Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acuicultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 07, 2009

Expertos analizarán este viernes en Coquimbo las alternativas de cultivo de peces para diversificar la acuicultura chilena

Aspectos biológicos, sanitarios, legales y económicos relacionados con el cultivo de peces marinos serán abordados este sábado 10 de octubre en la Universidad Católica del Norte, en el marco de las "Primeras Jornadas de Piscicultura Marina. Un nuevo desafío para Chile e Ibero América", que se desarrollarán en Coquimbo, organizadas por la Facultad de Ciencias del Mar.

La actividad busca constituirse en una instancia para que representantes del mundo empresarial y de las universidades intercambien impresiones y profundicen en las implicancias del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), iniciativa conjunta de Fondef de CONICYT, InnovaChile de CORFO y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía. El programa, junto con reconocer a la acuicultura como uno de los clusters productivos de mayor potencial en Chile, estará dedicado a revertir la alta dependencia de la misma respecto de la producción de salmónidos (93% de las ventas del sector en el 2007).

Dentro del programa de las “Primeras Jornadas de Piscicultura Marina” se contempla los aportes de panelistas del sector público, privado y académico, incluyendo la experiencia de más de dos décadas del Laboratorio de Cultivo de Peces de la Universidad Católica del Norte. Además, la actividad contará con la participación de los expertos de las universidades de Barcelona y Cádiz, relatores en el 8° Curso Interamericano de Cultivo de Peces Marinos, que se está desarrollando desde hace más de una semana en la UCN y que este año forma parte del proyecto “Formación de profesores y técnicos en Piscicultura Marina”, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Tanto el curso como las jornadas son coordinadas por el Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN, liderado por el Dr. Alfonso Silva Arancibia, quien puntualiza que estas últimas estarán dedicadas a analizar las proyecciones del cultivo sustentable de peces marinos nativos en el país, identificando sus necesidades y problemas en diferentes ámbitos (biológico-técnico, legal, sanitario, genético) y desde diferentes visiones (universitaria, empresarial, administrativa) para su desarrollo.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Exportaciones pesqueras se mantienen estables

Las exportaciones de productos de la pesca y de la acuicultura de Chile generaron en los siete primeros meses de este año retornos por USD 2.363 millones, apenas un 0,4% más que en el mismo período de 2008 (USD 2.352 millones), según estadísticas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

Sin embargo, el volumen exportado entre enero y julio creció un 17,7%, a 974.000 toneladas, frente a 828.000 toneladas en el mismo lapso del año pasado, indica el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de Subpesca.

Las ventas harina de pescado y de productos congelados fueron las más voluminosas: representaron el 46,1% y el 33,3% del total, respectivamente. Luego se ubicaron las de aceite de pescado, productos frescos refrigerados, algas secas y conservas.

El precio promedio de los productos pesqueros exportados hasta julio fue de USD 2,4 por kilogramo, un 14,6% menos que en el mismo período de 2008.

El principal producto exportado fue el salmón del Atlántico, que constituyó el 29,7% del valor total de las ventas al exterior. Le siguieron la trucha arco iris, el grupo de peces pelágicos s/e y el salmón del Pacifico.

Los productos chilenos tuvieron como destino 108 países, de los que los 9 principales concentraron el 79,6% del valor total exportado. Entre ellos se destacaron Japón y Estados Unidos, cuyas compras representaron el 45,3% en términos de valor, y luego China y España. .

Con respecto al sector extractivo, el valor acumulado de sus exportaciones pesqueras, que sumaron 644.000 toneladas, llegó a julio de 2009 a USD 914,5 millones. Este monto indica una variación positiva del 21,8% comparado con el mismo lapso del año anterior, según el boletín de Subpesca.

Hasta julio pasado se habían vendido al exterior 449.500 toneladas de harina de pescado por USD 425,6 millones, mientras que un año antes se exportaron 320.800 toneladas por USD 327 millones. Los mercados más importantes fueron China, Japón, Taiwán, España, Dinamarca y Alemania, registrándose una caída en los envíos a Italia.

Subpesca precisó que del total de harina exportada, el 48,9% fue de calidad prime, y 33,2 % de harina súper prime y el 16,9% de harina estándar.

Las ventas al exterior de productos congelados sumaron USD 296,1 millones entre enero y julio de este año, lo que significó un incremento del 28,8% con respecto al mismo período de 2008.

Estos productos se dirigieron principalmente a Venezuela, Estados Unidos y Nigeria, con participaciones en valor del 18,4%, 18% y 14,7%, respectivamente.

En cuanto a las conservas, las ventas realizadas a julio sumaron USD 77,4 millones, un 8% menos que un año antes.

Los destinos más importantes de las conservas provenientes del sector extractivo fueron Sri Lanka, España y Estados Unidos, con participaciones del 22,3%, 15,9% y 9,8%, respectivamente.

Entre enero y julio de 2009 se exportaron 46.700 toneladas de productos frescos refrigerados por USD 300,3 millones. Estas cifras dan cuenta de bajas del 28% y del 25,4%, respectivamente, con relación al mismo período de 2008, cuando se enviaron al exterior 64.910 toneladas por USD 402,4 millones.

Las exportaciones del sector acuícola representaron el 61,3% del valor y el 33,9% del volumen total exportado a julio de 2009, con casi USD 1.448 millones y 330.000 toneladas. La actual valoración refleja una caída del 9,5% en el crecimiento sectorial respecto a igual período de 2008.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.