuesta se inicia con una inversión inicial de US$20 millones y ofreciendo vuelos diarios, que irían desde los 29 mil pesos, a Antofagasta e Iquique.

Principal Airlines PAL es una línea aérea que realiza chárter con bastantes años de trayectoria, y que seguramente vio una oportunidad de negocio al cerrar las operaciones AirComet Chile, tanto en la ruta nacional como en sus vuelos a Europa. Los dueños de PAL son una familia que también tiene bastante experiencia en líneas aéreas, ya que son los fundadores de la ex línea “National”.

Con la aparición de este nuevo agente en el escenario de vuelos domésticos, la competencia será aun más feroz, si pensamos que el actor dominante en este mercado es LAN, y que tradicionalmente se ha ganado la fama de utilizar prácticas monopólicas para no perder su porcentaje de participación de mercado.

Además, emprender un desafío como este en tiempos de crisis financiera implica un esfuerzo no menor, que creemos por la experiencia que poseen los empresarios que están detrás de esta nueva línea aérea, lograrán salvar sin mayores complicaciones. La fecha del vuelo inicial esta programada para el próximo 18 de junio y esperamos que la puesta en marcha de esta nueva alternativa, haga cada vez más competitivo el mercado de vuelos domésticos, para poder optar por bajos precios al momento de volar dentro de Chile.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

LAN con sus ojos en Brasil

Ejecutivos de LAN quieren reunirse con Lula

- Relacionado: LAN Cargo expande su operación a Brasil

La legislación en Brasil no permite a extranjeros adquirir más de un 20% de la propiedad de una aerolínea. Ejecutivos de LAN quieren plantearle este tema a Luiz Inacio Lula Da Silva, Presidente de Brasil, en una próxima visita a Chile. "Esperamos conversar con él sobre la legislación aérea para poder operar ", dijo Jorge Awad, presidente de la aerolínea.

Artículo original

viernes, abril 17, 2009

Lan invertirá US$1.400 millones en los próximos dos años

Las inversiones apuntarán a nuevas aeronaves de corto y largo alcance.

La aerolínea chilena LAN, una de las mayores firmas del rubro en América Latina, dijo el viernes que invertirá unos US$1.400 millones en el período 2009-2011, para ampliar su flota de aviones.

LAN dijo que las inversiones apuntarán a nuevas aeronaves de corto y largo alcance, además de cargueros de última generación.

"Estas inversiones representan una firme apuesta de futuro, orientada a potenciar nuestras ventajas competitivas", dijo Jorge Awad, presidente de LAN, durante una junta de accionistas de la firma.

LAN tiene unidades de transporte de pasajeros en Chile, Argentina, Perú y Ecuador.

Artículo original

miércoles, abril 15, 2009

LAN, mejor aerolínea de Sudamérica en los premios de SkyTrax de 2009

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) - El grupo chileno LAN ha sido galardonado por segunda vez como la 'Mejor Aerolínea de Sudamérica' en los premios Skytrax de 2009, que anualmente reconocen a las mejores aerolíneas internacionales.

Los premios están basados en una encuesta independiente realizada por la firma inglesa de estudios de mercado a más de 15 millones de pasajeros de 95 nacionalidades diferentes, llevada a cabo durante un periodo de diez meses.

En esta edición, los premios se entregaron en 34 categorías durante la ceremonia 'World Airline Awards', realizada en Hamburgo, donde se distinguieron a las mejores aerolíneas según la opinión de pasajeros de todo el mundo. El análisis midió diversos aspectos relacionados con la satisfacción del pasajero, frente a los estándares de los productos y servicios de cada compañía evaluando la experiencia de viaje.

El gerente general de pasajeros de LAN, Armando Valdivieso, destacó la satisfacción de la concesión de dicho galardón que supone un "estímulo" a los esfuerzos realizados por el grupo para ofrecer un "servicio de excelencia y diferenciador".

Precisamente, este año se conmemora el décimo aniversario de la entrega de los 'World Airline Awards', cuya ceremonia se realizó en el marco de la Feria Aircraft Interiors, en Hamburgo, que congrega a la industria aérea para exponer nuevos productos y tendencias en los interiores de avión.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Tráfico de pasajeros de LAN creció un 7,6% en marzo

El tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile y Perú aumentó 25,8%, mientras que la capacidad creció en un 35,4%.

SANTIAGO.- LAN informó hoy que el tráfico de pasajeros aumentó 7,6% en marzo, registrando un fuerte crecimiento del tráfico doméstico en Argentina, Chile y Perú.

En tanto, el tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 72% del total del tráfico de pasajeros.

El tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile y Perú, medido en pasajeros-kilómetro, aumentó 25,8%, mientras que la capacidad creció en un 35,4%.

El incremento del tráfico se debe a la expansión de las operaciones en las rutas nacionales de esos tres países.

Internacional

El tráfico internacional de pasajeros, medido en pasajeros-kilómetro, aumentó 1,8% en comparación con el mes de marzo de 2008, mientras que la capacidad aumentó 4,6%.

La capacidad en las rutas internacionales creció impulsada principalmente por aumentos en la operación de ciertas rutas regionales, como también de rutas al Pacífico y México.

En línea con el decrecimiento registrado en los mercados de importaciones y exportaciones a nivel mundial, durante el mes de marzo, el tráfico de carga disminuyó 24,2%.

Esta disminución se debe principalmente a una desaceleración en los mercados de importación y exportación en América Latina, especialmente a una temporada de semillas considerablemente más débil que marzo de 2008.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.