Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta puertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta puertos. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Avanza corredor bioceánico entre Chile y Argentina

Según estima el representante del proyecto en Chile, Eduardo Rodríguez, a fines del segundo semestre de 2010 podría abrirse la licitación. Y adelanta que CAP se sumaría al consorcio que promueve la iniciativa.

El proyecto del corredor bioceánico Aconcagua, que conectará Chile y Argentina, y contempla la construcción de un túnel de baja altura en la cordillera de Los Andes, avanza cada vez más enrielado.

Los Congresos de ambos países ratificaron el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, suscrito por las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, el pasado 30 de octubre. Junto con ello, se aprobó la constitución de la entidad binacional para el desarrollo del corredor bioceánico y el túnel, además del Paso de Agua Negra.

Por su parte, la compañía argentina Corporación América, propiedad de Eduardo Eurnekián, que presentó la iniciativa privada a los dos gobiernos, sigue avanzando en la conformación del consorcio con el que buscará adjudicarse la licitación del proyecto.

Según adelanta a América Economía.com, Eduardo Rodríguez, representante del proyecto en Chile, se siguen sumando nuevos interesados: además de la brasileña Quieroz Galvao, la chilena Compañía Aceros del Pacífico (CAP) también manifestó su interés, y esperan prontamente firmar el memorándum de entendimiento.

Hasta el momento, el consorcio que busca liderar la iniciativa, que demandará una inversión de cerca de US$3.000 millones, incluye a empresas como Mitsubishi, el grupo chileno Empresas Navieras, la constructora argentina Cartellone y a la brasileña Odebrecht, entre otras.

Trabajo conjunto. La entidad binacional, aprobada por ambas administraciones, estará conformada por seis funcionarios, tres de cada país que, una vez convocada la licitación del proyecto, estarán encargados de velar por los aspectos administrativos de la iniciativa.

Para Rodríguez, este órgano es fundamental para el desarrollo del corredor, ya que éste incluye dos elementos fundamentales: el jurídico y el económico. En esa línea, la creación de esta entidad permitirá “velar por la seguridad jurídica, ya que se establecerán normas de solución de controversias entre las partes”, explica.

Esto entregará seguridad jurídica a los inversionistas, un aspecto fundamental para poder concretar un proyecto binacional de esta envergadura.

Avance del cronograma. El calendario manejado por Corporación América prevé que para comienzos del primer semestre del próximo año esté cerrada la conformación del consorcio. En cuanto a la estructuración financiera, Rodríguez explica que todavía se está avanzando en ello, y ya han tenido conversaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Además, agrega que se espera que para mediados del segundo semestre del próximo año se abra la licitación del proyecto, la que se espera sea adjudicada a comienzos de 2011.

Una vez que los gobiernos de Chile y Argentina realicen la licitación pública del proyecto, cualquier consorcio interesado podrá participar de la iniciativa. Aunque el ejecutivo asegura que el consorcio liderado por Corporación América cuenta con un beneficio: haber sido ellos quienes presentaron la iniciativa.

De todos modos, de no adjudicarse el proyecto, el grupo que sí lo haga deberá devolver toda la inversión que el grupo haya realizado, la que hasta la fecha oscila entre US$5 y US$7 millones, y que se espera aumente a cerca de US$50 millones en la fecha de la licitación, sobre todo por los estudios que ha requerido el proyecto.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Papa conmemorará con presidentas de Chile y Argentina fin a disputa por el Beagle

El papa Benedicto XVI recibirá el sábado en el Vaticano a las presidentas de Argentina, Cristina Kirchner, y de Chile, Michelle Bachelet, para conmemorar los 25 años del tratado de paz que evitó una guerra entre los dos países por el austral canal de Beagle.

Se trata de un gesto especial del Papa, quien recibirá en el palacio apostólico con todos los honores y al mismo tiempo a las dos mandatarias sudamericanas.

"Será un acto muy simbólico", explicaron a la AFP fuentes diplomáticas argentinas.

Las dos presidentas serán recibidas en el segundo piso del palacio apostólico donde se reunirán separadamente en audiencia privada con el pontífice.

Mientras una conversa con el Papa, la otra se reunirá con el número dos de la Santa Sede, el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone.

Luego asistirán juntas en la elegante Sala Clementina al acto de conmemoración de los 25 años de la firma en 1984 del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile que dio solución definitiva a los problemas limítrofes al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Al acto, presidido por el Papa, participarán delegaciones de ambos países así como invitados especiales y eclesiásticos.

En octubre pasado, el Papa recordó en un mensaje enviado a la iglesia argentina como "ejemplar" la exitosa mediación liderada por su predecesor Juan Pablo II entre Argentina y Chile por el canal de Beagle.

"El recuerdo de los acontecimientos de hace treinta años (cuando comenzó la mediación) está indisolublemente unido a la amada figura del papa Juan Pablo II", reconoció el pontífice, quien menciona también a los cardenales Antonio Samoré y Agostino Casaroli por su labor como mediadores.

Trabajaron para "la firma de una declaración conjunta de paz y de amistad, que tuvo lugar en el Vaticano el 23 de enero de 1984", recordó el actual pontífice.

"Fue un ejemplo admirable de construcción de la paz a través de la vía maestra y siempre actual del diálogo", subrayó en ese mensaje el Papa.

Después del acto, Kirchner y Bachelet colocarán una ofrenda floral ante la tumba de Juan Pablo II en la cripta de la basílica de San Pedro y luego descubrirán una placa conmemorativa en la Casina Pío IV, un edificio ubicado en los jardines vaticanos y en donde se llevaron a cabo las históricas negociaciones.

Tras una larga disputa bilateral, la declaración de paz aportó una solución a los problemas limítrofes y evitó una guerra por la soberanía de tres islas en la boca oriental del canal de Beagle, uno de los mayores éxitos diplomáticos alcanzados por la Santa Sede.

Artículo original

Diputados chilenos buscan agilizar tratado con Argentina

La cámara baja del Congreso Nacional de Chile solicitó este lunes al gobierno el pronto envío del proyecto de Ley sobre el Tratado de Integración con Argentina, con el fin de agilizar su tramitación.

El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Alvarez, afirmó que el Congreso de Argentina, al aprobar en menos de 24 horas este instrumento de integración, ha dado "una tremenda oportunidad para mostrar la vocación pacífica de Chile".

"Le he solicitado al canciller Mariano Fernández que estemos a la altura de este desafío y que este miércoles, junto al Presupuesto, el Congreso discuta y apruebe este importante paso para ambas naciones", afirmó Alvarez.

El legislador recalcó que este acuerdo constituye una señal de cómo Chile ve sus relaciones diplomáticas, de manera constructiva, al solucionar e impulsar agendas importantes para ambos países con el objetivo de crecer y alcanzar un desarrollo conjunto.

Alvarez aprovechó la ocasión para entregar el respaldo de la Cámara de Diputados al gobierno y a sus autoridades en el manejo de las relaciones con Perú, tensionadas recientemente a raíz del caso de supuesto espionaje de un militar peruano a favor de Chile.

"Rechazamos el modelo hostil que está adoptando Perú como política exterior y a diferencia de nuestros vecinos del norte, la prepotencia la responderemos con prudencia, la enemistad con diálogo y las rencillas del pasado, con una mirada de futuro", aseguró el diputado.

El Tratado de Integración y Cooperación entre Chile y Argentina fue suscrito el pasado 30 de octubre por las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, respectivamente, para renovar el Acuerdo de Paz y Amistad firmado por ambos países en 1984.

Artículo original

Construir el túnel trasandino demandará 7 años

Son resultados preliminares del estudio de ingeniería de la obra binacional. El túnel conectará por San Juan a la Argentina y Chile.

"Estamos pensando en desarrollar este proyecto con una sola máquina perforadora por lo cual el plazo estimado es de 7 años, pero debemos hablar del proyecto por un total de 10 años aproximadamente, desde su parte intelectual hasta su etapa de conclusión. Es sin lugar a dudas, un proyecto a largo plazo". El análisis lo hizo Arsênio Negro Jr, director de Bureau Proyetos Limitada y vice-presidente da ABMS (Asociación Brasileña de Ingeniería Mecánica y Geotécnica) empresa que realiza el estudio de ingeniería, estudio ambiental y bases de licitación del túnel de Agua Negra. Negro expuso recientemente en La Serena conclusiones preliminares sobre la obra binacional. Hasta ahora, no se conocían precisiones sobre el calendario del proyecto cordillerano, cuyas primeras grandes perforaciones de estudio de roca se inician en enero, informa el Diario de Cuyo de San Juan.

Según explicó el ingeniero a las autoridades chilenas recientemente, encabezadas por el intendente de la IV Región, Ricardo Cifuentes, se vislumbra el desarrollo de 2 túneles unidireccionales de 12 kilómetros cada uno. Esto difiere del estudio de prefactibilidad del 2004, donde se aprobó un túnel bidireccional de unos 13 kilómetros y otro más pequeño para ventilación en casos de emergencia fundamentalmente. "Al final, estamos concluyendo que es mucho mejor tener dos túneles de 12 kilómetros cada uno, unidireccionales, lo que además, no es más caro de hacer", dijo Negro, según la información difundida por el Gobierno de la IV Región.

El especialista dijo que dos túneles facilitan considerablemente la ventilación natural, optimizan los costos y aportan fuertemente a la seguridad del proyecto.

Los plazos preliminares, basados en el estudio de prefactibilidad técnica de 2004, determinan etapas a desarrollar en los próximos 7 años, que se suman a los alrededor de 3 ya trabajados con estudios preliminares para completar la década a la que se refiere Negro. Entre 2010 y 2011, se desarrollarán la Ingeniería de Detalle y preparación de los documentos para la obra; entre 2011 y 2014 se realizarán las excavaciones y avances mineros; luego, entre 2014 y hasta 2017 se efectuarán las obras de pavimentación y calzada, para finalizar poco después, con el equipamiento de electricidad, instalaciones de control, etcétera.

También se conoció que Bureau se asentará en la localidad chilena de Llano de las Liebres, para realizar la primera gran perforación de esta obra, el inicio de un túnel de unos 400 metros que finalmente se convertirá en un túnel de ventilación de la obra final.

"En el mes de enero se realizará la primera perforación al túnel por el lado chileno, que por ahora está vinculada a la detección de la calidad final de la roca para establecer el trazado final", explicó Cifuentes, sobre el trabajo de Bureau, que ganó la licitación para el último estudio, cotizado en 20 millones de dólares.

Una vez determinado el trazado, la fase final se volcará al diseño del túnel, y el armado de las bases de licitación, lo que se espera para el primer trimestre de 2010. Con esta herramienta, más las conclusiones del estudio de factibilidad económica que se presentan hoy en Chile (ver aparte), se puede tomar la decisión inmediata para su ejecución.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Chile prevé inversiones portuarias por US$5.000M

Entre los proyectos más relevantes destacan la construcción de un segundo terminal en Valparaíso y un nuevo molo de abrigo en San Antonio, dos de los puertos más importantes del país.

Santiago. El gobierno chileno presentó un plan de infraestructura portuaria y costera de Chile para el año 2020, que considera inversiones e infraestructura por un monto cercano a los US$5.000 millones.

"La idea principal está centrada en que el Pacífico Sur pasa a ser un área de especialidad en Chile y tenemos que proveer los mejores servicios”, dijo el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar, al presentar la iniciativa “Puertos y Ciudades en Chile al 2020”.

“Estamos dejando una propuesta para el 2010 y el 2020, sobre una serie de desarrollos portuarios, con cifras: US$5 mil millones de inversión en las áreas de expansión portuaria, accesos portuarios, bordes costeros, caletas pesqueras, cruceros, conectividad austral; es decir, todo aquello que configura un mejor uso de toda esta área para el futuro”, dijo

Entre los proyectos más relevantes destacan la construcción de un segundo terminal portuario en Valparaíso y un nuevo molo de abrigo para San Antonio, dos de los puertos más importantes de Chile. También se encuentra mejoras en los puertos de San Vicente, en el Bío Bío, y de Chonchi, en Chiloé.

El plan incluye además la construcción de un terminal de cruceros turísticos para Puerto Williams y el Plan de Conectividad Austral y la construcción del borde costero para el sector La Poza de Talcahuano.

“Estamos proponiendo proyectos concretos para los próximos 10 años, de manera que el próximo gobierno que llegue tenga una política de Estado: que sepa lo que tiene que hacer, tenga los elementos para decidir, tenga los proyectos caminando”, añadió Bitar.

El Ministerio de Obras Públicas también prevé presentar en las próximas semanas el informe "Chile 2020: la infraestructura para el desarrollo", que cubrirá carreteras, embalses para la agroindustria, rutas para el ecoturismo, las conexiones internacionales con Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, entre otros aspectos.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

La grúa más moderna de Chile está por arribar a Valparaíso

Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) reforzará eficiencia en movimiento de contenedores con nueva unidad tipo Post Panamax.

Para la segunda semana de noviembre fue confirmado el arribo a Valparaíso de la quinta grúa gantry de muelle tipo Post Panamax que pondrá en servicio Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), principal operador de este puerto.

La nueva unidad posee mayores dimensiones y alcance que las demás 4 grúas del mismo tipo con que actualmente opera TPS, e incorpora también la última tecnología en uso en esta clase de equipos, especializados para el movimiento de contenedores.

Esta adquisición obedece a un contrato por US $ 8 millones con la compañía china ZPMC, el mayor fabricante de equipos portuarios pesados en el mundo, que además posee una flota propia de 26 naves para el despacho de sus productos.

La nueva grúa de TPS fue embarcada a comienzos de septiembre en la nave "Zhen Hua No.13", que ya se encuentra en aguas chilenas y también dejará otros equipos fabricados por la misma firma en otros puertos de Sudamérica.

La modalidad de envío empleada por ZPMC consiste en montar las grúas completamente armadas sobre la cubierta de sus buques, de modo que al desembarcarlas sólo resta instalar piezas menores y efectuar las pruebas correspondientes antes de quedar plenamente operativas.

Una vez completado este proceso, TPS tendrá su nueva grúa en funcionamiento antes de finalizar el presente año.

Refuerzo de eficiencia

Esta nueva grúa se sumará a otras cuatro –dos chinas y dos alemanas- que se encuentran en servicio en TPS, todas ellas con tecnología posterior al año 2002. El empleo de equipos con las más avanzadas características del mercado, junto a una permanente capacitación de sus trabajadores y modernización de procedimientos, ha permitido a TPS ser reconocido como el terminal mejor equipado y de mayor productividad en la costa de Sudamérica.

La nueva grúa, con una capacidad de levante de 65 toneladas, puede manejar simultáneamente dos contenedores de 20 pies o uno de 40 pies. Su alcance es de 52 metros, con lo que puede estibar hasta 19 contenedores de ancho en naves Post Panamax, cuya manga supera la capacidad de las esclusas del Canal de Panamá.

Su estructura tiene una altura de 70 metros y con su brazo en alto mide 106 metros.

Su incorporación al parque de equipos de TPS contribuirá a mantener e incrementar la actual tasa de transferencia de contenedores de la empresa, superior a 80 unidades por hora/nave, que es la más alta de la región y se compara sólo con los más eficientes terminales de contenedores en el mundo.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Celebran nueva alianza entre Chile y Argentina

Para Corporación América, firma que promueve el proyecto de túnel de baja altura entre ambos países, la firma del acuerdo "dará certezas jurídicas a los inversionistas interesados en este proyecto".

Santiago. El proyecto del Túnel Ferroviario de baja altura, parte del corredor bioceánico que conectará Chile y Argentina, será uno de los puntos más importantes en el acuerdo de mayor integración suscrito entre las presidentas Cristina Kirchner y Michelle Bachelet.

Este nuevo Acuerdo Jurídico de Integración, que complementa el acuerdo de paz firmado en 1984, incluye la firma de un protocolo adicional que apunta a establecer la libre circulación de personas entre ambos países, y crea una entidad de corte binacional integrada por representantes chilenos y argentinos.

Según Eduardo Eurnekián, que lidera la compañía argentina Corporación América, que promueve la millonaria iniciativa, aseguró que el convenio firmado “dará certezas jurídicas a los inversionistas interesados en este proyecto”.

Tras la reunión que sostuvieron ambas mandatarias, Fernández dijo que “cuando podamos perforar la cordillera y permitamos que lo que se produce del otro lado, también de Uruguay, Bolivia y Brasil, pueda salir al Pacífico, estaremos logrando un sello de unidad físico”, informó el diario El Clarín.

Por su parte, Bachelet destacó que este convenio es “trascendental e histórico, y demuestra cómo dos democracias que comparten unos 5.000 kilómetros de frontera, pueden avanzar fuertemente en sus relaciones”.

El proyecto. El proyecto de conectividad del Túnel Ferroviario de Baja Altura, también denominado como Corredor Bioceánico Aconcagua, potenciará la integración física de América Latina y la conexión de los mercados de Asia Pacífico, Chile y el Mercosur.

El Túnel Ferroviario de Baja Altura involucra una inversión aproximada de US$3.000 millones de dólares, contempla un túnel ferroviario de baja altura entorno a los 52 kilómetros de longitud, con una pendiente promedio de 1,8% y una capacidad de transporte de 72 millones de toneladas al año.

La constitución del consorcio que ejecutará el proyecto ya suma a ocho empresas internacionales, como Mitsubishi, Comsa, Empresas Navieras y Odebrecht, entre otras.

Eurnekián, que estuvo en Chile en el contexto de la firma del tratado entre Chile y Argentina, dijo que la materialización de este túnel permitirá potenciar el comercio sudamericano por el Pacífico, “con una demanda estimada de 50 millones de toneladas al 2040, convirtiendo a Chile en un país de servicios entre el Pacífico y el Atlántico”.

Asimismo, detalló que la “construcción de la estructura del túnel tomará seis años y se necesitarán otros dos para completar todo el equipamiento técnico y ferroviario”.

Artículo original

Túnel Aguas Negras busca ser eje del corredor logístico del Mercosur

El proyecto, que unirá Chile con la Argentina, permitirá además exportar soja y derivados vía el Pacífico hacia los mercados asiáticos

El túnel Aguas Negras que unirá la capital sanjuanina con la ciudad chilena de La Serena, con salida al Puerto de Coquimbo, será además la conexión obligada de las regiones centrales de Chile y Argentina con Uruguay y el Sur de Brasil, detallaron fuentes especializadas.

La concreción de esa obra deberá ir acompañada de la reactivación de la ruta 41 (Chile) y la ruta nacional 150 (Argentina), además del puerto de Coquimbo, desde donde se podrá exportar carga del Mercosur y países del resto del Cono Sur, en especial, para los mercados de la región Asia-Pacífico.

Hoy, las presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet firmaron el tratado binacional más importante de las últimas tres décadas, que abarca proyectos como el del túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago (capital chilena), y el Túnel Aguas Negras entre las ciudades de San Juan y La Serena (Chile), entre otros.

El proyecto del Túnel de Aguas Negras fue concebido para completar el Corredor Bioceánico, uniendo Porto Alegre en Brasil con el puerto chileno de Coquimbo.

Hoy la soja que se exporta a China desde Córdoba y Santa Fe, sale por el puerto de Rosario con rutas alternativa del Estrecho de Magallanes o Canal de Panamá.

El objetivo principal de esta conexión -por debajo de la cordillera de Los Andes, es desarrollar un "punto" de exportación para que las mercaderías del Cono Sur puedan llegar a los mercados del mundo, en especial, a los del Asia-Pacífico.

Esa obra genera una excelente perspectiva ya que contribuirá a incentivar la producción para exportar en todas las regiones atravesadas por el Corredor Bioceánico.

El inicio de la obra está previsto para el 2011 y su inauguración para el 2017. Su financiamiento se compone con un préstamo que la Provincia de San Juan contraerá con la Consultora Bureau, a través del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), refrendado por la ALADI.

La provincia de San Juan cuenta con una zona franca, que sería una de las más beneficiadas con este emprendimiento.

El proyecto consta de dos túneles paralelos, que tendrán unaextensión de 14 kilómetros -con carriles ida y vuelta- y estarán separados entre sí por una espacio de 90 metros.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Chile-Argentina: Un órgano binacional se hará cargo del Tren Trasandino y del túnel

Esto lo prevé uno de los protocolos que las presidentas de Chile y la Argentina firmarán mañana en el vecino país. Es un gran paso para concretar las grandes obras que espera Mendoza (Argentina).

Uno de los puntos fundamentales del Tratado de Maipú -que el viernes se firmará en la misma tierra chilena en que San Martín y O' Higgins se encontraron hace casi 200 años después de la batalla que liberó a Chile- será la firma de un protocolo que avance en la constitución de una autoridad binacional que sirva para poner en marcha el ferrocarril trasandino y el túnel de baja altura. Dos grandísimas obras más que esperadas por los mendocinos y los argentinos en general.

El paso, explicó el subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería Argentina, Agustín Colombo Sierra, "es un gran avance institucional" debido a que se pasa de tener sólo un proyecto a contar con un protocolo que incluya una autoridad formada por los dos países. Sucede que, al tratarse de obras que involucran a dos naciones, no es fácil ponerlas en marcha sin la existencia de un ámbito institucional específico al que los involucrados puedan dirigirse.

"Lo que más había pedido Chile era una entidad que gerenciara el proyecto por parte de los dos países", precisó Colombo Sierra. Agregó que ya existen prefactibilidades hechas, fondos internacionales para financiar los siguientes pasos e infinidad de empresas interesadas en participar de una obra "larga y gigante" que brindará innumerables ventajas a ambos países.

Para ello, las Cancillerías argentina y chilena se pusieron de acuerdo y se convirtieron en herramientas y representantes de las provincias, los ministerios, la sociedad civil, las empresas y la infinidad de sectores interesados en el avance del corredor bioceánico.

El tratado que se firmará mañana y que culminará su etapa simbólica con la visita -el 28 de noviembre- de ambas presidentas al Papa, lleva el nombre de "Integración y Cooperación". Así, la firma del protocolo para avanzar en la conformación del corredor bioceánico no sólo tiene importancia institucional sino también política y económica.

"Estamos generando instituciones binacionales para que la relación sea cada vez más rica", se explayó el diplomático.

En este sentido -y aprovechando que Michelle Bachelet y Cristina Fernández estarán juntas- se ha preparado una serie de anexos para que ellas firmen, además del Tratado y los protocolos (habrá otro para la obra Aguas Negras en San Juan), una serie de documentos que implican, entre otros puntos, el acuerdo de realizar al menos seis pasos desde Pehuenche hacia el Sur.

El objetivo es comenzar a pensar en los problemas que generan los trámites aduaneros e intentar facilitar los intercambios, algo que hasta ahora no ha podido resolverse adecuadamente con los inconvenientes que durante todo el año (sobre todo en vacaciones) sufren mendocinos y camioneros en general.

"También se van a empezar a poner en práctica ejemplos que se pueden utilizar como módulos de facilitación para mejorar la atención", anticipó Colombo Sierra.

El representante de la Cancillería comentó que, en la actualidad, Argentina y Chile están en el momento más positivo de su relación. En este sentido, a nuestro país le interesa profundizar las relaciones. No sólo por una cuestión de buena vecindad sino con la mira puesta en los crecientes y jugosos mercados asiáticos.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Desafio de la eficiencia portuaria

Ferrocarriles en Puertos y Estaciones Intermodales Reducirían 20% Costos por Flete de Exportaciones

La eficiencia del mercado carguero pasa no sólo por mejorar en términos de velocidad de transferencia de carga en puerto, si no que además y sobre todo en lo que sucede desde el puerto hacia fuera.

Chile ha mejorado en materia de comercio internacional. Las cifras lo avalan. El año 2008 los puertos chilenos movilizaron 1.880.765 contenedores, lo que significa un incremento de 58,2% con respecto al año 2000. Además, según datos de la Cámara Marítimo Portuaria -Camport-, el comercio exterior movió en total US$121.227 millones el año pasado, lo que representa un aumento de 8,4% respecto del 2007.

La eficiencia logística y portuaria haría que Chile baje los costos de flete en alrededor de un 20%. Es lo que señala Enrique Cabrera, socio de FDC y asesor del puerto de San Antonio STI, quien afirma que “lo que falta es que exista una empresa externa que sea capaz de poner de acuerdo al puerto, al operador de transporte ferroviario, caminero y que confluyan en estaciones intermodales para lograr eficientar la llegada de los productos a su destino”.

Según el consultor, otro punto importante es reducir el tiempo de atención en puerto. En esa labor se ha embarcado elconcesionario de san Antonio, quien en agosto pasado anunció que pagará US$15 a las compañías transportistas si la empresa portuaria no atiende a los camiones en 60 minutos. De esta forma, el terminal internacional ha llegado a demorarse un tiempo promedio de 50 minutos en la carga y descarga. Recién llevan un mes con este sistema y de los 20.000 camiones que atienden mensualmente, sólo han tenido que pagar por dos.

De acuerdo con cifras del mercado, Valparaíso Terminal Pacífico Sur demora cerca de 4,5 horas en la atención de camiones, en tanto la Empresa Portuaria de Arica demora cerca de 8 horas. El tiempo de atención es algo vital en los negocios de carga. El valor del lucro cesante en Chile y en camiones es de US$200 por día. Por hora, este indicador se reduce a US$12,5, considerando que el camión trabaja 12 horas. En Europa y Norteamérica este valor se duplica. “Al llegar más rápido al comercio, menos pierde el productor”, comentó Cabrera.

Además, agrega que la utilización del ferrocarril abarataría costos del transporte que se podrían ver reflejados en el producto final. “Mientras más largo el transporte, más ventaja en costos sacaría el tren en relación al camión”, comenta el consejero.

Cabrera señala que lo ideal es que éste último llegue a un centro intermodal y luego los camiones deriven el producto final hacia el destino. Esto se realiza en el mundo desarrollado y “por eso es que la tasa de utilización de sus camiones tiene factores de carga de 75%. En cambio, nosotros logramos sólo el 50%”, afirma.

Chile y Otros Países

En términos de eficiencia portuaria, el país no está mal en comparación con otras naciones de la región. Las ciudades que más carga movilizan en Chile, San Antonio y Valparaíso, mueven entre 60 y 70 Teu -Medida utilizada en el negocio carguero correspondientes a 6,096 metros de largo x 2,438 metros de ancho x 2,591 metros de alto- por hora, llegando a máximos de 100 Teu. En tanto, en países como Perú, Argentina y Brasil los puertos logran la mitad, es decir entre 30 y 40 Teu.

Asimismo, las tarifas portuarias promedio de Chile se ubican por debajo del promedio latinoamericano, considerando el cobro por transporte de contenedor lleno del continente, logrando US$100. En América Latina, en cambio, la tarifa promedia US$174.

No obstante, existen posibilidades de incrementar la eficiencia de los puertos y por esa vía contribuír a la competitividad de los productos chilenos en los mercados internacionales. Es lo que comenta Rodolfo García, vicepresidente ejecutivo de Camport, quien reafirma los dichos del socio de FDC al tratar de perseguir mejor eficiencia logística.“Lo que hizo STI es tratar de suplir esa ineficiencia”, comenta y al mismo tiempo indica que lo que pasa del puerto hacia fuera es el problema. Agrega que está de acuerdo en proponer estaciones intermodales.

También, dice que “un 33% de la información que requieren los estamentos de gobierno se digita más de dos veces, lo que genera una serie de atrasos. Queremos que los organismos públicos estén conectados por red para ahorrar tiempo”.

Nuevas Inversiones

El director de obras portuarias, Daniel Ulloa, afirmó que el país planifica seguir mejorando en materia portuaria y que próximamente anunciará un plan de inversiones de US$5.000 millones. “Hay que mejorar en materia ferroviaria. Por ejemplo, sería importante para la zona de Bio-bio y para los puertos de San Vicente y Coronel contar con la llegada del ferrocarril a la zona”, señaló.

“El canal de Panamá se ensanchará el 2014 y pasarán barcos gigantes que en nuestros puertos no caben, por lo que es importante también ponerse al día en ese sentido”, comentó.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Chile impedirá abastecimiento de buques extranjeros en sus puertos, para proteger el jurel

Nota: Hace 3 o 4 años, Chile propuso a Perú impedir que los buques pesqueros extranjeros se aprovisionaran en los puertos de ambos países, como una manera de alejarlos de las costas de Sudamérica e impedir la depredación de los recursos pesqueros. La respuesta de Perú fue: Firmamos ese acuerdo, si Chile nos entrega el mar que nos "usurpa" (Perú reclama recientemente como propio mar que lleva 50 años bajo soberanía chilena, producto de tratados trilaterales que incluyen a Ecuador). Es decir, los peruanos prefieren que extranjeros depreden sus recursos naturales, antes que acordar algo de mutuo beneficio con Chile. Luego de eso, Chile firmó un acuerdo con otros países del otro lado del oceano Pacífico, como Australia y Nueva Zelandia.

El gobierno aplicará “a tabla raza” el decreto 123 que impide el abastecimiento de los buques extranjeros en los puertos chilenos, si el resultado final de las negociaciones que realiza ante la Organización Regional de Pesca (ORP) resulta insatisfactorio para los intereses nacionales.

Así lo informó el ministro de Relaciones Exteriores (RREE), Mariano Fernández, a los diputados que integran la Comisión de Pesca, quienes expresaron su preocupación por la falta de regulación que existe para la pesca en alta mar.

Esto, porque la cuantiosa extracción de especies como el jurel -que realizan China y, especialmente, la Unión Europea- ponen en peligro la pesca afectando directamente a la industria nacional.

Por lo mismo, los diputados analizaron el tema con el canciller (el 9 de septiembre) y, en la oportunidad, “se le hizo ver los planteamientos de los parlamentarios sobre el decreto 123, que regula el abastecimiento de naves extranjeras en Chile”, explicó el diputado Jorge Ulloa (UDI).

Añadió que ese día “conseguimos una definición del canciller respecto de la aplicación del decreto 123 en su globalidad. Es decir, se comprometió con la Comisión de Pesca a aplicar íntegramente el decreto, incluyendo los barcos que hacen avituallamiento, en la medida que al país le vaya bien en su negociación. Si nosotros vemos que la conducta, en particular de la Unión Europea, va contra los intereses de Chile en la ORP se aplica a tabla raza el decreto 123”, recalcó.

Vale decir, el Ejecutivo impedirá a los barcos con bandera extranjera que pescan más allá de la zona exclusiva, ingresar a territorio nacional para cargar combustible u otro tipo de víveres que necesiten para continuar sus actividades en alta mar.

Estrategia de negociación

¿La razón? “Se trata de nuestra única herramienta de negociación y, evidentemente, el esfuerzo principal es conseguir que el acuerdo para regular la pesca en alta mar sea satisfactorio para nuestros intereses, evitando el colapso de la especie”, precisó el diputado del Partido Socialista (PS) Raúl Súnico.

El legislador añadió que la preocupación surgió debido a que “por distintas vías se nos informó que se ha estado rompiendo del decreto 123, por la vía de remolcadores o por el uso de banderas de marina mercante, pero nosotros esperamos que se establezca un control riguroso, con el objeto que se aplique el espíritu de la norma”.

En todo caso, el diputado Patricio Vallespín (DC) recordó que el canciller también fue claro en recalcar que “hay que evaluar bien el momento para aplicarlo, y su impresión fue que en este minuto no sería la mejor táctica, porque eso cerraría la posibilidad de un acuerdo con los otros países que están en la ORP y las medidas interinas se aplican con acuerdo unánime de todos los actores involucrados”.

Por lo mismo, el diputado Jorge Ulloa precisó que el compromiso operará “si no hay negociación de medidas interinas adecuadas, vale decir, aquellas que van desde tomado el acuerdo de la ORP hasta la fecha que entra en vigencia”.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

El sueño de la unión de los océanos Atlántico y Pacífico ya es una realidad

El sueño de los hombres del norte desde hace muchos años —entre ellos el de los chaqueños— de exportar directamente a los puertos de Asia sin pasar por el puerto de Buenos Aires, ya es una realidad desde que la conexión en Jujuy está totalmente pavimentada.

A través de ella, se tendrá acceso a los puertos chilenos y se potenciará el Norte Grande. Para resumir la importancia de esta obra cabe destacar que de esta manera se unirán por carretera los dos océanos: el Atlántico y el Pacífico.

Para unir Arica, en Chile, con el puerto de Santos, de Brasil, hay que recorrer 3784 kilómetros. Toda una aventura dado que algunos pasos todavía no estaban totalmente pavimentados. En el medio de este trayecto está el Chaco a través de su ruta 16, bastante maltrecha en distintos tramos de la provincia y en Salta.

Con la ruta 81 pavimentada en un gran logro de Formosa, son las dos más importantes de nuestra región norte, pero sin embargo, la ruta 14 y otros puntos más al sur del país, compiten por el transporte.

Paraguay se anota en esta puja que no será menor porque dependerá del estado de cada uno de esos pasos la decisión que tomarán los empresarios para enviar sus productos.

Se tendrá en cuenta, en primer lugar, el estado del pavimento para Ilegar de uno y otro lado lo más rápido posible.

Los servicios para camiones y choferes, seguridad en las rutas y otras cuestiones de logísticas que harán del éxito o fracaso en lo que a utilización se refiere.

El pavimento es progreso y en esta carrera los chaqueños vamos perdiendo respecto de nuestros vecinos formoseños que acaban de inaugurar la flamante ruta 81, mientras nosotros no pudimos siquiera tapar los grandes baches, casi cráteres, que tenemos en la ruta 16 y, menos, lograr la pavimentación.

Esta es una obra que la Nación dejó olvidada y generó el aislamiento de nuestra provincia con el resto de la región; y no hay que olvidar incluir el puerto de Barranqueras.

Los sueños de la integración se cumplen con realidades y no con la retórica de los discursos.

Y lo que tenemos hoy respecto de la ruta 16 Anselmo Zoilo Duca es la prueba palpante de la derrota de la dirigencia chaqueña en cuanto a interesar a las autoridades nacionales y también de otras provincias para que su pavimento sea una realidad.

Si no conseguimos pavimentarla totalmente y que se la mantenga adecuadamente, estaremos en desigualdad en cuanto a la competencia con las aspiraciones de las otras provincias. El gasoducto también tiene que incluirse en ese marco, ya que el proyecto de obtener gas tiene más de 30 años.

Impulso para las economías regionales

Los intendentes de los puertos chilenos, especialmente de Iquique, fueron activos impulsores de la integración tanto vial como ferroviaria. Estuvieron en las provincias conformadas por el Norte Grande, Brasil y Paraguay, y también en el Chaco. Distintos gobiernos que Ilegaron al norte chileno para observar cómo se podía concretar este sueño integrador quedaron en la sola ilusión.

La idea de unir el Atlántico con el Pacífico recurriendo a las rutas pavimentadas existentes en Brasil, Argentina y Chile, y que dio origen al proyecto Jama, fue enriqueciéndose en experiencia, producto de los aciertos, trabas y restricciones que surgieron de su utilización.

Es así que la idea de camino al Paso de Jama fue transformándose hasta generar la de Corredor Bioceánico que tiene un sentido más amplio, ya que, según los estudiosos del transporte carretero corredor sería la o las rutas que lo componen con el aditamento de la asistencia legal, administrativa y operacional, que permitan un fluido uso del corredor.

En este sentido, la provincia de Jujuy a través de la Dirección Provincial de Vialidad, actuó permanentemente en lo que le competía, recibiendo y exponiendo las necesidades de los usuarios del corredor en las periódicas reuniones del Comité de Frontera NOA - Norte Grande a la que asisten representantes de los países que conforman el Corredor Bioceánico Atlántico - Pacífico.

De hecho, algunas de las sugerencias vertidas en el referido Comité de Frontera han logrado, verbigracia, la pavimentación del sector chileno hasta el Paso de Jama.
Y con la rúbrica en su momento del decreto 534 del Poder Ejecutivo Nacional, del entonces presidente Fernando de La Rúa, posibilitó la pavimentación completa del tramo Perico - Paso de Jama, en Jujuy, con lo cual quedó totalmente pavimentado el Corredor Bioceánico - Atlántico - Pacífico, por el Paso de Jama, en el actual gobierno.

Seguramente en nuestro país existe más de una ruta para unir el Atlántico con el Pacífico, como el Paso por el Cristo Redentor en Mendoza hacia el norte, pero con el inconveniente de que en invierno se corta por la nieve.

El Corredor Bioceánico por el Paso de Jama no tiene ese problema, de modo que se podrá Ilegar sin inconvenientes a los puertos de aguas profundas de Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica y al Megapuerto de Mejillones: es el que más y mejores opciones de factibilidad ofrece al transporte de cargas y de pasajeros.

Jujuy asciende a través del Paso de Jama, a los puertos de aguas profundas del Pacifico, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Iquique y Arica.

En general el Paso de Jama es actualmente utilizado por las economías regionales del NOA - NEA, Sur de Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Corredor bioceánico: Agua Negra, el eje con embajadores

Para la visita de los embajadores latinoamericanos, confirmada para el 24 y 25 de este mes, el gobierno provincial organizará una exposición detallada del proyecto del paso de Agua Negra. En las filas giojistas interesa sobremanera promocionar la obra en ese contexto, ya que se reunirán los representantes diplomáticos de varios países que se verán beneficiados con la obra y será el momento justo para ganar más apoyos. Con Chile se comparte el proyecto, Brasil dio muestras de estar interesado en poner el financiamiento y para Uruguay y Paraguay es una nueva vía para sacar sus productos hacia el mercado asiático.

La llegada de los embajadores está confirmada para el 24 y se quedarán hasta el otro día. Así lo afirmó ayer el diputado nacional Ruperto Godoy, que se ha convertido en el principal gestor de las visitas diplomáticas desde su cargo de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja. Según el legislador, vienen los embajadores de Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, México, Haití, El Salvador, Ecuador, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Panamá y Guatemala.

Además de las presentación de la oferta agroindustrial y turística de San Juan, el gobierno se concentrará en hacer conocer todos los detalles del proyecto del túnel y sus beneficios. Según Godoy, "nos interesa que el paso sea salida de la producción de los países del Mercosur, todos van a estar en la provincia esos días y cuando conozcan la obra, seguro les va a interesar mucho".

Además de Agua Negra, en agenda hay un tema de suma importancia para las exportaciones sanjuaninas: los aranceles para ingresar al mercado mexicano. La intención es profundizar las gestiones con el embajador de ese país, para abrir el camino hacia la eliminación o, al menos, la reducción de esas barreras.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

TPS incrementa su dotación con una nueva grúa para su línea de atraque

La nave “Zhenhua No. 16” partió recientemente desde el puerto de Shangai, tras finalizar con éxito las labores de embarque de la nueva grúa gantry de la compañía Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), principal operador del puerto de la ciudad chilena.

La contratación de esta grúa obedece a un contrato por una suma cercana a los ocho millones de dólares con la compañía china ZPMC, que se encarga también del transporte de la maquinaria a Valparaíso en una de sus naves.

Con esta nueva adquisición. TPS elevará a un total de cinco la cantidad de estas máquinas en su línea de atraque, en el marco de un plan de inversiones que hasta el año pasado sumaba cerca de 65 millones de dólares en equipos con tecnología punta, modernización de la gestión y capacitación de sus trabajadores.

Este año, pese a la situación de crisis internacional, TPS ha mantenido sus inversiones en estos tres ámbitos, que alcanzan un total de 15 millones de dólares en lo que va de año.

TPS opera desde el año 2000 en la Terminal número 1 de Puerto Valparaíso, donde moviliza más del 90% del total de carga del puerto y entrega servicios a las naves porta-contenedores que recalan actualmente en la costa de Chile.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Argentina-Chile: Comodoro y Aysén buscan desarrollar el Corredor Biocéanico (otro más)

Nota: Chile, República de los corredores bioceánicos... puerto del Pacífico sudamericano.


El encuentro protocolar entre los intendentes de Comodoro, Martín Buzzi y de la Región de Aysén, sirvió para fortalecer la agenda de cooperación mutua en el campo productivo, educativo y tecnológico. La propuesta es avanzar de manera conjunta en la obra que vinculará ambas terminales marítimas permitiendo un intercambio más fluido y la concreción de un circuito turístico integral entre los sectores.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, recibió esta tarde a su par de la Región de Aysén, Chile, Selim Carrasco, y al director de Pro-Chile, Carlos Sackel, con el objetivo de estrechar vínculos de cooperación mutua para el desarrollo de energías alternativas, intercambiar conocimiento y aunar esfuerzos para impulsar la obra del Corredor Bioceánico, que unirá la región argentina y chilena.

“El interés, sobre una base de progreso recíproco, es avanzar con el Corredor Bioceánico de manera conjunta, tanto desde Aysén como de Comodoro, impulsando ambas cancillerías para la concreción de la obra”, manifestó el Jefe Comunal comodorense.

El encuentro se produjo en el Centro de las Energías en km. 4, el sitio de referencia en cuanto al desarrollo tecnológico en nuestra ciudad, como respuesta a la presentación que realizó el Municipio en el vecino país para dar a conocer el potencial eólico de Comodoro y los proyectos tecnológicos.

“Hace dos meses estuvimos en Aysén trabajando junto a Carlos Sackel en lo que tiene que ver con el desarrollo de energías alternativas”, recordó Buzzi e indicó que “Comodoro exportó a Chile molinos eólicos de baja potencia que se están implementando en Coyahique de forma experimental”.

“El abanico de opciones es de lo más variado, hemos tenido misiones comerciales recíprocas, hemos estado intercambiando en lo que es turismo, y hoy hay un intercambio altamente significativo de una cantidad de rubros que va desde viviendas que se montan pasando por baldosas, siguiendo por energías renovables”, señaló Buzzi sobre el resultado de las gestiones anteriores.

El Corredor Bioceánico

Acerca de la importancia de lograr esta obra que unirá a dos países como son Argentina y Chile, el intendente Martín Buzzi señaló que “a nivel local nos hemos encargado de pasar de un proyecto que tenía un título, a que exista un proyecto ejecutivo del Corredor Bioceánico para que esto se convierta en una obra efectiva”.

“Falta un tramo de pavimentación para contar con un camino totalmente asfaltado que permitirá vincular al Puerto de Comodoro Rivadavia con el Puerto de Chacabuco en la Región de Aysén. Algo que sin lugar a duda, va a generar una gran competitividad para ambas regiones”, detalló por su parte el intendente chileno.

“Ya hemos generado con la Cámara de Comercio Binacional una agenda en conjunto entre el sector privado chileno y argentino para las próximas semanas a fin de tener una propuesta sólida para llevar a Buenos Aires, y tener una postura oficial ante ambas cancillerías para solicitar los recursos necesarios y materializar esta obra de vinculación internacional”, expuso Carrasco.

Y agregó que “en toda la región de la Patagonia también estamos teniendo un desarrollo importante en lo que se refiere al turismo. Nos parece un eje estratégico el de Chubut y Aysén, así como el de Santa Cruz y Magallanes, el de poder generar un circuito turístico integrado de Patagonia”.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

Brasil financia en Bolivia corredor bioceánico a Chile

Colaboración de Mario

La clave: Bolivia sí, Perú no. Los transportistas brasileños siempre estuvieron de acuerdo en la necesidad de que la vía interoceánica debe pasar por territorio boliviano y terminar en el puerto de Iquique, en Chile. Para los brasileños, la “carretera interoceánica” que pasa por territorio peruano sólo es útil para circular por el departamento de Madre de Dios. Son US$ 332 millones para “Corredor bioceánico” con puerto en Chile. Brasil y Bolivia también firmaron un ambicioso acuerdo para el desarrollo tecnológico y comercial de los yacimientos de litio.

Bolivia y Brasil estrecharon sus lazos con nuevos acuerdos en infraestructura vial, comercio exterior e investigación sobre el litio, que los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales defendieron como un paso más en la integración regional.

Lula visitó la región del Chapare, el feudo cocalero de Evo Morales, para sellar varios compromisos de cooperación con Bolivia, en un multitudinario acto en el que los presidentes no hicieron referencia alguna a la relación energética, en contra de lo que se esperaba.

El Chapare y la turística localidad de Villa Tunari se volcaron para recibir al presidente Lula y celebrar el convenio por el que Brasil financiará con 332 millones de dólares una carretera de más de 300 kilómetros entre esta zona y la localidad de San Ignacio de Moxos, en el departamento oriental del Beni.

Esta infraestructura formará parte en un futuro del conocido como “corredor bioceánico” pensado para conectar el puerto atlántico de Santos (Brasil) con el de Iquique (Chile) en el Pacífico.

Según el convenio, la construcción de la nueva carretera boliviana permitirá crear 4.500 empleos directos e indirectos, según OAS, la empresa brasileña encargada del proyecto, que además ejecuta otros dos viales en el país: Potosí-Uyuni y Potosí-Tarija.

Además, Brasil y Bolivia suscribieron un memorando de cooperación científica sobre el desarrollo tecnológico e industrial del litio que se concentra en el Salar de Uyuni, donde según el Gobierno de Morales reside la mitad de la reserva mundial de este mineral, muy cotizado para baterías de automóviles eléctricos.

La clave

Bolivia sí, Perú no. Los transportistas brasileños siempre estuvieron de acuerdo en la necesidad de que la vía interoceánica debe pasar por territorio boliviano y terminar en el puerto de Iquique, en Chile. Para los brasileños, la “carretera interoceánica” que pasa por territorio peruano sólo es útil para circular por el departamento de Madre de Dios, pues el resto de la ruta resulta muy difícil por la altitud y la dificultad de los pasos cordilleranos. En Bolivia la ruta es mucho más plana y directa.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Argentina muy interesada en túnel ferroviario transandino en el norte

El túnel, de 14 kilometros, unirá el norte de argentina y Brasil, con la zona norte de Chile. Este proyecto se suma al proyecto del túnel en la zona central, de 54 kilometros de extensión, que unirá los sistemas ferroviarios de Argentina, Brasil y Uruguay, con los puertos de la zona central de Chile.

Fuera de agenda, el gobernador argentino José Luis Gioja se fue ayer a la Rosada a ver si lo recibía Cristina Fernández. Y lo consiguió. La intención era contarle sobre Agua Negra y lo que había pasado en San Juan, el día anterior, cuando se conoció que Chile daba un aval importante tras declaraciones de Michelle Bachelet, sobre que el proyecto túnel no tiene marcha atrás. El gobernador consiguió también un compromiso: que Cristina lleve esta obra a la agenda de temas de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde estarán la chilena y su par brasilero Inácio Lula Da Silva, de los países que son ejes del Corredor Bioceánico central, que une Porto Alegre con el Puerto de Coquimbo, donde el túnel es la pieza fundamental.

Según el gobernador, a Cristina le pareció "fantástico" todo lo que pasó en San Juan el jueves, cuando el intendente de la IV Región trajo la buena nueva del aval de Bachelet a la obra binacional, tras años de mucha prudencia. Es que el jueves mismo se dio un paso clave, al firmarse el contrato del último, más importante y más caro estudio de factibilidad del túnel, que quedó en manos de la brasilera Bureau.

La idea de Gioja era ir corriendo a refrescarle a Cristina el proyecto del túnel, para no desaprovechar el álgido momento político de la obra. Durante una media hora, estuvo con la primera mandataria, a quien se sumó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

El túnel también fue el tema del almuerzo que compartió el gobernador con el ministro de Infraestructura local José Strada, en la residencia del embajador de Chile, Luis Maira Aguirre.

Gioja también planteó a la Presidenta el dique Punta Negra, obra que está demorada. El gobernador dijo que quedaron a un paso de que se puedan empezar los trabajos.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Por qué "se le vino la noche" al megapuerto peruano

Las imágenes más abajo corresponden a FOTOGRAFIAS satelitales de la Tierra, tomadas durante la noche. Eso permite observar con claridad -y sin dejar espacio a dudas- DONDE ESTAN los mercados de consumo y los centros de producción regionales.

Como he dicho en otras ocasiones, el valor de un puerto está definido por su capacidad de descargar mercaderías importadas (destinadas a centros de consumo sudamericanos) y cargar mercaderías para su exportación (destinadas a mercados de ultramar, originadas en centros productivos sudamericanos). Un puerto que permite sólo cargar o sólo descargar, no tiene valor comercial.

Como pueden apreciar en las imágenes, a las espaldas de Lima NO HAY NINGUN CENTRO de consumo ni de producción, sólo el inmenso y despoblado Amazonas. Todos los centros importantes de consumo y producción están a espaldas de Chile, y mucho más cerca de Mejillones, a donde se podrá llegar con la carga por vía ferroviaria (más barato).

¿Por qué un camión rodaría hasta Lima, si puede ir a una estación de trenes cercana y cargar sus productos hacia los puertos chilenos, con un menor costo por el medio de transporte y la menor distancia?

¿Por qué un importador de pantallas de LCD descargaría sus televisores en Lima, si sus principales mercados de consumo están en el sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, etc.

Juzguen ustedes que tan REAL es la supuesta "localización estratégica" de El Callao.

Para empeorar más las cosas -para las pretensiones peruanas- Panamá tiene su propio proyecto de megapuerto, lo que le quita a Lima la posibilidad de pretender ejercer influencia sobre los mercados de más al norte.

Chile trabaja callado, sin gritar a los cuatro vientos que "sus puertos están en ubicaciones estratégicas". Acuerda y construye -simultáneamente- corredores bioceánicos viales y ferroviarios, planifica megatúneles que atraviesan los Andes y que lo conectan a los principales mercados y centros de producción de Sudamérica.

Otros, viven de fantasias populistas y chauvinistas, atribuyéndose toda clase de atributos dorados y maravillosos, acusando a Chile de envidiarlos... :D

Lamentablemente para ellos, al final, se imponen los frios números de las evaluaciones económicas, riesgo y rentabilidad de los proyectos.

Hacer click sobre las imágenes para ampliarlas

Arriba, zonas de influencia de cada puerto, de acuerdo a la conectividad física existente, las inversiones para conectividad en ejecución y la distancia

Arriba, la Tierra de noche. Las zonas más claras son las luces de las ciudades, centros productivos y de consumo, hacia y desde donde se moverán las mercaderías movilizadas por los puertos del Pacífico.

Otro túnel andino entre Chile y Argentina: Sí o sí

El túnel ferroviario tendrá 14 kilómetros de extensión y formará parte de un nuevo Corredor Bioceánico que unirá los sistemas ferroviarios de Argentina, Brasil y Uruguay, con los puertos del norte de Chile.

La buena nueva la trajo el intendente de la IV Región de Chile, Ricardo Cifuentes, que ayer pasó por San Juan para firmar el último estudio que hace falta para la obra del paso de Agua Negra.

Con un eufórico José Luis Gioja a su lado, contó que la presidenta del país trasandino, Michelle Bachelet, le bajó línea a sus ministros para que "se pongan a trabajar en el proyecto del túnel, de manera que ella pueda dejar firmado el protocolo antes de que expire su mandato". Inclusive, el funcionario dijo que "no hay marcha atrás" y que la obra se hace sí o sí. De esta forma, la cautela que históricamente mostraron del otro lado de la cordillera le dio paso a una inédita y contundente definición política, que le termina de dar el impulso que necesitaba la obra.

La presidenta chilena dio la instrucción el viernes de la semana pasada, cuando visitó la IV Región, y el propio Cifuentes le dio la dimensión que tiene: "es la noticia más importante en relación al Paso de Agua Negra desde que se empezó a trabajar en el proyecto", aseguró. Para el gobernador José Luis Gioja no fue menos: "es un día histórico", comentó sonriente.

Según Cifuentes, Bachelet quiere que la obra del túnel quede definitivamente encaminada antes de terminar su mandato, en marzo del año que viene. Eso significa que el protocolo binacional que hace falta suscribir para fijar qué va a aportar cada país a la obra, se podría estar firmando en un plazo no mayor a siete meses, algo que hasta hace poco era impensado por la extrema prudencia que se escuchaba en los despachos oficiales de Santiago de Chile.

Aunque la Concertación gobernante no gane las próximas elecciones, para Cifuentes "no hay marcha atrás". Aseguró que "ésto es una política de Estado que excede a cualquier gobierno y que tendrá continuidad", sostuvo en Casa de Gobierno.

Fue segundos después de firmar junto a Gioja al mediodía el contrato de inicio del estudio de ingeniería básica del túnel (Ver aparte). Se trata de un punto clave, ya que es el paso previo a llamar a licitación para la construcción de la obra, hoy valuada en 800 millones de dólares.

El túnel por Agua Negra, que tendrá casi 14 kilómetros de largo, es considerado vital para gran parte de la economía argentina, ya que sería la desembocadura del Corredor Bioceánico que une el sur de Brasil con Chile y sería una salida para toda la producción del centro del país que va destino al mercado asiático, el mayor consumidor de alimentos del mundo.

El proyecto está hoy en su trayecto final y ayer dio un nuevo paso. En la mañana y en la tarde, equipos técnicos de San Juan y la IV Región estuvieron reunidos analizando resultados parciales del estudio de factibilidad económica. Ni Gioja ni Cifuentes quisieron dar detalles de los números. Sin embargo, en la tarde, en conferencia de prensa, el sanjuanino aseguró que las cifras dicen hasta ahora que "es absolutamente viable" y habló estimativamente de una tasa de retorno del 6 por ciento -no es el definitivo-. En unos 15 días, en la Serena, se presentará un informe previo del estudio económico y, según el gobernador y Cifuentes, en un mes más estarán los resultados definitivos.

Minutos antes de esa conferencia de prensa, llegó otra buena noticia a Paula y Libertador. El ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar, estuvo reunido en Santiago con el secretario de Trasporte argentino, Juan Pablo Schiavi. Gran parte de la reunión estuvo destinada al túnel y firmaron un acta, en la que acordaron armar un equipo binacional para revisar el estudio económico y el diseño de la obra.

Distendidos. La titular de Planificación de la IV Región chilena, Raquel Oyarzún, el intendente Ricardo Cifuentes y José Luis Gioja casi que festejaron ayer por el apoyo del gobierno trasandino. Hoy se volverán a encontrar, ya que fueron invitados por el embajador chileno Luis Maira Aguirre a un almuerzo.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Siete empresas se suman al proyecto del tren trasandino

El argentino Hugo Eurnekián viaja todo el tiempo. Él es sobrino de Eduardo Eurnekián, empresario trasandino que maneja aeropuertos en Argentina, y va de aquí para allá explicando los beneficios de construir un tren que cruce por un túnel la Cordillera de los Andes. Tiene listo el proyecto que haría realidad el corredor bioceánico central.

Quienes lo conocen cuentan que donde va habla del tren de carga y el túnel que cruzará la cordillera de Los Andes y que además participa en cuanto seminario de obras públicas o de comercio de la región se realiza. Lo puso en agenda, por ejemplo, en la reunión que la semana pasada sostuvo Sergio Bitar, ministro de Obras Públicas, en Buenos Aires con ministros de su país, donde se habló de la integración de ambas naciones. Días antes, el 30 de julio, estuvo en el "Encuentro Empresarial Brasil-Chile", como expositor -con fotografía incluida- junto a la Presidenta Michelle Bachelet. Un mes antes había estado en Chile en una reunión en Valparaíso con empresarios y autoridades, donde planteó los beneficios de tener un pasadizo cordillerano.

Como vicepresidente de la Corporación América, Hugo Eurnekián sigue la carrera que inició su tío, Eduardo, que hablaba de revivir el ferrocarril de Los Andes a Mendoza como el que estuvo en operaciones entre 1910 y 1984. En 2007 fue el único en participar en la licitación, que se declaró desierta a comienzos de 2008. Ahora su proyecto incluye una línea férrea y un túnel de 52 kilómetros, que en total costaría cerca de US$ 3 mil millones.

Compañías se acoplan

Se calcula que más de 7,5 millones de toneladas se intercambian entre Chile y Argentina cada año y, de ellas, el 66% se hace a través de El Paso de los Libertadores. Cualquiera que haya realizado tal travesía, sabe de los inconvenientes. El principal es el mal tiempo y la nieve que dejan cerrado el paso por días con interminables colas de camiones.

Según los estudios de Hugo Eurnekián, la importancia de construir un túnel de baja altura entre ambas naciones es trascendental, ya que el "Paso del Cristo Redentor está colapsado", dice. Pronostica que será peor en 2020 cuando se prevé que circularán 10 millones de toneladas y crítica a 2040 cuando se trasladarían 30 millones de toneladas anuales por el paso. Por eso, los gobiernos de Argentina y Chile han declarado al tren trasandino como de "interés nacional".

"Se trata de un proyecto estratégico y que tendrá gran impacto", dice Hugo Eurnekián, porque potenciaría el desarrollo comercial entre Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, y "permitirá el intercambio comercial de la región con el sudeste asiático", apunta.

El proyecto está conquistando empresas. Ya han firmado el llamado Memorando de Acuerdo (MOU, por sus siglas en inglés) la Corporación América de Argentina, el holding brasileño Odebrecht, la chilena Interoceánica (del grupo Urenda), la constructora trasandina José Cartellone Construcciones Civiles, la constructora y operadora ferroviaria española Comsa, la italiana Geodata y la japonesa Mitsubishi.

Hugo Eurnekián comenta que ya comenzaron las conversaciones con la chilena CAP, las que se han hecho más intensas desde que Mitsubishi -que está en parte de la propiedad de CAP- entró de lleno al proyecto. "Con CAP se trata de charlas informales", especifica Eurnekián, y agrega que "nos sentiríamos muy honrados. CAP puede dar grandes aportes y se trata de una compañía de primer nivel en Chile".

Roberto de Andraca, presidente de CAP, explica que el tren es un proyecto que "tiene una importancia en el desarrollo en toda una parte de Argentina que tiene que salir a Asia. Y que al salir a Asia nos hace un bien enorme". Ratifica que "nosotros vamos a analizar si nos metemos a estudiar también y lo vamos a hacer (...) Personalmente espero que el proyecto se haga alguna vez".

Y hay más. Recientemente se sumó al proyecto la Corporación Andina de Fomento (CAF) con un "rol de asesor financiero", confirma Eurnekián. Enrique García, presidente ejecutivo del organismo, asegura que "la CAF está interesada en participar y hemos estado en conversaciones para ese fin".

US$ 3 mil millones es el costo del proyecto.

US$ 40 millones costarían los estudios para el anteproyecto del tren.

Las empresas que se han sumado al proyecto
  • Corporación América (Argentina)
  • José Cartellone Construcciones Civiles S.A. (Argentina)
  • Interoceánica (grupo Urenda, Chile)
  • Constructora Norberto Odebrecht S.A. (Brasil)
  • Comsa - Constructora / Operador Ferroviario (España)
  • Geaodata - Consultora (Italia)
  • Mitsubishi - Empresa que actúa en varios negocios, como maquinarias (Japón)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.