martes, octubre 25, 2011
Estudio: Chile está entre los 25 países que crecen más rápido en el mundo
En informe de consultora Ernst & Young también aparece China y Rusia.
Junto a China, India y Rusia, Chile fue seleccionado por Ernst & Young, dentro del grupo de los 25 mercados de crecimiento más rápido (MCR) en el mundo.
Por primera vez la consultora realiza este informe, en el que consideró a economías grandes -por PIB y demografía-, rápida expansión y de importancia estratégica para el desarrollo de los negocios, precisa el reporte que se libera hoy.
Para la selección de los 25 países se consignó el avance de los últimos 10 años y las perspectivas de estas economías al 2020.
En la región, además de Chile, también aparecen Argentina, Brasil, Colombia y México. En Europa y el norte de Africa fueron seleccionadas República Checa, Egipto, Gana, Kazajastán, Nigeria, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Emiratos Arabes. Finalmente, desde Asia, se consideró a China y Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Tailandia y Vietnam.
Si bien Chile es una economía pequeña en tamaño y población, Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young Chile, explica que el país entró en el ranking porque se elaboró un índice promedio de las expansiones en la última década y Chile obtuvo un crecimiento cercano a 4%, situándose entre los 20 que más rápido se expandieron. Precisa que aunque el país "fue impactado por la crisis de 2008, el efecto de ésta fue menor al registrado en otras economías de características similares".
Además, como se espera que Chile mantenga un buen ritmo de crecimiento, debería elevar, cada vez más, la demanda por bienes y servicios, a lo que se sumaría el ingreso de más inversión extranjera.
Al economista jefe para América Latina del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, no le sorprende la elección de Chile. Destaca "la robustez que muestran los balances fundamentales de la economía" y entre las fortalezas menciona que el gobierno prácticamente no tiene deuda pública; que cuenta con instituciones económicas sólidas; que las reglas de juego no se discuten, sino que se refuerzan, generando un sector privado dinámico y saludable; y que posee recursos naturales que son demandados por la parte más dinámica de la economía mundial (China).
Una opinión similar comparte el economista de CorpResearch, Sebastián Cerda, quien agrega que el crecimiento ha sido fruto de las buenas políticas macroeconómicas.
No obstante advierte que "hay cosas que están en discusión y que podrían afectar el crecimiento, como revisar la carga tributaria".
El peso de los MCR
Según Ernst & Young, los países seleccionados representarán un 50% del PIB global hacia 2020, medido en poder de paridad de compra (PPP). Serán un 38% del consumo global hacia ese año y un 55% del capital de inversión fija. Hacia el fin de la década, las economías avanzadas exportarán más de US$ 17,6 billones hacia estos países -un 33% de todos los envíos de las mayores economías del mundo-, comparado con los US$ 9,3 billones de hoy.
Aunque el reporte no ranquea los países, sí hace estimaciones de crecimiento junto con la consultora Oxford Economics. Para Chile, la tasa de crecimiento promedio entre 2011 y 2015 queda en 4,9%, lo que ubica al país en el lugar 13 de entre toda la lista, liderada por Qatar y China-Hong Kong, que crecerían 8,7% y 8,5%, respectivamente.
Artículo original
Inversión peruana en Chile supera los US$2.000 millones
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, recibió hoy al presidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Eduardo Errázuriz, quien ratificó el fuerte compromiso de los empresarios chilenos con el crecimiento de Perú con inclusión.
Las inversiones peruanas en Chile habrían superado los US$ 2,000 millones, que incluyen al gran capital y otras inversiones como los 180 restaurantes de comida peruana en el vecino país, informó hoy el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Francisco Raffo.
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, recibió hoy al presidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Eduardo Errázuriz; así como a Raffo, quienes estuvieron acompañados por los ministros peruanos de Economía, Luis Miguel Castilla; y de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
Errázuriz dijo que durante esta reunión le ratificó al Jefe del Estado peruano el fuerte compromiso de los empresarios chilenos con el crecimiento de Perú con inclusión.
Agregó que la crisis internacional representa una oportunidad y, en ese sentido, los empresarios chilenos siguen invirtiendo en Perú.
Raffo subrayó a su vez que trataron con el presidente Humala especialmente el tema del rápido crecimiento de la inversión peruana en Chile.
Destacó que el consejo empresarial lleva siete años de constituido y la inversión entre ambos países y sus respectivas economías crece dinámicamente.
También comentó que hay compromisos muy importantes de inversión chilena en Perú en comercio minorista y desarrollo de centros comerciales, así como en el sector inmobiliario y minero.
Afirmó que el intercambio comercial bilateral sigue creciendo cada año y ahora Chile es el tercer socio comercial de Perú con miras a seguir creciendo vertiginosamente.
Destacó como otro pilar de la relación peruano chilena la importante presencia de una colonia peruana de más de 120,000 personas en Chile, quienes laboran, tributan y envían remesas con sus ingresos a Perú.
Artículo original
Las inversiones peruanas en Chile habrían superado los US$ 2,000 millones, que incluyen al gran capital y otras inversiones como los 180 restaurantes de comida peruana en el vecino país, informó hoy el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Francisco Raffo.
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, recibió hoy al presidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Eduardo Errázuriz; así como a Raffo, quienes estuvieron acompañados por los ministros peruanos de Economía, Luis Miguel Castilla; y de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
Errázuriz dijo que durante esta reunión le ratificó al Jefe del Estado peruano el fuerte compromiso de los empresarios chilenos con el crecimiento de Perú con inclusión.
Agregó que la crisis internacional representa una oportunidad y, en ese sentido, los empresarios chilenos siguen invirtiendo en Perú.
Raffo subrayó a su vez que trataron con el presidente Humala especialmente el tema del rápido crecimiento de la inversión peruana en Chile.
Destacó que el consejo empresarial lleva siete años de constituido y la inversión entre ambos países y sus respectivas economías crece dinámicamente.
También comentó que hay compromisos muy importantes de inversión chilena en Perú en comercio minorista y desarrollo de centros comerciales, así como en el sector inmobiliario y minero.
Afirmó que el intercambio comercial bilateral sigue creciendo cada año y ahora Chile es el tercer socio comercial de Perú con miras a seguir creciendo vertiginosamente.
Destacó como otro pilar de la relación peruano chilena la importante presencia de una colonia peruana de más de 120,000 personas en Chile, quienes laboran, tributan y envían remesas con sus ingresos a Perú.
Artículo original
domingo, octubre 23, 2011
Costo total de Costanera Center superará los US$1.000 millones
La inversión corresponde al doble de lo inicialmente estimado en 2008
LIMA.- Más de US$ 1.000 millones será el costo final del proyecto Costanera Center de la firma chilena Cencosud, según reconoció por primera vez el presidente y mayor accionista del holding, Horst Paulmann, en una visita que realiza a la capital peruana.
"Hoy en día la inversión más grande que tenemos es en Chile, porque los proyectos vienen de muy atrás... Solamente el Costanera (Center) tiene una inversión arriba de los US$ 1.000 millones", aseguró Paulmann a los periodistas presentes.
La cifra corresponde al doble del valor que la firma había anunciado en 2008, cuando se estimó que el proyecto —que incluye al mall más grande de Latinoamérica—, tendría un costo de US$ 500 millones.
Paulmann, quien está en ese país para reunirse con ejecutivos y trabajadores de Cencosud Perú, recordó además que la inauguración de la primera torre (de un total de cuatro que tendrá el proyecto) y el mall (de 197.790 metros cuadrados), se realizará el próximo 12 de abril de 2012, a las 12:00 horas.
Además, reiteró que el lanzamiento de la estrella del proyecto, la Torre Costanera —de 300 metros de altura, lo que la convierte en la más alta de América Latina— será un año más tarde, sigue fijado para abril de 2013.
Artículo original
LIMA.- Más de US$ 1.000 millones será el costo final del proyecto Costanera Center de la firma chilena Cencosud, según reconoció por primera vez el presidente y mayor accionista del holding, Horst Paulmann, en una visita que realiza a la capital peruana.
"Hoy en día la inversión más grande que tenemos es en Chile, porque los proyectos vienen de muy atrás... Solamente el Costanera (Center) tiene una inversión arriba de los US$ 1.000 millones", aseguró Paulmann a los periodistas presentes.
La cifra corresponde al doble del valor que la firma había anunciado en 2008, cuando se estimó que el proyecto —que incluye al mall más grande de Latinoamérica—, tendría un costo de US$ 500 millones.
Paulmann, quien está en ese país para reunirse con ejecutivos y trabajadores de Cencosud Perú, recordó además que la inauguración de la primera torre (de un total de cuatro que tendrá el proyecto) y el mall (de 197.790 metros cuadrados), se realizará el próximo 12 de abril de 2012, a las 12:00 horas.
Además, reiteró que el lanzamiento de la estrella del proyecto, la Torre Costanera —de 300 metros de altura, lo que la convierte en la más alta de América Latina— será un año más tarde, sigue fijado para abril de 2013.
Artículo original
Chile sube en ránking gracias a reformas para facilitar creación de empresas
Chile, Perú, Colombia y México son los países en América Latina que más y mejores reformas introdujeron el año pasado para alentar la creación de empresas, según un informe del Banco Mundial (BM) distribuido este jueves sobre los mejores países para hacer negocios.
De las 32 economías de la región examinadas por el BM y su brazo para el sector privado, la Corporación Financiera Internacional, un total de 17 países implementaron reformas para favorecer la creación de empresas el año pasado.
El informe, titulado "Hacer negocios 2012", examina a nivel mundial las regulaciones en 183 países.
De esa lista mundial, Chile quedó como el país latinoamericano más destacado, en el puesto número 39, avanzando dos lugares desde el lugar 41, que ocupó en la anterior medición, y recuperando asi el liderazgo regional que había perdido a manos de Perú, que por su parte bajó del lugar 39 al 41.
En tanto, en la tercera posición regional quedó Colombia, que avanzó cinco lugares para quedar en el puesto 42.
A nivel mundial, los primeros puestos del 1 al 5 los ocuparon en esta ocasión Singapur, Hong Kong, Nueva Zelandia, EE.UU. y Dinamarca, respectivamente.
"Chile mejoró con la adopción de licencias de operación temporarias expedidas de manera inmediata y con el lanzamiento de un sistema electrónico de intercambio de datos de comercio internacional", explicó el texto.
El mayor salto del país fue en el índice de facilidades para la apertura de negocios, en donde pasó del lugar 62 al 27 a nivel mundial, lo que las autoridades locales han asociado a las modificaciones incorporadas en la agenda de impulso competitivo.
Perú le sigue de cerca en el puesto número 41, ya que "fortaleció la protección de inversores, la apertura de empresas y el pago de impuestos".
Colombia está en el puesto 42, con mejoras que facilitaron la apertura de una empresa, el pago de impuestos y la resolución de la insolvencia.
Por sus reformas legales emprendidas en el último año, el BM sitúa a Colombia entre las 12 economías que más medidas tomaron entre 2010 y 2011.
México "continuó sus constantes esfuerzos para mejorar su regulación empresarial, aliviando la carga administrativa de pago de impuestos, mejorando el acceso al crédito y facilitando el proceso de obtención de permisos de construcción", por lo que ascendió al puesto 53 a nivel mundial, explicó el Banco.
Numerosos países de la región introdujeron el pago electrónico de impuestos y de transmisión de datos a las administraciones fiscales, destacó el BM.
Artículo original
De las 32 economías de la región examinadas por el BM y su brazo para el sector privado, la Corporación Financiera Internacional, un total de 17 países implementaron reformas para favorecer la creación de empresas el año pasado.
El informe, titulado "Hacer negocios 2012", examina a nivel mundial las regulaciones en 183 países.
De esa lista mundial, Chile quedó como el país latinoamericano más destacado, en el puesto número 39, avanzando dos lugares desde el lugar 41, que ocupó en la anterior medición, y recuperando asi el liderazgo regional que había perdido a manos de Perú, que por su parte bajó del lugar 39 al 41.
En tanto, en la tercera posición regional quedó Colombia, que avanzó cinco lugares para quedar en el puesto 42.
A nivel mundial, los primeros puestos del 1 al 5 los ocuparon en esta ocasión Singapur, Hong Kong, Nueva Zelandia, EE.UU. y Dinamarca, respectivamente.
"Chile mejoró con la adopción de licencias de operación temporarias expedidas de manera inmediata y con el lanzamiento de un sistema electrónico de intercambio de datos de comercio internacional", explicó el texto.
El mayor salto del país fue en el índice de facilidades para la apertura de negocios, en donde pasó del lugar 62 al 27 a nivel mundial, lo que las autoridades locales han asociado a las modificaciones incorporadas en la agenda de impulso competitivo.
Perú le sigue de cerca en el puesto número 41, ya que "fortaleció la protección de inversores, la apertura de empresas y el pago de impuestos".
Colombia está en el puesto 42, con mejoras que facilitaron la apertura de una empresa, el pago de impuestos y la resolución de la insolvencia.
Por sus reformas legales emprendidas en el último año, el BM sitúa a Colombia entre las 12 economías que más medidas tomaron entre 2010 y 2011.
México "continuó sus constantes esfuerzos para mejorar su regulación empresarial, aliviando la carga administrativa de pago de impuestos, mejorando el acceso al crédito y facilitando el proceso de obtención de permisos de construcción", por lo que ascendió al puesto 53 a nivel mundial, explicó el Banco.
Numerosos países de la región introdujeron el pago electrónico de impuestos y de transmisión de datos a las administraciones fiscales, destacó el BM.
Artículo original
Chile y la inversión extranjera
Estamos ante la oportunidad de posicionarnos como el país más confiable y rentable para invertir en tiempos de inestabilidad.
UN SOMBRIO panorama se vislumbra para la economía mundial. La Unión Europea sólo ha logrado acordar que tiene que activar un plan de rescate. Estados Unidos está enfrentando serias dificultades para mejorar sus indicadores de crecimiento y empleo, mientras atraviesa por un "circo político", como el mismo Presidente Obama ha reconocido. China, en tanto, se está viendo en la necesidad de modificar su modelo fundado tradicionalmente en las exportaciones, a uno importador basado en la activación de la demanda interna.
En medio de la tormenta, los inversionistas de todo el mundo ya están comenzando procesos migratorios, en busca de destinos más seguros para sus negocios. Chile destaca en el mapa como uno de esos destinos. Su solidez macroeconómica y sus envidiables tasas de crecimiento, que lo situaron en 2010 como el quinto país que más creció entre la Ocde, resultan atractivas para los inversionistas extranjeros. De acuerdo con las últimas proyecciones efectuadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre, Chile crecerá un 6,5% este año, situándose en el tercer lugar entre los países Ocde. Pero no estamos inmunes a los efectos de la inestabilidad externa. El FMI ha recortado sus estimaciones para Chile, proyectando un aumento del PIB de 4,7% el próximo año, lo que nos situará con la tasa de crecimiento más alta entre los países Ocde.
Al otro lado del Pacífico, China e India seguirán incrementando su PIB a un ritmo envidiable, con un crecimiento proyectado de 9,5% y 7,8%, respectivamente, para este año. Con esta expansión, el apetito internacional por fuentes estables de recursos y servicios seguirá impermeable. Durante el año 2010, la Inversión Extranjera Directa (IED) que ingresó a nuestro país llegó a los US$ 15.095 millones, aumentando en un 17,3% con respecto al año anterior. Sólo el Comité de Inversiones Extranjeras autorizó el ingreso de más de US$ 13 mil millones el año pasado, un monto sin precedentes en su historia. Estos resultados hacen que Chile se sitúe por primera vez entre los 20 principales receptores de IED a nivel mundial.
¿Seremos capaces de capitalizar esta oportunidad? La desconfianza generalizada que existe en la clase política y los desórdenes públicos de algunos parapetados, tras una legítima causa de mejora en la educación, no favorecen la imagen de nuestro país. No podemos ser autocomplacientes. No basta con ser reconocidos como un país estable, con certeza jurídica y proyecciones de negocios. Es necesario impulsar la innovación y el emprendimiento, para ser un país atractivo y recibir inversiones en áreas como servicios, alta tecnología y energías limpias. Tenemos que trabajar para asegurar que los capitales que huyen de las economías desarrolladas se instalen en Chile y aprovechen la situación coyuntural con una mirada de largo plazo.
Estamos ante la oportunidad de posicionarnos como el país más confiable y rentable para invertir en tiempos de inestabilidad. Porque en esto tenemos que ser claros: para alcanzar el desarrollo se requiere mucho más que aumentar el ingreso per cápita. Necesitamos mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.
Artículo original
UN SOMBRIO panorama se vislumbra para la economía mundial. La Unión Europea sólo ha logrado acordar que tiene que activar un plan de rescate. Estados Unidos está enfrentando serias dificultades para mejorar sus indicadores de crecimiento y empleo, mientras atraviesa por un "circo político", como el mismo Presidente Obama ha reconocido. China, en tanto, se está viendo en la necesidad de modificar su modelo fundado tradicionalmente en las exportaciones, a uno importador basado en la activación de la demanda interna.
En medio de la tormenta, los inversionistas de todo el mundo ya están comenzando procesos migratorios, en busca de destinos más seguros para sus negocios. Chile destaca en el mapa como uno de esos destinos. Su solidez macroeconómica y sus envidiables tasas de crecimiento, que lo situaron en 2010 como el quinto país que más creció entre la Ocde, resultan atractivas para los inversionistas extranjeros. De acuerdo con las últimas proyecciones efectuadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre, Chile crecerá un 6,5% este año, situándose en el tercer lugar entre los países Ocde. Pero no estamos inmunes a los efectos de la inestabilidad externa. El FMI ha recortado sus estimaciones para Chile, proyectando un aumento del PIB de 4,7% el próximo año, lo que nos situará con la tasa de crecimiento más alta entre los países Ocde.
Al otro lado del Pacífico, China e India seguirán incrementando su PIB a un ritmo envidiable, con un crecimiento proyectado de 9,5% y 7,8%, respectivamente, para este año. Con esta expansión, el apetito internacional por fuentes estables de recursos y servicios seguirá impermeable. Durante el año 2010, la Inversión Extranjera Directa (IED) que ingresó a nuestro país llegó a los US$ 15.095 millones, aumentando en un 17,3% con respecto al año anterior. Sólo el Comité de Inversiones Extranjeras autorizó el ingreso de más de US$ 13 mil millones el año pasado, un monto sin precedentes en su historia. Estos resultados hacen que Chile se sitúe por primera vez entre los 20 principales receptores de IED a nivel mundial.
¿Seremos capaces de capitalizar esta oportunidad? La desconfianza generalizada que existe en la clase política y los desórdenes públicos de algunos parapetados, tras una legítima causa de mejora en la educación, no favorecen la imagen de nuestro país. No podemos ser autocomplacientes. No basta con ser reconocidos como un país estable, con certeza jurídica y proyecciones de negocios. Es necesario impulsar la innovación y el emprendimiento, para ser un país atractivo y recibir inversiones en áreas como servicios, alta tecnología y energías limpias. Tenemos que trabajar para asegurar que los capitales que huyen de las economías desarrolladas se instalen en Chile y aprovechen la situación coyuntural con una mirada de largo plazo.
Estamos ante la oportunidad de posicionarnos como el país más confiable y rentable para invertir en tiempos de inestabilidad. Porque en esto tenemos que ser claros: para alcanzar el desarrollo se requiere mucho más que aumentar el ingreso per cápita. Necesitamos mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.
Artículo original
Artículo peruano: Habrá terremoto en Chile si invade Perú, dice “Contactado extraterrestre”
Tacna - El ancashino Antonio Córdova Quezada, quien dice ser un contactado por extraterrestres, dijo que en la ciudad chilena de Arica, la cual es frontera con Tacna, se suscitará un terremoto de 9 grados acompañado de un tsumani.
Sostuvo que esta profecía se cumplirá cuando Chile intente invadir el Perú. "En chile hay intenciones expansionistas, están comprando armas y armas, la intención de ellos es invadir el Perú, quitar más terrenos, quieren el (lago) Titicaca, no sé que buscan realmente", manifestó a un medio radial.
Estas visiones pudo verlas en una pantalla gigante de luz en el "Planeta Amarillo", agregó. Córdova ofrecerá mañana una videoconferencia, a partir de las 7 p.m. en el centro cultural Francisco de Paula González Vigil de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza.
Artículo original
Sostuvo que esta profecía se cumplirá cuando Chile intente invadir el Perú. "En chile hay intenciones expansionistas, están comprando armas y armas, la intención de ellos es invadir el Perú, quitar más terrenos, quieren el (lago) Titicaca, no sé que buscan realmente", manifestó a un medio radial.
Estas visiones pudo verlas en una pantalla gigante de luz en el "Planeta Amarillo", agregó. Córdova ofrecerá mañana una videoconferencia, a partir de las 7 p.m. en el centro cultural Francisco de Paula González Vigil de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza.
Artículo original
Desempleo en Santiago llega a menor nivel desde la crisis asiática (1997)
En el trimestre julio-septiembre hubo 213.600 personas desocupadas, según la encuesta de la Universidad de Chile.
Su menor nivel desde junio de 1998 -año de la crisis asiática- alcanzó la tasa de desempleo en el Gran Santiago. Según la encuesta de la U. de Chile, en el trimestre julio-septiembre de 2011, la desocupación llegó a 7,3%.
Esta cifra implicó una caída de 0,8 punto porcentual (pp) en comparación con junio y 0,9 pp en 12 meses. En total, hubo 213.600 personas sin trabajo en el período.
La baja del desempleo en 12 meses respondió a un mayor dinamismo de la ocupación (3,5%), frente al crecimiento de la fuerza laboral (2,5%).
El director de Microdatos de la U. de Chile, David Bravo, destacó que la "locomotora" del crecimiento del empleo está en los asalariados, que se asocia a trabajadores con mayor formalidad (contrato). "Eso indica que tenemos una situación sólida", aseguró.
En 12 meses, el empleo asalariado como un todo creció 6,7% y 14% lo hizo entre los empleados, mientras que el por cuenta propia -más informal- cayó 11,8%.
Pleno empleo
A juicio de economistas y autoridades, las cifras de desocupación en el Gran Santiago se acercan al pleno empleo (ver recuadro). "En ciertos sectores estamos llegan- do a ese nivel. Sin embargo, hay otros, como los jóvenes y las mujeres, que están más rezagados", dijo la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
Para la economista Cecilia Cifuentes, de LyD, "en niveles de 7% ya se puede hablar de pleno empleo", y precisa que hay espacio para que aumente la actividad sin provocar presiones inflacionarias.
Bravo, en tanto, sitúa dicho nivel más cerca de 6% y dice que un primer paso es consolidar un piso de desempleo de 7% este año. Para lograrlo, a su juicio, las autoridades no deben descuidar el mercado laboral, menos aún ante el incierto panorama externo.
Bajan expectativas
"Todas las crisis importantes impactan a Chile y donde primero afectan es en el mercado laboral. Si eso ocurriera, tomaría al mercado laboral en un muy buen pie", asegura Bravo.
En ese sentido, la ministra Matthei aseguró que en caso de que el panorama externo empeore, el gobierno tomará medidas para contener un impacto en el empleo.
Ayer, las expectativas para el crecimiento de Chile en 2012 volvieron a ajustarse a la baja. Según el último Consensus Forecasts, los expertos anticipan una expansión de 4,4% para 2012, dos décimas menos que en el sondeo de septiembre.
Sectores y género
El dinamismo en la creación de empleo en los últimos 12 meses se concentró en tres sectores: servicios de gobierno y financieros lideró la apertura de plazas, con un 15,9% de crecimiento, seguido por comercio, con 9,4%, y transporte y otros con 5,7%. Mientras que la construcción fue el único sector que perdió puestos de trabajo, con una merma de 12%.
De hecho, la tasa de cesantía en la construcción llegó al 9,4% de su fuerza laboral. En segundo lugar se ubicó la industria, con una tasa de cesantía de 7,5% y el comercio, con 7,1%.
El sector con mayor cesantía femenina fue el de explotación de minas y canteras, seguido por la industria. El rubro con más hombres cesantes fue el de la construcción, con 9,4%, seguido por agricultura, caza, silvicultura y pesca, con 7,8%. El 11% de los hogares tenía a lo menos un desocupado en septiembre.
Por género y medido en 12 meses, la tasa de ocupación masculina disminuyó en 0,3 punto porcentual y la femenina aumentó 2,7 pp.
Artículo original
Su menor nivel desde junio de 1998 -año de la crisis asiática- alcanzó la tasa de desempleo en el Gran Santiago. Según la encuesta de la U. de Chile, en el trimestre julio-septiembre de 2011, la desocupación llegó a 7,3%.
Esta cifra implicó una caída de 0,8 punto porcentual (pp) en comparación con junio y 0,9 pp en 12 meses. En total, hubo 213.600 personas sin trabajo en el período.
La baja del desempleo en 12 meses respondió a un mayor dinamismo de la ocupación (3,5%), frente al crecimiento de la fuerza laboral (2,5%).
El director de Microdatos de la U. de Chile, David Bravo, destacó que la "locomotora" del crecimiento del empleo está en los asalariados, que se asocia a trabajadores con mayor formalidad (contrato). "Eso indica que tenemos una situación sólida", aseguró.
En 12 meses, el empleo asalariado como un todo creció 6,7% y 14% lo hizo entre los empleados, mientras que el por cuenta propia -más informal- cayó 11,8%.
Pleno empleo
A juicio de economistas y autoridades, las cifras de desocupación en el Gran Santiago se acercan al pleno empleo (ver recuadro). "En ciertos sectores estamos llegan- do a ese nivel. Sin embargo, hay otros, como los jóvenes y las mujeres, que están más rezagados", dijo la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
Para la economista Cecilia Cifuentes, de LyD, "en niveles de 7% ya se puede hablar de pleno empleo", y precisa que hay espacio para que aumente la actividad sin provocar presiones inflacionarias.
Bravo, en tanto, sitúa dicho nivel más cerca de 6% y dice que un primer paso es consolidar un piso de desempleo de 7% este año. Para lograrlo, a su juicio, las autoridades no deben descuidar el mercado laboral, menos aún ante el incierto panorama externo.
Bajan expectativas
"Todas las crisis importantes impactan a Chile y donde primero afectan es en el mercado laboral. Si eso ocurriera, tomaría al mercado laboral en un muy buen pie", asegura Bravo.
En ese sentido, la ministra Matthei aseguró que en caso de que el panorama externo empeore, el gobierno tomará medidas para contener un impacto en el empleo.
Ayer, las expectativas para el crecimiento de Chile en 2012 volvieron a ajustarse a la baja. Según el último Consensus Forecasts, los expertos anticipan una expansión de 4,4% para 2012, dos décimas menos que en el sondeo de septiembre.
Sectores y género
El dinamismo en la creación de empleo en los últimos 12 meses se concentró en tres sectores: servicios de gobierno y financieros lideró la apertura de plazas, con un 15,9% de crecimiento, seguido por comercio, con 9,4%, y transporte y otros con 5,7%. Mientras que la construcción fue el único sector que perdió puestos de trabajo, con una merma de 12%.
De hecho, la tasa de cesantía en la construcción llegó al 9,4% de su fuerza laboral. En segundo lugar se ubicó la industria, con una tasa de cesantía de 7,5% y el comercio, con 7,1%.
El sector con mayor cesantía femenina fue el de explotación de minas y canteras, seguido por la industria. El rubro con más hombres cesantes fue el de la construcción, con 9,4%, seguido por agricultura, caza, silvicultura y pesca, con 7,8%. El 11% de los hogares tenía a lo menos un desocupado en septiembre.
Por género y medido en 12 meses, la tasa de ocupación masculina disminuyó en 0,3 punto porcentual y la femenina aumentó 2,7 pp.
Artículo original
Chile se promociona en Estados Unidos
Con una inversión que supera los 2 millones de dólares Chile se apodera de Nueva York, Miami y San Francisco
El plan comunicacional contempla una estrategia a 3 años plazo con un fuerte enfoque en el consumidor final.
La idea es potenciar la oferta turística mediante la marca Chile con el desarrollo de campañas masivas, las que se ejecutan en alianzas comerciales junto a los principales consorcios, agentes de viajes, tour operadores y las compañías aéreas LAN y American Airlines.
Durante el semestre, el destino Chile tendrá una masiva visualización en gigantografías en los vagones del metro, buses, paraderos, paneles urbanos y paletas publicitarias de taxis en las ciudades de Nueva York, Miami y San Francisco, con una inversión total público-privada que supera los USD 2millones.
De esta manera no sólo los norteamericanos sino todos quienes visiten las principales ciudades de Estados Unidos, se familiarizarán con nuestro país, sus bondades y sus principales atractivos en una campaña altamente atractiva, y de seguro, con muy buenos resultados para la industria turística nacional.
Artículo original
El plan comunicacional contempla una estrategia a 3 años plazo con un fuerte enfoque en el consumidor final.
La idea es potenciar la oferta turística mediante la marca Chile con el desarrollo de campañas masivas, las que se ejecutan en alianzas comerciales junto a los principales consorcios, agentes de viajes, tour operadores y las compañías aéreas LAN y American Airlines.
Durante el semestre, el destino Chile tendrá una masiva visualización en gigantografías en los vagones del metro, buses, paraderos, paneles urbanos y paletas publicitarias de taxis en las ciudades de Nueva York, Miami y San Francisco, con una inversión total público-privada que supera los USD 2millones.
De esta manera no sólo los norteamericanos sino todos quienes visiten las principales ciudades de Estados Unidos, se familiarizarán con nuestro país, sus bondades y sus principales atractivos en una campaña altamente atractiva, y de seguro, con muy buenos resultados para la industria turística nacional.
Artículo original
Toma ex Congreso: Repúblicos
La polémica generada por la toma de la sede de Santiago del Congreso Nacional y por la negativa del presidente del Senado, Guido Girardi, a desalojar a los manifestantes, subraya las dificultades políticas -más que crisis social o económica- que experimenta el país. Además de representar un pésimo precedente, la decisión de Girardi de negociar con los manifestantes alimenta una mayor desconfianza de los chilenos en el Congreso.
Preocupados de satisfacer a los que gritan más fuertes, muchos parlamentarios incumplen su obligación de representar los intereses de sus votantes. Después de haber sido electos a través de un sistema poco competitivo, algunos parlamentarios demuestran falta de coraje moral para asumir su obligación de legislar.
Tomarse el Congreso Nacional es tan ilegal e ilegítimo en democracia como tomarse una escuela. Los parlamentarios tienen la misma obligación de trabajar que los alumnos de estudiar. Es verdad que una toma colegial, además, vulnera el derecho de los alumnos a recibir educación. Pero el Congreso constituye un pilar de la democracia y su funcionamiento afecta a todos los chilenos. Hasta ahora, los activistas no habían osado interrumpir el normal funcionamiento del Congreso. Imperfecto, pero democrático al fin, nuestro sistema político ahora aparece vulnerable para que cualquier grupo con suficiente fuerza irrumpa en el Congreso y, como en un secuestro, negocie concesiones antes de abandonar el lugar.
Al negarse a desalojar, Girardi renunció a usar la investidura democrática que lo obliga a defender el estado de derecho. Aunque sus armas no son letales, los chilenos que se tomaron el Congreso cometieron una insurrección comparable a los ruidos de sables militares o los ejercicios de enlace de comienzos de los 90.
En democracia, la voluntad popular se impone en las urnas, no en las manifestaciones callejeras ni en las turbas. Cierto, el sistema electoral carece de legitimidad, como varias otras instituciones democráticas chilenas. Pero la falta de democracia se corrige con reformas democráticas, no con interrupciones del proceso legislativo.
Así como los militares deben ser obedientes y no deliberantes, los ciudadanos deben respetar las instituciones democráticas, por más inconformes que estén. Al realizar concesiones a los insurrectos, Girardi atentó contra la calidad de nuestra democracia. Su accionar reflejó meridianamente que, además de faltar legitimidad, en el Congreso Nacional también hay carencia de repúblicos que asuman su tarea de defender las instituciones de la democracia.
La necesidad de una reforma electoral se hace hoy más evidente. Introducir más competencia al sistema y otorgar a los ciudadanos la capacidad para castigar a los malos y premiar a los buenos ayudará a que el Congreso funcione adecuadamente y que todos sepamos que la forma de promover nuestras creencias y valores es a través de la victoria en elecciones y no a través de ilegítimas tomas.
Artículo original
Preocupados de satisfacer a los que gritan más fuertes, muchos parlamentarios incumplen su obligación de representar los intereses de sus votantes. Después de haber sido electos a través de un sistema poco competitivo, algunos parlamentarios demuestran falta de coraje moral para asumir su obligación de legislar.
Tomarse el Congreso Nacional es tan ilegal e ilegítimo en democracia como tomarse una escuela. Los parlamentarios tienen la misma obligación de trabajar que los alumnos de estudiar. Es verdad que una toma colegial, además, vulnera el derecho de los alumnos a recibir educación. Pero el Congreso constituye un pilar de la democracia y su funcionamiento afecta a todos los chilenos. Hasta ahora, los activistas no habían osado interrumpir el normal funcionamiento del Congreso. Imperfecto, pero democrático al fin, nuestro sistema político ahora aparece vulnerable para que cualquier grupo con suficiente fuerza irrumpa en el Congreso y, como en un secuestro, negocie concesiones antes de abandonar el lugar.
Al negarse a desalojar, Girardi renunció a usar la investidura democrática que lo obliga a defender el estado de derecho. Aunque sus armas no son letales, los chilenos que se tomaron el Congreso cometieron una insurrección comparable a los ruidos de sables militares o los ejercicios de enlace de comienzos de los 90.
En democracia, la voluntad popular se impone en las urnas, no en las manifestaciones callejeras ni en las turbas. Cierto, el sistema electoral carece de legitimidad, como varias otras instituciones democráticas chilenas. Pero la falta de democracia se corrige con reformas democráticas, no con interrupciones del proceso legislativo.
Así como los militares deben ser obedientes y no deliberantes, los ciudadanos deben respetar las instituciones democráticas, por más inconformes que estén. Al realizar concesiones a los insurrectos, Girardi atentó contra la calidad de nuestra democracia. Su accionar reflejó meridianamente que, además de faltar legitimidad, en el Congreso Nacional también hay carencia de repúblicos que asuman su tarea de defender las instituciones de la democracia.
La necesidad de una reforma electoral se hace hoy más evidente. Introducir más competencia al sistema y otorgar a los ciudadanos la capacidad para castigar a los malos y premiar a los buenos ayudará a que el Congreso funcione adecuadamente y que todos sepamos que la forma de promover nuestras creencias y valores es a través de la victoria en elecciones y no a través de ilegítimas tomas.
Artículo original
Chile y Nueva Zelandia se unen a favor de la ciencia antártica
En el marco de la VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica, se reunirán científicos de ambos países para discutir posibilidades de apoyo entre ambas naciones polares, ubicadas en caras opuestas del continente blanco.
Hoy comienza la VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica, que reúne a la comunidad científica antártica de Chile y Nueva Zelandia. El evento, que contempla un ciclo de presentaciones sobre ecología genética y evolución, es organizado por el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y la Universidad Adolfo Ibáñez, y patrocinado por el Instituto Antártico Chileno (Inach).
El presidente de la CNIA, Dr. León Bravo, explicó que el objetivo principal del coloquio “es reunir a la comunidad científica antártica chilena en un ambiente académico que estimule la discusión e interacción y, en este sentido, nuestras expectativas están cifradas en el taller ‘Chilean and New Zealand Antarctic Science Programs: Opportunities for collaboration’ (Programas Científicos Antárticos de Chile y Nueva Zelandia: Oportunidades de colaboración), ya que si logramos cooperación bilateral o concursos especiales que consideren contrapartes de ambos países, sería fantástico”, manifestó.
Por su parte, el director del Inach, Dr. José Retamales, señaló la importancia de la cooperación científica bilateral: “Se trata de dos países pequeños que trabajan en sectores opuestos del continente y queremos buscar vías posibles de cooperación y ojalá implementar estudios complementarios de estos dos sectores de la Antártica”.
En concreto, expuso la posibilidad de realizar estudios microbiológicos o de cambio climático usando los mismos procedimientos y patrones de toma de muestras, en el sector del mar de Ross y de la península Antártica, para así tener resultados que sean comparables.
Artículo original
Hoy comienza la VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica, que reúne a la comunidad científica antártica de Chile y Nueva Zelandia. El evento, que contempla un ciclo de presentaciones sobre ecología genética y evolución, es organizado por el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y la Universidad Adolfo Ibáñez, y patrocinado por el Instituto Antártico Chileno (Inach).
El presidente de la CNIA, Dr. León Bravo, explicó que el objetivo principal del coloquio “es reunir a la comunidad científica antártica chilena en un ambiente académico que estimule la discusión e interacción y, en este sentido, nuestras expectativas están cifradas en el taller ‘Chilean and New Zealand Antarctic Science Programs: Opportunities for collaboration’ (Programas Científicos Antárticos de Chile y Nueva Zelandia: Oportunidades de colaboración), ya que si logramos cooperación bilateral o concursos especiales que consideren contrapartes de ambos países, sería fantástico”, manifestó.
Por su parte, el director del Inach, Dr. José Retamales, señaló la importancia de la cooperación científica bilateral: “Se trata de dos países pequeños que trabajan en sectores opuestos del continente y queremos buscar vías posibles de cooperación y ojalá implementar estudios complementarios de estos dos sectores de la Antártica”.
En concreto, expuso la posibilidad de realizar estudios microbiológicos o de cambio climático usando los mismos procedimientos y patrones de toma de muestras, en el sector del mar de Ross y de la península Antártica, para así tener resultados que sean comparables.
Artículo original
Chile halló en Antartida más evidencias del cambio climático
Estudios interdisciplinarios realizados en la Antártida aportan evidencias sobre el cambio climático y confirman el retroceso de glaciares y la pérdida de masa de hielo.
León Bravo, uno de los organizadores de la VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica, dijo que hay evidencias desde las distintas disciplinas sobre el cambio climático que afecta a la península, según reportó la agencia italiana Ansa.
Desde la biología, añadió, "la flora y las plantas antárticas le han ganado terreno al hielo, han aumentado sus poblaciones y se han extendido hacia el sur, aumentando su densidad y sus tasas de crecimiento".
A su vez, el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales, en diálogo con ANSA destacó que incorporar el continente helado al desarrollo tecnológico y científico de Chile, "no es menor".
"Si uno piensa en ese territorio como hostil e inhóspito resulta que en la realidad tiene una enorme vida, que es muy distinta a la del resto del Planeta"
La Antártida, por ende, da una oportunidad de estudiar "otro planeta" pero sin dejar la Tierra. "Y lo podemos hacer al menor costo del mundo", subrayo.
El año pasado, Chile movió 320 científicos y personal de apoyo al continente helado.
"Hay un enorme interés de científicos que nunca habían estado en la Antártida por sumarse a este esfuerzo. La zona que Chile estudia -el norte de la península Antártica-, junto a Groenlandia son los dos lugares de mayor interés del mundo, desde el punto de vista del cambio climático", afirmó Retamales.
Artículo original
León Bravo, uno de los organizadores de la VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica, dijo que hay evidencias desde las distintas disciplinas sobre el cambio climático que afecta a la península, según reportó la agencia italiana Ansa.
Desde la biología, añadió, "la flora y las plantas antárticas le han ganado terreno al hielo, han aumentado sus poblaciones y se han extendido hacia el sur, aumentando su densidad y sus tasas de crecimiento".
A su vez, el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales, en diálogo con ANSA destacó que incorporar el continente helado al desarrollo tecnológico y científico de Chile, "no es menor".
"Si uno piensa en ese territorio como hostil e inhóspito resulta que en la realidad tiene una enorme vida, que es muy distinta a la del resto del Planeta"
La Antártida, por ende, da una oportunidad de estudiar "otro planeta" pero sin dejar la Tierra. "Y lo podemos hacer al menor costo del mundo", subrayo.
El año pasado, Chile movió 320 científicos y personal de apoyo al continente helado.
"Hay un enorme interés de científicos que nunca habían estado en la Antártida por sumarse a este esfuerzo. La zona que Chile estudia -el norte de la península Antártica-, junto a Groenlandia son los dos lugares de mayor interés del mundo, desde el punto de vista del cambio climático", afirmó Retamales.
Artículo original
Codelco Chile invertirá US$875 millones en mina subterránea
La chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, invertirá 875 millones de dólares para transformar su emblemática mina a cielo abierto Chuquicamata en una operación subterránea, lo que extenderá la vida útil del yacimiento en 50 años.
En una carta al regulador local, la minera estatal dijo el miércoles que la inversión se destinará a obras iniciales en la centenaria mina y que demorarán cinco años para poder explotar parte de las reservas que permanecen bajo la actual mina a tajo abierto más grande del mundo.
El proyecto, que iniciará su producción en el primer semestre del 2019, busca convertirse en una faena similar a la filial El Teniente, la mina subterránea de mayor tamaño a nivel global.
"La operación subterránea es la única solución viable para Chuquicamata, toda vez que la mina a cielo abierto, luego de haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años, dejará de ser económicamente rentable a fines de la presente década", dijo Codelco en su carta al regulador local.
La futura mina subterránea prevé producir a plena capacidad una producción anual de 340.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino.
Chuquicamata produjo 528.000 toneladas de cobre fino en el 2010, mientras que Codelco a través de todas sus unidades logró un total de 1,68 millones de toneladas.
Codelco agregó que las reservas cuantificadas bajo el actual yacimiento de Chuquicamata son alrededor de 1.700 millones de toneladas de mineral, con una ley del 0,7 por ciento, que equivalen a más del 60 por ciento de lo explotado en los últimos 90 años.
La decisión de invertir en Chuquicamata se enmarca dentro del plan de inversión por 17.000 millones de dólares que maneja Codelco para los próximos cinco años.
La nueva inversión en la centenaria mina ocurre días después de que Codelco anunció la obtención de un crédito por 6.750 millones de dólares para ejercer una opción de compra del 49 por ciento de los activos en la zona central de Chile de Anglo American Sur.
Artículo original
En una carta al regulador local, la minera estatal dijo el miércoles que la inversión se destinará a obras iniciales en la centenaria mina y que demorarán cinco años para poder explotar parte de las reservas que permanecen bajo la actual mina a tajo abierto más grande del mundo.
El proyecto, que iniciará su producción en el primer semestre del 2019, busca convertirse en una faena similar a la filial El Teniente, la mina subterránea de mayor tamaño a nivel global.
"La operación subterránea es la única solución viable para Chuquicamata, toda vez que la mina a cielo abierto, luego de haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años, dejará de ser económicamente rentable a fines de la presente década", dijo Codelco en su carta al regulador local.
La futura mina subterránea prevé producir a plena capacidad una producción anual de 340.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino.
Chuquicamata produjo 528.000 toneladas de cobre fino en el 2010, mientras que Codelco a través de todas sus unidades logró un total de 1,68 millones de toneladas.
Codelco agregó que las reservas cuantificadas bajo el actual yacimiento de Chuquicamata son alrededor de 1.700 millones de toneladas de mineral, con una ley del 0,7 por ciento, que equivalen a más del 60 por ciento de lo explotado en los últimos 90 años.
La decisión de invertir en Chuquicamata se enmarca dentro del plan de inversión por 17.000 millones de dólares que maneja Codelco para los próximos cinco años.
La nueva inversión en la centenaria mina ocurre días después de que Codelco anunció la obtención de un crédito por 6.750 millones de dólares para ejercer una opción de compra del 49 por ciento de los activos en la zona central de Chile de Anglo American Sur.
Artículo original
Proveedores mineros invertirán más de US$ 460 millones en Chile
Atraer nueva tecnología a Chile, fomentar la innovación y convertirnos en una plataforma de bienes y servicios para la minería en la región, son parte de los objetivos que trae este 5to Foro Internacional "Chile: Oportunidad de Inversiones para Proveedores de la Minería" que organiza InvestChile de Corfo, el área encargada de atraer y promover inversiones en el país.
Con una convocatoria que partió el año pasado, este foro se consolida como uno de los eventos más importante de la industria de proveedores de la minería, que año a año deja millones de dólares en inversiones para el país. Este año, las cifras comprometidas sobrepasan los US$460 millones, tanto en proyectos en búsqueda de coinversión, como de Inversión Extranjera Directa (IED).
Un total de 70 empresas de países como Alemania, Australia, China, Canadá, Estados Unidos, España, México, Noruega y Sudáfrica, se encuentran participando de esta actividad que incluye ruedas de negocios, un seminario en Valparaíso y Antofagasta y visitas a terreno en las mismas regiones.
El seminario que da inicio a esta actividad fue inaugurado por el director ejecutivo de InvestChile de Corfo y por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quienes presentaron las oportunidades de inversión en Chile y el panorama general de la industria minera en Chile.
"Este Foro Internacional es una excelente oportunidad para dar a conocer nuestro potencial como país minero. Hoy el sector minero representa el 20% del Producto Interno Bruto nacional, sumado a las excelentes condiciones geológicas y a nuestras ventajas económicas, políticas y sociales, lo que nos convierte en un destino de inversión de clase mundial", afirmó el ministro Hernán de Solminihac.
Al mismo tiempo agregó, que como país debemos continuar trabajando para que la industria crezca y que por muchos años reporte los ingresos que nuestro país necesita, por ello uno de nuestros desafíos es contribuir a que nuestros proveedores exporten sus servicios y se conviertan en compañías de clase mundial.
Por su parte, Juan Antonio Figueroa, director ejecutivo de InvestChile de Corfo destacó la realización del foro e instó a los empresarios a conocer más a Chile.
Artículo original
Con una convocatoria que partió el año pasado, este foro se consolida como uno de los eventos más importante de la industria de proveedores de la minería, que año a año deja millones de dólares en inversiones para el país. Este año, las cifras comprometidas sobrepasan los US$460 millones, tanto en proyectos en búsqueda de coinversión, como de Inversión Extranjera Directa (IED).
Un total de 70 empresas de países como Alemania, Australia, China, Canadá, Estados Unidos, España, México, Noruega y Sudáfrica, se encuentran participando de esta actividad que incluye ruedas de negocios, un seminario en Valparaíso y Antofagasta y visitas a terreno en las mismas regiones.
El seminario que da inicio a esta actividad fue inaugurado por el director ejecutivo de InvestChile de Corfo y por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quienes presentaron las oportunidades de inversión en Chile y el panorama general de la industria minera en Chile.
"Este Foro Internacional es una excelente oportunidad para dar a conocer nuestro potencial como país minero. Hoy el sector minero representa el 20% del Producto Interno Bruto nacional, sumado a las excelentes condiciones geológicas y a nuestras ventajas económicas, políticas y sociales, lo que nos convierte en un destino de inversión de clase mundial", afirmó el ministro Hernán de Solminihac.
Al mismo tiempo agregó, que como país debemos continuar trabajando para que la industria crezca y que por muchos años reporte los ingresos que nuestro país necesita, por ello uno de nuestros desafíos es contribuir a que nuestros proveedores exporten sus servicios y se conviertan en compañías de clase mundial.
Por su parte, Juan Antonio Figueroa, director ejecutivo de InvestChile de Corfo destacó la realización del foro e instó a los empresarios a conocer más a Chile.
Artículo original
Producción minera de Chile, con notable alza hacia 2018
La producción minera de Chile dará un gran salto al 2018, apuntalada por millonarias inversiones que permitirán afianzar su liderazgo en materias primas clave como el cobre y elevar su presencia en el oro, según cifras del gremio local Sociedad Nacional de Minería.
Durante un foro realizado el lunes, el presidente del organismo, Alberto Salas, estimó que la minería del cobre -del que Chile es el mayor actor mundial- alcanzará una producción de 8 millones de toneladas casi a fines de esta década.
Este nivel de producción equivale a un alza del 48 por ciento respecto a las 5,4 millones de toneladas del 2010.
Las buenas perspectivas para la industria cuprífera chilena se mantienen pese a que este año ha sido afectada por adversas condiciones climáticas, interrupciones operativas y huelgas.
El negocio del cobre es liderado por la minera estatal chilena Codelco y cuenta también con la fuerte presencia de gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.
El crecimiento de todo el sector minero resultaría de la ampliación de proyectos existentes en el campo del cobre, así como la entrada de gigantescos proyectos auríferos, como Pascua Lama y Cerro Casale, de Barrick.
Para el período 2011-2018, la cámara ve inversiones en el sector por unos 70.000 millones de dólares.
En el rubro del oro, Chile aumentaría su producción a 120 toneladas para el 2018 desde las 40 toneladas del año pasado, mientras que en plata casi duplicaría su nivel hasta las 2.400 toneladas.
Según datos de Sonami, además de cobre, Chile lidera la producción de nitratos naturales, yodo, renio y litio, además de tener importante participación en molibdeno y plata.
La producción de hierro, en tanto, más que cuadruplicaría su nivel para alcanzar unas 40 millones de toneladas al final del período desde los 9,3 millones de toneladas del año pasado. El desarrollo de este sector será liderado por el grupo siderúrgico local CAP
Otros minerales como el litio, el yodo y el potasio también tendrían una participación importante, de la mano de la firma chilena SQM.
Artículo original
Durante un foro realizado el lunes, el presidente del organismo, Alberto Salas, estimó que la minería del cobre -del que Chile es el mayor actor mundial- alcanzará una producción de 8 millones de toneladas casi a fines de esta década.
Este nivel de producción equivale a un alza del 48 por ciento respecto a las 5,4 millones de toneladas del 2010.
Las buenas perspectivas para la industria cuprífera chilena se mantienen pese a que este año ha sido afectada por adversas condiciones climáticas, interrupciones operativas y huelgas.
El negocio del cobre es liderado por la minera estatal chilena Codelco y cuenta también con la fuerte presencia de gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.
El crecimiento de todo el sector minero resultaría de la ampliación de proyectos existentes en el campo del cobre, así como la entrada de gigantescos proyectos auríferos, como Pascua Lama y Cerro Casale, de Barrick.
Para el período 2011-2018, la cámara ve inversiones en el sector por unos 70.000 millones de dólares.
En el rubro del oro, Chile aumentaría su producción a 120 toneladas para el 2018 desde las 40 toneladas del año pasado, mientras que en plata casi duplicaría su nivel hasta las 2.400 toneladas.
Según datos de Sonami, además de cobre, Chile lidera la producción de nitratos naturales, yodo, renio y litio, además de tener importante participación en molibdeno y plata.
La producción de hierro, en tanto, más que cuadruplicaría su nivel para alcanzar unas 40 millones de toneladas al final del período desde los 9,3 millones de toneladas del año pasado. El desarrollo de este sector será liderado por el grupo siderúrgico local CAP
Otros minerales como el litio, el yodo y el potasio también tendrían una participación importante, de la mano de la firma chilena SQM.
Artículo original
Aumenta mortalidad de chilenos por tumores: estómago, vesícula y tráquea
Catastro del Minsal revela que Magallanes y Valparaíso sobresalen del promedio nacional en cuanto a enfermos de estos cánceres. Accidentes de tránsito destacan en regiones como causa de muerte.
Un fuerte aumento de la mortalidad entre los chilenos por tumores -entre los que destacan el cáncer al estómago, vesícula y tráquea- revela el último catastro entregado por el Ministerio de Salud. De hecho, esa es la patología que más ha crecido en proporción en los últimos 18 años.
Se trata de la enfermedad que ocupa el segundo lugar en listado, con un 25,5% de la totalidad de los fallecimientos en el país, mientras que en 1990 llegaba a sólo el 18,1%.
Según el estudio del Minsal, el primer lugar en la mortalidad en Chile lo mantienen los males ligados al sistema circulatorio, con un 27,5% de los casos. En tercer lugar están las enfermedades de origen endocrino, nutricional y metabólico, con un 11,8% de la totalidad de fallecimientos.
La investigación también reveló que hay regiones que se salen del promedio nacional por grupo de grandes enfermedades.
Por ejemplo Magallanes tiene un lugar destacado en cuanto a los tumores malignos con una tasa de 164 (por cada cien mil habitantes), mientras que la media del país es de 130. Mientras, en Valparaíso, la principal causa de fallecimientos corresponde a males al sistema circulatorio con una tasa de 186 y el promedio es 148. En tanto, la VI Región sobresale en enfermedades respiratorias con una tasa de 64, mientras que la media en Chile es de 49.
En la conferencia de prensa no se detalló posibles causas para estas diferencias.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, sostuvo que también hay una nueva realidad que sobresale en cuanto a las causas de muerte en el país: los accidentes de tránsito. La Región del Maule tiene la tasa nacional más alta debido a que posee la mayor cantidad de muertes por esta razón: 219 por año. "Es un tipo de muerte absolutamente evitable. Tenemos un record mundial por accidentes de tránsito y en ese sentido la carga de enfermedad que esto representa es enorme y estamos tan inmunizados que leemos todos los días las noticias".
El secretario de Estado explicó que se están desarrollando planes especiales para poder llevar adelantes soluciones integrales para enfrentar estas enfermedades. Para ello, señaló que se trazaron objetivos de salud para la próxima década 2011-2020 donde se quiere bajar en 10% el consumo de alcohol, el sobrepeso y el embarazo adolescente. Mientras, el consumo de tabaco se quiere disminuir en 5%. Para ello, llamó a que otros ministerios trabajen en forma intersectorial para mejorar la calidad de vida de la población.
Una crítica al centro del modelo usado por las clínicas realizó hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich, luego de que un estudio del Sernac revelara el lunes pasado una enorme diferencia de precios entre algunos centros privados.
Mañalich -quien fue director de la Clínica Las Condes antes de asumir en el gabinete como ministro- explicó que "se cobra por prestaciones de salud, no por soluciones sanitarias. En primer lugar hay un estímulo, sobre todo en la medicina privada, de hacer más acciones de salud de las que podrían ser estrictamente necesarias".
Añadió que " hay un estímulo inflacionario a sobreusar. Entonces si uno dice: mira, cobremos por prestaciones y se paga por día cama, hay un estímulo para que el paciente se quede más días o, bien, si se paga por el examen X, hagamos más radiografías. Allí hay un problema con la frecuencia del uso de las prestaciones (...), pero que impacta grandemente en el presupuesto de las familias".
Mañalich agregó que "el mercado de la salud es demasiado imperfecto. La asimetría de información que hay entre el asegurado que va a una isapre o el que va a una clínica y el que asegura o da una atención es de tal magnitud, que las medidas que tenemos para transparentar o balancear ese desequilibrio me parecen demasiado modestas", dijo.
Artículo original
Un fuerte aumento de la mortalidad entre los chilenos por tumores -entre los que destacan el cáncer al estómago, vesícula y tráquea- revela el último catastro entregado por el Ministerio de Salud. De hecho, esa es la patología que más ha crecido en proporción en los últimos 18 años.
Se trata de la enfermedad que ocupa el segundo lugar en listado, con un 25,5% de la totalidad de los fallecimientos en el país, mientras que en 1990 llegaba a sólo el 18,1%.
Según el estudio del Minsal, el primer lugar en la mortalidad en Chile lo mantienen los males ligados al sistema circulatorio, con un 27,5% de los casos. En tercer lugar están las enfermedades de origen endocrino, nutricional y metabólico, con un 11,8% de la totalidad de fallecimientos.
La investigación también reveló que hay regiones que se salen del promedio nacional por grupo de grandes enfermedades.
Por ejemplo Magallanes tiene un lugar destacado en cuanto a los tumores malignos con una tasa de 164 (por cada cien mil habitantes), mientras que la media del país es de 130. Mientras, en Valparaíso, la principal causa de fallecimientos corresponde a males al sistema circulatorio con una tasa de 186 y el promedio es 148. En tanto, la VI Región sobresale en enfermedades respiratorias con una tasa de 64, mientras que la media en Chile es de 49.
En la conferencia de prensa no se detalló posibles causas para estas diferencias.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, sostuvo que también hay una nueva realidad que sobresale en cuanto a las causas de muerte en el país: los accidentes de tránsito. La Región del Maule tiene la tasa nacional más alta debido a que posee la mayor cantidad de muertes por esta razón: 219 por año. "Es un tipo de muerte absolutamente evitable. Tenemos un record mundial por accidentes de tránsito y en ese sentido la carga de enfermedad que esto representa es enorme y estamos tan inmunizados que leemos todos los días las noticias".
El secretario de Estado explicó que se están desarrollando planes especiales para poder llevar adelantes soluciones integrales para enfrentar estas enfermedades. Para ello, señaló que se trazaron objetivos de salud para la próxima década 2011-2020 donde se quiere bajar en 10% el consumo de alcohol, el sobrepeso y el embarazo adolescente. Mientras, el consumo de tabaco se quiere disminuir en 5%. Para ello, llamó a que otros ministerios trabajen en forma intersectorial para mejorar la calidad de vida de la población.
Una crítica al centro del modelo usado por las clínicas realizó hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich, luego de que un estudio del Sernac revelara el lunes pasado una enorme diferencia de precios entre algunos centros privados.
Mañalich -quien fue director de la Clínica Las Condes antes de asumir en el gabinete como ministro- explicó que "se cobra por prestaciones de salud, no por soluciones sanitarias. En primer lugar hay un estímulo, sobre todo en la medicina privada, de hacer más acciones de salud de las que podrían ser estrictamente necesarias".
Añadió que " hay un estímulo inflacionario a sobreusar. Entonces si uno dice: mira, cobremos por prestaciones y se paga por día cama, hay un estímulo para que el paciente se quede más días o, bien, si se paga por el examen X, hagamos más radiografías. Allí hay un problema con la frecuencia del uso de las prestaciones (...), pero que impacta grandemente en el presupuesto de las familias".
Mañalich agregó que "el mercado de la salud es demasiado imperfecto. La asimetría de información que hay entre el asegurado que va a una isapre o el que va a una clínica y el que asegura o da una atención es de tal magnitud, que las medidas que tenemos para transparentar o balancear ese desequilibrio me parecen demasiado modestas", dijo.
Artículo original
El impactante arribo de Gap a Chile
Ha llamado la atención la gran cantidad de personas que ha visitado la tienda desde su reciente apertura, provocando incluso que se agotaran prendas emblemáticas de la marca.
Tras años de espera, la tienda Gap abrió finalmente sus puertas en Chile, brindando la oportunidad de disfrutar de una de las más reconocidas marcas norteamericanas, en un espectacular espacio de 680 metros cuadrados, en el Parque Arauco.
Pese a que se advertía el impacto que causaría la tienda en el país, lo cierto es que igualmente llamó la atención la cantidad de personas que llegó al recinto el mismo día de su apertura, y que siguió visitándola el fin de semana, provocando incluso que se agotaran prendas emblemáticas de la marca.
Para entender este furor, consultamos a dos expertas, quienes también estaban atentas al arribo y conocen a la perfección las razones del por qué es tan importante tener esta exclusiva tienda en el país.
La experta en modas Afife Docmac, reconocida por su extensa participación en medios de comunicación, explica que hay varios factores y uno de estos es el tema aspiracional, que habla de cómo a los chilenos les encanta contar con esta marca que “la lleva” y tener acceso a ella.
“Efectivamente, Gap es una marca de buenos productos, que tiene calce, es un gigante internacional, un generador de tendencias y por eso me parece que es importante. La gente que ha tenido acceso a comprar Gap afuera, se da cuenta de que es una marca de calidad, que desarrolla tendencias y que tiene buenas cosas. Los calces de los jeans son reconocidos a nivel mundial y ofrece ropa para hombres, mujeres y niños”, dice Afife.
La experta resalta que lo básico para las personas que llegaron a la tienda es la posibilidad de acceder a marcas de nivel internacional. “Gap ha vestido a Madonna y a Sara Jessica Parker, y acá (en Chile) el tema aspiracional es fundamental. A esto le sumas que Gap es un gran constructor de básicos, con toques de moda. No encontrarás nada ultra fashion, sino prendas básicas que no le deben faltar a nadie, con buen calce, buena calidad y con nombre, que es de tu estrella favorita”.
Kareen Linna, reconocida asesora de imagen y autora del libro “Estilo”, asegura que es muy importante que lleguen a Chile marcas como Gap y que sea el consumidor el que juzgue, ya que se espera la misma calidad y también la misma variedad y selección de cosas.
“Me sorprendió que la nueva tienda es bastante reducida en variedad y tiene que ser porque no es muy grande y tiene ropa para niños, hombres y mujeres. Pero es una marca icónica de Estados Unidos, muy conocida, y aquí en Chile tiene que cuidar la calidad, que no vaya bajando. Debe mantener además sus precios”.
Ambas expertas coinciden en el potencial mayor de Gap, que hace de la marca la preferida a nivel internacional y ahora nacional.
“Es una marca de buenos básicos y cuando tú necesitas poleras, jeans, te diriges a esa tienda y sabes que encontrarás las cosas de ese tipo. Conocemos muy buenas ofertas de ropa de moda, pero ellos ofrecen cosas que son atemporales que no se van de la moda y que son los buenos básicos. Es muy importante que lleguen a Chile marcas como esta, de buena calidad y a un buen precio”, señala Kareen.
Este verdadero hito de la moda es fruto de cinco años de negociaciones entre el gigante estadounidense y Komax, empresa chilena líder en el mundo del retail, que trae a nuestro país a otras prestigiosas marcas, como Brooks Brothers, The North Face, Polo Ralph Lauren, Kipling y Roxy.
La tienda Gap del Parque Arauco fue inaugurada el jueves 13 de octubre con una gran celebración, que convocó a más de 600 personas, entre empresarios, productores de moda y rostros del espectáculo. En las próximas semanas, se abrirá una segunda tienda, esta vez en el Mall Plaza del Trébol, de Concepción.
Con esto, Gap da sus primeros pasos en el mercado latinoamericano, tras 5 años de una agresiva estrategia de expansión que hoy tiene a la marca con 1.100 tiendas en Estados Unidos y Canadá, 322 sucursales en Europa y Asia y 155 franquicias en 24 países, las que se espera aumenten a 400 para el 2015.
La icónica marca estadounidense nació en San Francisco el año 1969 y, desde entonces, se ha posicionado como el lugar donde se puede encontrar todons los modelos y calces de jeans, además de las prendas básicas que toda persona debiera tener en su clóset.
Artículo original
Tras años de espera, la tienda Gap abrió finalmente sus puertas en Chile, brindando la oportunidad de disfrutar de una de las más reconocidas marcas norteamericanas, en un espectacular espacio de 680 metros cuadrados, en el Parque Arauco.
Pese a que se advertía el impacto que causaría la tienda en el país, lo cierto es que igualmente llamó la atención la cantidad de personas que llegó al recinto el mismo día de su apertura, y que siguió visitándola el fin de semana, provocando incluso que se agotaran prendas emblemáticas de la marca.
Para entender este furor, consultamos a dos expertas, quienes también estaban atentas al arribo y conocen a la perfección las razones del por qué es tan importante tener esta exclusiva tienda en el país.
La experta en modas Afife Docmac, reconocida por su extensa participación en medios de comunicación, explica que hay varios factores y uno de estos es el tema aspiracional, que habla de cómo a los chilenos les encanta contar con esta marca que “la lleva” y tener acceso a ella.
“Efectivamente, Gap es una marca de buenos productos, que tiene calce, es un gigante internacional, un generador de tendencias y por eso me parece que es importante. La gente que ha tenido acceso a comprar Gap afuera, se da cuenta de que es una marca de calidad, que desarrolla tendencias y que tiene buenas cosas. Los calces de los jeans son reconocidos a nivel mundial y ofrece ropa para hombres, mujeres y niños”, dice Afife.
La experta resalta que lo básico para las personas que llegaron a la tienda es la posibilidad de acceder a marcas de nivel internacional. “Gap ha vestido a Madonna y a Sara Jessica Parker, y acá (en Chile) el tema aspiracional es fundamental. A esto le sumas que Gap es un gran constructor de básicos, con toques de moda. No encontrarás nada ultra fashion, sino prendas básicas que no le deben faltar a nadie, con buen calce, buena calidad y con nombre, que es de tu estrella favorita”.
Kareen Linna, reconocida asesora de imagen y autora del libro “Estilo”, asegura que es muy importante que lleguen a Chile marcas como Gap y que sea el consumidor el que juzgue, ya que se espera la misma calidad y también la misma variedad y selección de cosas.
“Me sorprendió que la nueva tienda es bastante reducida en variedad y tiene que ser porque no es muy grande y tiene ropa para niños, hombres y mujeres. Pero es una marca icónica de Estados Unidos, muy conocida, y aquí en Chile tiene que cuidar la calidad, que no vaya bajando. Debe mantener además sus precios”.
Ambas expertas coinciden en el potencial mayor de Gap, que hace de la marca la preferida a nivel internacional y ahora nacional.
“Es una marca de buenos básicos y cuando tú necesitas poleras, jeans, te diriges a esa tienda y sabes que encontrarás las cosas de ese tipo. Conocemos muy buenas ofertas de ropa de moda, pero ellos ofrecen cosas que son atemporales que no se van de la moda y que son los buenos básicos. Es muy importante que lleguen a Chile marcas como esta, de buena calidad y a un buen precio”, señala Kareen.
Este verdadero hito de la moda es fruto de cinco años de negociaciones entre el gigante estadounidense y Komax, empresa chilena líder en el mundo del retail, que trae a nuestro país a otras prestigiosas marcas, como Brooks Brothers, The North Face, Polo Ralph Lauren, Kipling y Roxy.
La tienda Gap del Parque Arauco fue inaugurada el jueves 13 de octubre con una gran celebración, que convocó a más de 600 personas, entre empresarios, productores de moda y rostros del espectáculo. En las próximas semanas, se abrirá una segunda tienda, esta vez en el Mall Plaza del Trébol, de Concepción.
Con esto, Gap da sus primeros pasos en el mercado latinoamericano, tras 5 años de una agresiva estrategia de expansión que hoy tiene a la marca con 1.100 tiendas en Estados Unidos y Canadá, 322 sucursales en Europa y Asia y 155 franquicias en 24 países, las que se espera aumenten a 400 para el 2015.
La icónica marca estadounidense nació en San Francisco el año 1969 y, desde entonces, se ha posicionado como el lugar donde se puede encontrar todons los modelos y calces de jeans, además de las prendas básicas que toda persona debiera tener en su clóset.
Artículo original
Chile recicla su pabellón de Expo Shanghái como "segunda embajada" en China
Chile recicló y trasladó a la ciudad china de Tianjín, 160 kilómetros al este de Pekín, su pabellón de la Expo Shanghái 2010, el cual funcionará como una "segunda embajada", según dijo hoy a Efe el subsecretario de Relaciones Exteriores chileno, Fernando Schmidt, en la inauguración de la obra.
"Esta pabellón va a ser la segunda embajada de Chile en China. Se construyó de manera provisional, pero ahora queda de por vida para ir proyectando una imagen de Chile, enmarcada dentro de un proyecto turístico", señaló el funcionario.
Según las condiciones de la feria de Shanghái, el edificio de 2.600 metros cuadrados de superficie debía ser demolido o repatriado tras la exposición internacional.
Sin embargo Chile llegó a un acuerdo con las autoridades chinas para trasladarlo a las instalaciones de una granja experimental sino-chilena puesta en marcha en 1999 en Tianjin, y que gradualmente fue remodelándose hasta convertirse en un predio agro-turístico.
La compañía de productos químicos china Kaiwei, patrocinadora de la granja junto a los ministerios de Agricultura de Chile y China, construyó en el lugar un hotel cinco estrellas y un complejo turístico con áreas deportivas y de ocio.
Para aumentar el número de huéspedes, la empresa acordó con Chile la instalación del pabellón en el predio.
"Construir este pabellón costó casi 25 millones de dólares, y traerlo hasta aquí, casi 2,5 millones de dólares. El inversionista chino que construyó el hotel decidió costear el traslado para atraer visitantes mientras que Chile donó el edificio para potenciar su 'imagen país", explicó a Efe el embajador chileno en China, Luis Schmidt.
El diplomático adelantó que Chile expondrá en el pabellón sus vinos, salmones, frutas y artesanías como parte de un programa de difusión turística del país, además de acoger congresos y seminarios.
Por su parte, el subsecretario de Relaciones Exteriores dijo que "nunca a nadie se le ocurrió que este predio se iba a convertir en un hotel cinco estrellas con un complejo turístico, un campo de golf" y el ahora inaugurado pabellón que estuvo en Shanghái.
El proyecto original consistía en una granja de 24 hectáreas en las que se plantaron frutales típicos de Chile, y en los cuales se enseñó a los agricultores chinos las prácticas de poda, riego y mantenimiento utilizadas por los productores chilenos.
Actualmente, tras la construcción del complejo turístico, quedan 9 hectáreas de frutales, y la granja pasó a formar parte de un programa de agroturismo en el que los visitantes pueden recoger las frutas en cestas y luego comprarlas al peso.
En la inauguración del pabellón, durante la cual se colocó la viga final para completar la estructura del edificio, los funcionarios chilenos destacaron el "excelente momento" que atraviesan las relaciones bilaterales, y la necesidad de potenciar los intercambios en ciencia, tecnología, comercio e inversiones.
Artículo original
"Esta pabellón va a ser la segunda embajada de Chile en China. Se construyó de manera provisional, pero ahora queda de por vida para ir proyectando una imagen de Chile, enmarcada dentro de un proyecto turístico", señaló el funcionario.
Según las condiciones de la feria de Shanghái, el edificio de 2.600 metros cuadrados de superficie debía ser demolido o repatriado tras la exposición internacional.
Sin embargo Chile llegó a un acuerdo con las autoridades chinas para trasladarlo a las instalaciones de una granja experimental sino-chilena puesta en marcha en 1999 en Tianjin, y que gradualmente fue remodelándose hasta convertirse en un predio agro-turístico.
La compañía de productos químicos china Kaiwei, patrocinadora de la granja junto a los ministerios de Agricultura de Chile y China, construyó en el lugar un hotel cinco estrellas y un complejo turístico con áreas deportivas y de ocio.
Para aumentar el número de huéspedes, la empresa acordó con Chile la instalación del pabellón en el predio.
"Construir este pabellón costó casi 25 millones de dólares, y traerlo hasta aquí, casi 2,5 millones de dólares. El inversionista chino que construyó el hotel decidió costear el traslado para atraer visitantes mientras que Chile donó el edificio para potenciar su 'imagen país", explicó a Efe el embajador chileno en China, Luis Schmidt.
El diplomático adelantó que Chile expondrá en el pabellón sus vinos, salmones, frutas y artesanías como parte de un programa de difusión turística del país, además de acoger congresos y seminarios.
Por su parte, el subsecretario de Relaciones Exteriores dijo que "nunca a nadie se le ocurrió que este predio se iba a convertir en un hotel cinco estrellas con un complejo turístico, un campo de golf" y el ahora inaugurado pabellón que estuvo en Shanghái.
El proyecto original consistía en una granja de 24 hectáreas en las que se plantaron frutales típicos de Chile, y en los cuales se enseñó a los agricultores chinos las prácticas de poda, riego y mantenimiento utilizadas por los productores chilenos.
Actualmente, tras la construcción del complejo turístico, quedan 9 hectáreas de frutales, y la granja pasó a formar parte de un programa de agroturismo en el que los visitantes pueden recoger las frutas en cestas y luego comprarlas al peso.
En la inauguración del pabellón, durante la cual se colocó la viga final para completar la estructura del edificio, los funcionarios chilenos destacaron el "excelente momento" que atraviesan las relaciones bilaterales, y la necesidad de potenciar los intercambios en ciencia, tecnología, comercio e inversiones.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.