Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta estable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estable. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Mercado de oficinas en Santiago está entre los más firmes a nivel mundial

Santiago es uno de las ciudades de Latinoamérica donde el mercado de arriendo de oficinas se ha mantenido más estable, a pesar de la crisis económica, según el reporte Global Office Rents publicado ayer por la consultora CB Richard Ellis y que compara el precio de los arriendos a nivel mundial.

El precio del metro cuadrado para arriendo de oficinas en Santiago cayó 1,5% en los últimos doce meses medido en UF. Los costos totales de ocupación, en tanto, han retrocedido 5,4% en dólares.

Esto se compara con la caída de 6,8% en el caso de Montevideo y de 6,3% en el de Buenos Aires. Por el contrario, las ciudades que registran mayores alzas son Río de Janeiro, con un avance de 22,1% y Bogotá, con 16,5%.

“El mercado de oficinas de Santiago ha resultado muy estable en 2009, con sólo ligeras variaciones en vacancia, y precios”, señaló el reporte. “A pesar del ingreso de nuevos edificios, la demanda rezagada por espacio de calidad aún no está satisfecha, así que los nuevos productos son absorbidos rápidamente. Pese a que el PIB de Chile se ha contraído 1,5% en 2009, los fundamentos siguen sólidos y se espera que sigan así hasta fines de año”.



Caída a nivel mundial

A nivel mundial el ranking de los arriendos más caros volvió a estar liderado por el sector occidental de Londres, con un valor de US$ 184 por pie cuadrado. Sin embargo, eso representa un retroceso de 26% respecto del año pasado medido en dólares y de 18% considerando su costo en libras esterlinas. En segundo lugar se ubicó el centro interior de Tokio, con un valor promedio de US$ 171.

La crisis financiera internacional ha tenido un duro impacto sobre el mercado de oficinas. Más de 130 ciudades a lo largo de todo el mundo registraron caídas en los arriendos, con una baja promedio de 7,7%, y medio centenar de ciudades anotaron declives de más de 10%.

Las caídas más profundas se registraron en Singapur, con un retroceso de 53%, el centro de Hong Kong, con -41% y el centro de Manhattan, con -30%.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

De Gregorio: Banco Central de Chile "tiene una política monetaria como nunca antes había conseguido"

"Nuestro país tiene una política monetaria como nunca antes había conseguido". Con estas palabras el presidente del Banco Central, José de Gregorio, cerró el almuerzo celebrado por Icare que conmemoró los 20 años de la autonomía del instituto emisor.

En ese contexto, el titular del organismo hizo una positiva evaluación de lo que ha sido el funcionamiento del Central en las últimas dos décadas, celebrando especialmente el rol que ha tenido en el control de la inflación.

"La amplitud del ciclo económico se ha atenuado y con ello las fluctuaciones del empleo, y se ha conseguido una inflación baja", dijo en su discurso ante una serie de empresarios, políticos, académicos y economistas en el club Unión El Golf.

Pese a resaltar los logros de la entidad, De Gregorio también dio crédito al buen manejo económico de los gobiernos de la Concertación. "También hemos contado con una política fiscal responsable".

La mayor innovación en los últimos 20 años

Por su parte, Andrés Bianchi, el primer presidente del Banco Central de la era autónoma, aseguró que ese cambio implementado en 1989, "es la innovación más valiosa de la institucionalizad económica de las últimas dos décadas".

En el discurso inaugural del evento, el economista recordó que la autonomía "tuvo un nacimiento difícil" debido a su génesis en el gobierno militar, por lo que carecía de legitimidad en la opinión política de la mayoría del país.

De igual modo que De Gregorio, Bianchi dijo que uno de los logros más importantes del Banco en estos veinte años ha sido el éxito en el control de la inflación. "Es evidente que un Banco Central independiente marcó un antes y un después", dijo.

Sin embargo, el ex embajador también destacó el "factor de naturaleza política" que influyó en el éxito del organismo y que tiene relación con "la composición equilibrada y pluralista del consejo".

Un privilegio

Roberto Zahler fue el único de los ex presidentes del emisor que no asistió al encuentro (por estar fuera del país). No obstante, en un video recordó y calificó como "un privilegio" integrar el primer consejo del Banco Central autónomo. "La experiencia ha demostrado que ha sido muy beneficiosa para Chile", dijo Zaheler.

Como Bianchi, comentó que el origen de ese nuevo periodo en el organismo se dio en un periodo "particularmente importante" y "bastante complejo" de la historia.

Como su antecesor, destacó la eficacia que tuvo para controlar la inflación que en algún momento bordeó el 25% en el país.

Un gran país

El discurso más emotivo estuvo a cargo de Carlos Massad. El antecesor de Vittorio Corbo dijo que "vivimos en un gran país" que había que cuidar manteniendo las políticas exitosas ya sea en el Banco Central como en el gobierno.

"En nuestro país, históricamente, hemos sido capaces de crear soluciones nuevas para los problemas nuevos y hemos sido capaces de crear las instituciones capaces de manejar esos problemas", comentó.

En ese contexto, matizó la importancia de la rigidez que implica la autonomía, señalando que la política del organismo tiene que considerar las políticas del gobierno. "El Banco Central tiene que actuar en un contexto, no actúa solo, porque actuando solo son enormes riesgos", dijo.

Rol clave en la crisis

Luego de Massad fue el turno de Vittorio Corbo. El economista de la Universidad Católica destacó el rol que ha jugado el Banco Central para enfrentar los periodos de crisis.

En esa línea, aseguró que la crisis asiática "fue un juego de niños" en comparación a la actual y de la cual el mundo recién está saliendo. Por ello, recomendó "sacar las lecciones adecuadas" de este último periodo.

El economista del MIT destacó el alto nivel de quienes integran el emisor. "El Banco Central es profesional, se contrata a la mejor gente, técnicos y profesionales".

El antecesor de De Gregorio destacó también la importancia que tiene el hecho de que sea el Consejo el que tome las decisiones de política monetaria, recordando como anécdota que no pocas veces "entré con una idea y salí con otra".

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Chile ocupa cuarto lugar en ranking de estabilidad financiera

Nota: Excelente noticia, pero creo que lo que nos falta no es estabilidad, sino mayor crecimiento. En todo caso, ciertamente esto ayuda a lo segundo.

Chile sólo es superado por Noruega, Suiza y Hong Kong.

El sistema financiero de Chile está entre los más estables del mundo. Así lo revela un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles) que ubicó a nuestro país en el cuarto lugar en el Ranking de Estabilidad Financiera, ítem que sirve para elaborar el Índice de Desarrollo Financiero.

El país sólo es superado por Noruega, Suiza y Hong Kong.

Pese a ello, en el Índice de Desarrollo Financiero que elaboró el organismo, Chile se ubicó en la posición número 31, lo que representa una caída de 1 puesto en relación al informe de 2008.

Con este ajuste, Chile dejó de ser líder de la región, solo superado por Panamá que subió del puesto 32 al 30.

El texto sitúa en el primer lugar al Reino Unido, debido a la relativa fuerza de sus actividades financieras bancarias y no bancarias. En segundo lugar se ubicó Australia, por su mala puntuación en cuanto a estabilidad financiera (precisamente el fuerte de Chile) y a la debilidad de su sector bancario.

El Indice evalúa y clasifica los 55 principales sistemas financieros y mercados de capitales del mundo, en base al análisis de 120 variables.

martes, septiembre 29, 2009

Exportaciones pesqueras se mantienen estables

Las exportaciones de productos de la pesca y de la acuicultura de Chile generaron en los siete primeros meses de este año retornos por USD 2.363 millones, apenas un 0,4% más que en el mismo período de 2008 (USD 2.352 millones), según estadísticas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

Sin embargo, el volumen exportado entre enero y julio creció un 17,7%, a 974.000 toneladas, frente a 828.000 toneladas en el mismo lapso del año pasado, indica el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de Subpesca.

Las ventas harina de pescado y de productos congelados fueron las más voluminosas: representaron el 46,1% y el 33,3% del total, respectivamente. Luego se ubicaron las de aceite de pescado, productos frescos refrigerados, algas secas y conservas.

El precio promedio de los productos pesqueros exportados hasta julio fue de USD 2,4 por kilogramo, un 14,6% menos que en el mismo período de 2008.

El principal producto exportado fue el salmón del Atlántico, que constituyó el 29,7% del valor total de las ventas al exterior. Le siguieron la trucha arco iris, el grupo de peces pelágicos s/e y el salmón del Pacifico.

Los productos chilenos tuvieron como destino 108 países, de los que los 9 principales concentraron el 79,6% del valor total exportado. Entre ellos se destacaron Japón y Estados Unidos, cuyas compras representaron el 45,3% en términos de valor, y luego China y España. .

Con respecto al sector extractivo, el valor acumulado de sus exportaciones pesqueras, que sumaron 644.000 toneladas, llegó a julio de 2009 a USD 914,5 millones. Este monto indica una variación positiva del 21,8% comparado con el mismo lapso del año anterior, según el boletín de Subpesca.

Hasta julio pasado se habían vendido al exterior 449.500 toneladas de harina de pescado por USD 425,6 millones, mientras que un año antes se exportaron 320.800 toneladas por USD 327 millones. Los mercados más importantes fueron China, Japón, Taiwán, España, Dinamarca y Alemania, registrándose una caída en los envíos a Italia.

Subpesca precisó que del total de harina exportada, el 48,9% fue de calidad prime, y 33,2 % de harina súper prime y el 16,9% de harina estándar.

Las ventas al exterior de productos congelados sumaron USD 296,1 millones entre enero y julio de este año, lo que significó un incremento del 28,8% con respecto al mismo período de 2008.

Estos productos se dirigieron principalmente a Venezuela, Estados Unidos y Nigeria, con participaciones en valor del 18,4%, 18% y 14,7%, respectivamente.

En cuanto a las conservas, las ventas realizadas a julio sumaron USD 77,4 millones, un 8% menos que un año antes.

Los destinos más importantes de las conservas provenientes del sector extractivo fueron Sri Lanka, España y Estados Unidos, con participaciones del 22,3%, 15,9% y 9,8%, respectivamente.

Entre enero y julio de 2009 se exportaron 46.700 toneladas de productos frescos refrigerados por USD 300,3 millones. Estas cifras dan cuenta de bajas del 28% y del 25,4%, respectivamente, con relación al mismo período de 2008, cuando se enviaron al exterior 64.910 toneladas por USD 402,4 millones.

Las exportaciones del sector acuícola representaron el 61,3% del valor y el 33,9% del volumen total exportado a julio de 2009, con casi USD 1.448 millones y 330.000 toneladas. La actual valoración refleja una caída del 9,5% en el crecimiento sectorial respecto a igual período de 2008.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Vargas Llosa: La democracia puede retroceder en casi toda Sudamérica, la excepción... Chile

Nota: Nadie tiene comprado el cielo, por lo mismo, es necesario cuidar y cultivar siempre la democracia, y no aceptar que se recurra a "truquitos" que interfieran en su desarrollo y práctica. No contribuye a ese fin que los candidatos a la presidencia se descalifiquen mutuamente, sin hacer propuestas serias que permitan alcanzar el desarrollo, ni que el gobierno interfiera ilegítimamente en el proceso, usando el poder del Estado para beneficiar a su candidato. La mayoría de quienes gobiernan y sus opositores, son los mismos que contribuyeron a destruir nuestra convivencia y nuestra democracia hace unas décadas, y por momentos, queda la impresión que se les olvidó cuanto daño provocaron.

Mario Vargas Llosa presentó este lunes en Madrid su nuevo libro: Sables y utopías, una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

América Latina padece una incertidumbre institucional que hace imprevisible la evolución democrática en la mayoría de sus países, lamentó este lunes el escritor peruano Mario Vargas Llosa en Madrid al presentar su nuevo libro, Sables y utopías, una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

Acaso con la única excepción de Chile, en la mayor parte de países latinoamericanos “no existe una solidez institucional con amplios consensos que prueben que la democracia está ahí para quedarse”, añadió Vargas Llosa, en un acto en el que también defendió la despenalización de la droga para luchar contra el narcotráfico y criticó duramente el apoyo de España a gobiernos como los de Bolivia y Venezuela.

El autor de tendencia liberal admitió casos positivos de gobiernos de izquierda que aceptaron “el mercado y la realidad contemporánea”, como en Brasil o Uruguay, pero constató un “claro retroceso” democrático en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina.

Las críticas más duras de Vargas Llosa fueron para el gobierno de Evo Morales en Bolivia. “No es un presidente democrático”, sentenció en referencia a su “clara orientación racista”. Para el escritor, en países como los andinos, con gran diversidad étnica, hay que alentar el mestizaje y la convivencia. La división propugnada por Morales es “una insensatez” y “sólo conduce a la violencia”.

Por otra parte, América Latina ha vivido un extraordinario avance del mestizaje. “La mejor prueba de ello es Morales”, destacó Vargas Llosa, “que culturalmente hablando es un criollo”.

Morales se encuentra hoy en Madrid, a donde llegó poco después de que lo hiciera el presidente venezolano, Hugo Chávez, “su mayor titiritero”, en palabras de Vargas Llosa.

El autor de Conversación en la catedral (1969) criticó con dureza la buena relación del gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con ambos mandatarios, y la calificó de “una ingenuidad”.

“El gobierno de un país que ha padecido 40 años de dictadura (España) y que tiene una clara postura antidictatorial debería solidarizarse” con la oposición en Bolivia o Venezuela, “que lucha por evitar que su país se convierta en una dictadura”.

Preguntado sobre la situación en Cuba, Vargas Llosa dijo ver la isla “con una enorme tristeza”. “Es un país que parece haber perdido el nervio vital, básico, que hace que un pueblo aspire a alcanzar la libertad. Cincuenta años de dictadura han conseguido exterminarlo”, lamentó. “Lo único que queda de ilusión está concentrado en tomar un barco a Miami”.

Al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo calificó de “un demagogo, un populista”, para el que “todos los males de Ecuador son los medios de prensa”.

Por el contario, el escritor sostuvo que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, “ha hecho un magnífico gobierno”, pero lamentó que el mandatario fuese víctima de “la tentación reeleccionista”. “Tendrá consecuencias muy negativas para Colombia y para la imagen del propio Uribe”.

Vargas Llosa describió el narcotráfico como uno de los mayores problemas en la América Latina de hoy. Su poder es tal que se ha convertido en un verdadero contrapoder que hace retroceder al Estado. La solución, para el autor, es la despenalización de las drogas que produce Latinoamérica, la cocaína y la marihuana.

“La lucha puramente represiva no da resultados. Al contrario, es contraproducente”, argumentó, y defendió que los “billones de dólares” que se dedican a esa lucha sirvan para campañas contra el consumo de drogas y el tratamiento de los adictos.

Sables y utopías (Aguilar) refleja medio siglo de pensamiento político de Vargas Llosa a partir de crónicas, cartas, artículos y semblanzas sobre la realidad latinoamericana. El libro incluye también textos con los que el propio autor disiente hoy, como su apoyo inicial a la Revolución de Fidel Castro en Cuba.

Los primeros capítulos abordan los dos grandes males entre los que, para el autor, ha oscilado América Latina: las dictaduras militares (los “sables” del título) y las utopías revolucionarias. Un tercer capítulo aborda otros cuatro problemas de la región: el nacionalismo, el populismo, el indigenismo y la corrupción. El volumen cierra con una defensa del liberalismo y la democracia y con un capítulo sobre los formidables aportes literarios de la región.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

"Chile es cada vez menos dependiente de las fluctuaciones del cobre"

Como un país con “abundancia” de recursos naturales, pero no “dependiente” de ellos describió a Chile el presidente del Banco Central, José de Gregorio, en la presentación que realizó ayer en el seminario “25 Años de la Industria del Cobre y su impacto en Chile”, organizado por Cesco.

La autoridad explicó que “Chile es cada vez menos sensible a las fluctuaciones del cobre” debido principalmente a la responsabilidad fiscal que ha mantenido el país desde mediados de los ´80 y al esquema de política macroeconómica. En ese contexto, enfatizó que Chile tiene una “política monetaria creíble” y un sistema cambiario flexible, ambos elementos han permitido “estabilizar el ciclo”.

El presidente del Banco Central destacó además que, a diferencia de lo que ocurrió con el salitre a principios del siglo XX, el país ha sido capaz de diversificarse y que “el cobre no le ha impedido a otras actividades crecer”.

Explicó que la relación entre el crecimiento del valor de la producción de cobre y el del PIB es cercana a cero por estos días y que la menor dependencia también quedó en evidencia a principios de la década cuando el precio del cobre era bajo y la economía local creció cerca de 3%.

Esta menor correlación significó también que cuando el valor del metal rojo alcanzó precios récord a mediados de 2008, la economía no necesariamente creció con la misma fuerza.

Añadió que distinto es lo que ocurre con otras naciones como, por ejemplo, las africanas -también ricas en recursos naturales- donde hay “instituciones débiles y distorsiones” que pueden generar una relación negativa entre crecimiento y dependencia de estos recursos.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Por qué Chile sobrevivió a la crisis

El experto Eduardo Engel afirmó que el “excelente” manejo de las arcas fiscales ha jugado un rol fundamental en pro de la reactivación económica.

El destacado economista internacional y profesor de la Universidad de Yale, Eduardo Engel, aseguró que Chile está en una posición privilegiada para recuperarse de la crisis, argumentando que las bonanzas del cobre respaldarán la economía nacional.

“La demanda que ejerce China juega un rol importante en el mercado de recursos naturales del país, así, el precio del cobre chileno se va a mantener por sobre los valores que existieron en la década de los ‘90 y el año 2000, y se mantendrá así por un importante número de años”, enfatizó.

El también doctor en economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), sostuvo, entre otras lecciones, que BancoEstado ha jugado un rol muy importante en esta crisis, “porque el traspaso de tasa es un sistema clave cuando la autoridad monetaria trata de aminorar una etapa negativa de un ciclo económico”.

No obstante, Engel enfatizó que “con un mercado financiero competitivo no se necesita un ‘BancoEstado’, porque cuando hay competencia el gobierno no tiene un rol que desempeñar en esta área, pero en el actual período financiero, esta entidad se ha vuelto imprescindible”.

En otros aspectos, el economista internacional reconoció que “el escenario local mejoraría si el mercado laboral se flexibilizara”, asimismo, el experto considera que para fomentar el reemprendimiento “se debe corregir aún más la ley de quiebras”.

Gasto fiscal

Según Engel, la regla fiscal ha sido fundamental para sortear con éxito las turbulencias del mercado, porque “el hecho de decidir qué y cuánto gastar ha permitido que Chile no fuera tan golpeado por la debacle financiera”.

“Tenemos una regla de superávit estructural que tiene como objetivo que el gasto fiscal crezca lo más parejo posible en el tiempo, y que no esté sujeto a los vaivenes del ciclo económico”, agregó.

En esta línea, Engel reconoció el “excelente trabajo” del ministro de Hacienda Andrés Velasco, que ha aplicado “una regla fiscal donde el gasto del gobierno crece en tiempos difíciles y se contrae en épocas buenas, lo que ha llevado a un mayor bienestar”.

El economista puntualizó que “sería bueno seguir mejorando la regla fiscal, pero en 2010, no ahora que estamos en pleno período electoral”.

Artículo original

miércoles, marzo 25, 2009

Gremio estima ventas comercio minorista Chile estables en 2009

Las ventas del comercio minorista en Chile permanecerían estables en el 2009, debido a una prevista caída en los bienes durables que sería compensada con crecimientos en las otras categorías, estimó el martes la Cámara de Comercio de Santiago.

Las ventas minoristas estarían en línea con una variación que podría fluctuar entre 0 y 0,5 por ciento que se espera para el consumo de los hogares chilenos en el 2009, frente a la expansión de 4 por ciento en el 2008, dijo George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago.

"Lo que debiéramos ver en los próximos trimestres es probablemente una situación en que ya se va a ir consolidando o madurando este proceso de efecto interno de la crisis", dijo Lever a periodistas.

"Probablemente, las expectativas van a ir mejorando, se van a consolidar y eso va a permitir que hacia fines de año estemos viendo una situación, en general, en términos de demanda interna, consumo y la actividad de comercio en mejoría", agregó.

Artículo original

Moody's sube nota depósitos en moneda extranjera bancos chilenos

(Reuters) - Moody's Investors Service subió el martes la calificación a los depósitos en moneda extranjera de largo plazo de los bancos chilenos Banco Santander Chile, Banco de Chile, Banco del Estado de Chile y BCI a "A1" desde "A2", luego de una mejoría en la nota en moneda extranjera de Chile.

La perspectivas de las calificaciones cambiaron a positivas.

Subieron las siguientes calificaciones:

Banco Santander Chile: depósitos a largo plazo en moneda extranjera a A1 desde A2, con perspectiva positiva; deuda senior a largo plazo en moneda extranjera a Aa2 desde Aa3, con perspectiva estable.

Banco de Chile: depósitos a largo plazo en moneda extranjera a A1 desde A2, con perspectivas positivas.

Banco del Estado de Chile: depósitos a largo plazo en moneda extranjera a A1 desde A2, con perspectiva positiva.

Banco del Estado de Chile, sucursal de Nueva York: Yankee CD a A1 desde A2, con perspectiva positiva.

Banco BCI: depósitos a largo plazo en moneda extranjera a A1 desde A2, con perspectiva positiva.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

S&P mantiene las calificaciones de Chile al nivel más alto en Latinoamérica

Nueva York, 11 mar (EFE).- Standard & Poor's (S&P) confirmó hoy las calificaciones a la deuda emitida por Chile, que, con grado de inversión, son las más altas en Latinoamérica gracias a sus políticas macroeconómicas "transparentes" y "prudentes".

S&P ha decidido mantener las calificaciones A+/A-1 a la deuda soberana chilena en moneda extranjera y AA/A-1+ para la de moneda local.

"Chile siempre ha gozado de una posición privilegiada, entre otros factores, por su prudencia y unidad a la hora de crear en época de vacas gordas un colchón muy útil para cuando llegan las vacas flacas", explicó hoy a Efe el analista Joydeep Mukherji.

Las calificaciones de Chile, mejores que las de cualquier otro país de Latinoamérica, "están respaldadas por su disciplinado manejo fiscal, que ayudan a ganar estabilidad y previsibilidad económica", añadió el analista de esa agencia.

Según S&P, el crecimiento de la economía chilena podría ser inferior al 1% este año y los precios del cobre se mantendrán bajos, lo que puede derivar en un déficit de la cuenta corriente del 4% del Producto Interior Bruto (PIB).

Aún así, los analistas de la agencia creen que "tal escenario no debería generar tensiones macroeconómicas, dada la disponibilidad de reservas fiscales y flexibilidad externa de Chile".

"Empezamos la calificación de Chile en agosto de 1992, con BBB, que ya está en grado de inversión, y paulatinamente ha ido subiendo hasta AAA en diciembre de 2007", recordó Mukherji.

En su opinión, "Chile además tiene un perfil mejor que otros países con la misma calificación, porque el nivel de endeudamiento neto del sector público es casi cero".

"El Gobierno central por ejemplo acabó 2008 con el 14% del PIB en activos gracias a su política contra-cíclica, por la que desde hace años acumula recursos en fondos de estabilización que luego le permite mantener sus calificaciones en momentos como este de crisis internacional", relató el analista.

Esa política "prudente" es difícil de conseguir porque requiere un amplio consenso, que según Muhkerji pocos países tienen; al mismo tiempo en Chile "hay poca división interna entre partidos para diseñar la política macroeconómica y existe gran respeto a la independencia de los objetivos del Banco Central".

"A ello se suma que tiene tratados de libre comercio con países que representan más del 80% de la economía mundial, por lo que tiene acceso garantizado al mercado mundial", apuntó.

Para S&P, sus "sólidas instituciones públicas y la transparencia de políticas fiscales y monetarias son un buen augurio para la continuidad tras las elecciones de finales de 2009" en Chile.

Entre las debilidades macroeconómicas del país, la firma señala que "la dependencia del sector privado de la financiación externa sigue siendo una fuente de vulnerabilidad durante la crisis".

Calcula que las empresas de Chile tendrán una deuda externa neta superior al 40% de los ingresos de la cuenta corriente en 2009.

Entre sus fortalezas, destaca la "amplia flexibilidad fiscal, monetaria y externa, que pueden amortiguar el impacto de la desaceleración económica mundial, lo que permitiría que el Gobierno siga con sus políticas moderadamente contra-cíclicas mientras mantiene la confianza de los inversores", según S&P.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

S&P confirma calificación de deuda de Chile y afirma que el panorama sigue estable

Perfiles: Standard and poor's, Chile

"Los antecedentes de Chile sobre un manejo fiscal disciplinado, que ha dado una gran estabilidad económica, apoya las calificaciones", dijo la agencia agencia Standard & Poor’s.

NUEVA YORK.- La agencia Standard & Poor’s ratificó el martes la calificación "A+/A-1" de la deuda de Chile en moneda extranjera y dijo que el panorama seguía siendo estable.

La calificación de la deuda en moneda local quedó en "AA/A-1+", también con perspectiva estable.

"Los antecedentes de Chile sobre un manejo fiscal disciplinado, que ha dado una gran estabilidad económica, apoya las calificaciones", dijo S&P en un comunicado.

Las calificaciones se encuentran dentro del grado de inversión.

Artículo original

viernes, febrero 27, 2009

CIA: Crisis económica puede desestabilizar algunos países en Latinoamérica

El nuevo director de la CIA, Leon Panetta, advirtió que la crisis económica puede desestabilizar algunos países de Latinoamérica y Europa.

Lo que ha motivado a la Agencia de Inteligencia a hacer un informe económico diario.

Panetta citó a Argentina, Ecuador y Venezuela, como algunos de los países cuya estabilidad podría verse afectada por la recesión económica, así como Rusia y China.

En su primer encuentro con la prensa desde que asumió su cargo, Panetta explicó que la CIA debe saber cómo afecta la situación económica a la política internacional de estos países.

Por eso, la agencia comenzó a enviar un Informe de Inteligencia Económico para mantener informado al Ejecutivo y a las distintas agencias gubernamentales.

Panetta explicó que el informe, se ha elaborado a petición de la nueva administración del presidente Barack Obama y servirá como base para tomar decisiones.

El propósito del informe, explicó, "es asegurarnos de que no nos vamos a ver sorprendidos por las consecuencias de la crisis económica global y cómo afecta a los países del mundo".

La crisis económica mundial se ha convertido en el asunto de principal preocupación para el Gobierno de Estados Unidos y ha desplazado, en el corto plazo, la amenaza terrorista, señalaron las agencias de inteligencia al Congreso este mes.

El informe anual sobre las amenazas que preocupan a Estados Unidos, que elabora la oficina del director de inteligencia nacional, señaló que una cuarta parte de los países del mundo ya han experimentado, al menos en un nivel bajo, inestabilidad económica o cambios gubernamentales a causa de la economía.

Sin embargo, Panetta aseguró que el presidente Obama quiere que se persiga el terrorismo y el islamismo radical, al igual que hizo la administración anterior, "esta es nuestra misión fundamental con la que estamos comprometidos", aseguró.

"Vamos a continuar con el esfuerzo para perseguir a los terroristas, para perseguir a (Osama) bin Laden, hasta que hagamos justicia", dijo Panetta. (EFE)

Artículo original

miércoles, febrero 25, 2009

The Wall Street Journal destaca al mercado chileno como un refugio para los inversionistas

Publicación elogia el manejo y la estabilidad económica del país:

El artículo subraya acciones locales como los papeles del Banco Santander, de Cencosud y los títulos de SQM-B.Según el texto, el talón de Aquiles del mercado local es la alta dependencia del país en las exportaciones de cobre.

Rosario Zanetta B.

"Las acciones chilenas, opacadas en años anteriores por el dinamismo de mercados como el brasileño y el colombiano, están gozando hoy de un rally opuesto, siendo uno de los pocos mercados con alzas este año". Son las primeras líneas de un artículo publicado por el periódico especializado The Wall Street Journal respecto de la bolsa local.

La nota, titulada "Chile, refugio para las mentes defensivas", destaca el rendimiento superior a 7% del mercado local, en un año en el que las bolsas mundiales pasan aprietos. "El resultado del IPSA es sorprendente, en una región que hasta el momento ha desafiado la masacre que se ha visto a todo nivel, tras el resurgimiento de los temores por el sector financiero", sostiene el texto.

Con este análisis coincide César Pérez, analista de Celfin, quien sostiene que la bolsa chilena históricamente se ha caracterizado por su tenor defensivo y de menor volatilidad.

Entre las virtudes del mercado local, la publicación destaca la estabilidad económica del país y su administración conservadora. Asimismo, plantea que los ahorros obtenidos a partir de la bonanza del cobre -en el Fondo de Estabilización Económico y Social- le dan a la economía local favorables perspectivas para nuevos recortes de tasa.

Economistas consultados en el reporte enfatizan la variedad del mercado accionario chileno, subrayando papeles como los del Banco Santander, los de Cencosud y los títulos de SQM-B.

Eso sí, el artículo plantea que el talón de Aquiles del mercado local radica en la dependencia en las exportaciones de cobre.

The Wall Street Journal también advierte otro riesgo: que tras el alza, las acciones chilenas aparecen como demasiado caras respecto de sus pares, lo que las hace menos atractivas.

Con esta alerta también coincide César Pérez, quien en uno de los últimos informes de Celfin advierte sobre el alza del mercado. A su juicio, el positivo desempeño del IPSA en parte se justifica por la percepción de optimismo en las acciones del retail tras el anuncio del plan de gobierno. Y plantea que si bien se espera un repunte de los mercados mundiales hacia el término de 2009, antes se verán meses turbulentos. De ahí su llamado a ser conservadores y preferir a las eléctricas y sanitarias, además de los papeles expuestos a Perú.

"El resultado del IPSA es sorprendente, en una región que hasta el momento ha desafiado la masacre que se ha visto a todo nivel, tras el resurgimiento de los temores por el sector financiero".

"El mayor problema que podrían enfrentar las acciones chilenas es que lo han hecho demasiado bien, lo que las deja fuera de competencia por precios con acciones similares atractivas".


15,14%

es lo que el IPSA del ha rentado en dólares durante 2009. Esto la deja en segundo lugar entre las cinco plazas que según Bloomberg registran alzas en esa divisa en estos dos meses.

La lista es liderada por el mercado de Shanghai, con una apreciación de 20,65% en el periodo.


Dólar cae a $604 tras anuncio de Hacienda

Bastó con que el mercado abriera sus operaciones ayer, para que el dólar iniciara su caída. El anuncio realizado el lunes por Hacienda respecto de la liquidación de US$ 3 mil millones en el mercado local, golpeó a la divisa apenas empezó a cotizarse.

Al cierre de las transacciones formales del lunes, la moneda estadounidense valía $624,5. A las 8:33 de la mañana del martes, el dólar ya bordeaba los $595. Porque si bien el mercado esperaba el anuncio del Gobierno sobre la liquidación de billetes estadounidenses, la certeza sobre el procedimiento le imprimió un sesgo bajista a la moneda.

Durante la jornada, el dólar logró una leve recuperación, en línea con la mayor fortaleza que mostró la moneda a nivel internacional. Al terminar la sesión repuntó levemente hasta un precio de $603,8; el que implica un retroceso de $21 respecto del cierre del lunes.

Según Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, la caída de la divisa si bien era esperable, obedeció más bien a una sobrerreacción del mercado tras el anuncio de la cartera que lidera Andrés Velasco. A su juicio, el impacto en el tipo de cambio podría notarse hasta el viernes. De ahí en adelante, Flores apuesta a que la moneda volverá a actuar en línea con los factores internacionales.

¿Nuevo efecto?

Tomás Flores descarta un nuevo efecto en el mercado cambiario cuando se conozca el calendario de ventas que deberá lanzar el Banco Central en su calidad de Agencia Fiscal del ministerio de Hacienda. Para ese entonces, dice, la divisa ya va a tener internalizado en sus precios el efecto de la medida.

Ayer, el cobre registró una caída de 0,47% en la Bolsa de Metales de Londres, finalizando el día con un valor de US$ 1,45 la libra.


$21
cayó el precio del dólar ayer tras el anuncio de Hacienda de girar US$ 4 mil millones del FEES.

$592
fue el menor valor que alcanzó a anotar el dólar en la jornada, a las 8:55 hrs

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.