Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Mercado de oficinas en Santiago está entre los más firmes a nivel mundial

Santiago es uno de las ciudades de Latinoamérica donde el mercado de arriendo de oficinas se ha mantenido más estable, a pesar de la crisis económica, según el reporte Global Office Rents publicado ayer por la consultora CB Richard Ellis y que compara el precio de los arriendos a nivel mundial.

El precio del metro cuadrado para arriendo de oficinas en Santiago cayó 1,5% en los últimos doce meses medido en UF. Los costos totales de ocupación, en tanto, han retrocedido 5,4% en dólares.

Esto se compara con la caída de 6,8% en el caso de Montevideo y de 6,3% en el de Buenos Aires. Por el contrario, las ciudades que registran mayores alzas son Río de Janeiro, con un avance de 22,1% y Bogotá, con 16,5%.

“El mercado de oficinas de Santiago ha resultado muy estable en 2009, con sólo ligeras variaciones en vacancia, y precios”, señaló el reporte. “A pesar del ingreso de nuevos edificios, la demanda rezagada por espacio de calidad aún no está satisfecha, así que los nuevos productos son absorbidos rápidamente. Pese a que el PIB de Chile se ha contraído 1,5% en 2009, los fundamentos siguen sólidos y se espera que sigan así hasta fines de año”.



Caída a nivel mundial

A nivel mundial el ranking de los arriendos más caros volvió a estar liderado por el sector occidental de Londres, con un valor de US$ 184 por pie cuadrado. Sin embargo, eso representa un retroceso de 26% respecto del año pasado medido en dólares y de 18% considerando su costo en libras esterlinas. En segundo lugar se ubicó el centro interior de Tokio, con un valor promedio de US$ 171.

La crisis financiera internacional ha tenido un duro impacto sobre el mercado de oficinas. Más de 130 ciudades a lo largo de todo el mundo registraron caídas en los arriendos, con una baja promedio de 7,7%, y medio centenar de ciudades anotaron declives de más de 10%.

Las caídas más profundas se registraron en Singapur, con un retroceso de 53%, el centro de Hong Kong, con -41% y el centro de Manhattan, con -30%.

Artículo original

La producción industrial de Chile baja un 5,8% en octubre, según empresarios

La producción industrial de Chile registró en octubre una caída interanual del 5,8%, la menor en un año, con lo que acumula un retroceso del 10,6% en lo que va de 2009, informaron hoy fuentes empresariales.

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) dio a conocer hoy esta cifra, que es mejor que la ofrecida el lunes pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que señaló que la producción industrial retrocedió un 6,6 por ciento interanual en octubre.

En tanto, según el informe de la Sofofa, que presenta diferencias en la composición estadística con el oficial, la producción industrial aumentó en octubre un 0,3% respecto al mes anterior, mientras que el trimestre agosto-octubre cerró con un crecimiento del 3,1% en comparación con el periodo mayo-julio.

Por otra parte, las ventas físicas retrocedieron un 3,6% interanual, mientras que las ventas internas mostraron una leve disminución del 1,3% en octubre, que tuvo un día laborable menos (20) en relación a octubre de 2008.

Con estas cifras, las ventas industriales acumulan una reducción del 8,1% en lo que va de año, mientras que las ventas internas registran un descenso del 7,3% en ese mismo periodo.

Respecto al empleo, el índice de ocupación industrial retrocedió un 5,1% en septiembre, lo que supone la menor caída desde marzo de 2009, y acumula un descenso del 5,2% en los primeros diez meses del año en relación al promedio del mismo periodo de 2008.

Por áreas, el sector pesquero volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al desplomarse un 30,5%, debido al impacto del virus de la anemia infecciosa del salmón y a una importante baja en la producción de harina de pescado.

También tuvieron una incidencia negativa las actividades de fabricación de productos minerales no metálicos (-20,2%) y de productos de tabaco (-19,5%), así como la producción de carne, pescado, fruta y legumbres (-19,3%).

En cambio, los sectores que registraron una mayor incidencia positiva en octubre fueron la construcción de material de transporte (207,8%), las industrias básicas de hierro y acero (35,9%), la molinería y la panadería (6,7%) y las actividades de edición e impresión (4,1%).

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Grandes empresas apelan a la innovación como vía para incrementar su competitividad

Compañías la han adoptado como un factor que está incorporado en sus procesos.

Aunque los estudios siguen evidenciando que en Chile se destinan pocos recursos a innovar, representando este tipo de inversión un porcentaje bastante menor del producto interno bruto, las grandes empresas de distintos segmentos están trabajando con ímpetu para cambiar esa realidad desde el interior de sus respectivos negocios.

Son varias los compañías que “internalizaron” la innovación y la consideran un engranaje vital de sus procesos productivos. Y si bien los énfasis pueden variar, el objetivo es común: ser más competitivos.

“Tenemos una gran tarea por hacer. El tema es productividad y para ser más productivos en los próximos años hay que innovar en muchas cosas”, comentó el gerente general de Sodimac, Sandro Solari, graficando la situación que el país enfrenta de cara a la innovación.

Más severo fue Pablo Turner, quien estima que el estado del arte en esta materia “es bien sorprendente”, porque si bien Chile tiene reputación de estabilidad financiera o seriedad y ha sido innovador en muchas políticas públicas, “pareciera que no está siendo muy innovador en términos de empresa”. Sin embargo, señaló que hay una generación que está empezando a innovar, pero -a su juicio- no en forma relevante aún, sino que en nichos específicos.

A juicio de otros actores, la innovación es terreno fértil sólo para algunos. “En la parte técnica la innovación es baja. Chile valora la casa de ladrillo y no hay mucho espacio para innovar. Ahora, en sistemas de financiamiento algo puede haber. Sin embargo, hay bastante espacio para innovar en nuevos negocios, pero hoy el gran sector para las inmobiliarias es la clase media que está muy golpeada por la crisis”, explicó Cristián Hartwig, gerente general de Socovesa.

Mientras Turner criticó que al mirar las agendas de los presidenciables, “se echa de menos algo de eso, porque no está en el discurso”, el gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, manifestó que para mejorar la posición innovadora de la economía local se requiere trabajar intensamente en articular la relación entre universidades, empresas y centros de investigación. “No es como en otros países donde estas instancias están más unidas. Y eso falta, porque ahí está la gente joven con esos procesos donde hay más posibilidades de innovar”, dijo.

Mirar desde otro punto de vista

Frente a este análisis y desde la vereda contraria aparecen aquellas empresas de mayor tamaño, varias de ellas motores de la actividad productiva local, que con sus experiencias demuestran que Chile ha recorrido un tramo no menor en la senda de la innovación y que, contrario a lo que podría creerse, la reciente coyuntura económica fue un poderoso estímulo.

“La innovación es un punto súper importante y esta crisis ha permitido mirar las cosas desde otro punto de vista, estando entre los más importantes detectar los espacios dónde podemos innovar, las áreas tecnológicas, cómo podemos operar, en sistemas, en capacitación de personal, y estamos trabajando en todas esas áreas”, comentó Sebastián de Cárcer, director de Ditec Automóviles.

“La Polar está siendo vanguardista y eso me encanta. Le creemos muchísimo a la innovación y nos vamos a jugar enteros por ella”, indicó el presidente de la multitienda, Pablo Alcalde, al momento de comentar la experiencia del “Club Extra Lindas”.

“Entramos fuerte en los temas digitales y de Internet, donde las ventas han crecido de manera exponencial. Estamos innovando muchísimo en lo que es comunicación de medios digitales para nuestros consumidores, los que podría creerse que por ser de sectores medios o medios bajos están retrasados en ese tema y es todo lo contrario”, apuntó.

Pilar de crecimiento

Un punto en que no hay discusión es que para que sea realmente efectiva la innovación debe insertarse como un factor clave en los procesos productivos de las empresas y desde ahí adoptar la forma de proyectos concretos que, independiente del fin que persigan, produzcan un efecto en el mercado, todo lo cual se traduce en una mejor posición competitiva.

La experiencia de diez grandes empresas consultadas apunta precisamente en esta dirección.

“La innovación es un pilar fundamental para el éxito y crecimiento de cualquier empresa y explica la sobrevivencia con desempeños superiores. Sin innovación es difícil subsistir en el tiempo, sobre todo cuando se trata de compañías de sectores donde la competencia es alta, como el retail”, comentó la académica de la universidad Diego Portales, Marta Bahamondes.

Los casos analizados demuestran que no hay recetas para innovar. Se puede hacer de forma transversal, a través de iniciativas puntuales o bien agrupando su quehacer en un vehículo específico.

Este último es el caso de Gener que cuenta con un Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que apunta -según el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón,- a poner al servicio del país y del sector eléctrico, “no sólo la seguridad de suministro que nos caracteriza, sino también la innovación”.

“Podemos aplicar innovación y tecnología a todos los procesos que forman parte de nuestro negocio, desde el desarrollo e ingeniería de proyectos de generación, hasta la operación, mantenimiento e incluso administración. Siempre hay espacios, el punto es detectar cuáles son, y para ello tenemos profesionales que constantemente están en la búsqueda de esos espacios y desarrollándolos, y aprovechando también la transferencia de conocimiento”, apuntó el ejecutivo, quien precisó que en su negocio la innovación es “clave”, especialmente a la hora de pensar en la eficiencia energética.

Por otra parte, hay compañías que apuntan estos procesos hacia sus productos. Un caso es el alimenticio. “Nuestra posición de líderes en la industria láctea radica -entre otros aspectos- en la innovación y en las propuestas diferenciadas que ofrecemos en los segmentos de mayor valor de las distintas categorías de productos en las que participamos. Prueba de ello es que en los últimos tres años hemos lanzado al mercado un promedio de 20 a 25 innovaciones relevantes anuales, lo que se traduce en casi dos lanzamientos de productos nuevos al mes”, explicó el gerente Comercial de Soprole, Sebastián Tagle.

Otra es Carozzi, firma que por esta vía busca diferenciarse de su competencia, aunque también la ven como un arma para aplicar a sus procesos y así elevar su eficiencia. “Hacemos importantes esfuerzos por innovar en el desarrollo de todos los productos, investigando para orientarlos también a promover entre nuestros consumidores un estilo de vida saludable”, dijo, José Juan Llugany, gerente general de la compañía.

El público es otro factor determinante a la hora de innovar. Así lo reconoce el gerente de Agrosuper Comercial, Guillermo Díaz del Río, quien aseguró que en su condición de exportadores que llegan a mercados exigentes, “estamos siempre atentos respecto de las últimas tendencias porque los consumidores están permanentemente evolucionando y para nosotros es primordial escucharlos y conocer sus inquietudes”.

“La innovación nos permite satisfacer, sorprender y renovar la relación con nuestros consumidores, transformándola en un aspecto clave para la gestión de la compañía”, añadió el ejecutivo de Soprole.

En el caso de la minería, la innovación también es un imperativo que ayuda a enfrentar el alza de costos y condiciones técnicas menos favorables.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, quien señaló que el uso racional de la energía y el agua marcan los esfuerzos que está realizando el brazo minero del grupo Luksic y la industria en general.

continuar con ARTICULO COMPLETO

lunes, noviembre 16, 2009

Inversión de Chile en Perú marca un récord en tercer trimestre del 2009

Lima (Peru.com).- Las inversiones de Chile en el Perú registraron un récord en el tercer trimestre del año (julio-setiembre) al llegar a US$369 millones, equivalente al 17% del total de inversión chilena en el extranjero, la mayor desde fines del 2007.

Según el diario ‘Gestión’, este nuevo aire de la inversión mapochina en el país se debió a los US$202 millones invertidos por el comercio chileno, específicamente en la reactivación de proyectos de construcción de centros comerciales.

Se señala que según información de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), actualmente el Perú es el tercer destino de las inversiones directas chilenas en el exterior con US$ 7 mil millones.

En el primer lugar se ubica Argentina, con US$15,500 millones aproximadamente, y segundo está Brasil con US$8,500 millones, cifra invertida desde fines de 1990 hasta el tercer trimestre del este año.

Cabe recordar que en el primer semestre del 2009, nuestro país fue el primer destino de las inversiones chilenas en el mundo, con US$678 millones, equivalente a un 58% del total que alcanza los US$1.159 millones.

Actualmente existen casi 300 empresas de capitales chilenos en el Perú que operan en 12 sectores de la economía, principalmente en las áreas de construcción y servicios, donde se concentra el 50% de las inversiones sureñas en el país.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Italia ve a Chile como plataforma comercial

Durante el Foro Empresarial Italia-Chile, diversos representantes del sector económico italiano destacaron que gracias a los tratados de libre comercio que ha suscrito nuestro país, sobretodo con la Unión Europea, lo han transformado en una potente plataforma de negocios para aquellos inversionistas que buscan ampliar sus mercados en el continente y utilizar a Chile como epicentro de ello.

El viceministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, señaló que “Chile es un país abierto a las grandes economías del mundo. Su acuerdo con la Unión Europea lo transforma en una plataforma logística y comercial para invertir en el Pacífico, y ver desde aquí nuevas oportunidades de negocio”.

En tanto, el vicepresidente de la Confindustria, Cesare Trevisani, dijo que América Latina es un mercado importante para los empresarios italianos, y utilizar a Chile para ello sería un gran paso.

“En ese sentido, poseemos ventajas competitivas en relación a otros países si son orientadas a las exportaciones”, señaló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

Chile: Inversión privada proyectada entre 2009 y 2013 supera los US$ 64 mil millones

Energía es el sector con mayor monto de inversión, al superar los US$ 28 mil millones, aunque no todos los proyectos serán efectivamente construidos.

Inversiones por US$ 64.205 millones son las que se proyectan para el período 2009-2013, de acuerdo con la base de proyectos a septiembre de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), entidad que trimestralmente reporta los proyectos y los recursos asociados que prevén ejecutar las empresas en territorio chileno.

La cifra es 7% más alta que los US$ 60.063 millones que se proyectaron en la anterior entrega del catastro, en junio de este año. El incremento está impulsado principalmente por el sector de Minería -que pasó de US$ 12.697 millones a US$ 14.624 millones- y de aumentos en la mayoría de los otros sectores.

Un volumen que es importante, explica el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, quien sostiene que hay un crecimiento, además del monto agregado, en el número de proyectos al ingresar 43 nuevas iniciativas al catastro. Igualmente, cree que ésta es una señal más de que la reactivación está en curso.

"Las proyecciones de inversión muestran señales de reactivación, que se explican fundamentalmente por la entrada de 43 proyectos nuevos a la base CBC, especialmente en minería, industria y energía, y también por la reactivación de algunos proyectos que se encontraban suspendidos a causa de la crisis económica mundial, que marcan el mejoramiento de la confianza empresarial en las inversiones", plantea el ejecutivo.

La energía será el sector de la economía al que más recursos se le destinarán en el quinquenio. De acuerdo con las cifras de la CBC, US$ 28.772 millones se concentran en este rubro, lo que representa el 45% del total. De ese monto, casi US$ 5 mil millones se concentran en la Región de Atacama, que incluye proyectos como la Central Termoeléctrica Castilla, la tercera unidad de Guacolda y la Central Termoeléctrica Punta Alcalde (de Endesa, US$ 1.400 millones), entre otros.

Sin embargo, según el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, no todas las iniciativas de inversión en energía terminarán concretándose. Esto, según explica, se debe a que se generará una sobreoferta de energía, porque la demanda no está creciendo al mismo ritmo, y, por consiguiente, los proyectos que tengan menos ventajas competitivas van a ir quedando atrás.

"La oferta se ha expandido fuertemente, pero la demanda está dos años atrasada en el sistema eléctrico de la zona central. Los cambios normativos de 2005 generaron una expectativa enorme entre inversionistas por desarrollar proyectos energéticos en generación. Los que finalmente se van a desarrollar serán los mejores de ellos y los que puedan sobrevivir en un escenario de bajas de precios", explica Aguirre.

A energía le sigue en monto de inversión la Minería, que sólo en 2010 verá inversiones por US$ 4.191 millones.

También aumenta en relación con el catastro de junio la inversión en puertos (sube 40%, a US$ 1.233 millones), industria (pasa de US$ 1.094 a US$ 1.450) e inmobiliario (que crece 4,5%).

De los US$ 64.205 millones que se invertirán, el 54,8% corresponde a construcción de proyectos, el 36,5% a compra de equipos y el 8,7% a otros.

¿Más empleo?

¿El positivo diagnóstico se traducirá en más empleo? El economista de la Universidad San Sebastián, Eric Haindl, opina que no existe una relación directa entre ambos, pero cree que si hay más inversión, la economía crece, y si la economía crece, luego el nivel de empleo sube. "Entonces, mientras más alta sea la perspectiva de inversión, uno piensa que la economía crezca más, y eso demanda más gente", afirma.


Forestales piden ley de fomento a las plantaciones

Un sector que hace un año mostraba una situación muy desmejorada, pero que hoy repunta lentamente es la industria forestal. Para el quinquenio se proyectan US$ 461 millones, aunque el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Rafael Campino, estima que finalmente será más.

"Sólo para el próximo año, con la modernización de la planta Laja, de CMPC, se sumarán US$ 450 millones. Para aserrío hay US$ 146 millones, en la modernización del aserradero Viñales, de Arauco, y un aserradero nuevo de CMPC", explica. Agrega que este monto de inversión, si bien es positivo, no se acerca a la época de oro de la industria, a mediados de los 90.

"No es la inversión que tuvimos en el pasado, que era fantástica. Lo que es importante es que hay que crear nuevo recurso forestal y para eso necesitamos que se apruebe una ley que fomente las plantaciones", analiza.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

La mayoría de los chilenos quiere un rol más acotado del Estado y prefiere iniciativa privada

La mayoría de los chilenos es partidario de un rol acotado del Estado en las distintas actividades económicas y sociales, y prefiere que éste se concentre sólo en las áreas en las que los privados no tienen la capacidad de actuar, según los resultados de la Encuesta Bicentenario 2009, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark GfK.

Según los datos, el 53% de la muestra aprueba este rol estatal más limitado, mientras que el 36% está de acuerdo con que el Estado complemente las actividades que los privados sí tienen capacidad de emprender.

Sin embargo, la respuesta de los chilenos es disímil cuando se analiza según posición política y nivel socioeconómico.

El 60% de gente que se declara de derecha apoya que el Estado no se involucre en áreas donde podrían estar únicamente los privados, cifra que cae a 56% entre la gente de centro y, sorpresivamente, a 50% entre las personas que se definen de izquierda.

En paralelo, a mayor grado socioeconómico, mayor también su visión de un Estado más reducido en pos de la iniciativa privada. De hecho, el 61% del grupo alto apoya esta visión, mientras que sólo el 46% del segmento bajo está de acuerdo con ella.

Esta visión más inclinada a lo liberal en materia económica no significa necesariamente que los chilenos perciban que los privados lo hacen mejor que el Estado en la gestión de empresas. Mientras el 48% de los consultados cree que los privados tienen mayor capacidad de desarrollar con eficiencia las empresas, el 42% piensa que es el Estado el que desarrolla actividades con mayor eficiencia que los privados en cuanto a la gestión de negocios y compañías.

Sobre este punto, nuevamente se mantienen las brechas según color político y grupo socioeconómico. Mientras el 53% de la gente que se define como de derecha se inclina por la gestión privada -cifra que alcanza el 61% en el grupo socioeconómico alto-, sólo el 43% de las personas de izquierda cree en la mayor eficiencia privada respecto de la pública, número que baja al 39% entre la población de los segmentos sociales bajos.

El esfuerzo y el trabajo son los factores decisivos para el ascenso económico

El esfuerzo y el trabajo duro son, según los encuestados por este sondeo, los factores más decisivos para que una persona o una empresa surja económicamente.

Por el contrario, relegan a un lugar secundario -aunque no por eso inexistente- al rol del Estado y de las políticas públicas.

De acuerdo con los datos de la encuesta de la PUC y Adimark GfK, el 73% de los chilenos opina que para que una persona pobre salga de ese estado, el elemento más determinante es su esfuerzo y trabajo, mientras que sólo el 26% dice que depende de la ayuda del Estado y de la aplicación de políticas públicas.

Esta mayoría es aún mayor cuando se consulta de qué depende que una persona de clase media llegue a tener una buena situación económica: el 81% asegura que este ascenso económico -de clase media a alta- se logra sobre la base de su propio esfuerzo y trabajo sacrificado, y el 17% lo relaciona con la ayuda de políticas públicas.

En la gestión de empresas, las respuestas de los chilenos se repiten. El 77% percibe que un negocio pequeño se convertirá en exitoso por el esfuerzo de su dueño, y sólo el 21% por la gestión del fisco.

Esta opinión mayoritaria en temas de razones de ascenso económico son consistentes con la opinión de los chilenos en materia de salarios.

El número de personas que opinan que los sueldos tienen que definirse en relación con la eficiencia de su trabajo es muy superior al de quienes plantean que deben establecerse sólo por el cargo que cumplen: 68% apoya la primera opción, contra el 16% de la segunda alternativa.

Movilidad social se consolida

Las respuestas de los chilenos encuestados reflejan que la movilidad social es posible. Por ejemplo, el 55% cree que la probabilidad de que cualquier trabajador adquiera su propia vivienda en un tiempo razonable es alta o muy alta.

Y en la misma línea, el 52% ve como probable o muy probable que un joven inteligente, pero con una familia sin recursos, pueda entrar a la universidad.

Donde las percepciones de movilidad son muy bajas es en el caso de que un pobre pueda salir de ese estado económico: sólo el 27% cree que la probabilidad es alta o muy alta, mientras que el 58% piensa que es baja o muy baja. El 15% opina que no es ni alta ni baja.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

Costo de Créditos a Pymes se Triplicaría con Nueva Normativa de Provisiones

Adicionalmente, cálculos de la industria estiman que la circular 3.476 que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras emitiera en agosto, significaría que el sistema debiera provisionar unos US$450 millones a partir del 1 de enero.

Constantes son las reuniones que los bancos sostienen con la Superintendencia del ramo. Y es que, según personeros del sector, el organismo mantiene firme su posición sobre la nueva normativa de provisiones que comenzará a partir del 1 de enero, aunque no descartan que luego de ver los resultados de los ejercicios de impacto sobre stock que la industria presentará este mes, la autoridad cambie de parecer.

Varios bancos ya han enviado a la asociación gremial los ejercicios preliminares con los costos que el aumento de provisiones podría significar producto de la circular 3.476 que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras emitiera en agosto, mientras que el plazo para que las entidades financieras entreguen sus cálculos a la Sbif vence el 15 de noviembre.

Según ejecutivos de la industria, algunos ejercicios preliminares arrojan que, para los grandes bancos, los costos irían desde los $50.000 millones por institución (unos US$100 millones), mientras que para el sistema la cifra podría alcanzar cerca de US$450 millones. “Ésas podrían llegar a significar las utilidades de varios meses”, señala un ejecutivo.

Sin embargo, para algunos altos personeros de la industria el problema real tendría que ver con un doble mensaje de la autoridad, ya que mientras llaman al sistema financiero a facilitar el acceso a los créditos, en la otra vereda y en plena etapa de recuperación, se realizan modificaciones al nivel de riesgo del sistema que afectarían en mayor medida a las pequeñas y medianas empresas.

Los Más Afectadas

Y es que la normativa incorpora una nueva escala de pérdidas esperadas, que si bien da mayor segregación a las categorías de riesgo, el alza de las estimaciones de pérdidas esperadas podría afectar gravemente a las medianas empresas.

Así, el segmento B, que anteriormente tenía una provisión por 0,78%, ahora se abre en tres subcategorías: Moderada, con un 4,50% de provisión; Baja, con un 13% y Vulnerable, con 25%.

Esto, según ejecutivos, afectaría directamente a las pequeñas empresas pero, sobre todo, a las medianas, puesto que los tramos con un nivel de provisiones superior al 10% son muy poco viables, “porque si se le presta a mitad de año con 13%, para salir empatado hay que ponerle un 26%”, sostiene un ejecutivo.

Si bien en la banca aún desconocen cuánto podrían subir las tasas, aseguran que el efecto de esta nueva normativa no es menor. “Si antes tenía una provisión del orden del 1% y me quería ganar un 2%, cobraba una tasa del 3%. Pero cuando hay un 4,50% para ganar el mismo 2% tienes que cobrar el 6,50%, entonces los spread se van duplicando y triplicando según el tramo”, señala una fuente.

Como una forma de paliar este impacto, la normativa señalaría que del costo de las provisiones se pueden deducir las garantías sobre el capital de riesgo de los solicitantes de créditos. Sin embargo, ejecutivos señalan que la mayoría de las medianas empresas no tienen bienes con los que puedan negociar una garantía.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Chile presenta nuevas posibilidades de inversión a Japón

La nación asiática ha invertido US$2.257 millones en nuestro país, entre 1974 y 2008.

TOKIO.- La vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, Liliana Macchiavello, destacó hoy en Tokio las oportunidades de inversión de su país “más allá de la industria de la minería,” en la que ya hay una sólida presencia japonesa.

Macchiavello se encuentra en Tokio para participar mañana en un seminario sobre inversiones entre Chile y Japón que busca, según dijo a Efe, “convocar a potenciales inversores y mostrarles que hay un buen escenario en sectores no vinculados necesariamente al de la extracción.”

"Chile es un país con vocación minera y éste es el principal sector de inversión. Pero hay otros nichos muy importantes para la llegada de capital, como toda la industria auxiliar de la minería,” insistió la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones.

Así, el objetivo es animar a los inversores japoneses “a que exploren nuevas áreas más allá de las materias primas,” como el sector financiero o la industria alimentaria.

En este último ámbito, Chile aspira a posicionarse en los próximos años “como una potencia alimentaria y estar entre los diez primeros países productores,” según Macchiavello.

Japón, con el que Chile firmó un acuerdo de libre comercio en 2007, es uno de los principales socios económicos del país latinoamericano y su tercer socio comercial.

El cauce de inversiones niponas registradas por el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile entre 1974 y 2008 asciende a 2.257 millones de dólares, lo que convierte a Japón en su sexto inversionista extranjero, según el organismo chileno.

Los inversores japoneses mantienen capital fundamentalmente en la minería y la industria de la madera y el papel, aunque se espera que en los próximos años refuercen su presencia en ámbitos como el agroalimentario o el de productos químicos.

Tras la firma del acuerdo de Libre Comercio en 2007, los intercambios entre ambos países se intensificaron notablemente: en el año siguiente las importaciones de productos japoneses en Chile aumentaron un 72 por ciento hasta los 2.222 millones de dólares.

Ese mismo año, las exportaciones de Chile a Japón crecieron el 8,9 por ciento, hasta los 7.669 millones de dólares, indicó Macchiavello.

En 2008, la inversión extranjera materializada en Chile alcanzó 5.242 millones de dólares, el 286 por ciento más que el año anterior.

El Comité de Inversiones Extranjeras es la agencia estatal encargada de las transacciones con aquellos inversores que deciden usar el Estatuto de la Inversión Extranjera para materializar inversión foránea directa en el país.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

50% de altos ejecutivos del mundo afirman que cambiarán sus estrategias en el largo plazo

Esto, según una encuesta de KPMG a 852 hombres de negocio sobre sus reacciones a la recesión. Un 68% de las empresas chilenas piensan modificar sus planes para la próxima década, situando al país como uno de los más flexibles tanto a nivel regional como global.

"Nunca tomes un cuchillo mientras cae", es la expresión que advierte que no conviene reaccionar mientras algo va en picada. Pero también es el nombre de la encuesta que la consultora internacional KPMG realizó al sector privado de las 22 principales economías de Europa, Asia y Norteamérica -y que ahora incorpora a Latinoamérica- para medir el cambio en sus estrategias ante la abrupta desaceleración económica.

Y grandes transformaciones están por venir en los negocios a nivel mundial. El estudio no sólo reveló que el 49% de los ejecutivos reconoce modificaciones debido a la crisis para el próximo año, sino también que el 50% de ellos evalúa un cambio radical en sus estrategias de aquí a 10 años.

Pero no todas las regiones se comportan igual. Los hombres de negocio de Latinoamérica están más abiertos al cambio y en línea con los asiáticos, mostrando una mayor capacidad para adaptarse al nuevo escenario, revela el informe. En cambio, sus pares europeos aparecen como menos flexibles y cuentan en mayor medida con la intervención directa de sus gobiernos para la reactivación económica.

Y según los expertos, Chile sale bien parado dentro de la región en una mirada de más largo aliento. "Los ejecutivos chilenos se han podido centrar más en las estrategias del largo plazo -en donde ocupan el segundo lugar a nivel regional y quinto en el mundo- que en hacer cambios urgentes para el próximo año", afirma José Aldrich, socio del área de impuestos para Iberoamérica de KPMG.

Es en el corto plazo donde muchas empresas han tenido que reaccionar con sus estrategias frente a la crisis, algo que en Chile no aparece tan pronunciado. Aunque más de la mitad de los encuestados del país revelaron que esperan realizar cambios estratégicos en el 2010, el porcentaje que responde afirmativamente ubica a los chilenos en uno de los mejores lugares dentro de Latinoamérica, muy lejos de los mexicanos, que puntearon en esta pregunta. "Esto demuestra que a los negocios chilenos la crisis los sorprendió más preparados para enfrentar la adversidad del contexto económico", explica Fernando Leigh, socio de la división impositiva de KPMG Chile.

Revisión de todo

Mientras a nivel global la causa principal para modificar el plan de negocios fue el cambio en los hábitos de los consumidores -con un 55% de respuestas-, esto sólo representa la cuarta causa en Chile, con un 36%. De hecho, para los chilenos, mucho más determinantes fueron las presiones por el flujo de caja, con 57%, y la volatilidad de la moneda, con 50%.

Y a la hora de repensar sus estrategias en el largo plazo, los encuestados están dispuestos, incluso, a cuestionar su modelo de negocios: casi la mitad a nivel global y 47% en Chile confirman que repensarán el suyo. Otra de las prioridades es cambiar la estructura de precios -39% en el mundo y 53% en el país-; los mercados geográficos -38% internacionalmente y 41% localmente-, y por último, desarrollar nuevas líneas de productos, con un 43% de respuestas afuera y 41% en el mercado interno.

Menos impuestos

Ahora, si se les pregunta a los ejecutivos del mundo cuál es la política gubernamental más apropiada en estas circunstancias, todos coinciden: reducir las tasas de impuestos. Esta opción marcó un 39% en los países de Europa, Estados Unidos y Asia, y un 23% en Latinoamérica, siendo la respuesta más popular en Brasil, México, Chile y Perú.

Cumbre de la región en Chile

El informe será lanzado hoy miércoles, e incluirá el detalle de las principales economías de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, en el contexto de la cuarta Cumbre de Impuestos Iberoamericana de KPMG, que por primera vez se realiza en Santiago. En la encuesta se consultaron 852 altos ejecutivos de empresas, 165 de ellos latinoamericanos. Para el estudio participaron en total empresarios de 29 países.

Chilenos optan por Brasil a la hora de invertir

Sin sorpresas, el resultado del análisis del flujo de inversiones para los países latinoamericanos siguió la misma tendencia de la encuesta realizada el año pasado, confirmando que Brasil y México son los mercados favoritos para invertir, lo que se potencia tras la crisis.

Al menos así lo confirma la respuesta de los ejecutivos chilenos. Porque a pesar de que la mayoría del capital de las empresas locales seguirá quedándose en casa, la apuesta por Brasil crecerá en 4% de aquí a tres años, dejando a esa economía como el segundo mercado de destino, y al mismo nivel de Argentina.

Muy diferente es la historia de EE.UU. tras la recesión. A pesar de que en 2010 ocupa el tercer puesto en captación de capitales de nuestro país, en los próximos tres años el país del norte habrá caído al quinto lugar de las preferencias.

Al que no toca la desaceleración dentro de Latinoamérica es a Chile, que seguirá captando el 16% de las inversiones de la región tanto el próximo año como en los tres siguientes.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Barrick Gold ensaya energía eólica en minas

La compañía candadiense está usando granjas eólicas en sus minas en Argentina y Chile, y aseguran que aunque no es un componente significativo, se está en una etapa inicial.

Edimburgo. La canadiense Barrick Gold Corp está ensayando nuevas formas de energía en algunas de sus minas para ayudar a combatir el alza de los costos de energía y el escaso abastecimiento, informó este lunes la compañía.

Barrick está usando granjas eólicas en sus minas en Argentina y Chile. "En este momento no es un componente significativo; estamos en una etapa inicial", declaró a Dow Jones Newswires Jamie Sokalsky, vicepresidente ejecutivo y titular de Finanzas.

La energía corresponde al 25% de los costos globales en efectivo, dijo Sokalsky.

"Estamos analizando una serie de cosas para tratar de diversificar las fuentes de energía", dijo el ejecutivo. El viento podría dar resultados en Chile, debido a que es muy ventoso en torno al área de la mina", añadió Sokalsky.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile Camino al Desarrollo

Bancos Deben Facilitar el Acceso a Crédito de los Sectores que Históricamente Ha Dejado Fuera Así, el presidente de BancoEstado explicó a ESTRATEGIA en el marco del aniversario 31 de este medio, que el aporte del sistema bancario al desarrollo se produce a través de la bancarización.

— ¿Qué factores faltan por impulsar para que Chile alcance el desarrollo, y cuál debiera ser el aporte del sector bancario?

— Si nosotros desplegamos todas nuestras potencialidades como país, tenemos las condiciones para alcanzar niveles de países desarrollados y para hacerlo, básicamente, hay que eliminar algunos ripios, y en eso, como banco público, sin duda que podemos contribuir bastante en una función de apoyo. Pero lo principal es la bancarización, es decir, que todo el país tenga acceso a medios de pago y a los servicios financieros, que es la tarea que como banco priorizamos.

— Pero la bancarización en Chile ha tendido a darse mayoritariamente por los bancos más ligados al retail…

— El retail en Chile jugó un papel importante en cuanto al acceso de mucha gente a la cual la banca no se abrió, porque son personas con alto riesgo. Ahí hubo un error de la banca que dejó ese campo abierto, lo que significó, además, que esos sectores emergentes de la población estuvieran afectos a tasas de interés que muchas veces parecen un poco exageradamente altas.

Pero creo que el desafío que tenemos es cómo damos acceso a financiamiento a los consumidores y los pequeños y micro empresarios, con una evaluación de riesgo más sofisticada que nos asegure se extienda el crédito sin aumentar los riesgos.

— ¿La penetración del crédito en Chile es alta en comparación con América latina?, ¿queda espacio por avanzar en esa línea?, ¿o el desarrollo de la banca va por otro lado?

— A pesar de que en América Latina llevamos el liderazgo en términos de bancarización, medido tanto en créditos como en cuentas corrientes y existencias de medios de pago, tenemos una distancia importante con los países desarrollados, por lo que ahí tenemos mucho que hacer. Contamos con sectores de la población sin acceso a la banca y que ni siquiera tienen un medio de pago.

Pero tenemos también algunas ventajas, por ejemplo, en el mercado hipotecario que está muy bien desarrollado, con buenas reglas que permiten que exista un sector inmobiliario fuerte y que la gente tenga mayores facilidades para el acceso a la casa propia, incluso con muy poco ahorro.

— ¿Cómo ve a la banca nacional en los próximos años, posibles fusiones, nuevos actores como el reciente anuncio de Consorcio o participando en otros rubros?

— A nivel mundial, lo que se ve es que posiblemente el número de instituciones financieras va a disminuir y que muchos bancos de menor tamaño probablemente serán absorbidos, lo que se debe a la debilidad que ha mostrado la banca en el resto del mundo. En chile, en cambio, ésta es muy sólida y no veo que pueda haber grandes cambios, en todo caso, ahí nuestro rol será generar competencia, y en ese sentido, somos un factor.

— A su juicio, ¿cuándo Chile debiera alcanzar un PIB similar al de países como España?

— Si desplegamos todas nuestras potencialidades podemos observar crecimientos importantes del ingreso per cápita en la próxima década.

ACADÉMICO MARIO MORALES

Hay que Fortalecer a las Pymes Para Agregar Valor a la Economía

El Director del Observatorio de RSE y Transparencia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile plantea que se debe fortalecer una industria de Capital de Riesgo, incrementar “la competencia en el mercado del crédito sacando las garantías de las Pymes de los bancos y llevándolas a una Central de Garantías independiente”.

— ¿Qué necesita el país para ser desarrollado?

— El desarrollo de Chile requiere de nuevos emprendimientos sustentables, pero también de miles de pequeñas iniciativas conectadas entre sí, que permitan establecer las bases de la innovación que necesitamos para ser un aporte al desarrollo global del mundo. No podemos perder de vista que las Pymes, además de ser generadoras de empleo permiten, por medio de su especialización, el desarrollo de nuevas ideas y productos de alto valor agregado.

Chile no ha logrado ser un aporte de valor agregado a la economía mundial: el cobre es sólo volumen de producción que se vende a un buen precio, pero no es valor agregado. Mientras no logremos desarrollar de manera vigorosa a las Pymes no saldremos de esta situación que nos mantiene atrapados vendiendo más de lo mismo.

— ¿Qué hacer para que las Pymes aporten a ese objetivo?

— Para que las Pymes puedan aportar como se necesita, debemos contar a la brevedad con el Estatuto PYME que aún se encuentra en trámite en el Senado. Éste permitirá diseñar normativas especiales para promover el desarrollo de las empresas más pequeñas. Asimismo, para promover el desarrollo de este importante sector también se deben reducir los tiempos y trámites necesarios para abrir nuevas empresas, y que los emprendimientos fallidos puedan cerrar fácilmente a un costo razonable. En ese sentido, se debe contar con nuevas fuentes de financiamiento, fortaleciendo una industria de Capital de Riesgo que hoy no tenemos en Chile, e incrementando la competencia en el mercado del crédito sacando las garantías de las Pymes de los bancos, y llevándolas a una Central de Garantías independiente.

— ¿Cómo se consigue que las Pymes se integren al proceso?

— Es necesario definir los sectores productivos, en cada una de las regiones del país, que permitan a las empresas más pequeñas participar activamente. También es primordial promover la asociatividad entre ellas, generando plataformas integradoras que permitan sumar sus esfuerzos. Estas plataformas se deben especializar en pocas tareas para poder generar economías de escala y alta calidad en cada uno de los bienes y servicios que produzcan, permitiendo así colocar en los mercados internacionales productos y soluciones de alto valor.

Ningún país del mundo se ha desarrollado sin una base de empresas Pymes sólida, y Chile no será la excepción. No podemos pensar en ser un país desarrollado si mantenemos la desigualdad que hoy nos pone como uno de los países con peor distribución de riqueza del mundo. Las Pymes, sin duda, pueden ser el puente que nos lleve a mejorar esa distribución.

Artículo original

Para el Desarrollo es Clave Dejar de Lado la Desconfianza en el Sector Privado

De acuerdo al gerente general Entel PCS, Chile no será un país desarrollado sin una verdadera alianza público-privada.

La desconfianza en el sector privado, muchas veces, lleva a una sobrerregulación que terminan pagándola los clientes y, en definitiva, el país, ya que se frenan inversiones que podrían hacer de Chile una nación mucho más desarrollada.

— ¿Cuáles son los factores claves en los que el país debiera hacer hincapié para alcanzar el pleno desarrollo?

— La educación me parece que es el factor clave para dar a las personas mayores oportunidades y una posibilidad real de movilidad social. Se ha alcanzado una buena cobertura, pero el país nunca será productivo, ni plenamente desarrollado, si no mejoramos la calidad de la educación para formar personas que respondan a los desafíos de este mundo globalizado.

Pero, ¿cómo alcanzamos una educación de calidad? Parte de la respuesta me parece que está en lograr como país el acceso universal a tecnologías como internet, que por un lado hacen posible capacitar y mantener actualizados a los profesores estén donde estén y, por otro lado, permiten que los alumnos puedan enriquecer su formación. No hay que olvidar que la educación es, en gran parte, un esfuerzo personal. Se habla mucho de la matriz energética que Chile debe tener, pero creo importante que también hablemos de la matriz de conectividad, para que todos los chilenos puedan tener más oportunidades y una mejor calidad de vida. Como empresa de telecomunicaciones, sentimos que hay una vinculación directa entre tecnología y educación y, por eso, definimos ese ámbito para nuestros proyectos de RSE.

— ¿Qué cambios son necesarios, a nivel país, y a nivel del sector telecomunicaciones en particular, para que Chile alcance la meta?

— El mayor cambio que se requiere es de actitud lo que, a su vez, tiene un impacto en lo legislativo y normativo. Se debe dejar de lado la desconfianza en el sector privado, que muchas veces lleva a una sobrerregulación, que la terminan pagando los clientes y, en definitiva, el país, ya que se frenan inversiones que podrían hacer de Chile una nación mucho más desarrollada.

Chile no será un país desarrollado sin una verdadera alianza público-privada, en que el sector público apoye y potencie la iniciativa privada en un ambiente de competencia. En telecomunicaciones la evolución tecnológica es tan vertiginosa, que lo anterior es la única manera de no quedarnos atrás como país.

— ¿Cuáles son los avances que marcarán la evolución del sector telecomunicaciones en nuestro país en los próximos años?

— Seguiremos viendo un crecimiento exponencial en la banda ancha móvil, que superará a las conexiones tradicionales y elevará la penetración de la banda ancha en el país. Esto tiene enormes implicancias en términos de calidad de vida y productividad. Nuestro sueño es replicar en el mercado de la banda ancha lo que ya hicimos en el mercado de la voz, es decir, llevar el servicio a personas que antes no tenían acceso.

— ¿Qué falta para avanzar más en esa dirección?

— Lo que señalaba anteriormente, un cambio de actitud y más decisión para apoyar la iniciativa privada. Por ejemplo, se debiera acelerar la licitación de espectro, que es un insumo básico para que los operadores móviles podamos seguir masificando la banda ancha móvil. Entel, es un ejemplo de actuar con convicción, ha invertido alrededor de US$500 millones por año y lo único que requerimos es reglas claras y un marco que potencie la inversión,

—¿Cuál es la importancia que cobra la alta penetración de telefonía móvil y de banda ancha para el desarrollo del país, y por qué?

— La telefonía móvil cambió la manera en que vivimos. Hoy es por lejos el servicio más democrático, que llega a todos los segmentos y grupos etarios. La telefonía móvil no sólo mejoró sustancialmente nuestra calidad de vida, sino que permitió aumentar nuestra productividad como país. Desde la señora que tiene su puesto en una feria, el jardinero o el ejecutivo de una empresa, por citar algunos ejemplos, a todos ellos el celular les ha facilitado su trabajo y les ha simplificado la vida, tanto así que se ha convertido en un servicio básico, indispensable.

Esa misma masificación es la que queremos lograr con la banda ancha. Hoy estamos viendo el inicio de un cambio sociológico, en que la banda ancha se está transformando en algo de cada persona, que me acompaña a donde yo voy, y no sólo es un servicio del hogar.

— ¿Cuánto prevé que habrá avanzado el país hacia el 2015 en penetración de banda ancha, telefonía móvil y fija, y transmisión de datos?

— En el caso de la telefonía móvil, para 2015 habremos superado el 110% de penetración, de hecho ya este año estamos bordeando el 100%. Con respecto a la banda ancha, de seguro tendremos gran parte de la población cubierta con nuestra red y a esa altura habremos superado con creces las conexiones fijas.

Masificar Banda Ancha

En los próximos años seguiremos viendo aumentos en las velocidades de conexión móvil, lo que permitirá desarrollar cada vez más servicios sobre esta red para mejorar la educación, la salud y la seguridad, entre otros.

Como generación tenemos la responsabilidad de soñar y hacer realidad un Chile ubicuo para el 2020, en que más del 90% de las personas tengan acceso a banda ancha. Así como en su minuto luchamos por el Multicarrier y luego masificamos la telefonía móvil, hoy nuestro principal desafío es masificar la banda ancha.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Más del 30% de las empresas que emiten facturas físicas podrían cambiar al sistema electrónico en los próximos 2 años

Según el estudio “Factura Electrónica 2008-2009 en Chile”, realizado por la Cámara de Comercio de Santiago y el Servicio de Impuestos Internos, el 31% de las empresas que aún emiten facturas físicas se cambiarán al sistema electrónico en los próximos 2 años.

De hecho, de acuerdo a la investigación que fue recogida por el portal especializado AméricaEconomía, el total de las compañías que usan el sistema de factura y boleta electrónica, ahorraron cerca de 150 millones de dólares en lo que va del año. Además, dependiendo del tamaño de una empresa, es posible ahorrar en el corto plazo de entre $100 y $360 por cada documento emitido.

Cabe destacar también, que la implementación de Boleta Electrónica en los Puntos de Venta, significa ahorros en aspectos operacionales, porque elimina la segregación de cajas y la dependencia hacia la tarjeta o impresora fiscal, otorgando mayor flexibilidad, según se explica en el sitio Americaeconomia.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Presidente de Asexma manifiesta su preocupación por cifras negativas de su sector

El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile, Eduardo Moyano, se manifestó preocupado por las cifras que marcan su sector que continúan siendo negativas.

Según Moyano, las exportaciones fueron las más afectadas por la crisis económica que, hasta ahora, no logra recuperarse completamente, así lo demuestra la última cifra entregada por la Asociación en la que el promedio porcentual de pérdidas, entre enero y agosto, es de un 20%.

Es decir, más de 1.000 millones de dólares en envíos que no se han realizado si se compara a los despachos al exterior realizados a igual lapso del año pasado.

La razón, según Eduardo Moyano, es que los mercados donde van dirigidas las exportaciones aún no se recuperan del todo, como lo es Estados Unidos. Por lo que, dijo, lo único que queda es esperar una estabilización global y local, pues los estímulos fiscales también van en retirada.

Entre los rubros con más impacto tras la crisis en sus exportaciones están los envíos de productos químicos con una caída del 47,3%, textiles con menos 45,4%, manufacturas en metal con menos 40,2% seguidas por el caucho y plástico y las exportaciones de vidrio con menos 35,6% y menos 23,6 % respectivamente.

Aunque también hubo alzas como por ejemplo el vino blanco que subió en 48,6 % y las preparaciones no alcohólicas para bebida con un 45,6%.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Chile proyecta inversión china en el país por US$30 mil millones para próximos cinco años

Shanghai (China)- Chile está comenzando a tantear a las empresas de China para captar sus inversiones en el extranjero, hasta ahora escasas en el país andino, al mismo tiempo que ambos países negocian los asuntos vinculados a la inversión en el marco de su tratado de libre comercio (TLC).

Por ahora, la inversión extranjera directa de China supone el 0,12 por ciento del total que llega a Chile, muy lejos del 24,2 por ciento que recibe de Estados Unidos o del 20,8 por ciento que le llega desde España, a pesar de que el gigante asiático es el principal socio comercial del país.

"Creemos que, dado el desarrollo económico que está teniendo China y las necesidades que tiene para abastecer su propio mercado, necesariamente las empresas chinas van a comenzar a buscar una internacionalización,” explicó hoy a Efe el responsable de ProChile en China, Alberto Cañas.

Para potenciar la inversión de China en el país, ProChile celebró hoy un seminario en Shanghai al que acudieron unas 50 empresas chinas, en el que se mostraron las posibilidades de inversión en las áreas de minería, energía, infraestructuras, industrias agrícolas y turismo.

Cañas puntualizó que el esfuerzo por atraer inversión china a Chile es un trabajo a largo plazo, “con una mirada hacia los próximos 20 años.”Además, el inicio de estos esfuerzos coincide con la negociación sobre inversiones en el marco del TLC, respecto a lo que Cañas aseguró que “la predisposición por parte de ambos países es muy positiva, y somos optimistas en que pronto vamos a obtener un acuerdo".

Tras la primera etapa del TLC, vinculada a los bienes, que entró en vigor en el 2006, comenzó la negociación sobre servicios, que ya ha finalizado y espera su aprobación en el parlamento.

El TLC tuvo un impacto fundamental en las exportaciones de Chile hacia China, que pasaron del 14,8 por ciento en el 2006 al 98,3 por ciento en el 2007, aunque no ayudó a la inversión directa de China a Chile.

"China ha estado hasta hace poco tiempo invirtiendo hacia dentro, y desde hace un par de años ha empezado este proceso de incentivar a las empresas para que salgan a invertir en el extranjero,” explicó la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversión Extranjera, Liliana Macchiavello.

Las estimaciones con las que trabaja el Gobierno apuntan a una posible inversión china de 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años, aunque Macchiavello señaló que “habrá que esperar los cinco años para ver si eso se concreta".

La inversión china “es bienvenida en todos los sectores,” aseguró Macchiavello, por lo que Chile intenta llamar la atención tanto de las firmas que quieran producir en Chile para el mercado chino, como aquellas que busquen en el país latinoamericano una plataforma hacia terceros países, aprovechando su red de tratados comerciales.

Macchiavello no considera que la actual situación mundial de crisis sea un problema para atraer a las empresas chinas, ya que la economía chilena no ha sufrido un gran impacto y, a pesar de que está previsto que este año se contraiga un 1,5 por ciento, las estimaciones para el 2010 prevén un crecimiento del 4,5 por ciento.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

InnovaChile rediseña capital semilla para emprendedores

Los postulantes podrán acceder a más financiamiento para poner en marcha el negocio, pero deberán ser aprobados por un comité de InnovaChile.

InnovaChile de Corfo está reformando el Capital Semilla en vista del aniversario de Chile. Para el 2010, los emprendedores podrán optar a financiamiento de hasta $10 millones en la primera fase denominada “Diseño de plan de negocio y validación de mercado”.

En la actualidad los postulantes pueden acceder a $5 millones en la línea de preinversión y a $34 millones en la etapa de puesta en marcha. “Esta situación va en contra de lo que ocurre en un emprendimiento, ya que en la etapa inicial de una idea de negocio siempre existe un alto grado de incertidumbre”, dice el subdirector de Emprendimiento de InnovaChile, Adrián Magendzo.

Con el rediseño de la herramienta, una vez presentado el plan de negocios, los emprendedores accederán a una segunda etapa en la que el ejecutor del proyecto deberá presentarlo ante un comité de InnovaChile, quienes evaluarán, en un plazo máximo de un mes, si se aprueban más aportes económicos al proyecto.

Magendzo detalla que después la presentación, “si el comité acepta los antecedentes y el plan de negocio, los emprendedores podrán contar con otro fondo de hasta $50 millones para dar marcha a su negocio”.

Además, otra diferencia con el sistema actual es el hecho de que ahora el patrocinador de la iniciativa -incubadora de negocio- será el encargado de administrar los recursos y tendrá la facultad de que presenten mayor proyección.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Empresas de Perú se van a Chile en busca de oportunidades

El Perú continúa constituyéndose en uno de los principales destinos de inversión chilena en Latinoamérica, y se ubica detrás de Argentina y Brasil.

Solo entre enero y junio último, las inversiones del país del sur en el nuestro ascendieron a US$ 670 millones, según información de ProChile, y se proyecta que al cierre del año pueda ascender a los US$ 1,000 millones.

No en vano, las inversiones chilenas acumuladas desde el año 1990 a junio último alcanzaron los US$ 7,203 millones y se proyecta que a finales de año puedan superar los US$ 8,000 millones, según señaló a Gestión el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, Juan Francisco Raffo.

En tanto, las inversiones acumuladas del Perú en Chile ya bordean los US$ 2,500 millones, y se espera que sigan incrementándose.

Así, adelantó que el próximo martes, una misión empresarial de más de 40 empresarios peruanos, encabezada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, visitará Chile, a fin de ver "in situ" nuevas oportunidades de inversión en ese país.

Oportunidades en el Perú

En el desayuno de negocios Chile-Perú, organizado por Ernest & Young, Juan Franciso Raffo indicó que el grueso de las inversiones chilenas en Perú está concentrado en el sector servicios, seguido de energía, industria, minería y agro.

Ante ello, las empresas chilenas estarían estudiando diversificar sus inversiones en nuestro país y miran con atención otros sectores como infraestructura, inmobiliario, entre otros, indicó el director de finanzas corporativas de Celfin Capital-Chile, Juan Guillermo Agüero.

Intensa actividad comercial

El presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno- Peruano, Juan Francisco Raffo, señaló que el comercio bilateral entre el Perú y Chile ya bordea los US$ 3,000 millones, con un superávit importante a favor del Perú.

"Esto pese a que las exportaciones peruanas a Chile experimentaron una disminución del 65% en el primer trimestre", sostuvo Raffo, tras indicar que, como años anteriores, los productos que más exportan a Chile las empresas peruanas son los minerales.

Refirió que en el intercambio comercial entre ambos países participan alrededor de 3,200 empresas, de las cuales 1,800 son chilenas y 1,400 peruanas.

"Esto demuestra que es falso lo que se comenta de que son pocas las empresas que exportan, y refleja la intensa actividad comercial entre ambos países", anotó.

Por su parte, el director de finanzas corporativas de Celfin Capital-Chile, Juan Guillermo Agüero, sostuvo que tres serían los sectores en lo que los inversionistas peruanos tienen gran oportunidad de participar en Chile, entre ellos, el sector pesquero, sobre todo en la industria salmonera, energía, y el turismo.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Empresas chilenas consideran instalar centro logístico en Panamá

Un grupo de 19 empresas de Chile sostuvo hoy reuniones de negocios con sus pares panameños en esta capital para estudiar la posibilidad de instalar un centro logístico y redistribuir sus mercancías en la región.

La jefa del departamento de industriales del organismo ProChile, Talía Muñoz, comentó a Notimex que el objetivo de la rueda de negocios es promover la industria chilena y buscar socios para establecer alianzas comerciales.

"Tratamos de conocer el mercado con miras a exportar al mercado centroamericano, el norte de Sudamérica y el Caribe", dijo Muñoz.

Las empresas participantes son de los ramos de acuicultura, ferretero, envases y embalajes y área médica, indicó la funcionaria.

La actividad de un día tuvo el objetivo de "determinar qué posibilidades comerciales podemos encontrar para nuestros productos", además de exhortar a los empresarios panameños a exportar a Chile, como plataforma para otros mercados, comentó.

Señaló que Panamá interesa a Chile por su posición geográfica, con eficientes conexiones de transporte hacia Centroamérica, Colombia, Venezuela y Ecuador, mercados en los que el gobierno de Santiago está interesado.

Sobre el centro de redistribución de mercancías, que sería operado por la empresa privada, señaló que "nos interesa mucho un sitio dónde mantener la mercadería y que con el transporte, se dé una respuesta más rápida".

El centro logístico chileno se ubicaría en la Zona Libre de Colón, en el litoral Caribe panameño. Muñoz consideró que en un año podría determinarse qué tipo de empresas podrían trabajar en esa modalidad.

Muñoz indicó que empresas chilenas están interesadas en los servicios financieros, en la ampliación del Canal, la construcción del metro y otras obras de infraestructura, a través de participar con otras empresas grandes que han ganado los contratos.

Panamá y Chile tienen vigente un Tratado de Libre Comercio desde el 7 de marzo de 2008.

El año pasado, Chile exportó a Panamá mercancías por 52 millones de dólares e importó de este país, 2.6 millones.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Chile ha perdido en productividad por mal uso de recursos fiscales

El socio y presidente de Econsult llama a no pensar “que por el sólo hecho de haber ahorrado queda la tarea hecha.”

- El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que los últimos años han estado marcados por “tiempos difíciles” y que los países más ricos sufren inexorablemente de un crecimiento inferior, ¿explica esto la menor expansión doméstica?

- No comparto las apreciaciones del ministro. No podemos echarle la culpa al contexto mundial más difícil. Perfectamente podríamos estar creciendo más si en su oportunidad se hubieran hecho las reformas que tanto se han insistido. Se interrumpió el ritmo de expansión que traíamos y eso no fue culpa del resto del resto del mundo ni de ninguna crisis internacional, sino que nuestra.

- También señaló que el orden macroeconómico es un gran logro.

- Le reconozco a Velasco y a este Gobierno soportar las presiones para que se gastara más. Mantener la prudencia fiscal y ahorrar los recursos en tiempos de bonanza es un mérito indiscutible. Pero eso no significa que se acaba el problema. Chile tendrá una magra actuación en términos de PIB. De acuerdo a los cálculos del FMI, terminará con una caída en el Producto superior al promedio del mundo. No le echemos la culpa de todo a la recesión global; no pensemos que por el sólo hecho de haber ahorrado, queda la tarea hecha. Se viene perdiendo dinamismo hace muchos ejercicios, y ese es el desafío que hay que enfrentar.

- Usted advierte que no se han hecho las reformas necesarias, ¿en qué se ha fallado?

- Ha habido una bajísima capacidad de generar empleos, no hay avance en la tasa de inversión como se requeriría, y hay una merma en las ganancias de productividad como fuente de expansión: ha habido malas políticas microeconómicas.

- ¿Qué se debe hacer, entonces?

- Hay que flexibilizar para facilitar la capacidad de emprendimiento, tanto para empezar como para terminar nuevos negocios, y para generar más puestos de trabajo.

- Hay quienes acusan al Gobierno de adoptar una posición más bien ambigua respecto a los cambios en materia laboral.

- Lo que desincentiva la contratación es la colocación de trabas para el empleo. Ahora, no creo que por el sólo hecho de tener sindicatos más fuertes haya menos plazas; son instancias importantes para que los trabajadores se organicen. Eso sí, no deben ser obligatorios.

PRODUCTIVIDAD Y PYMES

- ¿A qué factores atribuye la caída sistemática en la productividad?

- Al aparato estatal. Una de las reformas que se debe hacer es una reingeniería a este sistema. Por esa sola vía, y sin gastar más, se dará un salto gravitante en términos de crecimiento. Los países escalan no solamente por la cantidad de recursos de los que disponen sino que por la eficiencia en cómo son utilizados, y de ahí el énfasis en la productividad: la hemos perdido por el mal uso de los recursos fiscales.

- ¿Cómo recuperar un dinamismo sostenible?

- Más que un estímulo fiscal de demanda, lo que se necesita es uno de oferta que facilite la acción de los emprendedores privados y le inyecte liquidez al aparato productivo nacional. El gran desafío es que la política monetaria sea conducida de tal forma que podamos funcionar con una tasa de interés relativamente baja y con un cambio real más alto, y para eso es fundamental un fisco responsable y ahorrador.

- Mientras, las Pymes siguen asfixiadas y sin acceso a financiamiento. ¿Están olvidadas?

- Siempre están en el primer lugar de los discursos y, sin embargo, en la práctica no han recibido un tratamiento acorde con los requerimientos de Chile.

- ¿Qué aspectos son clave en este ámbito?

- Facilidad para empezar y terminar los negocios, y mayor acceso a capital.

- ¿De qué forma?

- Un impulso sería pagar impuesto sólo por las utilidades distribuidas y no reinvertidas. Hoy eso existe pero con una limitación muy baja. Sin duda, en ese sentido, necesitamos una reforma tributaria.

EL ESQUIVO DESARROLLO

- ¿Cuándo podríamos alcanzar el desarrollo?

- Si logramos retomar una tasa de crecimiento promedio de 6% por año en la próxima década, en 2018 podríamos cruzar el umbral y entrar en la órbita de los países desarrollados. Chile tiene los recursos y la gente para eso. Queremos un Estado fuerte, pero también eficiente y que facilite el emprendimiento privado. La experiencia demuestra que no es una buena política abogar por más Estado.

- ¿Cómo elevar el PIB a 6% promedio?

- Nuestra proyección de crecimiento es de 6% a cuatro años. Se asume que con un 5% en 2010 ya en 2011 y 2012 deberían ser superiores, y lo vemos perfectamente posible en la medida que el próximo ejercicio trabajemos para cambiar las condiciones.

- ¿Por dónde pasan esos cambios?

- Por mejorar la tasa de inversión, de empleo y aplicar las reformas para aumentar la productividad. Si avanzamos en esos tres frentes estaremos en condiciones de empezar a crecer en torno al 6%.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.