Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta celulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta celulares. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 15, 2009

Chile necesita reciclar los 10 millones de celulares y el millón de PCs que desecha cada año

En nuestro país se desechan cerca de 10 millones de celulares y un millón y medio de computadores personales. Si a esto se le suma que para el Bicentenario se estima que habrá 10 mil 500 toneladas de residuos electrónicos se hacen evidente que las políticas y educación en torno al reciclaje y reutilización de este tipo de artefactos no han sido suficientes.

“El 75% de los componentes de un computador corresponde a material reciclable recuperable y el 3,5% es tóxico y requiere ser tratado”, explica John Zoltner, Gerente General de Zoltner Consulting Group que potenecia el proyecto InterConnection – Chile, una organización sin fines de lucro con sede en Seattle, Estados Unidos, que desde hace mas de 10 años se ha dedicado a cerrar la brecha digital mundial, a través de proyectos de reacondicionamiento de computadoras de buena calidad que son entregados a un costo mínimo.

“En promedio, tanto los PC como sus accesorios son renovados cada seis meses debido a la aparición de nuevos productos y el fácil acceso que existe a éstos. Esta práctica aumenta considerablemente el volumen de basura electrónica, lo que nos obliga a meditar acerca de la forma en la que estamos enfrentando este tema”, asegura Zoltner. Y agrega: “El país tiene que velar no sólo por el medio ambiente, sino apuntar a que aumentando el reciclaje y reutilización de desechos electrónicos se permita el acceso a la tecnología de personas que de otra forma difícilmente podrían hacerlo. Computador que se dona y reacondiciona es un computador que extiende su vida útil y sirve además para acortar la brecha digital entre los que tienen recursos y los que no”.

Algunas recomendaciones para hacerse cargo de su basura electrónica:
  • Adquiera equipos de calidad que aseguren una duración mayor
  • No cambie de equipo si no es necesario
  • Si quiere reemplazar su equipo, busque a alguien a quien regalárselo
  • Siempre considere la posibilidad de donarlo para que sea reacondicionado
  • Infórmese sobre cómo prolongar la vida de sus equipos electrónicos, por ejemplo, a través de la actualización la que permite reemplazar, ya sea hardware o software antiguo u obsoleto, por otro más actual.
  • Realice un mantenimiento preventivo de sus equipos.
Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

El Salto de SQM al Número Uno del Mundo

Relacionado: Chile, la Arabia Saudita del Litio

La minera espera aumentar su participación de mercado en todos sus productos, pero las mayores expectativas están en torno al litio, considerando el boom de productos tecnológicos con baterías de ese mineral y los autos híbridos.

La Sociedad Química y Minera de Chile, más conocida como SQM, se ha ganado un espacio no sólo en el escenario minero y económico chileno, sino que es una compañía mundialmente conocida, pues se consolidó como la número uno del orbe. Liderada por su presidente Julio Ponce Lerou, quien es secundado por el gerente general Patricio Contesse (está desde 1990 en la empresa), ha visto cómo su negocio crece y se amplia a nuevos minerales. Las ventas de la compañía han tenido un crecimiento considerable en los últimos ocho años.

Es así como en el año 2000 alcanzó los US$501 millones, mientras que el 2008, totalizó US$1.774 millones, lo que representa un aumento de 2,5 veces. Y durante el primer semestre de este ejercicio, anotó US$665 millones en ingresos, con una baja de 15,4%. En tanto, las utilidades sumaron US$169,4 millones, bajando 11,1%.

El éxito de SQM ya no sólo está dado por tener el 47% del mercado mundial de nutrición vegetal de especialidad, lo que le reporta ingresos por US$954 millones; y controlar el 33% del mercado del yodo y sus derivados con ingresos por US$230 millones, sino que también por su participación en producción de litio y sus derivados, la que hasta hora alcanza un 30% del mercado mundial, totalizando US$155 millones, lo que representa el 9% de los ingresos totales de la compañía.

El imperio de Ponce Lerou cuenta con presencia física en más de 20 países y ventas en más de 100. Esto significa que el 79% de su producción está destinada a las exportaciones, y esto puede seguir creciendo considerando las expectativas que ha generado la producción de litio en los diversos productos que se está ocupando.

Creciendo

A juicio de Ricardo Venegas, Director de Innovación y Desarrollo Estratégico del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), el peso de SQM en la minería no metálica es sumamente relevante. “Es un jugador determinante dentro de los productores, es una compañía importante, pero no es la única, hay varios competidores, lo cual habla de que efectivamente la industria reconoce adecuadamente que nuestras reservas son atractivas, son interesantes, están en un ámbito económico donde se pueden explotar en forma regulada y ordenada estos yacimientos”, sentencia el ejecutivo, agregando que esto influirá en que siga existiendo interés por invertir en estos minerales en nuestro país.

El año 2008, SQM, alcanzó las 863 mil toneladas de cloruro de potasio, y esperan que el 2011 esta aumente en un 42% alcanzando las 1,5 millón toneladas, ya que esperan que el aumento en las ventas de fertilizantes potásicos tenga un impacto significativo en los márgenes de la firma.

La compañía -en la que la canadiense PCS le viene disputando el control a Ponce Lerou- también líder mundial en producción de yodo, desplazando a Japón que ostentaba el primer lugar hace sólo unos años. El crecimiento de este producto está dado principalmente en medios de contraste y a nuevas aplicaciones en agroquímicos. Con el aumento en la capacidad le permitirá a SQM abastecer al mercado mundial de yodo.

El Litio

Pero el crecimiento que más interés genera es el del mercado del litio. Pese a liderar la producción a nivel global con un 30%, busca crecer, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas que han generado los usos de este mineral. Los ingresos por concepto de ventas de litio durante el primer semestre de 2009, se vieron afectadas en un 40%. Pero con la reactivación y nuevas tecnologías en baterías y usos farmacéuticos se impulsaría el crecimiento.

Según fuentes de Cochilco “el litio es el producto de mayores perspectivas de crecimiento, aunque en el presente año ha sido afectado con un bajo crecimiento de la demanda. Sin duda su tasa de crecimiento mejorará tan pronto se reactive la demanda en los mercados más dinámicos de las baterías recargables”.

Es justamente la demanda por productos tecnológicos y los nuevos modelos de automóviles ecológicos, la que hará crecer, aún más a la conocida exportadora de fertilizantes.

Baterías de Litio
  • Las baterías de litio son la mejor opción para almacenar energía en vehículos que operan a propulsión eléctrica.
Durante el año 2008, los principales fabricantes de automóviles hicieron importantes anuncios:
  • Mitsubishi lanzó el modelo i-Miev, que opera con motor eléctrico y generado por batería Li-ion.
  • Toyota va a introducir su modelo Prius basado en batería de litio
  • Nissan anunció que todos sus modelos híbridos y eléctricos funcionarán con baterías Li-ion.
  • GM va comenzar la comercialización de su modelo Volt full eléctrico basado en batería de litio.
Se estima que entre los años 2009 y 2012 cerca de 10 compañías fabricantes de automóviles comenzarán a comercializar los primeros modelos de HEV/EV que operarán con baterías de ion-litio.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio



La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio.

lunes, agosto 31, 2009

Mensajes de texto afectan mente de niños

Un estudio observó que los niños que usan mucho los mensajes de texto de los celulares son "más rápidos, pero menos precisos".

Investigadores australianos estudiaron a 317 jóvenes de entre 11 y 14 años.

La idea era observar los daños a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jóvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido aún.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista científica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es sólo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefónica.

Visto de esa manera, los SMS serían más seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fríen el cerebro", graficó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio.
Más rápidos, pero menos eficaces

Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubrió otro fenómeno.

Pidieron a los niños que respondieran una batería de preguntas. Los niños que más utilizaban el teléfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automáticamente las palabras) terminaban los cuestionarios más rápido, pero con más respuestas incorrectas.

El Dr. Adamson dijo que el uso este modo de mensajes podría "hacer que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos".

"Si estás acostumbrado a tipear unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione así".

Abramson y su equipo se sorprendieron al ver que el 94% de los niños usaban teléfono celular.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Metro inauguró primera red de reciclaje de celulares

En cada estación del Metro habrá contenedores especiales para depositar todo tipo de teléfonos en desuso, un proyecto pionero en Chile en materia de basura tecnológica.

Cada celular posee en su estructura elementos valiosos y peligrosos. Al botar un celular a la basura se elimina, a través de su batería, sustancias tóxicas que contaminan el agua y el suelo. Sin embargo, en sus circuitos contienen metales preciosos.

El gerente general de Degraf, Juan Pablo Pérez, explicó que el "oro, plata, platino, selenio, rodio y estos metales hacen que no sólo sean contaminantes al medioambiente sino que también evitamos la extracción de la minería".

En una tonelada de teléfonos celulares reciclados, se pueden recuperar 300 gramos de oro. Los mismos que se obtienen en la extracción de 110 toneladas de material, en una mina.

En Chile existen 16 millones de celulares operativos y un número indeterminado en desuso. Bajo esta perspectiva, ya se inauguró este proyecto pionero en nuestro país.

El gerente general de Metro, Clemente Pérez, llamó a "toda la gente que tiene un celular en desuso, que lo lleve a una estación de Metro, que busque buzones especiales que tenemos porque esos celulares va a ser reciclados".

Se estima que con esta iniciativa se evitará botar 7 toneladas de basura tecnológica al mes. Según el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, un "promedio de 2 años dura la vida útil de un celular. Lo más adecuado, lo más conveniente, es dar un tratamiento que sea medioambientalmente responsable".

Un manejo ambiental de los residuos electrónicos que no sólo beneficiará al medio ambiente, ya que "cada persona que deposite su celular en este buzón para su reciclado, Belén Educa va a recibir 35 pesos para la educación de los niños de la Fundación", manifestó el director ejecutivo de la institución, Juan Enrique Guarachi.

Reciclaje de celulares es un proyecto que contribuirá no sólo a las personas, sino también a combatir los efectos de la basura electrónica sobre el medioambiente.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

Casi todos los chilenos tienen teléfonos celulares, según un informe

Según el Instituto de Estadísticas, el número de celulares llega a 15.669.000 unidades. Hay 16.928.873 de habitantes en Chile

La penetración de la telefonía celular en Chile ha subido hasta llegar a que casi todos en el país cuenten con un aparato móvil, según un informe del Gobierno publicado el jueves.

Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta mayo del 2009 el número de teléfonos móviles en Chile alcanzó los 15.669.000 unidades, con un alza interanual de un 6 por ciento.

“Si se considera el número de la población estimada a junio de 2009 en Chile (16.928.873), se puede decir que actualmente existe casi un celular por habitante”, dijo el INE.

Desde el año 2005 a la fecha, los celulares en Chile han crecido 48 por ciento.

El mercado chileno de telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica , seguida de cerca por la local Entel y por Claro, de la mexicana América Móvil.

Artículo original

viernes, mayo 08, 2009

Chile mantiene inversión en telecomunicaciones

Las inversiones en el sector no cederán este año y siguen por sobre los US$ 1.000M. Además, el Gobierno adelantó que avanza la licitación para la telefonía móvil 3G.

Santiago. Las inversiones en telecomunicaciones en Chile se mantendrían este año en un nivel similar al del 2008, unos US$ 1.300 millones, porque las empresas quieren aprovechar las oportunidades que se abren con la crisis, dijo el viernes el subsecretario del área, Pablo Bello.

Bello pronosticó, sin embargo, que la industria experimentaría este año un crecimiento más lento comparado con el vertiginoso ritmo que gozó en años anteriores por la telefonía móvil e internet. En el 2008, la expansión fue del 10,4%.

"Las empresas no se han quedado sentadas esperando que se pase la crisis, al contrario han sido muy activas en invertir, en expandir sus redes, expandir sus coberturas, expandir la capacidad de las redes", dijo Bello en el Foro de Inversión de Reuters sobre América Latina.

Y agregó que "la información que tenemos de los principales inversionistas es que en principio van a mantener los órdenes de inversión (este año respecto al 2008) con proyectos emblemáticos, fibra óptica en general (...) extendiendo cobertura".

El funcionario destacó que la firma mexicana Telmex y VTR, filial de la estadounidense Liberty Global, han sido las que más han invertido en el sector en el último tiempo.

Telefonía 3G. Bello resaltó además los avances en la licitación de espectro de telefonía móvil 3G, con el que el Gobierno espera sumar un cuarto actor a ese dinámico mercado chileno, que podría empezar a operar a inicios del 2010.

El funcionario informó que hasta ahora 12 empresas formalizaron su interés y que el Gobierno lanzó un plan de difusión internacional para captar más interesados en Asia, Europa y Estados Unidos.

Actualmente están en la fase de respuestas a las consultas, un proceso que pretenden terminar en julio cuando reciban las ofertas técnicas, pero que podría extenderse un par de meses en caso de empate de dos o más postulantes. En esa línea, anticipó que "en el tercer trimestre estaría cerrado el proceso".

"En un rango de razonabilidad, en un plazo de seis meses (el operador) ya debiera tener cubierto una parte importante del territorio, por tanto podría empezar a operar (...) Podría empezar a operar en verano (austral), aunque la obligación es de un año", agregó.

El competitivo mercado chileno de la telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica, seguido de cerca por Entel PCS, de la local Entel y por Claro, de la mexicana América Móvil, que en tercer lugar trata de ganar terreno.

Chile tiene uno de los mayores niveles de penetración de telefonía móvil en la región, cercano al ciento por ciento.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Balance de telefonía móvil: Prácticamente todos los chilenos mayores de 14 años cuentan con un celular

Santiago.- Por primera vez las empresas de telefonía móvil (Entel PCS, Claro y Movistar) agrupadas en la Asociación de Telefonía Móvil -ATELMO- realizaron un balance consolidado con los resultados de la industria durante el período comprendido entre enero-diciembre de 2008.

El informe da cuenta de cada uno de los factores que explican la arremetida de este servicio en el ámbito de las telecomunicaciones.

Así, uno de los aspectos que más llama la atención es el importante aumento –superior al 300%- que experimentaron las conexiones a Internet desde celulares en 2008 respecto del año anterior. Cifra que da cuenta de un cambio en los hábitos de uso y las nuevas potencialidades que actualmente ofrece la telefonía móvil respecto de otras tecnologías.

Y es que, si en 2007 la cantidad de usuarios que se conectó a banda ancha a través de su celular fue de 56.156, en 2008 éstos aumentaron a 233.011.

Por otra parte, ATELMO proyecta otro importante y sostenido aumento en las conexiones a banda ancha móvil desde el PC, tecnología que también es facilitada por las redes de telefonía inalámbrica. Según estimaciones del gremio, las conexiones crecerán en los próximos años a tasas cercanas al 100% anual, llegando a 1.373.257 en 2011.

Sin embargo, este crecimiento que han experimentado las móviles también genera preocupaciones en el sector.

“Es importante que los niveles de crecimiento alcanzados y que el dinamismo que ha caracterizado a esta industria -tanto en su servicio como en la oferta de productos- no se estanquen”, argumenta el Presidente Ejecutivo de la Asociación de Telefonía Móvil (ATELMO), Guillermo Pickering, al tiempo que agrega que “para poder satisfacer la creciente demanda de nuestros usuarios y permitir así el traspaso de voz y datos de acuerdo a las exigencias de las tecnologías 3G es imprescindible que se licite más espectro con posibilidad de que todas las compañías que quieran participar, puedan hacerlo”.

Aumenta el número de usuarios y migraciones de prepago a plan

Otro aspecto que se refleja en el Balance 2008 es el constante aumento en el número de usuarios de telefonía móvil, que este año alcanzó los 15.041.790 en comparación con los 14.106.985 registrados en 2007.

Lo anterior permite afirmar que prácticamente todos los chilenos mayores de 14 años cuentan con un teléfono celular. Ello convierte a la tecnología móvil en la más democrática y en un medio excepcional para brindar oportunidades y conectividad a sectores rurales y/o de bajos recursos, que pudieran estar imposibilitados de acceder a Internet por otras vías.

Esto queda demostrado a la luz de su alto grado de penetración, el que a diciembre de 2008 alcanzaba el 87,83%, de acuerdo a datos entregados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

Los datos del Balance 2008 también reflejan un mayor traspaso de clientes de prepago a plan. Los clientes de esta última modalidad aumentaron de 3.388.364 en 2007 a 4.018.840 en 2008.

En el caso del prepago los usuarios también aumentaron, aunque en una proporción menor, lo que hace pensar que hubo un grado de traspaso de quienes utilizaban esta modalidad hacia los planes. Si en 2007 los clientes de prepago eran 10.718.621, en 2008 pasaron a 11.022.950, lo que demuestra que el aumento es menor en comparación a quienes se suscribieron a plan.

“El crecimiento y desarrollo alcanzado por las comunicaciones inalámbricas en Chile sitúan a nuestro país a la vanguardia regional, por lo que es importante reconocer el esfuerzo de inversión y desarrollo realizado por las compañías para el enorme progreso que ha tenido la industria”, explica el Presidente Ejecutivo de ATELMO,

Clientes de telefonía móvil entre los más satisfechos

Por último, el Balance 2008 de la industria hace especial énfasis en que, contrariamente a lo que se cree, la telefonía celular es uno de los servicios que genera un mayor nivel de satisfacción, el que –además- va en aumento. Prueba de ello es que –según el último estudio emitido por la Subtel al respecto- el número de clientes que se mostró satisfecho con el servicio recibido por las compañías de telefonía móvil aumentó desde un 81,9% en el primer semestre de 2008, a un 84,7% en el período siguiente.

Lo anterior se explica en que el servicio que entregan las compañías móviles es uno de los que presentan menos fallas según la Subtel.. De hecho, el 86,9% de los usuarios declaró no haber tenido problemas con él.

De esta forma, mantener este nivel de satisfacción entre los usuarios de telefonía móvil es –sin duda- uno de los principales desafíos para la industria, especialmente en medio de un escenario de crisis económica. Por ello, según estimaciones de ATELMO para los próximos meses, las inversiones de las compañías se destinarán especialmente a consolidar la cobertura y a seguir con las mejoras continuas en materia de servicio.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.