Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta coquimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coquimbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 07, 2009

Expertos analizarán este viernes en Coquimbo las alternativas de cultivo de peces para diversificar la acuicultura chilena

Aspectos biológicos, sanitarios, legales y económicos relacionados con el cultivo de peces marinos serán abordados este sábado 10 de octubre en la Universidad Católica del Norte, en el marco de las "Primeras Jornadas de Piscicultura Marina. Un nuevo desafío para Chile e Ibero América", que se desarrollarán en Coquimbo, organizadas por la Facultad de Ciencias del Mar.

La actividad busca constituirse en una instancia para que representantes del mundo empresarial y de las universidades intercambien impresiones y profundicen en las implicancias del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), iniciativa conjunta de Fondef de CONICYT, InnovaChile de CORFO y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía. El programa, junto con reconocer a la acuicultura como uno de los clusters productivos de mayor potencial en Chile, estará dedicado a revertir la alta dependencia de la misma respecto de la producción de salmónidos (93% de las ventas del sector en el 2007).

Dentro del programa de las “Primeras Jornadas de Piscicultura Marina” se contempla los aportes de panelistas del sector público, privado y académico, incluyendo la experiencia de más de dos décadas del Laboratorio de Cultivo de Peces de la Universidad Católica del Norte. Además, la actividad contará con la participación de los expertos de las universidades de Barcelona y Cádiz, relatores en el 8° Curso Interamericano de Cultivo de Peces Marinos, que se está desarrollando desde hace más de una semana en la UCN y que este año forma parte del proyecto “Formación de profesores y técnicos en Piscicultura Marina”, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Tanto el curso como las jornadas son coordinadas por el Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN, liderado por el Dr. Alfonso Silva Arancibia, quien puntualiza que estas últimas estarán dedicadas a analizar las proyecciones del cultivo sustentable de peces marinos nativos en el país, identificando sus necesidades y problemas en diferentes ámbitos (biológico-técnico, legal, sanitario, genético) y desde diferentes visiones (universitaria, empresarial, administrativa) para su desarrollo.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Canela, una de las comunas más pobres del país, cambia su rostro gracias al viento

Endesa Eco y SN Power han invertido cerca de US$ 350 millones en desarrollar tres "granjas de viento" en la localidad de la Región de Coquimbo. Pleno empleo y un aumento en la demanda por alojamientos y servicios figuran entre los principales efectos de su arribo al pueblo.

El Bar Restaurant Arenas funciona hace más de 30 años a un costado de la plaza de armas en Canela, ubicada a unas cuatro horas de La Serena. Es un negocio que Ramiro Arenas, su actual administrador, heredó de sus padres y que hasta 2006 siguió trabajando sólo con ayuda de su familia. Pero ellos se hicieron pocos cuando Endesa Eco comenzó a construir el parque eólico Canela I, el primero que suministrará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Desde entonces, los Arenas comenzaron a contratar gente para preparar los almuerzos que debían repartir a las obras. Y como tras Canela I se comenzó a desarrollar Canela II y también el Parque Totoral a través de Norvind, filial de SN Power Chile, sus contratados -sin contar a los familiares- subieron a 12. Hoy distribuye unas 300 colaciones diarias y se levanta a las 5:30 AM para dar desayunos.

Como Ramiro Arenas, muchos de los comerciantes de Canela se han enfrentado a un dinamismo económico sin precedentes en la comuna, que en 1994 se ubicaba en el sexto lugar de pobreza nacional. "Las inversiones (de los empresarios locales) están partiendo recién, pero se han preocupado de mejorar la atención, de mejorar un poco su negocio que les estaba quedando chico. Los que tenemos pocos alojamientos también hemos crecido en esa parte. Mucha gente ha comprado vehículos, furgones y camiones aljibes para arrendar a las mismas empresas", cuenta Arenas, quien además es el presidente de la cámara de comercio local. Otro que está funcionando a toda máquina es Hernán Cortés, dueño de la única panadería industrial. De amasar cuatro quintales de harina, pasó a seis, pues debe abastecer a los tres casinos que atienden a los trabajadores con cerca de mil panes al día.

"En Canela no se ha sentido la crisis", afirma Norman Araya, alcalde que se hizo conocido en los "90 por ser el primer edil comunista tras el retorno a la democracia, aunque ahora se declara independiente. Esto, porque las arcas municipales han recibido el primer semestre de 2009, cerca de $93 millones por conceptos de patentes, lo que supera ampliamente los $89 millones que concentraron durante todo 2008 por el mismo ítem.

Pleno empleo

Según el gerente de operaciones del INE de la IV Región, Héctor Soto, en Canela actualmente hay pleno empleo. Esto se explica porque en las actuales "granjas de viento" en construcción se han propuesto contratar a más trabajadores locales. En Totoral, unas 400 personas, de las 650 que llevan a cabo la construcción, son del pueblo. Y en Canela II, 100 de los 460 trabajadores también lo son.

Pero aunque a los parques lleguen obreros externos y mano de obra especializada, su presencia beneficia hasta a los particulares. Luis Vega, funcionario municipal a cargo de las organizaciones comunales, se transformó casi sin planearlo en "corredor de propiedades". Él se encarga de hacer el vínculo entre quienes necesitan arrendar casas y las familias. El rango de precios de los arriendos mensuales -que depende del tipo y de la capacidad de la vivienda- pasó de un mínimo de $80 mil y un máximo de $150 mil, a valores que oscilan entre $120 mil y $350 mil. Según Vega, en Canela ya no quedan más lugares disponibles, pues entre obreros y ejecutivos ya coparon la capacidad instalada. "Se nota que la gente anda con plata", cuenta Vega, por las nuevas fuentes de trabajo y los arriendos. "En los bailes hay mucho trago y comida en las mesas", cuenta sobre las fiestas que se organizan todos los fines de semana y que son casi las únicas instancias de entretención donde se divierten los visitantes junto a los canelinos.

Los proyectos que buscan capitalizar la bonanza económica

Canela es una comuna con condiciones climáticas bastante particulares. Según William Gyseling, gerente de proyectos de SN Power Chile, es una zona privilegiada en el borde costero por la cantidad y uniformidad de sus vientos, lo que ha permitido el establecimiento de tres proyectos eólicos en la zona. Y vienen otros en camino, cuya tramitación ambiental ya está aprobada: Quijote, de Seavind (inversiones por US$ 63 millones), y Punta Palmera (Acciona), con US$ 230 millones.

Pero lejos de "volarse" con este boom de los vientos, en Canela están pensando en cómo capitalizar esta buena racha.

El alcalde ha establecido tres mesas de trabajo con las compañías inversoras para determinar qué desarrollo podría mantener el dinamismo económico.

En conjunto han determinado que el turismo es una veta importante, y por eso están estudiando cómo instalar un parador turístico. Las empresas se encargarían de la construcción y el municipio de capacitar a los emprendedores.

Además, las empresas están financiando el diseño de proyectos municipales.

"La inversión en estos estudios va a significar para nosotros tener proyectos en mejores condiciones y poder atraer recursos del gobierno regional a la comuna", explica el edil.

Norvind pagó por diseño de arquitectura y estructura de un consultorio unos $25 millones. Su construcción costaría cerca de $1.000 millones. Endesa está financiando el diseño arquitectónico del Estadio Municipal, avaluado en $15 millones.

sábado, agosto 22, 2009

Argentina muy interesada en túnel ferroviario transandino en el norte

El túnel, de 14 kilometros, unirá el norte de argentina y Brasil, con la zona norte de Chile. Este proyecto se suma al proyecto del túnel en la zona central, de 54 kilometros de extensión, que unirá los sistemas ferroviarios de Argentina, Brasil y Uruguay, con los puertos de la zona central de Chile.

Fuera de agenda, el gobernador argentino José Luis Gioja se fue ayer a la Rosada a ver si lo recibía Cristina Fernández. Y lo consiguió. La intención era contarle sobre Agua Negra y lo que había pasado en San Juan, el día anterior, cuando se conoció que Chile daba un aval importante tras declaraciones de Michelle Bachelet, sobre que el proyecto túnel no tiene marcha atrás. El gobernador consiguió también un compromiso: que Cristina lleve esta obra a la agenda de temas de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde estarán la chilena y su par brasilero Inácio Lula Da Silva, de los países que son ejes del Corredor Bioceánico central, que une Porto Alegre con el Puerto de Coquimbo, donde el túnel es la pieza fundamental.

Según el gobernador, a Cristina le pareció "fantástico" todo lo que pasó en San Juan el jueves, cuando el intendente de la IV Región trajo la buena nueva del aval de Bachelet a la obra binacional, tras años de mucha prudencia. Es que el jueves mismo se dio un paso clave, al firmarse el contrato del último, más importante y más caro estudio de factibilidad del túnel, que quedó en manos de la brasilera Bureau.

La idea de Gioja era ir corriendo a refrescarle a Cristina el proyecto del túnel, para no desaprovechar el álgido momento político de la obra. Durante una media hora, estuvo con la primera mandataria, a quien se sumó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

El túnel también fue el tema del almuerzo que compartió el gobernador con el ministro de Infraestructura local José Strada, en la residencia del embajador de Chile, Luis Maira Aguirre.

Gioja también planteó a la Presidenta el dique Punta Negra, obra que está demorada. El gobernador dijo que quedaron a un paso de que se puedan empezar los trabajos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.