Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta plataforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta plataforma. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Italia ve a Chile como plataforma comercial

Durante el Foro Empresarial Italia-Chile, diversos representantes del sector económico italiano destacaron que gracias a los tratados de libre comercio que ha suscrito nuestro país, sobretodo con la Unión Europea, lo han transformado en una potente plataforma de negocios para aquellos inversionistas que buscan ampliar sus mercados en el continente y utilizar a Chile como epicentro de ello.

El viceministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, señaló que “Chile es un país abierto a las grandes economías del mundo. Su acuerdo con la Unión Europea lo transforma en una plataforma logística y comercial para invertir en el Pacífico, y ver desde aquí nuevas oportunidades de negocio”.

En tanto, el vicepresidente de la Confindustria, Cesare Trevisani, dijo que América Latina es un mercado importante para los empresarios italianos, y utilizar a Chile para ello sería un gran paso.

“En ese sentido, poseemos ventajas competitivas en relación a otros países si son orientadas a las exportaciones”, señaló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Chile debe aprovechar la red de TLC para posicionarse como plataforma comercial

Chile debe orientar sus estrategias comerciales a posicionarse como una plataforma para terceros países que quieran dar el salto a nuevos mercados, aprovechando la extensa red de Tratados de Libre Comercio (TLC) que este país mantiene con las principales economías mundiales.

Así lo indicó hoy en una entrevista con Efe el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Carlos Furche, quien resaltó las ventajas de estos mecanismos, llamados encadenamientos productivos.

"Estamos convencidos que, desde el punto de vista estratégico, (los encadenamientos productivos) son una suerte de fase superior en el proceso de internacionalización de la economía chilena", aseguró.

Según explicó, la estabilidad de la economía chilena, la institucionalización de las reglas y su cumplimiento y la red de tratados comerciales, constituyen un atractivo para que empresas de otros países se instalen en Chile, directamente o a través de socios locales, para acceder a mercados como el asiático o el europeo.

"Ocurre con empresarios de Brasil, Argentina y otros países de la región", indicó Furche, quien precisó que el fenómeno también se da en el sentido contrario: empresas europeas o de otras regiones que ven en Chile la puerta de entrada a los mercados latinoamericanos, gracias a los TLC que mantiene con países vecinos.

Chile tiene ventajas comerciales con 56 países a través de una veintena de acuerdos de libre comercio, situación que le ha permitido "ampliar y diversificar nuestras exportaciones (...) y estabilizar las reglas del juego dando un horizonte de certidumbre jurídica que ha facilitado procesos de inversión".

"El 90% de las exportaciones chilenas van a mercados con los cuales tenemos algún tipo de preferencia arancelaria y estamos asociados con el 85% del PIB del mundo", dijo Furche, quién agregó que la inversión chilena en el extranjero asciende a unos 50.000 millones de dólares, casi un tercio del PIB del país.

Por ello, una vez suscritos acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo y con países emergentes, Furche consideró que "lo sustantivo en materia de apertura bilateral" está hecho y toma importancia el establecimiento de cadenas productivas.

El director general de Relaciones Económicas Internacionales destacó algunos acuerdos comerciales por su "expansión más acelerada", como los suscritos con China, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y México.

También recalcó el acuerdo de libre comercio con Turquía, que podría entrar en funcionamiento a principios del año que viene, país donde viajó la semana pasada para difundir los entresijos del tratado entre la comunidad empresarial de Estambul.

"Turquía tiene importancia política y estratégica enorme", dijo Furche, quien señaló que es un "espacio de encuentro cultural de gran importancia" por tratarse de la frontera entre Europa y Asia.

"Es una economía emergente muy importante, son 75 millones de personas que están en un nivel de ingreso per cápita en torno a 9.000 dólares, que va a crecer".

"Puede ser una puerta de acceso a una región del mundo con la cual los empresarios chilenos no tienen prácticamente ningún contacto. Son más de 300 millones de habitantes que son culturalmente cercanos a Turquía o que hablan turco, y pueden representar un mercado atractivo", subrayó Furche.

Acerca de los próximos pasos de las relaciones comerciales chilenas, además de consolidar los encadenamientos productivos, Furche señaló que pondrán especial énfasis en cerrar negociaciones ya iniciadas con países como Malasia, Vietnam, Tailandia e Indonesia, aunque con éste último aún hay que iniciar las conversaciones.

También tratarán de profundizar las relaciones con India, país con el cual existe un TLC, y "avanzar gradualmente" la relación con Rusia.

Otra línea de actuación prioritaria serán las medidas orientadas a facilitar el comercio y reducir los costos de transacción de las operaciones comerciales, como la certificación electrónica o la solución de controversias, explicó Furche.

Furche también se refirió a las medidas proteccionistas adoptadas por países como Estados Unidos, Ecuador o Venezuela, que meses atrás ya fueron criticadas por el Gobierno chileno.

Sobre EE.UU., que entrega subsidios a las empresas productoras de papel y celulosa para incentivar el uso de combustibles limpios o alternativos, aseguró que "mantiene la misma situación" y que Chile ha expresado "en todos los tonos y los foros" su "preocupación".

En Venezuela afirmó que se ha facilitado de forma gradual la disponibilidad de divisas -permanecían pendientes de pago 90 millones de dólares correspondientes a exportaciones chilenas-, y Ecuador también ha "flexibilizado" la salvaguarda general que afectaba a más de 600 productos chilenos.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

CORFO lanza crédito para carreras tecnológicas

El nuevo Crédito Pregrado para estudiantes de carreras TI que aporta recursos de hasta 200 UF al año, en condiciones ventajosa para familias de ingresos medios, busca incentivar la opción de estudiar carreras técnicas y profesionales.

Esta semana, CORFO anunció la puesta en marcha del nuevo Crédito de Pregrado para estudiantes que elijan carreras profesionales o técnicas asociadas a computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica. Estos recursos de CORFO son otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, “que CORFO y el Cluster de Servicios Globales está impulsando con miras a posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, para que desde aquí presten servicios de alto valor agregado al mundo. Cabe recordar que necesitamos 35 mil profesionales y técnicos TI para convertir a Chile en un actor relevante de esta industria”, comentó Carlos Álvarez, vicepresidente ejecutivo de CORFO y presidente del Cluster de Servicios Globales.

El financiamiento consiste en un crédito de largo plazo -hasta 15 años- a tasa preferencial para las carreras TI, que cubre hasta 200 UF anuales y que también puede ser entregado bajo la modalidad de una línea de crédito por un monto equivalente a las necesidades de toda la carrera o de los años que le resten al estudiante por cursar. Adicionalmente, y por una sola vez, el banco puede otorgar un préstamo de hasta 200 UF para el pago de deudas anteriores que el alumno tenga con el establecimiento educacional.

Para poder optar a este financiamiento, los estudiantes deben estar matriculados en alguno de los establecimientos elegibles determinados por el Ministerio de Educación. En la Región de Los Lagos, los centros de educación superior reconocidos son las Universidades Austral, de Los Lagos, Santo Tomás, San Sebastián y Tecnológica de Chile; institutos INACAP, Valle Central, La Araucana y Santo Tomás; y los Centros de Formación Técnica (CFT) CRECIC, INACAP, IPROSEC, Santo Tomás, Osorno, PRODATA y TECCON.

En una primera etapa, esta línea de crédito está disponible en los bancos Del Desarrollo y Falabella. Más detalles sobre la operatoria de este crédito se encuentran disponibles en www.corfo.cl

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

General Electric definió V Región como destino de plataforma tecnológica

Finalmente fue Viña del Mar la ciudad que habría escogido la firma estadounidense, General Electric (GE), para instalar su plataforma tecnológica de atención en Chile; inversión que congregaría a más de 1.000 empleados, según manifestaron fuentes conocedoras de las gestiones de la compañía para la implementación de la mencionada unidad de negocios.

Cercanos manifestaron que ayer, en reunión extraordinaria del Comité de Alta Tecnología de Corfo, se habrían aprobaron fondos por cerca de US$ 5 millones, recursos que servirán para apoyar la iniciativa, la que involucraría una inversión total por US$ 30 millones.

A su vez, trascendió que si bien la firma apuntaría a la ciudad jardín como la primera prioridad para implementar la plataforma, también estarían sondeando el parque Industrial Curauma -zona que también se ubica en la V región y que es cercana a Valparaíso-, considerando que en Viña del Mar los terrenos son más escasos.


Asimismo, cercanos a la gestión de esta iniciativa, manifestaron que la compañía contrataría personal bilingüe para operar su proyecto y que enviaría a los trabajadores de la misma a capacitarse a India, al menos por dos meses. En ese país la empresa cuenta con una plataforma de atención, que emplea a cerca de 20.000 personas.

Optimismo en el Gobierno

Respecto de esta iniciativa, el ministro de Economía, Hugo Lavados, dijo que “empresas de ese tipo, de ese nivel y que desarrollan efectivamente un área que genera empleo y que nos abre mercado son más que bienvenidas ... sin necesidad de hacer comparaciones, Chile es un país con reglas estables, muy abierto, sin dificultades para la entrada de profesionales y de bienes y servicios. Esto resulta atractivo para las empresas extranjeras”.

Sin embargo, el secretario de Estado no quiso ahondar en torno a las posibilidades de desarrollo que abre el nuevo proyecto de GE, pues manifestó que el gobierno prefiere esperar que la firma estadounidense oficialice su iniciativa en Chile antes de hacer mayores comentarios al respecto.

Artículo original


Promocional Curauma


lunes, julio 27, 2009

General Electric elige Chile para instalar plataforma que generará 1.000 empleos

Finalmente, y tras varias gestiones de parte del gobierno, la firma estadounidense General Electric (GE) se decidió por Chile para instalar una plataforma tecnológica de atención, que generará al menos unos 1.000 empleos en nuestro país.

Chile había estado compitiendo con otras tres plazas de la región y Asia para dicha inversión, que sería una replica –aunque en menor escala-, de la instalación con que cuenta la firma estadounidense en India, operación que opera con cerca de 20.000 empleados.

Uno de los conocedores del negocio manifestó que la compañía también miró con atención la posibilidad de instalar esta plataforma en Brasil, pero que finalmente y sólo hace algunos días, GE tomó una decisión, inclinándose por nuestro país.

Agregó que probablemente las instalaciones de esta plataforma tecnológica estarán ubicadas en regiones, y que la inversión en la misma, se cristalizará de manera paulatina, hasta alcanzar la totalidad del proyecto, lapso en el que también se generarán los más de 1.000 empleos.

Las gestiones para que el negocio se concretara en nuestro país, precisaron, “correspondieron a casi dos años de trabajo y en los últimos treinta días se tomó la decisión”.

La plataforma otorgaría un servicio a negocios que muy probablemente no estarán localizados en el país, y respondería a un incremento en la demanda por servicios de la firma estadounidense, que para ésta son prioritarios capturar. Estas instalaciones aumentarán la capacidad para abastecer y atender mercados, teniendo en cuenta que los componentes de muchos productos vienen de distintas partes del mundo y se ensamblan en una determinada localidad.

Beneficios en el país

Entre los aspectos que habrían primado para la realización de esta inversión en el país, figuraron –según comentaron cercanos a la operación-, la disponibilidad que existe en Chile de recursos humanos calificados.

Paralelamente a ello, el gobierno , a través del Ministerio de Economía, Hacienda y la Corfo ofreció a la compañía un paquete de beneficios con el fin de que el país fuese elegido como locación del proyecto. Entre estos últimos figurarían incentivos económicos para la contratación de gente y seguros, entre otras cosas.

Fuentes conocedoras del proceso, valoraron la decisión de GE: “esta noticia es una muy buena señal para el país. Hay un número importante de empresas a nivel global que se están instalando en Chile, pero esta es de las más importantes que se tiene conocimiento”.

El interés de General Electric de instalar esta plataforma de servicios en Chile se suma a la importancia que tiene nuestro mercado en los negocios regionales de la compañía.

De hecho, en el marco de su visita a nuestro país hace algunas semanas el CEO de GE Consumer & Industrial, James Campbell, señaló que “Chile representa una posibilidad de crecimiento muy grande. Estamos muy establecidos en la parte de iluminación y de distribución eléctrica, sirviendo directamente como compañía”.

Negocios locales

La historia de General Electric (GE) en Chile es extensa. La compañía aterrizó en nuestro país en 1927 a través de la venta de locomotoras. Desde entonces ha ampliado su cartera de negocios, abarcando áreas como la distribución de productos eléctricos para la industria, la venta de línea blanca y electrodomésticos -hoy distribuidos a través de la marca Mabe-, el abastecimiento a mineras y productos de generación para energía, entre otras. Por esta última área la compañía facturó más de US$ 135 millones en 2008.

La firma también participó en Chile en el negocio financiero a través del banco HNS, en el que mantenía el 50% de la propiedad.

Sin embargo, en abril de 2007 la firma vendió su participación Rabobank. Desde entonces la empresa ha manifestado su interés de reingresar a la banca en Chile.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

Multinacional inglesa de estudios de mercado se instala en Chile

La compañía usará nuestro país como plataforma de expansión en América Latina.

Euromonitor, una de las mayores empresas de estudios de mercado a nivel mundial, ingresó al mercado chileno, en lo que es su séptima incursión en un país fuera de Inglaterra, donde reside su casa matriz.

Santiago fue el lugar elegido para establecer la base sudamericana donde operará la compañía, que provee datos de mercado sobre 26 industrias en todos los continentes. Al año, la empresa elabora unos 6 mil estudios, de temas que van desde el consumo de cerveza en Arabia Saudita hasta el uso de algodón en Filipinas.

Enfoque en emergentes

"La demanda se está moviendo desde Europa y EE.UU. a los países en vías de desarrollo. De ahí viene gran parte del crecimiento económico", asegura el director responsable de la compañía, Robert Senior, quien viajó a Chile para estar presente hoy en el lanzamiento de la sede junto con otros 100 invitados. Entre ellos, el ministro de Economía, Hugo Lavados.

Senior llegó a la compañía en 1974, dos años después del momento de su fundación. Hoy, Euromonitor se ha transformado en una empresa con ingresos anuales de US$ 60 millones y 1.100 trabajadores a nivel mundial. La oficina chilena está dirigida por Scott Rencher, quien es también el representante a nivel latinoamericano de la compañía. La meta de la matriz local es alcanzar a facturar 5% de los ingresos totales de la empresa. Senior vigilará los logros de cerca: sus planes incluyen vivir un tiempo, con su familia, en Chile.

Euromonitor se basa en la premisa de que todo negocio necesita información para poder tomar las decisiones correctas.

-¿Les ha afectado la crisis?

"Lo interesante de la información de los negocios es que las personas están interesadas en tenerla cuando sus compañías están creciendo y también cuando el negocio tiene problemas. Sufrir una caída en el mercado local obliga a las empresas a mirar al otro lado del océano. Y quieren saber a qué países debieran exportar y también quieren conocer el impacto que tendrá la recesión en su sector".

-¿Cree que con la crisis económica se han producido cambios en los hábitos de los consumidores?

"Hay personas que han dicho que el mundo no será el mismo después de la recesión. Pero somos la generación baby boomer , y nos gusta gastar y entretenernos. Cuando pasemos esta crisis, en un año o algo así, todo volverá a la normalidad".

-¿Qué se debe tener en cuenta para emprender un negocio?

"Se debe saber que la demanda cambia. Hace poco tiempo la gente debía tocar un timbre para comprar nuestros reportes. Ahora los obtienen online . Actualmente quieren la información en el celular".

Seis mil

estudios son los que elabora Euromonitor al año.

1.100

son los empleados que trabajan en la compañía. 600 son analistas.

Artículo original

viernes, junio 26, 2009

Chile es visto como plataforma comercial por empresas españolas

Tras tres extensas rondas de negocios, entre empresas españolas y chilenas finalizó el VII Encuentro Empresarial de Tecnología e Innovación Española en Chile desarrollado en Santiago de Chile.

Según Ignacio Lebrato, Secretario General de la Cámara Española de Comercio, el evento sobrepasó las expectativas de las empresas participantes, quienes ven grandes posibilidades de continuar el intercambio comercial con Chile.

“En un año donde nos encontramos en una recesión mundial, cabe resaltar que las misiones comerciales a Chile han tenido una respuesta favorable, tanto en prospección del mercado como en el cierre de los negocios incluyendo apertura de filiales en el país”, enfatizó.

Haciendo un balance de la actividad, Lebrato comentó que el resultado de esta había sido satisfactorio y confían en que Chile continua siendo una plataforma comercial estable en Sudamérica y así lo han demostrado las 56 empresas españolas que han visitado el país este año.

El evento que fue organizado por la Cámara Española de Comercio junto con la Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática (Secartys) se desarrolló desde el 22 de junio hasta el 24 de junio en el Hotel Intercontinental.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile presentó informe preliminar sobre Plataforma Continental ante la ONU

- La presentación se llevó a cabo el pasado 8 de mayo.
- El texto demuestra la potencialidad del país en cinco áreas, incluyendo la Antártica.


El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que el pasado 8 de mayo entregó el informe preliminar relativo a la plataforma continental ampliada del país ante la Comisión de Límites, creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en Nueva York.

Según informó la cancillería, el documento demuestra la potencialidad del país para su plataforma extendida en cinco áreas: costa afuera de Taitao, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, Islas San Félix y San Ambrosio, Juan Fernández y Antártica.

El texto además hace referencia al estado de preparación que tiene Chile en cuanto a la entrega de una presentación parcial y las fechas aproximadas previstas para concretarlo.

"Respecto del Territorio Antártico Chileno, nuestro país recuerda los principios y objetivos que comparten el Tratado Antártico y la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar y la importancia de que el Sistema Antártico y la Convención trabajen en armonía, asegurando de este modo la continuidad de la cooperación pacífica, la seguridad y la estabilidad en el área antártica", señala el informe.

Además, agrega que "Chile tiene en cuenta las circunstancias del área al sur de los 60 grados y el estatus jurídico y político especial de la Antártica, conforme a las disposiciones del Tratado Antártico, y hace ver que pertenecen a la Antártica áreas de plataforma continental cuya extensión no ha sido aún definida".

El pasado 21 de abril, Argentina adelantó los antecedentes de la presentación del límite exterior de la plataforma de la totalidad de su territorio. El trámite estuvo a cargo del vicecanciller Victorio Taccetti y también se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York.

En los informes técnicos presentados, el gobierno trasandino propuso un aumento del 35 por ciento en el lecho y subsuelo marino que considera dentro de su soberanía.

La Cancillería informó que "los estudios realizados y su continuidad proporcionarán al Estado chileno, elementos fundados para adoptar las mejores decisiones en materia de plataforma continental, a partir del cumplimiento de la prueba de pertenencia exigida por la Convención y el Reglamento de la Comisión".

El estudio estuvo a cargo del Comité Nacional de la Plataforma Continental, creado en 2007, e integrado por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Marina, el Estado Mayor General de la Armada, el Instituto Antártico Chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Empresa Nacional de Petróleo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.