Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta invento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invento. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

Lentes traductores

Colaboración de Candy

La herramienta más avanzada de traducción son lentes inteligentes que presentan subtítulos de forma automática cuando se hablan palabras o frases extranjeras.

El aparato -creado por la empresa de alta tecnología NEC- es similar a los anteojos pero en lugar de lentes lleva un pequeñísimo proyector que expone las imágenes en la retina del usuario.

La empresa produjo una versión que utiliza una traducción en tiempo real que exhibe subtítulos cuando se lleva a cabo una conversación entre dos personas que no tienen un idioma común.

Según NEC, los lentes creados ahora, bautizados Tele Scouter, son una herramienta de negocios que puede ayudar al personal de ventas a recibir -en la retina de su ojo- información sobre el registro de compras del cliente durante una conversación.

Pero el dispositivo también puede tener usos más "exóticos" como ayudar en la traducción de palabras.

"Estos lentes llevan un micrófono que recoge las voces de ambas personas en la conversación" explicó a la BBC Don DePalma. experto en tecnología.

"Posteriormente las transfiere a un software de traducción y sistemas de voz a texto y después envía la traducción del texto a las retinas de cada individuo, en el idioma de cada persona que usa el aparato".

Al mismo tiempo que el usuario recibe la información en la retina puede escuchar la traducción en sus audífonos.

Para superar incapacidades

Según NEC el aparato podría ser muy útil en conversaciones confidenciales en las que no se desea el uso de un traductor humano.

Tal como señala DePalma, el avance "es un ejemplo fundamental en lo que siempre todos hemos deseado, es decir, superar la barrera del lenguaje".

"Y ahora se está logrando con unos anteojos que permiten a la persona superar esa incapacidad de hablar un idioma extranjero", agrega.

El sistema, dice la empresa, es compacto y ligero para que puede ser utilizado cómodamente durante largos períodos y que use mucha batería.

Pero todavía falta algún tiempo para poder contar con un par de lentes que, si nos vemos perdidos en un país extranjero, nos traduzcan automáticamente las direcciones que se nos den.

Por el momento, los Tele Scouter están todavía en protitipo.

La empresa espera lanzarlos en Japón en noviembre del 2010, pero inicialmente serán la versión empresarial y no tendrán la capacidad de traducción.

Se espera que los lentes con capacidad de traducción estén listos en el 2011. La mala noticia es que posiblemente no estén al alcance de todos.

Se espera que un juego de 30 dispositivos cuesten alrededor de 7,5 millones de yenes, unos US$83.000 dólares. Y el costo no incluye el precio de las herramientas de traducción, ni el software.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Apicultoras chilenas crean enjuague bucal que impide infecciones

Un innovador enjuague bucal, 100% natural, en base a una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles, o propóleos, será presentado a la comunidad científica hoy martes 20 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

De acuerdo a lo informado por la entidad, el enjuague, que han llamado Probucal, otorga propiedades que inhibe el crecimiento bacteriano e impide caries dental, gingivitis y periodontitis, y no tiene efectos adversos a la salud del paciente.

La experiencia fue lograda gracias al aporte de dos mujeres apicultoras chilenas, Lucía Gaete e Ilia Fajardo, que elaboraron el innovador producto orgánico, que tiene proyecciones internacionales, dijo la facultad.

El lanzamiento del enjuague tendrá lugar este martes, a las 12 horas, en la mencionada facultad calle Sergio Livingstone Pohlhammer 943, (ex Olivos), Independencia.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

El mejor invento para las mujeres que quieren hacer pis de pie

Cuantas veces no han escuchado a la mujer quejarse por la facilidad “Relativa” de los hombres para liberar aquellas pequeñas contingencias que ocurren cuando tomamos mucha agua (o cualquier otro liquido).

Les presento el nuevo aditamento femenino que funciona para que puedan liberar ellas sus necesidades sin tener que buscar un sanitario donde sentarse.

La principal falla que maneja la estructura femenina, es la válvula de escape que se encuentra en dirección al piso, y no existe hasta la fecha ropa que tenga una manera de liberar ese espacio (como en el caso de los hombres con la cremallera).

Bueno, Básicamente el nuevo invento consiste en una pequeña caja con una abertura grande en un lado, mientras que por el otro existe un pequeño orificio por donde desembocan los desechos liquidos, esta caja que al parecer se coloca debajo del aparato reproductor femenino (lo escribo así para evitar posibles quejas jeje) por la parte de la abertura más grande y así evitar el despojarse por completo de la ropa, permitiéndoles también hacer sus necesidades de pie como cualquier hombre. Aquí el enlace de la fuente de referencia.

Aunque estoy deacuerdo con la igualdad entre generos esto me parece un poco hilarante, dado el caso que algunas de mis amigas solian tener este tipo de quejas. Ahora, con este invento todo ha de cambiar para bien y decir adios a esas molestas criticas.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Chilenos crearon innovador método para ahorrar agua en Santiago

  • El sistema administra y raciona el flujo de agua en la red hídrica.
  • Actualmente se está implementando la Escuela República de Colombia.
El agua es un recurso limitado y el uso indiscriminado que a diario hacemos de ella, nos está pasando la cuenta: simplemente se está acabando. En diversas instituciones, tanto modernas como antiguas, existe una gran pérdida del vital elemento, ya sea por filtraciones, uso indiscriminado o tecnologías que vacían estanques sin mayor ordenamiento.

Frente a este panorama, un grupo de jóvenes chilenos de la empresa Le Fontaine creó un innovador proyecto que permite ahorrar hasta un 70 por ciento del consumo de agua en edificios públicos y liceos Municipales, el que se instala en las cañerías y se regula con un software externo.

"El sistema administra y raciona el flujo de agua en la red hídrica de diversos establecimientos (educación, edificios públicos o privadas), sin afectar la operatividad y demanda diaria. Funciona mediante un equipo C.I.R. (Control inteligente de Recursos), regulando la presión de agua potable, provocando tres estados: horarios de alta presión, baja presión y suspensión total de agua en la entidad a intervenir", explicó a Cooperativa.cl el creador y gerente de la empresa La Fontaine, Juan Manuel López.

Actualmente el sistema por primera vez lo implementando Municipalidad de Santiago en la Escuela República de Colombia, en un plan piloto, el que ha tenido excelente resultados y ha permitido ahorrar no sólo agua, sino también dinero.

"Podemos perfectamente utilizar este sistema en los 45 Liceos de Santiago. Con el Plan Piloto en la Escuela República de Colombia en Santiago se ahorro un total de 71 por ciento de la cuenta de agua. Es un completo éxito", comentó José Alessandri, concejal de Santiago.


Utilizar el software permitiría destinar esos fondos ahorrados para situaciones más urgentes "como atender situaciones de salud o seguridad. Concretamente, podremos obtener más de 500 millones de pesos para municipio de Santiago sin pedirle plata a nadie", explicó Alessandri.

"En momentos de crisis, hay que ser ingeniosos y esta medida es ideal para ahorrar y optimizar los siempre escasos recursos de la Municipalidad de Santiago", agregó.

Gracias a los excelentes resultados que ha tenido el plan piloto, el concejal pedirá a la Ministra de Educación y al alcalde de Santiago Pablo. Zalaquett que el sistema sea instalado en forma urgente en los principales liceos de la capital y regiones.

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Empresa chilena obtiene patente sobre invento revolucionario

Un significativo logro fue alcanzado recientemente por la corporación chilena TCPavements, cuyos propietarios son Andrés Navarro, dueño de la empresa SONDA, y Juan Pablo Covarrubias, quien inventó la idea, al obtener una patente por la invención concerniente a un método de construcción de losas de pavimento para calles y carreteras, que extiende su vida útil con una gran reducción en los costos de inversión (por construcción y mantenimiento).

Este invento se encuentra protegido, en Chile mediante La patente Industrial N° 44820, en EE.UU. por la solicitud N°11/350764 , y a nivel de la Organización Mundial de la propiedad Intelectual (OMPI) por medio de la solicitud PCT N° PCT/EP2006/064732, además de otros países de América y Asia.

Diseño Tradicional (concreto de 25cm de espesor)

Los sistemas empleados actualmente de pavimentación en concreto se diseñan con losas de ancho igual al ancho de la pista de 3.6 m y de largo entre 3.5 y 6 m. Esto significa que un camión tipo, carga la losa simultáneamente con sus cuatro set de ruedas, produciendo tensiones de tracción en la superficie de la misma.

Concepto y método TCP (concreto de 15cm de espesor)

La nueva tecnología de diseño y construcción de losas, dimensiona éstas de forma tal que ellas nunca sean cargadas por más de un set de ruedas del camión, logrando con esto disminuir significativamente las tensiones en dicha losa. Las tensiones dentro de la losa determinan la vida útil del pavimento, donde tensiones mayores generan un deterioro más rápido de este.

Esto produce un menor agrietamiento de las losas del pavimento y una mayor tolerancia a la carga por eje del camión.

Detalle del método patentado

Artículo original

domingo, julio 26, 2009

La extraña invención del Doctor García

Por José Rodríguez Elizondo

* Este artículo fue publicado en 2007 en la revista Mensaje

Hipótesis personal sobre la causa de la reivindicación marítima del Perú y sus efectos sobre la aspiración marítima de Bolivia.

Pese a su importancia histórica, el acuerdo de Charaña de 1975 aún no ha sido procesado a cabalidad. Lo digo porque no sólo marcó nuestro techo respecto a la aspiración marítima de Bolivia. También marcó nuestro piso respecto a las posibilidades de amistad con el Perú.

La clave me la dio el general Francisco Morales Bermúdez, en entrevista que le hice en su casa de San Isidro, el 9 de noviembre de 2001. Entonces, yo ya lo percibía como uno de los peruanos más importantes de la Historia de Chile, tras la Guerra del Pacífico, por dos razones literalmente de fuerza: su golpe de 1975 contra el general Juan Velasco Alvarado, que desbarató la posibilidad de un conflicto armado directo, y sus maniobras para poner distancia con Fidel Castro y eludir una alianza con Argentina, con vistas a la guerra que impulsaban los “halcones” del general Jorge Rafael Videla. Estimando o no a los chilenos, se las arregló, por dos veces, para evitar la peor catástrofe que puede recaer sobre cualquier sociedad.

Mérito adicional: Morales Bermúdez jamás cedió a la tentación de publicitarse como soldado de paz, al margen de su colectivo institucional. Con ese talante, me manifestó, categórico, que nunca hubo un plan de acción contra Chile, que el reequipamiento militar peruano era para mantener el equilibrio estratégico, y que el posterior reconocimiento de Alberto Fujimori fue “un disparate total” [1].

Sin embargo, lució transparente respecto al frustrado acuerdo de Charaña. Dijo que, ante la demanda del general Augusto Pinochet, percibió que la presión de Hugo Bánzer le impedía responder con una negativa simple. Pudo agregar que sus altos mandos repudiaron dicho acuerdo[2]. Para salir del paso, ordenó a su canciller Carlos García Bedoya que diseñara “una salida al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, desembocando en Arica, a condición de que Arica tenga como puerto –no como territorio- una administración tripartita”.

Con eso reflejaba tres constantes del pensamiento estratégico y del imaginario peruano sobre la relación con Bolivia:
  • El Perú fue a la guerra para ayudar a dicho país y éste abandonó las acciones, dejándolo solo frente a Chile.
  • Cualquier solución para Bolivia supone priorizar la vigencia del interés peruano sobre sus territorios perdidos.
  • Los bolivianos no deben culpar al Perú por una eventual falta de acuerdo con Chile.
Bastan dos ejemplos para asumir la historicidad de estas constantes: “El Perú jamás consentirá en hacer dejación de sus derechos sobre esos territorios”, dijo en 1919 el canciller Arturo García Salazar”. En 2002, las actualizó el historiador y diplomático Juan Miguel Bákula: “Suponer que el Perú se había batido cuatro años con tan cruento y doloroso esfuerzo, para que Bolivia obtuviera una recompensa, resultaba una inconsecuencia”[3].

Esto permite decodificar el sentido real de la formulación de Torre Tagle, según la cual “el Perú no es obstáculo para la aspiración marítima de Bolivia”. Para entenderla, debe agregarse el siguiente complemento tácito: “entendiéndose que el Perú no renuncia a los derechos y servidumbres sobre sus ex territorios, reconocidos por el Tratado de 1929”.

Los resguardos de García

Cotejada la respuesta de Morales Bermúdez a Pinochet, de 1976, con sus dichos de la entrevista, salta una omisión fundamental: la frontera marítima no aparece por ninguna parte. Llamativo, pues no pudo tener mejor excusa, ante el gobernante chileno y Bánzer, que reprocharles por estar disponiendo de mar peruano.

Esto se explica porque el tema de la redelimitación recién surgió en 1986. Quien lo inventó fue Alan García, líder del Partido Aprista del Perú y Presidente elegido democráticamente (nota: Buen punto. Si Perú ha reclamado "desde siempre" que el mar frente a Arica le pertenece, por qué Perú no dijo nada cuando Pinochet se lo ofreció a Banzer de Bolivia en 1975? Por el contrario, Perú pidió participar con soberanía tripartita de Arica ¿estaban cediendo "su" mar con su propuesta de soberanía tripartita? No pues).

¿Revanchismo antichileno de García?

Lo descarto por dos razones: Una, porque el Apra tenía (y mantiene) una sólida doctrina integracionista. Su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, hasta fue acusado de “chilenófilo” por los conservadores limeños de los años 30. Dos, porque la tesis parece inventada –ya lo veremos- como un resguardo doméstico para iniciar una mejor relación con Chile y como un franco disuasivo ante Bolivia.

Esto se explica porque García llegó a su primera Presidencia con gran ímpetu amistoso. Fruto de su experiencia corta –tenía 35 años-, creía en la posibilidad de mejorar, rápido, la calidad de la relación con nuestro país. Tras los avances prudentes de su predecesor Fernando Belaunde Terry, pensaba que lo primero era extirpar el incordio de las cláusulas pendientes del Tratado de 1929. Al efecto solía decir, en círculos restringidos -quizás, como movida táctica- , que no le importaba si para negociar debía ir a la frontera y abrazarse con el mismísimo diablo. Es decir, con Pinochet.

Contextualizando la osadía, cabe recordar que ningún demócrata del mundo quería exponerse a una foto con el dictador chileno. El peruano Javier Pérez de Cuéllar, a la sazón Secretario General de la ONU, había anunciado que sólo visitaría Chile cuando volviera la democracia. El rey Juan Carlos –quien solía aconsejarse con Pérez de Cuéllar- se acogía al mismo predicamento.

Por lo mismo, la intrepidez del joven Presidente se miró, desde la disidencia chilena, como democráticamente insolidaria. Uno de sus dirigentes aterrizó en Lima con esa preocupación y un amigo le concertó una cita con Armando Villanueva, respetado patriarca del Apra. Todo indica que del encuentro surgió un pragmático “consejo a García”: mejor relación sí, foto no. En definitiva, tras sondear a Pinochet con dos adelantados, el Presidente envió a Chile a su canciller Allan Wagner, en mayo de 1986, para “abrir una nueva etapa de paz y cooperación”.

En esas circunstancias, Wagner y su homólogo Jaime del Valle conversaron sobre las cláusulas pendientes y sobre una propuesta nueva de García: revisar, con criterios jurídicos y de equidad, la frontera marítima. Luego, su asesor, el embajador Bákula, la expuso en audiencia especial ante del Valle y, a pedido de éste, elaboró un memo que le fue entregado el día 23.

En ese texto sostiene –al parecer- que si la Zona Especial Fronteriza Marítima del Acuerdo trinacional de 1954 (comprende, además, a Ecuador) fuera un límite internacional, Chile ejercería jurisdicción sobre aguas tan próximas a tierra peruana, que crearía una situación “inaceptable”. Al menos, es lo que Bákula escribió en una obra posterior, en la cual plantea la diferencia entre la Zona Especial Fronteriza y una frontera marítima [4].

Tras los detalles de ese memo, que pocos chilenos conocen, pero que está en el archivo de Torre Tagle, había una motivación política de alta complejidad. Por una parte, García no quería aparecer ante su opinión pública como regalando a Pinochet el finiquito de las cláusulas pendientes.

Para afirmar internamente ese gesto –que implicaba el fortalecimiento del Tratado de 1929-, necesitaba agendar su invención, en calidad de resguardo sustitutorio: fin de cláusulas pendientes por negociación de nuevo tema. Por otra parte, debía evitar que Bolivia lo pusiera ante el mismo dilema que a Morales Bermúdez. A ese efecto, su propuesta operaría como un disuasivo. Bolivia lo pensaría muchas veces antes de pedir su asentimiento para un corredor hacia un mar en trance de negociación.

La mejor prueba de que esa fue la motivación de García, la dio su contención posterior. A fines de su período, fracasado el finiquito de las cláusulas pendientes, con bajísimo rating en las encuestas, incluso con rumor de conspiraciones militares, engavetó su propuesta sin ceder a la tentación de agitarla contra Chile.

De Murphy a Frankestein

Confirmando que buenas motivaciones no siempre garantizan buenos resultados, el tema explosionó en septiembre de 2005. Sacándolo al aire, como al genio de la botella, Toledo lo convirtió en ley de la República, bajo el despistante título de “Lista de las coordenadas de los puntos contribuyentes del sistema de líneas de base del litoral peruano”[5]. Con ello transformó una propuesta de negociación, para nada “histórica”, en una normativa obligatoria para los peruanos.

Esa mutación, que marcó el climax de una serie de zancadillas entre Toledo y Ricardo Lagos, dio aire al nacionalismo peruano “duro”. De paso, leales ejecutores de las leyes de Murphy, los chilenos ayudamos a reposicionar el tema por dos vías: una desprolijidad cometida en la tramitación de la ley que fijó los límites de la región Arica-Parinacota y una nueva mala lectura de la disposición peruana hacia la aspiración de Bolivia.

Así, aunque García también llegó a su segundo mandato con intenciones amistosas, pronto vio que la ley de Toledo le cortaba la retirada, Bolivia volvía tras territorios ex peruanos y un error chileno lo empujaba a la fuga hacia delante. Eso lo entrampó entre dos posibilidades polares: un encapsulable contencioso ante la Corte Internacional de Justicia o la rendición ante la agitación nacionalista doméstica, con eventual escalada de acciones ominosas.

De paso, este cuadro explicaría por qué, coetáneamente, Bolivia quiso apresurar supuestas conversaciones con Chile –hay que decirlo así- sobre un corredor similar al de Charaña. Es que la visualizable demanda peruana en La Haya oficializaría el carácter de “bien en disputa” para el mar adyacente.

Por lo señalado, tras reconocer a través de su canciller que Toledo maltrató “gratuitamente” la relación con Chile, el Doctor García, hoy puede asumir que su invención del ’86 fue un paradigma de cariño malo. Ni disuadió a Bolivia ni sirvió para afirmar una mejor relación con nuestro país. De hecho, ha mutado en un artefacto explosivo a tres bandas, que repone en cartelera la vieja leyenda del Doctor Frankenstein.

Artículo original

miércoles, marzo 25, 2009

Ingenieros chilenos inician producción de plástico a base de maíz

Bolsas, vasos, cubiertos y platos hechos con derivados de almidón comienzan lentamente a masificarse en una tendencia que promete dar sustento a sus fabricantes y al medio ambiente.

Si en 1859, año en que nació el autor de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, hubieran existido bolsas plásticas, recién hoy éstas se habrían degradado, pues la naturaleza tarda 150 años en descomponer estos cotidianos y contaminantes elementos. Pero dos chilenos comenzaron a desarrollar un proyecto para darle una mano al medio ambiente con esta tarea.

Se trata de producir bolsas y vasos orgánicos elaborados a base de maíz. Gracias a la fermentación de los cereales es posible obtener ácido láctico, que al purificarlo se convierte en ácido poliláctico, material con el que se crean los biopolímeros, a partir de los que se fabrican plásticos biodegradables.

Si bien la idea no es chilena, son dos los visionarios nacionales, que junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), comenzaron a fabricar este innovador y ecológico producto en el país. Augusto Cubillos y Rodrigo Alfaro iniciaron la empresa Biologística en el 2007 con el objetivo de elaborar plásticos 100% naturales.

Hasta ahora, la mayor parte de los plásticos "ecológicos" son hechos a partir del petróleo, pero necesitan aditivos que los degraden, y aun así se demoran cinco años o más. En cambio este nuevo material sólo tarda 180 días en ser descompuesto por la tierra.

Distintos artículos elaborados con plástico convencional, son fabricados por Cubillos y Alfaro, quien explicó que “si pones una de estas bolsas en agua caliente, se van a derretir y van a quedar como engrudo, porque están hechas de almidón, no como las tradicionales que están hechas con plástico de petróleo”, afirmó.

“Este plástico es como la hoja de un árbol que cae al suelo, después de 180 días se degrada y pasa a ser parte de la tierra, sin efectos contaminantes", sostiene Alfaro.

Uno de los problemas que deberá enfrentar este nuevo producto, es el bajo precio de los artículos de plástico convencional. Mientras una bolsa corriente cuesta $18, una elaborada a base de maíz supera los $50. Pese a su costo, durante el 2008 se fabricaron en el mundo 370 mil toneladas de bolsas biodegradables.

Al respecto, Cubillos sostiene que “hoy puede parecer más caro, porque nadie se hace cargo del destino que tienen las bolsas de plástico común, pero si hubiera que pagar por el costo de degradación, sería diferente". Sin embargo, Biologística comercializará sus plásticos naturales para empaques de productos orgánicos de exportación, y para la fabricación de vasos, cubiertos y bolsas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.