Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta peruanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peruanas. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Perú: La grasa humana no era para cremas, sino para ritos satánicos

El caso de “Los Pishtacos”, una banda presuntamente responsable del asesinato en el Valle del Huallaga de al menos 60 campesinos para comercializar su grasa, le ha costado el puesto al jefe de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía del Perú (Dirincri), Eusebio Félix Murga.

El “escándalo de la grasa”, como se ha bautizado a este tema, ha salpicado también al Ministro de Interior, Octavio Salazar, quien después de avalar la información de la Dirincri, se ha visto obligado a admitir que la denuncia fue “sobredimensionada” por la policía y ha puesto su cargo a disposición del presidente.

Este inverosímil caso, presentado con bombos y platillos a la prensa el 18 de noviembre pasado, ha sido calificado como una “cortina de humo” después que la policía local y el Comisionado por la Paz del Alto Huallaga desmintieran la existencia de 60 desaparecidos en la zona.

Además, cirujanos plásticos y la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) de España han desmentido que la grasa humana tenga utilidad para fines cosméticos.

Sin embargo, el fiscal de la 57ª Fiscalía Provincial Penal de Lima, Jorge Sanz Quiroz, quien estuvo presente en todas las diligencias y formalizó la denuncia, corroboró a El Mundo.es que según los análisis de laboratorio realizados a una de las muestras se trataba de grasa humana perteneciente a un individuo de sexo masculino.

Sus declaraciones añaden nuevos datos al confuso caso, al asegurar que los capturados declararon sin ningún tipo de coacción que la grasa era vendida a “chamanes” o brujos para elaborar velas utilizadas en rituales satánicos.

Aunque el fiscal admitió que el caso fue sobredimensionado por la policía al afirmar que las víctimas ascenderían a 60 y que la grasa era vendida a Europa para la elaboración de cosméticos, aseguró tajante que “de haber víctimas, hay víctimas”.

“Ellos han referido que vendían la grasa para hacer velas para ritos satánicos”, declaró. “La policía dijo en la conferencia de prensa que era para cosméticos. Que sea para cosméticos o para chamanes exige una investigación pero nosotros hemos abierto el proceso por homicidio con fines de lucro.”

'Pishtacos o no, son homicidios'

Fue la Policía y no la Fiscalía la que bautizó a los capturados como “La Banda de los Pishtacos del Huallaga”, en referencia a la leyenda ancestral andina de seres que matan para extraer la grasa de sus víctimas.

“Pishtacos o no, lo que hay acá son homicidios con fines de lucro”, dijo Jorge Sanz Quiroz. “Estas personas actuaban por eso. Ellos de motu propio han declarado y nos han llevado a sitios inhóspitos donde hemos encontrado los restos humanos.”

El titular de la 57ª Fiscalía de Lima detalló que en la misma fosa donde se encontró la cabeza y el tórax de la hasta ahora única víctima identificada, Abel Matos (27), encontraron otras osamentas antiguas todavía por identificar. También aseguró, según las declaraciones dadas por los detenidos, que los capturados llevaban varios años extrayendo la grasa de sus víctimas.

Por su parte, el fiscal adjunto de este proceso, Tulio Roberto Ysla Almonacid, detalló que están buscando los restos de las presuntas víctimas en comunidades campesinas de la región de Huánuco como Huancapallac y Pillao.

El Fiscal continuará con las investigaciones

El Fiscal Jorge Sanz asegura que durante los interrogatorios policiales, grabados en vídeo, estuvo presente tanto él como los abogados de la defensa y que los sospechosos confesaron los hechos sin ningún tipo de coacción.

“Ellos libremente nos llevaron al lugar donde fueron enterrados los cadáveres. Por la antigüedad de estas osamentas habría que ver de quiénes son. El cabecilla de esta organización, todavía prófugo, tendrá mucho que decir a la justicia del porqué lo hacían. Ellos manifestaron que era para la venta a chamanes. Incluso hablan de dos italianos, cuyas identidades están en proceso de identificación y bajo secreto de sumario”.

Frente a la destitución del Jefe de la Dirincri y la investigación interna a los oficiales de la policía encargados del caso, el Fiscal se mostró preocupado y pidió que no se de carpetazo al tema.

“¿Ahora con quién vamos a trabajar?”, se preguntó. “Nosotros vamos a seguir haciendo requerimientos y trabajaremos con el nuevo director de la Dirincri. Estos crímenes tendrán que investigarse porque es obligación del Ministerio Público y de la Policía. Que coincida o no con la leyenda, es al margen”.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Perú - Chile: Distancias que nos separan... en el desarrollo

Click para ampliar el gráfico

En la vertical, la expectativa de vida (cuanto vive un peruano vs. un chileno promedio). En la horizontal, el ingreso por habitante (cuanto gana un peruano vs. un chileno promedio).

Todo lo demás que postea el reconocido peruano (loquito) que visita este blog (y su presidente), no pasan de ser fantasías afiebradas, alimentadas por políticos populistas y demagogos, que le venden a los peruanos una realidad que no es tal (¡ya superamos a Chile!). Perú no sólo está muy atrás de Chile, está muy atrás de casi todos los países de la región.

Perú en recesión al completar 2do trimestre con crecimiento negativo

Nota: Me disculpan, pero el loquito que pulula por el foro no sabe que Perú NO ESTA BIEN. Había omitido esta noticia anteayer, pero dado que "algunos" no saben que sucede en su país y salen a opinar sobre otros...

La economía peruana entra en recesión al caer un 0,6% por segundo trimestre

La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y septiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.

Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.

No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.

Artículo original <=peruanito, siga el link, debajo del título: hace 2 días

Carta de madre de Alan García a su hijo

Colaboración de Nippur de Lagash

Querido Alancito, hijo:

He querido escribirte esta notita después de leer tanta estupidez que andas hablando. Me queda la duda de si te parí o te c..., por tanta estupidez que sale de tu boquita.

Como madre debiera darte la razón, pero no puedo defender lo indefendible.

Decir que los Chilenos están envidiosos… ¿¿¿envidiosos de qué, pelotudo…??? Acuérdate de que tenemos más de 200.000 de los nuestros trabajando o buscando trabajo en el país de los "envidiosos".

Tienen una de las mejores economías del mundo; tienen TLC con quien quieren, etc. etc… ¿¿¿ Y nosotros…???

Qué hueveas tanto con el espionaje si tú y yo sabemos que nos espiamos mutuamente. ¿Qué hicieron ellos cuando nos pillaron un paisano sacando fotos a instalaciones navales, o cuando nos pillaron un camión con militares en su territorio, etc…? Aceptaron las disculpas, mandaron al imbécil de vuelta a Lima y aquí no ha pasado nada. Vas por mal camino hijo.

Estás creando una conciencia nacionalista peligrosa entre los Chilenos… y a estos rotos chilenos se les va a subir el Colo-Colo a la cabeza, es decir el indio, y van a llegar hasta la frontera con Ecuador y no nos van a devolver nada después...... te lo advierto, vas a tener que arrancar tonto ladrón… igual que cuando te robaste hasta la última chaucha del pueblo. A ti qué te importa si estos chilenos se arman hasta los dientes; piensa que es la única manera de mantener la paz en la región, acuérdate que cuando la verborrea se acaba queda la c...; así es que, es preferible prevenir y mantenerse calladito hijo mío.

No te dejes presionar por el tonto del O-chanta Humala, digo Ollanta. Ese entúpido con suerte pasó el primero nivel de educación básica; tampoco con el ex-Gral. Don-Nadie… perdón digo, Donayre… General de que…!!! si esta caro para boyscout. No te puedes asesorar por giles como esos, hijo.

Hijo, por favor, desconecta tu cabecita del culo, porque cada vez que hablas más la embarras. Piensa que estos "envidiosos" van a un mundial, clasificaron segundos después de Brasil… ¿¿¿ y nosotros…???. Por el bien de nuestro pueblo hijo, ya basta de estupideces para desviar la atención y dale importancia a otras necesidades impostergables que necesita el Perú… no te las voy a nombrar porque tú bien las sabes.

Y déjate de andar acusando con la ONU, que a la OEA, que a La Haya, que a UNASUR. Asume como hombrecito hijo, que nos pueden sacar la m... de nuevo …… No me digas después que no te lo advertí.

Recuerda que las madres tenemos un sexto sentido. Así que calladito..... que te ves más lindo... y rechonchito!!! Un besito...

De tu querida mami,

Saludos Oabe

Artículo original

Tacna, Perú: Movilización antichilena en "defensa de la Patria"

Convocatoria a la movilización “Por el Perú en defensa de la Patria”, realizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales que preside el titular de la región Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, fue totalmente exitosa y multitudinaria.

Desde tempranas horas, la población tacneña se concentró en la Plaza de la Mujer. La ciudad amaneció embanderada como símbolo de adhesión a esta jornada cívica e histórica a favor de la unidad y en contra de la actitud infraterna y beligerante de Chile.

No hubo diferencia que valga. Las autoridades, dirigentes, representantes de las organizaciones cívico patrióticas y la población en general se mostraron unidos y marcharon juntos alrededor de una gran bandera roja y blanca.

La movilización pacífica, se inició a las 10:30 horas desde la Plaza de la Mujer. Fueron más de 12 mil personas las que salieron a las calles y cubrieron 20 cuadras en su recorrido por las principales arterias de la ciudad.

Al llegar al Paseo Cívico, el presidente regional y máximo representante de la ANGR, Hugo Ordóñez Salazar, izó el Pabellón Nacional acompañado por el Gobernador de Tacna, Raúl Urviola, y por el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región Tacna. Luego, en un momento muy emotivo, se entonó el Himno Nacional con gran unción patriótica.

Por acuerdo expreso de las autoridades y dirigentes, el único que hizo uso de la palabra fue el presidente de los alcaldes escolares de la provincia de Tacna, alumno Eduardo Ramos Rodríguez, del colegio Modesto Basadre, quien dirigió el Mensaje de la Juventud al Pueblo Tacneño y Peruano.

Esta marcha concitó el interés de la prensa local, nacional e internacional. El presidente regional, en sus declaraciones, rechazó la política infraterna, provocadora y belicista de Chile frente al Perú. También expresó que había llegado el momento de revisar nuestras relaciones con Chile, tanto en el aspecto económico y comercial, como en el diplomático y político.

Asimismo, dijo: “Exigimos al Poder Ejecutivo que revise el TLC con Chile que debe ser sometido a un debate nacional, así como que debe ponerse punto final a la política de cuerdas separadas, ya que es evidente su fracaso”, comentó la autoridad regional.

Finalizó felicitando a la población tacneña por su masiva participación y demandó la unidad fraterna y patriótica del pueblo peruano en defensa de la soberanía, de la integridad y de la dignidad nacional.

La nota negativa fue que hubo gremios como el de los mercadillos que prefirieron seguir con sus labores y no se sumaron a la movilización. Lo mismo ocurrió con las autoridades municipalidades de distritos como Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva.

Artículo original

Rossi y Orpis coincidieron en exigir una política migratoria clara

Nota: Vaya cambio de opinión de Rossi. Hace un mes estaba -junto a otros congresistas, ministros y políticos oficialistas- abogando por no deportar a los ilegales. ¿Oportunismo electoral o se dió cuenta de que no se saca nada con recibir ilegales peruanos, para ganarse la buena voluntad de ese país?
  • En El Diario de Cooperativa, los candidatos abogaron por deportar a los ilegales.
  • Manifestaron preocupación por la implicancia en el tema laboral y social.
El diputado Fulvio Rossi (PS) y el senador UDI Jaime Orpis, ambos candidatos al Senado por Tarapacá y Arica y Parinacota, coincidieron en la necesidad de una política migratoria clara para controlar la cantidad de inmigrantes ilegales en el país.

"Lo que falta en Chile, y particularmente para nuestra región, es una política migratoria clara. Existen muchos informales y muchos ilegales y eso se transforma en un tremendo problema no sólo desde el punto de vista de la convivencia, de la seguridad, sino que también hay que tener un enfoque social y económico", señaló Rossi, quien lamentó que "está ingresando mucha gente con antecedentes penales".

Según manifestó el parlamentario a El Diario de Cooperativa, "los ilegales deben ser deportados en la medida que no tienen su documentación al día, (pues) eso ocurre en Chile y en cualquier otro país del mundo".

Orpis: Entrar a Chile es "muy fácil"

Para Orpis -que también participó en un nuevo debate de candidatos en El Diario de Cooperativa- se trata de un tema que debe ser colocado en el debate, considerando que, según sus estimaciones, ya son unos 107 mil peruanos los que viven en la zona sin la documentación correspondiente.

Ellos "provocan distorsiones particularmente en el mercado del trabajo, son personas que no tienen cotizaciones, imposiciones de salud y por lo tanto son una competencia absolutamente desleal en contra de los trabajadores chilenos", enfatizó.

Al igual que para el socialista, Orpis demandó una "política de migración que regule el ingreso", pues, según dijo, actualmente es "muy fácil" entrar a Chile.

"Creo que hay que ser mucho más riguroso, no aceptar a cualquiera, (ya que) hoy día se acepta a cualquier persona. Obviamente el que está ilegal no puede seguir estando en nuestro país", sentenció.

Ambos coincidieron también en el control del narcotráfico, tomando en cuenta que Arica y Parinacota es la región con mayor nivel de exposición a oferta de cocaína y pasta base en el país.

Mientras Orpis propuso la utilización de aviones vigías, escáner y mayor dotación policial, Rossi apeló por mejorar la cantidad de recursos e intentar controlar la demanda de droga.

Artículo original

Univision: Chile lanzará libro de Defensa

El gobierno lanzará a mediados de este mes el Libro de Defensa en el que transparentará sus gastos de defensa y con el que desvirtuará que Chile esté involucrado en un carrera armamentista.

El libro, que es la tercera edición, consignará que el gasto en defensa del país es de alrededor del 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que los recursos destinados para el año entrante alcanzan a 2.200 millones de dólares. El libro se podrá adquirir por el público en general en las librerías.

Según anticipó el matutino La Tercera, el libro precisa que todos los gastos en material bélico en que se ha incurrido en los últimos años han estado destinado a reemplazar material obsoleto.

Los modernos aviones F-16 han reemplazado a los antiguos aviones Mirage y los submarinos y fragatas adquiridas nuevas y de segunda mano han llenado el vacío dejado por naves similares dadas de bajas. Y los cientos de tanques alemanes Leopard comprados por el ejército han sido destinados a reemplazar los vetustos Sherman.

Actualmente, las fuerzas armadas financian sus adquisiciones con los fondos aportados por el consorcio estatal cuprífero Codelco, que por ley debe destinar el 10% de sus ventas a las instituciones armadas. Pero el año pasado sólo se gastaron 254 millones de dólares de los 1.246 millones de dólares aportados por Codelco.

Las acusaciones de armamentismo contra Chile han provenido del gobierno peruano.

Artículo original

Campaña peruana por el desarme: Perú aumenta en un 27% su presupuesto de Defensa para 2010

El Ministerio de Defensa de Perú contará en 2010 con un 27 por ciento más de presupuesto que este año, al aprobar el Congreso la propuesta del ministro Rafael Rey que alcanza los 5.731 millones de soles (unos 1.991 millones de dólares) a pesar de la crisis económica. El incremento es superior al presupuesto general del país que solamente aumenta un 13,1 por ciento.

En declaraciones a la prensa local, Rey justificó este importante aumento por la necesidad de fortalecer la capacidad operativa de Fuerzas Armadas peruanas, básicamente en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), que ha sido escenario de un creciente actividad de los grupos subversivos.

"Está orientado a recuperar la capacidad operativa en el VRAE, y considera recursos para continuar con la ejecución de las inversiones que ya están en marcha y de las nuevas (inversiones)", afirmó el ministro peruano sin dar más detalles.

Destacó, sin embargo, que con este monto económico, el Ministerio de Defensa podrá continuar con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa (NBD) destinado a recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, a través de la modernización y sustitución de sus principales sistemas de armas.

86 millones de dólares en VRAE

El monto destinado a las acciones de las Fuerzas Armadas en el VRAE asciende a 250 millones de soles (unos 86 millones de dólares).

"Si tomamos todos los recursos invertidos, no sólo por el sector Defensa sino por otros sectores, tenemos para el VRAE un aumento de 44 por ciento, llegando a 576 millones de nuevos soles (202 millones de dólares)", agregó, por su parte, Luis Carranza, ministro de Economía, al explicar los Presupuestos Generales del año que viene.

En términos relativos, los gastos del Ministerio de Defensa representarán en 2010 cerca de un 2,5 por ciento de los presupuestos generales del Estado.

No obstante, el ministro de Defensa peruano indicó que el monto presupuestal de 2010 deja sin financiamiento una serie de demandas.

Dentro de ellas mencionó recursos para el entrenamiento, ejecuciones operativas, así como la mejora de la situación económica del personal de las Fuerzas Armadas, el cumplimiento de obligaciones con los pensionistas y el incremento del aporte patronal al fondo de Salud.

"Conocemos las iniciativas que el Congreso evalúa y que permitirán mejorar el nivel de preparación de las Fuerzas Armadas", mencionó.

Ejecución

Por otra parte, Rey aseveró que se ha ejecutado (a nivel de compromiso) el 80 por ciento del presupuesto asignado a su sector para el presente año, y aclaró que a diciembre el nivel de ejecución del mismo será no menor a 93 por ciento.

"Continuaremos con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa y con las acciones de pacificación en el VRAE, así como con las operaciones militares y cívicas".

El ministro de defensa agregó que continuaban "ejecutando los 50 proyectos de inversión pública aprobados que registran un avance de 74 por ciento a nivel de compromiso y a diciembre será de 94 por ciento".

También señaló que las Fuerzas Armadas continúan con las labores de desminado humanitario, así como con su participación en misiones de paz en el exterior.

Artículo original

El Ejército peruano reducirá efectivos de tropa para mejorar su cualificación

Colaboración de kENNYARICA

El Ejército peruano estudia una reducción del número de reclutas con la puesta en marcha de la ley de profesionalización que permitirá "una mejora sustancial" de la cualificación de la tropa, afirmó el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, a medios de prensa local.

"Posiblemente reduzcamos la cantidad de tropas, pero vamos a mejorar cualitativamente", insistió el alto mando militar peruano que, sin embargo, no adelantó el tamaño de la reducción o el objetivo de fuerza que considera necesario.

Indicó que, actualmente, el Ejército peruano cuenta con alrededor de 50.000 conscriptos, cifra que podría reducirse, pero mejorando significativamente las cualidades profesionales de la tropa.

El general Guibovich explicó que el actual mecanismo de rotación de personal con el que opera el Ejército no es compatible con el objetivo de modernizar a una institución. "Necesitamos gente permanente", agregó en el sentido de profesionalizar ciertas funciones y destinos para mejorar la eficacia del uso del material.

"Vamos a tener permanencia (de los soldados) y las destrezas vienen del entrenamiento. Y hoy día requerimos tropas con otras destrezas. Ahora que vamos a tener tropas permanentes vamos a mejorar la calidad".

Guibovich destacó que la compra de nuevos equipos permitirá aprovechar mejor el entrenamiento de las tropas de especialistas permanentes.

En 2008, las Fuerzas Armadas peruanas dedicaron el 46 por ciento de su presupuesto a gastos de personal frente aun 7,76 para inversiones. En comparación, Chile dedicó el 61 por ciento a personal y el 24,52 a inversiones, según los datos elaborados por el portal Nueva Mayoría. En relación con militares, Perú cuenta con un total de 114.000 efectivos, de los cuales 56.100 son tropa. Chile cuenta con 65.000 militares, de los que escasamente 17.900 son tropa. Las Fuerzas Armadas más grandes de Suramérica son las de Brasil con 342.000 efectivos - 163.000 de ellos tropa- y Colombia con 253.00 hombres -253.900 de tropa-.

Ruptura balance regional

Por otra parte, Guibovich lamentó que la región esté comprando gran cantidad de armamento, rompiendo el balance estratégico y dejando de lado su condición de fuerza disuasiva por una amenazante.

"En eso hay que tener cuidado", recalcó al rechazar que Perú, que promueve el desarme, vaya a caer en la provocación de compras masivas y desbocadas.

"No podemos entrar a competir y comprar lo que compra el vecino", señaló al canal TV Perú tras explicar que el presidente Alan García viene enfocando regionalmente el tema y trata de frenar esa carrera armamentista.

El máximo representante del Ejército negó que la campaña contra el armamentismo colisione con las compras militares que tiene programadas esa institución, dado que estas son "racionales" y "selectivas".

Aunque no detalló qué cantidad se va a gastar en los próximos años en la compra de equipos dijo que "no se están destinando grandes cantidades de recursos".

"Todos los Ejércitos tienen derecho a equiparse, y nosotros lo estamos haciendo; pero son compras selectivas, no podemos entrar a competir y comprar lo que está comprando el ejército vecino", enfatizó el general Guibovich.

Artículo original

sábado, noviembre 28, 2009

Jaime Bayly, escritor peruano: “Alan García sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro”

Colaboración de Marmo

"Alan García ha demostrado que sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro capaz de cualquier desplante histriónico con tal de ganar simpatías entre los peruanos".

Le preguntamos a Jaime Bayly si le parece cierta y fundamentada la acusación de espionaje que el gobierno de Alan García le hace a Chile. Además, le pedimos su opinión sobre la demanda de Perú contra Chile en La Haya.

-Alan García ha hecho populismo y demagogia con el tema del espía. Si capturaron a un espía peruano, debió reunirse en privado con la presidenta Bachelet, contarle el caso, darle las pruebas y pedirle que ella investigase discretamente el asunto para saber quién había contratado al espía, quién le pagaba. Pero lanzar la acusación en la cumbre de la APEC y luego cancelar una reunión con la señora Bachelet fue un acto calculado para hacer escándalo (que además parecía sugerir que la propia señora Bachelet había contratado al espía o sabía del espía, lo que no es para nada seguro y me resulta a mí bastante inverosímil: lo más probable es que algún militar chileno contrató al espía, sin que el gobierno estuviera al tanto de ello) y, sobre todo, para ganar popularidad en Perú, donde todo el que agita el fantasma del chileno enemigo queda como un héroe popular.

-Alan García ha dicho cosas absolutamente deleznables e indefendibles: que como había un espía (peruano) vendiendo información a algún chileno, entonces Chile “es una republiqueta”. Ha dicho también que “sólo espían los países débiles y acomplejados”. Ha dicho que “espiar no es digno de un gobierno democrático”. Todo esto es pura demagogia barata. Los países más poderosos del mundo (comenzando por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, España, Rusia e Israel) espían todo el tiempo, sistemáticamente, a sus enemigos y a veces también a sus amigos. ¿Se atrevería a decir el deslenguado señor García que los Estados Unidos son “una republiqueta” porque tiene miles de espías de la CIA agazapados por todo el mundo, incluyendo seguramente el Perú? Por otra parte, es una necedad decir que los países que espían no son democráticos y son débiles y acomplejados. Espían los países fuertes y democráticos como espían los países menos fuertes y dictatoriales.

-Es comprensible que Chile vea con preocupación y recelo a Bolivia y Perú. Bolivia exige una salida al mar, la devolución de los territorios perdidos en la guerra del Pacífico. Perú ha puesto en entredicho los límites y los ha llevado a una corte internacional. No hace mucho, el entonces jefe del Ejército de Perú declaró que “chileno que entra a Perú, regresa en bolsa o en cajón, pero no sale vivo”. Uno de los candidatos presidenciales, Ollanta Humala, es agresivamente antichileno y podría ser presidente de Perú el 2011. Por lo tanto, es comprensible y razonable que si Chile tiene vecinos hostiles (que eventualmente pueden llegar a tener presidentes mucho más peligrosos que García: ese general peruano que quería matar chilenos también quiere postularse), tome la precaución de comprar armas para preservar una supremacía militar sobre esos vecinos y eventualmente quiera saber cuáles son los planes militares de esos países.

-El señor Alan García se ha escandalizado porque los peruanos han pillado a un espía peruano espiando contra el Perú. No debiera escandalizarse tanto. Primero, porque en la campaña electoral de 1989 y 1990, cuando él era presidente y Vargas Llosa candidato y su enemigo, él montó una oficina para espiar telefónicamente a Vargas Llosa y financió un pasquín para difamarlo, Segundo, porque el espía es peruano, es oficial de la Fuera Aérea Peruana, lo que revela que quienes confiaron en él son unos ineptos y que él no estaba calificado para desempeñar esa función de alta confianza. Y tercero, porque el caso del espía no revela, como ha dicho el demagogo de García, que Chile es “una republiqueta, un país débil y acomplejado”: lo que revela en todo caso es que la Fuerza Aérea Peruana es lo bastante desorganizada e incompetente como para que algún extranjero le contrate espías a precio módico.

-Mi conclusión de este incidente es la siguiente: tanto en el tema de los límites marítimos, como en el tema del espía, el señor Alan García ha demostrado que sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro capaz de cualquier desplante histriónico con tal de ganar simpatías entre los peruanos. No fue un estadista en su primer gobierno: fue un charlatán y un incompetente que dejó al Perú en ruinas (el Perú a fines de su primer gobierno sí que parecía una republiqueta). Y por lo visto recientemente, no ha aprendido todavía a ser un estadista. Porque un estadista hubiera manejado el tema del espía presumiendo la buena fe de la señora Bachelet y no insultando su gobierno y a su país.

Artículo original


Demostración del populismo tropicaloide de Alan García

miércoles, noviembre 25, 2009

Espionaje: Debilidades y fortalezas de la diplomacia

Cuando las acciones o inacciones de un segundo o tercer país dictan los términos de la relación, debemos comenzar a preocuparnos, en especial, si esta interacción es de naturaleza y de carácter conflictiva. Cuando una entidad vecinal establece el inicio de una crisis, su escalada, desescalada y finalización, también. Pero, lo más complejo aparece cuando la diplomacia de un Estado no es capaz de anticiparse a escenarios que forman parte de un comportamiento estructural de ciertos países de la región. Más aún, cuando surge la percepción según la cual, otro Estado dicta los términos y alcances de la crisis, y el afectado lo asume como tal.

En el caso anterior, el valor político de la disuasión es cercano a cero.

El caso del presunto espionaje de un suboficial de la FAP peruana ilustra lo anterior. Se ha impuesto una crisis, se escaló y hoy, frente a la nueva postura de la Cancillería chilena, de menor rigidez, se decide desde Lima desescalarla. Una diplomacia del “débil al fuerte”, exitosa. Debemos reconocerlo.

El espionaje forma parte de un comportamiento natural y lógico de todos los Estados. Frente a la falta y ausencia de información, o frente a una ausencia de confianza, la verificación debe realizarse por otros medios, que no son legales, pero sí legítimos. Negarlo es desconocer una realidad intrínseca al mismo sistema internacional. En su defecto, a la luz de las declaraciones del congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada, forma parte de la “baja política”.

Recordemos a Odar de la Cruz Muñoz, ciudadano peruano que fue expulsado de Chile a comienzos de año tras ser sorprendido tomando fotografías en recintos de la Marina, se sumó en su momento Carlos Enrique Cristóbal Solís, otro inmigrante peruano, quien formaba parte de un grupo de trabajadores que encontrándose en faenas de limpieza de los alcantarillados frente a las maestranzas y astilleros del puerto de Valparaíso, fue sorprendido sacando fotos de naves de guerra chilenas.

Poco se supo de ambos casos. Poco o nada por la sencilla razón que la estructura del sistema político chileno no se alimenta política y electoralmente de ellos. La Inteligencia debe ser conducida inteligentemente, desde la esfera política.

La Inteligencia es un acto intrusivo, por lo que está asociado a escenarios de riesgos operativos, pero también de contención y de manejo de crisis, en el caso que está falle. La diplomacia debe estar preparada para ello. La estrategia de “negación” o de la ambigüedad aparece en estos casos como la forma de respuesta más acorde a fin de no dañar la credibilidad de otros aspectos de la seguridad nacional de los Estados.

Las actividades de espionaje se legitiman per se cuando no existen interlocutores validos, cuando medidas de confianza mutua no evolucionan en su aspecto cualitativo, cuando el comportamiento en política exterior, de defensa y seguridad de un segundo Estado deja presagiar que las hipótesis de conflicto siguen estando operacionales. En dichos casos, el espionaje no solo es legitimo, sino que absolutamente necesario.

Artículo original

Alvaro Vargas Llosa: "Lecciones del espía"

Colaboración de Marmo

Nota de Alceste: Los peruanos sencillamente no se pueden sacar el egocentrismo y la subjetividad ni cuando quieren ser prudentes y bien intencionados. El señor Vargas LLosa habla desde una lógica absolutamente peruana; habla de Perú y Chile como si fuésemos países similares, cuando no lo somos. Enumera códigos completamente peruanos que no están en la conciencia de ningún chileno. No se puede desembarazar de la lógica de la intriga en su análisis como si estuviésemos en permanente estado de guerra, que es algo que solamente disfruta un buen sector de la sociedad peruana. A nosotros sus "burradas" y disparates nos tienen hasta las pelotas. Así de sencillo. No somos países parecidos (Gracias a Dios) la lógica peruana con la que pretende equiparar a Chile con su país, no es inexacta, ES COMPLETAMENTE IMPROCEDENTE.


La disputa entre Lima y Santiago por el caso del espía parece haber vuelto a los cauces razonables y diplomáticos de donde nunca debió salir. Perú ha pedido respuestas y reducido la acústica de las protestas y Chile ha ofrecido investigar los hechos y dar una explicación. Eso era lo que se echaba de menos desde hacía días: sacar el conflicto de las primeras planas y, sobre todo, de boca de los profesionales del antichilenismo, en el caso de Perú, y de los nacionalistas chilenos, en el otro (nota: no me queda claro cuales son los "nacionalistas" chilenos, ¿Tarud?. En todo este lio Tarud habrá dicho cuando mucho una o dos frases, y sin groserías ni vulgaridades... ni siquiera ironías. En Chile no existen tales movimientos "nacionalistas". Otra cosa es que no se puede callar ante insultos tan grotescos, propios de gorilones caribeños: referirse a Chile como 'republiqueta", llamar a la presidenta de Chile "vecina triste y envidiosa", etc.).

Todo indica que el espía existió y que el gobierno peruano, viéndose expuesto a una filtración embarazosa y desestabilizadora, reaccionó con la intención de impedir que la dinámica de la indignación ciudadana agitada por los interesados lo colocara en situación insostenible. Sin embargo, con ser comprensible y tal vez hasta inevitable esa reacción, la lección que ella arroja es que el segmento minoritario, pero influyente, de militares y civiles que quieren empujar a Perú hacia una política exterior y defensiva de corte nacionalista tiene hoy un desproporcionado poder.

La otra lección, en este caso relacionada con el comportamiento de Chile, es que hay en Santiago una tendencia a la reacción defensiva automática y condicionada, en parte por una sicología de país "cercado" por enemigos que se ha ido instalando entre buena parte de la clase dirigente (nota: esto es inexacto, porque la relación con Bolivia no es conflictiva y menos con Argentina, a la que -apesar de habernos cortado el gas- estamos dispuestos a exportarle GNL (gas natural licuado). ¿Qué mejor demostración de la sensatez y espiritu integracionista de Chile?. El problema de los peruanos es la manera torpe, prejuiciosa o malintencionada con que interpretan lo que se les dice. Cuando el Canciller chileno dijo: "Chile no espía", se refería a que no es una política de Estado el espionaje, pero eso no quita que alguien -saltándose las normas legales- pudo espiar). En lugar de hacer una lectura fría de las circunstancias que rodeaban a Alan García y de entender las claves de un hecho que encerraba delicados equilibrios internos entre las fuerzas modernas que quieren relaciones adultas con su vecino del sur y las que se oponen a ello, quisieron ver un Perú convertido en enemigo.

Los países se espiaron siempre y se seguirán espiando. Las naciones más avanzadas ya lo tienen tan integrado en su política exterior que los casos de espionaje suelen ser asunto de páginas interiores, salvo cuando tienen un colorido especial (nota: casos de espionaje peruano reciente hacia Chile, Ecuador, Argentina y Bolivia, demuestran que los que explotan mediáticamente estos casos han sido los peruanos. Los países que menciono los han tratado con mucho cuidado y por canales diplomáticos, al punto de pasar desapercibidos para la mayoría de la población. Por cierto, no hay que olvidar las actividades de inteligencia peruana en Bolivia que resultaron en el derrocamiento del gobierno constitucional de Goni. A esos niveles llega la intromisión de la inteligencia peruana en los países vecinos. Tampoco hay que dejar pasar que el "espía" peruano le pasó -supustamente- a Chile, información de sus demás vecinos, es decir, queda en evidencia que Perú espía a todos). Todavía en estos asuntos peruanos y chilenos nos comportamos con algo de ingenuidad e infantilismo. Y aquí estaría la última lección de lo sucedido: Chile y Perú deben encontrar mecanismos de comunicación discreta que permitan tratar estos asuntos de un modo efectivo antes de que pasen a ser utlizados por fuerzas desestabilizadoras y de que, una vez filtrados, se conviertan en una pelota que los políticos de uno y otro lado patean hacia el arco contrario para hacer goles patrióticos (nota: nuevamente, eso es inexacto. Los chilenos podemos nombrar al menos dos casos conocidos de espionaje peruano a Chile en el último año, y no fueron explotados con la estridencia que lo hace Perú).

El aprendizaje será lento y estará obstaculizado por episodios como este. En algún momento debe darse por parte de ambos países un ejercicio inteligente y corajudo -corajudo porque será en una primera instancia impopular y provocador en términos de política interna- para confinar las diferencias dentro de espacios que no lo pongan todo en riesgo (nota: en Chile la gente no sale a presionar al gobierno para que responda groserías ni a pedir la suspensión de tratados comerciales ni la persecusión de empresas peruanas, etc. Esas son las cosas que hacen del otro lado de la frontera).

Artículo original

No Jugar con Fuego

Nota: Lamentablemente señor Riveros, los peruanos ya tienen toda la pradera en llamas... no sólo por sus insultos (lanzados desde su presidente para abajo), sino por el ataque contra el TLC (que habían iniciado hace muchos meses los nacionalistas peruanos), y ahora, con el hostigamiento a los capitales chilenos en Perú.

Luis A. Riveros, académico U. de Chile

Nuestras relaciones con el Perú han pasado por altos y bajos a lo largo de toda nuestra historia. Desde el conflicto que nos enfrentó a finales del siglo XIX, las relaciones bilaterales experimentaron oscilaciones frecuentes, aunque tendió a primar un espíritu de confraternidad y entendimiento. También han influido las acciones de grupos que tienden a hacer persistir los factores de separación, las odiosidades históricas, la presencia de problemas que son más parte del pasado que del presente. Ambos países tienen mucho que hacer para mirar el futuro con mayor confianza, y con la esperanza de días mejores para las futuras generaciones. En esa línea positiva se ubican varios desarrollos de cooperación y hermandad entre las dos naciones, incluyendo, por cierto, la firma de un Tratado de Libre Comercio, la ingente inmigración peruana hacia nuestro país y la creciente inversión chilena al norte de la línea de la Concordia. Los eventos actuales, cuyo exacto origen y real dimensión deben aclararse de manera transparente y definitiva, no pueden dar inicio a hechos que desencadenen consecuencias negativas. Así como es necesario aclarar, igualmente lo es conservar la ponderación en declaraciones que se afirman en lo superficial, mas no en lo profundamente importante con relación al sentido de historia y futuro de ambos países.

Resulta preocupante que se desencadenen estos hechos a raíz de revelaciones sobre eventos que, en todo caso, se mantienen alejados del espíritu unitario ampliamente dominante. Se requiere firmeza para defender la dignidad de Perú y Chile, pero también respeto y visión para comprender que hay en juego mucho más que una situación políticamente aprovechable en el corto plazo. No hay que jugar con fuego para no repetir dolores ya sufridos, y para actuar con responsabilidad en la delicada construcción de las relaciones bilaterales. Hay que hacer todo lo posible por establecer verdad respecto de los hechos, manteniendo la actitud serena y prudente que, como la historia enseña, permite construir un mejor futuro.

Artículo original

Caza de brujas peruana: Piden investigar a Lan Perú

Lima - Perú, (ORBITA).- El Vocero de la Bancada de Alianza Parlamentaria Jorge Foinquinos Mera, ha presentado una Moción de Orden del Día N° 9008, en la que exhorta a las autoridades del Poder Ejecutivo a que cesen a partir de la fecha la suscripción de todo tipo de contratos, convenios, tratados, concesiones y acuerdos en general de orden económico y de cualquier otra naturaleza con la República de Chile.

Esta medida debe ser resguardándose y prohibiéndose acuerdos de inversión en aquellas actividades estratégicas como puertos, aeropuertos, energía eléctrica, gas , petróleo, minerales , tierras, carreteras y otros de similar importancia, esto a razón de los últimos hechos suscitados con el país vecino del sur.

Así mismo en otro punto se solicita conformar una Comisión Multipartidaria, para investigar a la empresa Lan Perú s.a y otras aerolíneas, para investigar el origen de su capital, la condición de sus permisos y nacionalidad de los pilotos que realizan vuelos comerciales dentro de nuestro territorio, sus posibles relaciones y vínculos con las fuerzas armadas de otros países, y en general las posibles relaciones con actividades de espionaje y sabotaje militar en perjuicio de los intereses supremos de nuestra integridad territorial, seguridad y soberanía nacional.

Foinquinos Mera también pide mayor celo de nuestras autoridades aeroportuarias para revisar y controlar los equipajes y pasajeros, para poder detectar si fuera el caso del ingreso y traslado de equipos de espionaje dentro del territorio nacional.

La presente Moción, ha sido respaldada por congresistas de otros grupos parlamentarios.

Artículo original

ALMA, el telescopio más potente del mundo

Estamos en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. En la coordillera de los Andes, a cinco mil metros de altura. El lugar elegido para la construcción del telescopio terrestre más ambicioso del mundo.

Este gigantesco proyecto astronómico se llama ALMA, siglas en inglés de Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama.

Será diez veces más poderoso que ningún otro instrumento de este tipo construido hasta ahora. Incluido el Very Large Telescope, el VLT, situado también en Chile.

Se trata de una iniciativa internacional en la que participa ESO, el organismo europeo para la investigación astronómica en el hemisferio sur.

Recientemente, científicos e ingenieros han realizado su primera medición de señales de radio procedentes del espacio.

“ALMA es un instrumento muy complejo”, comenta Paolo Cortés, científico del proyecto. “Será un paso gigantesco en la investigación astronómica porque nos dará diez veces más sensibilidad que los actuales telescopios. Con ello seremos capaces de estudiar desde los orígenes del universo a lo orígenes de la vida, pasando por la estructura y formación de las galaxias. Va a suponer un logro increíble”.

Según sus impulsores, se trata de un diseño y concepto revolucionarios, que permitirán estudiar algunos de los grandes interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

ALMA contará inicialmente con 66 antenas de alta precisión, que funcionarán juntas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.

Esto quiere decir que podrá analizar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio, la llamada radiación milimétrica o submilimétrica.

Desde el gas molecular y el polvo, hasta los restos de la radiación del Big Bang.

Estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios, las galaxias, y la vida misma.

Las antenas pueden desplazarse por la llanura del desierto sobre distancias que van desde 150 metros a 16 kilómetros, lo que proporcionará a ALMA un potente “zoom”.

“El mayor desafío para la antena es cumplir con los requisitos de precisión de la superficie”, destaca Nich Whyborn, científico de ALMA. “La superficie de las antenas tiene que tener una precisión de unos trece micrones. Uno de los retos clave es mantener su configuración cuando la antena se mueva en sus posiciones, pues la gravedad la desconfigura. También tenemos el efecto del sol, que causa deformaciones en su superficie”.

Proporcionará a los científicos imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar; detectará también la formación de galaxias distantes en los límites del Universo observable, que veremos tal y como eran hace unos diez mil millones de años.

En los radio telescopios, el ojo humano ha sido sustituido por detectores electrónicos -radio antenas- apoyadas por superordenadores para recoger e interpretar los datos.

Podrá sondear el universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, con una visión hasta diez veces más nítida que la del Telescopio Espacial Hubble.

La construcción de ALMA comenzó en 2003 y finalizará en 2012.
Es una colaboración entre Europa, Asia Oriental y América del Norte en cooperación con la República de Chile.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Ex Comandante Cheyre: Alan García está cautivo por un grupo nacionalista

Aclaración: El General Cheyre no está diciendo que "de éste porte" va a ser la... sólo está gesticulando :D

Limeños ven a Chile como el país con mayor poder militar de la región y el menos amigo del Perú

Seis de cada 10 creen que el vecino del sur es el que más gasta en armas, mientras que Brasil es nuestro mejor aliado y socio, según sondeo de la U. de Lima.

Las discrepancias entre los Gobiernos del Perú y Chile por el diferendo marítimo en La Haya, y por el reciente espionaje de Chile al Perú, han motivado que los limeños y chalacos expresen su molestia y desconfianza contra el vecino del sur.

Así mostró una reciente encuesta de la Universidad de Lima la cual reveló que en la capital, Chile se ve como el vecino menos amigo del Perú (solo 2%), contra el 52% de aceptación que obtiene Brasil.

El estudio también mostró que Chile es el país como mayor poderío militar de la región. Chile (32,9%) y Brasil (33,9%) también destacaron como los países con los que Perú tiene mayores relaciones comerciales, pero Brasil es considerado como nuestro socio estratégico.

SOLO SE HABLA ESPAÑOL
La encuesta también reveló que los limeños y chalacos no manejan otros idiomas, ya que el 70% reconoció solo hablar español.

De los encuestados que son bilingües, el 57% dijo hablar inglés como segundo idioma, y el 34% señaló al quechua.

Otro aspecto importante es que los capitalinos dijeron que no se mueven del Perú. El 78% señaló su voluntad de quedarse en nuestro país “pase lo que pase”, mientras que el 21% reconoció que si desea irse.

Sobre el Perú y el mundo, el 39% señaló que nuestra gastronomía y el turismo (39% y 20%, respectivamente) son los mayores aportes del Perú.

Entre los peruanos que mejor han contribuido a la imagen de nuestro país aparecen Mario Vargas Llosa (28%), Gastón Acurio (19%) y Juan Diego Flores (15%)

Artículo original

Juan Emilio Cheyre criticó al presidente peruano Alan García


El ex comandante en jefe del Ejército analizó el actual estado de las relaciones entre Chile y Perú a raíz del "caso espionaje" y dijo que el mandatario del vecino país no puede convivir con su baja popularidad.

Artículo original

Gobierno responde con "rechazo" a nota de Perú por caso de supuesto espía

"Chile rechaza los términos de la nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral", dice la respuesta enviada por La Moneda.

En una cita entre el director de América del Sur, embajador Jorge Montero y el encargado de Negocios de Perú, Guido Toro, el gobierno hizo entrega de una nota verbal de respuesta a la del Ministerio de Relaciones del Perú, por el supuesto caso de espionaje del Suboficial de la Fuerza Aérea Víctor Ariza, quien habría vendido información a militares chilenos.

En su respuesta, el Ejecutivo dice "rechazar los términos de la Nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral", según detalló Cancillería.

En tanto, el gobierno también acusó recibo de los antecedentes entregados, anexos a la Nota peruana, señalando que "se procederá a su cuidadoso estudio", cuyos resultados se comunicarán a Perú, una vez que éste haya concluido.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.