Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologicas. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 04, 2009

Nace nueva plataforma para empresas chilenas que quieran estar en Silicon Valley

Con el objetivo de facilitar la entrada de empresas innovadoras chilenas a California, el fondo de inversiones Austral Capital lanzó el programa Austral California, mediante el cual las empresas más innovadoras de Chile podrán acceder a la red de contactos, infraestructura y programas de apoyo que en la actualidad el fondo ofrece sólo a las empresas de su portafolio de inversiones. La iniciativa se dio a conocer en un desayuno en el hotel Hyatt, al cual asistió el subsecretario de economía, Jean Jacques Duhart, los inversionistas de Austral Capital José Luis del Río, Juan Claro, Rafael Guilisasti, Pablo Valenzuela, Sebastián del Río, Victor Hugo Puchi y Pablo Guilisasti, ejecutivos de Austral Capital, empresarios, inversionistas y emprendedores, entre otros.

La plataforma de negocios de Austral California consta de tres programas basados en el acceso a una exclusiva red de contactos en California. Estos son:

1) Diagnostics Lab, el cual permite realizar una evaluación del potencial de una empresa chilena en Silicon Valley,

2 Bootcamp, consistente en un programa de inserción de una semana en Silicon Valley, que introduce en los aspectos relevantes para hacer negocios en California,

3) Beta Mode, un programa de 90 días en Chile y California que permite a las empresas profundizar en su modelos de negocios, estrategia de entrada y acceso a redes de contacto, clave para el éxito de sus emprendimientos. La iniciativa cuenta con oficinas en Palo Alto, California, a cargo de Hiroshi Wald, Director Ejecutivo de Austral Capital en Estados Unidos.

Para la materialización de esta iniciativa, Austral California cuenta con el apoyo de Innova Chile de Corfo, posibilitando así que esta iniciativa sea accesible a un mayor numero de empresas innovadoras del país.

“El programa Austral California nos da la oportunidad de identificar talento emergente y proveer de una plataforma de negocios a emprendedores que tienen potencial de ser exitosos en California. La posibilidad de apoyar empresarios y verlos en acción a través de este programa es la forma perfecta para establecer vínculos de largo plazo con la próxima generación de empresas exitosas”, señaló el director ejecutivo del programa, Hiroshi Wald.

Si bien el programa se está lanzando ahora, ya existen empresas como Scopix - dedicada a ofrecer servicios de información de gestión a cadenas de retail- que han utilizado la plataforma y apoyo de Austral California, con resultados excepcionales en términos de clientes, ventas y acuerdos con grandes empresas norteamericanas. “Los desafíos que enfrenta una empresa chilena en Silicon Valley son variados, por lo que se requiere entender el mercado, la forma de hacer negocios y como acceder a capital y socios adecuados. Hemos visto que es posible ser exitoso y competir en un mercado que ofrece grandes recompensas a las empresas que logren competir en él. Austral California ha sido clave en acelerar el proceso de aprendizaje e inserción de nuestra compañía en Silicon Valley.” señaló Luis Vera, CEO de Scopix.

Por su parte, el biólogo y empresario Pablo Valenzuela señaló que “las oportunidades que brinda California a nuestro país son extraordinarias ya que nos permite estar conectados con el mercado más dinámico del planeta, donde el capital humano, el emprendimiento y la innovación se transforman en los pilares del desarrollo. Chile no puede darse el lujo de marginarse de esta revolución.”

Consultado sobre la importancia de tener presencia en California, el empresario José Luis del Río señaló que “somos el primer fondo de inversión chileno con presencia en California. Esto nos da la oportunidad de acceder a una vasta red de contactos incuyendo empresas, co-inversionistas, tecnologías y conocimiento, claves para el éxito de las empresas que apoyamos. Nuestra presencia en California es el primer paso de un ambicioso plan por desarrollar negocios innovadores desde Chile al mundo”.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

CORFO lanza crédito para carreras tecnológicas

El nuevo Crédito Pregrado para estudiantes de carreras TI que aporta recursos de hasta 200 UF al año, en condiciones ventajosa para familias de ingresos medios, busca incentivar la opción de estudiar carreras técnicas y profesionales.

Esta semana, CORFO anunció la puesta en marcha del nuevo Crédito de Pregrado para estudiantes que elijan carreras profesionales o técnicas asociadas a computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica. Estos recursos de CORFO son otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, “que CORFO y el Cluster de Servicios Globales está impulsando con miras a posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, para que desde aquí presten servicios de alto valor agregado al mundo. Cabe recordar que necesitamos 35 mil profesionales y técnicos TI para convertir a Chile en un actor relevante de esta industria”, comentó Carlos Álvarez, vicepresidente ejecutivo de CORFO y presidente del Cluster de Servicios Globales.

El financiamiento consiste en un crédito de largo plazo -hasta 15 años- a tasa preferencial para las carreras TI, que cubre hasta 200 UF anuales y que también puede ser entregado bajo la modalidad de una línea de crédito por un monto equivalente a las necesidades de toda la carrera o de los años que le resten al estudiante por cursar. Adicionalmente, y por una sola vez, el banco puede otorgar un préstamo de hasta 200 UF para el pago de deudas anteriores que el alumno tenga con el establecimiento educacional.

Para poder optar a este financiamiento, los estudiantes deben estar matriculados en alguno de los establecimientos elegibles determinados por el Ministerio de Educación. En la Región de Los Lagos, los centros de educación superior reconocidos son las Universidades Austral, de Los Lagos, Santo Tomás, San Sebastián y Tecnológica de Chile; institutos INACAP, Valle Central, La Araucana y Santo Tomás; y los Centros de Formación Técnica (CFT) CRECIC, INACAP, IPROSEC, Santo Tomás, Osorno, PRODATA y TECCON.

En una primera etapa, esta línea de crédito está disponible en los bancos Del Desarrollo y Falabella. Más detalles sobre la operatoria de este crédito se encuentran disponibles en www.corfo.cl

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Chile's Silicon Valley

U.S. tech companies are flocking to Santiago, where engineers are smart, wages are low, and government grants are plentiful

The information technology industry is constructing a new research and development hub for software: Santiago, Chile. The Latin American capital has the attributes that have made emerging markets attractive to outsourcers, such as cheap wages; dependable, state-of-the-art infrastructure; and government incentives. While Chile's small labor force will hinder its rise, the country also boasts an outsize pool of highly educated computer engineers and a time zone that's synchronous with the U.S. East Coast.

Equifax (EFX) is the latest U.S. company to open a software lab in Santiago, joining JPMorgan Chase (JPM), Yahoo! (YHOO), and others. The Atlanta-based company looked at adding a research center in a number of places that would be cheaper than Silicon Valley. After evaluating Argentina, Brazil, and Ireland, Equifax picked Chile because of the overall quality of its engineers, says Sandeep Gupta, a vice-president for research and development.

JOB CUTS HERE, HIRES THERE

Equifax's 22 Chilean engineers are inventing algorithms to analyze financial data on corporations and consumers that will help them make smarter recommendations on lending and borrowing; their work complements more basic number-crunching by more than 500 programmers and software developers outsourced to Equifax in India. The company envisions doubling its Santiago staff by 2012, says Fernando Gomez, a Chilean-born and -educated engineer who heads the Santiago office.

Other U.S. giants are hiring software engineers in Santiago even as they cut jobs at home. Citigroup (C) did a test run with 40 employees in 2002. It recently expanded its workforce there to 125; most are developing new financial software tools. Oracle (ORCL) has a 200-person IT office, with 75 working on software development. It plans to double its staff in Chile before 2011.

The inflow isn't limited to U.S. companies. Tata Consultancy Services has increased its software application development in Chile by over 30% in the past three years. Another Indian company, Polaris Software Lab, which works with Hewlett-Packard (HPQ) and Microsoft (MSFT), among others, just opened a credit-card software development center in Santiago and expects to be up to 100 employees by yearend.

On average, IT salaries are even lower in Chile than they are in Mexico, another "nearshore" option for outsourced engineers, says market researcher Gartner (IT). Wages tend to be on a par with those in Brazil, but rent averages 40% less in Santiago than in São Paulo. And the Chilean government offers incentives, including grants for IT outsourcers. The World Economic Forum ranks Chile highest among all Latin American countries in its Global Competitiveness Index, citing such factors as the availability of scientists and engineers.

While Chile is rising, it isn't going to topple India or its Latin American neighbors as an IT hub. The software services sectors in Brazil, Mexico, and Argentina are much larger than Chile's $820 million sector, according to London researcher Business Monitor International. Tech centers elsewhere in Latin America are expanding rapidly because of their much larger labor forces—Chile's entire workforce of 7 million is smaller than the metropolitan populations of São Paulo or Buenos Aires.

But headcounts belie the importance of research labs, which tend to be smaller yet pay relatively high salaries to employees who focus on new products and services. "We think of Chile as the specialized neurosurgeon of IT outsourcing," says Douglas Gattuso, a managing director at Miami-based IT consultant Neoris USA, which has a 125-person office in Santiago. "Mexico, Argentina—they're the general practitioners."

Artículo original

miércoles, febrero 25, 2009

Estudio internacional sitúa a Chile en el 7° lugar entre los 10 países más conectados

Nokia Siemens Networks evaluó aspectos tan diversos como la infraestructura brindada por el gobierno, el uso de la tecnología en las empresas y las habilidades de los ciudadanos para aprovechar la conectividad.

25.02.2009, 11:10

La Tercera.- Un mundo con cada vez menos distancias digitales, pero con mucho por avanzar, es el panorama descrito por el Connectivity Scorecard 2009, un estudio realizado por Nokia Siemens Networks durante el año pasado.

El estudio midió a 50 países, para evaluar la relación entre el nivel de conectividad y el desarrollo económico. En cada nación, se tomaron cerca de 30 indicadores: cobertura y uso de banda ancha, tecnología móvil, tecnología computacional y líneas fijas disponibles, entre otros.

También se tomaron en cuenta los conocimientos y el manejo que tenían los ciudadanos de los diversos medios tecnológicos.

CHILE EN DIGITAL

El caso de Chile fue particularmente exitoso. Este año por primera vez fue incluido en esta investigación y obtuvo el primer lugar a nivel latinoamericano, el séptimo en el mundo y el tercero entre los países que orientan su economía hacia los recursos y eficiencia. Algunos de los aspectos en que Chile obtuvo un puntaje destacado fue la cobertura de banda ancha y de las redes para telefonía móvil, pero la penetración de los celulares y el uso que le daban los consumidores a esta tecnología fue más baja de lo que esperaban los especialistas.

En cuanto a la conectividad en los negocios, Chile fue bien evaluado. La penetración de los computadores estuvo entre las más altas y la infraestructura desarrollada para generar conectividad a nivel comercial llegó al 70%. Los resultados de excelencia se presentaron en cuanto a la seguridad de los servicios ofrecidos por internet, el uso que le dan los chilenos y las aplicaciones existentes que permiten que esa utilización siga creciendo. Sin embargo, los aspectos que bajaron el promedio de la nación fue la falta de fiscalización en el uso de softwares ilegales en las empresas y el uso aún precario de tecnología en el sector gubernamental.

DETRAS DEL METODO

El creador de este sistema de evaluación es Leonard Waverman, profesor de Economía del London Business School. Su matriz tiene la capacidad de medir cómo las redes de comunicación son utilizadas para motivar y fortalecer la productividad y el crecimiento económico. Un dato interesante fue el resultado de Estados Unidos. Si bien el uso público de la banda ancha es bastante bajo, su grado de conectividad fue muy alto, pues en los negocios el uso y la infraestructura desarrollados son muy avanzados.

India obtuvo resultados bastante bajos que, incluso comparados con los 6.59 puntos obtenidos por Chile, sorprenden. El país asiático alcanzó un puntaje de 1.88 debido, principalmente, a que sus grandes compañías tecnológicas, que destacan a nivel mundial, orientan sus productos a la exportación. "Están contribuyendo fuertemente al desarrollo de los Estados Unidos, pero no al crecimiento del propio país y esa es una de las cosas que sorprenden", explica Leonard Waverman.

Artículo original


Argentina desaprobó un estudio de conectividad

El país obtuvo 5.14 puntos de un ideal de diez. A pesar del flojo resultado, se registró un buen desempeño de las infraestructuras de consumo.

Un estudio encargado por Nokia Siemens Networks revela que en Argentina el índice de conectividad alcanza el 5.14, una cifra que se encuentra muy por debajo de los diez puntos ideales.

La investigación Connectivity Scorecard fue realizada por el profesor Leonard Waverman de la London Business School y la consultora LECG, con el objetivo de ver cómo la conectividad impacta sobre la economía real de los países.

A pesar de sus escasos 5.14, la performance de Argentina no tiene nada que envidiarle a países como España y Colombia, que se ubicaron más atrás, con 3.49 y 4.08 puntos respectivamente.

Argentina quedó segunda en Latinoamérica, detrás de Chile, que alcanzó unos envidiables 6.59.

Los resultados de conectividad se evalúan respecto de tres áreas, gobierno, negocios y consumidores. En el caso argentino, fueron los usuarios los que tuvieron un rol protagónico.

Según el informe, en Argentina se registra un fuerte desempeño en las mediciones de infraestructura del consumo. La penetración de la banda ancha no es tan alta como en Chile, pero sí las de las líneas fijas y tecnologías móviles.

El punto débil del país aparece en el punto negocios, debido a las bajas inversiones en software, hardware y servicios informáticos, en relación a las naciones con mejor desempeño.

También el sector gobierno muestra un bajo nivel de aplicación de las tecnologías.

En los tres primeros puestos de la investigación se ubican Estados Unidos, Suecia y Dinamarca. La conlusión general de la Connectivity Scorecard es que los países no aprovechan al máximo las ventajas tecnológicas que están a su alcance.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.