Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta penetracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta penetracion. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 25, 2009

Argentina encabeza penetración de internet en Latinoamérica

Relacionado: Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Nota: Resulta preocupante constatar como vamos perdiendo gradualmente el liderazgo en distintos campos. Uruguay ya nos alcanzó en probidad, Colombia nos superó en facilidad para iniciar negocios, Argentina nos supera en penetración de internet, Uruguay ya dotó a todos sus niños de computadores mientras aca apostamos a tener un PC por cada 10 niños, etc. El que no corre, pierde. El gobierno chileno ha caído en la autocomplacencia.

Argentina es el país latinoamericano que presenta la mayor penetración de internet en la región, de acuerdo a un informe elaborado por las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

El informe mide los cambios en la penetración entre 2003 y 2008, siendo este país el que encabeza los avances, seguido por Chile y Colombia.

En 2008, la penetración de internet cada 100 habitantes era así en los países latinoamericanos:
  1. Argentina – 50,32%
  2. Chile – 41,57%
  3. Colombia – 35,46%
  4. Uruguay – 29,99%
  5. Costa Rica – 29,75%
  6. República Dominicana – 26,66%
  7. Perú – 26,42%
  8. Brasil – 25,93%
  9. Venezuela – 25,90%
  10. México – 21,01%
  11. Panamá – 18,39%
  12. El Salvador – 13,45%
  13. Ecuador – 11,67%
  14. Paraguay – 10,59%
  15. Bolivia – 9,13%
  16. Honduras – 8,54%
  17. Guatemala – 6,21%
  18. Cuba – 2,31%
Por otro lado, la penetración de banda ancha fue más alta en Chile, llegando 8,43 cada 100 habitantes, seguido por Argentina (7,57), Uruguay (7,33), México (5,36) y Brasil (5,19).

Aunque los países en desarrollo han mostrado alto dinamismo en este sector, el informe señala que la región aún está retrasada en términos de adopción de banda ancha, y que las velocidades ofrecidas son más bien bajas.

“La banda ancha puede ayudar a alcanzar varias necesidades del desarrollo y permitirle a los países participar más efectivamente en la economía digital. Una banda ancha de conectividad limitada disminuye severamente la habilidad de las compañías y otros usuarios explotar los beneficios de las TIC”, señala el informe.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Precios de la banda ancha en Chile duplican el promedio de los países de la OCDE

Nota: Ojo, que ésto es principalmente resultado de la mala regulación, no de la libre competencia. Lo aclaro porque últimamente se nos ha querido hacer creer que los mercados son malos y que la solución es que el Estado se haga cargo. Lo malo son las leyes que rigen estos mercados, que más bien traban la competencia y entregan beneficios excesivos a las empresas participantes (incluso restringiendo o dificultando el ingreso de nuevos competidores). Si aun así Chile tiene la mayor penetración de internet en Latinoamérica, ¿cuanto más podríamos mejorar con mayor competencia y subsidios para los sectores hasta ahora excluidos?

Con 9,7% de penetración, con datos a junio de este año, la banda ancha ofrece un importante espacio de desarrollo en Chile. Así al menos lo declaran el gobierno y las empresas del sector.

Sin embargo, a juicio del Consejo Nacional de Innovación este potencial de crecimiento y de masificación del acceso a Internet se ve amenazado por el nivel de precios al que se ofrece este servicio en nuestro país.

La entidad presidida por Eduardo Bitran tomó la información sobre este punto contenida en la versión más reciente del Barómetro Cisco de la Banda Ancha y la comparó con las tarifas de los países de la OCDE. La conclusión fue que los precios en nuestro país más que duplican el de las naciones desarrolladas.

Ello, pues tras hacer los ajustes al precio bajo el estándar de dólar de paridad de poder de compra (PPP) y sumándole los impuestos, para acceder a la velocidad más baja 256 kbps -de acuerdo con el criterio de la OCDE- en Chile se debe pagar US$ 48,36 ($ 26.500) mientras que la media de la OCDE no supera los US$ 20 ($ 10.900).

En el Consejo Nacional de Innovación indican que son varias las razones que explican esta situación. La primera es el modelo de integración vertical que existe en Chile y que impide la apertura de las redes.

En este sentido, llamaron a replicar la experiencia de algunos países que presentan los más bajos costos, en los que -dijeron- las autoridades optaron por separar las funcionalidades y crear empresas que se hacen cargo de la infraestuctura de redes.

Además en la entidad consideran que este nivel de tarifas hace prácticamente imposible alcanzar niveles de penetración que exhiben Alemania y Portugal, por ejemplo, con cerca de 30% y 20%, respectivamente. Lo anterior, porque el nivel de precios local restringe el acceso de los segmentos C3 y D, fundamentalmente porque las empresas del sector -indicaron- siguen concentradas en atender a los segmentos socioeconómicos de mayores ingresos con una oferta empaquetada con otros servicios.

Comparación injusta

En la industria estiman que la comparación del Consejo de Innovación no es justa, fundamentalmente por la brecha de ingresos existente, lo que hace que las realidades estén muy distantes.

En una de las firmas, indicaron que basta pensar que si Chile entra al grupo de economías desarrolladas será la más pobre.

Además, señalan que en muchos de estos países de la OCDE la calidad de la red y la desagregación de la misma avanza a partir de fuertes subsidios, como sucede en Australia.

Respecto de la paquetización, destacaron que en el mercado está disponible un plan de banda ancha desnuda por $ 12.990, mientras que también hay servicios libres o que funcionan mediante recargas.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

El 93% de los chilenos de 10 a 18 años usa un teléfono móvil

Un buen rayado de cancha es necesario antes de pasarles un celular a los adolescentes. El principal motivo de los padres para entregarles uno de estos aparatos a sus hijos es la seguridad. Los especialistas sugieren que esta entrega debe ir acompañada de una adecuada conversación para evitar riesgos innecesarios.

Alonso tiene 11 años y un celular que usa para escuchar música, bajar juegos, agenda electrónica, despertador, reloj, guardar los power point para el colegio y para avisarle a su mamá cuando se va a estudiar a la casa de un amigo.

Macarena, de 12, tenía uno tipo "almejita", distinto al de todas sus amigas y que guardaba sus canciones y fotos preferidas, pero se lo robaron en la micro hace unas semanas. Ahora tiene uno reciclado.

Y Aldo, de 13, tiene 60 canciones guardadas en su celular gracias a la tarjeta de memoria que le agregó, pero asegura que lo usa mayormente para lo que fue inventado: conversar con sus amigos y amigas.

A los tres, sus papás les entregaron un teléfono celular por seguridad. "A todos mis amigos les han pasado un celular por lo mismo", asegura Alonso.

En un país donde el 93% de los chilenos de 10 a 18 años usa un teléfono móvil, según el estudio "Generaciones Interactivas en Iberoamérica", de la Universidad de Navarra y la Fundación Telefónica, tener claros los beneficios y riesgos del uso de esta tecnología por parte de los niños no está de más.

"Por eso, antes de entregarlo se debe hacer un rayado de cancha, para que el adolescente sepa que puede tener un uso muy provechoso o todo lo contrario", afirma la neuróloga Valeria Rojas, presidenta del Comité de Medios y Adolescencia, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

Costearse los minutos

Para dar algunas orientaciones la doctora subió al sitio de la entidad una guía hecha por dos académicos españoles para el gobierno de Aragón, que entrega pautas realistas acerca de cómo hacer un uso racional de "la pantalla que no se apaga".

La guía recomienda que antes de los 16 años no se entregue un celular al adolescente. La doctora Rojas dice que en Chile la recomendación de la Sochipe es que tenga mínimo 12 años. "Cuando les das un aparato de estas características, les entregas una responsabilidad que ellos deben ser capaces de asimilar", explica la especialista.

Claudia Vidal, mamá de Aldo, le entregó su primer celular a los siete años con la condición de que debía apagarlo en clases. "Somos papás aprensivos y sentíamos que era necesario que él pudiera comunicarse con nosotros si necesitaba un consejo, conversar, si algo lo complicaba. Y nos ha ido bien con que tenga celular, ha sido positivo".

Otra recomendación de la guía es que los adolescentes financien con su mesada los minutos de celular. Y lo mismo debe pasar si lo pierden: el próximo va por cuenta de ellos.

"Eso sería lo ideal, porque así también les enseñas que lo que te gusta tienes que costeártelo, porque es una forma de hacerlos responsables", agrega la psicóloga Carla Padilla, especialista en ciberpsicología.

Esto funciona con matices en Chile. El estudio de la U. de Navarra muestra que, en el 53% de los casos, el celular lo pagan los padres. "La Maca tiene un plan pequeño y ella sabe, porque lo conversamos, que los minutos extras los tendrá que pagar ella. Pero hasta ahora eso no ha pasado", asegura Liliana Plaza de los Reyes, la mamá.

Maritza Canobra, mamá de Alonso, agrega otra pauta: "Tenemos claro que los aparatos que les pasamos a los niños no deben ser ni muy sofisticados ni caros, porque eso puede ponerlos en riesgo en la calle".

Una última sugerencia en la que coinciden la doctora Rojas y Carla Padilla es que es fundamental saber utilizar el celular tan bien como los hijos. "Hay que aprender a usar las tecnologías para conocer tanto su potencial positivo como negativo", dice la psicóloga.

EN INTERNET

"Guía Multimedia Pantallas Sanas" en:
http://medios.sochipe.cl/principal.php

"Aunque mi mamá me lo compró para que la llamara, yo lo uso más para escuchar música y, a veces, bajo juegos para entretenerme cuando estoy aburrido".

ALONSO ASTROZA, 11 AÑOS

"Ahora los celulares
son multifuncionales. Es interesante que cuando haya TV digital se pueda ver en el teléfono, pero quizás van a ser muy caros. Habrá que verlo".

ALDO ANFOSSI, 13 AÑOS

"Me gusta que el celular sea único, para que no se confunda con otros o parezca muy copión. El que me robaron tenía un colgante de Silvestre guagua".

MACARENA VARGAS, 12 AÑOS

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile busca entrar en el mercado brasileño de los bienes y servicios de la minería

Chile busca entrar en el mercado brasileño de bienes y servicios para el sector de la minería como valor agregado de sus exportaciones de materias primas, informaron hoy fuentes comerciales de ese país.

"Chile apuesta y ve una magnífica oportunidad para convertirse en un proveedor de bienes y servicios de la minería brasileña", declaró a Efe Hugo Corales, secretario de Minería de la oficina estatal de promoción comercial ProChile.

Corales encabeza una delegación de 10 empresas chilenas que participan en la Exposibram 2009, una feria del sector minero que se realiza desde ayer en la ciudad brasileña de Belo Horizonte y que concluye el próximo jueves.

El funcionario destacó la "experiencia" chilena en la explotación mineral, principalmente de cobre, y puso como ejemplo las técnicas en reparación de correas transportadoras de la industria minera, la tecnología de ventilación y para tubería y la capacitación de personal, que ofrecen las empresas de su país.

"Mucha de esta tecnología puede utilizarse también en Brasil en la producción azucarera", resaltó.

En ese segmento de la minería brasileña, las empresas chilenas deberán competir con otras de Estados Unidos, Australia, Canadá, Sudáfrica y Suecia que ofrecen ese tipo de productos y servicios, indicó Corales.

Los 19 acuerdos comerciales firmados por Chile con 55 países y la actuación en el sector minero de Perú, Argentina, Bolivia y México son otros de los argumentos expuestos por las empresas chilenas que participan del evento.

"Con Brasil estamos intensificando nuestra relaciones comerciales y, sin dudas, el sector minero es de suma importancia", subrayó Corales.

ProChile, además de su sede en Sao Paulo, instaló una oficina en Salvador, capital del estado de Bahía (noreste), y en junio pasado envió a esa región una misión comercial.

"Ahora llevaremos empresarios brasileños del sector minero para que conozcan mejor nuestro trabajo, en noviembre", subrayó el funcionario, que acaba de participar en una feria similar realizada en Perú.

El intercambio comercial bilateral alcanzó en 2008 los 9.000 millones de dólares y las inversiones directas de Chile en Brasil llegan a los 8.000 millones de dólares, según datos del Gobierno chileno.

Artículo original

Chile abre oficina agrícola en Corea del Sur

La ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, inauguró el día 22 las nuevas oficinas de la Agregaduría Agrícola del país en Seúl para fortalecer y ampliar la relación comercial agropecuaria con Corea del Sur.

La autoridad chilena, quien realiza una visita oficial a Corea, dijo que la iniciativa abrirá nuevas oportunidades de negocios, "lo que sin duda tendrá efectos en la mayor dinamización de la economía y profundizará la cooperación y el intercambio comercial".

Según Hornkohl, su visita al país asiático confirma que la agricultura constituye un sector estratégico del comercio exterior chileno y agregó que, en ese sentido, "seguiremos trabajando para consolidar la presencia de nuestro país y sus productos en esta parte del mundo".

La ministra afirmó que Chile experimenta un permanente crecimiento en sus envíos y en la variedad de sus productos, "gracias al trabajo coordinado entre los sectores público y privado, destinado a dar a conocer que somos una potencia alimentaria y forestal".

El comercio agropecuario y forestal entre Chile y Corea del Sur totalizó 7.050 millones de dólares en 2008, con un saldo a favor para Chile de 723 millones.

En abril de 2004, ambos países suscribieron un Tratado de Libre Comercio y desde entonces el intercambio silvoagropecuario han experimentado un sostenido crecimiento.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Conexiones a internet en Chile suben 10,4% en 1er semestre. El 31% de los hogares tiene banda ancha

Las conexiones a internet en Chile anotaron un alza interanual de un 10,4 por ciento en el primer semestre y superaron los 1,6 millones de líneas, favorecidas por ofertas y pese a la crisis económica, dijo el martes un informe privado.

Entre enero y junio, los servicios de banda ancha fija y móvil sumaron 155.000 y 162.000 conexiones, respectivamente, dijo el informe Barómetro Cisco de la Banda Ancha.

Tras estos resultados, la penetración de banda ancha en Chile sigue siendo la más alta de Latinoamérica con un 9,8 por ciento, según el estudio de Cisco .

"El repunte en el crecimiento de la banda ancha se explica en parte por los nuevos planes dirigidos al segmento socioeconómico bajo, así como por la entrada al mercado de las conexiones de prepago y otras ofertas de bajo costo", dijo Cisco en un informe.

La compañía agregó que las cifras ratifican que internet sigue creciendo en Chile a tasas de dos dígitos, aún en plena crisis económica.

Las conexiones de banda ancha móvil tuvieron un crecimiento de un 70 por ciento durante el primer semestre del 2009, y hoy 395.000 suscriptores de esta tecnología.

"El crecimiento de la banda ancha móvil muestra el valor que los usuarios dan a la movilidad por sobre la velocidad y cómo además ésta es una valiosa alternativa de conectividad para zonas rurales o sin cobertura por tecnologías tradicionales", dijo Guillermo Moya, gerente general de Cisco Chile.

En la industria de la banda ancha en Chile participan operadoras como Telefónica Chile , Claro, de la mexicana América Móvil , Entel , Telefónica del Sur y VTR, firma controlada por Liberty Global Inc .

"El impulso que hemos dado a la competencia, con la entrada de nuevos operadores al mercado de internet móvil (...) sumadas a la extensión de la cobertura en zonas rurales empujarán el crecimiento de internet en los hogares chilenos el próximo año", dijo Pablo Bello, subsecretario de Telecomunicaciones.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

95.6 millones de computadoras en Latinoamérica

El país latinoamericano mejor colocado es Chile, que aparece en el lugar 21º, con 31.4 computadoras por cada 100 personas.

Everis publicó un reciente análisis, con datos de cincuenta países, y cuya fuente es es la International Telecommunication Union (ITU), del periodo 2000-2008, donde señala que en Latinoamérica hay cerca de 95.6 millones de computadoras.

El estudio muestra que Brasil posee casi el 45% de las computadoras de América Latina, con 42.9 millones, mientras que México cuenta con un parque de 20.6 millones de computadoras, cifra que indica que estos dos países disponen de 2 de cada 3 computadoras de Latinoamérica

A finales de 2008, se estimó el número mundial de computadoras en poco más de 1.231 millones, de las cuales, Estados Unidos es el país que cuenta con mayor número de las mismas, alcanzando un total de 262.5 millones. Es decir, que algo más de 1 de cada 5 computadoras (21.3%) están en este país, mientas que en Latinoamérica se encuentra tan solo el 7.8%.

China, Japón, Alemania e India, en ese orden, son los siguientes países con mayor cantidad de computadoras. No obstante, los cuatro juntos suman 283.5 millones de unidades (23% del total mundial), es decir, poco más que EE.UU. De acuerdo con lo anterior, los cinco países con parques de computadoras más extensos suman 545.9 millones de unidades, concentrando el 44.3% del total global.

Desde el punto de vista de los continentes, Asia es el que cuenta con mayor número de computadoras, 504.4 millones a finales del año pasado, cifra que equivale al 41% mundial. En el otro extremo, África posee 25.6 millones de unidades, apenas 2.1% del total global. Cabe destacar que los 27 países de la Unión Europea tienen prácticamente el mismo número de computadoras que EE.UU.

Número de Computadoras por Habitante

Con relación al número de computadoras por habitante en el mundo, a finales del 2008, se contaban 18.4 computadoras por cada 100 personas. En el extremo positivo, cuatro países (Canadá, Suecia, Holanda y Suiza), disponían de más de 90 computadoras por cada 100 habitantes. Canadá, con 99, encabeza la posición número uno, con casi una computadora para cada habitante. El otro límite lo conformaron cinco países con menos de 3 computadoras por cada 100 habitantes (Bolivia, Indonesia, Pakistán, Kenya y Nigeria).

El país latinoamericano mejor colocado es Chile, que aparece en el lugar 21º, con 31.4 computadoras por cada 100 personas. El segundo es Brasil, con 22.1 computadoras y, detrás de él, Uruguay (21 computadoras), Argentina (20.7) y México (19.3). El resto de países de la región se sitúa por debajo de la media mundial.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Chile lidera consumo tecnológico en Latinoamérica

La meta de las autoridades es ambiciosa: llegar a las 3 millones de conexiones en 2012. Una cifra que sí nos pondría más cerca de los países líderes del mundo en tecnología.

Sin embargo, estamos lejos de países desarrollados como Estados Unidos, que tiene 757 usuarios de Internet cada 1.000 habitantes, mientras que nuestro país no alcanza a llegar a la mitad: sólo 361 pese a las mejoras en el acceso a la red.

Si hablamos de tecnología, sin duda nuestro país puede sentirse orgulloso: Cada 1.000 habitantes hay 880 celulares y 333 computadores, en ambos ejemplos somos líderes en Latinoamérica. También tenemos buenos números en servidores y ventas online.

Sin embargo, los expertos llaman a cambiar el nivel de comparación y apuntar a los países desarrollados.

Y es cuando cambiamos este canon de comparación que Chile queda rezagado. Mientras Estados Unidos tiene 757 usuarios de Internet cada 1.000 habitantes, en nuestro caso tenemos menos de la mitad: 361.

Si bien algunos apuntan a los precios de los planes de conexión a Internet como un factor que no ha permitido ampliar la cantidad de usuarios conectados, Las empresas se defienden.

Para ellos el precio no es la razón principal que impide conectarse. Actualmente hay programas de un Mega desde 12 mil 900 pesos como el que ofrece VTR. Telefónica por su parte lanzó banda ancha de prepago.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Aumentan al 33% los hogares chilenos que cuentan con internet

Los hogares chilenos que cuentan con internet aumentaron un 4,9% en el primer semestre del año, llegando al 33% del total, por lo que la web se convirtió en la herramienta de telecomunicaciones que más creció en la primera mitad del año, según un sondeo oficial difundido el jueves.

En el mismo período del año pasado, el porcentaje de hogares con acceso a internet era del 28,1%, según la encuesta nacional de consumidores de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

El servicio de teléfono fijo creció del 51,4% al 52,1% en el primer semestre de 2009. La telefonía móvil lo hizo del 86,1% al 87,9%, mientras que la TV pagada disminuyó del 33% al 32,6% en el mismo período.

En la primera mitad del año creció también el uso habitual de internet. El 49% de los chilenos lo usó en la última semana, conectándose de preferencia en sus propias casas (53%), en su lugar de trabajo o cibercafés (37%) y en casa de amigos o familiares (28%).

"Internet sigue creciendo en los hogares chilenos, a pesar de los efectos de la crisis económica", comentó el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello. "También vemos que más personas usan esta herramienta de forma habitual", agregó.

La telefonía móvil mantiene su presencia en un 88% de los hogares chilenos, siendo el servicio de telecomunicaciones más masivo. En contraste, sólo un 7% de los hogares tiene como único servicio de voz el teléfono fijo.

La encuesta se realizó entre el 15 de mayo y el 20 de junio, a 2.116 personas, con un margen de error del 1,9%.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

Casi todos los chilenos tienen teléfonos celulares, según un informe

Según el Instituto de Estadísticas, el número de celulares llega a 15.669.000 unidades. Hay 16.928.873 de habitantes en Chile

La penetración de la telefonía celular en Chile ha subido hasta llegar a que casi todos en el país cuenten con un aparato móvil, según un informe del Gobierno publicado el jueves.

Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta mayo del 2009 el número de teléfonos móviles en Chile alcanzó los 15.669.000 unidades, con un alza interanual de un 6 por ciento.

“Si se considera el número de la población estimada a junio de 2009 en Chile (16.928.873), se puede decir que actualmente existe casi un celular por habitante”, dijo el INE.

Desde el año 2005 a la fecha, los celulares en Chile han crecido 48 por ciento.

El mercado chileno de telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica , seguida de cerca por la local Entel y por Claro, de la mexicana América Móvil.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Chile lanza plan de conectividad digital

Con una inversión público privada por más de US$10M, el ministerio de Economía del país ideó este plan para que las Pymes incorporen tecnologías que mejoren su productividad.

Santiago. El ministerio de Economía de Chile lanzó un plan de conectividad digital para pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país, con el objetivo que estas incorporen tecnologías que incrementen su productividad, señaló el subsecretario de la cartera, Jean-Jacques Duhart.

La iniciativa contó con una inversión público privada por más de US$ 10 millones, que contempla un concurso público para acceder a estos recursos, el que abierto desde el 15 de junio pasado a través de Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), cerrará el próximo 17 de agosto, publicó Diario Financiero.

Con la aplicación de tecnologías digitales para su uso productivo, se espera aumentar la competitividad de las Pymes y así enfrentar la actual crisis financiera internacional y dejarlas en un mejor pie competitivo.

Innova, junto a la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y los gobiernos regionales financiarán recursos equivalente a US$ 4,2 millones, los que se sumarán a los aportes privados por más de US$ 6 millones, equivalentes a un total de más de US$ 10 millones.

El proyecto espera beneficiar a alrededor de 10.000 pequeñas y medianas empresas, principalmente asociadas al sector alimentario, acuícola y de turismo de intereses especiales.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Banco Mundial: Uso de banda ancha impulsaría desarrollo económico

MEXICO, D.F., junio 30.- Los países en desarrollo pueden tener un mayor impulso económico si hacen de la banda ancha parte de su estrategia nacional y si ofrecen el servicio a mejores precios, sin embargo, están desaprovechando esta oportunidad, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

Destacó que cada incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de los servicios de banda ancha corresponde un incremento del crecimiento económico de 1.3 puntos porcentuales.

“Siendo el potencial de contribución al crecimiento económico de las redes de banda ancha tan fuerte, éstas no solamente deberían estar ampliamente disponibles, a precios asequibles, pero también deberían ser parte integral de las estrategias nacionales de desarrollo”, sostuvo.

En el estudio “Ampliando el alcance y aumentando el impacto”, que forma parte de la publicación regular Información y Comunicación para el Desarrollo, el organismo internacional señaló que en la actualidad, sin embargo, poca gente en las economías en desarrollo tiene acceso a las redes de banda ancha, y es en estos países en donde el impacto de esta tecnología es más fuerte.

En 2007, un promedio de menos del 5% de la población de las economías con bajos ingresos estaba conectado a redes de banda ancha, principalmente en los centros urbanos. “Resulta claro que los países en desarrollo están desaprovechando una gran oportunidad”, destacó.

El documento indicó que el acceso a la banda ancha apoya el crecimiento de las empresas reduciendo los costos y aumentando la productividad.

En este estudio el Banco Mundial (BM) citó un estudio realizado entre los encargados de tomar decisiones en materia de negocios y tecnologías entre mil 200 empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, en el que se demostró que el despliegue de la banda ancha está relacionado con mejoras considerables en la organización comercial, entre otras.

“Un estudio sobre 27 países desarrollados y 66 países en desarrollo, han concluido que un aumento de 1 por ciento del número de usuarios de Internet corresponde a un aumento de las exportaciones del 4.3 por ciento”, indicó.

Respecto a las telecomunicaciones móviles, el estudio destacó el impacto que han tenido en las zonas rurales, que representan la mitad de la población mundial y el 75 por ciento de las poblaciones pobres en el mundo.

“Los próximos mil millones de abonados móviles consistirán principalmente en poblaciones rurales pobres. Los operadores móviles ya están eligiendo enfoques innovadores para alcanzar a los clientes rurales”, indicó.

El Banco Mundial enfatizó en la oportunidad que tienen los países en desarrollo para aprovechar las tecnologías móviles, pues será en estas economía en donde el impacto de la convergencia inalámbrica será mas fuerte, debido a que hay mayor acceso a un teléfono móvil que a una computadora o a un servicio de televisión.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

El 96% de los niños chilenos se conecta a internet

Como una forma de conocer el impacto que tienen las nuevas tecnologías digitales en niños y jóvenes chilenos, desde el año 2004 se realiza en nuestro país el estudio llamado Indice Generación Digital (IGD), que entre sus resultados más llamativos arrojó que el 96 por ciento de los niños accede a internet desde algún lugar

latercera.com.- Esto, pues el acceso desde lugares públicos, emerge como la tercera variable promotora de este acceso universal. Mientras en el año 2004 el 34% de los estudiantes se conectada desde estos lugares, hacia el 2008 lo hacía el 53 por ciento.

Este mayor acceso a internet también ha aumentado el nivel de experticia de los niños y jóvenes usuarios, que se consideran más expertos y conocedores de internet.

USOS DE INTERNET

A pesar del aumento en la tenencia de computadores en los hogares -en estos cincos años pasó de 46 (2004) al 76 por ciento (2008)-, los usos de internet más requeridos siguen siendo la búsqueda de información, comunicación y entretención.

En cuanto a la entretención, las aplicaciones más utilizadas van desde revisar correos, bajar música, revisar Facebook o fotolog, hasta buscar información para tareas del colegio y buscar en Google.

En los usos referidos a la comunicación, especialmente el chat -en su versión MSN o mail-, se observa que el principal contacto de los jóvenes son los amigos en general (96,1%) y compañeros del colegio (93,2%), categorías que junto a la familia, primos u otros, han ido en aumento desde el 2006 en adelante.

Una buena noticia que arroja el IGD 2008, señaló el Presidente Ejecutivo de VTR, Mauricio Ramos, es que los niños y jóvenes chilenos están tomando conciencia de que no todo es positivo en la web. El 2008 es el primer año en que el estudio muestra un cambio en la conducta de conectarse con desconocidos en la red. Los padres también evidencian nuevos hábitos, y eso se explica porque el 2007 fue el primer año en que la sociedad chilena se hizo consciente de este tema.

SE ACORTA LA BRECHA ENTRE PADRES E HIJOS

Uno de los principales descubrimientos de este estudio a los largo de estos cinco años, es el surgimiento de una nueva brecha digital entre padres e hijos, determinada por la diferencia en el acceso y el nivel de conocimiento de internet.

En materia de acceso, explica Veronica Edwards, Directora Ejecutiva de Adimark, en estos cinco años, los padres han aumentado gradualmente su acceso a internet pero aún están muy distantes del 96% de los alumnos que se conecta desde algún lugar.

Mientras el 2005 el 40% de los padres encuestados se conectaba a internet desde algún lugar, el 2008 este porcentaje se elevó al 55,3%.

En cuanto a los conocimientos, mientras el 0,9% de los alumnos encuestados dice no saber navegar por internet, el 42,5% de los padres se reconoce en esa misma situación. Asimismo, mientras el 62,8% de los alumnos se autocalifica de conocedor experto sólo el 16,9% de los padres se reconoce en esa situación.

DE GRAN UTILIDAD

Los niños consideran que internet es un medio muy valorado para investigar sobre un tema (84,7%); para comunicarse (83,9%); y una herramienta de trabajo y estudio (82,9%); y de entretención como escuchar música (74,5%).

Además, para la generación digital internet no es un fin, es un medio para alcanzar otros objetivos, señala Hugo Martínez, Director del Portal Educarchile, por esto los jóvenes asocian que un mayor conocimiento en internet les permite tener más cultura general (70,5%), pero lo más importante, es que les permite seguir estudiando en la universidad (69%) y conseguir un mejor trabajo o empleo (68,3%).

SIN MENTIRAS

Finalmente, en su versión 2008, el Índice de Generación Digital (IGD) indaga sobre la personalidad, preocupaciones y expectativas de los jóvenes usuarios. Entre los datos relevantes, los jóvenes en internet no mienten. En un 78,2% declaran ser sinceros y decir la verdad, y además aseguran ser más comunicativos que fuera de internet (55,7%).

Son niños y jóvenes a los que les importa mucho la familia (82,9%) y también se interesan por estudiar y aprender (54%). Además, en un 80% aseguran tener ideales y sueños; la generación del “no estoy ni ahí” ya no los describe.

El estudio elaborado por VTR, en forma conjunta con Adimark y Educar Chile se basa en 1001 encuestas a alumnos (700) y padres con hijos en edad escolar (301), de los segmentos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D, en las principales ciudades del país: Antofagasta, Santiago, Viña del Mar-Valparaíso, y Concepción-Talcahuano.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Balance de telefonía móvil: Prácticamente todos los chilenos mayores de 14 años cuentan con un celular

Santiago.- Por primera vez las empresas de telefonía móvil (Entel PCS, Claro y Movistar) agrupadas en la Asociación de Telefonía Móvil -ATELMO- realizaron un balance consolidado con los resultados de la industria durante el período comprendido entre enero-diciembre de 2008.

El informe da cuenta de cada uno de los factores que explican la arremetida de este servicio en el ámbito de las telecomunicaciones.

Así, uno de los aspectos que más llama la atención es el importante aumento –superior al 300%- que experimentaron las conexiones a Internet desde celulares en 2008 respecto del año anterior. Cifra que da cuenta de un cambio en los hábitos de uso y las nuevas potencialidades que actualmente ofrece la telefonía móvil respecto de otras tecnologías.

Y es que, si en 2007 la cantidad de usuarios que se conectó a banda ancha a través de su celular fue de 56.156, en 2008 éstos aumentaron a 233.011.

Por otra parte, ATELMO proyecta otro importante y sostenido aumento en las conexiones a banda ancha móvil desde el PC, tecnología que también es facilitada por las redes de telefonía inalámbrica. Según estimaciones del gremio, las conexiones crecerán en los próximos años a tasas cercanas al 100% anual, llegando a 1.373.257 en 2011.

Sin embargo, este crecimiento que han experimentado las móviles también genera preocupaciones en el sector.

“Es importante que los niveles de crecimiento alcanzados y que el dinamismo que ha caracterizado a esta industria -tanto en su servicio como en la oferta de productos- no se estanquen”, argumenta el Presidente Ejecutivo de la Asociación de Telefonía Móvil (ATELMO), Guillermo Pickering, al tiempo que agrega que “para poder satisfacer la creciente demanda de nuestros usuarios y permitir así el traspaso de voz y datos de acuerdo a las exigencias de las tecnologías 3G es imprescindible que se licite más espectro con posibilidad de que todas las compañías que quieran participar, puedan hacerlo”.

Aumenta el número de usuarios y migraciones de prepago a plan

Otro aspecto que se refleja en el Balance 2008 es el constante aumento en el número de usuarios de telefonía móvil, que este año alcanzó los 15.041.790 en comparación con los 14.106.985 registrados en 2007.

Lo anterior permite afirmar que prácticamente todos los chilenos mayores de 14 años cuentan con un teléfono celular. Ello convierte a la tecnología móvil en la más democrática y en un medio excepcional para brindar oportunidades y conectividad a sectores rurales y/o de bajos recursos, que pudieran estar imposibilitados de acceder a Internet por otras vías.

Esto queda demostrado a la luz de su alto grado de penetración, el que a diciembre de 2008 alcanzaba el 87,83%, de acuerdo a datos entregados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

Los datos del Balance 2008 también reflejan un mayor traspaso de clientes de prepago a plan. Los clientes de esta última modalidad aumentaron de 3.388.364 en 2007 a 4.018.840 en 2008.

En el caso del prepago los usuarios también aumentaron, aunque en una proporción menor, lo que hace pensar que hubo un grado de traspaso de quienes utilizaban esta modalidad hacia los planes. Si en 2007 los clientes de prepago eran 10.718.621, en 2008 pasaron a 11.022.950, lo que demuestra que el aumento es menor en comparación a quienes se suscribieron a plan.

“El crecimiento y desarrollo alcanzado por las comunicaciones inalámbricas en Chile sitúan a nuestro país a la vanguardia regional, por lo que es importante reconocer el esfuerzo de inversión y desarrollo realizado por las compañías para el enorme progreso que ha tenido la industria”, explica el Presidente Ejecutivo de ATELMO,

Clientes de telefonía móvil entre los más satisfechos

Por último, el Balance 2008 de la industria hace especial énfasis en que, contrariamente a lo que se cree, la telefonía celular es uno de los servicios que genera un mayor nivel de satisfacción, el que –además- va en aumento. Prueba de ello es que –según el último estudio emitido por la Subtel al respecto- el número de clientes que se mostró satisfecho con el servicio recibido por las compañías de telefonía móvil aumentó desde un 81,9% en el primer semestre de 2008, a un 84,7% en el período siguiente.

Lo anterior se explica en que el servicio que entregan las compañías móviles es uno de los que presentan menos fallas según la Subtel.. De hecho, el 86,9% de los usuarios declaró no haber tenido problemas con él.

De esta forma, mantener este nivel de satisfacción entre los usuarios de telefonía móvil es –sin duda- uno de los principales desafíos para la industria, especialmente en medio de un escenario de crisis económica. Por ello, según estimaciones de ATELMO para los próximos meses, las inversiones de las compañías se destinarán especialmente a consolidar la cobertura y a seguir con las mejoras continuas en materia de servicio.

Artículo original

sábado, febrero 28, 2009

Penetración telefonía móvil en Chile alcanza 94,7%

SANTIAGO (Reuters) - Chile alcanzó el 2008 una penetración de telefonía móvil de un 94,7 por ciento, con lo que sumó unos 15,8 millones de abonados, dijo el jueves la operadora Movistar, la mayor del mercado.

El sector tuvo un crecimiento interanual de un 8,8 por ciento durante el 2008 y según Movistar del total de abonados a la telefonía móvil, un 74,3 por ciento tienen cuentas prepago y un 25,7 por ciento planes bajo contrato.

"Producto del alto nivel de penetración de la telefonía móvil, el potencial crecimiento del mercado chileno viene dado por el aumento del tráfico más que por el incremento de nuevos abonados", dijo Movistar en el análisis de sus resultados financieros que entregó al ente regulador del mercado.

La operadora informó que su utilidad del 2008 cayó un 41,5 por ciento frente al 2007, por un aumento en sus costos y por una corrección monetaria.

En tanto, sus ingresos de explotación del 2008 tuvieron un alza interanual de un 11 por ciento.

Movistar, controlada por la española Telefónica dijo que en agosto del 2008 alcanzó los 6 millones de clientes, aunque no precisó con cuántos cerró ese año.

Su competidora Entel PCS, de la local Entel, dijo a fines de enero que superó los 6 millones de abonados al finalizar el 2008.

Claro, de la mexicana América Móvil, es el tercer operador del mercado.

"Las estrategias de cada operadora se mantienen dentro de lo esperado, con Claro siendo la más agresiva comercialmente en su esfuerzo por crecer, mientras que Movistar y Entel PCS han centrado sus esfuerzos en la rentabilización de sus carteras", dijo Movistar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.