Artículos Destacados

jueves, junio 02, 2011

Chile es el líder mundial de los países que exportan frutas

Se destacaron las características de innovación constante y recursos naturales del país.

El mejor exportador frutícola del mundo resultó ser Chile, según un estudio del Instituto de Política Europea, CEPS, hecho por el Instituto Promar International.

Según consigna un artículo de la Asociación Chilena de Fruta Fresca, la encuesta abarcó a seis de los países exportadores más grandes del mundo y cuatro categorías de productos, e incluyó factores controlables y no controlables que contribuyen al éxito de una industria. Elementos como los recursos naturales, tipo de cambio y en qué parte del ciclo de vida de cada producto se encontraba el país fue lo que se evaluó en los distintos países participantes. La industria chilena anotó altos puntajes en todas las categorías, con un promedio de 4,3 puntos en una escala que corría entre +9 a -9.

Los países que le siguieron en la escala de competencia fueron Sudáfrica (3,3), Estados Unidos (2,7), Nueva Zelandia (2,0) y Italia (1,0).Francia se ubicó con un -2,7.

Sector de la manzana


El sector de producción de manzanas en Chile fue uno de los dos que obtuvo los puntajes más altos en los parámetros del estudio, concluyendo que la serie de factores bien evaluados han contribuido continuamente al éxito de la industria chilena a través del tiempo. “Las industrias frutícolas exitosas dirigen su atención a asegurar el progreso de los negocios individuales, y por consiguiente, la industria completa es exitosa.

El estudio también dio cuenta que las industrias exitosas generalmente tienen historias de innovación y de rápido traspaso de esa tecnología al resto del negocio, y que una red de clientes grande es la llave del éxito. Chile alcanzó altos rangos en estas características.

El presidente de Asoex, Ronald Bown, dijo estar orgulloso por el rápido progreso de la industria en los últimos 20 años y de la posición que ostenta el país. “Es gratificante que se reconozca el rol que la Asociación ha jugado en el establecimiento de Chile como líder entre los mercados más importantes y demandantes del mundo”.

Artículo original

Reservas de Cobre Permiten Proyectos de Inversión por US$125.000 Millones

Chile concentra un 30% de las reservas mundiales, ubicándose en el primer lugar, superando largamente a Perú (12%), México (7%), Estados Unidos (7%) y China (6%).

El liderazgo mundial de Chile en la minería no estaría amenazado, considerando el enorme potencial aún no explotado, pero que sí está identificado. Es así como sólo en cobre, nuestro país posee reservas que bordean las 150 millones de toneladas métricas, ubicándose en el primer lugar con una participación cercana al 30%, superando largamente a Perú (12%), México (7%), Estados Unidos (7%) y China (6%). En ese contexto, la estatal Codelco tendría en torno a un 10%, con lo cual sólo sería superado por todas las reservas de Perú.

A su vez, nuestro país es el líder indiscutido en producción de diversos minerales metálicos y no metálicos, especialmente cobre (Codelco concentra un 11%), mercado en el cual poseemos un tercio a nivel mundial, con más de 5,4 millones de toneladas en 2010, a mucha distancia de Perú, Estados Unidos, China, Rusia y Australia, ninguno de los cuales llega a un 10%. A su vez, es primero en renio, tercero en molibdeno, séptimo en plata y 14º en oro, pero en este último metal estaríamos prontos a ingresar al Top 10, considerando que hay proyectos que bordean los US$9.000 millones. Y en lo que respecta a la minería no metálica –donde el líder indiscutido es SQM– ocupamos la primera posición en nitratos naturales, litio y yodo.

Analistas mineros coincidieron en que Chile mantendrá su supremacía mundial –pese a lo que se ha dicho en Perú–, pues el nivel de reservas identificadas le permitiría a nuestro país desarrollar proyectos en cobre adicionales a los ya conocidos por más de US$125.000 millones. Sin embargo, la voz de alerta para la minería local está en los bajos niveles de exploración que presenta.

De hecho, según Cesco, “la forma de incrementar las reservas de mineral es por medio de la exploración. A nivel mundial, el presupuesto total de exploración fue de US$11.200 millones el 2010, con Latinoamérica liderando desde 1994 y concentrando el 2010 un 27% del gasto mundial, con cinco países (México, Perú, Chile, Brasil y Argentina) acumulando un 83% del total regional”. No obstante, Chile apenas representó un 5% del total, según datos del U.S. Geological Survey y del Metals Economic Group MEG, proporcionados por Cesco.

Grandes Proyectos

Según Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, “el país continuará siendo un actor líder en la industria minera mundial, pues la producción llegará a ocho millones de TM al 2020, es decir, subirá en 48%. En tanto, el oro, cuya producción hoy es de 38 TM, para el 2018 alcanzará las 120 TM, lo cual significa que prácticamente se triplicará”.

En Latinoamérica, según datos de Cesco, las inversiones chilenas proyectadas en minería (US$60.000 millones) son sólo superadas por las de Brasil (US$64.000 millones), y en un tercer lugar Perú (US$48.000 millones). Sin embargo, estos montos no incluyen las inversiones en exploración y refinación.

Según el catastro de Cochilco, sólo al 2015 hay proyectos por US$50.000 millones, de los cuales el 82,8% corresponden a cobre (US$41.438 millones), y un 17,2% a oro (US$8.625 millones).

Artículo original

Argentina: Pese a todas las dificultades Chile sigue creciendo

Luego del terremoto ocurrido en febrero del año pasado, de las presiones de la paridad cambiaria sobre la actividad y del aumento de costos que enfrentó el sector, todo hacía prever que la industria frutícola chilena mostraría "síntomas de agotamiento".

Sin embargo, las estadísticas comerciales dan cuenta de que la oferta exportable de pomáceas se mantiene firme y de que la de uva de mesa no para de crecer.

La actividad arrastra serios problemas de competitividad pero este año parte de ellos fue compensada por los buenos valores que obtuvo la fruta en el exterior. Por otro lado, también se observó una mejora importante en la cadena del sistema, ya que la productividad de los servicios mostró un crecimiento significativo este año (porcentajes de embalado respecto de lo ingresado a galpón).Días atrás el Departamento de Estado de Agricultura de Estados Unidos (USDA) modificó sus proyecciones respecto de las exportaciones frutícolas del país trasandino para este año.

Según el informe oficial las colocaciones de manzanas chilenas alcanzarán en la temporada 2011/ 2012 las 840.000 toneladas.

Hacia principios de año el USDA había proyectado para este país exportaciones por 710.000 toneladas, teniendo en cuenta las heladas que presuntamente habían afectado parte de la cosecha.

Para este año la cosecha de manzanas llegará a los 1,506 millones de toneladas, cifra que refleja un crecimiento del orden del 10% respecto de los niveles consolidados en la temporada anterior.

Tal como se detalla en las infografías que ilustran esta nota, este año las exportaciones y las ventas al mercado interno se mantendrán en buenos niveles; los cambios más importantes se registran en la industria de concentrados, donde se observa un crecimiento en el volumen de manzanas destinado a molienda cercano al 40%. "Los buenos precios de la industria, sumados a una selección mucho más rigurosa de la fruta destinada al mercado en fresco, fueron claves para este cambio en las estadísticas", menciona un informe de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex).

Otro dato a tener en cuenta es el desarrollo que ha tenido el mercado interno chileno en los últimos años. Hacia ese destino la industria frutícola trasandina orientará este año cerca de 195.000 toneladas de man- zanas.

La cifra da cuenta de un consumo per cápita de 11,4 kilos por año. En la década de los 90 esta cifra llegaba a los cinco kilos en promedio y desde la Argentina se repetían conceptos sobre la falta de un fuerte mercado interno en Chile para el consumo de frutas en comparación con las estadísticas de nuestro país. Hoy el consumo de manzanas en la Argentina no llega a los siete kilos per cápita.

En relación con la producción de peras, las estadísticas del gobierno de Estados Unidos señalan que esta temporada la cosecha alcanzará las 282.000 toneladas, un 8% más que en el año anterior.

Las exportaciones llegarían a 130.000 toneladas, lo que refleja una suba del 12% en comparación con las ventas externas durante el año pasado. La industria se llevará esta temporada unas 70.000 toneladas de peras para procesar.

VENTAS IMPARABLES

Los datos del USDA señalan por otra parte que la producción de uva de mesa en el país trasandino totalizará este año 1,215 millones de toneladas.

Las proyecciones sobre las exportaciones señalan ventas por 835.000 toneladas, un 7% más que el consolidado de la temporada 2010 y más de 15 veces lo que anualmente coloca en el exterior nuestro país.

El tema de la uva de mesa es realmente un paradigma para la fruticultura internacional. Hace tan sólo dos décadas, las colocaciones chilenas no tenían incidencia alguna en el mercado global. El trabajo realizado por los técnicos y por las empresas trasandinas en los últimos años fue realmente imponente, ya que han logrado sostener un sistema rentable en el tiempo pese a los altos volúmenes colocados en el mercado.

Artículo original

Chile mira hacia adelante: innovación y emprendimiento

Empresarios, altos ejecutivos y representantes del Gobierno fueron invitados para debatir acerca de qué se necesita implementar para estimular una cultura de emprendedores y competitividad global.

El 26 de mayo, Americas Society y el Consejo de las Américas, en conjunto con el Ministerio de Economía de Chile, desarrollaron una conferencia en Santiago para discutir sobre innovación y emprendimiento. Un grupo de emprendedores, altos ejecutivos y representantes del gobierno fueron invitados para debatir acerca de qué se necesita implementar para estimular una cultura de emprendimiento, competitividad global y un ambiente de negocios dinámicos en Chile.

Una cultura de emprendimiento es muy difícil de construir y muy fácil de destruir. Se deben considerar muchos aspectos para impulsar el emprendimiento en una economía. Sólo si funcionan interconectados el sector público, la comunidad de negocios y el sistema educacional y financiero puede ser posible.

El sector público necesita generar las condiciones apropiadas y remover barreras para la innovación y el emprendimiento.

Primero que todo, para crear un incentivo para que las compañías inviertan en investigación y desarrollo de nuevos productos, el gobierno debe proteger las propiedad intelectual. Las empresas deben ser capaces de recuperar el costo invertido en I+D (investigación y desarrollo), o de lo contrario no estarán dispuestas a asumir esos procesos para nuevos productos. Además, deben implementarse leyes en apoyo de las empresas.

Martín Mingoya, CEO de Globant, señaló que existe la necesidad de normas adicionales para reducir la carga tributaria sobre gastos incurridos en I+D. El director ejecutivo de Endeavor Chile, Alan Farcas, en tanto, recalcó la necesidad de reducir la burocracia. Esto reduciría los costos de las empresas.

Nicolás Shea, asesor de Innovación del gabinete del ministro Juan Andrés Fontaine, respondió que en los últimos años la burocracia ya se ha ido reduciendo bastante, y que ya se han implementado leyes para apoyar a las empresas en este Gobierno. Sin embargo, reconoce que es necesario reformar las leyes de quiebras en Chile. La normativa es muy estricta. A eso se suma que el costo de fracasar es muy alto. Esto debilita intensamente el emprendimiento. Debe establecerse un grado de tolerancia al fracaso para impulsar a los emprendedores a que tomen el riesgo.

Para proveer los recursos financieros necesarios para implementar una idea, el sector financiero juega un importante rol. Alan Farcas denunció que el sistema financiero categóricamente desconfía de los iniciadores de nuevos negocios. Lo primero que escucharás es: “No te creo”.

Farcas plantea que se pide demasiado papeleo para un crédito destinado a iniciar una compañía. Después de las crisis económicas, se torna incluso más difícil para los iniciados el obtener un préstamo bancario. De acuerdo con Fernando Quiroz, vicepresidente del Banco de Chile, después de las crisis el sector financiero evita cualquier riesgo. Para superar esto se deben establecer incentivos.

EDUCACIÓN

El presidente de Telefónica Chile, Claudio Muñoz, subrayó la importancia del sistema educacional, en orden a adelantar innovación en Chile. Llamó la atención al hecho que incluso no todos los niños en Chile van a la escuela. Muñoz remarcó que el mejoramiento del sistema educacional es incluso la acción más importante que puede hacer el gobierno para apoyar la innovación.

Nicco Mele, el conferencista adjunto del Centro Shorenstein para la Prenda, Política y Asuntos Públicos de la Harvard Kennedy School, afirmó que es urgente crear un nexo entre el sistema educacional y la comunidad de negocios para promover talento. Esto podría llevar a la creación de centros de innovación en las universidades chilenas.

Cerrando la conferencia, el presidente y CEO de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas, Susan Segal, invitó a los asistentes a “pensar en grande”. Los emprendedores se producen especialmente por la confianza de la gente.

Artículo original

Empresas españolas muestra un elevado interés por Chile

Un total de unas 150 empresas españolas visitarán Chile en los próximos 20 días con el propósito de poder iniciar inversiones en nuestro país atraídas, principalmente, por las condiciones que Chile ofrece en cuanto a estabilidad y certeza jurídica que le es reconocida como un gran liderazgo dentro de Iberoamérica.

En la promoción de las inversiones en nuestro país han venido trabajando fuertemente la Embajada de Chile, ProChile y la representación de la CORFO en España quienes han encontrado una buena receptividad en Organismos de Promoción Autonómicos españoles, Cámaras de Comercio, y Asociaciones Empresariales, gestándose importantes encuentro Hispanos-Chilenos que cada año congregan a más empresas.

Este mes, los primeros en llegar a Chile han sido un grupo de unas 20 empresas del sector de las Energías Renovables y del Alimentario de Andalucía, liderados por EXTENDA, ente de promoción de la Junta de Andalucía, con presencia en Chile desde hace varios años y alcanzando una muy buena labor de aproximación a nuestro país.

A contar del fin de semana, la propia CORFO acude al Foro Internacional de Inversiones de la Industria Alimentaria, con 21 firmas españolas, el grupo está integrado por empresas de reconocido prestigio con presencia en muchos mercados y también pequeñas y medianas, enmarcadas en el sector Pyme.

En igual fecha CDTI, organismo público español, impulsor de la I+D+i, apoyado por FIAB, asociación alimentaria e Innova Chile, de Corfo, lo hacen con un grupo de 20 empresas que acuden a un encuentro sobre Alimentos Funcionales.

El mismo lunes 6 llega una misión multisectorial de Galicia, unas 50 empresas, comandadas por el IGAPE, organismo de promoción gallego, junto con la Confederación de Empresas de Galicia y la Confederación de Empresarios de Pontevedra. En su captación tomó parte la Embajada de Chile, ProChile y Corfo.

Dentro de 15 días lo hará SECARTYS, de Cataluña, organización que impulsa el comercio y la inversión de productos tecnológicos, difusión en la que ha colaborado Corfo en España.

Hacia el 20 de junio, serán empresas de Extremadura, las que visitaran nuestro país.

La presencia empresarial española en Chile se estima en más de 1200 empresas y unos 50 mil españoles ya residen en el país.

La labor desplegada por la Embajada de Chile con el Embajador Sergio Romero, por Prochile a cargo de Manuel Valencia y por CORFO, representado por su Delegado Tomas Pablo, está produciendo un acercamiento muy estrecho, que se ha conseguido por la continua presencia en Jornadas dedicadas a Chile, por toda la geografía española y en el trabajo en terreno con la mayoría de los empresarios que visitan el país.

Artículo original

Proyecto del tren a Chile le interesa a Brasil

Lo dijo el diputado del PJ Miguel Morales, tras participar en deliberaciones de los representantes del Parlamento del NOA con parlamentarios del Parlasul, que tuvieron lugar en Florianópolis.

Morales, quien asistió a la reunión junto al radical Pablo Baca, explicó que los brasileños “están planteando la unificación y el desarrollo del Ferrosur, que vendría a ser para todos los estados de la zona sur del Brasil y buscando una salida al Pacífico”.

Tras remarcar que sobre este tema se está desarrollando un trabajo profundo, dijo que Jujuy “ha expuesto su propuesta de un tren a Chile por Abra Pampa y pretendemos realmente que esto se materialice porque la gente de San Juan ya está planteando la construcción de un túnel y nosotros le dijimos que el paso de Jama ya está y tiene viabilización política de Chile y Argentina, como así también se acaba de inaugurar este complejo fronterizo integrado de gran envergadura, con tecnología de última generación y que está acorde a las necesidades que están planteando el país y la provincia en particular”.

El legislador afirmó que en Brasil hay interés por Jama y amplió que “lo que les interesa sobremanera es el corredor biocéanico porque para poder exportar a los países de Asia usan la vía terrestre pero con el ferrocarril es más económico para poder llegar con más fuerza a los puertos del Pacífico”.

Por otro lado, Morales señaló que los parlamentarios resolvieron crear un espacio común “para poder avanzar con toda la documentación que se tenga respecto a la legislación de ambos países. Después –agregó- se ha trabajado en el marco del Parlasul para que se pueda profundizar en las escuelas la enseñanza del español y del portugués, ya que estamos vinculados estrechamente por relaciones no solamente turísticas sino comerciales, industriales, empresariales y educativas”.

Artículo original

Espionaje: Pendrive vendido en mercado holandés contenía datos secretos de venta de aviones F-16 a Chile

Información clasificada sobre la venta y características de 18 aviones F-16 a la Fuerza Aérea de Chile, quedaron expuestos este sábado luego de que un ciudadano holandés los encontrara en un pendrive (memoria USB) que compró en un mercado de las pulgas, en la localidad de Goirle.

La información fue dada a conocer por el diario holandés De Telegraaf y recogida por la agencia local ANP, la que no identificó al comprador, pero especificó que residiría en Nort Brsabant y adquirió el dispositivo por sólo 1 euro.

En su interior encontró una carpeta completa con datos confidenciales sobre las aeronaves y su proceso de venta, incluyendo datos personales de militares holandeses, de las empresas a cargo de la transacción -entre las que se incluyen Stork Fokker y TNO- así como de los compradores nacionales.

“Cuando llegué a casa me encontré una carpeta completa con material de apoyo y de marketing sobre el proyecto entre Chile y Los Países Bajos”, indicó el sorprendido comprador.

Sin embargo lo más precupante es que, según afirma ANP, los datos también incluían información crítica sobre los puntos fuertes y las vulnerabilidades de los f-16.

En tanto, el portavoz del ministerio holandés de Defensa, Sacha Louwhof, ha dicho que las autoridades están al tanto del tema y desean obtener el dispositivo para averiguar la fuente de la filtración.

“Se trata de un asunto muy serio, que requiere una investigación. No podría decir si el tema derivará a una investigación penal, pero aquí hay datos sensibles, tanto técnicos como económicos”, afirmó Louwhof a De Teleegraf.

Finalmente, el comprador del dispositivo afirmó haberse puesto en contacto con una de las empresas involucradas, conversando con el director del grupo Stratagem, Paul IJsselstein, quien le señaló que la información jamás debió haberse filtrado y que indagarían las causas. También me ofreció el euro que pagué por el pendrive para recuperarlo”, sentenció.

Artículo original

Reunión de las Armadas de Chile y de la Argentina en Ushuaia

Durante la primera reunión anual del Área Naval Austral de la Armada Argentina y la Tercera Zona Naval de la Marina de Chile (ANAU-Terzona), el comandante del ANAU, contralmirante Julio Alberto Graf y el jefe de la Tercera Zona Naval de Chile, vicealmirante Rafael González Rosenqvist y sus comitivas, trazaron los ejes de las actividades navales que mantienen la interoperabilidad para las futuras ejercitaciones, como el “Viekaren” y el desarrollo de Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).

La delegación chilena había arribado a bordo de la lancha misilística “Angamos”, que amarró en el muelle militar “Augusto Laserre” de la capital fueguina. Al día siguiente comenzaron las reuniones entre los oficiales de ambas Armadas y el miércoles participaron de los actos oficiales por el aniversario de la Revolución de Mayo. Durante la conferencia de prensa posterior, ratificaron actividades relacionadas con navegaciones entre los puertos de Ushuaia y Punta Arenas y el intercambio de oficiales que prevén realizar en las unidades de ambas Armadas.

“Ha sido muy positivo y nos permite seguir avanzando en los procedimientos y el conocimiento mutuo, como así también en la confianza y en ser mas eficientes en las tareas que tenemos que cumplir por mandatos de ambos Estados”, expresó el vicealmirante González Rosenqvist respecto del encuentro. En tanto que el contralmirante Graf señaló que se avanza “en los procesos de planificación de los ejercicios que tenemos que realizar y mantenemos un estrecho contacto en la preparación de ejercitaciones”. También agregó que “la Patrulla Antártica Naval Combinada es desde el punto de vista de la seguridad de la vida humana en el mar uno de los hechos más importantes”.

Antecedentes

El encuentro entre las Armadas de Argentina y Chile reafirma el Tratado de Paz y Amistad rubricado en 1984. El acuerdo establece que este año se realicen dos reuniones, la primera en Ushuaia en oportunidad de conmemorarse el aniversario del Primer Gobierno Patrio argentino y la segunda en Punta Arenas, capital de la XIIº región chilena, durante la celebración de la independencia del hermano país.

Entre las ejercitaciones comunes, las unidades participantes de la PANC tienen la misión de mantener contacto con todas las bases nacionales y extranjeras en el sector antártico y la realización de tareas logísticas; de apoyo a la prevención y control de la contaminación, y estar preparados para la salvaguarda de la vida en el mar.

El ejercicio “Viekaren”, en tanto, contempla entre otros objetivos, contribuir a incrementar las relaciones entre ambas armadas, acrecentar las comunicaciones y optimizar el empleo de sistemas de Control de Trafico Marítimo y de búsqueda, rescate y salvataje marítimo en el área austral. (Argentina/ Luis Piñeiro)

Artículo original

¿Bacteria del “pepino español” puede afectar a Chile?

Ya van 16 fallecidos en Alemania y la alerta en toda Europa por la propagación de la enfermedad se mantiene. Se trata del Síndrome Urémico Hemolítico (HUS), supuestamente producido por la bacteria conocida como Escherichia coli enterohemorrágico (E.coli o ehec), que ha afectado principalmente al norte de Alemania.

La E.coli puede inducir el HUS, una enfermedad renal a la cual se le atribuyen las muertes por esta contaminación y la culpa, se le atribuye a una producción de pepinos, provenientes de Espala y que era exportada por mayoristas alemanes a varios países, es por eso que personas padeciendo los efectos de la contaminación se han encontrado en toda Europa, incluyendo Austria, Dinamarca y la República Checa y Alemania.

Según el especialista Victor Silva, director de Tecnología Médica de la Universidad Mayor, en Chile, este patógeno puede “causar infecciones asintomáticas, así como diarrea acuosa (10% de los casos) y diarrea con sangre más mucus o disentería (90% de los casos), donde basta una ingesta de pocas baterías para causar daño (dosis infectante es de 100 bacterias). El periodo de incubación oscila entre 2 a 4 días y los cuadros disentéricos se prolongas por 4 a 10 días. Sin embargo, la eliminación de ECEH continúa hasta las tres semanas luego de la recuperación clínica del cuadro. La complicación de los cuadros diarreicos ocurre en aproximadamente 10% de los casos, siendo SHU la más severa y frecuente. Por último la letalidad varía entre 1 a 10% de los casos de un brote. La principal medida de prevención es la educación a la ciudadanía, identificar el reservorio de la bacteria y su vehículo de transmisión para así evitar contaminación cruzada en la cocina”.

Sobre por qué hay rebotes de estas patologías, el experto señala que esta situación no puede ser atribuida o explicada solo a una causa, más bien es un fenómeno multifactorial que deriva o refleja la gran capacidad de adaptación que presentan estos microorganismo, principalmente tendientes a sobrellevar las presiones que recibe en los distintos medios donde habita.

“La presencia de estas bacterias, así como otros microorganismos en distintos alimentos y ambientes, son controlados por el hombre, principalmente con el uso de antibacterianos, a veces en forma indiscriminada, lo que propicia la selección de cepas tolerantes o francamente resistentes a través de distintos mecanismos que pueden ir desarrollando esta capacidad. A veces basta una mutación a nivel genético intra o extracromosomal (plasmidio) el cual puede ser traspasado a las nuevas generaciones de descendientes, así como a otras bacterias vecinas”.
¿Dónde está el peligro?

La Escherichia coli es una especie bacteria que habita normalmente el tracto intestinal de hombres y animales, formando parte importante de nuestra microbiota. Sin embargo, cuando ésta bacteria ocupa otra zona del cuerpo, se transforma en un agente infeccioso relevante. Como ejemplo, E. coli es el principal agente etiológico de infecciones urinarias a nivel mundial. Además, esta especie presente varios grupos o tipos de E. coli con factores de virulencia particulares que le permiten causar infecciones intestinales y extra-intestinales en el hombre, siendo estas:

De éste grupo, la E. coli enterohemorrágica se caracteriza por tener un amplio reservorio animal y generar zoonosis, lo cual implica un cuidado especial en su control, para evitar la contaminación directa y cruzada de alimentos con esta bacteria, siendo la carne de vacuno insuficientemente cocida el principal mecanismo de transmisión. Otro aspecto relevante es su capacidad de producir citotoxinas, lo cual constituye un importante factor de virulencia que puede causar Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), siendo ésta presentación clínica, la causa más importante de insuficiencia renal aguda menor.

Artículo original

Sismos de este miércoles son réplicas del 27-F

Epicentros de ambos movimientos se localizaron en la misma zona de ruptura, que abarca desde Pichilemu hasta la península de Arauco, precisó María Jesús Bravo (Universidad Andrés Bello).

Los 2 fuertes sismos que remecieron este miércoles a la zona sur del país corresponden a réplicas del terremoto del 27 de febrero de 2010, explicó María Jesús Bravo, directora de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello.

La especialista señaló que los epicentros de ambos movimientos se localizaron en la misma zona de ruptura, que abarca desde Pichilemu hasta la península de Arauco.

En el caso del primer sismo de este miércoles, el epicentro se ubicó a 138 kilómetros al oeste de Lebu. En tanto, a 41 kilómetros al oeste de la misma localidad se situó el epicentro del segundo movimiento.

Bravo estima que las réplicas del 27-F podrían durar hasta 2 años, pero “en Chile siempre tendremos temblores, pues el deslizamiento de la placa de Nazca bajo la Sudamericana genera movimientos constantes de distintas magnitudes”.

HIPOCENTROS PROFUNDOS

La experta añadió que pese a la magnitud del primer sismo, sobre los 6 grados, varios no lo percibieron. Esto se explica dada la profundidad (hipocentro) del movimiento: los sismos grado 5 en Chile ocurren entre 45 y 10 kilómetros de profundidad, lo que hace que la energía liberada llegue de forma más “suave” a la superficie, pues ésta como tiene que recorrer un largo camino, se disipa, explicó la geóloga.

En cambio un sismo como el de Lorca, España -que ocurrió a sólo 1 kilómetro de profundidad- la energía liberada tuvo muy poco camino que recorrer hasta llegar a la superficie, provocando efectos devastadores.

Artículo original

miércoles, junio 01, 2011

Humala apoyará a Bolivia en litigio internacional contra Chile

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala "acompañará a Bolivia en los tribunales internacionales" si decide litigar contra Chile por el tema marítimo, en caso de ser electo el domingo presidente de Perú, dijo el miércoles en La Paz uno de sus asesores en política exterior.

"El Perú acompañará a Bolivia en este esfuerzo en los tribunales internacionales, si es que tiene que recurrir a ellos, y en cualquier circunstancia", dijo el economista Hugo Cabieses, asesor de Humala, a la radio estatal Patria Nueva.

Bolivia comunicará en la próxima asamblea de la OEA, en el marco del 41º período ordinario de sesiones de la OEA, que se celebrará en El Salvador del 5 al 7 de junio, su decisión de apelar al tribunal de La Haya para la solución del diferendo marítimo con Chile, sin abandonar el diálogo.

Una eventual administración de Humala brindará "apoyo total a toda gestión que Bolivia realice en los organismos internacionales o en sus relaciones bilaterales, el Perú no será un obstáculo para cualquier acuerdo favorable a la salida al mar que le asiste como derecho a Bolivia", señaló Cabieses.

Según Cabieses, "para nosotros la relación con Bolivia es una relación de carácter estratégico", además de los "lazos históricos importantes cuando conformábamos la Confederación Perú-Boliviana", en el siglo XIX.

Ambos países libraron en 1879 la guerra del Pacífico contra Chile, en la que Bolivia resignó sus 400 km de costa y Perú extensos territorios costeños.

Durante los últimos cinco años, La Paz y Santiago negociaron un acuerdo que le permita a Bolivia recuperar un acceso soberano al litoral, pero la falta de resultados concretos, según el presidente Evo Morales, le impulsó a plantear un reclamo en La Haya.

Perú reclama en el mismo tribunal, desde 2008, un área marítima cercana a los 100.000 km2 en el Océano Pacífico, actualmente bajo dominio chileno.

Cabieses, un experto en tema de drogas, llegó a La Paz para apuntalar la candidatura de Humala en Bolivia, donde residen unos 60.000 peruanos, de los cuales sólo la mitad tiene residencia legal y apenas 10.000 sufragan.

Artículo original

Jefe del Distrito Financiero Global de Londres inicia visita a Chile

Una intensa agenda de reuniones con los autoridades de gobierno y representantes del sector empresarial de las áreas de finanzas, minería, transporte y obras públicas, entre otros, considera la visita que este miércoles inicia a Chile el jefe del global Distrito Financiero Global de Londres, Lord Mayor Michael Bear.

La gira por Santiago concluye el 4 de junio, y se efectúa en momentos en que el Reino Unido concentra esfuerzos en revitalizar sus relaciones con Latinoamérica y, especialmente, los vínculos comerciales y financieros con economías emergentes.

En este periplo estará acompañado de una delegación de ejecutivos de distintas empresas británicas.

Lord Mayor Michel Bear se referirá a las lecciones de la crisis financiera durante una recepción en la residencia del embajador británico Jon Benjamin, que se llevará a cabo mañana jueves con el patrocinio de HSBC.

También participará en una mesa de trabajo enfocada en la experiencia del Reino Unido en hospitales concesionados, organizada por UK Trade & Investment.

Mayor tiene el rango de un ministro de gabinete y este es el primer viaje al país de un personero con este cargo desde 2005.

Esta visita se desarrolla también a pocas semanas de celebrarse por primera vez en Londres el Chile Day; el que se realizará el 28 y 29 de junio, con el objeto de promover la inversión extranjera en Chile y cuyo evento principal tendrá lugar en Mansion House, edificio símbolo de la City y en el que se encuentran las oficinas del Lord Mayor.

Lord Mayor Michael Bear viajará junto a su esposa Barbara, cuya agenda se centrará en actividades vinculadas a la cultura, entre ellas la visita al Liceo San Francisco en San Ramón, establecimiento que forma parte del programa Crecer Cantando y que es uno de los cinco colegios de la Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino.

En esta oportunidad, Barbara Bear donará un piano eléctrico para contribuir a la labor de la iniciativa. Asimismo, el recientemente creado Comité de Educación de la Cámara Chileno Británica de Comercio, hará entrega de materiales educativos para el colegio donados por sus empresas miembro.

Artículo original

La segunda vuelta en Perú y las relaciones con Chile

Varias maneras existen para abordar la próxima segunda vuelta en las elecciones presidenciales peruanas que enfrenta dos candidatos que realmente proponen distintos modelos de sociedad. Por una parte, Keiko Fujimori, catalogada de populista y que dice distanciarse de su padre, tristemente recordado, cuenta con el apoyo evidente de la derecha en Perú. Por otra parte, Ollanta Humala, que se proyecta como el rostro nuevo y apuesta a sacar a Perú de la desigualdad y sub desarrollo a través de un Estado más fuerte.

Para Chile esta elección representa más que eso dado que nos coloca ante un fenómeno de mayor envergadura debido a la demanda en La Haya para dirimir la frontera marítima. Puesto de otro modo, para la política chilena no sólo es relevante la posición ideológica y política del candidato, sino su posición frente a Chile que parece no estar determinada por lo anterior. Esto porque todo Chile sabe, gracias al esforzado trabajo de los medios de comunicación, que Humala representa una línea nacionalista mas dura que su contrincante, que pese a lo anterior, no ha mostrado ningún interés en interrumpir el curso de la demanda internacional y en los hechos conserva una línea no muy distanciada del candidato nacionalista.

Visto así, entendemos por qué los medios y la política criolla no han tomado la misma posición que la elección anterior en donde el “Todos contra Humala” era la regla de oro.

La mirada chilena pareciera limitarse sólo a capear la ola que viene. Pero una lectura más detenida nos permite entender esta pasividad como la digestión reflexiva en torno a las siguientes preguntas. ¿Cual candidato respetará el fallo si es adverso? Y ¿Cuál candidato, siendo Presidente, se encargará de hacer respetar el fallo si Chile no lo respeta?

Evidentemente esta lectura nos lleva, sin mayores complicaciones, por un sendero de creciente tensión que es, al parecer, por donde amplios sectores en nuestro país hoy transitan. Y, curiosamente, no es el Gobierno el que encabeza esta lógica dado que insiste en posicionar el dialogo, el entendimiento por encima de la confrontación.

Estamos entonces, ante una situación muy compleja que requiere serenidad, visión y apego a ciertos principios.

A nuestro modo de entender, la candidatura de Fujimori es más proclive, por su naturaleza ideológica, a un aumento de la tensión y las consecuencias que implica. Esto porque ya lo demostró su padre en el conflicto con Ecuador en 1995. Además, las violaciones a los derechos humanos del Presidente Alberto Fujimori, otrora candidato del cambio en 1990, no son credenciales que permiten augurar el reinado de la diplomacia. Keiko, no es su padre, pero hasta ahora, no ha dicho aspirar a construir algo distinto.

La candidatura de Humala, que por cierto ha bajado los decibeles de la elección anterior, aparte de desarrollar un discurso nacionalista, tiene una ventaja clara a la hora del pronóstico y apuestas sobre futuras situaciones: Su política latinoamericana y el apoyo que le brindan otras fuerzas de izquierda de la región es una carta de presentación a la hora de determinar qué posición tendrá. Brasil aspira a consolidar su liderazgo en la región y lo ha hecho sobre la base de una activa diplomacia y una astuta política internacional. Venezuela por su parte, pese a la retórica, ha sido un gobierno que igualmente se ha sabido ganar un espacio en la política internacional que no incluye el uso de la fuerza ni la violencia y es un gran aliado de los países más pobres de América Latina.

Alguien podría argumentar que actualmente Bolivia, cuyo gobierno pertenece al mismo nicho político ideológico que Venezuela y Brasil, hoy realiza peligrosas declaraciones, pero puesto ante un juicio más objetivo, cabe entender los últimos hechos en la perspectiva de cierto agotamiento de la paciencia boliviana y como un giro hacia el ejercicio de una mayor presión política más que la antesala de una retórica belicista. Algunos quisieran entender la realidad así, pero realmente no existen elementos de peso para pensar que Bolivia se prepara para una guerra.

En síntesis, tal vez un gobierno de Keiko Fujimori no sólo sea más negativo para su país, sino también para Chile y la región incluso. Es importante que Chile actúe como dicen sus autoridades que actúa: Con visión de Estado y con el interés nacional como centro de gravedad. Y tal vez también podamos aprender algo. Unos 45 mil peruanos que viven en Chile podrán votar en la segunda vuelta. Algo para pensar ¿no?

Artículo original

Bolivia llama a Chile a evitar postura belicista e Irán le ofrece ayuda militar

Vicepresidente boliviano rechazó los dichos del ministro chileno de Defensa y pidió no alzar “banderas de nuevas agresiones”. El Mandatario y legisladores también hicieron llamados pacifistas En tanto, ministro iraní ofreció apoyar militarmente a Bolivia si se lo piden.

Presidente de Bolivia recalcó el espíritu pacifista de su país, mientras su vicepresidente, Álvaro García Linera, instaba a Chile a no alzar “banderas de nuevas agresiones”, en alusión a las afirmaciones de autoridades chilenas en orden a defender los acuerdos internacionales que considera ya establecidos, luego del anuncio boliviano de llevar ante la OEA su reclamo marítimo.

“Es un tema de justicia y de cerrar una vieja herida y una vieja deuda histórica en aras de consolidar un continente con miras al desarrollo del siglo XXI”, dijo García Linera, en una entrevista con la agencia Efe, en la primera jornada de su visita de dos días a Madrid.

El Ejecutivo de Bolivia anunció el fin de semana pasado que llevará el contencioso a la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que empieza el 5 de junio en El Salvador.

“No es que hayamos renunciado al diálogo bilateral. Recurrir a los tribunales internacionales no es sustitución del diálogo bilateral. Es en complemento del diálogo bilateral, que se ha estancado. No ha dado los resultados que se esperaban”, precisó.

“FRASE INNECESARIA”

Este anuncio de acudir a la OEA, generó el lunes la reacción del ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, quien afirmó que Chile “es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional”. Dijo además, que Chile “tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales (...)”.

El vicepresidente boliviano tildó esa declaración de “frase agresiva, inútil e innecesaria”, pues, resaltó, “no resuelve el problema”.

“Frente a ello -subrayó- nosotros mantenemos nuestra posición tranquila, serena y confiada, porque de nuestro lado están la justicia y la historia. Y no necesitamos estar levantando banderas de nuevas agresiones. Esa actitud corresponde a quienes sienten que las cosas van mal, que están perdiendo terreno”.

LEGISLADORES QUIEREN INTEGRACIÓN

Legisladores oficialistas y opositores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) también criticaron los dichos del ministro Allamand por no respetar ni fortalecer la cultura de paz entre ambos pueblos.

La senadora de la opositora de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), Carmen Eva Gonzales, expresó que “las autoridades gubernamentales de Bolivia y Chile no deben sembrar una cultura de la confrontación, sino fortalecer una cultura de Paz”, como publica el diario local Correo.

Asimismo, el senador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, subrayó que no habrá ninguna reacción ante esas declaraciones por parte del país.

“No habrá ninguna reacción por parte de Bolivia, no podemos prestarnos a ese juego, ni los organismos internacionales, ni los países de América Latina y de América del Sur, más bien tenemos que buscar la integración entre nuestras naciones”, sostuvo.

BOLIVIA PACIFISTA

El Presidente Evo Morales, en tanto, también enfatizó el carácter pacifista del país y condenó cualquier actitud belicista para solucionar los diferendos entre las naciones. Agregó que la guerra es un instrumento del capitalismo.

“Bolivia ha decidido ser un país pacifista. La Constitución Política del Estado expresamente dice Bolivia es un Estado pacifista que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como una cooperación entre pueblos y el mundo (...) Bolivia rechaza toda la guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre Estados”.

IRÁN OFRECE AYUDA MILITAR

Mientras, en Santa Cruz, el ministro de Defensa de la República Islámica de Irán, general de brigada Ahmad Vahidi, anunció que su país está dispuesto a apoyar militarmente a Bolivia, en el caso de que el gobierno del Presidente Evo Morales así lo requiera, como destaca hoy el diario Correo.

“Nosotros estaremos dispuestos a ofrecer todo tipo de cooperaciones en ese sentido si hay demanda por parte del gobierno boliviano, si nuestros amigos bolivianos quieren, solicitan, nosotros podríamos también entrar en ese campo”, señaló.

Artículo original

Critican declaraciones de Chile sobre Bolivia

Santiago de Chile, 1 jun (PL) Líderes del Partido del Socialismo Allendista y del Movimiento Amplio Social (MAS) impugnaron declaraciones del ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, sobre Bolivia y las calificaron de prepotentes y belicistas.

Chile es un país con fuerzas armadas profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales, dijo Allamand acerca de la intención de La Paz de llevar su reivindicación marítima a la justicia internacional y, en particular, a la próxima reunión de la OEA.

Las declaraciones del ministro son prepotentes y lamentables y demuestran un rostro antiintegración de la élite y la derecha chilena, afirmó Esteban Silva, coordinador nacional de los Socialistas Allendistas.

En tanto el senador y fundador del MAS, Alejandro Navarro, consideró de igual modo inapropiadas y de claro tono belicista las palabras del titular de Defensa.

"No parece que poner a las Fuerzas Armadas por delante sea la mejor forma de mostrar nuestra vocación diplomática para resolver las diferencias con otros países", subrayó el legislador.

No todos los chilenos estamos por una carrera armamentista, ni por respuestas bélicas como parte de las relaciones diplomáticas, añadió Navarro.

También de excesivas e inoportunas fueron juzgadas las expresiones de Allamand por un avezado comentarista de la prensa local.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el pasado 23 de marzo, en ocasión del Día del Mar, que su gobierno acudiría a la justicia internacional para encauzar su histórico reclamo marítimo y solucionar la mediterraneidad del país, que se extiende por más de 130 años.

Puso énfais el mandatario, empero, que ello no significa un abandono de la política de diálogo con Chile, sino un complemento con el fin de cerrar una vieja herida, que data de la llamada Guerra del Pacífico en 1879, en la que Bolivia perdió su acceso soberano al mar.

Artículo original

Desempleo en Chile cae a 7%

El desempleo en Chile disminuyó en el trimestre móvil febrero-marzo-abril a 7% y afecta a 558.000 trabajadores, informó el martes el Instituto Nacional de Estadísticas.

El actual índice de desempleo es 1,6 puntos porcentuales inferior al del mismo trimestre de 2010, aunque se registró en meses en que el empleo es mayor por estar en desarrollo la temporada de la fruta en que miles de trabajadores temporarios son ocupados en la cosecha. En 2010 el país venía saliendo de una recesión que elevó el desempleo a casi el 10%.

En la región metropolitana de Santiago, donde se concentra alrededor de 40% de la fuerza laboral de 7,2 millones, la desocupación es de 7%. El mayor nivel de desempleo se registra en las regiones de Valparaíso y Coquimbo, donde alcanza 8,5%. El índice más bajo se registra en la austral región de Aysén, con 3,7%.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó el aumento del empleo y dijo que en 12 meses se han creado 475.000 puestos de trabajo, más del doble de la promesa del gobierno de crear 200.000 nuevos empleos por año.

"La economía chilena sigue creando empleo, la tasa de desempleo sigue cayendo y los desocupados han caído prácticamente en 100.000 personas en un período de 12 meses. Todo eso está mostrando que esta economía no sólo crece, que no sólo tenemos buenas cifras de crecimiento, sino que es un crecimiento con empleo", dijo Larraín.

Por su parte, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, señaló que el índice de desempleo confirma que "estamos mucho mejor que antes de la crisis" de 2009.

Matthei dijo estar sorprendida por el nivel de desempleo, pues esperaba que fuera mayor, pero dijo que probablemente durante la época invernal caerá el empleo.

Más de 20 empresas chilenas son premiadas por Great Place to Work

En esta entrega destacaron destacan Transbank (en el octavo), Oriencoop (24) y Banco Estado Microempresas (24).

Veintiun empresas chilenas fueron premiadas por Great Place to Work, entre las que destacan Transbank (en el lugar 8), Oriencoop (24) y Banco Estado Microempresas (24).


A la ceremonia de premiación asistió la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien manifestó estar orgullosa que las organizaciones reconocidas se esforzaran día a día por fomentar buenas prácticas laborales e instó a las mismas empresas a difundir aún más este tipo de iniciativas para que más empresas en Chile fueran Grandes Lugares para Trabajar.

Otras de las empresas destacas fuueron VTR (26), Banchile Inversiones (39), Maestranza Diesel (40) y Grupo Security (47).

En el área de los servicios financieros destacó Transbank, empresa que fue destacada con el primer lugar de las Mejores Empresas para Trabajar en Chile el año pasado y que en esta oportunidad, a nivel regional alcanzó el número 8.

La lista de las empresas multinacionales en tanto estuvo liderada por Kimberly Clark (1), Telefónica (2), Novartis (15), SC Johnson (19) y Gerdau Aza (20), Falabella Retail (30).

Artículo original

Desde Chile captan imagen de una galaxia muy parecida a la Vía Láctea

Astrónomos explican que la imagen permite imaginar cómo vería nuestra galaxia un observador distante.

La NGC 6744, una de las galaxias espirales más grandes y cercanas, que se encuentra en la constelación austral del Pavo a unos 30 millones años luz de distancia, fue captada por astrónomos utilizando el telescopio del Observatorio La Silla, ubicado en el norte de nuestro país.

Según se explica en la página del Observatorio Europeo Austral (ESO), esta imagen podría perfectamente ser confundida con una de nuestra propia Vía Láctea, debido a su increíble semejanza. Sin embargo, existen algunas diferencias: nuestra galaxia alcanza unos 100.000 años-luz de extensión, mientras que la galaxia fotografiada tiene casi el doble de diámetro. Pese a esto, la imagen permite imaginar cómo vería nuestra galaxia un observador distante.

En la imagen incluso se puede apreciar una distorsionada galaxia vecina, llamada NGC 6744A, visible como una mancha en la parte inferior derecha de NGC 6744, semejante a una de las Nubes de Magallanes, vecinas de nuestra la Vía Láctea.

Artículo original

“Gurú” tecnológico apuesta: "El próximo Skype, Facebook o Mercado Libre tiene que salir de Chile"

Relacionado: Wenceslao Casares, “Chile es un orgullo para Latinoamérica y tiene una serie de activos invisibles”

Arnon Kohavi dejó Silicon Valley para radicarse en Santiago y crear un fondo de capital de riesgo para tecnología, está seguro de que Chile será el polo de innovación de Latinoamérica como pasó con Israel.

Arnon Kohavi siempre ha seguido sus instintos en los negocios. Fue su intuición la que lo llevó a integrarse a la empresa DSP Communications poco después de terminar sus estudios de administración y negocios en UCLA, California, cuando ésta recién comenzaba a desarrollar tecnología que luego aplicaría a los teléfonos móviles.

El empresario israelí participó en la comercialización de un chip para celulares que se vendió a empresas como Panasonic y Kenwood, con un explosivo crecimiento. Corría 1999 cuando DSP Communications fue vendida al gigante Intel en US$ 1,6 billones, plataforma que catapultó a Kohavi al centro de los emprendimientos tecnológicos.

Desde entonces el empresario ha levantado una serie de start ups desde Silicon Valley, donde se radicó definitivamente. Entre otros, Wefi Inc. que provee redes de comunicación inalámbrica desde Asia hasta Latinoamérica.

Sin embargo una visita a Chile a comienzos de año, cambió el giro de sus negocios. No se trataba de la primera vez que Kohavi venía a nuestro país —lo conoció en un viaje que realizó por Latinoamérica tras terminar el servicio militar en Israel—, pero esta vez el desarrollo chileno le llamó profundamente su atención.

“La razón por la que volví a Chile fue para visitar a un amigo, y me impresioné profundamente al llegar a Santiago en marzo y constatar lo mucho que había cambiado desde mi última visita, en 1997”, cuenta.

“Hay un verdadero interés por convertir a Chile en el próximo Silicon Valley”

Interesado por el énfasis que ha puesto el gobierno en impulsar la innovación, Kohani mantuvo reuniones con personeros de gobierno, de Corfo y de Fundación Chile, para concretar una idea que venía dando vueltas en su cabeza desde hace un tiempo: comenzar un fondo de capitales de riesgo para emprendimientos tecnológicos con sede en Santiago.

“Me di cuenta que acá hay un verdadero interés por convertir a Chile en el próximo Silicon Valley, o como Israel, crear un polo de tecnología y convertirse en el centro de emprendimientos tecnológicos de Latinoamérica. Al finalizar mi visita me di cuenta que el elemento faltante en Chile es un verdadero early stage venture capital, un fondo de capital de riesgo con gente que tenga experiencia en centros de alta tecnología como Silicon Valley, porque no se trata solo de entregar dinero sino también de guiar y ayudar a los emprendedores a encontrar capital y a desarrollar una empresa”, explica.

De hecho, desde entonces, el empresario ha mantenido conversaciones regulares con Chile y hace dos semanas se instaló indefinidamente en el centro financiero de Santiago, en el barrio El Golf, a pasos de los edificios que albergan las oficinas de las principales empresas chilenas, para conocer a fondo el ambiente de negocios en Chile.

En busca del “Zamorano” de la tecnología

Según su experiencia, basta que un sólo emprendimiento tecnológico despegue hasta llegar a las ligas mundiales para que miles de otros jóvenes chilenos se animen a intentarlo.

“Hace muchos años no mucha gente le tenía fe al fútbol chileno, hasta que un jugador, (Iván Zamorano), se fue a jugar a España y le empezó a ir bien. Una vez que alcanzó el éxito muchos quisieron ser como él, y actualmente hay varios futbolistas chilenos jugando en clubes europeos.

Basta con un sólo gran éxito para que surjan los seguidores. Así que el próximo Skype, Facebook o Mercado Libre tiene que venir de Chile, porque de esa forma los jóvenes, en vez de entrar a trabajar a un banco, van a querer comenzar su propia empresa. Eso fue lo que ocurrió en Israel hace algunos años, y es lo que quiero replicar en Chile”, asegura.

Consciente del desafío, Kohani confía en su “buen ojo”.

“Siempre he seguido mis instintos, y esta vez me dicen que tengo que estar acá. Si solo te guías por la razón, quizás sería más seguro partir a Brasil o China, que son países con mercados más grandes, pero mis instintos me dicen que las cosas van a pasar en Chile. No puedo explicarlo, pero las compañías que he levantado comenzaron de esta misma forma, nunca me he guiado solamente por los números”, sentencia.

Artículo original

Base Antártica O'Higgins es declarada Monumento Nacional





Por votación unánime del Consejo de Monumentos Nacionales, fue declarada Monumento Nacional la Base Antártica del Ejército “Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme.

Lo anterior, permitirá que queden protegidos bajo la Ley 17.288 (“Ley de Monumentos Nacionales”), los siguientes componentes de la base:

- Edificio de la base antigua, que data del año 1948.

- Busto del Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme, ubicado en un peñón frente a la base.

- Monolito en recuerdo a los caídos: Tenientes Óscar Inostroza Contreras y Sergio Ponce Torrealba.

- Gruta de la Virgen del Carmen, situada en los alrededores de la base.

Además, la institución podrá participar en diversas iniciativas y proyectos relacionados con la restauración arquitectónica, museografía y recuperación del patrimonio tangible e intangible de la base.

En esta línea, se tiene previsto construir una réplica de la base del año 1948 y un museo virtual, a fin de acrecentar la presencia del Ejército y de Chile en el continente blanco, lo que refuerza la importancia de esta declaratoria en el sentido de permitir conservar y resguardar para las futuras generaciones la memoria histórica, cultural y de apoyo a la ciencia que el Ejército de Chile ha realizado por más de 63 años en el continente blanco.

Cabe señalar que este reconocimiento, efectuado por el Ministro de Educación en conjunto con autoridades y representantes del mundo de la cultura, arquitectura, artes y literatura, es producto de un largo proceso de trabajo y compromiso de profesionales y técnicos de la dotación antártica, personal del Departamento Antártico en Punta Arenas y del Departamento de Historia Militar del Ejército.

Artículo original

martes, mayo 31, 2011

Expectativa de vida en Chile crece 7 años en dos décadas y es 11 años superior al promedio mundial

En Sudamérica, sólo Bolivia supera a Chile en la cantidad de años ganados en el período, pasando de 60 a 68 años. En Chile, el salto fue de 72 a 79.

No es lo mismo nacer en Afganistán, en Japón o en Chile. Factores económicos, sociales y, principalmente, educacionales determinan los años que puede llegar a vivir un recién nacido, según el país en que le correspondió nacer. Un menor que nace en Afganistán tiene una expectativa de vida que no supera los 50 años, si lo hace en Japón podría vivir hasta los 83 años y en Chile, hasta los 79.

Así lo revela la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de "Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011", que sitúa a nuestro país como el más longevo de la región y como el segundo que más años de vida les ha otorgado a sus habitantes en las últimas dos décadas: siete años. No es todo: según el informe, vivimos 11 años más que el promedio mundial (68 años).

Así, mientras en 1990, la esperanza de vida al nacer en Chile era de 72 años, en 2009 llegaba a 79. En el mismo período, Bolivia, que lidera el ranking con ocho años más de vida, pasó de 60 a 68 años.

Mayor desarrollo

Distintas razones explican el alza en las expectativas de vida en ambos países. Mientras en Bolivia está más marcada por los avances y mejorías sanitarias -proceso que Chile vivió hace 30 años-, en nuestro país se debe al aumento del ingreso, del nivel educacional y la incorporación de la mujer al trabajo, que aumentó el ingreso familiar.

En opinión del doctor Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, históricamente, la población chilena ha tenido buenos indicadores de salud en comparación con el resto de los países de América Latina, incluso si se compara con naciones desarrolladas, como Estados Unidos. Parte de esta explicación está en nuestra historia: "Chile fue capaz de organizar sistemas de respuesta a problemas de salud, como el Seguro Obrero de 1924 y el Servicio Nacional de Salud de 1952, que fueron pioneros en la región", dice. Esto incluye la creación de políticas sanitarias, como programas de entrega de alimentos y la construcción de una red pública de salud, desde postas rurales hasta hospitales de alta complejidad, permitiendo cobertura en lugares alejados.

El aumento en los ingresos económicos, en el acceso a la educación y en la actividad laboral femenina son más recientes y explican el salto. De 7,128 dólares de PIB per cápita en 1990, pasamos a 14,780 en 2010. De 8,1 años de escolaridad a 9,7, y de 28% de mujeres trabajando, a un 44% en 20 años. No es todo. Arteaga recuerda que en Chile la pobreza se redujo desde más de un 40% de la población al inicio de los 90, a menos de un 20% actual. "En Perú y Bolivia también se han mejorado las condiciones sociales. En la década de los 80, las economías latinoamericanas experimentaron un decrecimiento, lo que se ha ido revirtiendo en las décadas siguientes", dice.

Similar apreciación tiene César Gattini, asesor de la Organización Panamericana de la Salud. En su opinión, Chile, Perú y Bolivia -los tres países sudamericanos donde las expectativas de vida crecieron más en la región en los últimos 20 años- mejoraron su nivel socioeconómico, bajaron su tasa de mortalidad infantil, de enfermedades transmisibles y su red de atención de salud.

La diferencia es que Chile ya había reducido considerablemente estos indicadores sanitarios antes de los 90, luciendo en ese tiempo mejores cifras que las que hoy exhibe Bolivia o Perú. Un ejemplo claro es la disminución de la mortalidad infantil: uno de los indicadores de mayor impacto en la expectativa de vida, según la OMS. Mientras en 1990, 22 de cada 1.000 niños chilenos morían en el parto o antes de los cinco años, en 2008 eran sólo nueve de cada 1.000. En Bolivia, en 1990 morían 122 niños de cada 1.000 y hoy son 54, mientras en Perú eran 81 hace 20 años y 24 hoy.

Por eso, Gattini afirma que en el caso particular de Chile, otros factores fueron cruciales, como la disminución de la tasa de fecundidad, de 2,4 a 1,8 en dos décadas, ya que permitió hacer más eficiente la economía familiar. A eso, el asesor de la OPS suma el ingreso de las chilenas al trabajo, una mejor alimentación y acceso a la educación y un Estado más preocupado de la protección social, incluso antes de que los niños nazcan.

Desafíos

Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, al 2050, Chile tendrá una expectativa de vida de 82 años, dos más que sus vecinos.

Para conseguir una cifra como esta y mantener una situación privilegiada, el mayor desafío es reducir las desigualdades en los factores que determinan el nivel de salud, dice Arteaga. "Los indicadores nacionales esconden importantes desigualdades. Algunas zonas geográficas tienen diferencias de hasta 10 veces en mortalidad infantil. También hay brechas importantes entre hombres y mujeres en los niveles de ingresos y de educación", dice.

Para Gattini, la clave del desafío chileno es lograr un buen manejo y prevención de las enfermedades crónicas y el apego de esos pacientes a los tratamientos definidos. "Un diabético pobre y sin educación muere 15 años antes que uno con ingresos y educado, porque el último sí se cuida", explica. Por eso, recomienda realizar exámenes anuales obligatorios a los trabajadores, ya que con eso Chile podría aumentar en dos o tres años su actual expectativa de vida.

Macarena Rojas, subdirectora del Programa Adulto Mayor de la UC, dice que esta mayor expectativa de vida es positiva, pero obliga a generar "ciertas garantías mínimas de seguridad social y de salud para la población mayor, junto con oportunidades laborales, de emprendimiento, de educación y de acceso a otras actividades de participación.

Artículo original

Santiago es la segunda ciudad de la región que más demandó oficinas premium en 2010

Se absorbieron casi 176 mil metros cuadrados de oficinas clase A y A+. Ciudad de México colocó 226 mil m2, ocupando el primer lugar.

Santiago siguió los pasos de Ciudad de México en el ranking de demanda de oficinas premium (clase A y A+) en América Latina. Según datos de la consultora internacional Colliers, en 2010 la capital chilena absorbió 175.840 metros cuadrados (m2), situándose segunda, detrás de la ciudad azteca, que colocó 226.719 m2.

Así, Santiago dejó atrás a Buenos Aires que, a pesar de tener un inventario de 1.666.732 metros cuadrados en este tipo de oficinas -mayor al de la capital chilena-, sólo colocó 153.356 m2.

Jaime Araya, gerente general de Colliers Chile, menciona entre los factores más relevantes que explican esta situación las políticas macroeconómicas claras y de largo plazo, un sistema financiero consolidado y "un peso político que nos entrega una mayor plataforma para la región".

A estos factores, el ejecutivos suma una economía pujante y un bajo riesgo país, lo que lleva a la instalación de empresas multinacionales en Santiago. Estas son unas de las principales demandantes de oficinas de alto estándar, clase A y A+. De hecho, Santiago es hoy la ciudad con mayor proporción de habitantes por oficinas clase A y A+, figurando entre las seis principales de Latinoamérica.

La principal ciudad de Chile también deja atrás a otras capitales de la región, que tienen una mayor población, pero que poseen menos oficinas premium construidas, como Sao Paulo o Bogotá, con un inventario de 1.382.916 m2 y 976.234 m2, respectivamente.

Al mirar la absorción comparándola con el stock, Santiago tiene una tasa promedio de demanda de oficinas clase A y A+ que llega a 10,73%. Lima, en cambio, se alza como la ciudad que más absorbió oficinas de este tipo, con un 21,24% de su inventario. Más atrás aparecen San José de Costa Rica, con una absorción de 18,26%, y Bogotá, con 14,86%.

Medido por metros demandados, Santiago tiene el tercer inventario más alto de la región, lo que no preocupa a Colliers, a pesar de que podría ser un lastre en tiempos de crisis, como en España. Según la consultora, "Chile cuenta con acuerdos globales que nos permiten ser un importante foco y plataforma de la región. Todas estas características nos permiten afrontar crisis financieras regionales y globales de mejor manera y, de alguna forma, permanecer aislados de estos trastornos cíclicos. Esto valida que el mercado de oficinas A+/A se haya desarrollado en Chile respecto de los demás países de la región".

De hecho, Santiago presenta la tasa de vacancia o disponibilidad de oficinas más baja de América Latina, quedando ésta en 2010 en 4,4%, mientras que Bogotá se alza como la capital con una vacancia más alta en la región, llegando a 10,4%. Así, Santiago se queda con un 17% de todo el inventario de oficinas premium de América Latina, tras Ciudad de México, que tiene el 36%, y Buenos Aires (18%). Más atrás están Sao Paulo, con un 15%; Bogotá, con un 10%, y Lima, con un 4%.

Artículo original

La apuesta de la banca retail chilena en Colombia y Perú

Banco Falabella abrirá 33 sucursales en Colombia. Banco Cencosud operará en Perú a fines de año. La bancarización aún es baja en ambos países. En Perú llega al 35,5% y en Colombia es de 26%.

Economías al alza y una clase media que cada día crece. Esos son dos de los factores que han hecho de Perú y Colombia unos destinos altamente atractivos para que los retailers chilenos apuesten por desarrollar su negocio bancario.

Banco Falabella aterrizará en Colombia y Cencosud hará su primera incursión internacional en este rubro en Perú, donde ya operan Banco Falabella y Banco Ripley.

Tanto Falabella como Cencosud pretenden cerrar el año con sus operaciones bancarias andando. Banco Falabella abrirá 33 sucursales en 10 ciudades. De éstas, 31 estarán ubicadas en tiendas Sodimac y Falabella, y dos tendrán una ubicación independiente en Bogotá. En la firma explican que el modelo de negocios será similar al que ya han aplicado en Chile y Perú. "Se entregarán cuentas corrientes, de ahorro, crédito de consumo, tarjeta CMR, tarjeta CMR Mastercard, entre otros productos", dicen.

Con los mismos plazos trabajan en el retailer, encabezado por el empresario Horst Paulmann, para que Banco Cencosud entre en operaciones. En ese país, la firma controla los supermercados Wong y Metro. En julio de 2010 dio sus primeros pasos al lanzar la tarjeta de crédito Metro y un piloto de la tarjeta Wong en Arequipa, a través del cobranding con Visa, modelo que en los próximos meses replicará en Lima.

MERCADOS AL ALZA
La firme decisión por crecer en esos mercados no es azarosa. El Instituto de Estudios Económicos de la Fundación Libertad, de Argentina, publicó un estudio sobre los niveles de bancarización de los países de la región, con base en cifras de la Cepal.

El informe reveló que el país con mayor nivel de bancarización (volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PIB) es Chile, con 69,2%. Más atrás están Perú, con 35,5%, y Colombia, con 26%.

"Además de Lima, ahora los bancos están apostando al crecimiento de las zonas agrícolas del norte, como Piura y Trujillo, y Arequipa en el sur", dice José Rázuri, analista de la consultora Maximixe de Perú. Y si bien las potencialidades de crecimiento son altas, no son fáciles. "Los bancos líderes están mejorando la propuesta a los clientes y aumentando su agresividad comercial", dicen en Banco Falabella.

Por el momento, Cencosud tiene claro cuál es su primer desafío en tierras peruanas: "Convertir nuestras tarjetas de crédito en el principal medio de pago para la cadena", dice Mario Campodónico, gerente de la Unidad de Retail Financiero de Cencosud Perú.

En paralelo, en Colombia las oportunidades son amplias. Según Asobancaria, gremio representativo del sector financiero colombiano, el principal producto bancario al que acceden los colombianos es la cuenta de ahorro: 59% de los colombianos adultos posee una.

Sin embargo, el porcentaje cae drásticamente con las tarjetas de crédito, pues sólo el 17% de la población adulta cuenta con una de ellas y la cifra cae aún más con las cuentas corrientes: el 5% ha abierto una. Y en un país con más de 40 millones de habitantes, esos porcentajes representan un atractivo para las operaciones bancarias.

"Existe una baja penetración del crédito y de los servicios bancarios en general", reafirman en Falabella, aunque agregan que es competitivo, pues existen 20 instituciones financieras.

De hecho, este año, además de la firma chilena, se sumarán otras instituciones que ampliaron sus licencias y operaciones, como Bancoomeva, Finandina y World Women Bank.

Artículo original

Chilenos lideran uso de servicios bancarios online en la región

Según un estudio, un 34,8% de la población bancarizada utiliza este tipo de servicios. Le sigue Brasil con un 30% y Argentina con un 24%.

Los chilenos son los usuarios de la región que más utilizan los servicios online ofrecidos por los bancos, con un 34,8%, seguido de Brasil con un 30% y Argentina con un 24%.

Así lo reveló un informe de Havas Digital, precisando que esta cifra “aumenta considerablemente” cuando se suma el uso de sitios financieros a los servicios utilizados, alcanzando un 46% en el caso de Chile.

Sin embargo, el estudio demuestra que a pesar de estos positivos números, en nuestro país, al igual que en la región, sólo el 10% de los usuarios manejan sus temas financieros más complejos a través de Internet y apenas el 9% utiliza asistencia online en la toma de decisiones financieras.

Según Gonzalo Parra, director de Havas Digital en Chile, hoy los clientes de los bancos buscan confianza y transparencia, y mediante las herramientas que se pueden ofrecer a través de Internet esto se puede lograr.

“Según un estudio realizado el año 2010 un 50% de los usuarios no saben dónde ni cómo invertir y un 70% quisiera poder manejar sus finanzas con más detalles. Esto, sumado a los bajos números de uso de herramientas financieras online, representa una gran oportunidad para los bancos, siendo las herramientas online un factor clave para entregar esta información a clientes que cada día quieren ser más participes de estas tomas de decisiones”, afirma Parra.

Adicionalmente, el informe realizado reveló que uno de los canales más influyentes para los clientes a la hora de elegir su banco, es la página web, con un 74%, teniendo así más influencia incluso que la opinión de expertos 71%. A pesar de esto, y de la importancia del área digital para los usuarios de la banca, en el sector aún hay una baja inversión por parte de las empresas, con sólo un 4% de la inversión en marketing destinado a online.

Artículo original

Argentina: Se viene el cambio del mapa geográfico de Sudamérica

Este artículo, escrito por un estratega militar chileno, no esconde la posición de la Transandinia en el tema marítimo, ni la cuestión de las dos naciones y la territorialidad en los Andes Centrales, como tampoco el justificado reclamo de la salida al mar de Bolivia. Circula como un documento político de extrema gravedad y desafía a la geoestrategia argentina, que nuestro gobierno considera un tema menor.

El autor comienza señalando que Bolivia está en un callejón sin salida. Más que un país sin salida al mar es un lugar sin salida al desarrollo. Para la mayor parte del mundo desarrollado lo que acontece en Bolivia es un conflicto típico del cuarto mundo, un conflicto de pobres, revoltosos, excluidos e inviables; como otros que presentan los noticieros sobre Liberia, Sierra Leona, Eritrea, Zimbabwe o Haití. Sólo que este conflicto esta aquí, en el “patio trasero” de Sudamérica y lo que acontezca en Bolivia será un detonante para revertir la estructura del poder en hasta tres países andinos. En los Andes centrales están ocurriendo acontecimientos trascendentes, preocupantes y decisivos.

Ciertamente Bolivia no se parece a Suiza, República Checa, Luxemburgo y otros países mediterráneos de Europa. Ni siquiera a Austria y Hungría que perdieron su salida al mar en 1918 después de la Primera Guerra Mundial. En cambio Bolivia sí que se parece a las zonas alto andinas del sur del Perú -soberanas para su acceso al mar- en especial Puno, Cuzco, Arequipa, Apurimac, Ayacucho y Huancavélica. Las tierras altas de los Andes centrales. Cualquiera que visite estas zonas se dará cuenta de esto, menos los gobernantes y dirigentes políticos que han dominado el poder en el Altiplano. ¿Un engaño histórico y sistemático?

¿Una salida al mar acortará un centímetro la distancia que separa a los productos de Bolivia de sus mercados y clientes en el mundo, o esclarecerá qué tipo de cambio económico y social está motorizando Evo Morales, como comentábamos hace días en esta misma página? ¿O mejorará las carreteras, ferrovías y accesos a puertos de embarque de que ya dispone? ¿Porqué Bolivia no ha creado una marina mercante si el derecho internacional la asiste, o porqué no ha construído un puerto en Ilo, en terrenos ofrecidos por el Perú, que pueden ser tan profundos como los de Antofagasta? ¿O acaso la mediterraneidad de Bolivia por causa de la guerra con Chile hace más de cien años, sólo ha sido un chivo expiatorio para justificar ante un pueblo ignorante y oprimido el fracaso de sus gobernantes para administrar este país de grandes riquezas, cuna de culturas notables y del nacimiento del Tawantisuyo?

Es que el acceso soberano al mar no garantiza el desarrollo y no existe evidencia geográfica en el mundo que la sustente. El problema de la falta de desarrollo y las dramáticas carencias sociales de las zonas andinas de Bolivia y el Perú, tienen que buscarse en el contexto geográfico, sociopolítico, cultural y étnico en que está inmersa esta región. Esto no viene desde el fin de la guerra del Pacífico (1879 a 1884), cuando Chile ocupa y anexa Antofagasta y deja a Bolivia sin mar. Esto viene desde muy atrás, desde la irrupción de la conquista española en los Andes en el siglo XVI.

Este documento reservado de origen castrense sostiene que los espacios geosociales en conflicto con principalmente las naciones étnicas. Tierras altas y tierras bajas son temas complejos en los Andes centrales. Las divisiones entre la sierra y la costa en el Perú y el Ecuador (serranos versus criollos) son tan profundas como las que existen entre el Altiplano y el Oriente boliviano (entre coyas y cambas). Son dos mundos distintos en lo geográfico y cultural, con una complejidad única y con relaciones aún desconocidas para nuestra comprensión y tecnología y con un componente étnico en creciente efervescencia. Bolivia y el Perú ocupan hoy un espacio geográfico que es una división territorial artificial y exógena, más no étnica ni cultural. De un lado las sociedades y economías de las tierras bajas más o menos integradas al desarrollo global de corte occidental. De otro lado las sociedades de las tierras altas, localistas, recelosas y resistentes al conocimiento y al cambio. Pero en estos países y a diferencia de Chile las primeras son sólo enclaves o islas de modernidad (los barrios selectos de las principales ciudades y centros turísticos), extendidas e inmersas en un mar de atraso y miseria como es el resto del territorio.

Ciertamente Bolivia (como el Perú y Ecuador en Sudamérica), son países y repúblicas soberanas y democráticas de corte occidental, pero no son naciones, a diferencia de Chile. En estas repúblicas aún prevalece el culto a la formalidad del Estado y la creencia en que la sola virtud de las leyes escritas y promulgadas organizará al Estado y a la sociedad. Pero son países que no han podido crear una Nación, aquel conjunto de fuerzas espirituales superiores que transforman al Estado en un ser viviente, provisto de un espíritu y de un alma colectiva. La conciencia de Nación es una mano invisible, la que mueve al control ciudadano contra la corrupción, al bien común por sobre el interés personal y al empleo en el Estado como un servicio público.

Ésto no ha ocurrido en gran parte de las repúblicas de América Latina y es su gran problema desde su independencia hasta la actualidad. Esta es la “madre del borrego”. La mayoría de países no han podido ir más allá de este Estado orgánico y formal heredado de la Colonia. ¿Es que acaso el Estado aquí no ha sido una estructura para la dominación del pueblo, un resabio colonial burocratizado, monstruoso e indolente y el botín que hay que repartir entre quienes asumen el poder? Entonces, tras 180 años de vida republicana, aquí el Estado… ha fracasado. Ciertamente, 500 años de colonialismo español e institucionalidad republicana han dejado huella en los pueblos originarios de los Andes centrales. Pero aquí ha sido para mal. Si no ¿cómo explicamos que quienes construyeron Tiawanaku y Machu Pichu cultivaron millones de hectáreas en los Andes, domesticaron plantas y animales y descubrieron los métodos y técnicas para regar y ocupar el desierto... hoy deban ser alimentados con alimentos donados por la caridad internacional? ¿Es que acaso no han sido casi 500 años de dominio mediante el alcoholismo, la coca (y la consiguiente involución genética masiva), la extirpación de idolatrías y del conocimiento ancestral, la dominación de la masa popular por la ignorancia, el imperio de los “grandes señores de horca y cuchillo?”.

De allí que podemos explicar cómo los pueblos originarios de estas tierras sólo sienten a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural externa y ajena a sus costumbres e intereses. Por lo cual reivindican un estatus de nación prevaleciente o anterior a las repúblicas, e incluso a la conquista española misma. La opción de la conciencia nacional en los habitantes de los Andes centrales se remite paradójicamente..., al imperio del Tawantisuyo Hablando de Bolivia, ¿puede existir desde el gobierno una política de dominio territorial para el desarrollo, cuando la nueva constitución boliviana reconoce 163 repúblicas (que en realidad son etnias) dentro de una, y cada una de las cuales se reconoce autónoma de la otra? El actual ordenamiento territorial andino está en colisión con la modernidad. Los pueblos originarios andinos se aprestan a resistir a la globalización y la modernidad. La globalización les encontró sin empresas, sin conocimientos, sin educación y en un espacio geográfico y social profundamente desestructurado. Es que ahora casi no tienen opciones de desarrollo y no confían en los extranjeros ni ONG´s o “desarrollos alternativos”.

En definitiva, se necesitan refundar las repúblicas, pero creando simultáneamente una Nación. Parece ser ya muy tarde y no aparece el líder que pueda personificar esta tarea en el marco democrático tradicional. Los Estados republicanos en Bolivia (y pronto puede ser el Perú) están agonizando y sus líderes políticos no los salvarán. Bolívar ha sido superado por Pachacútej... Se vienen tiempos difíciles sin duda y extraños incomprensibles para muchos. Los conflictos no serán entre países sino al interior de los países, frente a la ebullición de naciones ancestrales en demanda de su territorialidad. Al punto que Arica y El Alto serán los puntos neurálgicos del conflicto.

¿Porqué El Alto, la aglomeración indígena que rodea a La Paz? Es la nueva capital cultural del Altiplano, una creación aymara en las tierras altas pobladas por 10 millones de personas en vigorosa efervescencia. ¿Porqué Arica? Siempre ha sido clave para el control de la costa del Pacífico en Sudamérica, el punto neurálgico entre el norte y el sur, y entre el mar y la cordillera. Ambos puntos simbolizan dos naciones y dos organizaciones y estilos de vida distintos. Un conflicto de ideas y símbolos, de migración y desarraigo de los ciudadanos más prósperos y capacitados, de intensificación de asimetrías y desigualdades.

¡A leer y comprender la historia, la cultura y la territorialidad de las naciones en conflicto en los Andes centrales! El mapa político de Sudamérica está por cambiar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.