Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

¿Comería carne de laboratorio?

Colaboración de Alejandra

Los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

La carne artificial creada en un laboratorio ¿podría ser la respuesta al problema ambiental ocasionado por las grandes cantidades de gases contaminantes que son emitidas por el ganado?

Científicos en la Universidad Eindhoven, en Holanda, trabajan en el cultivo de carne artificial a partir de células madre de animales.

Según ellos, la carne cultivada en laboratorio podría estar a la venta en unos pocos años.

El profesor de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Eindhoven Mark Post, le dijo a la BBC que el cultivo de carne artificial podría representar un avance científico que eliminaría muchos aspectos controvertidos vinculados a la cría del ganado.

"Estamos tratando de cultivar carne a partir de células madre de animales en el laboratorio, de forma tal de que ésta esté libre de todos los aspectos ambientales y éticos que están asociados a la cría del ganado".

Post aseguró que los cultivos en el laboratorio son efectivamente carne.

"Se trata de carne proveniente de células madre de origen animal extraídas de los músculos del ganado –como lo estamos haciendo ahora- o potencialmente de fuentes embriónicas o de la médula ósea de los animales", agregó.
"Igual que la carne"

En estos momentos, los científicos buscan perfeccionar los métodos para que la carne de laboratorio sea igual a la que se consigue actualmente en un supermercado.

Es decir, los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

"Hasta ahora hemos trabajado con células madre proveniente de músculo esquelético de carne y lo que hemos hecho es cultivarlas en tiras de tejido. Actualmente tienen 1,5 cms. de largo por 0,5 cms. de ancho", dijo.

Post admitió que los cultivos aún son muy pequeños y advirtió además que hacerlos crecer en el laboratorio representa un desafío para su equipo.

"Esto debido a las restricciones de tipo cultural vinculadas a cómo obtener el oxígeno y los nutrientes" para hacerlos crecer.

El sabor de la carne es un elemento central. El profesor admitió que esta característica está estrechamente relacionada a cómo fue la cría y alimentación del ganado.

"En torno a este aspecto, en el laboratorio podríamos decir que tenemos mucha más versatilidad ya que podemos proveer de diferentes tipos de nutrientes a una población en particular así que, al menos en teoría, es posible hacer que la carne cultivada tenga el sabor de cualquier cosa que la persona desee", afirmó.

Según Post, llegará el momento en el que los consumidores podrán adquirir lo que parecen "paletas de cordero" o "chuletas de cochino"salidas de un matadero pero en realidad se trata de carne cultivada en laboratorio.

Sin embargo y mientras se llega a esa etapa, el científico dijo que primero estarán en los estantes versiones "intermedias" es decir, "salchichas" o "carne para hamburguesas", por ejemplo.

Post adelantó que al principio la gente recibirá esta carne con sospecha, pero dijo que si el producto "eventualmente sabe bien, tiene el precio correcto, nos deshacemos de los obstáculos ambientales y éticos y apelamos a la consciencia de la gente, entonces creo que lo aceptarán", añadió.

El doctor recordó que mucha gente incluyendo las personas que son vegetarianas tiene reservas en torno a la carne pues implica que para poderla comer un animal debió sufrir previamente.

Por ello, Post recordó que para obtener células madre no es necesario matar a un animal y aclaró que en su opinión, matar a un animal para obtener carne no es lo peor, sino mantenerlo recluido en espacios reducidos durante su cría.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Desde Observatorio en Chile se capta un asombroso retrato de familia estelar

Nunca antes se había fotografiado un área tan grande de cielo empleando la técnica de la óptica adaptativa.

El joven cúmulo de estrellas Trumpler 14 es revelado en una asombrosa fotografía del Observatorio Europeo Austral (ESO), mostrando detalles de esta familia de estrellas que tiene menos de un millón de años de edad y que está ubicado a unos 8.000 años-luz de distancia hacia la constelación de Carina (la Quilla).

La imagen fue captada utilizando el Multi-conjugate Adaptative optics Demostrator (MAD) en el Very Large Telescope ubicado en cerro Paranal, en el norte de nuestro país.

Gracias a MAD, los astrónomos pudieron eliminar la mayor parte del efecto de distorsión de la atmósfera obteniendo imágenes muy precisas. MAD realiza esta corrección sobre una superficie mucho mayor del cielo que lo alcanzado por ningún otro instrumento actual de óptica adaptativa, permitiendo a los astrónomos tomar fotografías más amplias y nítidas.

Gracias a la alta calidad de las imágenes obtenidas, el equipo de astrónomos -equipo encabezado por Hugues Sana-, pudo obtener este retrato familiar. Así descubrieron que Trumpler 14 no es sólo el más joven -con una edad recién estimada en sólo 500.000 años- sino que también es uno de los cúmulos estelares más populosos de la nebulosa.

Los astrónomos contaron alrededor de 2.000 estrellas en su fotografía, abarcando todo el rango que va desde menos de un décimo hasta un factor de varias decenas de veces la masa de nuestro propio Sol.

LA DESTACADA

La estrella más sobresaliente es la súper gigante HD 93129A, una de las estrellas más luminosas en la Galaxia. Este titán tiene una masa estimada en 80 veces la del Sol y es aproximadamente dos millones y medio de veces más brillante.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

ALMA, el telescopio más potente del mundo

Estamos en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. En la coordillera de los Andes, a cinco mil metros de altura. El lugar elegido para la construcción del telescopio terrestre más ambicioso del mundo.

Este gigantesco proyecto astronómico se llama ALMA, siglas en inglés de Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama.

Será diez veces más poderoso que ningún otro instrumento de este tipo construido hasta ahora. Incluido el Very Large Telescope, el VLT, situado también en Chile.

Se trata de una iniciativa internacional en la que participa ESO, el organismo europeo para la investigación astronómica en el hemisferio sur.

Recientemente, científicos e ingenieros han realizado su primera medición de señales de radio procedentes del espacio.

“ALMA es un instrumento muy complejo”, comenta Paolo Cortés, científico del proyecto. “Será un paso gigantesco en la investigación astronómica porque nos dará diez veces más sensibilidad que los actuales telescopios. Con ello seremos capaces de estudiar desde los orígenes del universo a lo orígenes de la vida, pasando por la estructura y formación de las galaxias. Va a suponer un logro increíble”.

Según sus impulsores, se trata de un diseño y concepto revolucionarios, que permitirán estudiar algunos de los grandes interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

ALMA contará inicialmente con 66 antenas de alta precisión, que funcionarán juntas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.

Esto quiere decir que podrá analizar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio, la llamada radiación milimétrica o submilimétrica.

Desde el gas molecular y el polvo, hasta los restos de la radiación del Big Bang.

Estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios, las galaxias, y la vida misma.

Las antenas pueden desplazarse por la llanura del desierto sobre distancias que van desde 150 metros a 16 kilómetros, lo que proporcionará a ALMA un potente “zoom”.

“El mayor desafío para la antena es cumplir con los requisitos de precisión de la superficie”, destaca Nich Whyborn, científico de ALMA. “La superficie de las antenas tiene que tener una precisión de unos trece micrones. Uno de los retos clave es mantener su configuración cuando la antena se mueva en sus posiciones, pues la gravedad la desconfigura. También tenemos el efecto del sol, que causa deformaciones en su superficie”.

Proporcionará a los científicos imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar; detectará también la formación de galaxias distantes en los límites del Universo observable, que veremos tal y como eran hace unos diez mil millones de años.

En los radio telescopios, el ojo humano ha sido sustituido por detectores electrónicos -radio antenas- apoyadas por superordenadores para recoger e interpretar los datos.

Podrá sondear el universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, con una visión hasta diez veces más nítida que la del Telescopio Espacial Hubble.

La construcción de ALMA comenzó en 2003 y finalizará en 2012.
Es una colaboración entre Europa, Asia Oriental y América del Norte en cooperación con la República de Chile.

Artículo original

Científicos chilenos desarrollan proyecto inédito para prevenir cáncer pulmonar

Con tecnología de punta buscan detectar pequeñas lesiones en etapas iniciales

El cáncer pulmonar es una enfermedad de lento progreso y de muy mal pronóstico, que suele manifestarse en una etapa muy avanzada, es decir, cuando el paciente tiene una vida estimada promedio de un año. ¿La razón? Sus síntomas iniciales no son muy evidentes y pueden confundirse con otras patologías.

La buena noticia es que investigadores chilenos están trabajando en un proyecto inédito, tanto en el país como en América Latina, para prevenir en forma precoz este mal, que actualmente es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial (ver recuadro).

Con el financiamiento de Innova Corfo, especialistas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile -en colaboración con el Hospital San Borja Arriarán, Hospital de Antofagasta, Clínica Portada de Antofagasta y la Agencia del Cáncer de British Columbia (BCCA)- buscan obtener la información completa de todo el genoma del paciente y determinar las zonas específicas que afectan las vías respiratorias.

Para ello, están utilizando tecnología de punta que no están disponibles en Latinoamérica, pero sí aprobadas para uso clínico en Canadá, Estados Unidos, Europa y Hong Kong.

"El objetivo de esta inciativa es que dichas herramientas se usen como técnicas complementarias a las ya existentes para la detección temprana de la patología", asegura el doctor Lionel Gil, director del proyecto y académico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.

La meta, agrega, también es incrementar la sobrevida de los enfermos a cinco años, orientar el tratamiento usando la información genética e incorporando una terapia personalizada, mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir los costos asociados al tratamiento.

Resultados preliminares

La parte experimental del proyecto comenzó en septiembre pasado con gran éxito en el reclutamiento de voluntarios, cuenta Gil. A ellos se les toma una muestra de esputo inducido (materias expulsadas desde los pulmones al toser) que va a un análisis de citología automática cuantitativa para detectar las células pre o neoplásicas. También se realiza una muestra de sangre para conocer los marcadores genéticos susceptibles de desarrollar cáncer. Aquellos que den positivos se estudian mediante Broncoscopia Autofluorescente, técnica que permite detectar pequeñas lesiones que están en etapa inicial.

"Los resultados preliminares en el área de genómica indican que durante el desarrollo de un tumor se producen aumentos y perdidas de segmentos cromosómicos, relacionadas a alteraciones que ocurren en la expresión de genes específicos. Esto es muy importante a la hora de poder estimar el riesgo individual, en el sentido de que las personas que sean genéticamente susceptibles sean vigilados en forma periódica (anual)", destaca el experto.

Tasa de mortalidad

El año pasado se diagnosticaron en todo el mundo aproximadamente 1,52 millones de nuevos casos de cáncer pulmonar y fallecieron 1,31 millones por esta enfermedad, siendo la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial.

Se estima que en Chile mueren más de dos mil personas al año. La Región de Antofagasta tiene la mayor tasa de mortalidad debido a los altos niveles de arsénico presente en el agua.

Entre el diagnóstico y la muerte del paciente, el plazo promedio de vida es de alrededor de un año. Y la tasa de sobrevivencia a cinco años es de sólo de un 14%.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Desde Chile fotografían cómo una galaxia se comió a otra

La imagen fue capturada gracias al New Technology Telescope, de 3,58 metros, que se encuentra en el Observatorio La Silla.

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) fotografiaron desde Chile cómo la galaxia Centaurus A se comió a otra, del tipo espiral, entre 200 y 700 años atrás, informó hoy el organismo científico.

La nitidez de las nuevas fotografías se debe al uso del New Technology Telescope, de 3,58 metros, que se encuentra en el Observatorio La Silla y que permite obtener una vista aún más precisa de la estructura de esta galaxia, completamente libre del polvo que la oscurece.

Centaurus A es la galaxia elíptica gigante más cercana a la Tierra, a una distancia de unos 11 millones de años-luz, y constituye, según ESO, uno de los objetos más estudiados en el cielo austral.

El popular astrónomo británico John Herschel, autor de una de las mayores catalogaciones de los cielos del sur, detectó esta galaxia en 1847.

Años más tarde, y gracias a las observaciones del ESA Infrared Space Observatory se identificó una estructura de 16.500 años-luz de ancho y más recientemente, el Telescopio Espacial Spitzer de la agencia espacial estadounidense (NASA) clarificó que se trataba de un paralelogramo, una galaxia de forma espiral gigante, fruto de la fusión de dos galaxias.

"Un posterior análisis de esta estructura proporcionará importantes pistas sobre cómo ocurrió el proceso de fusión y cuál ha sido el rol de formación de estrellas durante éste", sostuvo en un comunicado Jouni Kainulainen, autor principal del artículo publicado en la revista Astronomy and Astrophysics.

La actividad en el interior de Centaurus A continúa e imágenes captadas por el Very Large Telescope, instalado en el observatorio de Cerro Paranal, también en el norte de Chile, revelaron un agujero negro en el centro de la galaxia con una masa que equivale a 200 millones de veces la del Sol.

A diferencia de lo que ocurre con el agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, el agujero de Centaurus se alimenta continuamente por material que cae en él, lo que la consolida como una galaxia gigante muy activa.

Artículo original

Tras 15 años de intentos fallidos nacen en Chile crías de esturión

La reproducción en cautiverio de la especie podría significar el inicio de un "reinado" económico similar al que tuvo el salmón

El "reinado" del salmón, al que tanto le debe la economía chilena, puede tener sus días contados. El pasado 15 de noviembre, tras 15 años de intentos fallidos, nacieron en Chile ejemplares de esturiones blancos procreados en cautiverio.

Según lo publlicado por EMOL, el nacimiento es un verdadero hito en el marco de un proyecto Fondef, financiado por Conicyt y encabezado por el investigador acuícola y académico de la Universidad de Los Lagos, doctor Juan Carlos Uribe.

Con una inversión de $384 millones por tres años, la iniciativa, que comenzó en 1986, busca desarrollar una tecnología que permita llevar a niveles industriales la producción de la codiciada carne de esturión y de caviar, que procede de los huevos del esturión.

"Después de 15 años que estaban estos ejemplares acá, se lograron reproducir", comentó Uribe desde Parral, donde están los criaderos. "Esto era lo que faltaba en esta especie. Este proyecto es interesante para Chile por el valor que tienen el caviar y la carne del esturión, pero, además, porque se trata de una especie en extinción", agregó.

Los esturiones son verdaderos fósiles vivientes; han sobrevivido desde los tiempos de los dinosaurios. Son peces "huesudos" (sin espinas ni escamas) que han conservado su aspecto prehistórico. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, entre 54 millones de años y 40 millones de años atrás.

Los investigadores creen que puede ocurrir con la industria del esturión lo que pasó con el salmón: ser un boom. "(Ahora) Se puede pasar a nivel comercial", asegura Uribe, quien también fue uno de los que anticipó el éxito comercial del salmón.

El caviar puede costar entre mil dólares y 2 mil dólares el kilo. Un esturión puede llegar a pesar 200 kilos, pero la cosecha del producto empieza cuando el pez alcanza los 10 kilos. "La proporción es más o menos un kilo de caviar por 10 kilos de pez. De ahí se puede deducir por qué es tan buen negocio", comenta Uribe.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Innovación, Tecnología y el Sueño Americano

Cada año viajo a EE.UU. y al subirme al avión parto con la esperanza de que la brecha con Chile se haya acortado, pero siempre vuelvo con la misma conclusión: no es así.

Mi último viaje tampoco fue la excepción, y esta vez me centré en la tecnología y el sueño americano.

Todo “gringo” sabe (85% así lo cree) que su futuro depende de sí mismo y no del gobierno, pero además todos tienen conciencia de que el aprendizaje es fundamental. Veamos ejemplos:

-La penetración de Iphone o BB es absoluta.

-Los adultos de cuarta edad (+ de 70 años) están absolutamente incorporados a la fuerza de trabajo.

-No existe el chilenismo "la tecnología me la ganó".

-Las comunicaciones están en la cuarta generación. El BB messenger, skype, la transmisión de imágenes y videos son herramientas habituales de trabajo y no novedades.

-Wi-fi está en todos lados, no sólo en Starbucks.

-El teletrabajo, horarios flexibles y flexiguridad no son una discusión política, sino una ventaja comparativa.

-Las transacciones de bolsa son habituales y mayoritarias en el mercado.

El ciudadano americano es bastante simplista y práctico: toda nueva tecnología la adopta, todo nuevo sistema lo aprende, y absolutamente todo lo que no puede hacer una máquina o un sistema de información, lo inventa y hace suyo en pocas semanas.

La razón es muy simple. Ellos saben que todo depende del esfuerzo personal y el mayor ingreso está anclado al conocimiento, al mundo del saber, y para eso la innovación y el desarrollo parten de cada persona y no de grandes comisiones gubernamentales.

Quiero llamar a todos a que promovamos la tecnología, a que no nos dejemos ganar por ella. Hoy, al igual que durante toda la historia de la humanidad, estamos en la supervivencia del más fuerte, con sólo una diferencia: para la teoría de Darwin hoy, lo que selecciona la especie no es la fuerza, sino que la cultura y, por sobre todo, el conocimiento.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Chile, telescopio de la humanidad

Ya han pasado 400 años desde que Galileo Galilei observara por primera vez un cuerpo celeste a través de un telescopio, el primer paso de la Astronomía. Los descubrimientos que se desataron a partir de ese hecho provocaron un profundo cambio de paradigmas en los saberes de la humanidad. Y, en la actualidad, nuestro país juega un rol fundamental: cuenta con los centros de observación más modernos del mundo y desarrolla un activo rol en las actividades de difusión del año o ficial de esta disciplina.

Desde tiempos inmemorables la humanidad se ha sentido atraída por los misterios del universo. Muchos de los avances de las primeras culturas que habitaron el mundo se relacionaron con la práctica de lo que hoy conocemos como astronomía. De hecho, uno de los ejes que tuvieron en común las grandes civilizaciones antiguas fue su vocación para mirar el cielo y articular en torno a los astros, calendarios, relojes y rituales religiosos.

Sin embargo, varios siglos después, fue Galileo Galilei quien marcó el hito de lo que hoy se denomina astronomía moderna, cuando en 1609 realizó la primera observación de un cuerpo celeste a través de un telescopio.

En este sentido, el director del nodo chileno de astronomía, Patricio Rojo, indicó que los descubrimientos de Galileo “permitieron avances impresionantes que afectaron directamente a toda la humanidad. Él brindó pruebas infalibles que obligaron a pasar de un universo geocéntrico a uno en que la Tierra gira en torno al Sol. La Tierra dejó de ser el centro”.

Cuatrocientos años más tarde se celebra oficialmente el posicionamiento de esta ciencia como pilar fundamental del quehacer científico de las sociedades modernas, en especial, cuando el desarrollo tecnológico ha permitido avanzar a pasos agigantados en esta materia.
No deja de sorprender que a penas hace un siglo atrás sólo conocíamos la existencia de la vía láctea, mientras que en la actualidad, los estudios han confirmado que existen miles de millones de galaxias en todo el universo; más de doscientos planetas girando alrededor de otras estrellas además del sol; el descubrimiento de agua en los espacios lunares, e incluso, la pérdida de la categorización de planeta de astros como Plutón.

Es por esto que durante todo el 2009, periodo declarado por la Unesco como el año de la astronomía, se han realizado una serie de actividades para acercar esta ciencia a las comunidades. Y Chile tiene una posición privilegiada en esta celebración, ya que es uno de los mejores lugares de observación del mundo. El desierto de Atacama, con su prácticamente inexistente humedad y permanentes cielos despejados cuenta con el observatorio Paranal, el más poderoso del mundo, ubicado en la II Región del país.

Respecto de eso, el académico de la Universidad de Chile explicó que “la pureza de nuestros cielos ha hecho que algunos de los más grandes observatorios internacionales se instalen en nuestro país. Esto inspiró la elección de nuestro lema para el año de la Astronomía: ‘Chile, telescopio de la humanidad’. Hemos estado trabajando para celebrar en grande durante el 2009. Hemos organizado varias actividades culturales y educativas a las que todos están invitados, niños, estudiantes, familias, y cada uno de los miembros de nuestra comunidad, desde Arica a Punta Arenas”.

Gracias a ello, la astronomía se ha convertido en un polo de desarrollo científico para nuestro país. “Sin menospreciar otras ciencias, esta disciplina está dentro de las especialidades que tienen mejor infraestructura y, por ende, excelentes condiciones para ser desarrolladas dentro de Chile. Aquí tenemos astronomía hace más de un siglo. Pero en esta última decena de años, ésta ha despegado notablemente, permitiendo que se desarrollen actividades como las olimpiadas astronómicas que han tenido mucho éxito”, afirmó el científico.

Pero Chile tiene sus propios logros que celebrar. En diciembre de 1849, hace 160 años, una expedición de Estados Unidos instaló los primeros instrumentos astronómicos profesionales en Chile, en la cima del cerro Santa Lucía, en Santiago. Posteriormente, esas instalaciones fueron compradas por el gobierno chileno, constituyéndose el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) que luego pasó a depender de la Universidad de Chile, en 1927. Hoy, el OAN es parte integral del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y está emplazado en el cerro Calán, en Santiago. Y según comentó Rojo “desde aquí se han coordinando todos los esfuerzos para poder tener una verdadera fiesta de la astronomía en 2009”.

Por lo mismo y para finalizar con esta importante labor, se tiene pensado la realización de una ceremonia de clausura en Cerro Calán durante enero, donde se mezclará la difusión científica con la actividad cultural. En ese sentido el académico reconoce que, hasta el momento, “mucha gente ha entrado en contacto con esta ciencia, escolares de todo el país han participado y Chile en general ha estado presente en varias de las actividades internacionales. Además, se estableció una excelente red de instituciones y personas interesadas en la difusión de la astronomía que probablemente se mantendrá más allá del 2009”, concluyó.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Codelco invertirá 250 millones de dólares en innovación tecnológica

La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora de este metal en el mundo, anunció hoy que invertirá 250 millones de dólares durante los próximos cinco años en investigación e innovación tecnológica.

La minera presentó, durante la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco, su modelo de innovación basado en las asociaciones con empresas internacionales y nacionales especializadas en biotecnología, robótica, automatización de procesos, y tecnología de la información.

Según informó la empresa mediante un comunicado, el proyecto de innovación "ha significado avances y soluciones tecnológicas en minería subterránea continua, minería a cielo abierto, biotecnología e hidrometalurgia".

Asimismo, explicó que se ha avanzado en el diseño de nuevos usos del cobre y de nuevas tecnologías de comunicación y automatización en minería, propuestas que se presentaron en la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco.

El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, señaló la importancia de la investigación "para un negocio minero que enfrenta minerales de más baja ley y mayores dificultades de tratamiento", y con la intención de lograr "una minería sustentable".

Codelco también dio a conocer una nueva alianza tecnológica con la minera estadounidense Río Tinto, bautizada como Río de Cobre, y la inversión de 5,5 millones de dólares para la construcción y operación de una planta industrial de cobre con bacterias en División Codelco Norte.

Por otro lado, Arellano, que recientemente viajó a Singapur en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), destacó que "los mercados asiáticos son dinámicos, se ven vigorosos y con un gran impulso".

"(En Singapur) los líderes de las economías asiáticas han reiterado su voluntad de mantener los programas de estímulo económico, por lo que podemos visualizar una economía asiática de mucho vigor para el próximo año", señaló.

Artículo original

Senado arma nueva institucionalidad para fortalecer la innovación en Chile

Comisión de Ciencia y Tecnología verá este proyecto la primera semana de diciembre

Antes que termine la administración Bachelet quedará aprobado el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad que actualmente revisan las comisiones unidas de Educación y Minería, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de la iniciativa que ingresó a tramitación hace más de cuatro años (julio de 2004) con la misión de regular por ley (y no por simple decreto, como ocurre hoy), el organismo que decide el uso de los recursos provenientes del llamado royalty minero -o impuesto específico- aprobado bajo el mandato del ex Presidente, Ricardo Lagos Escobar.

Sin embargo, y como consecuencia de las múltiples discusiones parlamentarias, dicha iniciativa ha sufrido múltiples cambios –respaldados por el Ejecutivo- al punto que, en los hechos, el Senado prepara una nueva institucionalidad para la innovación.

Así lo reconoce el presidente de las comisiones unidas de Educación y Minería, Jaime Orpis (UDI), encargado del silencioso trabajo, realizado con los subsecretarios de Hacienda y de Economía, donde buscaron las fórmulas para destrabar la iniciativa.

Y el fruto de estas conversaciones fue una indicación sustitutiva que recogió gran parte de los cambios solicitados. A saber; la creación por ley de una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, además de estrategias para cada región, un Consejo Nacional de Innovación, un Comité de Ministros, consejos regionales y el Fondo de Innovación para la Competitividad. Cabe precisar que algunas de estas instancias existen pero no tienen el rango legal que les dará la iniciativa.

“Logramos desentrampar el proyecto. Así que en la próxima sesión –que será la primera semana de diciembre- votaremos en particular y tengo mucha confianza que antes de marzo tendremos toda una institucionalidad de innovación”, recalcó Orpis.

Claro que los senadores de la comisión unida, entre los que están Carlos Bianchi (Ind) Carlos Cantero (Ind), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Núñez (PS) y Guillermo Vásquez (PRSD), primero deberán aprobar las indicaciones.

Y si bien se trata de cambios menores, según algunos parlamentarios, lo más significativo es que ahora los representantes del Consejo Nacional y del Comité de Ministros tendrán menos poder para influir a nivel regional. “Al comienzo tenían derecho a voto, pero ahora sólo tendrán derecho a voz, y por lo tanto, el tema será 100% regional”, precisó Jaime Orpis.

El detalle

Así las cosas, el presidente de la República definirá la Estrategia Nacional en base a la propuesta del Consejo Nacional (cuyos integrantes deben cumplir varios requisitos) , el cual debe informar cada dos años a la comisión mixta de Presupuesto. A su vez, habrá un Comité de Ministros que ejecutará las políticas para llevar adelante la Estrategia Nacional y el Fondo de Innovación para la Competitividad que proveerá los recursos a nivel nacional y regional. Pero los gobiernos regionales velarán por la implementación de la estrategia regional.

El proyecto también modificó los porcentajes de asignación de los recursos del Fondo para la Innovación que administrará la subsecretaría de Economía. Esto es: el 65% será de carácter nacional y el 35% para los gobiernos regionales. Y de este último porcentaje se precisa que el 70% irá para regiones mineras (y de eso el 45% a mineras intensivas). Y está el compromiso del Ejecutivo de aumentar el Fondo en 13% anual durante los próximos diez años.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Chile tiene que hacer apuestas que aceleren el proceso de crecimiento"

¿Puede una nación pequeña como Chile, basada en sus recursos naturales, competir globalmente? Si se mira a Finlandia o Nueva Zelanda la respuesta es sí, dice Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. Pero advierte que no corremos solos esta carrera y que el país está en un momento crítico, en el que debe dar el salto cualitativo en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

“Hoy los recursos para innovación son mayores. El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad le ha dado institucionalidad al tema. Los consorcios tecnológicos empresariales están sintonizando las necesidades del mercado con las soluciones que aporta la ciencia. Son avances, pero hay que ir más allá”, dice.

- ¿Qué está fallando?

- En Chile se observan algunos desbalances. El poco peso que tiene la inversión privada en I+D, en el total de lo que invierte el país, es uno de ellos. Pero además, en los países innovadores, este gasto se orienta más hacia la transferencia tecnológica y en Chile está más cargado en la formación del capital humano y en la ciencia básica. Eso es relevante, sí, pero entendiendo que el Estado pone la infraestructura y agiliza el ecosistema, al final lo importante es quién captura las ideas, empaqueta las tecnologías y las pone en el mercado: las empresas y/o los fondos de capital de riesgo.

- ¿Cómo hay que avanzar?

- Chile tiene que hacer apuestas disruptivas que aceleren este proceso. Si en la inversión en I+D total las empresas tienen mucho que decir, el sector público debe ser más ágil en cautivar al privado para que invierta más. Hay que atraer el conocimiento porque eso genera capacidades locales: permea el ecosistema, se generan los centros de investigación aplicados y la gente ve que hay una demanda real.

-¿Cómo hacerlo?

- El gobierno es el llamado a hacer estas acciones para acelerar el crecimiento en el corto plazo. Estas apuestas se relacionan con leyes laborales, incentivos tributarios, niveles de inversión, infraestructura y reglamentación clara. Por ejemplo, dar incentivos tributarios a fondos de capital de riesgo extranjeros y así dinamizar ese sector; mayores incentivos para que se instalen acá firmas extranjeras; en vez de que todas las becas sean para estudiar afuera, destinar una parte para que vengan los extranjeros. Chile debe encontrar el sentido de urgencia para cambiar las cosas, tenemos que hacer apuestas porque no hay tiempo para esperar a tener una buena plataforma.

Artículo original

El telescopio ALMA analizará la luz de objetos en el Universo más frío

En construcción en el desierto chileno de Atacama

El telescopio ALMA, que actualmente está en proceso de construcción en el Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos, estudiará la luz de algunos de los objetos que se encuentran en las zonas más gélidas del Universo.

El observatorio astronómico se ubicará a unos 50 kilómetros al este de San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, a 5.000 metros de altura, en el emplazamiento más elevado y uno de los más secos de la Tierra, elegido por los promotores del proyecto --el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Instituto Nacional de Ciencias Naturales de Japón y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos-- por sus "óptimas condiciones de observación".

Así, ALMA estudiará la luz de los objetos "más fríos" del Universo, que registran una longitud de onda de casi un milímetro, entre luz infrarroja y ondas de radio. En estas longitudes, la luz brilla en el espacio a temperaturas que apenas superan las décimas de grado sobre el cero absoluto, y que se encuentran en las galaxias más antiguas del Universo.

De este modo, los astrónomos podrán estudiar las condiciones químicas y físicas de las nubes moleculares, y analizarán el Universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución "sin precedentes", según sus promotores, y con una visión hasta diez veces "más aguda" que la ofrecida por el Telescopio Espacial Hubble.

ALMA constará de 66 antenas de alta precisión y operará a longitudes de onda de 0,3 a 9,6 milímetros. Está prevista que la construcción del telescopio finalice en el año 2012, aunque las primeras observaciones científicas se podrán realizar en 2011.

El conjunto principal de ALMA estará compuesto por 50 antenas de 12 metros de diámetro, que actuarán como un solo telescopio, a las que hay que añadir cuatro antenas de 12 metros de diámetro y 12 antenas de siete metros de diámetro. Asimismo, las antenas se podrán desplazar a través de la meseta entre 150 metros y 16 kilómetros, por lo que contará con un "zoom" variable que facilitará las investigaciones.

Artículo original

Presupuesto para investigación en innovación en 2010 será de US$ 710 millones

El fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la tecnología fue uno de los elementos centrales que tuvo a la vista el gobierno en la elaboración del Presupuesto 2010, que esta semana continuará su trámite legislativo en el Congreso.

De hecho, sumando todas las partidas orientadas hacia estos objetivos en los diferentes ministerios, la cifra asciende a $ 398.040 millones. Vale decir, US$ 710 millones, lo que implica un aumento real de 20% en relación a los recursos del erario para este año (ver detalle en la tabla).

Fondo de innovación

Y de estos recursos, una de las partidas que más crece es el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual se llevará el 29% del presupuesto total. Cabe precisar que este fondo será clave en la nueva institucionalidad que están delineando los senadores y que sería aprobado antes de marzo del próximo año. De hecho, el FIC tiene por misión financiar iniciativas orientadas a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y los trabajadores, a través de distintas instituciones como Corfo, Conicyt, FIA e Innova Chile.

De hecho, a través de Corfo se destinan, por ejemplo, para el mejoramiento de habilidades de inglés en clusters productivos $ 2.410 millones, entre otros.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Solo use dos minutos el celular

El resultado preliminar de un estudio supervisado por la Organización Mundial de Salud revela que podría causar cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no ha emitido una opinión oficial al respecto, pero ya circuló un avance de los resultados preliminares de un estudio supervisado por esta entidad internacional que demostraría la relación que existe entre el uso del teléfono celular y ciertos tipos de cáncer cerebral.

El prestigioso oncólogo Elmer Huerta, ex presidente de la Sociedad Americana del Cáncer, señala que si bien no está confirmado que este aparato sea dañino “sería muy lamentable que en unos años se conozca que es perjudicial y que causa cáncer, y que no nos hayamos cuidado”.

Agrega que, aunque hace más de 15 años se usan celulares, la tecnología ha variado muchísimo desde los antiguos teléfonos análogos, que tenían otro tipo de radiofrecuencia, hasta los de última generación.

“No existe modo de poder comparar las tecnologías, porque nadie ha usado la misma tecnología durante 15 años. Entonces, si no podemos estudiar estos grupos no vamos a poder sacar conclusiones. Ante la duda, mejor es protegerse que lamentar después”, exhorta.

A PREVENIR. Huerta señala que lo que los estudios sí han demostrado es que la radiación puede penetrar hasta el otro lado del cerebro de un niño, por lo que lo más conveniente es evitar que menores de 10 años usen teléfonos celulares.

Recomienda no hacer uso excesivo de estos aparatos y usar el hands-free (audífonos manos libres) para hablar a través del celular, y no conversar más de dos minutos.

OJO: Dice que nunca debe ponerse este dispositivo debajo de la almohada ni muy cerca de la cama. “La antena del celular emite radiación a un metro y medio o dos metros, por lo que quien duerme con el aparato debajo de la cama se está irradiando inútilmente”, explica el experto.

Finalmente, refiere que es posible que las investigaciones no demuestren todavía el verdadero efecto de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud de las personas hasta el año 2025 o 2030, pero que no debemos esperar hasta esa época para empezar a preocuparnos y protegernos.

Artículo original

Lentes traductores

Colaboración de Candy

La herramienta más avanzada de traducción son lentes inteligentes que presentan subtítulos de forma automática cuando se hablan palabras o frases extranjeras.

El aparato -creado por la empresa de alta tecnología NEC- es similar a los anteojos pero en lugar de lentes lleva un pequeñísimo proyector que expone las imágenes en la retina del usuario.

La empresa produjo una versión que utiliza una traducción en tiempo real que exhibe subtítulos cuando se lleva a cabo una conversación entre dos personas que no tienen un idioma común.

Según NEC, los lentes creados ahora, bautizados Tele Scouter, son una herramienta de negocios que puede ayudar al personal de ventas a recibir -en la retina de su ojo- información sobre el registro de compras del cliente durante una conversación.

Pero el dispositivo también puede tener usos más "exóticos" como ayudar en la traducción de palabras.

"Estos lentes llevan un micrófono que recoge las voces de ambas personas en la conversación" explicó a la BBC Don DePalma. experto en tecnología.

"Posteriormente las transfiere a un software de traducción y sistemas de voz a texto y después envía la traducción del texto a las retinas de cada individuo, en el idioma de cada persona que usa el aparato".

Al mismo tiempo que el usuario recibe la información en la retina puede escuchar la traducción en sus audífonos.

Para superar incapacidades

Según NEC el aparato podría ser muy útil en conversaciones confidenciales en las que no se desea el uso de un traductor humano.

Tal como señala DePalma, el avance "es un ejemplo fundamental en lo que siempre todos hemos deseado, es decir, superar la barrera del lenguaje".

"Y ahora se está logrando con unos anteojos que permiten a la persona superar esa incapacidad de hablar un idioma extranjero", agrega.

El sistema, dice la empresa, es compacto y ligero para que puede ser utilizado cómodamente durante largos períodos y que use mucha batería.

Pero todavía falta algún tiempo para poder contar con un par de lentes que, si nos vemos perdidos en un país extranjero, nos traduzcan automáticamente las direcciones que se nos den.

Por el momento, los Tele Scouter están todavía en protitipo.

La empresa espera lanzarlos en Japón en noviembre del 2010, pero inicialmente serán la versión empresarial y no tendrán la capacidad de traducción.

Se espera que los lentes con capacidad de traducción estén listos en el 2011. La mala noticia es que posiblemente no estén al alcance de todos.

Se espera que un juego de 30 dispositivos cuesten alrededor de 7,5 millones de yenes, unos US$83.000 dólares. Y el costo no incluye el precio de las herramientas de traducción, ni el software.

Artículo original

Chile duplicará esfuerzos en la Antártica

Colaboración de Candy

Gracias a la diversificación de sus fondos de financiamiento y a la asociación con organismos estatales, privados e internacionales, el Instituto Antártico Chileno (Inach) duplicará la cantidad de científicos que viajarán al continente de hielo en 2010, para realizar proyectos de investigación.

El director del Inach, José Retamales, anunció a EFE que irán a la Antártica 79 expedicionarios de Chile y de otros países, casi el doble que cuatro años atrás. El Programa Científico (Procien) integra 37 proyectos en total, 24 de los cuales serán llevados a cabo por los viajeros el año próximo. La inversión total para la expedición será de 1,5 millones de dólares. "Lo importante de este año es que se han reincorporado universidades y científicos a la investigación antártica. Esto nos permite ir fortaleciendo el programa nacional", agregó Retamales.

Entre los proyectos científicos que más destacan, informó Radiopolar.com, se encuentran estudios en el ámbito de los biorecursos, contaminación, biodiversidad y los efectos del calentamiento global sobre los componentes del ecosistema antártico.

El doctor Javier Arata, jefe del Departamento de Proyectos y Medioambiente del Inach, indicó a Radiopolar.com, "Los proyectos tendrán el respaldo científico de investigadores de renombre mundial, lo que asegura que Chile hará ciencia con los mismos estándares de calidad de las naciones desarrolladas".

El nuevo proyecto será una de las expediciones más importantes en los últimos 46 años, ya que implica la participación de otros 138 científicos provenientes de países como Italia, Alemania, Estados Unidos y Rusia, que se presentaron a concurso para participar con Chile en esta incursión. El Inach fue creado en 1963 por el Gobierno de Chile, para ejercer soberanía sobre el continente frío y para fomentar la investigación científica en el lugar, además de buscar inversiones para los proyectos y fomentar el turismo.

Ésta será la expedición científica número 46 llevada a cabo por Chile. La primera fue realizada entre enero y marzo de 1947, llevando geógrafos, doctores y técnicos, según el portal Mardechile.cl.

El viaje científico comienza el 16 de octubre con el viaje de los investigadores Pablo Zenteno y Claudio Bravo, quienes volarán a Rothera, en la isla Adelaida, y desde allí pasarán a la Península Antártica en un avión Twin Otter, explicó Radiopolar. Los científicos terminarán su trabajo en febrero de 2010.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

¿De mal humor? ¡Enhorabuena!

Colaboración de Pilar

¿Está de mal humor? No se preocupe, porque -según un nuevo estudio- es un buen síntoma.

Un psicólogo australiano que ha investigado las emociones descubrió que ser gruñón nos hace pensar con más claridad.

En contraste con las personas que parecen siempre felices, las de ánimo miserable son mejores a la hora de tomar decisiones y son menos crédulas, según muestra el experimento del profesor Joe Forgas.

Mientras la jovialidad fomenta la creatividad, la melancolía facilita la atención y el pensamiento reflexivo, le aseguró Forgas a la revista Science.

El psicólogo, que es investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, afirma que una persona irritable puede lidiar con situaciones más demandantes que un individuo feliz por la forma en la que el cerebro "promueve estrategias de procesamiento de información".

"Comunicación exitosa"

El científico le pidió a un grupo de voluntarios que miren diferentes películas y piensen en eventos positivos o negativos de sus vidas, con el fin de ponerlos de buen o mal humor.

Luego les solicitó que realicen una serie de ejercicios, como juzgar la veracidad de mitos urbanos y dar detalles como testigos oculares de un hecho.

Los malhumorados superaron a los joviales, ya que cometieron menos errores y fueron mejores comunicadores.

"Mientras que el humor positivo parece promover la creatividad, la flexibilidad y la cooperación (...), el malhumor activa una forma de pensar más atenta y cuidadosa, haciendo que la persona preste más atención al mundo externo", explica Forgas en el estudio.

El estudio también concluye que los individuos tristes son mejores exponiendo sus ideas a través de argumentos escritos, lo que -según el psicólogo- muestra que "un humor moderadamente negativo puede en realidad promover un estilo de comunicación más concreto, más armonioso y, en definitiva, más exitoso".

El anterior trabajo de Forgas dice que el clima tiene un efecto similar sobre nosotros: un día húmedo y gris agudiza la memoria, mientras que uno soleado vuelve a las personas más olvidadizas.

Artículo original

China quiere Juegos Olímpicos para robots

Colaboración de Ale

China ya tuvo sus Juegos Olímpicos en 2008. Ahora planea celebrar otros en 2010. Sólo para robots.

El evento internacional se celebrará en la ciudad de Harbin, al nordeste del país, y albergará a robots de todo el mundo, que competirán en 16 categorías.

Algunos participarán en disciplinas propias de unos Juegos Olímpicos, como el atletismo, pero también en otras más apropiadas para un humanoide, como la limpieza.

Sólo podrán tomar parte en la competición los robots que tengan apariencia humana y tengan dos piernas y dos brazos (las ruedas están prohibidas).

Los organizadores de los juegos esperan que más de 100 universidades de todo el mundo envíen a sus representantes al evento.

Harbin será sede olímpica robótica por el éxito del Insituto Tecnológico de la ciudad, del que salió un exitoso equipo de fútbol compuesto por humanoides.
En busca de la innovación

El profesor Hong Rongbing, miembro de esta institución, dijo que el objetivo de estos juegos es potenciar la innovación y conseguir que los próximos aparatos sean más flexibles.

Aún no hay fecha para el acontecimiento, ya que los organizadores aún están buscando patrocinadores para financiarlo.

Además, este evento tendrá que competir con los RoboJuegos que también se celebrarán en 2010. Tendrán lugar en abril, en California (Estados Unidos).

La de Harbin se suma a las cada vez más numerosas competiciones para robots. No sólo en el ámbito del "deporte". Por ejemplo, Roboexotica es un campeonato en el que los robots deben mostrar sus habilidades para mezclar cócteles o encender cigarrillos.

Además, los robots ya tienen su propia Copa del Mundo. 400 equipos de 35 países compitieron en la edición de 2009. El año que viene será en Singapur, en junio de 2010.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Cerveza recetada para bajar niveles de estrés y mantener peso

Muchas conclusiones se han obtenido a través de estudios realizados a una de las bebidas predilectas de los consumidores de bebidas alcohólicas, y es que la cerveza sigue dando de qué hablar; de acuerdo con un estudio realizado en Chile, el consumo "moderado" de la cerveza disminuye el estrés.

El estudio demuestra que dentro de las propiedades saludables de esa bebida, mejora la eficiencia del metabolismo ante dietas ricas en grasa.

La investigación realizada por el Instituto de Ciencias de la facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo, señala que ratones de laboratorio a los que se les suministró la cantidad estándar internacional responsable del líquido, correspondiente a dos latas de cerveza diaria; se estresan menos y metabolizan mejor los carbohidratos.

Los investigadores administraron a un grupo de roedores diez gotas diarias de cerveza (200 microlitros) por un periodo de tres 3.5 meses, mientras que a otro grupo se le mantuvo su dieta normal.

El grupo que consumía de forma regular cerveza, respondió con menores niveles de las moléculas marcadoras de estrés al ser sometidos a un estrés controlado; en comparación con aquellos que no la habían ingerido.

De acuerdo con Paulette Conget, directora del instituto y líder del proyecto, concluye que los resultados son reproducibles ya que se ha aplicado este mismo estudio a diferentes camadas de roedores obteniendo los mismos resultados.

Respecto a los carbohidratos, se comprobó que los ratones consumidores de cerveza no presentaban cambio alguno respecto a su peso registrado, en cambio, el otro grupo sí registró alteraciones.

"Esta investigación da un soporte científico a estudios poblacionales hechos en España, Alemania y EU, donde se demuestra que personas que han consumido en forma responsable cerveza, desarrollan menos diabetes tipo 2 (caracterizada por un pérdida de la sensibilidad a la insulina)", explicó Conget.

Cabe mencionar que estos datos dan sustento a otros estudios internacionales realizados a partir de encuestas sobre hábitos de consumo y salud en la población.

Artículo original

Jóvenes científicos presentan sus proyectos en la FAE

Ayer se efectuó la segunda jornada de la VI Feria Antártica Escolar (FAE) que este año invitó a los alumnos a trabajar en torno al lema “Antártica y Evolución: descubriendo el lenguaje de la vida” y que se está desarrollando en el Hotel&Casino Dreams bajo la organización del Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile, con el patrocinio del Programa Explora-Conicyt.

En esta oportunidad, se están presentando 26 investigaciones de 56 estudiantes de ocho regiones del país, quienes han visto en el tema antártico una arista atractiva para acercarse a la ciencia.

La instancia consiste en que los alumnos de entre 14 y 17 años realicen estudios en la categoría bibliográfica o experimental para presentarlos a un comité científico y a la comunidad mediante stands.

“Estoy en primero medio y estoy partiendo en el área de la ciencia y me ha gustado mucho. Especialmente esta actividad porque uno puede conocer las motivaciones de los otros estudiantes”, expresó Eduardo Díaz del colegio Andrés Bello Pampa de La Serena.
Hoy la feria comenzará a recibir al público desde las 14.30 horas hasta las 18.30 horas, momento en que se premiará a los cuatro proyectos científicos ganadores, quienes podrán participar en la VI Expedición Antártica Escolar y conocer en terreno el trabajo que llevan a cabo los científicos nacionales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.