Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Chile cedió a Buenos Aires su plataforma de compras online

La principal provincia del país implementará el sistema electrónico que utiliza el Estado chileno para las licitaciones y adjudicaciones públicas. Se espera que genere importantes ahorros.

La provincia de Buenos Aires recibió de parte del Gobierno de Chile la transferencia del software que le permitirá la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas. El vecino país le ofreció la licencia para el uso de la plataforma, que se llama ChileCompra, sin costo alguno.

Se espera que de este modo el Estado tenga importantes ahorros y materialice la decisión del Parlamento bonaerense, que a través de la aprobación de la Ley 13.981 estableció que los organismos deberán licitar, contratar, adjudicar y gestionar todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca el Poder Ejecutivo.

El acuerdo se oficializó con la firma de un convenio entre el Director de Compras y Contratación Pública de Chile, Felipe Goya Goddard, y el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, quien destacó que el país trasandino fue pionero en implementar una plataforma absolutamente integrada con todos los sectores de la administración pública.

Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del acuerdo, “vamos a adaptar este sistema a las necesidades operativas de la Provincia para modernizar el sistema de compras y contrataciones públicas bonaerense, que busca hacerlo hacer más ágil y eficiente”.

Según datos oficiales, a través de ChileCompra se operan anualmente US$ 5.000 millones, con más de 80.000 compañías, de las cuales un 38% son PyMEs, y generó un ahorro del 7% anual sobre costos de adquisición de bienes de consumo y bienes de uso.

Artículo original

Comercio electrónico en Chile superará los US$430 millones este año

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el número de usuarios de Internet en el país supera los 8 millones, el 70% de ellos jóvenes.

La transacciones de comercio electrónico superarán los US$430 millones durante 2009, lo cual significará un crecimiento de 15% respecto al año anterior, de acuerdo a cifras de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), dadas a conocer hoy en el III Congreso Latinoamericano e-Commerce, organizado por la Institución gremial, junto a Interactive Advertising Bureau Chile (IAB Chile) y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE).

Peter Hill, Presidente de la CCS señaló que la experiencia on line ha crecido al punto de abarcar todos los aspectos de la relación cliente –empresa. Asimismo, afirmó que se consolida como una pieza fundamental de la estrategia de negocios de las empresas del retail.

En este sentido, Hill destacó el reciente convenio suscrito por la CCS con el gigante Chino del comercio entre empresas (B2B) Alibaba.como que permitirá a todas las empresas proveedoras del Estado inscritas en Chileproveedoras –servicio otorgado por la Cámara- acceder a un portal de comercio internacional de 45 millones de usuarios registrados, con 10 millones de compañías internacionales.

En cuanto al comercio electrónico en el país, George Lever, Gerente de Estudios de la CCS explicó que los usuarios de Internet actualmente superan a los 8 millones, es decir, más del 50% de la población, donde más del 70% se concentra en los segmentos más jóvenes de entre 10 a 20 años. "La penetración en los segmentos etáreos más jóvenes es similar a los países desarrollados. Los principales desafíos están en los grupos de mayor edad que todavía muestran un bajo uso de Internet".

La intensidad del uso también está creciendo fuertemente, un 60% de los usuarios señaló utilizar la red diariamente con un promedio de 7 horas semanales.

Respecto al comercio electrónico uno de cada tres usuarios declaró haber realizado una compra por Internet en los últimos 12 meses. Mientras que la mayoría señaló que utiliza principalmente este canal para vitrinear antes de concretar una compra.

Los principales uso en materia comercial son de tipo transaccional, en segundo lugar la búsqueda de empleo y en tercer lugar inversiones de índole financiera.

En cuanto a las empresas, el 50% de las empresas de consumo masivo señaló utilizar múltiples canales para comunicarse con sus clientes, tales como Facebook. También un alto porcentaje de las pequeñas empresas declaró el uso de Internet, principalmente porque realizan ventas al Estado a través de ChileCompra.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Precios de la banda ancha en Chile más que duplican el promedio de los países ricos

Nota: Los proveedores de internet deberían estar sometidos a medidas similares a las aplicadas a las Isapres y AFP, de manera de simplificar las comparaciones de sus planes por parte de los potenciales clientes, obligándolas también a trasparentar las reales velocidades ofrecidas a los usuarios. Eso permitiría el surgimiento de pequeños ISP de nichos, que hoy están imposibilitados de competir frente a la aplastante (y muchas veces engañosa) publicidad de los grandes conglomerados de las telecomunicaciones.


Valor de entrada supera los US$ 51 mensuales, mientras que la media de los países de la OCDE es de US$ 21. Mientras en los países del bloque cerca del 60% de los hogares tiene acceso a internet, en Chile la cifra se empina apenas al 35%, según datos del Gobierno a junio de 2009.

A mediados de diciembre, Chile concretaría su ingreso al club de los países más desarrollados del mundo, los cuales están agrupados en la OCDE. Y si bien el país se está preparando para cumplir con una serie de estándares, hay uno en que estamos muy atrasados: la penetración de la banda ancha en los hogares.

Mientras en los países del bloque la penetración supera en la mayoría de los casos el 60%, en Chile sólo el 35% de los hogares tiene conexión, según datos del Gobierno a junio de este año.

Esto, dicen los expertos, se debe al alto precio de la internet en el país: los valores de entrada para banda ancha en Chile más que duplican el promedio de los países ricos.

En efecto, según las últimas cifras publicadas por la OCDE, al considerar el precio de entrada (el más bajo) en cada país para acceder a internet a una velocidad de 1 mega, el menor valor se encuentra en Turquía, con US$ 8,45 mensuales, ajustando por paridad de poder de compra. La media de los treinta países más desarrollados es de US$ 21.

Los motivos

Como contrapartida, en Chile la tarifa de entrada es de US$ 52. Esto, sin considerar modalidades de planes de dos o más productos, lo que reduce la facturación total. En la industria se destaca que éstas son cifras de fines del año pasado. Afirman que hoy se pueden encontrar en el país planes de banda ancha desnuda (sólo internet) por entre US$ 30 y US$ 40 mensuales.

Con todo, según Cristián Rojas, director ejecutivo de la consultora Regulación y Mercados, en los países más desarrollados hay más redes que compiten por los clientes. "Eso hace que las conexiones sean más baratas", sostuvo.

A juicio de Jorge Atton, director de Telecomunicaciones de la Fundación País Digital, las diferencias en los precios se deben principalmente al costo que significa para las empresas los enlaces internacionales.

"En Chile, por la ubicación geográfica del país, el costo del enlace internacional a internet es muy superior a países de Europa o Norteamérica (cerca de unas 5 veces superior)", dice el también gerente general de Telefónica del Sur.

Agrega que mientras en EE.UU. y Europa el precio por megabit es de US$ 25, en Chile este valor alcanza los US$ 200, "lo que hace que los planes más económicos que podemos encontrar para velocidades de 1,2 megabit por segundo tengan valores que rondan los US$ 30".

Frente a esto, el ejecutivo es categótico: "El valor del enlace internacional es un factor que incide directamente en el precio de las conexiones a banda ancha en Chile, gatillado, además, porque la mayor parte del contenido se encuentra alojado en servidores de Estados Unidos y Europa".

La visión del Gobierno

No obstante, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, destaca que "Chile está creciendo en banda ancha en forma más acelerada que muchos de los países de la OCDE".

"Los precios están yendo hacia la baja de forma importante. Además, en el año 1996 teníamos una velocidad promedio de 700 kbps; hoy tenemos una velocidad promedio sobre 2 megas por segundo", afirma.

"No tenemos una banda ancha mediocre como algunos quieren sostener. Sin duda, hay muchos desafíos por delante, tenemos que seguir avanzando en competencia para que los precios vayan a la baja. Pero lo importante acá no es la foto, sino que la tendencia. Y la tendencia en Chile es, sin duda, positiva", agregó el subsecretario.

-¿Es una opción la desagregación de redes para generar mayor competencia?

"En Estados Unidos no existe desagregación de redes. Lo que hay son esencialmente dos o tres empresas en cada una de las ciudades o estados que proveen acceso a internet, y ese modelo de competencia es distinto del modelo europeo, que está basado esencialmente en empresas estatales o recientemente privatizadas, que son esencialmente monopólicas. Son realidades totalmente distintas, y uno no puede aplicar un copy and paste a una política regulatoria de un país sin tomar en consideración sus particularidades", afirma Bello.

Inversión público-privada para el desarrollo de nuevas redes

"Obviamente, falta regulación para proteger a los consumidores, pero la tendencia es mayor velocidad de banda ancha a menores precios", afirma el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello (en la foto).

"En Chile tenemos una red de cobre (...) y sobre esa red de cobre es imposible acceder a mayores velocidades. Lo que Chile requiere es más inversión en la construcción de redes y más competencia", afirma la autoridad.

Es por esto que Bello afirma que "lo que se requiere en Chile es hacer un gran esfuerzo público-privado, donde exista compartición de infraestructura".

Sostiene que es muy distinto "hacer una red de fibra óptica que sea compartida entre los operadores" a plantear que "debe desagregarse la red de un operador en particular".

Bello adelanta que en las próximas semanas se hará público un estudio que está llevando a cabo la consultora Análisis, que recomienda hacer proyectos compartidos entre los sectores público y privado.

"Obviamente, creemos que deben existir más recursos públicos en esta dirección y posiblemente con instrumentos regulatorios que sean más flexibles como el que tenemos actualmente, como es el fondo de desarrollo de las telecomunicaciones", precisó. "El problema no está en los segmentos altos o medios, está en los segmentos menos rentables desde el punto de vista privado", agregó.

El punto de vista de los expertos

Alberto Mordojovich

Gerente general Magenta & RedVoiss

"La venta atada de banda ancha con telefonía fija está marginando a más de dos millones de familias chilenas que no tienen $25.000 mensuales para ambos servicios, pero que perfectamente podrían tener banda ancha desnuda por $10.000 al mes. Cuando eso pase, podremos empezar a pensar en subsidiar a quienes no puedan pagarla. De los países de la OCDE, sólo México no tiene desagregadas las redes de Telmex, los otros 29 países ya lo han implementado. Chile será el segundo sin desagregación".


Juan Vásquez

Vicepresidente Productos y Estrategia VTR

"La penetración de la banda ancha en Chile es la más alta de Latinoamérica. Es menor en relación con los países de la OCDE, porque en general se trata de países más ricos (...). En los países de la OCDE se pueden ofrecer planes de internet con velocidades altas, porque los costos asociados, como el enlace internacional, son considerablemente menores. Como el contenido está alojado, precisamente, en estos países más desarrollados, para ellos el costo del enlace internacional no es relevante, a diferencia de Chile".


José Miguel Torres

Gte. de Innovación y B. Ancha de Movistar

"La OCDE calcula la penetración por habitante. Esta medida tiende a entregar una visión de mayor penetración en países cuyos hogares tienen menos habitantes por hogar. Sin embargo, lo que se observa en el mercado es que la banda ancha fija es un servicio que se comparte en la casa ya sea con múltiples usuarios de un computador o con varios computadores conectados en red. Al considerar esta realidad, se puede observar que la penetración por hogar en Chile es cercana a países como Hungría, España y Francia".


Jorge Atton

Director de Telecomunicaciones Fundación País Digital

"En Chile, por la ubicación geográfica del país, el costo del enlace internacional a internet es muy superior a países de Europa o Norteamérica, cerca de unas 5 veces superior (...). Un ejemplo claro de esta incidencia internacional en el precio es la oferta de banda ancha libre o 'gratis' de algunos ISP (Internet Service Providers) en Chile, donde se puede navegar en sitios .cl de manera 'gratuita', sólo necesitando una conexión telefónica".

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Destacan perspectivas de Chile en desarrollo de Gobierno Electrónico

De visita en nuestro país, Enric Staromiejski, Experto en Administración Electrónica, destacó los avances alcanzados por Chile en materia de interoperabilidad estatal, según expresó en el marco del “Encuentro Nacional para del Desarrollo Digital” organizado por Estrategia Digital.

El experto español - quien ha liderado proyectos de e-government para el Gobierno Europeo y el Gobierno español - participó del panel “Interoperabilidad: el corazón del Gobierno Electrónico”, donde expuso sobre los principales proyectos de interoperabilidad desarrollados en distintos países de Europa, los que han sentado las bases de la modernización en materia de atención al ciudadano.

Enric Staromiejski, quien se desempeña como consultor en administración electrónica en everis España, expresó que “el desarrollo de la interoperabilidad en el Estado chileno, se está haciendo con niveles de eficacia admirables, en un nivel muy parecido al de algunos gobiernos europeos, dando soporte a objetivos estratégicos a nivel político y económico”.

“En el mercado español hemos observado con atención los desarrollos efectuados por países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, sin embargo, esta experiencia nos indica que también debemos seguir con atención lo que se está haciendo en Chile”, agregó el especialista en sector público.

El encuentro se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica y congregó al sector público y privado en torno a los avances y desafíos de la Estrategia Digital. Destacados expositores de la Industria y el Gobierno, junto con invitados internacionales, revisaron los avances en acceso y uso de TIC en Chile.

Artículo original

Notorio aumento registran las compras por Internet

El comercio electrónico ha aumentado considerablemente en nuestro país, registrando un 20 por ciento de crecimiento en 2007 y un 27 el año pasado.

El conveniente precio del dólar hace que más chilenos se entusiasmen comprando fuera de Chile por Internet, en especial "cosas electrónicas como libros y computadores. Entonces, ese tipo de cosas le interesa comprarlos principalmente a los hombres", dijo Phillip Roe, economista de la Universidad Mayor.

Manuel Contreras lleva más de 10 años comprando de esta manera y aunque hoy elige hasta ropa por la Web, partió con productos electrónicos.

"Si uno está buscando libros, Amazon es el lugar. En Ebay la gama es alta y ahí lo que yo hago es comprar productos de tecnología y en Deal Extreme, un sitio chino, sólo tecnología", explicó Manuel.

Si quiere, por ejemplo, comprar remedios se debe firmar un permiso en el Ministerio de Salud y los encargos son por cantidades limitadas. En tanto, uno de los principales temores a la hora de comprar es la seguridad en la transacción.

En Chile existen compañías que ofrecen el servicio de pagar por el cliente, de manera que el usuario no tiene que hacer ninguna transacción fuera del país. Además, pueden contratar un sistema de casillas, donde el consumidor da una dirección en Estados Unidos y es la agencia contratada la que se encarga de despachar la compra a la casa del cliente en Chile.

"El consumidor paga el flete desde Estados Unidos a Chile, paga los derechos de internación y un manejo de mercadería", explicó Pilar Alonso, gerente general de Casillaexpress.com

Si está entusiasmado con comprar en Estados Unidos, pero sin salir de su casa, debe tener en cuenta que el 30 de este mes es el "cyber monday", el día de las mejores promociones para comprar por Internet en ese país.

Artículo original

Chilenos hackean ahora web del Consejo Nacional de Educación


Lima (Peru.com).- Tal como lo hicieron con la web oficial del Estado peruano, ahora los hackers chilenos atacaron el portal del Consejo Nacional de Educación (CNE) colocando como principal frase: “No Espiamos A Nadie”.

Según Larepublica.pe, si alguna persona ingresa a la dirección www.cne.gob.pe podrá comprobar que el acceso está totalmente restringido, a causa de la maniobra de bloqueo de un hacker informático identificado como M4RG7.

Asimismo, este sujeto colocó la bandera chilena en el centro, aduciendo que se trata de un ciudadano chileno ante tan claro mensaje que casualmente se refiere a la denuncia por espionaje.

Como se recuerda, el último sábado el sitio web del Gobierno peruano (www.peru.gob.pe) fue hackeado por el pirata informático “RW && MC”, que colocó la frase “Viva Chile Mierda” sobre una foto del Monitor Huáscar y usó como fondo musical el himno chileno.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Liberty Global entra a competir con Celfin y ofrece US$260 millones por 20% de VTR

Inversiones Celfin Capital había ofrecido unos US$315 millones. La oferta vence el próximo viernes 6 de noviembre.

En un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS), la firma chilena Cristalerías de Chile -ligada a la sucesión del fallecido empresario Ricardo Claro- comunicó haber recibido una oferta de parte del controlador de VTR, la estadounidense Liberty Global, para comprar en USD$260 millones el 20% de la firma que Cristalerías tiene aún en sus manos.

La oferta lanzada por Liberty Global, y que fue comunicada al directorio en reunión la mañana del miércoles, se contrapone a la realizada por Inversiones Celfin Capital el pasado mes de septiembre, cuando ofreció a la empresa del grupo Claro comprar su participación en $167.000.000 (unos US$315 millones), la que se mantendría vigente hasta el próximo 6 de noviembre.

Según comunicó Cristalerías a la SVS, la existencias de un pacto de accionistas con Liberty Global la obliga a darle preferencia en la opción de compra de las acciones antes de venderlas a un tercero interesado.

El gerente general de Cristalerías, Cirilo Elton, señaló qen la comunicación que Liberty Global no se pronunció sobre el rechazo o la aceptación de la oferta prersentada por Celfin, y que el pago de su propia oferta se haría en efectivo o mediante acciones de las mismas compañía. La oferta de Liberty Global se mantendrá vigente hasta el próximo 13 de noviembre.

Artículo original

Hackers ganan millones con producción y venta de sus códigos maliciosos

La época en que los virus causaban daños en los computadores o alteraban el normal funcionamiento de éstos quedó atrás hace rato. Sí porque en la actualidad los nuevos códigos tienen un solo objetivo: encontrar dinero fácil, robando.

Aunque esto se sabe hace tiempo, lo que sí llama la atención es el millonario mercado que hay detrás. Y en ese proceso no se necesita ser un experto informático.

Lo que sí es necesario es conocer a uno que fabrique un programa que sirva para estos fines. El Territory Manager de TrendMicro, Alberto Ricord, comenta que, luego de fabricar virus que no hacían nada, los hackers empezaron a exhibir qué eran capaces de hacer sus códigos malignos en Internet. “Luego de eso, se generó un negocio, un mercado rentable para todo el nivel de hackers”, agrega.

Chile está entre los 'top ten'

Según Symantec, en la actualidad se produce un robo de identidad cada tres segundos y cuatro delitos informáticos cada un segundo. De acuerdo a la firma, Latinoamérica asoma como unos de los principales focos de origen de código malicioso (tras Estados Unidos y China), con Brasil como abanderado. ¿Chile? Pese al reducido tamaño del mercado local, el país está entre los top ten en origen de códigos malignos. “Es un mercado de millones de dólares anuales al que fácilmente pueden acceder millones de usuarios diariamente”, comenta el director de consumo de Symantec, Gonzalo Erroz.

“El objetivo principal de los códigos desarrollados en América Latina (troyanos ‘bankers’) es robar las contraseñas de cuentas o sistemas de pagos en línea”, complementa el senior regional researcher de Kaspersky Latin America, Dmitry Bestuzhev.

¿Cuánto cuesta conseguir uno?

El precio es variado y depende directamente de las características que tenga implementado el código malicioso. Si tiene la capacidad para instalarse en múltiples computadores y tomar el control de éstos, el precio puede ir de los US$ 1.000 hasta los US$ 5.000.

Un troyano que roba contraseñas de bancos, producido a medida y con garantía de que no será detectado por el antivirus cuesta unos US$ 750 (archivo ejecutable). Pero si se desea comprar el código fuente de éste, vale el doble.

Sin embargo, a veces es mucho más rentable conseguir los datos directamente a las mafias que los adquieren. Según datos de la firma McAfee, los números de tarjetas de crédito pueden costar US$ 490.

“Gran parte de este software malicioso utiliza vulnerabilidades de los sistemas operativos para instalarse y tomar el control del equipo sin el consentimiento del usuario. Hay otras herramientas donde el mismo usuario es el culpable de instalarlas ya que se camuflan como falsos antivirus”, comenta el gerente de preventa Cono Sur de McAfee, Daniel Astudillo.

Difícil de encontrar

En ese contexto, el director ejecutivo de Panda Software, Juan Santana, dijo a Expansión que una mafia que venda falsos antivirus, es decir, que no entre en cuestiones como el robo de contraseñas bancarias, puede ingresar entre 400 millones de euros (US$ 596 millones) y 600 millones (US$ 894 millones) al año.

Encontrar gente que haga códigos malignos no es fácil. No basta con entrar a Google. Según los expertos, la mayoría de estos “dealers" se los pueden contactar en salas de chat tipo IRC que funcionan en base a contraseñas. “La comunicación que se produce ahí es con mucha jerga. Una persona común y corriente no entendería”, sentencia Bestuzhev.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

BID busca acelerar el desarrollo digital en América Latina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promueve un diálogo entre los gobiernos de Chile, Brasil, México, Costa Rica y Panamá para aprovechar mejor el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Esos países se caracterizan por haber alcanzado un buen avance en esta materia y contar con la capacidad de acelerar su desarrollo digital, publicó hoy la prensa local.

Con el fin de intercambiar experiencias y conocer las propuestas nacionales, se realizó en Ciudad Panamá el fin de semana pasado un encuentro con las autoridades correspondientes de esas naciones.

Los avances digitales en la región se han concentrado en iniciativas de gobierno electrónico que apuntan a mejorar la eficiencia y transparencia de las instituciones, pero han tenido un escaso enfoque de innovación y de mejora de la competitividad del sector privado.

Esto es esencial para la generación de ideas, productos, servicios y modelos de negocio que traen beneficios tangibles a la sociedad en todos los países.

"La innovación es un prerrequisito para el desarrollo, por lo tanto es clave demostrar la rentabilidad social y cambiar la idea de que sólo los países ricos pueden invertir en innovación. Al contrario, los países son ricos porque han invertido en innovación", dijo Eduardo Bitrán, presidente del Consejo de Innovación para la Competitividad de Chile.

Existen indicadores que miden el nivel de desarrollo digital de un país, como el Networked Readiness Index o la penetración de conectividad en banda ancha para aprovechar el potencial de internet y otras tecnologías.

En ambos casos, las cifras muestran que a pesar de que América Latina y el Caribe han avanzado, otras regiones se han adelantado más rápidamente.

En 2008, la región tenía en promedio 5 por ciento de penetración de banda ancha, comparado con un promedio cercano a 30 por ciento en países industrializados.

"Ello demuestra la necesidad de redoblar esfuerzos y demostrar el impacto transformador de la innovación y las TIC en la productividad y competitividad de la región", señaló Flora Painter, jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID.

Los participantes del diálogo concluyeron que las acciones claves para acelerar la agenda digital de la región son:

-- Convertir las estrategias digitales en políticas de Estado, que trascienden los ciclos de gobierno, acompañadas de una institucionalidad que garantice la conducción y coordinación de estas políticas.

-- Fomentar alianzas público-privadas y una mayor articulación y coordinación entre actores como universidades, gobiernos y empresas.

-- Invertir en el desarrollo de capital humano de calidad ligado a las demandas del mercado.

-- Promover un mayor protagonismo del sector privado en la inversión en investigación y desarrollo; fomento de las TIC en pequeñas empresas para ganar competitividad; y el desarrollo de la industria de las TIC.

-- Incrementar la inversión pública en desarrollo digital para lograr masa crítica.

-- Acelerar la propagación de la conectividad en banda ancha, elemento clave para el desarrollo digital. Fin

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Más del 30% de las empresas que emiten facturas físicas podrían cambiar al sistema electrónico en los próximos 2 años

Según el estudio “Factura Electrónica 2008-2009 en Chile”, realizado por la Cámara de Comercio de Santiago y el Servicio de Impuestos Internos, el 31% de las empresas que aún emiten facturas físicas se cambiarán al sistema electrónico en los próximos 2 años.

De hecho, de acuerdo a la investigación que fue recogida por el portal especializado AméricaEconomía, el total de las compañías que usan el sistema de factura y boleta electrónica, ahorraron cerca de 150 millones de dólares en lo que va del año. Además, dependiendo del tamaño de una empresa, es posible ahorrar en el corto plazo de entre $100 y $360 por cada documento emitido.

Cabe destacar también, que la implementación de Boleta Electrónica en los Puntos de Venta, significa ahorros en aspectos operacionales, porque elimina la segregación de cajas y la dependencia hacia la tarjeta o impresora fiscal, otorgando mayor flexibilidad, según se explica en el sitio Americaeconomia.

Artículo original

Proyecto Wimax de Bachelet queda postergado hasta el próximo gobierno

“Vamos a iluminar colegios, centros comunitarios, juntas de vecinos y otros espacios públicos”. Esa fue la promesa que la Presidenta Bachelet hizo en su cuenta pública de 2008, refiriéndose al proyecto tecnológico que -con una inversión de US$ 120 millones- pretendería conectar a más de 1.400 localidades rurales o de escasos recursos del país.

Finalmente, la mandataria se quedará sólo con el anuncio, ya que la inauguración de la iniciativa definitivamente quedará para el próximo gobierno. ¿La razón? la demora en el trámite ante la Contraloría de los decretos que entregan la concesión al consorcio Inverca Telecom, que en marzo se adjudicó la licitación que realizó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) con una oferta que no consideraba subsidio público, que le permitió superar a Entel, Telefónica y CTR.

Conocedores de la situación indicaron que los cuestionamientos respecto del proceso presentados por algunos de los competidores, y el hecho de que son 30 los decretos que deben procesar, influyeron en el retraso del proceso, que se calculaba rondaría 90 días.

Esta demora, sumada a que el consorcio dispone de tres meses luego de la publicación de estos documentos en el Diario Oficial para concretar la primera etapa del proyecto, postergó la inauguración al menos hasta abril de 2010.

El proyecto, que el gobierno calificó como “el más ambicioso que ha tenido Chile”, está basado en el estándar de transmisión WiMAX, que permite transmitir datos en forma inalámbrica similar al Wi-Fi, pero con mayor cobertura y ancho de banda, busca asegurar acceso igualitario, de calidad y a precios razonables a los medios digitales para más de tres millones de personas.

Turbulencia financiera

Al retraso en la partida, se suma la incertidumbre sobre el futuro del consorcio Inverca Telecom.

Al interior de esta firma, conformada por Inverca ligada a la malaya Packet One y a los chilenos Enrique Kaftanski y Sergio Solís- y a la local NomadeNet, los problemas no han sido menores.

En primer lugar, la asiática decidió no entregar el capital que había ofrecido, situación que la firma, que había anunciado inversiones en el país del orden de US$ 250 millones, trata de resolver con un aporte de Intel Capital.

Claro que estos recursos no superarían los US$ 5 millones, cifra insuficiente para cubrir los US$ 50 millones requeridos para echar a andar la primera fase de la iniciativa.

Así lo indicó el vicepresidente de Inverca Telecom, Víctor Pantoja, quien al mismo tiempo es uno de los fundadores de NomadeNet, firma que además, estaría a punto de abandonar el consorcio, tras vender su 25% a Digitel, que opera en el mercado coreano, en una operación que estaría pronta a cerrarse e involucraría $ 825 millones.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Extraño: Twitter producirá y venderá su propio vino

Se ha convertido la niña bonita de Internet gracias a su sistema para enviar breves mensajes a una comunidad casi infinita de seguidores, pero la red social Twitter acaba de entrar en un negocio bien distinto: el vinícola.

Twitter ha anunciado que producirá una serie limitada de botellas de Pinot Noir y Chardonnay que se venderán a 20 dólares en EEUU. Una cuarta parte de las ventas se donarán a la organización Room to Read, que lucha contra el analfabetismo en el Tercer Mundo.

Pero la página de microblogging no tiene intención de poner a sus programadores a vendimiar.

Twitter colaborará con Crushpad, una firma de San Francisco que produce vino a la carta. El cliente elige todos los detalles como la variedad de la uva, barrica o diseño de la botella y Crushpad produce el vino y hasta permite seguir los detalles del proceso vía cámara web.

Twitter también mantendrá informados a todos sus usuarios de la evolución de su primera generación de caldos a través de -obviamente- mensajes de no más de 140 caracteres.

Biz Stone, co-fundador de Twitter, señaló que han elegido Room to Read porque su forma de trabajar sintoniza con la filosofía de la compañía. “Como empresa, queremos encontrar formas de tener un impacto positivo en el mundo”, añadió.

No son los únicos. Todas las grandes empresas de EE.UU. prestan una gran atención a sus departamentos de responsabilidad social corporativa y procuran mejorar su imagen pública mediante proyectos humanitarios o caritativos.

El sector tecnológico, que cuenta generalmente con abundante capital a su disposición y brillantes recursos humanos, compite con los proyectos más originales y de mayor alcance.

"Yahoo! for good”, la división humanitaria del portal de Internet, tiene en marcha diferentes iniciativas en áreas como medio ambiente, protección del consumidor, libertad de expresión o seguridad en Internet.

La compañía californiana promueve, por ejemplo, el voluntarismo de sus empleados dándoles un día libre al año para trabajar como voluntarios en el proyecto que deseen y contribuye con hasta 1.000 dólares al año en sus donaciones a ONGs.

La red social Facebook cuenta también con su departamento altruista, que comparte casi nombre con Yahoo!.

"Facebook for good” es una plataforma en la que los usuarios de la red pueden compartir sus experiencias sobre cómo Facebook les ayudó a impactar positivamente en su comunidad, contribuir a una buena causa o, simplemente, hacer feliz a alguien.

"Encontré un perro perdido y gracias a Facebook localicé a su dueño a 2.400 kilómetros de distancia,” relataba recientemente una usuaria de la red social.

Pero la más activa es quizá, Google, que cuenta con su propia ONG y, como es habitual en la firma, numerosas actividades que poco o nada tienen que ver con las búsquedas en Internet.

Google.org invierte en empresas que trabajan en proyectos para abaratar la producción de energía eólica, solar-termal y geotérmica y concede becas a investigadores con proyectos que considera prometedores.

Aunque su plantilla tiene sólo 45 personas, la organización echa mano de los trabajadores del buscador -que, por contrato, pueden dedicar un 20 de su tiempo de trabajo a otros proyectos que consideren interesantes- y de otros recursos a su alcance.

Por ejemplo, Google.org ha puesto a los conductores que hacen las fotos de Street View -un servicio de Google que muestra imágenes de numerosas ciudades a pie de calle- a probar una flota de automóviles eléctricos para comparar su consumo con otros modelos en el mercado.

Además, la ONG ha entrado en otras áreas completamente diferentes e incluso ha participado en la producción de “La última pulgada”, un documental sobre la lucha contra la polio que logró una candidatura a los Oscars este año.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Argentina encabeza penetración de internet en Latinoamérica

Relacionado: Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Nota: Resulta preocupante constatar como vamos perdiendo gradualmente el liderazgo en distintos campos. Uruguay ya nos alcanzó en probidad, Colombia nos superó en facilidad para iniciar negocios, Argentina nos supera en penetración de internet, Uruguay ya dotó a todos sus niños de computadores mientras aca apostamos a tener un PC por cada 10 niños, etc. El que no corre, pierde. El gobierno chileno ha caído en la autocomplacencia.

Argentina es el país latinoamericano que presenta la mayor penetración de internet en la región, de acuerdo a un informe elaborado por las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

El informe mide los cambios en la penetración entre 2003 y 2008, siendo este país el que encabeza los avances, seguido por Chile y Colombia.

En 2008, la penetración de internet cada 100 habitantes era así en los países latinoamericanos:
  1. Argentina – 50,32%
  2. Chile – 41,57%
  3. Colombia – 35,46%
  4. Uruguay – 29,99%
  5. Costa Rica – 29,75%
  6. República Dominicana – 26,66%
  7. Perú – 26,42%
  8. Brasil – 25,93%
  9. Venezuela – 25,90%
  10. México – 21,01%
  11. Panamá – 18,39%
  12. El Salvador – 13,45%
  13. Ecuador – 11,67%
  14. Paraguay – 10,59%
  15. Bolivia – 9,13%
  16. Honduras – 8,54%
  17. Guatemala – 6,21%
  18. Cuba – 2,31%
Por otro lado, la penetración de banda ancha fue más alta en Chile, llegando 8,43 cada 100 habitantes, seguido por Argentina (7,57), Uruguay (7,33), México (5,36) y Brasil (5,19).

Aunque los países en desarrollo han mostrado alto dinamismo en este sector, el informe señala que la región aún está retrasada en términos de adopción de banda ancha, y que las velocidades ofrecidas son más bien bajas.

“La banda ancha puede ayudar a alcanzar varias necesidades del desarrollo y permitirle a los países participar más efectivamente en la economía digital. Una banda ancha de conectividad limitada disminuye severamente la habilidad de las compañías y otros usuarios explotar los beneficios de las TIC”, señala el informe.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Chile: feria reúne emprendimientos universitarios

Esta actividad posee una periodicidad anual y despierta un gran interés en el área informática. Al alero de un espíritu innovador, más de cien estudiantes de la USM expondrán sus trabajos en la Casa Central de la Institución. De manera especial, se consideró la apertura un día sábado para que puedan asistir también los Ex Alumnos y la conferencia inaugural estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer.

La “Feria de Software” congrega cada año a una gran cantidad de personas. Se abren las puertas de la Universidad Técnica Federico Santa María para que empresarios, emprendedores, escolares, universitarios y público en general puedan visitar la exposición.

Tal es la novedad y la calidad de los productos de software expuestos que en los últimos años que el evento ha llamado profundamente la atención de los medios de comunicación, tales como la prensa escrita y algunos programas televisivos orientados a la innovación y a la tecnología.

En la versión 2009 se expondrán 25 productos de Software, fabricados por un total de 121 estudiantes de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Ejecución Informática de la Casa Central y del Campus Santiago de la USM. Cecilia Reyes, Académica del Departamento de Informática de la Institución, manifestó que una de las principales características del evento es la “innovación. Los software usan tecnología de vanguardia para solucionar problemas reales de nuestra sociedad, los cuales no han sido resueltos antes”.

“Llevamos 18 años con esta iniciativa educativa e innovadora, que muestra una forma de hacer docencia no tradicional. Está centrada en el aprender-haciendo y donde el rol protagónico lo tiene el estudiante. Los alumnos logran integrar la base conceptual de la disciplina -que la han obtenido en los 3 años previos de la carrera- aplicándola a la construcción de un producto de software que exponen a la comunidad. Esto genera en los estudiantes competencias diferenciadoras, asociadas principalmente al emprendimiento, innovación, autoaprendizaje, trabajo en equipo y dirección de proyectos”, agregó.

La inauguración del evento estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer, el blog más leído de América Latina, y de la empresa Betazeta, entre otros emprendimientos, quien dictará la charla "Cobre, Vino y Tecnología", a las 11.30 horas en el Aula Magna del plantel.

Este año los productos están clasificados en tres categorías, según su área de aplicación:


* Automatización de Procesos
* Educación y Entretenimiento
* Ciencia y Tecnología

Programa

Viernes 23

11:30: Ceremonia Inaugural, Aula Magna Edificio A
12:30: Corte de Cinta, Terraza Edificio M
11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)

Sábado 24

11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)
18:00: Premiación, Salón de Actos Edificio T

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Crean aplicación para el iPhone que reúne a los cuatro candidatos presidenciales

Su creador, un chileno que vive en EE.UU., explica que en los próximos días estará disponible para su descarga gratuita.

Los candidatos presidenciales saben lo importante que son las redes sociales e Internet para acercarse a los ciudadanos, mientras que los internautas aprovechan las modernas herramientas que presta este medio para conocer un poco más al posible futuro presidente de Chile.

Consciente de este interés y de la importante presencia de los cuatro candidatos en la red, es que Cristian Candia creó una aplicación para el iPhone que permite tener en un sólo lugar toda la información que publican en Internet los cuatro aspirantes a La Moneda.

"Candidatos", como se llama la aplicación, es gratuita y, pese a que ya está terminanda, aún no está disponible para su descargada ya que todavía no recibe la aprobación que Apple debe entregarle a todos los contenidos que se publican en la AppStore. No obstante, su creador cree que esto debería suceder dentro de los próximos días.

Candia vive en EE.UU., donde fundó su propia empresa –Godios-, y estando de visita en Chile se dio cuenta del interés que había en el país por el tema electoral, y la idea nació "después de ver cómo los candidatos hacían uso de estos medios", explica.

La aplicación, que es la segunda que realiza para el iPhone, es "básicamente una colección de medios de comunicación como Twitter, YouTube, blogs y RSS, los cuales son usados extensivamente por los candidatos a la presidencia de Chile en estas elecciones", explica.

A un nivel más técnico, Candia usa las interfases que proveen servicios como Twitter o YouTube para que desarrolladores puedan extraer y manipular la información que ahí se publica, por ejemplo, para crear una aplicación que resuma todos los movimientos de cierta persona en la blogósfera.

"El propósito de la aplicación no es solamente innovar, sino también informar, y que así, los usuarios de iPhone tengan fácil acceso a estos medios en una forma directa y eficiente. Tratando de mantener un diseño limpio y elegante, esperamos que usuarios tengan una buena experiencia", explica Candia.

Artículo original

Chile: Webprendedor 2009 se realizará el 20 y 21 de Noviembre

Webprendedor, el evento que reúne a los emprendedores Web en Chile, ya tiene fecha para su realización. La versión 2009 se realizará los días 20 y 21 de Noviembre en la sede Santiago Sur de INACAP.

Esta vez el evento se llevará a cabo en conjunto con la organización de impulso al emprendimiento Endeavor. Además, al término de las charlas del segundo día se realizará un encuentro First Tuesday.

En la organización, además de Nicolás Orellana y su equipo, estarán Christian Van der Henst de Maestros del Web, por lo que podemos esperar interesantes invitados para las charlas (los iremos conociendo en los próximos días).

Las inscripciones comenzarán pronto en el sitio de Webprendedor.

Artículo original

Los planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Colaboración de Javier

Esta mañana en el edificio Telefónica en Santiago, los representantes de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 13 de Diciembre presentaron sus planes para el ámbito de las tecnologías de la información en sus eventuales futuros gobiernos.

Hasta el momento, el único candidato que había presentado algún lineamiento respecto a este tema era Sebastián Piñera, de la Coalición por el Cambio, quien dio a conocer sus propuestas personalmente en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) el 18 de Agosto.

Participaron hoy Manuel Riesco en representación de Jorge Arrate (Juntos Podemos), Cecilia Casanova por el comando de Marco Enríquez Ominami (independiente), Alfredo Barriga por Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio) y Alejandro Barros por Eduardo Frei (Concertación).

El primero en presentar fue Manuel Riesco, por parte de Jorge Arrate. Es un abuelito canoso que no trae diapos para presentar en sus 30 minutos.

Manuel Riesco para Jorge Arrate

Magister de Ingeniería Económica de la Universidad de Chile y tiene estudios de Economía Política en Moscú. Fue miembro del Directorio de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, director Escuela Ingeniería Comercial de la Universidad ARCIS y actualmente es External Research Coordinator de United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) de Ginebra.

Existen rasgos de extremismo que le han hecho al país mucho daño, se requiere un giro en la estrategia.

El principal error de la estrategia chilena es la relación entre el mercado y el Estado. Durante 40 años hemos escuchado que el Estado es un problema para los mercados y que lo óptimo para la sociedad es que los mercados se desarrollen por sí solos sin intervención del Estado. Ésta es una concepción anarquista de derecha, profundamente equivocada. La historia nos dice algo completamente distinto. Históricamente los mercados modernos han existido porque los han creado los Estados modernos. Ambos nacieron juntos. Los que formaron los mercados fueron los Estados.

Pensemos en Alemania… blablabla (se le olvidaron las TIC)… Unión Europea … llevamos 40 años en que se nos viene transmitiendo una tontería, una concepción extremista de ciertos profesores anarquistas.

Tenemos que apuntar a mayor protección del Estado.

En el siglo 21 los mercados no son como los del principado de Baviera (…) el nuevo primer ministro de Japón, que ha sido elegido por 2/3 … (???)

¿Qué significa esto en la relación del Estado y las TIC? (lo mismo me pregunto yo a estas alturas)

Yo estuve en Corea y tuve la oportunidad de hablar con los encargados de las políticas tecnológicas. Y nos contaron cómo se había desarrollado la competitividad de Corea en materia telefónica. Ellos tenían una empresa estatal de teléfonos que no tenía un alcance muy grande y entonces se dieron cuenta que tenían que cambiar esto. El Estado se reunió con las empresas, desarrollaron un mercado. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuánta gente usa teléfonos coreanos? Así se desarrolla la relación entre el Estado y el mercado en la realidad. Piensen ustedes todo lo que estas nuevas alternativas nos abren a los chilenos y los desafios en las TIC.
  • Lo que hay que hacer es reunir al Estado y empresas privadas y en conjunto y escoger los rubros donde nosotros vamos a ser primera línea a nivel mundial. Establecer una estrategia para que logremos lo que los coreanos lograron con sus teléfonos. Esto no es Estado contra el mercado, es con el mercado.
  • Nos atrevemos a sugerir una política especifica, por ejemplo, queremos proponer iluminar todo Santiago con Wi-Fi. Hemos hecho algunos cálculos con nuestro equipo de campaña y si subsidiamos… como se llama esto… internet inalámbrica… si subsidiamos cuando una persona abre su router, subsidiamos duplicar su velocidad, para que eso compense cualquiera que se le cuelgue. O sea cualquiera que abra su wifi, el Estado le duplica su velocidad. Una política de esa naturaleza a lo mejor podría iluminarnos Santiago de manera muy rápida. Pero esto es un ejemplo nimio, pero definida una política con este giro, piensen todas las cosas que podemos desarrollar.
  • A lo mejor en esta discusión elegiremos todo lo que tiene que ver con técnicas de información relacionadas con geología. Chile debería tener el mejor software para detectar terremotos. ¿Por qué no pensar un desarrollo tecnológico que nos transforme realmente en la vanguardia mundial en detección de terremotos?
Despues de esto se puso a hablar de los recursos naturales de Chile.

Tenemos que reconstruir el sistema nacional de educación pública. Hace 40 años… (zzz) hay que poner colegios gratuitos en cada barrio. Hay que centralizar la gestión.

¡Tiempo!

Ahora viene Cecilia Casanova del comando de Marco Enríquez Ominami (actualización en algunos momentos). Tampoco trae presentación. En realidad, viene en reemplazo de Rainer Hauser, quien iba a hacer la presentación, pero no pudo venir.

Cecilia Casanova para Marco Enríquez-Ominami

Ingeniera en Computación e Informática de la USACH y Máster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Fue directora del centro de Intel en el período 2001-2002 e impulsó desde allí la homologación en Chile de la norma internacional de calidad de productos de software. Fue presidenta del Comité Ejecutivo de SPIN-Chile.

Marco Enríquez Ominami es candidato gracias a las tecnologías de la información. Tenemos tres focos importantes: desarrollo humano, institucionalidad y competitividad e innovación.
  • Desarrollo humano: No podemos permitir la exclusión digital. Estamos reproduciendo desigualdades sociales y algunas adicciones que no son menores. Este tema es muy relevante. La inclusión digital en los gobiernos pasados se ha referido mucho a dotación de infraestructura tecnológica, pero necesitamos abordar educación, accesos, prevención. Lo que hemos escuchado es mucho sobre la reducción de la brecha tecnológica, nosotros pensamos en prevenir la brecha tecnológica.Nos estamos preguntando hoy si las TIC realmente son el motor del desarrollo del país. Pensamos que estamos débiles y estamos definiendo algunas líneas de acción. Estamos convergiendo planes, políticas, ideas de planes anteriores y un comité de ministros vigente, que es necesario revisarlos y actualizarlos, acelerar la consecución de los resultados. No puede ser que cada cuatro años se revise la estrategia, sino que se requiere que sea semestral, anual, que se fortalezca al desarrollo tecnológico.
  • Gobierno digital: Tenemos ideas de dotación digital, activar y acercar al ciudadano a las autoridades y al gobierno, desjerarquizar la relación entre el ciudadano y el Estado.Gobierno TI es monitoreo, evaluación, mientras que la gestión es el día a día. Nos falta mucho trabajo en monitoreo, acortar trabajo, proyectos de 2 o 3 años es mucho tiempo, es muy riesgoso en el sector tecnológico.
  • Competitividad e innovación: Más tesis estudiantiles cofinanciadas por el gobierno, agilización, más gente joven en las empresas.Queremos impulsar un nuevo estilo del desarrollo digital, y no sólo lo vamos a hacer en este sector, sino también en la cultura, economía, gobierno.
Terminó antes de tiempo.

Ahora viene Alfredo Barriga, en representación de Sebastián Piñera.

Alfredo Barriga para Sebastián Piñera

Es MBA por el IESE y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como Asesor y profesor en Gestión Estratégica de Tecnologías de la Información, Gestión estratégica de e-Marketing, y gestión de la Innovación y el Cambio.

¡Sí nos trae una presentación con diapos! Tuvo algunos problemas para cargarla, pero ya es un gran paso adelante en comparación a los candidatos que presentaron previamente.
  • Tenemos un sueño, y es que para el 2018 podamos llevar a Chile hacia la sociedad del conocimiento. Para nosotros, la sociedad del conocimiento es el desarrollo de capital humano de todas las personas que viven en Chile, la generación de puestos de trabajo mejor remunerados, acceso universal a fuentes gratuitas de conocimiento y cultura, y estar más cerca a que todos trabajen en lo que tienen mas habilidades y gusto.
  • Las TIC son la plataforma donde se construye la sociedad del conocimiento.
  • Permite que las personas accedan al conocimiento y generen más conocimiento. Retroalimentacion positiva, circulo virtuoso que permea a la sociedad entera.
Necesitamos una vision íntegra. Hay seis grandes áreas que serían los “drivers”:
  1. Red social electrónica
  2. Educación electrónica
  3. Salud electrónica
  4. e-Gobierno
  5. Teletrabajo
  6. Seguridad
En estos seis grandes apartados estan las mayores preocupaciones de las personas.

Proyectos de capas 1 y 2
  • Banda ancha para todos los hogares. Si el país tiene que estar metido en la sociedad del conocimiento, nadie puede quedar fuera. Porque si no, se van a dar brechas enormes. La idea es un subsidio escalonado a la demanda para llegar a todos. El subsidio no es para todos los quintiles (los más altos no reciben subsidio).
  • Un computador por alumno: es la manera de garantizar que el uso de la banda ancha se va a dar en todos los hogares. Los niños son nativos digitales, si un alumno se conecta, toda la familia alrededor se conecta.
  • Educación electrónica: el primer paso es más difícil, pero planteamos que ese primer paso sea no muy diferente a lo que existe hoy. Reemplazamos el libro, reemplazamos el cuaderno, reemplazamos el pizarrón. Digitalización de textos escolares, pizarrón electrónico en las salas. No nos cabe ninguna duda que una vez que eso esté instalado, automáticamente van a salir usos mas creativos de estas herramientas.
  • Aprendizaje de inglés online. Cursos online gratuitos, quizás los más sofisticados necesiten algún plan de negocios. Existen planes de e-educación, pero no se han escalado. Siguen siendo pilotos. Nosotros decimos, plan piloto exitoso, se escala.
E-gobierno

Reingeniería de procesos pensando en el ciudadano. Hasta ahora ha sido hacia adentro, al funcionario público.
  • Conservación electrónica del Archivo Judicial y notarias
  • Que el 100% de los trámites que se pueden hacer por internet, se hagan por internet. Tanto de gobierno como municipios.
  • Government intelligence – en el gobierno hay una mina de oro de información, que se puede utilizar para hacer al gobierno más eficiente.
Salud
  • Ficha médica electrónica, historial médico en línea
  • ATM (cajero automatico) de salud para diagnóstico de principales patologías AUGE, que tome el peso, mida si la persona tiene hipertensión, diabetes, obesidad.
  • Licencia médica electrónica universal
  • Agenda electrónica de consulta e intervenciones médicas. Ha funcionado en el sector privado, porque no sector público (recordar que niños van a tener PC, así que todas las familias van a poder hacerlo).
  • Bono electrónico en atencion primaria de salud (no más papeles).
  • e-receta
Teletrabajo
  • Crear una ley de teletrabajo – cambio de prestaciones por horario a prestaciones por contenido.
Seguridad ciudadana
  • Incorporación de plataforma telefónica móvil como herramienta de prevención de la delincuencia
  • Generación de redes sociales con seguridad incorporada para gestión de barrio seguro (vecinos conectados que puedan alertar)
  • Brazalete electrónico para delincuentes
  • Cédula de identidad inteligente, “smart chip”
Barriga pide ayuda a los empresarios para hacer que esto se haga realidad en cuatro años. Fin de la presentación.

Ahora viene Alejandro Barros, representando a Eduardo Frei.

Alejandro Barros para Eduardo Frei

Es Bachiller y Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable. Ex-Secretario Ejecutivo de Estrategia Digital de Chile 2007-2008. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor internacional de empresas e instituciones pública. Es Perito Judicial en temas informáticos para el Poder Judicial chileno. Académico de varias universidades del país.

También trae su propia presentación, y enchufa un MacBook al proyector. Puro estilo.
  • Chile está en el lugar 39 del ránking del World Economic Forum. Sería bueno llegar al lugar 20. Eso es igualar a Alemania, muy por sobre nuestro PIB per cápita. Para llegar a eso hay que hacer apuestas en ciertas áreas. En el lugar 20 sólo seríamos superados por Estados Unidos, Países Nórdicos y Corea. Para lograr eso se requiere trabajo conjunto.
  • Chile requiere una institucionalidad que tome estos desafíos. Necesitamos un nuevo modelo. Los temas están repartidos entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía y otros. La Subtel es un poco esquizofrénica, tiene que fomentar, pero por otro lado tiene que fiscalizar. Hay que romper esa dualidad, separar su rol normativo y fiscalizador en una superintendencia, como existe con otros servicios basicos. El rol promotor se junta con lo que existe en el Ministerio de Economía en una subsecretaría.
  • Monitoreo general de proyectos de e-government. En Estados Unidos existe un sitio web donde se publica cada gasto en tecnología del gobierno. ¿Por qué no hacer algo similar?
Educación
  • Hay 10 alumnos por computador, tenemos que llegar a 8 estudiantes por PC.
  • El principal problema es cómo se le da un mejor uso a la infraestructura existente. Hay muchos colegios que tienen infraestructura, pero la usan de manera muy simple. Cómo usarla para mejorar la educación. EducarChile y Enlaces son extremadamente relevantes en este proceso.
  • Entrega de PC en dos niveles: 7° y III°. De 7° para abajo potenciar laboratorios móviles e infraestructura del colegio. Los de IIIº después se pueden llevar el computador cuando salen del colegio.
Conectividad
  • ¿Cómo llegamos a quintiles más pobres? Que entren más actores a la provisión de conectividad. Los principales estudios no proponen subsidios a la demanda, sino que el Estado sea proveedor de servicio o que subsidie la infraestructura. En otros países, los proveedores de servicios básicos estan cableando sus redes. Empresas eléctricas empiezan a proveer servicios de conectividad.
  • En los quintiles mas pobres, subsidios, pero muy acotados.
Industria tecnológica
  • Hoy tenemos una nueva industria que surge de los últimos 4 o 5 años. Hemos pasado de exportar USD$100 millones a USD$840 millones y se espera que el próximo año llegue a los USD$1.000 millones. La industria del vino son USD$1.200 millones y se demoró 20 años. Esta industria se demoró 4. Chile tienen potencial para ser proveedor de servicios.
  • Promover instalación de centros de I+D
  • Duplicar el monto de exportación de servicios globales.
Servicios electrónicos del Estado
  • Plataforma de servicios electrónicos del Estado (institucionalidad y masificación) – que el Estado no pida papeles que ya tiene.
  • e-notarios y e-conservador
  • Toma de razón electrónica
  • Trámites municipales electrónicos
  • Soluciones de gobierno móvil
Inclusión digital
  • Red articulada de espacios públicos de acceso a internet. Biblioredes es un ejemplo.
  • Programa nacional de desarrollo de competencias digitales comunitarias
  • Plataforma nacional de e-learning, donde personas puedan buscar y subir cosas
  • Servicio para erradicar la pobreza digital
Política tecnológica
  • Ley de protección de datos personales
  • Ley de delito informático
  • Adherir a convención de cibercrimen de Europa
  • Adecuar el teletrabajo. La regulación actual es limitante desde el punto de vista del trabajo a distancia.
  • Desarrollo jurídico en torno a la HDTV y TDT
  • Promoción de la imparcialidad tecnología informada
Se pasó del tiempo (30 minutos). Barros termina aquí. Esas fueron las propuestas. Personalmente, creo que los dos últimos candidatos son los únicos que se están tomando el asunto un poco más en serio.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Laptop para todos: el ejemplo de Uruguay

Relacionado: Reforma educativa de Piñera - Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

¿Porqué esa nación si pudo dotar de computadores a todos sus alumnos, y Chile no?


Nota: En Chile, el gobierno sólo ha entregado computadores a unos pocos niños (los que han obtenido mejores notas), algo así como 60.000 notebooks entre más de 2 millones de estudiantes. La meta del gobierno chileno es tener en las escuelas UN COMPUTADOR POR CADA DIEZ NIÑOS. El programa del candidato Frei sólo aspira a alcanzar un computador cada 8 niños, MEO aparentemente apoya un computador por niño aunque no ha sido claro al respecto. Piñera ha sido el único candidato en apoyar con entusiasmo el programa un computador por niño y ha presentado un plan aun más ambicioso, para dotar a todos los hogares de computador e internet.

La semana pasada, Uruguay marcó un hito a nivel Latinoamericano y también mundial: se convirtió en la primera nación de esta región en dar a todos los estudiantes un laptop OLPC, a través del Proyecto CEIBAL ("Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea"), impulsado por el Gobierno de esa nación.

Esto quiere decir que en total más de 360 mil estudiantes y 18 mil profesores fueron recibiendo estos equipos a lo largo de todo el país. Una iniciativa similar a la que un grupo de emprendedores y entusiastas hemos propuesto a través de la campaña "Un Computador por Niño" (http://ucpn.cl) y que ha sido tibiamente recibida por el Gobierno.

La pregunta es, ¿porqué un país más modesto que Chile, como Uruguay, que aparece varios puestos más atrás en los índicadores relevantes de economía y crecimiento (PNUD, PIB), puede llevar adelante esta iniciativa, y nosotros no?

Puestos esos antecedentes sobre la mesa, una diferencia la marca el número de estudiantes (más de 1 millón en el caso de Chile) y las dificultades en infraestructura que implican las distancias para nuestro país. Sin embargo no son razones suficientes, sobre todo cuando se trata de la formación de nuestros alumnos y mejorar la calidad de la Educación.

Las decisiones estratégicas de país se toman en base a convicciones, y en nuestro caso lo que ha ocurrido es precisamente eso: falta de convicción en impulsar un sistema educativo que no sólo mejore la calidad y los contenidos, sino que además la experiencia educativa, que pasa a ser colectiva y no individual.

Uruguay ha hecho la apuesta correcta y nos lleva ventaja. Aún siendo modestos, con una población total de 3 millones y medio de habitantes (número incluso menor a la que vive en Santiago), y estar a la mitad de los rankings de Chile, tuvieron la lucidez y la visión de impulsar este proyecto, y dado que el 10% de su población corresponde a este nuevo grupo de estudiantes digitales, no me cabe duda que sabrán sacarle provecho.

Nosotros, seguimos en deuda.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

U2 transmitirá concierto en vivo a través de YouTube

La primera etapa del exitoso 360° Tour de U2 se acerca a su final. El próximo domingo 25 de octubre, la banda ofrecerá su penúltimo show del año en el Pasadena Rose Bowl de California y para que la euforia sea global, el concierto será transmitido, de principio a fin, en YouTube.

Se calcula que esa noche asistan personalmente al show más de 96 mil fans, pero probablemente serán muchos más los que disfrutarán de los grandes éxitos del cuarteto irlandés en sus hogares, ya que la presentación de U2 podrá ser vista en directo y gratis desde cualquier parte del mundo.

Según han asegurado, es la primera vez que una presentación en vivo de estas dimensiones es transmitida vía streaming.

“La banda ha querido hacer algo como esto desde hace mucho tiempo. Como estaremos filmando el show en Los Ángeles, es la oportunidad perfecta para extender la fiesta más allá del estadio. A menudo los fans viajan largas distancias para ver a U2; esta vez U2 irá hasta ellos, globalmente”, aseguró el manager, Paul McGuinness.

El concierto comenzará a las 8:30 (Pacific Time). En Chile, esto corresponde a las 12:30 de la madrugada del lunes 26 de octubre. Seguro valdrá la pena el trasnocho.

Mira el concierto en: youtube.com/u2

La oferta de VTR y su plan de internet de 15 Mbps

Ayer nos enteramos que VTR esta ofreciendo un plan de Internet con conexión de 15 Mbps de bajada y 1 Mb de subida. El 36 mil pesos mensuales y trae una limitación de 50 GB para bajar archivos.

Según el mismo portal, el contrato tiene la siguiente clausula: "Si consumes la cuota de 50GB, tu velocidad máxima de bajada pasará a ser de 1 Mbps y tu velocidad de subida será de hasta 512 Kbps. Podrás comprar recargas de 10 GB y seguir navegando a tu velocidad inicial"

Si bien es un gran avance en la oferta de velocidad de internet, el precio y los limites de descargas aun no son convenientes. Por otra parte la velocidad de subida es muy baja aún.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.