Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta radiacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta radiacion. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 31, 2009

Mensajes de texto afectan mente de niños

Un estudio observó que los niños que usan mucho los mensajes de texto de los celulares son "más rápidos, pero menos precisos".

Investigadores australianos estudiaron a 317 jóvenes de entre 11 y 14 años.

La idea era observar los daños a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jóvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido aún.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista científica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es sólo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefónica.

Visto de esa manera, los SMS serían más seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fríen el cerebro", graficó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio.
Más rápidos, pero menos eficaces

Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubrió otro fenómeno.

Pidieron a los niños que respondieran una batería de preguntas. Los niños que más utilizaban el teléfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automáticamente las palabras) terminaban los cuestionarios más rápido, pero con más respuestas incorrectas.

El Dr. Adamson dijo que el uso este modo de mensajes podría "hacer que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos".

"Si estás acostumbrado a tipear unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione así".

Abramson y su equipo se sorprendieron al ver que el 94% de los niños usaban teléfono celular.

Artículo original

viernes, abril 03, 2009

El Sol ha entrado en un extraño periodo de quietud, dice la NASA

La agencia espacial estadounidense NASA detectó que el Sol ha entrado en un extraño proceso de quietud, con una ausencia de manchas en su superficie, y de intensidad en las llamaradas y las tormentas, según informa en su página web.

La NASA había indicado en septiembre pasado que la presión promedio del viento solar -el torrente de partículas cargadas que embate la atmósfera terrestre y empuja los rayos cósmicos hacia los lindes del sistema planetaria- había caído un 20 por ciento desde mediados de la década de 1990.

El astrónomo alemán Heinrich Schwabe determinó a mediados del siglo XIX que los ciclos se cumplían con bastante regularidad cada 11 años, y eso ha continuado así durante más de 200 años. Pero este año las bajas han sido tan persistentes como las del mercado de valores.

Y aunque los expertos creían que se había tocado fondo en 2008, las gráficas han seguido cayendo.

En todo el año 2008 no se observaron manchas solares durante 266 días, esto es el 73 por ciento del período, y por ello los expertos creyeron que el ciclo tocaba fondo y empezaría a reactivarse.

Pero en el último trimestre, no se han observado manchas en 78 días, eso es el 87 por ciento de los días.

"Éste es el sol más tranquilo que hemos visto desde 1913", dijo David Hathaway, experto en manchas solares del Centro Marshall de Vuelo Espacial, en Huntsville, Alabama. En aquel año no se observaron manchas en el sol durante 311 días.

El asunto preocupa a los científicos porque estos quisieran prever cuándo llegará el próximo "máximo solar", una cima de actividad que dura de tres a cuatro años.

Las tormentas solares pueden causar perturbaciones en las redes de distribución de electricidad y las comunicaciones en la Tierra.

Un informe reciente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, indicó que una tormenta fuerte durante ese período podría tener consecuencias catastróficas durante las cuales los gobiernos podrían perder el control de la situación.

La debilidad de los vientos solares podría permitir una irrupción mayor de rayos cósmicos en el sistema solar, con peligros crecientes para la salud de los astronautas, y menos tormentas geomagnéticas y auroras en la Tierra.

También se ha registrado el nivel más bajo de irradiación solar en 55 años, lo cual indica un debilitamiento del campo magnético global del Sol.

Y además varias cápsulas espaciales de la NASA han encontrado que el brillo del Sol ha bajado desde 1996 un 0,02 por ciento en las ondas visibles, y hasta un 6 por ciento en los rayos ultravioletas.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Científicos chilenos y españoles inician exploración de costas del Pacífico

Los científicos estudiarán hasta el 16 de marzo la marea roja, la ecología marina, los microorganismos acuáticos, los metales pesados y los efectos de la radiación ultravioleta.

Científicos chilenos y españoles se embarcarán en el buque polar hispánico Hespérides para explorar desde mañana las costas del país suramericano, con el fin de analizar el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas marinos, informaron hoy fuentes oficiales.

El crucero científico "Humboldt 2009", que toma el nombre de la corriente oceánica que corre a lo largo de la costa chilena del Pacífico, es una campaña de entrenamiento y de investigación oceanográfica organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Católica de Chile.

Los científicos estudiarán hasta el 16 de marzo la marea roja, la ecología marina, los microorganismos acuáticos, los metales pesados y los efectos de la radiación ultravioleta, ya que en esta zona del planeta se concentra el agujero de la capa de ozono.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Laboratorio Internacional Cambio Global (Linc Global), en el que también participan investigadores de la Universidad de Concepción y de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Chile.

DESDE PUNTA ARENAS
Los investigadores se reunieron este miércoles en Punta Arenas, a 2.244 kilómetros al sur de Santiago, para iniciar su recorrido hacia la ciudad argentina de Ushuaia, desde donde mañana zarpará el buque Hespérides en dirección a Puerto Montt.

De ese puerto, ubicado a 1.044 kilómetros al sur, el buque se alejará 200 millas mar adentro y tomará rumbo al norte, con 25 estaciones de investigación y un acercamiento a la costa de Valparaíso, a la altura de Santiago.

La expedición finalizará el 16 de marzo en Antofagasta, a unos 1.308 kilómetros al norte de la capital chilena.

El buque proseguirá su travesía hacia el canal de Panamá y España, tras el término de su campaña de investigación en la Antártida durante el verano austral.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.