Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta liquido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta liquido. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 26, 2009

Fundación Chile revela que chilenos consumen más de 803 m3 de agua al año

Sólo para producir un kilo de trigo, se requieren 1.350 litros, y otros 1.000 para un litro de leche envasada. Estos son los datos que permite obtener el sistema de Water Foorprint (huella de agua), un "indicador de abuso" pronto a implementarse en el país a fin de estimular en sectores como el alimentario y el forestal el manejo sustentable y eficiente del recurso hídrico, amenazado por la escasez mundial.

SANTIAGO, septiembre 25.- Para producir un kilo de carne de vacuno se usan 16 mil litros de agua y para producir un litro de leche envasada se usan mil litros. En un kilo de arroz hay 3 mil litros, en uno de trigo hay 1.350 litros y en uno de maíz, 900 litros. Eso es lo que gastan las industrias agrícolas, esa es la huella que hunden en la Tierra.

Así lo dio a conocer la fundación holandesa WaterFoot Print Network en el marco del seminario "La Era del Water Footprint: Huella del Agua", organizado por Fundación Chile en el hotel Hyatt. La cita cuantificó el consumo en el país del recurso hídrico, amenazado por el cambio climático, concientizando sobre su manejo eficiente.

La misión de ambas organizaciones es promover una transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable del agua, el propósito es lograr un estándar nacional de certificación y una huella hídrica mesurada, sobre todo en sectores como el alimentario y forestal, que son los que más gastan.

Y para medirnos, hay que saber primero cuánta agua gastamos. El creador del concepto de huella del agua, Arjen Y. Hoekstra, ha señalado que la escasez y la contaminación pueden entenderse mejor si se considera la cadena productiva y de abastecimiento como un todo. Esto, porque la huella hídrica es un indicador de abuso.

CONSUMO PER CÁPITA
"La huella del agua en Chile por persona es de 803 m3/cap/año. Para hacer la comparación con otros países, por ejemplo en China la huella del agua por persona es de 703 m3/cap/año, en Argentina es de 1.404 m3/cap/año, en Holanda es de 1.223 m3/cap/año", revela Sylvie Altman, gerente de Agroindustria de Fundación Chile.

Esto quiere decir que, en un día, se gastan 2,2 m3/cap per cápita. "Si pensamos en un análisis global, Chile entero, con más de 15 millones de habitantes, tiene una huella de agua de 12,13 Gm3/año", dice Altman.

La experta advierte que si bien estamos mejor que los países europeos, en éstos ya se informa a los consumidores en la boleta de los parámetros de emisión de C02 utilizados en la producción de un kilo de producto. "El siguiente paso obviamente será la medición del agua, ante lo cual las industrias exportadoras deben prepararse".

En efecto, el ministro de Obras Públicas (MOP) Sergio Bitar adelanta que "el futuro de Chile requiere de una nueva política de aguas. La rápida expansión de la demanda en los frentes agrícola, minero, industrial y de consumo humano, está generando una escasez que no habíamos visto antes y ésta irá en aumento".

Por ello, el MOP ha preparado un borrador pronto a ser entregado al Gobierno en el que propone reformar la Constitución para reconocer el agua como Bien Nacional de Uso Público, a fin de mejorar el mercado y elevar su categoría.

El Código de Aguas de 1981 ya había declarado el recurso como bien nacional, pero aún no está explicitado a nivel constitucional. De hacerlo, el Estado tendrá la facultad de reservar caudales superficiales o subterráneos cuando lo exija el interés nacional

DESREGULACIÓN GLOBAL
El cambio climático ha provocado una desregulación hídrica, el agua es escasa o muy abundante. En donde "la escasez del agua no era tema, ahora están enfrentados a sequías, altas temperaturas, inundaciones y otros fenómenos", explica Altman.

"Los problemas relacionados con el agua están usualmente muy vinculados con la estructura de la economía global. Muchos países han externalizado significativamente su huella de agua, al importar bienes y productos intensivos en su uso", dice Hoekstra. Esto presiona al recurso en las regiones exportadoras, donde existe poco control.

Expertos internacionales en agua trabajan hoy desde Naciones Unidas para recopilar datos sobre los recursos hídricos del planeta, a fin de buscar un uso más eficiente. "Con el cambio climático actual, la situación y el equilibro va variando en cada lugar. Por eso es tan importante tener cuantificado los valores de los recursos", dice Altman.

En efecto, "el agua es uno de los parámetros clave del desarrollo económico de un país no sólo en agroindustria, sino que también en su desarrollo global", indica la ejecutiva de Fundación Chile. Los países no miden cuánta agua consumen por superficie regada, pero sí la cantidad del recurso que utilizan en la producción de un kilo de producto.

La mirada práctica de la jornada en el Hyatt se focalizó en los modelos de medición ya existentes en Estados Unidos y Europa ya que, como anticipa Altman, "es muy probable que en el futuro se produzca una instancia similar al Protocolo de Kyoto, en la cual los países se comprometan a una reducción en el consumo de agua".

La iniciativa de medición ya fue presentada por WaterFoot Print a Innova Corfo, en conjunto con la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). De aprobarse, en un plazo de 2 años estará la institucionalidad para un estándar nacional de certificación en los sectores alimentario y forestal.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

La orina de astronauta le suma romanticismo al cielo estrellado

Nota: Afortunadamente, no abundan los astronautas peruanos... si no, ¡no se vería ni el Sol! (ver video adjunto)

A las estrellas fugaces, cometas y satélites, puede que debamos agregar otra fuente de brillo nocturno no tan romántica como sus pares: la orina de astronauta.

Al menos eso fue lo que sucedió el miércoles pasado a las 17:45 horas de Chile, cuando debido a una norma de acoplamiento más restrictiva entre el transbordador Discovery y la Estación Espacial Internacional (IEE), la nave debió soltar al espacio casi 70 kilos de orina y agua.

¿Por qué hablamos de kilos? Porque según el portal Space.com, un líquido liberado en el vacío espacial se congela en pequeños fragmentos que, una vez alcanzadas por los rayos del sol, se subliman en gas evaporándose hacia el espacio.

Un espectáculo brillante sin duda, aunque es preferible no preguntarse de dónde procede.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Positivo monitoreo de glaciares chilenos

Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Cambio climático costará a Perú $855.000 millones de dólares - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Chile tiene unos 20.000 kilómetros cuadrados de hielos, de los 26.000 km que posee toda América Latina.

"Los antecedentes numéricos son muy contundentes, nosotros tenemos 20 mil kilómetros cuadrados de hielo, de los 26 mil kilómetros cuadrados que hay en toda América Latina. De esos 20 mil (km de) hielos de Chile, que es el país con más hielos en esta zona, nosotros tenemos más de 4.200 en Campo de Hielo Norte y estimamos en unos 13 mil kilómetros de metros cuadrados lo que tenemos en Campo de Hielo Sur", explicó Bitar.



Además, el ministro aseguró que por primera vez se está midiendo el derretimiento de los glaciares a razón del calentamiento global. "Tenemos que medir cómo está variando el retroceso y adelgazamiento de los glaciares como consecuencia del calentamiento global. Hay una falta de cuantificación sobre esta materia. Y, en ese sentido, por primera vez, estamos midiendo en el plató (la parte plana del hielo). Nunca antes se había hecho", agregó el secretario de Estado.

La operación, que contó con la colaboración del Ejército, fue realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, y tuvo por objetivo hacer un sondeo de las reservas de agua dulce que tiene el país.

Artículo original

Chilenos crearon innovador método para ahorrar agua en Santiago

  • El sistema administra y raciona el flujo de agua en la red hídrica.
  • Actualmente se está implementando la Escuela República de Colombia.
El agua es un recurso limitado y el uso indiscriminado que a diario hacemos de ella, nos está pasando la cuenta: simplemente se está acabando. En diversas instituciones, tanto modernas como antiguas, existe una gran pérdida del vital elemento, ya sea por filtraciones, uso indiscriminado o tecnologías que vacían estanques sin mayor ordenamiento.

Frente a este panorama, un grupo de jóvenes chilenos de la empresa Le Fontaine creó un innovador proyecto que permite ahorrar hasta un 70 por ciento del consumo de agua en edificios públicos y liceos Municipales, el que se instala en las cañerías y se regula con un software externo.

"El sistema administra y raciona el flujo de agua en la red hídrica de diversos establecimientos (educación, edificios públicos o privadas), sin afectar la operatividad y demanda diaria. Funciona mediante un equipo C.I.R. (Control inteligente de Recursos), regulando la presión de agua potable, provocando tres estados: horarios de alta presión, baja presión y suspensión total de agua en la entidad a intervenir", explicó a Cooperativa.cl el creador y gerente de la empresa La Fontaine, Juan Manuel López.

Actualmente el sistema por primera vez lo implementando Municipalidad de Santiago en la Escuela República de Colombia, en un plan piloto, el que ha tenido excelente resultados y ha permitido ahorrar no sólo agua, sino también dinero.

"Podemos perfectamente utilizar este sistema en los 45 Liceos de Santiago. Con el Plan Piloto en la Escuela República de Colombia en Santiago se ahorro un total de 71 por ciento de la cuenta de agua. Es un completo éxito", comentó José Alessandri, concejal de Santiago.


Utilizar el software permitiría destinar esos fondos ahorrados para situaciones más urgentes "como atender situaciones de salud o seguridad. Concretamente, podremos obtener más de 500 millones de pesos para municipio de Santiago sin pedirle plata a nadie", explicó Alessandri.

"En momentos de crisis, hay que ser ingeniosos y esta medida es ideal para ahorrar y optimizar los siempre escasos recursos de la Municipalidad de Santiago", agregó.

Gracias a los excelentes resultados que ha tenido el plan piloto, el concejal pedirá a la Ministra de Educación y al alcalde de Santiago Pablo. Zalaquett que el sistema sea instalado en forma urgente en los principales liceos de la capital y regiones.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Perú: Armamentismo chileno forma parte de la estrategia global de los EEUU

Relacionado: Estudio brasileño, amazonía será desierto hacia 2033 - Cambio climático costará a Perú $855.000 millones de dólares - Chile, el menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Chile posee mayores reservas de agua del Hemisferio Sur - Chile protege la tercera reserva de agua del planeta - Costa peruana se quedará sin agua en 15 años - Perú, el drama de vivir sin agua - Lima perdió el equivalente a 10 años de agua por derretimiento de glaciares - Crisis de agua, el gran reto de García

Nota: Otro capítulo de la novela de ficción coleccionable del "diario" peruano La Razón. Según ellos, Chile es el designado por EEUU para quitarle el Amazonas a Perú, Brasil y Colombia (jajaja). ¿La motivación? el agua. Claro que no dicen que Chile tiene más agua que Perú o EEUU (sólo el 0.3% del agua dulce del mundo es líquida, el resto es hielo. Chile posee la tercera masa de hielo del planeta, la principal reserva de agua del hemisferio sur y la tercera del planeta, después de los polos). Tampoco dicen que según un estudio de la Universidad de Sao Paulo, el Amazonas será una sabana desértica hacia 2033. En todo caso, no deja de ser una lectura "interesante" ... si uno no tienen una revista Condorito a mano.

Hace unos años, allá por setiembre del 2004, alertamos que los países desarrollados, encabezados por EEUU, se encontraban preocupados por el calentamiento global (cuyo desenlace actual ellos mismos fomentaron) y la falta del recurso hídrico mundial para consumo humano, diez por ciento del cual está ubicado en la Amazonía sudamericana, territorialmente de propiedad de Perú, Brasil y Colombia, y que a los niños de las escuelas públicas en USA les enseñan que tales recursos están en manos de gente “bárbara e inculta”, por lo que en verdad deberían pasar a ser administrados por organismos internacionales (léase EEUU e Inglaterra) recayendo tal responsabilidad en el país designado y delegado por ellos: Chile.

De modo que, como lo venimos advirtiendo en entregas sucesivas, el descarado armamentismo chileno no es producto de una coyuntura ni del azar, es fruto de la estrategia puesta en marcha por el Pentágono, en coordinación con el Departamento de Estado. Ni EEUU ni Chile (que ellos consideran el país más estable de la región) van a variar su política global, sea cual fuere él o los gobiernos que resulten elegidos (nota: curioso el armamentismo impulsado por "EEUU", porque los submarinos Scorpene son Franco-españoles, las 8 fragatas compradas por Chile son de Holanda e Inglaterra, los tanques Leopard son de Alemania, los helicopteros Mi-17 son rusos, etc. Pero según estos peruanos absurdos, EEUU arma a Chile. Además, bastante caro ha salido ese rearme, ¿de qué manera se manifiesta el favoritismo de EEUU en las compras chilenas?).

Hay dos piedras en el zapato, una quizás manejable (según ellos) y la otra, serían acciones políticas aparentemente atorrantes que ocurren en Sudamérica, que les resultará a la larga favorable para el propósito enunciado. La piedra “quizás manejable” es el desarrollo económico (y su secuela social de disminución de la pobreza) del Perú (nota: desarrollo economico ¿de Perú? Una cosa es que ese desarrollo OCURRA en Perú, otra cosa es que sea peruano. Gran parte del mayor PBI "peruano" se va como remesas de las innumerables multinacionales que explotan los recursos en Perú, y que prácticamente no pagan impuestos [en el caso de las mineras, pagan un monto VOLUNTARIO al que los peruanos llaman el óbolo, osea, la limosna]. De hecho, se llega a situaciones tan absurdas como que los peruanos venderán su gas a México, a un precio inferior a que pagan en el propio Perú. Otro ejemplo, los peruanos pagan por sus combustibles precios internacionales, incluso más altos que los pagados por los chilenos, que no tienen petróleo en su territorio. De hecho, Perú compra combustibles a Chile). La otra es la actitud del zar de Venezuela (o “Chavezuela” como ahora la llaman los venezolanos de oposición) en su afán de conquistar Colombia y Perú.

Los países desarrollados de Occidente han hecho y hacen lo indecible para frenar el ímpetu revelado ahora por el Perú en su afán de recuperar su sitial histórico (nota: ohhh! osea, ahora no es sólo Chile el que complota para frenar el desarrollo peruano. También EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, etc. TEMEN al desarrollo de Perú como potencia, jajajaja! ¿Alguien me puede decir cual fue el sitial -perdido- que podría recuperar Perú? Perú tuvo alguna relevancia en el pasado, cuando era UN VIRREINATO ESPAÑOL, pero los españoles se fueron para España hace 188 años y desde allá han continuado teniendo alguna relevancia mundial. Los peruanos confunden VIRREINATO ESPAÑOL EN PERU, con REPUBLICA DE PERU. Insisto, los peruanos deben poner atención a la letra de su himno nacional para que recuerden cual era su sitial dentro del Virreinato de España EN PERU. Ver al pie de este artículo). Lo último de tales acciones es impedir, por medios indirectos, que se construya el “megapuerto” del Callao y los futuristas puertos de Paita y Eten, así como insinuar que el Perú no tiene la necesidad de convencerse que va a crecer mucho para superar a otros países de la región y, por supuesto, que no debe gastar plata en comprar armas no occidentales (nota: Y dále con el megacuento de la Isla San Lorenzo. El problema esencial de los sueños de grandeza para los puertos peruanos, es la falta de grandes mercados de consumo y centros productivos próximos a ellos. Cerca de los puertos peruanos sólo se encuentra la inmensidad amazónica deshabitada, Bolivia y Ecuador. Osea, mercados pequeños -poco atractivos para la importación de bienes desde ultramar- y prácticamente sólo la producción peruana para la exportación. A las espaldas de los puertos chilenos, están: todo el sur brasileño [Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc], Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, es decir, mercados inmensos para importar productos desde Asia y grandes producciones para la exportación. Además, el famoso megapuerto en Lima tendría un costo de $12.000 millones de dólares, por lo que no tiene ninguna posibilidad de competir con los puertos chilenos, que tienen más mercados para la importación, más producción para la exportación y menos costos para su desarrollo).

La intención real es evidente, o sea, la de entrampar la modernización y el desarrollo peruano que tiene características de convertirse en “economía emergente” con el objeto de que no vaya a suceder que se le ocurra tomar la iniciativa de negociar a firme, la integración con Brasil, tanto física, cuanto económica y política, ya que esto le daría a la nueva unidad geopolítica el alcance suficiente para manejar sus recursos naturales (nota: Si Perú fuera importante para Brasil, estarían construyéndose innumerables carreteras hacia la costa peruana, no la HUELLA que cruza parte del Amazonas y que los propios camioneros brasileños no gustan de utilizar, ya que según ellos, sólo sirve para llegar a Madre de Dios, en Perú. Mientras, entre Brasil y Chile hay 6 corredores bioceánicos en desarrollo, incluyendo lineas ferroviarias y megatúneles para cruzar los Andes).

Añádase la posibilidad fáctica de incluir en el tratado a nuestro vecino Colombia, lo que se traería abajo la trama ideada por el primer mundo (nota: qué bonita frase... "la posibilidad fáctica de incluir ... a... Colombia". ohhh! pero, ¿qué significa eso? ¿por qué no llevan a la práctica tal "posibilidad fáctica"? la anuncian como si se tratase de una superarma secreta. Me hacen recordar al Superagente 86). Se necesita un pequeño tiempo y algún espacio para convertir en realidad tal presunción, más un líder fuerte en Brasil que realmente quiera convertir a su país en potencia mundial (conjuntamente con socios emergentes más pequeños), mediando el dominio de dos océanos (nota: ohhhh! el dominio de dos océanos. Pregunta, ¿cómo se dominan dos océanos? ¿cómo va a "dominar" el Pacífico el Perú, si no tiene UN SOLO BUQUE MERCANTE? La mayor flota naviera de Sudamérica tiene bandera chilena. Chile es el cuarto usuario mundial del Canal de Panama, sólo superado por EEUU, China y Japón, y el primer usuario latinoamericano. Los peruanos llegaron tarde al "dominio" del Pacífico, en el que tampoco tienen posibilidades de proyección estratégica. Salvo dar unas vueltecitas por la costa próxima a Perú, los buques peruanos no pueden adentrarse en el Pacífico, el oceano más extenso del planeta. Chile en cambio, tiene un territorio en mitad de esa inmensidad, a medio camino del Asia, Isla de Pascua. Lo que permite que unidades de la Armada de Chile proyecten su poder en los 30 millones de kilometros cuadrados que Chile denomina "mar presencial", y que forma un gigantesco triángulo que va desde Arica a Isla de Pascua a la Antártida. Una presencia que Perú no tiene posibilidades de ejercer. Si Brasil requiriese un "socio para dominar el Pacífico", ya lo tiene hace muchos años, porque Brasil y Chile siempre han sido aliados militares, pues entre ambos países no hay posibilidades de conflicto, al no tener una frontera común).

Nota: obviamente que Chile puede -de ser necesario- proyectar su poder naval más allá de isla de Pascua

Juega a favor de esta última estrategia el hecho que Asia, y muy especialmente China, se han convertido per se en nuevas locomotoras de la economía mundial, independientemente de los EEUU (nota: claro, y los puertos chilenos están más cerca de Brasil... y Chile ya tiene los buques para llegar a Asia).

Hoy es el Ejecutivo de EEUU luego de la cumbre con México y Canadá, el que propicia que México quiera asociarse a Brasil, supuestamente en beneficio mutuo dado que son las mayores economías de la región. Pero es sospechoso que un país como México (con afinidades étnicas y de lenguaje indiscutibles) el que quiera ingresar en América del Sur cuando NUNCA antes lo hizo, ni en la época precolombina, ni durante los españoles (nota: ¿ni durante los españoles? ¡qué gramática!), ni como república. Más ligados están a EEUU que a nosotros. Que se cuide Brasil que por todos lados buscan que impedirle salir al Pacífico (nota: oooh! así que ahora no sólo Chile complota contra Perú, sino que México complota contra Brasil... jajajaja. ¿Cómo se manifiesta la intensión de impedir la salida al Pacífico a Brasil? con la inversión por parte de Chile de miles de millones de dólares en infraestructura, para facilitar la llegada y salida de carga brasileña por puertos chilenos).

A manera de corolario habría que razonar acerca de las próximas elecciones tanto en Perú y Colombia como en Brasil, donde el sucesor de Lula da Silva tendrá la mayor importancia para nuestro país, pues los siguientes dos lustros serán vitales para la consolidación de la geopolítica peruana (nota: ¿Por qué los peruanos tienen la tendencia de soñar con "padrinos" para llevar acabo sus sueños de grandeza? Siempre mirando a Argentina, a Brasil, a EEUU. Acaso su mellada autoestima no les permite tener sueños de grandeza propios. Yo sé que Chile compra armas a Inglaterra y otros muchos países, que Chile negocia con potencias como EEUU, India, China, Rusia, etc. Pero no veo a Chile esperando que un "padrino" le permita alcanzar mayores niveles de relevancia política ni estratégica, desarrolla esas capacidades por sí sólo).

NB1.- Oportuna la aclaración hecha por TPE referida a la nacionalidad y experiencia del Consorcio concesionario de Paita. En temas de puertos y aeropuertos peruanos –temas sumamente sensibles- hay que explicar tales cuestiones con suma claridad. Hay que apoyarlos, especialmente contra fósiles del sindicalismo que quieren hacer prevalecer al ente estatal sobre la actividad privada, sin importarles el sagrado destino del Perú (nota: ¿el sagrado destino del Perú? vaya que les gustan las frases rimbombantes a los peruanos, ¿no? Por eso luego caen rendidos ante políticos parlanchines que adornan con toda clase de adjetivos melosos sus frases vacias) y sólo para que unos cuantos matones cornúpetas vivan a los demás.

NB2.- Un acucioso lector me hizo recordar que hace unos años escribí sobre el CLUB BILDERBERG y sus secretos (libro de Daniel Estulín), donde figuran los personajes relevantes del gran mundo internacional, desde el cual se manejan los hilos de la gobernabilidad del mundo.

Este Club se creó hacia el final de la Segunda Guerra mundial entre 1943-44 cuando Churchill y el M-16 (la CIA británica) se dieron cuenta que, políticamente, el British Empire llegaba a su fin y para seguir teniendo importancia en el manejo del mundo político y económico deberían forjar un club “secreto” (a lo que los ingleses son tan adictos) incorporando a norteamericanos, israelíes y algunos europeos, donde, por supuesto, los anglo tuvieran primerísima mayoría (nota: le falto insinuar que Chile es miembro del club, para complotar contra Perú, obviamente).

Para guardar las apariencias pusieron al frente a un monarca honesto, el príncipe Bernardo de Holanda. Gente como Kissinger, propietarios de medios de comunicación universales y jefes corporativos figuran entre sus miembros, quienes tienen la facultad de ir cambiando según trasciendan o desaparezcan de la escena mundial.

El recuerdo viene a colación porque por “pura coincidencia” el príncipe de Gales hace poco visitó Chile y luego la presidenta Bachelet fue galantemente agasajada en Holanda por la casa Real, país que, además, le vendió aviones a Chile (nota: aah! me había adelantado... osea... el Principe Carlos vino a invitar a Chile al club :D ). En Bélgica, vecina de Holanda y también reino, está el comando de la Otan. ¿Qué curioso, no? En la Haya (Holanda) se localiza el tribunal de justicia donde un Perú desarmado por Toledo, amén de sus asesores chilenos y su financista Soros (miembro del Club en mención) presentó la demanda marítima en litigio con Chile (nota: oooh! osea el club de Bilderberg controla hasta al Tribunal Internacional de La Haya. Para qué se preocupan entonces peruanos, si quiere decir que su destino no depende de ustedes. Siempre habrá un complotador en algún sitio perjudicándolos y evitando su desarrollo. Seguramente, por eso Perú es un país pobre, es culpa de las intrigas internacionales, no de la corrupción peruana, de la pésima conducción del Estado -Pisco debe seguir en el suelo luego del terremoto de 2007, por culpa del Bilderberg-, de contar con el peor sistema educativo de América, según la ONU y el Banco Mundial, de que Perú tenga 34% de sus niños con desnutrición infantil crónica, que les dejará daño mental y físico irrecuperable... es decir, uno de cada tres trabajadores peruanos del futuro será "limitado mental", etc. ¡Todo es culpa de otros y sus complots contra la superpotencia peruana, a la que se busca evitar que despegue!... mientras los peruanos sigan con esa cantaleta que sólo busca exculpar sus negligencia y responsabilidades, van a seguir igual de atrasados. El primer paso para la recuperación de un alcohólico o adicto, es reconocer -primero que todo- su problema).

NB3.- La caviarada antiperuana “CNN en español” y canal 4 TV de Lima, en su espacio político dominical, fomentan un diabólico espiral con el afán de convertir al Perú en narco – estado y minimizar el accionar de Sendero Luminoso (nota: aahhh! osea, es mentira que Perú es el mayor productor mundial de cocaina, la que genera más de $5.000 millones de dólares. Casi un tercio del Presupuesto Nacional de Perú. Conociendo el nivel de corruptela de la clase política peruana, seguramente ese poder económico del narcotráfico no ha permeado ya las instituciones del Estado peruano), conforme lo expresó el domingo 23 de Agosto su narradora de noticias de origen español al connotar que fue una “guerra interna” la que sufrió el Perú y no el asalto criminal al Estado peruano durante 20 años, hasta que los derrotó el mismo Estado, como también los “analistas especializados” quieren convertir a los remanentes asesinos del VRAE en una “pequeña FARC”, a sabiendas que se están reorganizando en todo el país con los cuadros que están formando los viejos terroristas, liberados inexplicablemente por Paniagua, Toledo y las ONG involucradas.

(*) Analista político (nota: ¡si, claro! ... novelista habría puesto yo)


Parte del himno nacional del Perú

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la escuadra libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Todo lo demás, no pasa de visiones fantásticas y grandiosas de un pasado que nunca fue. Los peruanos, como dice su propio himno nacional, eran unos esclavos de los españoles durante el virreinato ESPAÑOL, y antes, eran esclavos del Inca. Guste o no guste, esa es la verdad histórica.

lunes, septiembre 07, 2009

Segundo alud deja un nuevo fallecido en Farellones

Se trataría de un empleado de la minera "Los Bronces", que aún no ha sido identificado. Además hay cinco personas atrapadas en la minera "Escondida". En tanto, en los próximos minutos se reiniciará la búsqueda de la menor Daniela Aspillaga Corvalán.

Un segundo fallecido se registró esta madrugada a raíz de un nuevo alud en en la precordillera capitalina, específicamente en las instalaciones de la mina "Los Bronces", de la empresa minera "Angloamerican", ubicada en sector de la curva 1 del a Camino a Farellones, en Lo Barnechea.

Según informó radio Cooperartiva, el segundo desprendimiento de tierra y barro se produjo a las 02.30 horas de hoy, dejando además, al menos cuatro heridas.

Con lo anterior, aumenta a dos la cantidad de fallecidos en menos de 24 horas a raíz de los corrimientos de tierra en Farellones, luego de que ayer fuera encontrado el cuerpo de María Fernanda Corvalán en las aguas del río Mapocho, en el sector de Lo Curro, en Vitacura.

De acuerdo a la emisora, la información fue confirmada por Carabineros y ha sido difícil conseguir mayores detalles, debido a la dificultad en el acceso y la imposibilidad de comunicación en la zona.

En cuanto al fallecido, se trataría de un empleado de la empresa minera, cuya identidad aún no ha sido revelada.

En tanto, los equipos de rescate están a la espera de las primeras luces del día para reiniciar la búsqueda del cuerpo de la pequeña de un año, Daniela Aspillaga Corvalán, hija de María Fernanda, quien también fue arrastrada por el alud que en la tarde de ayer arrasó con su vivienda, en el kilómetro 6 de Camino a Farellones.

Durante la madrugada ha llovido en forma intermitente y el riesgo de la crecida del río Mapocho sigue latente.

Miguel Muñoz, director Metropolitano de ONEMI relató que una familia de Lo Barnechea no quiso salir.

"En esa vivienda viven once personas, cuatro menores de edad. Fue absolutamente imposible convencerlos de que se fueran al albergue habilitado. Incluso llegó Carabineros y gente del municipio, pero no quisieran salir, porque según ellos esto pasa todos los años", sostuvo.

Según informó el Intendente Metropolitana Igor Garáfulic, hasta el momento en la Región Metropolitana, hay 139 personas afectadas, 61 en albergues y cuatro heridos, a los que se suman otras cinco personas atrapadas en la minera "Escondida", ubicada en la curva 16 de la citada ruta.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

Río Mapocho presentan fuerte incremento de su caudal a raíz de las fuertes lluvias

El sistema frontal que afecta desde la V a la VIII Región mantendrá una tendencia intermitente con momentos de fuertes lluvias para ir declinando hacia las 18 horas de hoy.

Las incesantes lluvias que han afectado a la zona centro-sur del país y en particular a Santiago desde la madrugada del sábado han provocado un escenario que no se veía desde hace mucho tiempo en el río Mapocho, el cual ha incrementado fuertemente su caudal y en algunas zonas con puentes se puede apreciar con una gran crecida.

Según se informó, los transeúntes que pasaban por los puentes a la altura de Recoleta, podían sentir el tremendo ruido de choque de piedras que arrastraba el agua.

La Dirección Metereológica de Chile informó a Terra.cl que el sistema frontal que afecta desde la V a la VIII Región mantendrá una tendencia intermitente con momentos de fuertes lluvias para ir declinando hacia las 18 horas de hoy.

Las lluvias se han hecho sentir fuerte en la capital desde las 11:00 horas de esta mañana, y de acuerdo al último reporte de la Dirección Metereológica, hasta las 8:00 horas de hoy en Santiago cayeron 15.5 milímetros, en Pudahuel 8.8 milímetros y en Tobalaba 24.1 milímetros.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

La planta que se riega a sí misma

Colaboración de AO

En el desierto de Israel hay una planta que se riega a sí misma.

Se trata de un tipo de ruibarbo que cuenta con unas hojas que canalizan el agua de la lluvia hacia sus raíces.

Ésta es la única planta conocida en el mundo que es capaz de auto irrigarse.

Según el equipo de investigadores que la descubrieron, esta característica única le permite florecer en condiciones áridas extremas, al ser capaz de recolectar hasta 16 veces más agua que otras plantas de la región.

A Simcha Lev-Yadun, Gadi Katzir y Gidi Ne'eman, de la Universidad de Haifa, les llamó la atención el ruibarbo por primera vez mientras estudiaban plantas en el desierto montañoso de Israel.

Los investigadores tenían curiosidad por las posibles ventajas de sus excepcionalmente grandes hojas, que son muy diferentes de que suelen tener la mayoría de las plantas en el desierto.

La morfología de las hojas de este ruibarbo es similar a la del terreno de la región montañosa en la que crece, que canaliza el agua de las laderas a los valles.

"Eso alimentó nuestra imaginación", explica el profesor Simcha Lev-Yadun.
Recolección de agua

Su estudio sobre el Rheum palaestinum, publicado en la revista Naturwissenschaften, mostró que las plantas del desierto del Néguev suelen recolectar de media 4,2 litros de agua al año, mientras que el mayor ruibarbo hallado recolecta 43,8 litros.

Esta planta canaliza el agua a través de sus hojas, que se encuentran orientadas hacia su base. Además, éstas están recubiertas de una película de cera que repele el agua, lo que contribuye a que el líquido se deslice sobre su superficie.

Así, incluso con la lluvia más escasa, el agua corre por las hojas del ruibarbo hasta su raíz principal. Los investigadores han descubierto que este agua luego penetra en el terreno hasta una profundidad de 10 centímetros, lo que ayuda a irrigar la planta. Eso es diez veces más profundidad que la que suele alcanzar el agua que cae en el suelo del desierto.

"Esta planta recolecta de media 16 veces más agua que otras plantas del desierto", explica el profesor Lev-Yadun.

Eso significa que recoge una cantidad de agua similar a la de plantas de climas mediterráneos.

"Estamos seguros de que se trata de una planta única en los desiertos de Oriente Medio", explica el profesor Lev-Yadun.

"Y no conocemos ninguna planta similar en ningún otro desierto del planeta", concluye.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Inédito estudio detecta 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

- Relacionado: Chile posee principales reservas de agua del hemisferio sur - Chile posee 20.000km cuadrados de glaciares

Investigación constató que esta zona tiene la segunda mayor superficie cubierta por hielos en el Chile continental, después de Campo de Hielo Norte y Sur.

"Vi todos los valles de una cadena de montañas, en la que las más altas cimas no se elevan casi más de 900 a 1.200 metros llenos de hielo, descendiendo hasta la costa", escribió en 1845 el naturalista inglés Charles Darwin, sobre su visita a Tierra del Fuego. Y 164 años después, esta zona austral consigue dar sorpresas a los científicos chilenos: alberga 1.682 glaciares o macizos de hielo. Una cifra que convierte a esta área en la segunda más rica de Chile continental en reservas de agua dulce.

Esta cifra es consecuencia de un estudio del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), financiado por la Dirección General de Aguas del MOP. Los glaciares detectados en este catastro se encuentran entre el sector de Seno Almirantazgo y el Canal Beagle (ver infografía). Se trata de un área que totaliza 3.289 kilómetros cuadrados de hielo, sólo superada en tamaño por Campo de Hielo Norte y Sur (entre la XI y XII Región), que totalizan 14.000 kilómetros cuadrados.

Andrés Rivera, investigador del Cecs a cargo del análisis, explica que la superficie que encontraron fue una "sorpresa", pues mediciones preliminares estimaban que era de 2.500 kilómetros cuadrados. También se efectuaron mediciones en los glaciares de las islas de Tierra del Fuego como Santa Inés, Monte Sarmiento e isla Hoste.

Sin embargo, pese a la gran cantidad de glaciares, la mayor parte está en retroceso, debido a los cambios en la precipitación y temperatura en Magallanes en el último siglo. La zona ha tendido a calentarse en 0,98°C en los últimos 40 años. Las lluvias también han decaído: la estación de Puerto Williams experimentó un descenso en precipitaciones de 200 milímetros en los últimos 50 años.

Esta situación ha provocado modificaciones en macizos como el Marinelli, que ha tenido un retroceso de 13,6 kilómetros en 93 años. Otros glaciares de menor tamaño han tendido a avanzar, aunque en baja escala y en corto tiempo. Es el caso del Garibaldi, que avanzó 1,1 kilómetro en sólo seis años.

CATASTRO EN PROGRESO

El director General de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, señala que con estos datos se puede conocer el potencial hídrico de la zona.

Este año se efectuó la primera campaña de medición en el glaciar Tyndall en esa zona, para determinar cambios en su elevación.

El directivo anuncia que el monitoreo realizado por universidades y centros científicos será mejorado con la futura instalación de una estación fluviométrica y una cámara multidisparo frente al glaciar Tyndall.

Se espera que a fines de este año, el Centro de Estudios Científicos entregue el catastro completo de glaciares en el país.

Andrés Rivera plantea que hasta ahora se ha determinado que existen cuatro mil de estas formaciones en todo el territorio.

Artículo original

Chile busca importar agua desde Argentina

Es para abastecer zonas mineras. Autoridades chilenas ya plantearon propuesta a sus pares argentinos. "Con Argentina tenemos un tratado minero y se ha conversado también la posibilidad de hacer un uso compartido de las aguas y un mejor aprovechamiento".

Es para abastecer zonas mineras. Autoridades chilenas ya plantearon propuesta a sus pares argentinos. Así lo informa el portal Diario Financiero, en una nota que lleva la firma de Jéssica Esturillo O., difundida esta semana. Por la seriedad de la fuente y la polémica que plantea en nuestro país es que reproducimos la nota.

“Con Argentina tenemos un tratado minero y se ha conversado también la posibilidad de hacer un uso compartido de las aguas y un mejor aprovechamiento”. Esta declaración del ministro de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar, dejó al descubierto una de las más importantes conclusiones alcanzadas en la II Reunión Bilateral de Ministros, que se desarrolló la semana pasada en la capital argentina. Trascendió que fueron autoridades chilenas las que pusieron sobre la mesa la idea de iniciar conversaciones para regular este tema, conscientes de la escasez de recursos hídricos que se registra actualmente en varias zonas del país.

“Un punto que Chile quiere dejar en la agenda, aunque para Argentina es políticamente complicado, es la posibilidad de exportación de agua en zonas limítrofes”, dijo un conocedor de las tratativas.

Aunque finalmente, por decisión del titular de Planificación Federal del país vecino, Julio De Vido, en la declaración final de la cita bilateral -que suscribieron ambas delegaciones-, sólo quedó plasmada la intención de establecer un equipo de trabajo que analizará, entre otros, los factores legales, técnicos y políticos de un futuro acuerdo, fuentes del sector público señalaron que la opción de aprovechar el agua de varios ríos que por el lado trasandino corren muy cerca de la frontera con Chile, apuntaría directamente a la gran minería.

Problema común para la industria La falta de agua entre la I y III regiones se ha convertido en un problema que las mineras han debido abordar desde las fases más iniciales de sus proyectos.

En este tema no hay distinción entre actores públicos o privados, e incluso firmas como Codelco, Antofagasta Minerals (grupo Luksic) y Escondida (operada por BHP Billiton), han buscado alternativas en conjunto.

Comprar derechos de aprovechamiento, desalar agua de mar y “subirla” hasta la zona cordillerana, y también acceder a recursos al otro lado de la cordillera, han sido algunas de las opciones analizadas. Así al menos trascendió en el caso de BHP Billiton, que hace un par de años habría evaluado técnica y económicamente la opción de habilitar un ducto desde la provincia de Salta para abastecer la operación de Escondida, mina que ellos operan.

La falta de certeza jurídica respecto de la continuidad del suministro fue el factor que habría impedido a la compañía seguir adelante con este proyecto. Así, al menos lo comentaron en ese momento fuentes del gobierno chileno.

En la industria comentaron que en esta oportunidad, las gestiones de las autoridades locales buscarían apoyar a un proyecto específico que está siendo desarrollado por un tercero para ofrecerlo al yacimiento Caserones de la japonesa Lumina Copper.

Lo que esta firma estaría evaluando es llevar hasta el proyecto -ubicado en la cordillera de III Región- agua del río Salado, ubicado en la provincia argentina de La Rioja, a 4 kilómetros del proyecto cuprífero.

Se comenta que bastaría con llevar el agua 100 metros arriba para que el yacimiento obtenga los 800 litros por segundo que necesitaría.

La opción de desalar está económicamente fuera de alcance para la firma y esta importación abarataría significativamente el costo de abastecimiento hídrico.

Si bien la idea sería que un eventual acuerdo se incluya en el tratado minero vigente, conocedores del tema apuntaron que por lo complejo del tema, la opción que daría más garantías sería diseñar un acuerdo individual.

Artículo original

lunes, julio 13, 2009

Chilenos usan más agua potable de la que necesitan

  • Estudio de la Superintendencia determinó un alto consumo de parte de los clientes.
  • En febrero se consumen más de 170 litros de agua por cabeza.
Un estudio realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios reveló que los chilenos no tienen un uso responsable del agua potable, ya que el mecanismo de medición de la entidad determinó que los consumidores gastan más agua de la que necesitan.

El sondeo estableció un "mapa del consumo" que, en función de los metros cúbicos mencionados en la boleta de pago, y el número de integrantes de la familia, permite indicar en qué zona de consumo se está.

Según el informe, el consumo residencial de los chilenos varía entre los 14 y los 26 metros cúbicos en invierno y verano, respectivamente, y a nivel nacional el consumo mensual es de 80 millones de metros cúbicos promedio.

En el verano la situación es más complicada: durante febrero se gastan alrededor de 170 litros diarios per cápita, pese a que Naciones Unidas estima que con 100 litros se pueden satisfacer todas las necesidades.

Por ello, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, dijo que "las familias chilenas incurren en un gasto de agua que está por encima de lo que realmente requieren para satisfacer sus necesidades", pero que es posible mejorar esto con pequeños cambios de hábito.

La Superintendencia también habilitó una sección en el sitio web www.siss.gob.cl donde quienes tengan interés pueden tomar el Test del Consumo Familiar y determinar en qué área están.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

Corema autoriza planta desalinizadora de Escondida por US$3.500 millones

La autoridad ambiental Corema de la II Región de Chile aprobó la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar por US$3.500mn por parte de la minera de cobre Escondida en la zona de Puerto Coloso, dijo a BNamericas un funcionario de la Corema en confirmación de informes de prensa.

Escondida presentó en septiembre a la Corema un estudio de impacto ambiental (EIA). Si bien el proceso normal de evaluación de los estudios tarda cerca de 180 días, se extendió por más tiempo porque la Corema debió hacer varias consultas a la minera, añadió el funcionario.

La iniciativa creará 6.500 puestos de trabajo y demorará cerca de 33 meses en construirse, señaló a BNamericas un ejecutivo de Escondida.

El proyecto también comprenderá varias medidas de mitigación, como la construcción de una playa artificial en la zona de El Huáscar.

La empresa aportará voluntariamente US$2mn para cofinanciar la construcción de un sistema de aducción de agua de El Huáscar a Coloso, lo que mejorará la calidad de vida de los habitantes.

La Corema está evaluando otro proyecto que consiste en la construcción de una planta concentradora por US$3.250mn, conocida como Fase V, que tendrá capacidad para procesar 160.000t/d de mineral.

Escondida es controlada por BHP Billiton (NYSE: BHP).

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Planta de GNL abastecerá 15 millones de metros cúbicos de gas por día

"un terminal similar en el norte de Chile, administrado por Suez y la productora estatal de cobre Codelco, deberá comenzar a operar para fines del 2009 o inicios del 2010"

El terminal chileno de importación de gas natural licuado (GNL) situado en la Bahía de Quintero, que entrará en operaciones el mes próximo, tendrá la capacidad de suministrar cerca de 15 millones de metros cúbicos por día del fluido a partir del 2010, dijo el lunes el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman.

El proyecto es parte de la iniciativa del país por terminar con su dependencia de los poco confiables suministros de combustible, aunque analistas dicen que la sola importación de GNL no será suficiente para revertir su reciente aumento en generación de energía a base de diésel.

La firma británica BG Group ha sido contratada para suministrar hasta 1,7 millones de toneladas al año de GNL al terminal de Quintero, en el Centro de Chile, por 21 años, y los primeros envíos arribarán el 28 de junio desde Trinidad.

Tokman indicó a periodistas en una conferencia de energía en Lima que los embarques arribarán a fines de este mes y que las operaciones comenzarían en julio.

El ministro también afirmó que se espera que el terminal provea entre 4 y 6 millones de metros cúbicos por día por día en el 2009, mientras que debería ser capaz de aumentar su producción a cerca de 15 millones de metros cúbicos por día para fines del primer trimestre o inicios del secundo trimestre del próximo año.

Actualmente, el gas natural representa el 2 por ciento de la generación de energía en Chile, que ha sufrido recortes de suministro de Argentina. La generación hidroeléctrica alcanza el 50 por ciento, el diésel alrededor de 27 por ciento y el carbón cerca de un 15 por ciento.

El gas natural de Quintero será usado para abastecer a la industria regional y al mercado doméstico en la capital Santiago.

Tokman aseveró que un terminal similar en el norte de Chile, administrado por Suez y la productora estatal de cobre Codelco, deberá comenzar a operar para fines del 2009 o inicios del 2010.

Artículo original

martes, junio 09, 2009

Trinidad y Tobago: Un gigante del gas natural

- Relacionado: Zarpa hacia Chile primer cargamento de Gas Natural Licuado

Trinidad y Tobago es el quinto mayor productor de Gas Natural Licuado (GNL) del mundo, tiene la primera planta de GNL construida en el hemisferio occidental en los últimos 25 años y es líder mundial en exportación de metanol y amoníaco. En sólo tres décadas y con reservas inferiores a las que posee Venezuela, el país caribeño es el más industrializado del Caribe y tiene una de las economías más sólidas de la región.

Visión, planificación, eficiencia y seriedad, son sólo algunas de las ideas que surgen al revisar el desarrollo de la industria del gas natural en Trinidad y Tobago, un país pequeño, con 1.300.000 habitantes, que se ha convertido en un verdadero gigante en materia de producción y exportación de gas natural, así como en la expansión hacia otras industrias conexas. Cuál ha sido la clave del éxito: proyección y ausencia de miedo, parece ser la respuesta.

Con reservas probadas y probables de 20 y 35 trillones de pies cúbicos, respectivamente, el país caribeño suministra hoy en día la mitad del gas natural licuado que se consume en Estados Unidos y es un proveedor importante para el mercado español.

En tan sólo 30 años se ha posicionado como uno de los cinco principales productores de gas natural en el mundo, se ha convertido en líder mundial en la producción de amoníaco y metanol y cuenta con la planta de licuefacción más grande y moderna del mundo, siendo el quinto mayor exportador de GNL después de Argelia, Indonesia, Qatar y Malasia.

La industria energética genera el 72% del total de las exportaciones de Trinidad y Tobago y representa el 26% de su Producto Interno Bruto. Actualmente y desde hace siete años el gas sobrepasa al petróleo en importancia. Para julio de 2003 el promedio de ventas de gas fue de 2.503 millones de pies cúbicos al día. Para 2006 la producción de petróleo estará por el orden de los 200.000 barriles al día.

Con el gobierno como promotor, la inversión privada extranjera ha sido actor clave en el desarrollo del sector energético. En los últimos cinco años la inversión extranjera directa en Trinidad y Tobago ha sido de $5 billones. Para el próximo quinquenio el gobierno espera cifras entre $8-10 billones.

“En la década de los 70 todas las proyecciones indicaban que la producción de petróleo se iba a reducir considerablemente en Trinidad y Tobago y fue imperativo mirar hacia el gas como una nueva fuente de ingresos”, comentó a VenEconomía Sheelagh de Osuna, embajadora de Trinidad y Tobago en Venezuela.

La diplomática señaló que esta realidad llevó al gobierno a actuar con rapidez y brindarle a los inversionistas extranjeros las facilidades necesarias para acometer proyectos costosos y de alto riesgo para la exploración y producción de gas natural en el país.

En opinión de la Embajadora, Trinidad y Tobago tuvo mucha suerte ya que el precio del gas subió y gracias a la visión de las compañías; al empuje que le dio el gobierno nacional, que desde el comienzo ha sido un promotor importante del proceso; y a las reservas con que cuenta el país, fue posible desarrollar una industria energética de primer orden con resultados positivos en todas sus áreas.

Trinidad y Tobago tiene una de las economías más estables del continente americano, con cifras de crecimiento de 5% en los últimos años, superando la crisis que vivió en la década de los 80 cuando la recesión y la baja en los precios del crudo generaron una reducción del 26% de los ingresos petroleros.

Disfruta de la inversión extranjera per cápita más alta en el Caribe y América Latina y es el segundo lugar más importante de inversión directa norteamericana en el Hemisferio Occidental. En los últimos años, ha emergido como centro financiero en la región del Caribe.

Licuando para exportar

Parte del posicionamiento alcanzado por la industria del gas natural en Trinidad y Tobago radica en haber visualizado sin timidez un proyecto de las proporciones de la Planta de Gas Natural Licuado Atlantic o más conocido como Atlantic LNG, que con tres trenes en funcionamiento procesa 9,6 millones de toneladas de gas natural licuado al año.

El 48% de la producción total de gas natural de 2002 se dedicó a la obtención de GNL (LNG, su sigla en inglés). Se espera que antes de finalizar esta década, el 60% del gas natural que se produce sea destinado a este importante renglón de la industria.

La posición geográfica de Trinidad y Tobago ha permitido que, con reservas inferiores a las que tienen países líderes en la producción de GNL, se haya convertido, en tan poco tiempo, en el principal exportador para los Estados Unidos.

La construcción del cuarto tren ha sido aprobada por el Parlamento de Trinidad y Tobago dentro de los planes de expansión del complejo, que tiene su sede en Point Fortín, al sur del país. El tren 4, que estará terminado en 2006, tendrá una capacidad de producción de 5,4 millones de toneladas de GNL al año, para entregar a siete destinos que incluyen a República Dominicana y Puerto Rico. Para esta nueva etapa se ha estimado una inversión de $1,1 billones.

El gas que se procesará en el cuarto tren será transportado a través de un nuevo gasoducto que la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago (CNG) planea construir mediante el proyecto Cross Island Pipeline. El gasoducto de 56 pulgadas será uno de los más grandes del mundo.

La Compañía Atlantic LNG de Trinidad y Tobago se formó en 1995 con el fin de desarrollar una planta de licuefacción de gas natural en el Caribe. Se constituyó con la participación de la CNG y cuatro multinacionales con experiencia en actividades de producción, transporte, mercadeo y distribución de gas natural licuado.

Construido en tiempo récord en opinión de los expertos, el primer tren tiene una capacidad de producción de tres millones de toneladas de GNL al año para exportar y 6.000 barriles de líquidos de gas natural al día. BP Trinidad y Tobago (BPTT) suministra todo el gas que alimenta este tren, cuyos dueños son:

BPTT (34%), British Gas (26%), Tractebel (10%), Repsol (20%) y la Compañía Nacional de Gas (10%).

El liderazgo logrado por Trinidad y Tobago en el sector del gas natural licuado es aún mayor si se tiene en cuenta que sólo hasta marzo de 1999, es decir, hace menos de cinco años, comenzó la operación comercial del primer tren de Atlantic LNG.

En junio de 2002 se entregó la carga número 200 proveniente del tren uno. Con los trenes dos y tres en funcionamiento las próximas 200 cargas serán entregadas en 17 meses, la mitad del tiempo antes mencionado.

Los trenes dos y tres, cada uno con una capacidad de 3,3 millones de toneladas al año, tienen como socios a BPTT, con el 42,5%, BG con el 32,5% y Repsol con el 25%. El gas es suministrado por BPTT y BG.

Uno de los aspectos más significativos del sector en Trinidad y Tobago ha sido la participación de compañías multinacionales en las diversas fases del proceso. En el caso de la planta Atlantic LNG, la inversión extranjera ha sido de aproximadamente $2 billones.

Mucho más que GNL

Diversificar los usos del gas natural con el fin de expandir la industria aguas abajo ha sido uno de los mandatos del sector desde sus inicios. Trinidad y Tobago es el primer exportador del mundo de metanol y amoníaco y tiene una importante producción de urea, hierro, acero y cemento.

Con cinco plantas de producción en funcionamiento, el país caribeño produce 2.860 millones de toneladas de metanol al año, cifra que alcanzará los 6.400 millones de toneladas para 2004 cuando entren en funcionamiento las dos plantas actualmente en construcción. Por su parte, las nueve plantas de amoniaco generan la producción de 4.485 millones de toneladas al año.

Uno de los objetivos estratégicos de la Compañía Nacional de Gas, creada en 1975 con el mandato de promover y desarrollar la industria basada en el gas natural, es monetizarlo de manera óptima y eficiente a través del desarrollo del sector aguas abajo, que incluye la industria petroquímica, la obtención de líquidos de gas natural y la licuefacción de gas, entre otros.

La CNG vende actualmente 1.100 millones de pies cúbicos

diarios de gas natural a las compañías petroquímicas y de acero en Point Lisas. Las dos nuevas plantas de metanol incrementarán la demanda en 449 millones de pies cúbicos diarios.

Para la embajadora Sheelagh de Osuna, la expansión de las actividades aguas abajo permitirá a su país obtener mayores beneficios de la industria basada en el gas natural. El GNL –dijo – es sin duda el sector líder, pero no es el que deja mayores beneficios a su país en materia de empleo y desarrollo integral.

La obtención de los líquidos del gas natural (propano, butano y etano) para su comercialización es otra de las metas que se ha impuesto el gobierno trinitario a través de la CNG. Para 2007 se espera pasar de 26.000 a 50.000 barriles diarios de etano; de 11.000 a 22.000 b/d de propano y de 5.000 a 8.000 b/d de butano.

Con la construcción del cuarto tren de Atlantic LNG se espera incrementar la extracción de etano; ya que al combinar las cantidades extraídas en los tres primeros trenes se alcanzarán cifras de hasta 52.000 barriles del líquido al día. Se proyecta construir una planta de etileno de escala mundial con capacidad de producción de 800.000 toneladas métricas anuales.

En opinión de Jairo Rincón Socorro, presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), el desarrollo alcanzado por Trinidad y Tobago en el sector petroquímico y en las actividades aguas abajo en general, reviste gran importancia si se tiene en cuenta que con ello se optimiza al máximo los usos del gas natural y una mayor monetización del recurso.

El dirigente comentó la eficiencia de Trinidad y Tobago a la hora de cumplir con las metas propuestas. Recordó cómo en 1998 en el marco de un evento organizado por la AVPG sobre la apertura del negocio del gas natural en Venezuela, el presidente de la CNG presentó a los asistentes los planes de expansión en los siguientes cinco años. “De los puntos planteados, todos se han cumplido y las compañías multinacionales involucradas en ese desarrollo siguen en Trinidad”, enfatizó Rincón Socorro.

Y Venezuela … ¿qué?

“Al que se duerme se lo lleva la corriente”, dice el popular refrán y la verdad es que frente al desarrollo logrado por Trinidad y Tobago en la industria del gas natural, Venezuela se está quedando atrás.

Con reservas superiores a las del vecino caribeño, con las mismas ventajas en cuanto a ubicación estratégica y con la experiencia de ser un país petrolero, los proyectos que echarían a andar la industria del gas natural, siguen en una suerte de limbo del que ojalá encuentren finalmente la forma de salir.

Los proyectos Mariscal Sucre, Plataforma Deltana y el Complejo Criogénico de Oriente, son las cartas con las que cuenta Venezuela para, de una vez por todas, dar comienzo al desarrollo de un sector en el que su vecino le lleva una ventaja de 30 años.

La rapidez con que se dio inicio a lo proyectado, la transparencia, la estabilidad económica y política del país, así como un marco regulatorio y fiscal moderno y globalizado, son algunos de los aspectos señalados por las personas consultadas como determinantes para el éxito logrado por Trinidad y Tobago.

El proyecto Mariscal Sucre, inicialmente llamado Cristóbal Colón y del que se comenzó a hablar en la década de los 70 cuando Trinidad y Tobago apenas iniciaba su plan para monetizar el gas natural y aspiraba convertirse en líder mundial del sector, tiene reservas de gas natural no asociado entre 12 y 14 billones de pies cúbicos. La inversión estimada es de $2,2 millardos y participarían PDVSA, Shell y Mitsubishi.

El proyecto Plataforma Deltana ha detectado en la frontera marítima entre Trinidad y Tobago y Venezuela un potencial de 38 billones de pies cúbicos de gas natural. A finales de 2002 se completó la selección de socios internacionales para las áreas dos y cuatro. En febrero de 2003 se otorgaron las respectivas licencias de exploración y producción a ChevronTexaco y Statoil.

El pasado 29 de agosto 14 empresas acudieron al acto de entrega del Contrato Macro para las licencias correspondientes a los bloques tres y cinco, que serán otorgadas antes de finalizar este año.

En agosto de este año los gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación bilateral para la exploración de las reservas de petróleo y gas en las aguas fronterizas entre ambos países.

La embajadora Sheelagh de Osuna se mostró optimista sobre la posibilidad de aunar esfuerzos y experiencias de modo que cada uno de los dos países se beneficie de la integración. Venezuela puede, por ejemplo, utilizar la infraestructura con la que cuenta Trinidad para procesar gas natural y convertirlo en gas natural licuado. Por su parte, para nuevas fases de la planta Atlantic LNG, se va a necesitar una mayor disponibilidad de gas natural.

En opinión de Jairo Rincón Socorro, quien cree firmemente que Venezuela va a desarrollar la industria del gas natural si se logra pasar de las palabras a los hechos con eficiencia y celeridad, el éxito de Trinidad y Tobago se centra en haber tenido claridad conceptual para la formulación de políticas y metas desde un comienzo, en tener un nacionalismo bien entendido en el que compañías extranjeras invirtieron en el desarrollo de un sector desde sus fases iniciales con el apoyo y participación de los entes nacionales y en haber contado con un marco legal y regulatorio moderno y globalizado.

La celeridad con que se ha dado el proceso en la isla caribeña ha sido fundamental para ubicarse en la posición que ocupa cómodamente en la actualidad. No parece pasar lo mismo con los proyectos claves de Venezuela.

Visión 2020

Como cualquier país mono exportador, Trinidad y Tobago es consciente del riesgo que representa para su economía depender única y exclusivamente de los ingresos por concepto de gas y petróleo. Ya en los 80 fue víctima de esta situación, razón por la cual diversificar la economía e invertir en el fortalecimiento de la empresa privada local se ha convertido en una obsesión para el país caribeño.

Latin Finance publicó recientemente un informe especial sobre Trinidad y Tobago, en el que señala que a pesar de generar grandes ingresos e inversión extranjera, el sector energético no es fuente de mayores oportunidades de empleo, especialmente cuando se ha superado la fase inicial de construcción y desarrollo de infraestructura necesaria. La tasa de desempleo en Trinidad y Tobago es de 10%.

El gobierno del primer ministro Patrick Manning, quien en diciembre de 2001 inició su segundo período en el poder, ha señalado que para 2020 Trinidad y Tobago debe ser una nación totalmente desarrollada en la que los ingresos por concepto de la industria petrolera y del gas natural sean equitativamente distribuidos entre la población, esto dentro del Plan Visión 2020.

Dice la publicación que al país le urge reformar su régimen fiscal, así como hacer más eficiente el sector público si quiere alcanzar los niveles de los países altamente desarrollados.

Al respecto la Embajadora en Venezuela resaltó el compromiso de los diversos sectores de la sociedad en el diseño de nuevas alternativas para diversificar no sólo la industria del gas, sino otras actividades que generen ingresos para el país, tales como el sector manufacturero y turístico.

Teniendo en cuenta que todo lo que se propuso realizar en la industria del gas natural ha sido acometido con excelentes resultados, no es arriesgado pensar que la Visión 2020 va a ser todo un hecho y que Trinidad y Tobago aprovechará todos sus recursos humanos y económicos y la experiencia lograda para consolidarse como un país altamente desarrollado y ser ejemplo para las demás naciones de la región.

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

MOP busca proteger 3.500 glaciares chilenos, la tercera reserva de agua dulce del mundo

Los primeros resultados de la investigación ad hoc de los glaciares chilenos, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, reveló que existen en el país unos 3.500 glaciares -y no 1.700 como se pensaba por otras fuentes-, que constituyen la tercera reserva de agua dulce del mundo y que esa cartera de Estado busca preservar mediante un estudio próximo de carácter internacional.

Así lo adelantó el director de la DGA, Rodrigo Weisner, al explicar que el tema agua cada momento cobra mayor importancia estratégica para Chile, su población y sus autoridades de Gobierno y Congreso.

"Hoy día nosotros estamos estimando que el país cuenta con unos 3.500 glaciares y estamos descubriendo que los glaciares en roca es algo gigantesco", destaca.

Precisó que la cifra inicial de los 1.700 glaciares proviene de un estudio de la Universidad de Chile, cuyos contenidos ya han sido actualizados.

Por ejemplo, en el Valle del Aconcagua, ya se han descubierto entre 400 a 500 glaciares en roca, es decir, masas de agua en estado sólido que están debajo de la superficie terrestre, mezcladas con tierra y rocas, precisó. "Es un bloque de hielo oculto bajo la tierra. Es toda una novedad la gran cantidad que existen", resalta.

Y su ventaja ambiental la constituye su alta capacidad de almacenamiento de agua respecto de los glaciares en superficie que corren el riesgo de derretimiento.

Rodrigo Weisner precisa que con los 3.500 glaciares que tiene Chile se proyectan unos 20 mil kilómetros cuadrados en su volumen. "En una sola cuenca estimamos que puede haber 5 mil kilómetros cuadrados de glaciares en roca. Nuestro territorio tiene unas 100 cuencas con glaciares por lo menos", sostiene.

Como consecuencia, los estudios están arrojando la existencia de más reservas de agua en Chile y la toma de conciencia creciente en cuanto a cuidarla para su presente y su futuro.

"Tenemos que ser a nivel mundial los primeros investigadores de glaciares en roca", dijo.

Los estudios en curso por la DGA apuntan a determinar cuánta agua existe en los diversos estados guardada en "bodegas gélidas de la naturaleza", conocer su comportamiento, y para cuánto tiempo pueden durar, ello supeditado a la ciencia.

"Chile tiene la tercera reserva de agua dulce más grande a nivel mundial en estado sólido y la más grande en Sudamérica. Claramente somos un país estratégico en materia de esas reservas, lejos", afirma Weisner, quien hace poco participó en una "cumbre del agua" en Turquía.

Y la tendencia para el desarrollo mundial en el siglo XXI está sobre la base de dos ejes: agua y energía, dice.

Es por ello que el MOP va a llamar a una licitación internacional a fines de año, tras pautas definidas por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, para efectuar un estudio acabado para Chile y la humanidad sobre protección de los glaciares chilenos. "Para hace eso se requieren recursos financieros no reembolsables y queremos conseguirlos de instituciones extranjeras", dijo anoche el ministro Sergio Bitar.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

El fin a los sueños de grandeza y chantaje (peruanos y bolivianos), y la falta de seriedad (argentina)

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile - Chile contraataca, planea exportar gas a Argentina

Nota: Los últimos años fuimos testigo de los sueños de grandeza, intrigas y chantaje de nuestros vecinos. Por un lado, Bolivia pretendió chantajearnos con su "gas por mar" (llegando incluso a acordar con Argentina restricciones a la venta de gas a Chile), mientras los peruanos hablaban de impedir la venta del gas de Camisea a Chile y hablaban de toda clase de teorias conspirativas chilenas para apoderarse de su gas (llegando incluso a acusarnos de una ridicula intención de invadirlos). Mientras, Chile trabajaba -como siempre- en silencio y con persistencia para "taparles la boca". Ese día casi está aquí. La entrada en operación del puerto regasificador de Quintero supondrá la independencia del suministro del gas argentino, al tiempo que la importación de gas natural desde Trinidad y Tobago, supone el fin a los sueños de "gradeza" peruanos (país que aun es incapaz de exportar su propio gas por vía marítima). Finalmente, se termina el ridículo sueño boliviano de chantajearnos con la venta de gas para obtener acceso al Pacífico. No faltará quien felicite al gobierno concertacionista por este puerto, pero al hacerlo estará omitiendo la responsabilidad que este tuvo en la génesis del problema. Todo este lio se pudo evitar, si se hubiese sido pragmáticos desde un comienzo, reconociendo que Sudamérica no está para una integración seria. Todo este lío es resultado de la utópia de la izquierda respecto a la supuesta "hermandad" latinoamericana. La dura realidad se terminó por imponer... los países tienen intereses, no hermandad. Ese sueño utópico de la izquierda fue precisamente el que nos terminó exponiendo a las reales intenciones de nuestros vecinos, con un gran costo económico y riesgo a nuestra estabilidad.

Puerto de GNL en la prensa boliviana

Chile inaugurará una planta de regasificación de Gas Natural Líquido que funcionará en su costa central y con la cual planea poner fin a la dependencia energética que actualmente tiene con Argentina, informa la agencia de noticias AFP.

En los últimos días de junio la planta GNL-Quintero, ubicada en la bahía del mismo nombre (sobre el océano Pacífico, 130 km al oeste de Santiago), recibirá el primer cargamento de 145.000 m3 de gas líquido procedente de Trinidad y Tobago, que será reconvertido y distribuido a industrias, generadoras eléctricas y domicilios de la zona central chilena.

Los barcos, que llegarán a la regasificadora cada tres semanas, serán descargados por cinco bombas ubicadas en un muelle que se extiende 1,8 km mar adentro, la estructura de su tipo más larga del país. Santiago, el puerto de Valparaíso, y más adelante la sureña ciudad de Concepción será abastecida completamente por gas natural procesado en Chile, que se producirá a razón de 10 millones de m3 por día.

En 2004 Argentina comenzó a recortar sucesivamente sus exportaciones de gas natural a Chile, que era de 22 millones de m3 diarios, debido a la disminución de su producción y aumento de su demanda, lo que obligó a industrias y generadoras eléctricas chilenas a optar por carbón o petróleo para funcionar, combustibles más caros y mucho más contaminantes.

El cable de AFP da cuenta que, “otros dos vecinos de Chile, Bolivia y Perú, con grandes reservas de gas, no lo venden a Chile por razones políticas. En el primer caso, la venta del gas a Chile está condicionada a que Bolivia tenga una solución a su reclamo por una salida al océano Pacífico, que perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX.

"La inauguración de esta planta supone la independencia total del gas argentino, y por primera vez Chile no dependerá de sólo un exportador sino que pasará a formar parte del mercado de gas natural del mundo", aseguró a la AFP el gerente general de GNL-Quintero, Antonio Bacigalupo.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman dijo que Chile no terminará sin embargo con la relación gasífera que mantiene con Argentina.

"Esperamos seguir contando con abastecimiento de gas desde Argentina. No dudamos de que en la medida en que las condiciones de Argentina permitan exportar gas a Chile, lo seguirán haciendo. Además, no nos olvidemos que (Quintero) es sólo para la zona centro del país", dijo (nota: hay otros dos puertos regasificadores en construcción en Chile. De hecho, se proyecta que en unos años Chile podría utilizar los gasoductos que cruzan Los Andes para exportar gas a Argentina)

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Planta de gas a punto de entrar en operación

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile - Chile contraataca, planea exportar gas a Argentina

Santiago de Chile.- El Gobierno chileno aseguró hoy que los trabajos de la planta de gas de Quintero que proveerá de energía limpia y segura a unos siete millones de personas están a punto de finalizar, lo que permitirá solucionar la dependencia del vital elemento desde Argentina.

La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Iriarte, que visitó este miércoles los trabajos de la colosal obra de ingeniería de un costo de 1.100 millones de dólares, dijo a los periodistas que la planta está en una fase del 95 por ciento de sus trabajos y que entrará en operaciones en junio, como estaba previsto.

La ministra recordó que la planta de Gas Natural Licuado (GNL), situada a unos 140 kilómetros al noroeste de Santiago, frente a las aguas del Pacífico, producirá 20 millones de metros cúbicos diarios, el doble de lo entregado por el gasoducto argentino.

Chile acordó en la segunda mitad de los años 90 comprar 22 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina, pero desde 2004 ha tenido que hacer frente a crecientes restricciones, e incluso a cortes totales, debido al aumento de la demanda en el vecino país y a la falta de inversiones para incrementar la producción.

El vital elemento favorecerá a los habitantes de las ciudades de Valparaíso, Santiago y Concepción, unos siete millones de personas en su conjunto.

La iniciativa, ubicada en una superficie de 40 hectáreas, junto a la bahía, resuelve dos problemáticas complejas.

Permite una mayor diversificación de la matriz energética chilena, al no tener que depender del gas argentino, y el desarrollo sustentable al contarse con una energía limpia que permitiría mejorar la calidad del aire de las ciudades como Santiago.

Además, cuenta con un muelle de 1.600 metros de largo y de 12 metros sobre el nivel del agua, que permitirá el atraque de barcos de GNL.

Por éste, se transportará el gas en conductos criogénicos, sistemas diseñados para almacenar, en estado líquido, oxígeno, nitrógeno y argón por largos períodos de tiempo, no permitiendo la vaporización violenta, evitando así las pérdidas.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

Chile y Bolivia negociarán sobre el uso de aguas del río Silala

Las conversaciones comenzarán de la base de la propuesta chilena, que contempla el pago del 50% del uso de las aguas de éste.

LA PAZ.- Los Gobiernos de Chile y Bolivia buscan negociar una compensación por el centenario uso de aguas del río Silala, que nace en territorio altiplánico y surte a tres ciudades nacionales, afirmó este miércoles el canciller David Choquehuanca.

Las discusiones, que todavía no tienen fecha prevista, partirán de la propuesta chilena de pagar el 50 por ciento del uso de esas aguas, dijo Choquehuanca.

Chile y Bolivia, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 a causa de un antiguo diferendo fronterizo, tienen también diferencias por la utilización de las aguas del Silala. Bolivia considera que el manantial es de su propiedad por tener origen en afluentes ubicados dentro su territorio, argumento rechazado por Chile.

Las aguas del Silala, canalizadas artificialmente en 1906, llevan un promedio de 300 litros por segundo desde los Andes de Bolivia hasta las ciudades del norte chileno y la mina de cobre de Chuquicamata.

En el marco de esas discusiones, Chile propuso pagar el 50% del uso de agua, lo cual según analistas bolivianos es una tácita aceptación de la propuesta de Bolivia.

"Tenemos que firmar un convenio (...), estamos avanzando para poder utilizar la figura de la compensación por el 50% de las aguas, hay predisposición de Chile para compensar por el uso que están haciendo de las aguas", dijo Choquehuanca tras informar de las conversaciones a una comisión del Congreso.

En 1906, durante la presidencia del liberal Ismael Montes, Bolivia concedió en calidad de comodato (préstamo gratuito) el aprovechamiento de las aguas del Silala a la empresa de ferrocarriles británico-chilena Bolivian Railway.

Choquehuanca evaluó, por otro lado, de manera "positiva" el diálogo entre los dos países, ceñido a una agenda de 13 puntos, que incluye el reclamo boliviano de acceso al océano Pacífico, perdido en una guerra en 1879.

"Esperamos seguir trabajando de manera conjunta como lo hemos estado haciendo hasta ahora", afirmó el canciller altiplánico.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Portillo: Sexto mejor centro de ski en el mundo



Nota: Aclaro a los peruanos (muy dados a visitar este blog) que Portillo está al norte de Santiago. La explicación va pues según ellos no tenemos agua en Santiago. Curiosamente, tenemos suficiente nieve para tener centros de ski de nivel mundial al norte de Santiago, donde es más seco... así que sus malos augurios no pasan de ser sólo eso.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.