Investigación constató que esta zona tiene la segunda mayor superficie cubierta por hielos en el Chile continental, después de Campo de Hielo Norte y Sur.
"Vi todos los valles de una cadena de montañas, en la que las más altas cimas no se elevan casi más de 900 a 1.200 metros llenos de hielo, descendiendo hasta la costa", escribió en 1845 el naturalista inglés Charles Darwin, sobre su visita a Tierra del Fuego. Y 164 años después, esta zona austral consigue dar sorpresas a los científicos chilenos: alberga 1.682 glaciares o macizos de hielo. Una cifra que convierte a esta área en la segunda más rica de Chile continental en reservas de agua dulce.
Esta cifra es consecuencia de un estudio del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), financiado por la Dirección General de Aguas del MOP. Los glaciares detectados en este catastro se encuentran entre el sector de Seno Almirantazgo y el Canal Beagle (ver infografía). Se trata de un área que totaliza 3.289 kilómetros cuadrados de hielo, sólo superada en tamaño por Campo de Hielo Norte y Sur (entre la XI y XII Región), que totalizan 14.000 kilómetros cuadrados.
Andrés Rivera, investigador del Cecs a cargo del análisis, explica que la superficie que encontraron fue una "sorpresa", pues mediciones preliminares estimaban que era de 2.500 kilómetros cuadrados. También se efectuaron mediciones en los glaciares de las islas de Tierra del Fuego como Santa Inés, Monte Sarmiento e isla Hoste.
Sin embargo, pese a la gran cantidad de glaciares, la mayor parte está en retroceso, debido a los cambios en la precipitación y temperatura en Magallanes en el último siglo. La zona ha tendido a calentarse en 0,98°C en los últimos 40 años. Las lluvias también han decaído: la estación de Puerto Williams experimentó un descenso en precipitaciones de 200 milímetros en los últimos 50 años.
Esta situación ha provocado modificaciones en macizos como el Marinelli, que ha tenido un retroceso de 13,6 kilómetros en 93 años. Otros glaciares de menor tamaño han tendido a avanzar, aunque en baja escala y en corto tiempo. Es el caso del Garibaldi, que avanzó 1,1 kilómetro en sólo seis años.
CATASTRO EN PROGRESO
El director General de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, señala que con estos datos se puede conocer el potencial hídrico de la zona.
Este año se efectuó la primera campaña de medición en el glaciar Tyndall en esa zona, para determinar cambios en su elevación.
El directivo anuncia que el monitoreo realizado por universidades y centros científicos será mejorado con la futura instalación de una estación fluviométrica y una cámara multidisparo frente al glaciar Tyndall.
Se espera que a fines de este año, el Centro de Estudios Científicos entregue el catastro completo de glaciares en el país.
Andrés Rivera plantea que hasta ahora se ha determinado que existen cuatro mil de estas formaciones en todo el territorio.
En la idea de construir, en Asmar Talcahuano, un buque de proyección estratégica y apoyo en catástrofes, trabaja la Armada.
Lo anunció ayer en la isla Quiriquina el almirante Edmundo González Robles, comandante en Jefe de la Marina, quien presidió la ceremonia de conmemoración del 141º Escuela de Grumetes "Alejandro Navarrete Cisterna".
El almirante sólo explicó que: "estamos en conversaciones, pero hablamos de que es un buque grande, lo más grande que ha hecho el país".
Esto cabe también en las líneas de gestión que se ha propuesto, la de activar e incentivar la construcción naval en el astillero de la Armada en Talcahuano, según explicó.
"La Marina tiene muchas necesidades. No sólo OPV-Offshore Patrol Vessel, sigla en inglés para patrullero como el "Piloto Pardo, de los que estamos propiciando poder contar con al menos uno por zona naval del país. Y estamos buscamos contar con otro tipo de construcciones navales necesarias para la Marina , y que estamos coordinando con el gobierno, de modo que podamos tener un dinamismo bastante activo en construcción naval".
En ese contexto confirmó que están considerando el proyecto de Asmar de construir un nuevo dique, apropiado para los gigantes del mar actuales, y poder ver la posibilidad de obtener el financiamiento pues es una obra mayor.
Respecto del "Piloto Pardo", el primer patrullero de zona marítima construido en Asmar para Chile, el almirante dijo que acaba de terminar una comisión al norte y se planea enviarlo pronto a Punta Arenas para que la dotación entrene en los canales australes.
"Las expectativas que teníamos puestas en este buque han sido superadas con creces. Es un buque maravilloso que puede cumplir muchas funciones", hizo ver.
El alto mando destacó la importancia de la Escuela de Grumetes, como: "formadora de toda nuestra Gente de Mar, que es el grueso de la institución. Además, hoy es una fecha bastante importante para mi persona porque es la primera ceremonia militar que presido como comandante en Jefe de la Armada y también reencontrare con esta isla en la que, hace 32 años, fui oficial instructor y la veo físicamente muy cambiada, con mejores salas de clases y laboratorios, pero la mística se mantiene".
De hecho, en el último tiempo la Marina ha invertido cerca de US$ 2 millones, en mejoramiento y equipamiento. El laboratorio de Física es , por ejemplo, uno de los más modernos de la Armada y de Chile.
El almirante también valoró que la dotación de la escuela se formara estoica en el Patio de Honor, para conmemorar, a pesar de las adversas condiciones de tiempo, pues llovía con fuerza.
Escuela Matriz
En la ceremonia militar del aniversario de la Escuela de Grumetes (fundada el 3 de julio de 1868) el director del plantel capitán de navío Víctor Zanelli Suffo, rememoró puntos claves de la historia del plantel que funcionó en buques hasta que: "ancló definitivamente en isla Quiriquina en octubre de 1921".
El oficial señaló que: "un hito histórico, de gran trascendencia, se ha producido este año para nuestra escuela con el ingreso de la mujer a las filas de la institución, en el escalafón del personal de Gente de Mar".
Hizo hincapié en los esfuerzos institucionales por mejorar y adecuar la antigua infraestructura. Tras la preparación para recibir mujeres, este año se construyeron dos modernos pabellones de salas de clases en cada una de las cuáles hay modernas tecnologías de educación y comunicación. La biblioteca fue remodelada y se está haciendo lo mismo con el gimnasio.
El comandante Zanelli resaltó, además, que la escuela matriz está activando, a través de sus planes de estudios mallas curriculares y programas de asignaturas, las competencias básicas y la formación integral que el hombre y mujer de mar requiere para desarrollar con eficiencia su carrera naval.
Esto, en un marco en que la Armada ha modernizado, en corto plazo, su flota de superficie y sumergida.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha ofrecido convertir Chile en una plataforma de acumulación de origen para que México pueda exportar sus productos a aquellos países con los que no tienen tratados de libre comercio, como es el caso de China y Corea. Una gran oportunidad para afianzar las buenas relaciones que existen entre ambos países.
Durante el décimo aniversario de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Chile, celebrado en la capital del país azteca, la presidenta de Chile aseguró que hay mucho espacio para que la relación comercial bilateral crezca. Según indicó Bachelet, es necesario mirar la manera en que ambos países pueden trabajar unidos buscando un montón de otras alternativas hacia un mercado gigante es en el que es posible sacar grandes beneficios mutuos.
El presidente de la Confederación Nacional de la Producción y el Comercio de Chile (CPC), Rafael Guilisasti, indicó que México tiene acuerdos parciales con Brasil y Argentina, pero que no los tiene con China y Corea, por lo que podría usar a Chile como país plataforma y aprovechar los acuerdos que tiene firmado el país.
Que Chile se convierta en una plataforma de acumulación de origen, significa que una empresa chilena puede utilizar productos o materias primas mexicanas como si fueran originarias de Chile y las exporte a otras naciones con los que el país tiene firmados TLC. Para que pueda funcionar es necesario que ambos países trabajen para que los regímenes de origen se vayan corrigiendo y simplificando mediante la base de los acuerdos comerciales comunes que México y Chile ya han firmado con otras economías.
Empresarios brasileros reclamaron durante la última cumbre del Zicozur en Antofagasta, Chile, inversiones en infraestructura a los estados implicados en el proyecto para que avance el desarrollo del eje de integración o corredor bioceánico ferroviario desde Brasil hasta el segundo puente ferroautomotor Chaco-Corrientes
El proyecto que contempla la necesidad de completar el eje de integración fue presentada por el empresario Darci Zanotelli, que del encuentro en Chile en representación del gobierno de Santa Catarina y como miembro de la Federación de Transportistas de Cargas.
Zanotelli expuso ante los empresarios de la región la viabilidad de la conexión ferroviaria de trocha métrica entre el Ferrocarril Belgrano Cargas, a través del segundo puente entre Chaco y Corrientes.
El proyecto requiere de la construcción de unos 1.000 kilómetros de vías férreas que desde el Brasil ingresarían por Misiones y en Corrientes las vías correrían paralelas a la Ruta Nacional 12, y cruzando el proyectado segundo puente ferrovial, se unirían al sistema del Belgrano Cargas.
En este sentido Zanotelli dijo que el gobierno del Brasil ya habría hecho las previsiones presupuestarias para realizar la obra en el futuro, y exhortó a las autoridades de las provincias de Misiones y Corrientes a hacer lo propio con el gobierno argentino.
También el presidente del Grupo de Empresarios Integrados del Centro Oeste Suramericano (Geicos), Constantino Zafirópulos, mencionó al segundo puente sobre el río Paraná como una de la obras de infraestructura que aún faltan realizar para afianzar el eje de integración de Capricornio.
El “Eje de Capricornio” abarca los estados de Río Grande do Sul y Paraná, Brasil; el NEA; el Sur de Paraguay; el NOA, el Sur de Bolivia; y el Norte de Chile.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.